TRABAJO PRÁCTICO #3
Plano / Escena / Secuencia
“la arquitectura existe como el cine; en las dimensiones del tiempo y el movimiento…
erigir un edificio es predecir y buscar efectos contrastantes por los que uno pasará… en la
secuencia continua que es el edificio, el arquitecto trabaja con cortes, ediciones y
encuadres”.
Jean Nouvel
MARCO CONCEPTUAL
El diseño de las formas arquitectónicas no debe ser limitada a un proceso de diseño y construcción:
la arquitectura es una relación dialéctica entre las personas y el espacio, podríamos afirmar que no
hay arquitectura si no hay acción, evento, emoción.
En cada trabajo práctico y exploración hemos comenzado a focalizar en el análisis, propuesta y
representación de secuencias espaciales, entendiendo que la percepción de un espacio urbano o
arquitectónico no es un fenómeno estático, sino que incorpora la variable del tiempo como la cuarta
dimensión: el tiempo como un elemento de composición, de manipulación.
La representación de piezas de arquitectura en 2D, perspectivas o axonométricas, si bien precisa y
sofisticada, no es suficiente para expresar la complejidad de la percepción del espacio, la forma, las
superficies. Así como en los trabajos de composición en 2D, nos apoyamos en conceptos universales
comunes a la pintura y las artes en general, el cine aparece como una gran referencia para
exploración de secuencias espaciales.
La relación entre arquitectura y cine data de los comienzos mismos de la industria cinematográfica,
en los comienzos del siglo pasado y se ha influenciado mutuamente en lo intelectual, compositivo y
en lo representativo.
La edición, o montaje, es uno de los elementos distintivos del cine respecto de otras artes. El
montaje representa la incorporación del tiempo como un elemento manipulable de la composición.
La edición entre tomas tiene la paradoja de ser un corte que, de un modo u otro, busca la
generación de continuidad narrativa. El gran maestro del montaje Sergei Eisenstein sostenía “sin
dudas el ancestro del cine es la arquitectura”.
El storyboarding, método de representación esencial en la realización cinematográfica, provee una
presentación visual de los eventos como serán tomados por el lente de la cámara. El storyboarding
difiere de los medios tradicionales utilizados por la arquitectura: los puntos de vista, el tipo de plano,
el movimiento narrativo, el enlace entre cada imagen. Estudiar estas características propias del
storyboarding nos permitirá utilizarla tanto en la etapa de creación de una secuencia espacial como
en su representación.
Figura 1. Toki wo kakeru shōjo -La niña que saltaba a través del tiempo-
Mamoru Hosoda, 2006. Storyboard.
OBJETIVOS
. El objetivo más amplio es focalizar en la idea de que la concepción de las formas arquitectónicas no
es solamente un proceso de diseño, construcción y ocupación, sino una relación dialéctica entre el
entorno urbano / arquitectónico y las personas.
. Experimentar en la generación de la secuencia espacial en el paisaje, a través de transiciones
espaciales, espacios intermedios, gradación de abierto a cerrado, espacios estancos y de circulación.
. Descubrir, estudiar y comprender los conceptos de la arquitectura: retícula, punto/línea/plano,
cerrado/abierto, transparente/opaco, centro/periferia, campo/borde, pilar/columna/viga.
. Continuar la formación de representación gráfica, asimilando la relación entre la forma
tridimensional (maqueta / 3D), los dibujos en dos dimensiones (planta, corte, vista), proyecciones
axonométricas y representación de determinadas secuencias espaciales.
DESARROLLO
. Exploraremos secuencias espaciales a través de los conceptos cinematográficos de plano, escena y
secuencia.
. Construiremos una secuencia de 3 espacios, unidos por un elemento lineal. Ver figura 2 para
ubicación.
. Los 3 espacios serán diseñados en base a un concepto distintivo de cada uno de ellos: pabellón de
invierno, pabellón de verano y pabellón de la cañada.
. Los espacios crearán una composición unificada de diseño. El diseño será percibido como una
forma unificada en el paisaje, más que como 3 elementos separados.
. La secuencia especial debe incluir 3 espacios que sean claramente dominantes en la composición.
. La secuencia debería ser fluida y generar distintas experiencias al movernos entre los 3 espacios.
. Cada espacio deberá tener un espacio de transición / acceso desde la circulación lineal.
. Cada espacio puede o no tener subdivisiones.
. La secuencia y ubicación de los 3 espacios es parte de la propuesta de diseño.
Figura 2. Área de la propuesta. Campus Palihue de la UNS
ENTREGA
La entrega será el 27/6 a las 8 hs, individual, e incluirá:
a. Maqueta.
b. Lámina/s A3, orientación apaisada, con el logo del taller en el ángulo superior derecho (4cm de
ancho) y nombre del autor en el ángulo inferior derecho.
c. Representación de una secuencia espacial: Mediante técnica de libre elección, mostrar una
secuencia espacial de acercamiento y recorrida del volumen resultante. Podrá ser: video, storyboard,
secuencia de fotos, dibujos a mano alzada, video de programa de 3D, video con celular editado,
collage, o cualquier otro método.
Figura 3. Bernard Tschumi. The Manhattan Transcripts. 1976-1981

