SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASE	
  4	
  

“El	
  Ojo	
  como	
  sistema	
  Óptico,	
  Factores	
  que	
  condicionan	
  los	
  estados	
  
refractivos	
  oculares.	
  Aberraciones	
  Ópticas	
  ”	
  	
  
	
  

Diapo	
  2	
  

El	
  ojo	
  	
  
Es	
  una	
  masa	
  gelatinosa	
  casi	
  esférica	
  de	
  23.5	
  mm	
  de	
  largo,	
  se	
  encuentra	
  recubierto	
  por	
  una	
  
envoltura	
  dura	
  y	
  flexible,	
  la	
  esclerótica,	
  que	
  le	
  entrega	
  protección	
  y	
  sostén	
  estructural.	
  	
  
En	
  su	
  parte	
  anterior	
  se	
  encuentra	
  la	
  córnea,	
  que	
  es	
  un	
  tejido	
  avascular	
  y	
  transparente	
  
encargado	
  de	
  aportar	
  2/3	
  del	
  poder	
  refractivo	
  total	
  del	
  ojo.	
  	
  
	
  
Diapo	
  3	
  
	
  
Recorrido	
  de	
  la	
  Luz	
  
	
  
Al	
  captar	
  la	
  luz	
  desde	
  el	
  ambiente	
  esta	
  recorre	
  distintas	
  estructuras	
  hasta	
  llegar	
  a	
  la	
  formación	
  
de	
  imágenes,	
  estas	
  estructuras	
  son:	
  
	
  
Película	
  lagrimal	
  
Capas	
  de	
  la	
  córnea	
  
Húmor	
  acuoso	
  
Pupila	
  (Agujero	
  al	
  centro	
  del	
  iris)	
  
Cristalino	
  
Húmor	
  vítreo	
  
Capas	
  de	
  la	
  retina	
  (Película	
  foto	
  sensible)	
  
Nervio	
  óptico	
  
Cintillas	
  ópticas	
  
Cuerpos	
  geniculados	
  	
  
Radiaciones	
  ópticas.	
  
Corteza	
  occipital	
  (Area	
  Visual)	
  
	
  
	
  
Diapo	
  4	
  
	
  
Cornea	
  
	
  
	
  	
  	
  Estructura	
  transparente	
  que	
  proporciona	
  la	
  mayor	
  parte	
  del	
  poder	
  refractivo	
  del	
  sistema	
  
visual.	
  
	
                Tiene	
  una	
  cara	
  anterior	
  convexa,	
  ligeramente	
  ovalada,	
  recubierta	
  constantemente	
  del	
  
film	
  lagrimal.	
  
	
                La	
  cara	
  posterior	
  está	
  bañada	
  por	
  el	
  humor	
  acuoso	
  
	
  Diapo	
  5	
  
	
  
Ahora	
  hablaremos	
  de	
  las	
  Funciones	
  de	
  la	
  Cornea	
  
	
  
Diapo	
  6	
  	
  
	
  
Protección	
  del	
  contenido	
  ocular	
  
Actúa	
  como	
  escudo	
  protector	
  del	
  ojo,	
  lo	
  protege	
  del	
  polvo,	
  los	
  gérmenes,	
  y	
  otros	
  factores	
  de	
  
riesgo.	
  La	
  córnea,	
  comparte	
  la	
  tarea	
  de	
  protección	
  al	
  ojo,	
  junto	
  con	
  el	
  párpado,	
  la	
  órbita	
  ocular,	
  
las	
  lágrimas,	
  y	
  la	
  esclerótica.	
  
	
  
Diapo	
  7	
  
	
  
Refracción	
  de	
  la	
  Luz	
  
La	
  córnea	
  actúa	
  como	
  el	
  lente	
  más	
  externo	
  del	
  ojo.	
  Su	
  función	
  es	
  como	
  un	
  cristal	
  que	
  controla	
  
el	
  enfoque	
  y	
  la	
  entrada	
  de	
  la	
  luz	
  al	
  ojo.	
  La	
  córnea	
  contribuye	
  con	
  el	
  65%	
  a	
  75%	
  de	
  poder	
  de	
  
enfoque	
  del	
  ojo.	
  	
  
	
  
Diapo	
  8	
  Imagen	
  	
  del	
  ojo	
  captando	
  un	
  haz	
  luminoso	
  
	
  
Diapo	
  9	
  
	
  
Filtro	
  UV	
  
La	
  córnea	
  también	
  sirve	
  como	
  filtro	
  de	
  los	
  rayos	
  solares	
  más	
  dañinos	
  (ultravioletas	
  UV).	
  Sin	
  
esta	
  protección,	
  el	
  cristalino	
  y	
  la	
  retina	
  estarían	
  en	
  alto	
  riesgo	
  de	
  daños	
  por	
  la	
  radiación	
  
ultravioleta.	
  	
  
	
  
Diapo	
  10	
  
	
  
Características	
  Corneales	
  
Diámetro:	
                                                                 12	
  mm	
  en	
  sentido	
  horizontal	
  
	
                                                       	
                 	
          11	
  mm	
  en	
  sentido	
  vertical	
  
	
                                                       	
                 	
          (la	
  diferencia	
  entre	
  ambos	
  radios	
  explica	
  el	
  	
   	
  
	
                                                       Astigmatismo	
  Fisiológico)	
  
Espesor:	
                                                                  550µn	
  central	
  
Densidad	
  Celular:	
                                                                  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  3500-­‐4000	
  cel/mm2	
  (al	
  nacer)	
  
	
                                                       	
                 	
          2500-­‐3000	
  cel/mm2	
  (adulto)	
  
Poder:	
   42-­‐44.D	
  refractivo	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  (43.5D	
  para	
  un	
  Emetrope)	
  
Índice	
  de	
  Refracción	
  1.336	
  
	
  
	
  
Diapo	
  11	
  
	
  
Cristalino	
  
Aspectos	
  Básicos	
  
Estructura	
  lenticular,	
  avascular,	
  transparente	
  y	
  biconvexa.	
  
