SlideShare una empresa de Scribd logo
SERIES

                          Asistencia inicial al traumatismo pediátrico
                          y reanimación cardiopulmonar
                          P. Domínguez Sampedroa, S. Cañadas Palazóna, N. de Lucas Garcíab,
                          J. Balcells Ramíreza y V. Martínez Ibáñezc
                          aUnidad   de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Vall d’Hebron. Barcelona. bSAMUR. Madrid.
                          cDepartamento   de Cirugía Pediátrica. Hospital Vall d’Hebron. Barcelona. España.




         Los accidentes son la causa más frecuente de muerte en            Palabras clave:
      niños por encima del año de edad. Las causas más impor-                 Politraumatismo. Asistencia inicial al traumatismo. Co-
      tantes de muerte por accidente son los accidentes de tráfi-          llarín cervical. Shock. Hemorragia. Reconocimiento pri-
      co, el ahogamiento, las lesiones intencionadas, las quema-           mario en traumatismo. Reconocimiento secundario en
      duras y las caídas. La reanimación cardiopulmonar es una             traumatismo.
      parte más del conjunto de acciones de estabilización ini-
      cial en un niño con traumatismo. La parada cardiorrespi-
      ratoria en los primeros minutos después del accidente,
      ocurre generalmente por obstrucción de la vía aérea o                INITIAL PEDIATRIC TRAUMA CARE AND
      mala ventilación, pérdida masiva de sangre o lesión cere-            CARDIOPULMONARY RESUSCITATION
      bral grave, y tiene muy mal pronóstico. La parada en las                Accidents are a frequent cause of death in children old-
      horas siguientes al traumatismo está generalmente produ-             er than 1 year. The most frequent causes of death by acci-
      cida por hipoxia, hipovolemia, hipotermia, hipertensión              dent are traffic accidents, drowning, intentional injuries,
      intracraneal o alteraciones hidroelectrolíticas.                     burns, and falls. Cardiopulmonary resuscitation is one
         La primera respuesta ante el traumatismo, tiene tres              component of the set of actions needed to obtain initial
      componentes: proteger (valoración del escenario y esta-              stabilization of a child with serious trauma. In the first few
      blecimiento de medidas de seguridad), alarmar (activación            minutes after the accident, cardiorespiratory arrest can
      del sistema de emergencias) y socorrer (atención inicial             occur due to airway obstruction or inadequate ventilation,
      al traumatismo). La atención inicial al traumatismo se di-           massive blood loss or severe brain damage; cardiorespira-
      vide en reconocimiento primario y secundario. El recono-             tory arrest in this setting has a dismal outcome. When ar-
      cimiento primario incluye los siguientes pasos secuencia-            rest occurs hours after trauma, it is usually caused by
      les: A. control cervical, alerta y vía aérea; B: respiración;        hypoxia, hypovolemia, hypothermia, intracranial hyper-
      C: circulación y control de la hemorragia; D: disfunción             tension, or electrolyte disturbances.
      neurológica, y E: exposición. El reconocimiento secunda-                The first response to trauma should include three objec-
      rio consiste en la evaluación del accidentado mediante la            tives: to protect (scenario assessment and implementation
      anamnesis, exploración física ordenada desde la cabeza a             of safety measures), to alert (activation of the emergency
      las extremidades y práctica de exámenes complementa-                 medical system) and to help (initial trauma care). Initial
      rios. Durante la atención al traumatismo se pueden pre-              trauma care includes primary and secondary surveys. The
      cisar algunas maniobras específicas que no suelen ser ne-            primary survey involves several consecutive steps: A. air-
      cesarias en otras situaciones de emergencia como son                 way and cervical spine stabilization, B. breathing, C. cir-
      maniobras de extracción y movilización, control cervical             culation and hemorrhage control, D. neurological dys-
      mediante inmovilización cervical bimanual y colocación               function, and E. exposure.
      del collarín cervical y retirada del casco. Si durante la asis-         The secondary survey consists of assessment of the vic-
      tencia inicial al traumatismo ocurre una parada cardio-              tim by means of anamnesis, sequential physical examina-
      rrespiratoria las maniobras de reanimación cardiopulmo-              tion (from head to limbs) and complementary investiga-
      nar se realizarán de forma inmediata adaptándose a las               tions. During emergency trauma care, specific procedures
      características específicas del niño traumatizado.                   such as extrication and mobilization maneuvers, cervical


                          Correspondencia: Dr. P. Domínguez Sampedro.
                                           Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos.
                                           Hospital Vall d’Hebron.
                                           P.º Vall d’Hebron, 119-129. 08035 Barcelona. España.
                                           Correo electrónico: pdomingu@vhebron.net

                                               Recibido en abril de 2006.
                                               Aceptado para su publicación en junio de 2006.



586   An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606
Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar




spine control by means of bimanual immobilization, and              Son frecuentes las lesiones internas importantes con po-
cervical collar placement or helmet removal. If a car-              cas manifestaciones externas.
diorespiratory arrest occurs during initial trauma care,               – El esqueleto del niño no está totalmente osificado por
resuscitation maneuvers must be immediately started with
                                                                    lo que el número de fracturas es menor y cuando éstas
the specific adaptations indicated in children with trauma.
                                                                    existen apuntan hacia una lesión interna importante.
Key words:                                                             – La relación entre superficie y masa corporal es ma-
  Multiple trauma. Initial trauma care. Cervical collar.            yor y por tanto existe un mayor riesgo de hipotermia.
Shock. Hemorrhage. Primary survey. Secondary survey.                   – En el niño pequeño es más difícil valorar el estado
                                                                    físico, neurológico y la reactividad.
INTRODUCCIÓN                                                           – Los niños, por razón de su tamaño y peso, son fáci-
   Se entiende por politraumatismo o traumatismo grave              les de movilizar, lo que añade mayor riesgo de agravar
pediátrico el daño corporal que sufre un niño a conse-              posibles lesiones (especialmente cervicales).
cuencia del intercambio de energía que se produce en un                – La frecuencia de secuelas neurológicas es elevada. Un
incidente, y que afecta a uno o varios órganos o sistemas           60 % de los niños con politraumatismo presentan secuelas
con la magnitud suficiente como para poner en peligro su            cognitivas o conductuales.
vida o su supervivencia sin secuelas.
   Los accidentes son la causa más frecuente de muerte en           El traumatismo como causa de PCR y muerte:
niños por encima del año de edad y, durante la asistencia           importancia de una atención adecuada
inicial al traumatismo pediátrico (AITP), existe la posibili-          Las causas más importantes de muerte por accidente en
dad de tener que enfrentarse a una parada cardiorrespira-           la infancia son: accidentes de tráfico (40 %), ahogamien-
toria (PCR). En este contexto, la reanimación cardiopulmo-          to (15 %), lesiones intencionadas (14 %), quemaduras
nar (RCP) es una parte más del conjunto de acciones de              (7 %) y caídas (4 %).
estabilización inicial. No obstante, tanto por la existencia           Aproximadamente la mitad de las muertes se produ-
de problemas esperables definidos, como por la necesidad            cen antes de llegar el niño al hospital, en los primeros mi-
potencial de actuaciones particulares, o el reconocimiento          nutos u horas (PCR precoz inmediata). Se calcula que
de excepciones a las recomendaciones generales de reani-            entre un 25 y un 35 % de las muertes por traumatismo po-
mación (v. al final del capítulo), el traumatismo constituye        drían evitarse con el desarrollo de una asistencia inicial
una situación especial en lo concerniente a la RCP.                 rápida y adecuada. Aparte de la reducción de secuelas,
   Así pues, las acciones de RCP deben integrarse adecua-           esta actuación también será útil para la prevención de las
damente en el desarrollo de la AITP. Una adecuada inte-             muertes que se producen en las horas siguientes (PCR
gración pasa por la consideración del traumatismo como              precoz diferida). La muerte tardía, en los días o semanas
auténtica enfermedad, el conocimiento de los principios             posteriores a un accidente, suele ocurrir por muerte ce-
y contenidos de la AITP, y el reconocimiento de las par-            rebral o fallo multiorgánico (y puede estar condicionada
ticularidades de la RCP (tanto básica como avanzada) en             por la calidad de la atención prestada previamente).
su aplicación en el contexto particular del traumatismo.
                                                                    PCR precoz inmediata
EL TRAUMATISMO COMO ENFERMEDAD                                         En un niño que ha sufrido un traumatismo, la PCR pre-
  En el traumatismo existen factores etiopatogénicos pro-           coz, en los primeros minutos después del accidente, ocu-
pios (biomecánica), respuestas fisiopatológicas definidas,          rre generalmente por obstrucción de la vía aérea o mala
manifestaciones clínicas particulares, requerimientos asis-         ventilación, pérdida masiva de sangre o lesión cerebral
tenciales específicos (diagnósticos y terapéuticos), impac-         grave. Esta PCR tiene muy mal pronóstico, especialmen-
to cuantificable sobre la morbilidad y mortalidad, reper-           te si existe un traumatismo craneoencefálico asociado 2-4.
cusión social, y posibilidades de intervención preventiva.          Sin embargo, hay que tener en cuenta que el traumatismo
Todo ello hace que el traumatismo merezca la considera-             suele afectar a un niño previamente sano, con posibili-
ción de auténtica enfermedad. Su elevada incidencia, sin            dades de supervivencia sin secuelas (a condición de una
variaciones estacionales significativas, permite conside-           rápida recuperación de la circulación espontánea). Por
rarla como una verdadera pandemia1.                                 tanto, ante la PCR presenciada de poco tiempo de dura-
                                                                    ción (especialmente en caso de traumatismo penetrante),
El niño y su respuesta al traumatismo                               la RCP debe realizarse de forma inmediata. Si la PCR es
   Existen numerosas diferencias significativas anatómicas,         secundaria a obstrucción de la vía aérea o a un proble-
fisiológicas y psicológicas entre el niño y el adulto:              ma de ventilación, la RCP puede ser eficaz si se realiza de
                                                                    forma precoz. Si la PCR es secundaria a pérdidas sanguí-
  – Debido a su menor tamaño, masa muscular, conteni-               neas, además de la RCP es fundamental el control de la
do adiposo, y su mayor elasticidad, el impacto es mayor             hemorragia, la reposición de la volemia y el traslado rápi-
y se produce daño multiorgánico con mayor frecuencia.               do a un centro hospitalario adecuado.


