ADOPTÁ A UN CIENTÍFICO TRABAJO PRACTICO N° 1
Colegio: Santa Catalina, 3er año A y B Materia: Fisicoquímica
Docente: Oscar Varona
Objetivos
Conocer la evolución de la ciencia a partir de quienes la hicieron y la hacen día a día.
Entender el trabajo científico como una construcción colectiva y sujeta a errores. Dar
cuenta de la relación entre Ciencia, Tecnología y Sociedad.
Listado de científicos, por orden alfabético.
Entre paréntesis: áreas en las que destacó y países donde tuvo nacionalidad.
 Amadeo Avogadro (Física, Química - Italia).
 Anders Celsius (Física - Suecia).
 Albert Einstein (Física - Alemania).
 Alessandro Volta (Física - Italia).
 Alexei Abrikosov (Física - Rusia).
 Alfred Nobel (Química - Suecia).
 André Marie Ampere (Física - Francia).
 Antoine Lavoisier (Química - Francia).
 Benjamin Franklin (Física - Inglaterra).
 Benjamín Thompson, Conde Rumford (Física, Química - Inglaterra).
 Blaise Pascal (Física - Francia).
 Charles-Augustin de Coulomb (Física - Francia).
 Daniel Bernoulli (Física - Suiza).
 David Gross (Física - EEUU).
 Dmitri Mendeleev (Química - Rusia).
 Evangelista Torricelli (Física - Italia).
 Galileo Galilei (Física - Italia).
 Hendrik Antoon Lorentz (Física - Nueva Zelanda).
 Isaac Newton (Física - Inglaterra).
 James Prescott Joule (Física - Inglaterra).
 Jean-Baptiste Perrin (Física, Química - Francia).
 Johannes Kepler (Astronomía - Alemania).
 John L. Hall (Física - EEUU).
 Joseph-Louis Gay-Lussac (Física, Química - Francia).
 Joseph Priestley (Química - Inglaterra).
 Juan Martín Maldacena (Física - Argentina).
 Louis Pasteur (Química - Francia).
 Ludwig Boltzmann (Física - Austria).
 Luis Federico Leloir (Química - Argentina).
 Marie Curie (Física, Química - Polonia, Francia).
 Max Planck (Física - Alemania).
 Michael Faraday (Física, Química - Inglaterra).
 Peter Higgs (Física - Inglaterra).
 Raymond Davis Jr. (Física - EEUU).
 Robert Boyle (Física, Química - Inglaterra).
 Robert Hooke (Física - Inglaterra).
 Rosalind Franklin (Química - Inglaterra).
 Rudolf Clausius (Física - Alemania).
 Sir Humphry Davy (Química - Inglaterra).
 Wilhelm Conrad Rontgen (Física - Alemania).
 William Thomson, Lord Kelvin (Física - Inglaterra).
 Wolfgang Ketterie (Física - Alemania).
 Zhores Alferov (Física - Rusia).
1. La persona detrás del guardapolvo
¿Quién es esta persona? Si bien se ha hecho famoso por su obra como científico,
¿qué sabemos sobre su vida más allá de su tarea en el mundo de la ciencia? ¿Era
alguien con amplios recursos, o tuvo que trabajar incansablemente para lograr sus
metas? ¿Cómo fue su educación? ¿Cómo era el sistema educativo en su época?
1.1. Nombre y apellido completo.
1.2. Fecha de nacimiento y fecha de defunción (si la hubiere).
1.3. Lugar de nacimiento.
1.4. Nacionalidad/es.
1.5. Grupo familiar, profesión de los padres.
1.6. Educación: A qué escuelas asistió, qué máximo nivel de estudios alcanzó.
1.7. Trabajos que realizó.
1.8. Vida amorosa, parejas, matrimonio/s, hijos.
2. Su legado
Hay un motivo por el cual esta persona se encuentra en la lista de los científicos a
elegir. Algo en su trabajo como científico ha marcado la historia de la ciencia.
Quizás haya recibido algún premio, o quizás no, pero de seguro su legado será
siempre recordado.
2.1. Descubrimientos alcanzados. ¿Cuáles fueron los hechos por los que lo
consideramos un científico destacado? ¿Es famoso por todas sus obras o sólo
por una parte? ¿Obtuvo algún premio? ¿Cómo fue el proceso en el cual hizo
la labor científica por la cual le recordamos?