Situada	
  en	
  el	
  eje	
  antero	
  posterior	
  del	
  ojo,	
  detrás	
  de	
  la	
  pupila	
  e	
  iris	
  y	
  por	
  delante	
  del	
  cuerpo	
  
vítreo.	
  
	
  
Diapo	
  12	
  
	
  
Cristalino	
  
Aspectos	
  Básicos	
  
	
  
Sostenida	
  en	
  su	
  posición	
  por	
  las	
  fibrillas	
  zonulares	
  (Zonula	
  de	
  Zinn)	
  
Óptimamente	
  es	
  un	
  elemento	
  fundamental	
  para	
  la	
  refracción,	
  junto	
  con	
  la	
  cornea,	
  humor	
  
acuosos	
  y	
  el	
  humor	
  vítreo.	
  
	
  
Diapo	
  13	
  
	
  
Imagen	
  de	
  la	
  estructura	
  del	
  cristalino,	
  donde	
  podemos	
  apreciar	
  sus	
  principales	
  componentes:	
  
Núcleo	
  
Corteza	
  
Capsula	
  
	
  
Diapo	
  14	
  
	
  
Cristalino,	
  consideraciones	
  Generales	
  
Eje:	
  situado	
  casi	
  verticalmente,	
  su	
  eje	
  se	
  confunde	
  casi	
  con	
  el	
  eje	
  antero-­‐posterior	
  del	
  ojo,	
  está	
  
siempre	
  mas	
  o	
  menos	
  desviado	
  consistiendo	
  en	
  una	
  rotación	
  alrededor	
  de	
  su	
  eje	
  vertical,	
  que	
  
dirige	
  el	
  lado	
  externo	
  hacia	
  atrás.	
  Una	
  ligera	
  rotación	
  alrededor	
  de	
  los	
  ejes	
  horizontal	
  y	
  
transversal,	
  inclinándose	
  la	
  parte	
  superior	
  del	
  cristalino	
  hacia	
  adelante.	
  	
  
Dimensiones:	
  diámetro	
  ecuatorial:	
  9	
  a	
  10	
  mm.	
  eje	
  anteroposterior:4.5	
  mm.	
  	
  
Peso:	
  entre	
  20	
  y	
  25	
  centigramos.	
  	
  
	
  
Diapo	
  15	
  
	
  
Cristalino,	
  Propiedades	
  Ópticas	
  
El	
  cristalino	
  interviene	
  activamente	
  en	
  el	
  proceso	
  de	
  acomodación	
  
Existe	
  un	
  aumento	
  progresivo	
  del	
  espesor	
  cristaliniano	
  de	
  3.7mm	
  a	
  4.55mm	
  en	
  el	
  adulto.	
  
También	
  existe	
  un	
  aumento	
  progresivo	
  del	
  índice	
  de	
  refracción	
  cristaliniano	
  (n	
  =	
  1.42)	
  
Posee	
  un	
  poder	
  dióptrico	
  de	
  20	
  +/-­‐	
  2	
  D	
  aprox.	
  
	
  
Diapo	
  16	
  
	
  
La	
  Retina	
  
Es	
  la	
  capa	
  mas	
  interna	
  del	
  ojo,	
  encargada	
  de	
  recibir	
  la	
  luz	
  y	
  transformarla	
  en	
  una	
  señal	
  nerviosa	
  
para	
  la	
  formación	
  de	
  las	
  imágenes.	
  
Tiene	
  un	
  espesor	
  de	
  0.5	
  	
  a	
  	
  0.1	
  mm.	
  
Y	
  contiene	
  las	
  células	
  foto	
  receptoras:	
  conos	
  y	
  bastones.	
  	
  
	
  
Diapo	
  17	
  imagen	
  donde	
  podemos	
  apreciar	
  las	
  distintas	
  capas	
  retinales.	
  
	
  
Diapo	
  18	
  
	
  
Mácula.	
  	
  
Pequeña	
  depresión	
  de	
  2.5	
  a	
  3	
  mm	
  de	
  diámetro,	
  cercana	
  al	
  centro	
  de	
  la	
  retina.	
  
Conocida	
  como	
  mancha	
  amarilla.	
  
Contiene	
  un	
  mayor	
  numero	
  de	
  conos.	
  	
  
	
  
	
  
Diapo	
  19	
  
	
  
Fóvea.	
  	
  
Ubicada	
  al	
  centro	
  de	
  la	
  mácula.	
  
0.3	
  mm	
  de	
  diámetro.	
  
Posee	
  la	
  mayor	
  concentración	
  de	
  conos	
  y	
  se	
  encuentra	
  libre	
  de	
  bastones.	
  
Entrega	
  la	
  mejor	
  zona	
  de	
  visión,	
  proporcionando	
  las	
  imágenes	
  más	
  nítidas	
  y	
  detalladas.	
  
	
  
Diapo	
  20	
  
	
  
El	
  Ojo	
  como	
  sistema	
  Óptico	
  	
  
Gracias	
  a	
  su	
  estructura	
  y	
  organización	
  el	
  ojo	
  se	
  comporta	
  como	
  un	
  sistema	
  óptico	
  que	
  forma	
  
imágenes	
  reales	
  e	
  invertidas	
  en	
  la	
  retina.	
  
Comparándose	
  en	
  muchos	
  casos	
  con	
  una	
  cámara	
  fotográfica,	
  donde	
  la	
  cornea	
  y	
  cristalino	
  
serian	
  los	
  lentes	
  de	
  la	
  cámara,	
  el	
  iris	
  el	
  diafragma	
  y	
  la	
  retina	
  la	
  película	
  fotosensible.	
  
Pero	
  cabe	
  destacar	
  que	
  por	
  sus	
  características	
  no	
  es	
  un	
  sistema	
  óptico	
  lineal	
  y	
  se	
  vera	
  afectado	
  
por	
  distintos	
  factores	
  que	
  condicionaran	
  su	
  poder	
  refractivo.	
  	
  
	
  
Diapo	
  21	
  
	
  
FACTORES	
  QUE	
  CONDICIONAN	
  EL	
  PODER	
  REFRACTIVO	
  
a-­‐	
  Curvatura;	
  a	
  mayor	
  curvatura,	
  mayor	
  poder	
  de	
  refracción.	
  	
  
b-­‐	
  Radio	
  de	
  curvatura;	
  a	
  mayor	
  radio	
  de	
  curvatura	
  corresponde	
  menor	
  curva	
  y	
  menor	
  poder	
  
dióptrico.	
  	