                                                                                                   An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606           587
Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar




           PCR precoz diferida                                                            siones que pueden presentar los accidentados y tomar
              La PCR en las horas siguientes al traumatismo está ge-                      medidas para prevenir accidentes secundarios.
           neralmente producida por hipoxia, hipovolemia, hipo-                             3. Valorar someramente las víctimas.
           termia, hipertensión intracraneal o alteraciones hidroelec-
           trolíticas (especialmente hiperpotasemia). Para reducir su                     Alarmar: activación del sistema de emergencias
           frecuencia es fundamental evitar, diagnosticar y tratar pre-                      La llamada de auxilio a un sistema de emergencias mé-
           cozmente esas alteraciones.                                                    dicas es una de las acciones más importantes de los testi-
                                                                                          gos de un accidente. Se debe explicar brevemente lo que
                                                                                          ha ocurrido, el número de víctimas y una aproximación
           ATENCIÓN INTEGRAL AL TRAUMATISMO                                               a su estado, así como los riesgos existentes y las posibili-
           Sistemas de traumatismo                                                        dades de prestar atención sanitaria por parte de los pre-
              El sistema de traumatismo es un conjunto de recursos                        sentes en la escena del accidente; todo ello con el objeto
           integrados orientados a mejorar la atención a la enferme-                      de conseguir rápidamente los recursos sanitarios y no sa-
           dad traumática 5-8. Tiene 3 componentes: cadena de su-                         nitarios que se precisen. Se debe informar con exactitud
           pervivencia, registro de traumatismo y cursos de soporte                       del lugar en el que ha ocurrido el accidente (dirección
           vital en traumatismo. Cada uno de ellos cubre respecti-                        precisa o carretera, punto kilométrico y sentido), propor-
           vamente un objetivo: asistencia, conocimiento epidemio-                        cionar un teléfono de contacto si es posible, esperar ins-
           lógico y formación. Los hospitales con capacidad para                          trucciones y no cortar la comunicación hasta que lo haya
           atender integralmente al niño accidentado (centros de                          hecho el receptor de la llamada.
           traumatismo pediátrico), extienden su actuación desde la
           prevención hasta la rehabilitación, dan soporte a los equi-                    Socorrer: asistencia al traumatismo
           pos de atención prehospitalaria y a otros hospitales de                           Es el componente asistencial de la primera intervención
           menor nivel, y asumen la responsabilidad de ofrecer los                        frente al traumatismo (v. AITP).
           cuidados definitivos al niño.
                                                                                          Coordinación entre los niveles asistenciales
           Cadena de supervivencia en traumatismo                                           La coordinación entre la atención prehospitalaria y la
              Es el conjunto de acciones agrupadas y concatenadas                         hospitalaria es esencial para la cadena de supervivencia.
           realizadas con una secuencia definida, para la atención                        Son precisos instrumentos de comunicación entre ambos
           al paciente con traumatismo.                                                   niveles asistenciales (códigos de emergencia) 9.

             Prevención → primera intervención → AITP avanzada
           → coordinación entre niveles asistenciales → cuidados                          ASISTENCIA INICIAL AL TRAUMATISMO
           definitivos.                                                                   PEDIÁTRICO
                                                                                             La AITP es una metódica de actuación ante el niño
           Primera intervención                                                           traumático, igual que la RCP lo es ante el niño en PCR,
             Constituye la primera respuesta ante el traumatismo,                         cuyo objetivo es lograr la mayor supervivencia posible sin
           sea por población general o por profesionales sanitarios o                     secuelas 10-15. La metódica AITP incluye (en claro parale-
           no sanitarios. Tiene 3 componentes: proteger-alarmar-so-                       lismo con la RCP), organización, liderazgo y actuación
           correr.                                                                        competente, estructurada, rigurosa y oportuna.
                                                                                             La actuación adecuada en los primeros momentos (“la
           Proteger: valoración del escenario y establecimiento                           media hora de platino” y “la hora de oro”) y a lo largo del
           de medidas de seguridad                                                        primer día (“el día de plata”) es esencial. Durante la AITP
             Su objetivo es procurar la seguridad del accidentado y                       (sea básica o avanzada) es importante:
           el reanimador, antes de proceder al rescate e iniciar la
           atención, incluyendo una eventual RCP. En ningún caso                            – Protegerse (entre otras medidas, usar guantes).
           los intervinientes deben correr riesgos innecesarios.                            – Evitar daños secundarios no debidos al accidente: le-
             En caso de accidente de tráfico, antes de realizar cual-                     sión cervical e hipotermia, entre otros.
           quier maniobra de reanimación hay que:                                           – Considerar que existe lesión medular hasta no haber
                                                                                          comprobado lo contrario.
              1. Parar en lugar seguro. Señalizar. Colocar señales de                       – Tener claro el orden de prioridades: Vida → Función
           peligro a 150 m por delante y por detrás del lugar del ac-                     → Estética.
           cidente.                                                                         – Seguir repetitivamente la secuencia: Evaluación → In-
              2. Valorar la escena (naturaleza del suceso, elementos                      tervención → Reevaluación.
           humanos y materiales implicados, mecanismos de lesión,                           – Reevaluar continuamente la situación.
           riesgos y recursos necesarios) para deducir el tipo de le-                       – No dejar nunca solo al niño.