2.2. Colegas científicos con quienes trabajó. ¿Era una persona solitaria? ¿Su
trabajo era en equipo? ¿Contaba con una red de trabajo de varios países o
sólo con su equipo? ¿Con quién consultaba sus inquietudes?
2.3. Sus predecesores. ¿De quién era el trabajo que continúo? ¿Su obra científica
reforzó o refutó el trabajo de su predecesor? ¿Pudo conocerlo? ¿Trabajaron
juntos o hubo años de diferencia entre ambos? ¿Vivían siquiera en el mismo
continente? ¿Hablaban el mismo idioma? ¿Llegaron a comunicarse al menos
por carta?
2.4. El sucesor. ¿Hubo o hay alguien que haya continuado su trabajo? ¿Hoy en día
la palabra del científico adoptado es la última en el tema? ¿Qué tanto se ha
modificado o verificado las teorías formuladas por tu científico?
3. Contexto
Quién somos y qué podemos hacer son cuestiones que siempre se ven
enmarcadas en un contexto social, económico, político y religioso. Para entender
mejor a tu científico es imprescindible conocer el mundo en el que vivió y trabajó.
3.1. La sociedad. ¿Qué música se escuchaba? ¿Qué idioma se hablaba? ¿Qué
eventos se recuerdan hoy cómo más los importantes de su época? ¿Qué
acontecimientos históricos relevantes vivió como actualidad?
3.2. Economía. ¿Cómo era el tipo de moneda con el que vivía? ¿Qué similitudes y
diferencias encontrás entre nuestra economía y la de tu científico?
3.3. Tecnología. ¿Cuáles son las novedades tecnológicas en su época? ¿Cómo
era la comunicación? ¿En qué formato dio a conocer sus descubrimientos a la
comunidad?
3.4. La ciencia en su época. ¿Qué mirada había sobre la ciencia en su época?
¿Era aceptado su trabajo o le presentaban dificultades? ¿Qué influencia tenía
la economía y la religión en su labor científica? ¿Pudo algún acontecimiento
político o económico influir en su investigación?
4. Conclusiones
Luego de haber investigado a fondo al científico que adoptaste tomate unas líneas
para sacar tus propias conclusiones. Se trata de una opinión personal y fundada
en lo aprendido sobre esta persona y su historia.
4.1. ¿De qué manera pudo influir en tu vida el trabajo de esta persona?
4.2. ¿Cómo podría ser el mundo hoy si tu científico jamás se hubiese dedicado a la
ciencia?
4.3. ¿En qué hechos puntuales podemos ver su legado hoy en día?
4.4. ¿En qué situaciones se nos hace presente su “huella” científica?
4.5. De todo lo que has investigado y trabajado, ¿qué parte te resultó más
significante y por qué?
5. Fuentes
Citá los libros, sitios Web, personas, y toda fuente de dónde hayas recopilado
información. Si es un sitio Web: indicar dirección completa. Si es libro: indicar título,
autores, año de edición y editorial. Si se consultó a una persona: indicar cuál es la
relación con el estudiante.
6. Formato de entrega
La hoja debe ser tamaño A4. Puede ser hecho en computadora o a mano. La tinta
del texto debe ser negra o azul. Se debe incluir carátula. Las hojas abrochadas en
la esquina superior izquierda deberán entregarse en un folio.
7. Creatividad
Se espera originalidad y el toque personal de cada estudiante en la redacción y
edición del TP. Se pueden incluir las ilustraciones que se consideren pertinentes y
necesarias para la comunicación satisfactoria del contenido. Así mismo será parte
de la evaluación el nivel de sintaxis y coherencia de los textos; se espera un nivel
acorde a un estudiante del 3er año de la escuela media. Se permite la cita de
frases textuales siempre y cuando estas sean referenciadas con una nota al pie,
caso contrario el TP deberá ser rehecho.
“El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir.”
Albert Einstein