  A	
  menor	
  radio	
  de	
  curvatura	
  corresponde	
  mayor	
  curvatura	
  y	
  mayor	
  poder	
  dióptrico.	
  	
  
c-­‐	
  Índice	
  de	
  refracción:	
  a	
  mayor	
  índice	
  de	
  refracción	
  corresponde	
  mayor	
  poder	
  refractivo	
  	
  
	
  
Diapo	
  22	
  
Aberraciones	
  
	
  
Diapo	
  23	
  
	
  	
  	
  Las	
  aberraciones	
  son	
  el	
  resultado	
  de	
  una	
  falta	
  de	
  homogeneidad	
  de	
  los	
  medios	
  oculares	
  y	
  de	
  
irregularidades	
  locales	
  de	
  las	
  superficies	
  ópticas.	
  Son	
  específicas	
  para	
  cada	
  persona	
  y	
  la	
  
principal	
  	
  limitante	
  de	
  la	
  visión.	
  	
  
	
  	
  	
  
Diapo	
  24	
  
	
  
Causas	
  de	
  los	
  defectos	
  que	
  reducen	
  la	
  calidad	
  de	
  la	
  imagen:	
  	
  
La	
  naturaleza	
  de	
  la	
  luz	
  (difracción	
  y	
  difusión	
  de	
  la	
  luz).	
  	
  
La	
  forma	
  y	
  constitución	
  del	
  ojo	
  que	
  da	
  lugar	
  a	
  aberraciones	
  oculares	
  (esféricas	
  y	
  cromáticas).	
  	
  
	
  
	
  
Diapo	
  25	
  
	
  
Las	
  aberraciones	
  son	
  las	
  diferencias	
  existentes	
  entre	
  las	
  imágenes	
  que	
  el	
  sistema	
  óptico	
  forma	
  
realmente	
  y	
  las	
  previstas	
  por	
  la	
  óptica	
  	
  
Las	
  clasificaremos	
  según:	
  
	
  
Diapo	
  26	
  
	
  
Tipos	
  
1.	
  Monocromáticas	
  o	
  geométricas.	
  	
  
Aberración	
  esférica.	
  	
  
Astigmatismo	
  de	
  haces	
  oblicuos.	
  	
  
Coma.	
  	
  
Distorsión.	
  	
  
Curvatura	
  de	
  campo.	
  	
  
2.	
  Cromáticas.	
  	
  
Aberración	
  cromática	
  longitudinal.	
  	
  
Aberración	
  cromática	
  de	
  aumento.	
  	
  
	
  
Diapo	
  27	
  
	
  
Aberraciones	
  	
  Monocromáticas	
  
	
  	
  Son	
  las	
  que	
  deforman	
  y	
  desenfocan	
  la	
  imagen	
  y	
  se	
  denominan	
  de	
  primer,	
  segundo,	
  tercer,	
  
cuarto,	
  quinto,	
  etc.	
  orden.	
  Estas	
  son	
  las	
  aberraciones	
  que	
  se	
  evalúan	
  por	
  medio	
  de	
  la	
  
aberrometría.	
  	
  
	
  
Diapo	
  28	
  
	
  
Aberración	
  Esférica	
  
	
  
Las	
  superficies	
  esféricas	
  de	
  radio	
  constante	
  refractan	
  los	
  rayos	
  de	
  luz	
  en	
  la	
  misma	
  proporción	
  
sólo	
  si	
  los	
  rayos	
  inciden	
  cerca	
  del	
  eje	
  óptico	
  (óptica	
  paraxial).	
  Los	
  rayos	
  luminosos	
  que	
  
penetran	
  en	
  el	
  ojo	
  cerca	
  del	
  borde	
  pupilar	
  se	
  refractan	
  más	
  que	
  los	
  rayos	
  paraxiales,	
  y	
  por	
  lo	
  
tanto	
  los	
  rayos	
  periféricos	
  alcanzan	
  el	
  foco	
  más	
  rápidamente	
  que	
  los	
  centrales.	
  	
  
La	
  aberración	
  esférica	
  no	
  resulta	
  molesta	
  para	
  la	
  visión	
  y	
  suele	
  pasar	
  inadvertida,	
  a	
  menos	
  que	
  
la	
  pupila	
  esté	
  ampliamente	
  dilatada.	
  	
  
	
  
Diapo	
  29	
  
	
  
Aberración	
  Esférica	
  
Factores	
  reductores	
  
Corneas	
  periféricas	
  aplanadas.	
  
Cristalino	
  acomodado.	
  
Pupilas	
  de	
  pequeño	
  diámetro.	
  
El	
  efecto	
  Stiles-­‐Crawford	
  o	
  de	
  selectividad	
  direccional	
  de	
  los	
  conos.	
  	
  
	
  
	
  
Diapo	
  30	
  
Aberración	
  Cromática	
  
Esta	
  aberración	
  es	
  originada	
  por	
  la	
  dispersión	
  de	
  la	
  luz	
  blanca	
  al	
  atravesar	
  los	
  medios	
  oculares.	
  
Se	
  refiere	
  a	
  la	
  incapacidad	
  del	
  sistema	
  óptico	
  ocular	
  de	
  enfocar	
  diferentes	
  longitudes	
  de	
  onda	
  
simultáneamente.	
  	
  
	
  
Diapo	
  31	
  
	
  
La	
  luz	
  blanca	
  está	
  formada	
  por	
  radiaciones	
  de	
  longitud	
  de	
  onda	
  diferente	
  que,	
  consideradas	
  
por	
  separado,	
  constituyen	
  los	
  distintos	
  colores	
  del	
  espectro.	
  