588        An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606
Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar




   Como en la RCP, pueden considerarse 2 niveles com-              TABLA 1. Indicaciones de cirugía de emergencia
plementarios: AITP básica (usualmente en el escenario                       en el traumatismo pediátrico
del accidente, sin recursos materiales) y AITP avanzada
                                                                      Neumotórax-hemotórax incontrolable
(con recursos materiales). Por otra parte, en función del
                                                                      Hemopericardio incontrolable
escenario de actuación, se distingue la AITP prehospitala-
                                                                      Lesión de grandes vasos
ria (atención prestada en el lugar del accidente) de la
                                                                      Hematoma intracraneal sintomático
AITP hospitalaria.
                                                                      Hemoperitoneo incontrolable
   En el medio hospitalario, el cirujano puede tener un
                                                                      Perforación gastrointestinal
papel muy importante, ya que la necesidad de operar
                                                                      Lesión de pedículo vascular renal
puede ser una urgencia no diferible, a veces como medi-
                                                                      Síndrome compartimental
da de soporte vital en situación de PCR (tabla 1).
                                                                      Quemadura circunferencial

AITP BÁSICA
   La AITP básica incluye el algoritmo de RCP básica com-
plementado con algunos aspectos específicos de atención            Rescate: extracción y movilización
al traumatismo (fig. 1 y tabla 2).                                    La atención a la víctima tiene preferencia sobre la ex-
                                                                   tracción (extricación) y posterior movilización y desplaza-
Control cervical                                                   miento. Un traumatizado grave no debe ser movilizado
   Durante toda la AITP debe cuidarse la columna cervi-            por personal no cualificado, salvo excepciones, para no
cal. Debe mantenerse la alineación cabeza-cuello-tronco            agravar las lesiones. Está indicada la movilización para:
para evitar los movimientos de flexoextensión y/o rota-
ción y prevenir la aparición de lesiones o el empeora-               – Protegerle de nuevos accidentes secundarios, cuan-
miento de las ya existentes. Es particularmente importan-          do la movilización implique beneficios claros para la víc-
te en algunos momentos: al rescatar, movilizar a decúbito          tima y favorezca su seguridad y la de quienes lo atien-
supino, retirar el casco, comprobar el estado de con-              den (p. ej., víctima en mitad de la calzada, riesgo de
sciencia, abrir la vía aérea, y al colocar en posición de          explosión o incendio, etc.).
seguridad. La inmovilización cervical debe mantenerse                – Proceder a su valoración clínica, o realizar manio-
manualmente hasta la colocación de un collarín cervical,           bras de RCP u otras intervenciones necesarias cuando la
ordinariamente en la fase A del reconocimiento inicial de          localización o posición inicial de la víctima lo impiden.
la AITP avanzada.                                                  En algunos casos será suficiente la alineación y el giro a
                                                                   decúbito supino, sin necesidad de desplazamiento.
Inmovilización cervical bimanual
   Es el método ideal para el control cervical básico y con-          TÉCNICA
tinuado hasta la colocación del collarín. Existen diversas            – Una técnica de extracción de emergencia de un ve-
técnicas (aquí sólo se señalan 2).                                 hículo, aplicable a un niño mayor accidentado, consiste
                                                                   en pasar, desde un lado, los brazos por debajo de sus axi-
  TÉCNICA A                                                        las, aplicar con una mano levantamiento suave de la man-
  1.º Colocarse a un lado del accidentado.                         díbula, para evitar la flexión del cuello, y sujetar con la
  2.º Colocar una mano abierta en la región posterior del          otra al mismo tiempo la mano contralateral (o ambas) de
cuello (por debajo del casco si lo hubiere), con el pulgar         la víctima: maniobra de Rauteck (fig. 2).
y el índice sobre el occipucio, al tiempo que el antebra-             – Para la movilización, y también para el giro a decú-
zo correspondiente descansa completamente sobre la su-             bito supino, se intentará mover al niño como un bloque,
perficie donde se encuentra el accidentado.                        con la columna cervical inmovilizada.
  3.º Simultáneamente, colocar la otra mano abierta por               – La extracción de niños sin emergencia (especialmen-
delante del cuello, con el pulgar e índice en los ángulos          te los más pequeños) requiere de técnicas y sistemas de
mandibulares, intentando llevar la mandíbula hacia de-             retención específicos.
lante.
                                                                   Alineación y giro
  TÉCNICA B                                                          Cuando el niño se halla en el suelo en una posición
  1.º Colocarse a un lado del accidentado.                         distinta del decúbito supino, primero debe procederse a
  2.º Situar cada una de las manos a cada lado del cuello          su alineación (las extremidades se alinean en sentido cau-
(en caso de casco, por debajo del mismo), con los pulga-           docraneal), para luego proceder a su giro de forma coor-
res sobre la mandíbula (provocando su desplazamiento               dinada (casi siempre en 2 tiempos) y manteniendo siem-
anterior y craneal) y los cuatro últimos dedos sujetando el        pre al niño como un bloque y con la columna cervical
occipucio, asegurando la alineación del eje corporal.              inmovilizada.


                                                                                                  An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606           589
Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar




                           Acceso al                      Escenario                 No         Control o cambio
                           accidente                       seguro                               de escenario

                                                                 Sí

                                                        Inmovilización
                                                       cervical bimanual



                          Tranquilizar
                         Mantener la          Sí
                                                         Consciencia
                        inmovilización
                       cervical bimanual
                                                                 No

                                                   Pedir ayuda sin abandonar
                                                         al accidentado:
                                                             ¡Gritar!



                                                        Posibilidad de              No            Colocar en
                                                       abrir la vía aérea                       decúbito supino


                                                                 Sí                 No
                                                                                                      Casco

                                                                                                                    Sí
                                                   Apertura de la vía aérea:                     Extracción del
                                                     tracción mandibular                             casco




                           Extracción         Sí        Cuerpo extraño
                             digital                    fácil de extraer
                                                                                            Posición lateral de
                                                                                               seguridad *
                                                                 No                      Mantener la inmovilización
                                                                                                 cervical
                                                                               Sí         *En caso de falta de intervinientes
                                                          Respiración
                                                                                          capacitados para una movilización
                                                                                                segura: ¡NO MOVER!
                                                                 No

                                                                               Sí        Extracción del
                                                            Casco
                                                                                             casco

                                                                 No

                                        Seguir la secuencia de RCP-básica adaptada
                                                       al traumatismo:
                                            5 primeras ventilaciones de rescate
                                             –Mantener RCP-B durante 1 min–



                                              Activar el sistema de emergencias
                                                    Mantener la situación

                                                                                                                                Figura 1. AITP-RCP básica. Al-
                                                                                                                                goritmo de integración.