Más contenido relacionado

DOC
La Caza Del Tesoro. Nuestra
DOC
La Caza Del Tesoro
DOCX
Taller n°1. la física una ciencia natural
DOCX
Taller n°1. la física una ciencia natural
PPT
evolución
PPT
Webquest...
PPTX
Presentacion de maría
La Caza Del Tesoro. Nuestra
La Caza Del Tesoro
Taller n°1. la física una ciencia natural
Taller n°1. la física una ciencia natural
evolución
Webquest...
Presentacion de maría

La actualidad más candente (12)

PPTX
Científicos del Mundo
PPTX
Aventuras sutiles 0.1
PPTX
Presentacion de maría
PPTX
4. El problema del conocimiento científico
PPTX
Avances científicos
PPTX
Presentacion de maría
PPTX
Base de datos: PUBMED.
DOCX
Guia 10 antropología contemporánea filosofia 10° colcastro 2014
DOC
Averigua taller recuperación2015
PPTX
Prueba diagnóstica filosofía 10
PPTX
Presentacion de maría (1)
PPTX
Angelo
Científicos del Mundo
Aventuras sutiles 0.1
Presentacion de maría
4. El problema del conocimiento científico
Avances científicos
Presentacion de maría
Base de datos: PUBMED.
Guia 10 antropología contemporánea filosofia 10° colcastro 2014
Averigua taller recuperación2015
Prueba diagnóstica filosofía 10
Presentacion de maría (1)
Angelo
Publicidad

Destacado (12)

PDF
Ocean Power Engineering & Offshore Pte Ltd
PDF
Dae - Takaful 1
PPTX
PAKEJ UMRAH ASHHAR TRAVEL & TOURS
PPTX
Finance Basic
PPTX
A1 PPT ASAS PEMASANGAN SELONGSONG PVC FASA TUNGGAL
DOCX
PDF
Humsari march 2016
PPTX
Software libre
PPTX
03 PENGUJIAN DB & LITAR KECIL AKHIR
PPTX
A2 PPT ASAS PEMASANGAN KONDUIT PVC FASA TUNGGAL
PPTX
LEMBAR KERJA SISWA
Ocean Power Engineering & Offshore Pte Ltd
Dae - Takaful 1
PAKEJ UMRAH ASHHAR TRAVEL & TOURS
Finance Basic
A1 PPT ASAS PEMASANGAN SELONGSONG PVC FASA TUNGGAL
Humsari march 2016
Software libre
03 PENGUJIAN DB & LITAR KECIL AKHIR
A2 PPT ASAS PEMASANGAN KONDUIT PVC FASA TUNGGAL
LEMBAR KERJA SISWA
Publicidad

Similar a Tp1 Adoptá a un cientifico (20)

DOCX
La Historia de las Ciencias
PPTX
Científicos y sus descubrimientos
PPTX
Científicos importantes
PDF
Unidad 1_Ciencia y tecnología.pdf
ODP
Cientificosssssss
PPTX
10 grandes científicos
PPTX
10 grandes científicos
PPTX
Cientificos famosos
PDF
Los 20 científicos más famosos de la historia de las ciencias
PPT
Algunos científicos importantes
PDF
Guía de lectura: Esos Sufridos Cientificos
PPTX
Cientificos Importantes
PPTX
Grandes cientificos
PPTX
LOS CIENTÍFICOS MAS IMPORTARES DE LA HISTORIA
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Grandes científicos
PPTX
Los 10 científicos mas importantes y famosos
DOCX
Vídeo: Historia de la ciencia
La Historia de las Ciencias
Científicos y sus descubrimientos
Científicos importantes
Unidad 1_Ciencia y tecnología.pdf
Cientificosssssss
10 grandes científicos
10 grandes científicos
Cientificos famosos
Los 20 científicos más famosos de la historia de las ciencias
Algunos científicos importantes
Guía de lectura: Esos Sufridos Cientificos
Cientificos Importantes
Grandes cientificos
LOS CIENTÍFICOS MAS IMPORTARES DE LA HISTORIA
Presentación1
Presentación1
Presentación1
Grandes científicos
Los 10 científicos mas importantes y famosos
Vídeo: Historia de la ciencia