	
  Como	
  los	
  índices	
  de	
  refracción	
  de	
  los	
  diferentes	
  medios	
  oculares	
  cambian	
  con	
  la	
  longitud	
  de	
  
onda,	
  al	
  variar	
  ésta	
  también	
  variarán	
  los	
  puntos	
  cardinales	
  del	
  ojo	
  teórico.	
  La	
  potencia	
  del	
  ojo	
  
será	
  diferente	
  para	
  cada	
  longitud	
  de	
  onda,	
  siendo	
  menor	
  para	
  las	
  longitudes	
  de	
  onda	
  largas	
  y	
  
mayor	
  para	
  las	
  longitudes	
  de	
  onda	
  cortas.	
  	
  
	
  
Diapo	
  32	
  
	
  
Aberración	
  Cromática	
  
Entre	
  todas	
  las	
  radiaciones	
  que	
  intervienen	
  en	
  la	
  formación	
  de	
  la	
  imagen	
  retiniana,	
  la	
  que	
  
produce	
  su	
  imagen	
  a	
  nivel	
  exacto	
  de	
  la	
  retina	
  recibe	
  la	
  denominación	
  de	
  longitud	
  de	
  onda	
  de	
  
enfoque.	
  Para	
  las	
  otras	
  longitudes	
  de	
  onda	
  se	
  obtiene	
  en	
  la	
  retina	
  un	
  círculo	
  de	
  difusión	
  que	
  
dependerá	
  de	
  la	
  posición	
  de	
  la	
  retina	
  con	
  respecto	
  al	
  fascículo	
  luminoso	
  y	
  de	
  la	
  longitud	
  de	
  
onda	
  de	
  enfoque,	
  siendo	
  ésta	
  a	
  su	
  vez	
  función	
  del	
  estado	
  de	
  acomodación.	
  	
  
En	
  la	
  acomodación,	
  el	
  ojo	
  elige	
  la	
  longitud	
  de	
  onda	
  de	
  enfoque	
  que	
  mejor	
  sirva	
  a	
  sus	
  intereses.	
  	
  
	
  
Diapo	
  33	
  
	
  
Aberración	
  Cromática	
  
Puesto	
  que	
  el	
  índice	
  de	
  refracción	
  de	
  los	
  medios	
  ópticos	
  disminuye	
  a	
  medida	
  que	
  aumenta	
  la	
  
longitud	
  de	
  onda,	
  las	
  ondas	
  cortas	
  del	
  extremo	
  azul	
  del	
  espectro	
  visible	
  son	
  más	
  refractadas	
  
que	
  las	
  longitudes	
  de	
  onda	
  largas	
  del	
  extremo	
  rojo.	
  Un	
  emétrope	
  se	
  transforma	
  en	
  
hipermétrope	
  para	
  el	
  rojo	
  y	
  en	
  miope	
  para	
  el	
  azul,	
  adquiriendo	
  estas	
  ametropías	
  cromáticas	
  
valores	
  superiores	
  a	
  media	
  dioptría.	
  Sin	
  embargo,	
  un	
  miope	
  verá	
  más	
  nítidos	
  los	
  objetos	
  sobre	
  
un	
  fondo	
  rojo,	
  mientras	
  que	
  el	
  hipermétrope	
  los	
  verá	
  más	
  nítidos	
  en	
  un	
  fondo	
  verde-­‐azul.	
  	
  
	
  
Diapo	
  34	
  
	
  
Aberración	
  Cromática	
  
	
  	
  	
  En	
  realidad,	
  la	
  aberración	
  cromática	
  del	
  ojo,	
  aunque	
  es	
  muy	
  elevada,	
  no	
  resulta	
  molesta	
  
debido	
  a	
  los	
  siguientes	
  factores:	
  	
  
Principalmente,	
  la	
  gran	
  eficacia	
  luminosa	
  del	
  ojo.	
  	
  
La	
  retina.	
  	
  
El	
  cristalino,	
  que	
  actúa	
  como	
  filtro	
  al	
  absorber	
  determinadas	
  radiaciones	
  de	
  longitud	
  de	
  onda	
  
corta.	
  	
  
Al	
  aumentar	
  el	
  tamaño	
  pupilar,	
  la	
  aberración	
  cromática	
  también	
  aumenta,	
  pero	
  la	
  influencia	
  
no	
  es	
  tan	
  marcada	
  como	
  en	
  el	
  caso	
  de	
  la	
  aberración	
  esférica.	
  	
  
	
  
Diapo	
  35	
  
	
  
Aberraciones	
  Esféricas	
  y	
  Cromáticas	
  	
  
Normalmente,	
  las	
  aberraciones	
  esférica	
  y	
  cromática	
  intervienen	
  simultáneamente,	
  ya	
  que	
  el	
  
ojo	
  no	
  trabaja	
  ni	
  con	
  luz	
  monocromática	
  ni	
  cumpliendo	
  las	
  condiciones	
  de	
  aproximación	
  
paraxial.	
  	
  
Estas	
  aberraciones	
  oculares	
  están	
  compensadas	
  por:	
  	
  
La	
  forma	
  parabólica	
  de	
  la	
  córnea	
  y	
  el	
  cristalino.	
  	
  
El	
  índice	
  de	
  refracción	
  del	
  núcleo	
  del	
  cristalino,	
  que	
  es	
  superior	
  al	
  de	
  la	
  corteza.	
  	
  
Una	
  pupila	
  relativamente	
  pequeña.	
  	
  
La	
  fóvea,	
  único	
  lugar	
  de	
  resolución.	
  	
  
Los	
  efectos	
  filtrantes	
  del	
  cristalino	
  y	
  del	
  pigmento	
  macular.	
  	
  
El	
  efecto	
  de	
  onda	
  guiada	
  de	
  los	
  fotorreceptores.	
  	
  
	
  
Diapo	
  36	
  
	
  
Aberraciones	
  Periféricas	
  (De	
  alto	
  orden)	
  
El	
  astigmatismo	
  oblicuo,	
  el	
  coma	
  y	
  la	
  distorsión	
  hacen	
  que	
  las	
  imágenes	
  formadas	
  en	
  las	
  zonas	
  
periféricas	
  de	
  la	
  retina	
  sean	
  menos	
  nítidas	
  que	
  las	
  de	
  la	
  zona	
  central.	
  	