              Previamente hay que decidir hacia qué lado girar y qué                           miento sincrónico con el giro del niño. Preferiblemente,
           hacer con la extremidad superior que quedará debajo:                                antes se habrá levantado el visor, retirado las gafas y sol-
           en general, se girará hacia el lado contrario al que la víc-                        tado la cinta. Si se dispone de tabla espinal, es un buen
           tima está mirando, con la extremidad extendida y com-                               momento para colocarla (v. reconocimiento secundario).
           pletamente abducida junto a la cabeza.
              Si el accidentado es portador de casco, el reanimador                            Retirada del casco
           a la cabeza que inmoviliza el cuello debe mantenerlo fijo                             En general, dado que dificulta el acceso a la vía aérea,
           y estable desde el inicio para luego asegurar su movi-                              el casco debe ser retirado durante la AITP básica inme-


590        An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606
Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar




diatamente después de tener a la víctima en decúbito su-           TABLA 2. Elementos de la AITP básica
pino. La maniobra debe ser realizada por personal ex-
                                                                      Control cervical
perto, excepto en situación de PCR. En ocasiones debe
                                                                      Rescate del accidentado: extracción y movilización
procederse a la extracción instrumental.
                                                                      Alineación y giro
                                                                      Retirada de casco
  TÉCNICA
  Se deben conocer las peculiaridades del casco a extraer             Algoritmo de RCP básica adaptado al traumatismo:
                                                                      – Maniobras de apertura de la vía aérea
y seguir un protocolo con la participación de 2 reanima-              – Maniobras de desobstrucción de la vía aérea
dores (fig. 3):                                                       – Posición de seguridad
                                                                      – Control de puntos de hemorragia externa
                                                                      – Prevención de hipotermia
   a) El primero, colocado al lado del paciente, se encarga
                                                                   AITP: asistencia inicial al traumatismo pediátrico; RCP: reanimación
de la sujeción del cuello mediante una maniobra de inmo-           cardiopulmonar.
vilización cervical bimanual, manteniendo continuadamen-
te su alineación durante todo el procedimiento. Al finalizar
la extracción del casco se puede producir un movimiento
de caída brusca hacia atrás de la cabeza (niños mayores u
obesos), y este interviniente debe asegurarse de que sos-
tiene el occipucio y lo acompaña suavemente hasta el pla-
no de apoyo (para evitar la extensión puede ser necesario
colocar algo bajo la cabeza, p. ej., una toalla doblada).
   b) El segundo, colocado a la cabecera del accidentado:

  1.º Levanta el visor, retira las gafas del accidentado y
suelta la cinta de sujeción del casco.
  2.º Con las manos a cada lado del casco, cogiéndolo
por sus bordes y ejerciendo fuerza hacia fuera para la am-
pliación de su apertura (intentando abrirlo), retira lenta-
mente el casco con suaves movimientos de basculación
en el plano sagital, con precaución al llegar a los resaltes       Figura 2. Maniobra de Rauteck para la extracción de
del mentón y la nariz.                                                       emergencia.


                                                                                A                                                         B




                                                                                C                                                         D




Figura 3. Maniobra de retira-
da del casco.


                                                                                                     An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606        591
Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar




                                                                                                           AITP-RCP:A
                                                                                                            (vía aérea)




                   Extracción                          Sí          Fácilmente                Sí          Cuerpo extraño
                     digital                                        extraíble                                visible


                                                                               No


                            Extracción instrumental:         Sí                                                      No
                                                                          Recursos
                               Magill o Yankauer
                                                                         avanzados
                            (con/sin laringoscopio)
                                                                                  No
                                                                       Intentar ventilar

                                                                                       No          Sospecha de alto grado
                                                                                                   (dificultad para ventilar)


                            Actuación avanzada                                                                       Sí
                            de desobstrucción:
                            (opciones)
                            – Laringoscopia y extracción                                    Sí                Recursos
                              con Magill o Yankauer                                                          avanzados
                            – Intubación y desplazamiento
                              distal                                                                                  No

                                                                                Actuación básica de
                                                                                desobstrucción:
                           Sí                                                   (Adaptada al traumatismo)
                                      Via aérea
                                                                                – Decúbito supino
                                      permeable
                                                                                – Suprimir golpes interescapulares
                                                                                – Aplicar compresiones según
                                            No                                    edad y tipo de trauma



                                Considerar:
                                – Punción cricotiroidea                                           Sí                 Compresiones
                                                                                    <1a.
                                – Cricotirotomía                                                                       torácicas
                                – Traqueostomía
                                                                                       No



                                                            Torácico            Abdominal              Toracoabdominal



                                                       Compresiones           Compresiones              Compresiones
                                                        abdominales             torácicas                 torácicas o
                                                         (Heimlich)                                      abdominales
                                                                                                       (a criterio del líder)




                                                                                  Seguir                                            Figura 4. AITP-RCP. Algorit-
                                                                                AITP-RCP                                            mo de desobstrucción de la vía
                                                                                                                                    aérea.

           Apertura de la vía aérea                                                                    tículo de RCP básica de esta misma serie: An Pediatr
              La causa más frecuente de muerte evitable en los trau-                                   (Barc). 2006;65:241-51).
           matismos graves es la obstrucción de la vía aérea por co-
           lapso hipofaríngeo y caída de la lengua. Durante las ma-                                    Desobstrucción de la vía aérea
           niobras de apertura de la vía aérea hay que evitar la                                          Aunque la obstrucción completa de la vía aérea por un
           extensión cervical y por ello conviene sustituir la manio-                                  cuerpo extraño en el traumatismo es poco probable, hay
           bra frente-mentón por otra. Debe recurrirse entonces a                                      que tener en cuenta que si ésta no se soluciona el resto de
           la elevación mandibular o a la tracción mandibular (v. ar-                                  la reanimación fracasará. No obstante, las maniobras es-


592        An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606
Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar




tándar de desobstrucción presentan inconvenientes en el            TABLA 3. AITP avanzada: etapas y componentes
paciente traumatizado:
                                                                      Reconocimiento primario
                                                                      a. Primera impresión
  – Los golpes interescapulares pueden desestabilizar la              b. Inmovilización cervical precoz
columna cervical.                                                     c. Resucitación
  – Las compresiones torácicas anteriores pueden agravar                 A. Alerta-vía aérea-control cervical
                                                                         B. Respiración: oxigenación y ventilación
lesiones intratorácicas.                                                 C. Circulación y control de hemorragias externas
  – Las compresiones abdominales pueden agravar le-                      D. Disfunción neurológica
siones intraabdominales.                                                 E. Exposición y control ambiental
                                                                      Reconocimiento secundario
  Debido a estos inconvenientes, sólo se debe intervenir              a. Anamnesis
                                                                      b. Examen físico
ante 2 circunstancias: cuerpo extraño claramente visible o            c. Intervenciones
imposibilidad de ventilar no explicable por otra causa. En            d. Exámenes complementarios
estos casos se aplicarán los algoritmos de desobstrucción             Categorización
adaptados a la situación de traumatismo (fig. 4). En el lac-          Transporte
tante sólo se aplicarán compresiones torácicas anteriores             Cuidados definitivos
(para no darle la vuelta). En el niño se aplicarán compre-         En la AITP avanzada hospitalaria conviene añadir una etapa adicional
siones abdominales si predomina el traumatismo toráci-             de reconocimiento terciario en las primeras 24 h de ingreso, idéntica
                                                                   al reconocimiento secundario, para descubrir y tratar lesiones que hayan
co y compresiones torácicas si predomina el traumatis-             pasado desapercibidas16.
mo abdominal.                                                      AITP: asistencia inicial al traumatismo pediátrico.