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Tp1 Adoptá a un cientifico

  • 1. ADOPTÁ A UN CIENTÍFICO TRABAJO PRACTICO N° 1 Colegio: Santa Catalina, 3er año A y B Materia: Fisicoquímica Docente: Oscar Varona Objetivos Conocer la evolución de la ciencia a partir de quienes la hicieron y la hacen día a día. Entender el trabajo científico como una construcción colectiva y sujeta a errores. Dar cuenta de la relación entre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Listado de científicos, por orden alfabético. Entre paréntesis: áreas en las que destacó y países donde tuvo nacionalidad.  Amadeo Avogadro (Física, Química - Italia).  Anders Celsius (Física - Suecia).  Albert Einstein (Física - Alemania).  Alessandro Volta (Física - Italia).  Alexei Abrikosov (Física - Rusia).  Alfred Nobel (Química - Suecia).  André Marie Ampere (Física - Francia).  Antoine Lavoisier (Química - Francia).  Benjamin Franklin (Física - Inglaterra).  Benjamín Thompson, Conde Rumford (Física, Química - Inglaterra).  Blaise Pascal (Física - Francia).  Charles-Augustin de Coulomb (Física - Francia).  Daniel Bernoulli (Física - Suiza).  David Gross (Física - EEUU).  Dmitri Mendeleev (Química - Rusia).  Evangelista Torricelli (Física - Italia).  Galileo Galilei (Física - Italia).  Hendrik Antoon Lorentz (Física - Nueva Zelanda).  Isaac Newton (Física - Inglaterra).  James Prescott Joule (Física - Inglaterra).  Jean-Baptiste Perrin (Física, Química - Francia).  Johannes Kepler (Astronomía - Alemania).  John L. Hall (Física - EEUU).  Joseph-Louis Gay-Lussac (Física, Química - Francia).  Joseph Priestley (Química - Inglaterra).  Juan Martín Maldacena (Física - Argentina).  Louis Pasteur (Química - Francia).  Ludwig Boltzmann (Física - Austria).  Luis Federico Leloir (Química - Argentina).  Marie Curie (Física, Química - Polonia, Francia).  Max Planck (Física - Alemania).  Michael Faraday (Física, Química - Inglaterra).  Peter Higgs (Física - Inglaterra).  Raymond Davis Jr. (Física - EEUU).  Robert Boyle (Física, Química - Inglaterra).  Robert Hooke (Física - Inglaterra).  Rosalind Franklin (Química - Inglaterra).  Rudolf Clausius (Física - Alemania).  Sir Humphry Davy (Química - Inglaterra).  Wilhelm Conrad Rontgen (Física - Alemania).  William Thomson, Lord Kelvin (Física - Inglaterra).  Wolfgang Ketterie (Física - Alemania).  Zhores Alferov (Física - Rusia).
  • 2. 1. La persona detrás del guardapolvo ¿Quién es esta persona? Si bien se ha hecho famoso por su obra como científico, ¿qué sabemos sobre su vida más allá de su tarea en el mundo de la ciencia? ¿Era alguien con amplios recursos, o tuvo que trabajar incansablemente para lograr sus metas? ¿Cómo fue su educación? ¿Cómo era el sistema educativo en su época? 1.1. Nombre y apellido completo. 1.2. Fecha de nacimiento y fecha de defunción (si la hubiere). 1.3. Lugar de nacimiento. 1.4. Nacionalidad/es. 1.5. Grupo familiar, profesión de los padres. 1.6. Educación: A qué escuelas asistió, qué máximo nivel de estudios alcanzó. 1.7. Trabajos que realizó. 1.8. Vida amorosa, parejas, matrimonio/s, hijos. 2. Su legado Hay un motivo por el cual esta persona se encuentra en la lista de los científicos a elegir. Algo en su trabajo como científico ha marcado la historia de la ciencia. Quizás haya recibido algún premio, o quizás no, pero de seguro su legado será siempre recordado. 2.1. Descubrimientos alcanzados. ¿Cuáles fueron los hechos por los que lo consideramos un científico destacado? ¿Es famoso por todas sus obras o sólo por una parte? ¿Obtuvo algún premio? ¿Cómo fue el proceso en el cual hizo la labor científica por la cual le recordamos? 