Más contenido relacionado

PDF
Trabajo practico#2
PDF
Grafismos
PPTX
Perspectivas
PPT
Grafismos 2
PPT
Gentileza de la arqta Alicia Pinasco , presentado en la materia introducción ...
PPTX
PUNTO, LÍNEA SOBRE PLANO - Galería fotográfica
PPT
Un arbol del vuelo
PDF
01b representación grafica y lenguaje grafico
Trabajo practico#2
Grafismos
Perspectivas
Grafismos 2
Gentileza de la arqta Alicia Pinasco , presentado en la materia introducción ...
PUNTO, LÍNEA SOBRE PLANO - Galería fotográfica
Un arbol del vuelo
01b representación grafica y lenguaje grafico

La actualidad más candente (19)

PDF
Representación gráfica y lenguaje gráfico
PDF
Juan francisco rueda español
PDF
2018 0 tem_enlace y umbral
PPTX
Linguistico aldo rossi
PPTX
Geometria II - Perspectivas
PDF
Arquitectura y memoria
PPTX
Deivi
DOCX
Practica 1 pedagogia
PPTX
El Espacio en las Obras Plasticas
PPTX
el dibujo y sus clasificacion
PPTX
Semiotica amanda
PPTX
Origen del dibujo y su clasificacion
DOCX
03 texto ballester. v1
PPTX
Punto y línea sobre plano.
PPT
Las maquetas como medio de comunicación
PDF
Capitulo3
PPTX
Métodos de representación y análisis gráfico del espacio urbano
PDF
La tensión en el arte
PPT
Presentacion Van Berkel
Representación gráfica y lenguaje gráfico
Juan francisco rueda español
2018 0 tem_enlace y umbral
Linguistico aldo rossi
Geometria II - Perspectivas
Arquitectura y memoria
Deivi
Practica 1 pedagogia
El Espacio en las Obras Plasticas
el dibujo y sus clasificacion
Semiotica amanda
Origen del dibujo y su clasificacion
03 texto ballester. v1
Punto y línea sobre plano.
Las maquetas como medio de comunicación
Capitulo3
Métodos de representación y análisis gráfico del espacio urbano
La tensión en el arte
Presentacion Van Berkel
Publicidad

Similar a Tp#3 (20)