Posición de seguridad
   El niño con traumatismo no debe ser colocado rutina-            TABLA 4. Problemas a valorar durante el reconocimiento
riamente en posición lateral de seguridad por el riesgo de                  primario y la resucitación de la AITP avanzada
provocar lesiones añadidas. Si el niño se encuentra en
                                                                      Parada cardiorrespiratoria             Compromiso neurológico
un lugar seguro y respira espontáneamente (consciente
                                                                      Cuerpo extraño en la vía aérea         Lesión medular
o inconsciente), no se le debe movilizar hasta que llegue
                                                                      Compromiso respiratorio                Intoxicación por CO/CNH
personal capacitado. Sólo si es estrictamente necesario
                                                                      Lesión torácica penetrante             Fractura pélvica inestable
(vómito que obstruya la vía aérea) se planteará la movili-
                                                                      Compromiso circulatorio                Presencia de agente agresor
zación por personal no experto.
                                                                      Hemorragia externa                     Pérdidas corporales
                                                                                                               o evisceraciones
AITP AVANZADA
                                                                   AITP: asistencia inicial al traumatismo pediátrico; CO: monóxido de carbono;
  Las etapas de la AITP avanzada se recogen en la tabla 3.         CNH: ácido cianhídrico.
  En el medio prehospitalario debe empezarse por la va-
loración del escenario, el establecimiento de medidas de
seguridad, la transmisión de una primera información al               La valoración es puramente sensorial (vista, oído y ol-
centro de coordinación y, si es preciso, el rescate.               fato, sin contacto físico). Se realiza durante la aproxima-
                                                                   ción al niño y no debe retrasar la inmovilización cervical
Reconocimiento primario                                            ni el inicio de la resucitación.
  El reconocimiento primario tiene tres componentes,                  En menos de 30 s se deben captar la presencia activa
cada uno con un objetivo definido:                                 de agente lesional, estado general, respiración y ruidos
                                                                   respiratorios, perfusión periférica, estado de alerta, dolor
  1. Primera impresión: obtener una impresión global               y lesiones evidentes (sin destapar).
del accidentado17.
  2. Control cervical: asegurar la inmovilización precoz           Inmovilización cervical precoz
de la columna cervical.                                              Hasta la colocación del collarín cervical, el control cervi-
  3. Secuencia de resucitación ABCDE: identificación rá-           cal se realizará mediante inmovilización bimanual (v. AITP
pida de lesiones, compromisos fisiológicos y riesgos de            básica).
amenaza inmediata para la vida (tabla 4), para establecer
prioridades de actuación.                                          Secuencia de resucitación ABCDE
                                                                     Es el componente fundamental del reconocimiento pri-
Primera impresión                                                  mario. Puede ser necesario iniciar la atención con proce-
  Es importante hacerse una idea global del estado del             dimientos de AITP básica.
paciente para tener un punto de referencia y ajustar la ve-          El tiempo es un factor crítico. En el medio extrahospi-
locidad inicial de actuación.                                      talario no debe dedicársele más de 20 min (10 min en


                                                                                                    An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606         593
Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar




           caso de identificación de necesidad de cirugía urgente)                           Intubación traqueal
           antes de proceder al transporte del accidentado.                                  Es la mejor medida de aislamiento y mantenimiento de
             La evaluación es puramente clínica mediante inspec-                          la vía aérea. Sus indicaciones más frecuentes durante la
           ción, palpación, percusión y auscultación.                                     AITP se recogen en la tabla 5.
                                                                                             En los niños con traumatismo la intubación tiene algu-
             La presentación de la resucitación en etapas ordenadas                       nas particularidades:
           (resucitación secuencial) responde, en parte, a criterios
           didácticos. Si los recursos humanos son suficientes, es                           – Cabe esperar una intubación complicada. Además de
           conveniente (sin perder de vista el orden de referencia)                       los problemas señalados previamente, puede verse difi-
           desarrollar dichas etapas de manera simultánea.                                cultada por una posición difícil (intubación en el esce-
                                                                                          nario) o por la obligada limitación de la extensión del
                                                                                          cuello.
           A. ALERTA, VÍA AÉREA Y CONTROL CERVICAL
                                                                                             – Es preferible la intubación orotraqueal a la nasotra-
           Alerta                                                                         queal. Ésta necesita mayor extensión cervical, puede pro-
             Es importante valorar el estado de alerta para la toma ini-                  ducir sangrado adenoideo y agravar fracturas nasales o de
           cial de decisiones (contraindicación de una cánula faríngea                    base anterior de cráneo.
           o necesidad de premedicar antes de intubar en niños cons-                         – Debe evitarse la hiperextensión. Un ayudante debe
           cientes). Por ello se considera la etapa A la de las 3 alertas                 mantener el control cervical, aunque ello dificulte la in-
           precoces: aproximación básica al estado de Alerta, Alerta                      tubación. Si estuviera puesto un collarín cervical proba-
           con la vía aérea y Alerta con la columna cervical.                             blemente habrá que retirarlo temporalmente.
             En esta etapa se trata simplemente de clarificar si el pa-                      – Realizar maniobra de Sellick (compresión cricotiroi-
           ciente está alerta o no. Con el cuello ya inmovilizado, se                     dea) para evitar una posible aspiración y facilitar la intu-
           valora la respuesta con sencillos estímulos verbales, tácti-                   bación. Puede ser útil también durante la ventilación con
           les o dolorosos.                                                               mascarilla facial y bolsa para prevenir la distensión gás-
                                                                                          trica.
           Vía aérea                                                                         – Salvo en situación de PCR, se debe utilizar premedi-
              Asegurando la inmovilización del cuello, hay que abrir                      cación intravenosa (secuencia rápida), seleccionando fár-
           la vía aérea y mantenerla permeable, posibilitando la ven-                     macos que se ajusten a las características del traumatismo:
           tilación y si es preciso aislándola del tubo digestivo.
                                                                                            1.º Anticolinérgico: atropina (0,01-0,02 mg/kg; mínimo
             En el traumatismo pueden producirse alteraciones que                         0,1 mg).
           dificulten la apertura de la vía aérea y la intubación:                          2.º Analgésico: fentanilo (1-2 g/kg) o ketamina
                                                                                          (1-2 mg/kg), que no está contraindicada de manera ab-
              – Regurgitación o vómito del contenido gástrico con                         soluta en el traumatismo craneal.
           riesgo de aspiración pulmonar.                                                   3.º Sedante: midazolam (0,2-0,3 mg/kg), etomidato
              – Alteración de la anatomía normal de la vía aérea por                      (0,3 mg/kg), propofol (2-3 mg/kg) o tiopental (3-5 mg/kg).
           el traumatismo.                                                                  4.º Relajante muscular: succinilcolina (1-2 mg/kg); o un
              – Obstrucción (casi siempre parcial) de la vía aérea por                    curarizante como rocuronio (0,5-1 mg/kg) o vecuronio.
           cuerpos extraños (dientes, coágulos de sangre, tierra, pie-
           dras, chicles, etc.).                                                            Desobstrucción de la vía aérea
                                                                                            En la AITP avanzada debe priorizarse la intervención
           Optimización de la vía aérea                                                   instrumental (fig. 4).
              Si la tracción mandibular no es suficiente, se debe re-
           currir a otros métodos de mantenimiento de la permeabi-                        Control cervical
           lidad de la vía aérea.                                                            Hasta la colocación del collarín cervical, el control cer-
                                                                                          vical se realizará mediante inmovilización bimanual.
              Aspiración y cánulas orofaríngeas                                              El collarín cervical generalmente debe colocarse en esta
              Sus indicaciones y técnica son las mismas que en la                         etapa, tras la optimización de la vía aérea. Sin embargo, en
           emergencia no traumática. Es útil disponer de una son-                         el hospital, con recursos humanos suficientes, puede de-
           da de Yankauer (rígida y gruesa, para aspirar material                         jarse para más adelante tras haber completado la explora-
           abundante o muy denso). En niños con posible trauma-                           ción del cuello.
           tismo facial se recomienda introducir la cánula orofarín-                         Los collarines cervicales más eficaces son los de apoyo
           gea con la convexidad hacia arriba, ayudándose de un                           mentoniano, tipo Philadelphia, adecuados al tamaño del
           depresor o la pala del laringoscopio, para evitar un daño                      niño. No impiden eficazmente los movimientos de rota-
           mayor.                                                                         ción y lateralización, por lo que debe colocarse a ambos