  
En	
  la	
  dióptrica	
  ocular	
  se	
  deben	
  considerar	
  más	
  las	
  aberraciones	
  geométricas	
  que	
  intervienen	
  
en	
  la	
  zona	
  central,	
  ya	
  que	
  la	
  visión	
  es	
  mucho	
  más	
  nítida	
  para	
  las	
  imágenes	
  que	
  se	
  forman	
  en	
  la	
  
mácula,	
  al	
  contrario	
  que	
  para	
  las	
  imágenes	
  en	
  la	
  zona	
  periférica	
  donde	
  la	
  resolución	
  es	
  muy	
  
pobre.	
  Por	
  tanto,	
  las	
  aberraciones	
  periféricas	
  no	
  tienen	
  demasiada	
  importancia.	
  	
  
	
  
Diapo	
  37	
  Imagen	
  de	
  Pentacam,	
  ejemplificando	
  aberraciones	
  .	
  
	
  
Diapo	
  38	
  
	
  
Como	
  se	
  compone	
  el	
  error	
  refractivo	
  	
  
El	
  error	
  refractivo	
  se	
  compone	
  por:	
  
83%	
  Esfera	
  -­‐Cilindro	
  
17%	
  “Otras”	
  
Coma	
  
Trefoil	
  
Aberración	
  esférica	
  
Aberraciones	
  de	
  alto	
  orden	
  
	
  
Diapo	
  39	
  
La	
  asfericidad	
  corneal	
  es	
  fundamental	
  para	
  corregir	
  las	
  aberraciones	
  del	
  sistema	
  óptico	
  del	
  ojo.	
  
	
  
Diapo	
  40	
  
	
  
Influencia	
  del	
  Diámetro	
  Pupilar	
  
Diámetro	
  pupilar	
  grande	
  (visión	
  nocturna	
  o	
  escotópica):	
  	
  
Mayor	
  iluminación	
  retiniana.	
  	
  
Menor	
  difracción.	
  	
  
Menor	
  profundidad	
  de	
  campo.	
  	
  
	
  Mayor	
  círculo	
  de	
  difusión.	
  	
  
Mayor	
  aberración	
  esférica.	
  	
  
	
  
Diámetro	
  pupilar	
  pequeño	
  (visión	
  diurna	
  o	
  fotópica):	
  	
  
Menor	
  iluminación	
  retiniana.	
  	
  
Mayor	
  difracción.	
  	
  
Mayor	
  profundidad	
  de	
  campo.	
  	
  
Menor	
  círculo	
  de	
  difusión.	
  	
  
Menor	
  aberración	
  esférica.	
  	
  
	
  
Diapo	
  41	
  
	
  
Profundidad	
  de	
  Foco	
  	
  
Límite	
  en	
  la	
  retina,	
  en	
  el	
  cual	
  la	
  imagen	
  puede	
  desplazarse	
  sin	
  perder	
  claridad.	
  
Profundidad	
  de	
  Campo	
  	
  
Límite	
  de	
  distancia,	
  desde	
  el	
  ojo	
  en	
  el	
  cual	
  un	
  objeto	
  aparece	
  nítido,	
  sin	
  cambios	
  en	
  la	
  
acomodación.	
  
	
  

Más contenido relacionado

PDF
Acomodacion
PPT
01 optica y refracción resumen blanco negro
PPTX
Ojo i, optica de la vision
PPT
17. propiedades temporales de vision
PPTX
Biofísica de la visión
PDF
Biofísica de la visión
PPTX
Definiciones
PPTX
Biofisica de la visión
Acomodacion
01 optica y refracción resumen blanco negro
Ojo i, optica de la vision
17. propiedades temporales de vision
Biofísica de la visión
Biofísica de la visión
Definiciones
Biofisica de la visión

La actualidad más candente (20)

PPT
Presentación ojo
PPTX
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
PPTX
Optica de la vision
PPT
Ametropias - Medicina Humana - UNSAAC 2019 II
PPTX
Optica de la vision
PPTX
Óptica de la visión.
PPT
SISTEMA NERVIOSO
PPT
Postlaboratorio optica de la vision y anatomìa del globo ocular
PPTX
Anatomia del globo ocular
DOC
Clase lentes de contacto tecnicas
PPTX
fisiología de la visión y audicion
PPTX
La física del ojo ii (2) (1)
PDF
Fundamentos de la Imagen Digital
PPTX
Powerpoint sentido de la vista
PPTX
Oftalmologia
PPT
Fisica de la luz, vision y audicion
PPTX
Clase 8 (autoref)
PPTX
Clase 15 contactología y técnicas
Presentación ojo
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
Optica de la vision
Ametropias - Medicina Humana - UNSAAC 2019 II
Optica de la vision
Óptica de la visión.
SISTEMA NERVIOSO
Postlaboratorio optica de la vision y anatomìa del globo ocular
Anatomia del globo ocular
Clase lentes de contacto tecnicas
fisiología de la visión y audicion
La física del ojo ii (2) (1)
Fundamentos de la Imagen Digital
Powerpoint sentido de la vista
Oftalmologia
Fisica de la luz, vision y audicion
Clase 8 (autoref)
Clase 15 contactología y técnicas
Publicidad

Similar a Transcripción clase 4 (20)

PPTX
Clase 4 ojo sist optico
PPTX
723056158-Lentes-intraoculareeeeeees.pptx
PPTX
Presentación acerca de anatomía, fisiología, y patología del ojo del ojo.pptx
PDF
DIAPOSITIVA FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN_.pdf
PPTX
1.- EMBRIOLOGIA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL OJO
PPT
5. refraccion y fisiologia optica (1)
PPTX
Anatomía de la túnica interna del ojo
PPTX
Exposicion cataratas
PPT
Fisiologia De La Vision
PPT
Fisiología de la visión
PPT
Fisiología de la visión
PDF
Cirugía de Catarata.pdf
PPT
Agudeza visual
PPTX
TEMA 1 sistema optico ocular instituto.pptx
PDF
Diplomado Optometría escuela superior.pdf
PPTX
Ametropías. Fisiopatología y anatomía. Oftalmología
PPTX
Fisiopatologia de los Trastornos Visuales
PPT
MIOPIA
DOCX
Informedelojodecerdo
Clase 4 ojo sist optico
723056158-Lentes-intraoculareeeeeees.pptx
Presentación acerca de anatomía, fisiología, y patología del ojo del ojo.pptx
DIAPOSITIVA FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN_.pdf
1.- EMBRIOLOGIA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL OJO
5. refraccion y fisiologia optica (1)
Anatomía de la túnica interna del ojo
Exposicion cataratas
Fisiologia De La Vision
Fisiología de la visión
Fisiología de la visión
Cirugía de Catarata.pdf
Agudeza visual
TEMA 1 sistema optico ocular instituto.pptx
Diplomado Optometría escuela superior.pdf
Ametropías. Fisiopatología y anatomía. Oftalmología
Fisiopatologia de los Trastornos Visuales
MIOPIA
Informedelojodecerdo
Publicidad