PDF
Uns esquicio#1-ii-2017
PPTX
Ejercicio tres 2012 2 3sem repentina
KEY
claseudelar1
PDF
Reflexiones sobre arquitectura
PDF
Ri Lab10 Ejercicio A-Pliegues
PDF
Planificación 30 de setiembre
PDF
guia_Ap2 u1_2013
PDF
Parque ballena sintesis.....
PDF
Uns tp1 i-año-2016 (1)
PDF
Unidad 3 b espacio, evento y movimiento
PDF
PABELLÓN EFÍMERO SENSORIAL.pdf
PDF
Space between
PDF
Practico 0 tema B_2014
PDF
Bitacora Universidad del Sinu Monteria Cordoba
DOCX
TRABAJO MAQUETA JQV.docx
PDF
Guía_Aprendizaje N°07.pdf
PDF
Taller Metropolitano 2016. ESQUICIO#1
PDF
Practico 0 tema b
PDF
Practico 0 tema b
PPTX
Ejercicio tres 2012 2 3sem
Uns esquicio#1-ii-2017
Ejercicio tres 2012 2 3sem repentina
claseudelar1
Reflexiones sobre arquitectura
Ri Lab10 Ejercicio A-Pliegues
Planificación 30 de setiembre
guia_Ap2 u1_2013
Parque ballena sintesis.....
Uns tp1 i-año-2016 (1)
Unidad 3 b espacio, evento y movimiento
PABELLÓN EFÍMERO SENSORIAL.pdf
Space between
Practico 0 tema B_2014
Bitacora Universidad del Sinu Monteria Cordoba
TRABAJO MAQUETA JQV.docx
Guía_Aprendizaje N°07.pdf
Taller Metropolitano 2016. ESQUICIO#1
Practico 0 tema b
Practico 0 tema b
Ejercicio tres 2012 2 3sem
Publicidad

Más de andres moroni (20)

PDF
5 talleres 2019
PDF
2019 TP#1 - Nivel I
PDF
2019 TP#1 Nivel IV
PDF
2019 TP#1 Nivel III
PDF
2019 TP#1 Nivel II
PDF
TP#1 / 2019
PDF
2019 E#4. Grilla de 16 cuadrados
PDF
2019 E#4. Grilla de 16 cuadrados.
PDF
Casa Curutchet: documentación gráfica.
PDF
MET 2019 - Nivel I - Esquicio#1
PDF
MET 2019 - Nivel II - Esquicio#1
PDF
MET 2019 - Nivel III - Esquicio#1
PDF
MET 2019 - Nivel IV - Esquicio#1
PDF
TP#2 Generación de una entidad formal de escala urbana
PDF
2018 E#1. Análisis de casos de estudio.
PDF
Nivel 3: TP#2 -2018
PDF
Nivel 2: TP#2 -2018
PDF
Nivel 1: TP#1 -2018
PDF
MET Viaje a Córdoba
PDF
TEM 2. 2018. TP#1. Arquitectura y Ciudad.
5 talleres 2019
2019 TP#1 - Nivel I
2019 TP#1 Nivel IV
2019 TP#1 Nivel III
2019 TP#1 Nivel II
TP#1 / 2019
2019 E#4. Grilla de 16 cuadrados
2019 E#4. Grilla de 16 cuadrados.
Casa Curutchet: documentación gráfica.
MET 2019 - Nivel I - Esquicio#1
MET 2019 - Nivel II - Esquicio#1
MET 2019 - Nivel III - Esquicio#1
MET 2019 - Nivel IV - Esquicio#1
TP#2 Generación de una entidad formal de escala urbana
2018 E#1. Análisis de casos de estudio.
Nivel 3: TP#2 -2018
Nivel 2: TP#2 -2018
Nivel 1: TP#1 -2018
MET Viaje a Córdoba
TEM 2. 2018. TP#1. Arquitectura y Ciudad.

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Introducción a la historia de la filosofía
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Tp#3