594        An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606
Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar




lados de la cabeza algún elemento de contención, preferi-             niño politraumatizado hasta confirmar que no lo necesita
blemente los soportes laterales diseñados al efecto.                  (control pulsioximétrico). En el niño que respira espon-
                                                                      táneamente, se debe administrar mediante mascarilla con
  TÉCNICA DE COLOCACIÓN DEL COLLARÍN CERVICAL                         reservorio (O2 100 %).
  Se precisan 2 reanimadores (fig. 5). Previamente habrá
que seleccionar el tamaño adecuado en base a la distan-               Lesiones de riesgo inmediato de muerte (RIM)
cia desde el ángulo mandibular a la base del cuello:                     Es objetivo de la etapa B descartar problemas respirato-
                                                                      rios, en particular las lesiones de riesgo vital inmediato:
   1.º Tracción cervical: el primer reanimador, a la cabeza           neumotórax a tensión, neumotórax abierto (aspirativo),
del paciente, colocará sus manos firmemente sobre el crá-             hemotórax masivo, contusión pulmonar bilateral y tórax
neo, con las palmas de las manos a los lados de la cabeza,            inestable (“volet”). Todas ellas generan grave compromiso
situando la punta del segundo y tercer dedos bajo la man-             respiratorio y suelen requerir soporte ventilatorio. Puede
díbula; y realizará una suave, firme y continua tracción              incluso ser conveniente proceder a la intubación y venti-
longitudinal de la cabeza. Si la cabeza estuviera rotada se           lación a presión positiva antes de proceder a su trata-
girará lentamente hasta que quede alineada con el resto               miento específico, salvo en el caso de neumotórax a ten-
del cuerpo. La tracción cervical no se debe suspender has-            sión en el que la pérdida de tiempo y la presión positiva
ta que se coloque el collarín.                                        pueden ser más perjudiciales.
   2.º Colocación del collarín: desde uno de los lados, el se-
gundo reanimador deslizará la lengüeta más larga del co-
llarín bajo el cuello del paciente; ajustará la parte delantera       TABLA 5. Indicaciones de intubación traqueal en AITP
del mismo al mentón; y cerrará el collarín en el lado opues-
to cuidando de no atrapar cabellos o ropa. Tras ello, se re-             Parada respiratoria o cardiorrespiratoria

visará que haya quedado bien centrado y ajustado.                        Vía aérea no sostenible espontáneamente
                                                                         Vía aérea obstruida
                                                                         Compromiso respiratorio persistente
B. RESPIRACIÓN                                                           Compromiso circulatorio persistente
Oxigenoterapia                                                           Glasgow       8
  El oxígeno es un elemento fundamental, constituye el                   Intubación profiláctica previa al transporte (opcional)
primer paso en esta etapa y debe ser administrado a todo              AITP: asistencia inicial al traumatismo pediátrico.




                                     A                                                       B




Figura 5. Colocación del colla-
                                     C                                                       D
rín cervical.


                                                                                                         An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606       595
Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar




           Neumotórax a tensión                                                           Tórax inestable
             Se debe sospechar cuando exista hipofonesis con tim-                            Se produce por la fractura de varias costillas, desinser-
           panismo. Otros signos significativos son la desviación                         ción condrocostal o fractura esternal, lo que produce res-
           contralateral de la tráquea o de los tonos cardíacos.                          piración dolorosa paradójica por colapso inspiratorio de
                                                                                          la zona afectada. Suele asociarse a contusión pulmonar.
              TORACOCENTESIS DE URGENCIA                                                  Se beneficia de analgesia y ventilación con presión posi-
              1.º Elegir una cánula del 20-14 G, según la edad, co-                       tiva (CPAP/PEEP).
           nectada a una jeringa con poco suero.
              2.º Pinchar en el segundo espacio intercostal, en la lí-                    Ventilación artificial
           nea clavicular media, apoyándose en el borde superior de                         La ventilación se realizará como en otras situaciones
           la costilla inferior, aspirando según se profundiza.                           de emergencia, pero con algunas consideraciones:
              3.º Tras confirmar la salida de aire, introducir la cánula
           y retirar la aguja.                                                               – Colocar precozmente una sonda gástrica (orogástrica
              4.º Conectar a una válvula de Heimlich o a un sello                         si hay traumatismo craneofacial), para evitar la frecuente
           bajo agua.                                                                     dilatación gástrica asociada al traumatismo grave (riesgo
              5.º Durante el reconocimiento secundario, resuelta la                       de aspiración y perforación).
           emergencia, se sustituirá la cánula por un tubo de drena-                         – En los pacientes con traumatismo torácico puede ser
           je pleural, colocado en el quinto espacio intercostal a ni-                    necesario aumentar la frecuencia de ventilación y es ma-
           vel de la línea axilar media.                                                  yor el riesgo de baro-volutrauma.
                                                                                             – Comprobar siempre que la ventilación sea simétrica.
           Neumotórax abierto                                                             En caso de dificultad o asimetría, comprobar la correcta
             Se produce en pacientes con herida torácica penetran-                        colocación y permeabilidad del tubo traqueal, y conside-
           te grande y respiración espontánea. Se trata inicialmente                      rar los problemas de la tabla 6.
           ocluyendo la herida con un apósito lubricado o imper-
           meable, fijado por tres de sus cuatro bordes de forma que
                                                                                          C. CIRCULACIÓN Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA
           pueda salir el aire durante la espiración y se impida su
           entrada en la inspiración. Se debe tratar entonces el neu-                     Valoración de la hemorragia y el shock
           motórax simple resultante.                                                       Debe valorarse el estado circulatorio al tiempo que se
                                                                                          buscan posibles focos de hemorragia. Hay que estimar el
           Hemotórax masivo                                                               déficit de volemia a través de su repercusión clínica, fun-
             Los signos clínicos son superponibles a los del neumo-                       damentalmente hemodinámica, valorando la frecuencia
           tórax, pero con matidez, acompañándose con más fre-                            cardíaca, perfusión periférica, pulso central y periférico,
           cuencia de shock. Su tratamiento incluye drenaje pleural                       presión arterial (PA), respiración y diuresis (tabla 7). Se
           (quinto espacio intercostal, línea axilar media) y reposi-                     definen 4 categorías de shock, con sus correspondientes
           ción de volemia.                                                               grados de déficit de volemia en casos de hemorragia.
                                                                                          En una fractura de tibia es esperable una hemorragia
           Contusión pulmonar bilateral                                                   grado I, en una de fémur de grado II-III y en una de pel-
             Se manifiesta con hipofonesis y matidez por lo que                           vis de grado III-IV. En los niños mayores de un año, la
           puede ser confundida con el hemotórax bilateral. Requie-                       PA sistólica (PAS) mínima normal se puede calcular por
           re soporte ventilatorio que puede ser complicado.                              la fórmula (en mmHg): 70 + (2 × edad en años). La va-
                                                                                          loración de los pulsos puede ayudar a la valoración del
                                                                                          shock:
           TABLA 6. Causas de ventilación mecánica difícil
                    en el traumatismo                                                       – Se palpan los pulsos periféricos (radial, pedio): pre-
                                                                                          sión normal.
              Obstrucción de la vía aérea
                                                                                            – Se palpan los pulsos centrales (carotídeo, axilar, fe-
              Neumotórax-hemotórax
                                                                                          moral) pero no los periféricos: hipotensión leve.
              Herida torácica penetrante
                                                                                            – No se palpan los pulsos centrales: hipotensión grave
              Contusión pulmonar
                                                                                          o PCR.
              Aspiración pulmonar
              Lesión por inhalación de humo o tóxicos                                       La hipotensión es un signo tardío de shock, mientras
              Edema agudo de pulmón: cardiogénico, neurogénico                            que la hipoperfusión cutánea, la taquicardia, la oliguria
              Distensión abdominal:                                                       (hipoperfusión renal) e incluso la alteración de la con-
              – Dilatación gástrica
              – Neumoperitoneo-hemoperitoneo
                                                                                          ciencia (hipoperfusión cerebral) son signos más precoces.
                                                                                          Sin embargo, no siempre la alteración de los signos clíni-