Más de OPTO2012 (20)

DOC
Clase 14 lc materiales tipos y fabricación
PPTX
Clase 14 lc materiales tipos y fabricación
PDF
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
PPTX
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
PPTX
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
DOC
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
PDF
Clase 11 refraccion pediatrica
PPTX
Clase 11 refracción pediatrica
PDF
Clase 10 refracción en adulto
PPTX
Clase 10 refracción en adulto
PPTX
Clase 9 (bases ref)
PDF
Clase 9 bases de la refracción
PDF
Clase 8
DOCX
Optica geométrica problemas resueltos
PDF
Clase 7 b
PPTX
Clase 7b (astigmatismo)
PDF
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
PDF
Clase 7 a
PPTX
Clase 7a (a metropías)
PPTX
Clase 5 optica geometrica
Clase 14 lc materiales tipos y fabricación
Clase 14 lc materiales tipos y fabricación
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 12 (patologías del segmanto anterior. criterios de derivación)
Clase 11 refraccion pediatrica
Clase 11 refracción pediatrica
Clase 10 refracción en adulto
Clase 10 refracción en adulto
Clase 9 (bases ref)
Clase 9 bases de la refracción
Clase 8
Optica geométrica problemas resueltos
Clase 7 b
Clase 7b (astigmatismo)
Clase 6 (agudeza visual, cristalino y acomodación)
Clase 7 a
Clase 7a (a metropías)
Clase 5 optica geometrica