  • 1. TRABAJO PRÁCTICO #3 Plano / Escena / Secuencia “la arquitectura existe como el cine; en las dimensiones del tiempo y el movimiento… erigir un edificio es predecir y buscar efectos contrastantes por los que uno pasará… en la secuencia continua que es el edificio, el arquitecto trabaja con cortes, ediciones y encuadres”. Jean Nouvel MARCO CONCEPTUAL El diseño de las formas arquitectónicas no debe ser limitada a un proceso de diseño y construcción: la arquitectura es una relación dialéctica entre las personas y el espacio, podríamos afirmar que no hay arquitectura si no hay acción, evento, emoción. En cada trabajo práctico y exploración hemos comenzado a focalizar en el análisis, propuesta y representación de secuencias espaciales, entendiendo que la percepción de un espacio urbano o arquitectónico no es un fenómeno estático, sino que incorpora la variable del tiempo como la cuarta dimensión: el tiempo como un elemento de composición, de manipulación. La representación de piezas de arquitectura en 2D, perspectivas o axonométricas, si bien precisa y sofisticada, no es suficiente para expresar la complejidad de la percepción del espacio, la forma, las superficies. Así como en los trabajos de composición en 2D, nos apoyamos en conceptos universales comunes a la pintura y las artes en general, el cine aparece como una gran referencia para exploración de secuencias espaciales. La relación entre arquitectura y cine data de los comienzos mismos de la industria cinematográfica, en los comienzos del siglo pasado y se ha influenciado mutuamente en lo intelectual, compositivo y en lo representativo. La edición, o montaje, es uno de los elementos distintivos del cine respecto de otras artes. El montaje representa la incorporación del tiempo como un elemento manipulable de la composición. La edición entre tomas tiene la paradoja de ser un corte que, de un modo u otro, busca la generación de continuidad narrativa. El gran maestro del montaje Sergei Eisenstein sostenía “sin dudas el ancestro del cine es la arquitectura”. El storyboarding, método de representación esencial en la realización cinematográfica, provee una presentación visual de los eventos como serán tomados por el lente de la cámara. El storyboarding difiere de los medios tradicionales utilizados por la arquitectura: los puntos de vista, el tipo de plano, el movimiento narrativo, el enlace entre cada imagen. Estudiar estas características propias del storyboarding nos permitirá utilizarla tanto en la etapa de creación de una secuencia espacial como en su representación.
  • 2. Figura 1. Toki wo kakeru shōjo -La niña que saltaba a través del tiempo- Mamoru Hosoda, 2006. Storyboard. OBJETIVOS . El objetivo más amplio es focalizar en la idea de que la concepción de las formas arquitectónicas no es solamente un proceso de diseño, construcción y ocupación, sino una relación dialéctica entre el entorno urbano / arquitectónico y las personas. . Experimentar en la generación de la secuencia espacial en el paisaje, a través de transiciones espaciales, espacios intermedios, gradación de abierto a cerrado, espacios estancos y de circulación. . Descubrir, estudiar y comprender los conceptos de la arquitectura: retícula, punto/línea/plano, cerrado/abierto, transparente/opaco, centro/periferia, campo/borde, pilar/columna/viga. . Continuar la formación de representación gráfica, asimilando la relación entre la forma tridimensional (maqueta / 3D), los dibujos en dos dimensiones (planta, corte, vista), proyecciones axonométricas y representación de determinadas secuencias espaciales. DESARROLLO . Exploraremos secuencias espaciales a través de los conceptos cinematográficos de plano, escena y secuencia. . Construiremos una secuencia de 3 espacios, unidos por un elemento lineal. Ver figura 2 para ubicación. . Los 3 espacios serán diseñados en base a un concepto distintivo de cada uno de ellos: pabellón de invierno, pabellón de verano y pabellón de la cañada. . Los espacios crearán una composición unificada de diseño. El diseño será percibido como una forma unificada en el paisaje, más que como 3 elementos separados. . La secuencia especial debe incluir 3 espacios que sean claramente dominantes en la composición. . La secuencia debería ser fluida y generar distintas experiencias al movernos entre los 3 espacios. . Cada espacio deberá tener un espacio de transición / acceso desde la circulación lineal. . Cada espacio puede o no tener subdivisiones. . La secuencia y ubicación de los 3 espacios es parte de la propuesta de diseño.
  • 3. Figura 2. Área de la propuesta. Campus Palihue de la UNS ENTREGA La entrega será el 27/6 a las 8 hs, individual, e incluirá: a. Maqueta. b. Lámina/s A3, orientación apaisada, con el logo del taller en el ángulo superior derecho (4cm de ancho) y nombre del autor en el ángulo inferior derecho. c. Representación de una secuencia espacial: Mediante técnica de libre elección, mostrar una secuencia espacial de acercamiento y recorrida del volumen resultante. Podrá ser: video, storyboard, secuencia de fotos, dibujos a mano alzada, video de programa de 3D, video con celular editado, collage, o cualquier otro método. Figura 3. Bernard Tschumi. The Manhattan Transcripts. 1976-1981