596        An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606
Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar




TABLA 7. Diagnóstico del shock hipovolémico
              Categoría                               I                                II                                  III                           IV

      FCa (lat./min)
        Lactante                                   < 140                           140-160                               160-180                       > 180
        Niño                                       < 120                           120-140                               140-160                       > 160
      PAS                                         Normal                           Normal                                 Baja                       Muy baja
      Pulso                                       Normal                         Disminuido                            Disminuido                     Ausente
      Relleno capilar                             Normal                           > 2 seg                               > 2 seg                   Muy alargado
      FRb (resp./min)
        Lactante                                   30-40                            40-50                                 50-60                      > 60 (o ↓)
        Niño                                       20-30                            30-40                                 40-50                      > 50 (o ↓)
      Diuresis (ml/kg/h)
        Lactante                                    >2                               1,5-2                               0,5-1,5                        < 0,5
        Niño                                        >1                               0,5-1                               0,2-0,5                        < 0,2
      Nivel de conscienciac                      Ansioso                         Intranquilo                             Confuso                      Confuso
                                                  Llanto                            Llanto                             Somnoliento                  Somnoliento
      Volemia perdidad                             < 15 %                          15-25 %                               25-40 %                       > 40 %
aElllanto y el dolor pueden aumentar la frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y PAS, y alterar la valoración.
bLa presencia de traumatismo torácico altera la valoración de la frecuencia respiratoria.
cLa presencia de traumatismo craneal altera la valoración del nivel de consciencia.
dAsumiendo que el shock sea hemorrágico.

FC: frecuencia cardíaca; PAS: presión arterial sistólica; FR: frecuencia respiratoria.



cos circulatorios es secundaria a hemorragia, por lo que                                    TABLA 8. Causas de compromiso circulatorio
deben considerarse otras posibilidades (tabla 8).                                                    en el traumatismo
                                                                                                   Compromiso verdadero                        Seudocompromiso
Tratamiento de la hemorragia y el shock                                                       Parada cardiorrespiratoria                       Dolor
                                                                                              Hemorragia (evidente o no)                       Miedo
Control de la hemorragia                                                                      Taponamiento cardíaco                            Frío
   Identificar los sitios de hemorragia y efectuar su con-                                    Neumotórax-hemotórax a tensión                   Estado poscrítico
trol. En el caso de heridas sangrantes se realiza compre-                                     Traumatismo cardíaco                             Fiebre
sión directa con paquetes de gasas estériles de poco                                          Lesión medular
                                                                                              Poliuria
espesor. Los torniquetes sólo están indicados en amputa-                                      Intoxicación por CO/CNH
ciones o sangrado masivo no controlable por compre-                                           Dilatación gástrica aguda
sión. Deben ser colocados por encima del codo o la ro-                                        Hipoxemia
dilla. Las férulas hinchables o el pantalón antishock                                         Acidosis
                                                                                              Hipotermia
pueden ser útiles en algunas ocasiones. En caso de he-
                                                                                            CO: monóxido de carbono; CNH: ácido cianhídrico.
morragia interna asociada a fractura, ésta debe ser in-
movilizada precozmente.
                                                                                              – El acceso venoso periférico puede ser insuficiente en
Acceso vascular                                                                             niños pequeños con hipovolemia grave.
  En caso de shock traumático puede ser necesaria la                                          – La vía intraósea no debe canalizarse en huesos frac-
infusión rápida de un importante volumen de líquidos.                                       turados.
Por ello es recomendable disponer de 2 vías venosas,                                          – La vía intraósea o intravenosa en miembros inferio-
con catéteres cortos y gruesos. En general, es preferi-                                     res no es una buena elección en pacientes con fractura de
ble que el acceso sea a venas cavas diferentes, desde                                       pelvis y rotura de vasos intraabdominales.
una extremidad superior y otra inferior. La vía intra-                                        – La vía intratraqueal puede ser menos eficaz para ad-
ósea es una opción cuando falla el acceso venoso peri-                                      ministrar medicación de RCP en pacientes con edema
férico y no se prevé disponer con rapidez de un acce-                                       agudo de pulmón o lesión por aspiración o inhalación.
so central.
  En el hospital es importante extraer sangre coincidien-                                   Infusión de líquidos
do con el primer acceso vascular para análisis bioquími-                                      Ante el compromiso circulatorio, especialmente si es hi-
cos, hematológicos y reserva de hemoderivados.                                              povolémico, el tratamiento inicial es la infusión de volumen.
  Hay que tener en cuenta problemas que pueden surgir                                       Por el potencial de enfriamiento de las infusiones masivas
con las vías de administración de fármacos en el pacien-                                    (sobre todo de hemoderivados), conviene que los líquidos
te traumatizado:                                                                            sean infundidos a través de algún sistema de calentamiento.


                                                                                                                             An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606   597
Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar




           Tipo de líquidos                                                               penetrante anterior o lateral izquierda en tórax, disminu-
              Sigue siendo motivo de controversia el tipo de solución                     ción de los tonos cardíacos, ingurgitación de las venas del
           a utilizar: cristaloides (Ringer lactato o similar, o suero                    cuello, pulso paradójico o actividad eléctrica sin pulso. Su
           salino hipertónico) o coloides (gelatinas, almidones o al-                     tratamiento consiste en la pericardiocentesis subxifoidea
           búmina). No hay evidencias de superioridad de unos so-                         de emergencia.
           bre otros, pero el rendimiento de los cristaloides isotóni-
           cos es menor que el de los coloides y hay que valorar sus                      Otras medidas
           riesgos en el traumatismo craneal con edema cerebral. El                          Cuando llegados a este punto la situación circulatoria
           volumen sanguíneo del niño es de unos 80 ml/kg y se                            no se controla, debe considerarse la infusión de simpa-
           precisan 3 ml de cristaloide isotónico para compensar                          ticomiméticos (dopamina, dobutamina, noradrenalina
           1 ml de sangre perdida, por lo que para reponer una pér-                       y/o adrenalina). En todo caso, debe indagarse la posi-
           dida de un 25 % de la volemia se precisarán alrededor de                       ble causa, considerar la necesidad de hemostasia qui-
           60 ml/kg.                                                                      rúrgica o por radiología intervencionista y descartar cau-
              Puede ser necesario transfundir concentrado de hema-                        sas tratables (p. ej., hemotórax-neumotórax a tensión
           tíes de grupo sanguíneo compatible y, si es posible, con                       o taponamiento cardíaco). En casos de shock hemorrá-
           pruebas cruzadas previas. La transfusión de sangre de gru-                     gico, puede considerarse la administración de factor VII
           po O Rh– sin cruzar sólo está indicada en situación de PCR                     recombinante activado como medida de rescate de uso
           con actividad eléctrica sin pulso que no responde a ex-                        compasivo.
           pansión de volemia, o resucitación ineficaz a pesar de la
           expansión y con anemia grave (Hb < 5 g/dl).
                                                                                          D. DISFUNCIÓN NEUROLÓGICA