Transcripción clase 4

  • 1. CLASE  4   “El  Ojo  como  sistema  Óptico,  Factores  que  condicionan  los  estados   refractivos  oculares.  Aberraciones  Ópticas  ”       Diapo  2   El  ojo     Es  una  masa  gelatinosa  casi  esférica  de  23.5  mm  de  largo,  se  encuentra  recubierto  por  una   envoltura  dura  y  flexible,  la  esclerótica,  que  le  entrega  protección  y  sostén  estructural.     En  su  parte  anterior  se  encuentra  la  córnea,  que  es  un  tejido  avascular  y  transparente   encargado  de  aportar  2/3  del  poder  refractivo  total  del  ojo.       Diapo  3     Recorrido  de  la  Luz     Al  captar  la  luz  desde  el  ambiente  esta  recorre  distintas  estructuras  hasta  llegar  a  la  formación   de  imágenes,  estas  estructuras  son:     Película  lagrimal   Capas  de  la  córnea   Húmor  acuoso   Pupila  (Agujero  al  centro  del  iris)   Cristalino   Húmor  vítreo   Capas  de  la  retina  (Película  foto  sensible)   Nervio  óptico   Cintillas  ópticas   Cuerpos  geniculados     Radiaciones  ópticas.   Corteza  occipital  (Area  Visual)       Diapo  4     Cornea          Estructura  transparente  que  proporciona  la  mayor  parte  del  poder  refractivo  del  sistema   visual.     Tiene  una  cara  anterior  convexa,  ligeramente  ovalada,  recubierta  constantemente  del   film  lagrimal.     La  cara  posterior  está  bañada  por  el  humor  acuoso    Diapo  5     Ahora  hablaremos  de  las  Funciones  de  la  Cornea     Diapo  6      
  • 2. Protección  del  contenido  ocular   Actúa  como  escudo  protector  del  ojo,  lo  protege  del  polvo,  los  gérmenes,  y  otros  factores  de   riesgo.  La  córnea,  comparte  la  tarea  de  protección  al  ojo,  junto  con  el  párpado,  la  órbita  ocular,   las  lágrimas,  y  la  esclerótica.     Diapo  7     Refracción  de  la  Luz   La  córnea  actúa  como  el  lente  más  externo  del  ojo.  Su  función  es  como  un  cristal  que  controla   el  enfoque  y  la  entrada  de  la  luz  al  ojo.  La  córnea  contribuye  con  el  65%  a  75%  de  poder  de   enfoque  del  ojo.       Diapo  8  Imagen    del  ojo  captando  un  haz  luminoso     Diapo  9     Filtro  UV   La  córnea  también  sirve  como  filtro  de  los  rayos  solares  más  dañinos  (ultravioletas  UV).  Sin   esta  protección,  el  cristalino  y  la  retina  estarían  en  alto  riesgo  de  daños  por  la  radiación   ultravioleta.       Diapo  10     Características  Corneales   Diámetro:   12  mm  en  sentido  horizontal         11  mm  en  sentido  vertical         (la  diferencia  entre  ambos  radios  explica  el         Astigmatismo  Fisiológico)   Espesor:   550µn  central   Densidad  Celular:                                      3500-­‐4000  cel/mm2  (al  nacer)         2500-­‐3000  cel/mm2  (adulto)   Poder:   42-­‐44.D  refractivo                              (43.5D  para  un  Emetrope)   Índice  de  Refracción  1.336       Diapo  11     Cristalino   Aspectos  Básicos   Estructura  lenticular,  avascular,  transparente  y  biconvexa.   Situada  en  el  eje  antero  posterior  del  ojo,  detrás  de  la  pupila  e  iris  y  por  delante  del  cuerpo   vítreo.     Diapo  12     Cristalino   Aspectos  Básicos     Sostenida  en  su  posición  por  las  fibrillas  zonulares  (Zonula  de  Zinn)  
  • 3. Óptimamente  es  un  elemento  fundamental  para  la  refracción,  junto  con  la  cornea,  humor   acuosos  y  el  humor  vítreo.     Diapo  13     Imagen  de  la  estructura  del  cristalino,  donde  podemos  apreciar  sus  principales  componentes:   Núcleo   Corteza   Capsula     Diapo  14     Cristalino,  consideraciones  Generales   Eje:  situado  casi  verticalmente,  su  eje  se  confunde  casi  con  el  eje  antero-­‐posterior  del  ojo,  está   siempre  mas  o  menos  desviado  consistiendo  en  una  rotación  alrededor  de  su  eje  vertical,  que   dirige  el  lado  externo  hacia  atrás.  Una  ligera  rotación  alrededor  de  los  ejes  horizontal  y   transversal,  inclinándose  la  parte  superior  del  cristalino  hacia  adelante.     Dimensiones:  diámetro  ecuatorial:  9  a  10  mm.  eje  anteroposterior:4.5  mm.     Peso:  entre  20  y  25  centigramos.       Diapo  15     Cristalino,  Propiedades  Ópticas   El  cristalino  interviene  activamente  en  el  proceso  de  acomodación   Existe  un  aumento  progresivo  del  espesor  cristaliniano  de  3.7mm  a  4.55mm  en  el  adulto.   También  existe  un  aumento  progresivo  del  índice  de  refracción  cristaliniano  (n  =  1.42)   Posee  un  poder  dióptrico  de  20  +/-­‐  2  D  aprox.     Diapo  16     La  Retina   Es  la  capa  mas  interna  del  ojo,  encargada  de  recibir  la  luz  y  transformarla  en  una  señal  nerviosa   para  la  formación  de  las  imágenes.   Tiene  un  espesor  de  0.5    a    0.1  mm.   Y  contiene  las  células  foto  receptoras:  conos  y  bastones.       Diapo  17  imagen  donde  podemos  apreciar  las  distintas  capas  retinales.     Diapo  18     Mácula.     Pequeña  depresión  de  2.5  a  3  mm  de  diámetro,  cercana  al  centro  de  la  retina.   Conocida  como  mancha  amarilla.   Contiene  un  mayor  numero  de  conos.         Diapo  19     Fóvea.     Ubicada  al  centro  de  la  mácula.   0.3  mm  de  diámetro.   Posee  la  mayor  concentración  de  conos  y  se  encuentra  libre  de  bastones.  
  • 4. Entrega  la  mejor  zona  de  visión,  proporcionando  las  imágenes  más  nítidas  y  detalladas.     Diapo  20     El  Ojo  como  sistema  Óptico     Gracias  a  su  estructura  y  organización  el  ojo  se  comporta  como  un  sistema  óptico  que  forma   imágenes  reales  e  invertidas  en  la  retina.   Comparándose  en  muchos  casos  con  una  cámara  fotográfica,  donde  la  cornea  y  cristalino   serian  los  lentes  de  la  cámara,  el  iris  el  diafragma  y  la  retina  la  película  fotosensible.   Pero  cabe  destacar  que  por  sus  características  no  es  un  sistema  óptico  lineal  y  se  vera  afectado   por  distintos  factores  que  condicionaran  su  poder  refractivo.       Diapo  21     FACTORES  QUE  CONDICIONAN  EL  PODER  REFRACTIVO   a-­‐  Curvatura;  a  mayor  curvatura,  mayor  poder  de  refracción.     b-­‐  Radio  de  curvatura;  a  mayor  radio  de  curvatura  corresponde  menor  curva  y  menor  poder   dióptrico.    A  menor  radio  de  curvatura  corresponde  mayor  curvatura  y  mayor  poder  dióptrico.     c-­‐  Índice  de  refracción:  a  mayor  índice  de  refracción  corresponde  mayor  poder  refractivo       Diapo  22   Aberraciones     Diapo  23        Las  aberraciones  son  el  resultado  de  una  falta  de  homogeneidad  de  los  medios  oculares  y  de   irregularidades  locales  de  las  superficies  ópticas.  Son  específicas  para  cada  persona  y  la   principal    limitante  de  la  visión.           Diapo  24     Causas  de  los  defectos  que  reducen  la  calidad  de  la  imagen:     La  naturaleza  de  la  luz  (difracción  y  difusión  de  la  luz).     La  forma  y  constitución  del  ojo  que  da  lugar  a  aberraciones  oculares  (esféricas  y  cromáticas).         Diapo  25     Las  aberraciones  son  las  diferencias  existentes  entre  las  imágenes  que  el  sistema  óptico  forma   realmente  y  las  previstas  por  la  óptica     Las  clasificaremos  según:     Diapo  26     Tipos   1.  Monocromáticas  o  geométricas.     Aberración  esférica.     Astigmatismo  de  haces  oblicuos.     Coma.     Distorsión.     Curvatura  de  campo.     2.  Cromáticas.     Aberración  cromática  longitudinal.    