2.2. Colegas científicos con quienes trabajó. ¿Era una persona solitaria? ¿Su trabajo era en equipo? ¿Contaba con una red de trabajo de varios países o sólo con su equipo? ¿Con quién consultaba sus inquietudes? 2.3. Sus predecesores. ¿De quién era el trabajo que continúo? ¿Su obra científica reforzó o refutó el trabajo de su predecesor? ¿Pudo conocerlo? ¿Trabajaron juntos o hubo años de diferencia entre ambos? ¿Vivían siquiera en el mismo continente? ¿Hablaban el mismo idioma? ¿Llegaron a comunicarse al menos por carta? 2.4. El sucesor. ¿Hubo o hay alguien que haya continuado su trabajo? ¿Hoy en día la palabra del científico adoptado es la última en el tema? ¿Qué tanto se ha modificado o verificado las teorías formuladas por tu científico? 3. Contexto Quién somos y qué podemos hacer son cuestiones que siempre se ven enmarcadas en un contexto social, económico, político y religioso. Para entender mejor a tu científico es imprescindible conocer el mundo en el que vivió y trabajó. 3.1. La sociedad. ¿Qué música se escuchaba? ¿Qué idioma se hablaba? ¿Qué eventos se recuerdan hoy cómo más los importantes de su época? ¿Qué acontecimientos históricos relevantes vivió como actualidad? 3.2. Economía. ¿Cómo era el tipo de moneda con el que vivía? ¿Qué similitudes y diferencias encontrás entre nuestra economía y la de tu científico? 3.3. Tecnología. ¿Cuáles son las novedades tecnológicas en su época? ¿Cómo era la comunicación? ¿En qué formato dio a conocer sus descubrimientos a la comunidad? 3.4. La ciencia en su época. ¿Qué mirada había sobre la ciencia en su época? ¿Era aceptado su trabajo o le presentaban dificultades? ¿Qué influencia tenía la economía y la religión en su labor científica? ¿Pudo algún acontecimiento político o económico influir en su investigación? 4. Conclusiones Luego de haber investigado a fondo al científico que adoptaste tomate unas líneas
  • 3. para sacar tus propias conclusiones. Se trata de una opinión personal y fundada en lo aprendido sobre esta persona y su historia. 4.1. ¿De qué manera pudo influir en tu vida el trabajo de esta persona? 4.2. ¿Cómo podría ser el mundo hoy si tu científico jamás se hubiese dedicado a la ciencia? 4.3. ¿En qué hechos puntuales podemos ver su legado hoy en día? 4.4. ¿En qué situaciones se nos hace presente su “huella” científica? 4.5. De todo lo que has investigado y trabajado, ¿qué parte te resultó más significante y por qué? 5. Fuentes Citá los libros, sitios Web, personas, y toda fuente de dónde hayas recopilado información. Si es un sitio Web: indicar dirección completa. Si es libro: indicar título, autores, año de edición y editorial. Si se consultó a una persona: indicar cuál es la relación con el estudiante. 6. Formato de entrega La hoja debe ser tamaño A4. Puede ser hecho en computadora o a mano. La tinta del texto debe ser negra o azul. Se debe incluir carátula. Las hojas abrochadas en la esquina superior izquierda deberán entregarse en un folio. 7. Creatividad Se espera originalidad y el toque personal de cada estudiante en la redacción y edición del TP. Se pueden incluir las ilustraciones que se consideren pertinentes y necesarias para la comunicación satisfactoria del contenido. Así mismo será parte de la evaluación el nivel de sintaxis y coherencia de los textos; se espera un nivel acorde a un estudiante del 3er año de la escuela media. Se permite la cita de frases textuales siempre y cuando estas sean referenciadas con una nota al pie, caso contrario el TP deberá ser rehecho. “El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir.” Albert Einstein