  • 5. Aberración  cromática  de  aumento.       Diapo  27     Aberraciones    Monocromáticas      Son  las  que  deforman  y  desenfocan  la  imagen  y  se  denominan  de  primer,  segundo,  tercer,   cuarto,  quinto,  etc.  orden.  Estas  son  las  aberraciones  que  se  evalúan  por  medio  de  la   aberrometría.       Diapo  28     Aberración  Esférica     Las  superficies  esféricas  de  radio  constante  refractan  los  rayos  de  luz  en  la  misma  proporción   sólo  si  los  rayos  inciden  cerca  del  eje  óptico  (óptica  paraxial).  Los  rayos  luminosos  que   penetran  en  el  ojo  cerca  del  borde  pupilar  se  refractan  más  que  los  rayos  paraxiales,  y  por  lo   tanto  los  rayos  periféricos  alcanzan  el  foco  más  rápidamente  que  los  centrales.     La  aberración  esférica  no  resulta  molesta  para  la  visión  y  suele  pasar  inadvertida,  a  menos  que   la  pupila  esté  ampliamente  dilatada.       Diapo  29     Aberración  Esférica   Factores  reductores   Corneas  periféricas  aplanadas.   Cristalino  acomodado.   Pupilas  de  pequeño  diámetro.   El  efecto  Stiles-­‐Crawford  o  de  selectividad  direccional  de  los  conos.         Diapo  30   Aberración  Cromática   Esta  aberración  es  originada  por  la  dispersión  de  la  luz  blanca  al  atravesar  los  medios  oculares.   Se  refiere  a  la  incapacidad  del  sistema  óptico  ocular  de  enfocar  diferentes  longitudes  de  onda   simultáneamente.       Diapo  31     La  luz  blanca  está  formada  por  radiaciones  de  longitud  de  onda  diferente  que,  consideradas   por  separado,  constituyen  los  distintos  colores  del  espectro.    Como  los  índices  de  refracción  de  los  diferentes  medios  oculares  cambian  con  la  longitud  de   onda,  al  variar  ésta  también  variarán  los  puntos  cardinales  del  ojo  teórico.  La  potencia  del  ojo   será  diferente  para  cada  longitud  de  onda,  siendo  menor  para  las  longitudes  de  onda  largas  y   mayor  para  las  longitudes  de  onda  cortas.       Diapo  32     Aberración  Cromática   Entre  todas  las  radiaciones  que  intervienen  en  la  formación  de  la  imagen  retiniana,  la  que   produce  su  imagen  a  nivel  exacto  de  la  retina  recibe  la  denominación  de  longitud  de  onda  de   enfoque.  Para  las  otras  longitudes  de  onda  se  obtiene  en  la  retina  un  círculo  de  difusión  que  
  • 6. dependerá  de  la  posición  de  la  retina  con  respecto  al  fascículo  luminoso  y  de  la  longitud  de   onda  de  enfoque,  siendo  ésta  a  su  vez  función  del  estado  de  acomodación.     En  la  acomodación,  el  ojo  elige  la  longitud  de  onda  de  enfoque  que  mejor  sirva  a  sus  intereses.       Diapo  33     Aberración  Cromática   Puesto  que  el  índice  de  refracción  de  los  medios  ópticos  disminuye  a  medida  que  aumenta  la   longitud  de  onda,  las  ondas  cortas  del  extremo  azul  del  espectro  visible  son  más  refractadas   que  las  longitudes  de  onda  largas  del  extremo  rojo.  Un  emétrope  se  transforma  en   hipermétrope  para  el  rojo  y  en  miope  para  el  azul,  adquiriendo  estas  ametropías  cromáticas   valores  superiores  a  media  dioptría.  Sin  embargo,  un  miope  verá  más  nítidos  los  objetos  sobre   un  fondo  rojo,  mientras  que  el  hipermétrope  los  verá  más  nítidos  en  un  fondo  verde-­‐azul.       Diapo  34     Aberración  Cromática        En  realidad,  la  aberración  cromática  del  ojo,  aunque  es  muy  elevada,  no  resulta  molesta   debido  a  los  siguientes  factores:     Principalmente,  la  gran  eficacia  luminosa  del  ojo.     La  retina.     El  cristalino,  que  actúa  como  filtro  al  absorber  determinadas  radiaciones  de  longitud  de  onda   corta.     Al  aumentar  el  tamaño  pupilar,  la  aberración  cromática  también  aumenta,  pero  la  influencia   no  es  tan  marcada  como  en  el  caso  de  la  aberración  esférica.       Diapo  35     Aberraciones  Esféricas  y  Cromáticas     Normalmente,  las  aberraciones  esférica  y  cromática  intervienen  simultáneamente,  ya  que  el   ojo  no  trabaja  ni  con  luz  monocromática  ni  cumpliendo  las  condiciones  de  aproximación   paraxial.     Estas  aberraciones  oculares  están  compensadas  por:     La  forma  parabólica  de  la  córnea  y  el  cristalino.     El  índice  de  refracción  del  núcleo  del  cristalino,  que  es  superior  al  de  la  corteza.     Una  pupila  relativamente  pequeña.     La  fóvea,  único  lugar  de  resolución.     Los  efectos  filtrantes  del  cristalino  y  del  pigmento  macular.     El  efecto  de  onda  guiada  de  los  fotorreceptores.       Diapo  36     Aberraciones  Periféricas  (De  alto  orden)   El  astigmatismo  oblicuo,  el  coma  y  la  distorsión  hacen  que  las  imágenes  formadas  en  las  zonas   periféricas  de  la  retina  sean  menos  nítidas  que  las  de  la  zona  central.     En  la  dióptrica  ocular  se  deben  considerar  más  las  aberraciones  geométricas  que  intervienen   en  la  zona  central,  ya  que  la  visión  es  mucho  más  nítida  para  las  imágenes  que  se  forman  en  la   mácula,  al  contrario  que  para  las  imágenes  en  la  zona  periférica  donde  la  resolución  es  muy   pobre.  Por  tanto,  las  aberraciones  periféricas  no  tienen  demasiada  importancia.       Diapo  37  Imagen  de  Pentacam,  ejemplificando  aberraciones  .    
  • 7. Diapo  38     Como  se  compone  el  error  refractivo     El  error  refractivo  se  compone  por:   83%  Esfera  -­‐Cilindro   17%  “Otras”   Coma   Trefoil   Aberración  esférica   Aberraciones  de  alto  orden     Diapo  39   La  asfericidad  corneal  es  fundamental  para  corregir  las  aberraciones  del  sistema  óptico  del  ojo.     Diapo  40     Influencia  del  Diámetro  Pupilar   Diámetro  pupilar  grande  (visión  nocturna  o  escotópica):     Mayor  iluminación  retiniana.     Menor  difracción.     Menor  profundidad  de  campo.      Mayor  círculo  de  difusión.     Mayor  aberración  esférica.       Diámetro  pupilar  pequeño  (visión  diurna  o  fotópica):     Menor  iluminación  retiniana.     Mayor  difracción.     Mayor  profundidad  de  campo.     Menor  círculo  de  difusión.     Menor  aberración  esférica.       Diapo  41     Profundidad  de  Foco     Límite  en  la  retina,  en  el  cual  la  imagen  puede  desplazarse  sin  perder  claridad.   Profundidad  de  Campo     Límite  de  distancia,  desde  el  ojo  en  el  cual  un  objeto  aparece  nítido,  sin  cambios  en  la   acomodación.