           Volumen                                                                        Evaluación
              Se administrarán inicialmente 20 ml/kg de la solución                          La primera evaluación neurológica será muy básica, su-
           elegida en 10-30 min (o más rápido si es preciso) y se                         ficiente para identificar alteraciones en el estado de con-
           reevaluará la situación. Después de 2 bolos de 20 ml/kg                        ciencia o signos de herniación cerebral (RIM neurológico)
           debe valorarse la necesidad de transfundir hematíes y la                       y tomar decisiones de intervención inmediata. La evalua-
           conveniencia de seguir con coloides. La tabla 9 resume                         ción incluye:
           las previsiones de cristaloides isotónicos necesarios para                        – Nivel de conciencia mediante la escala de Glasgow
           la expansión según el grado de shock.                                          (tablas 10 y 11). Una alternativa puede ser la valoración
                                                                                          simple y la clasificación en 3 categorías: alerta, obnubila-
           Valoración del efecto terapéutico                                              ción y coma. La valoración de la respuesta motora (com-
              Tras la infusión de líquidos debe evaluarse la mejora de                    ponente de la escala de Glasgow) puede servir de pri-
           los signos de hipoperfusión y no sólo la normalización de                      mera aproximación a la función motora y sensitiva de las
           la PA. Aunque en niños no hay todavía pruebas que jus-                         extremidades en busca de una posible lesión medular.
           tifiquen la aplicación del concepto de hipotensión per-                           – Estado pupilar: tamaño, simetría y reactividad.
           misiva para minimizar la pérdida continuada de sangre,                            – Glucemia mediante tira reactiva ante una alteración
           en casos de hemorragia interna parece razonable dar por                        de la consciencia no fácilmente explicable por el trauma-
           buena una PA en el rango inferior de la normalidad.                            tismo (la hipoglucemia puede ser causa de accidente y de
                                                                                          daño secundario en caso de TCE).
           Taponamiento pericárdico
             Es muy raro en niños con politraumatismo. Suele ser                          Tratamiento
           secundario a rotura cardíaca o laceración de vasos coro-                          – Una puntuación en la escala de Glasgow 8 obliga a
           narios. Es difícil de diagnosticar, especialmente en el me-                    asegurar la vía aérea mediante intubación.
           dio extrahospitalario. Se debe sospechar ante una herida                          – En caso de signos de herniación cerebral (anisocoria,
                                                                                          bradicardia, hipertensión, respiración irregular y tono
                                                                                          postural anormal) debe procederse a la hiperventilación
           TABLA 9. Necesidades previsibles de cristaloides                               transitoria y considerar la administración intravenosa de
                    según el grado de shock
                                                                                          suero salino hipertónico (p. ej., 2 ml/kg de ClNa 6 %) o
              Shock
                                   Volumen perdido           Líquido a infundir           manitol (0,5 g/kg).
                                        (%) a                     (ml/kg)
                                                                                             – Las convulsiones pueden aparecer en cualquier mo-
                 I                        < 15                       < 30                 mento y deben ser tratadas. Las precoces, de aparición
                 II                       15-25                     30-60                 súbita tras un intervalo previo de alerta, no suelen acom-
                III                       25-40                     60-90                 pañarse de lesiones cerebrales, suelen ser de buen pro-
                IV                        > 40                       > 90                 nóstico y no deben precipitar la indicación de intuba-
           aPorcentaje   de la volemia.                                                   ción.


598        An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606
Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar




TABLA 10. Escala de Glasgow
             Apertura de ojos                          Respuesta verbal                                  Respuesta motora

          Espontánea            4                    Orientado            5                        Obedece órdenes              6
          Respuesta a la voz    3                    Desorientado         4                        Localiza el dolor            5
          Respuesta al dolor    2                    Inapropiado          3                        Retira al dolor              4
          Ausente               1                    Incomprensible       2                        Respuesta en flexión         3
                                                     Ninguna              1                        Respuesta en extensión       2
                                                                                                   Ninguna                      1




TABLA 11. Escala de Glasgow modificada (para < 3 años)
        Apertura de ojos                              Respuesta verbal                                      Respuesta motora

     Espontánea            4          Palabra/sonrisa/fija la mirada/sigue objetos    5               Movimientos espontáneos        6
     Respuesta a la voz    3          Llanto consolable                               4               Localiza el dolor              5
     Respuesta al dolor    2          Irritable o llanto inconsolable                 3               Retira al dolor                4
     Ausente               1          Agitado                                         2               Respuesta en flexión           3
                                      Ninguna                                         1               Respuesta en extensión         2
                                                                                                      Ninguna                        1




E. EXPOSICIÓN                                                         Anamnesis
   Aunque algunas partes del cuerpo (p. ej., el tórax) pue-             La anamnesis dirigida recoge información práctica, es-
den haber sido expuestas antes, en esta etapa el acciden-             pecialmente la relativa a la biomecánica del accidente,
tado debe ser desnudado para una inspección global,                   que permite anticipar las lesiones esperables y se resume
somera y rápida, en búsqueda de grandes lesiones, por                 en el acrónimo ALMERIA:
ejemplo, amputaciones, evisceraciones, fracturas o aplas-
tamientos. Generalmente se corta la ropa para evitar mo-               – AL: alergias.
vilizaciones innecesarias.                                             – ME: medicaciones.
   Tan importante como exponer para evaluar, es volver a               – R: registro de antecedentes (historia previa).
tapar para prevenir la hipotermia secundaria, tanto mayor              – I: ingesta última (hora) e inmunizaciones (tétanos).
cuanto menor sea el niño. Los niños pequeños son espe-                 – A: accidente (datos del incidente causante del trau-
cialmente sensibles a los cambios térmicos y en ellos el              matismo).
frío puede ser causa de deterioro hemodinámico.
                                                                      Examen físico
Reconocimiento secundario                                               Debe ir ligado a otras acciones simultáneamente. La sis-
  Consiste en la evaluación ordenada y exhaustiva del ac-             temática del segundo examen es la siguiente:
cidentado mediante la anamnesis, una exploración com-
pleta, y la práctica de exámenes complementarios perti-                 1. Detección de hallazgos nuevos (o revisión de pre-
nentes. Es el momento de realizar algunas intervenciones              vios).
rutinarias y de iniciar el tratamiento de las lesiones en-              2. Dictado de los hallazgos (para su registro).
contradas. Se deben vigilar las funciones vitales y pro-                3. Interpretación de los hallazgos.
mover su estabilización, sobre todo si han sido objeto de               4. Intervención sobre el problema.
resucitación durante el reconocimiento primario, por lo                 5. Revisión del resultado inmediato de la actuación.
que la reevaluación periódica repetitiva es esencial. Los               6. Activación de equipos asistenciales y de exámenes
componentes del reconocimiento secundario se recogen                  complementarios.
en la tabla 3.                                                          7. Reevaluación periódica.
  El examen físico, los exámentes complementarios e in-
tervenciones principales se resumen en la figura 6.                     El examen físico incluye procedimientos básicos (ins-
  Los objetivos del reconocimiento secundario son:                    pección, palpación, percusión y auscultación), debe ser
                                                                      realizado de la cabeza a los pies, y debe incluir la revisión
  – Anticipar lesiones.                                               de la espalda y de los orificios naturales, sin olvidar el
  – Definir el tipo y la magnitud del traumatismo.                    tacto rectal. En AITP prehospitalaria, para ganar tiempo,
  – Estabilizar funciones vitales.                                    está justificado realizarlo durante el traslado y de modo
  – Iniciar el tratamiento de las lesiones y del paciente en          parcial. En todo caso, es obligado revisarlo y completar-
conjunto.                                                             lo a la llegada del accidentado al hospital.


                                                                                                    An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606           599
Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar




                                                    – Cráneo                                                            No            SNG
                                                                                                     Sospecha de
                                                    – Ojos/MEN*
                                                                                                  fractura cribiforme
                        Cabeza                      – CCAAEE**/maxilares
                                                                                                    Fractura nasal
                                                    – Fosas nasales/boca
                                                                                                       Epistaxis        Sí      Sonda orogástrica
                                                    – Tubo endotraqueal


                                                    – Pulsos
                                                    – Columna cervical                         RX lateral columna                Collarín cervical
                        Cuello
                                                    – Tráquea en línea media                        cervical                    Soportes laterales
                                                    – Venas del cuello


                                                                                                                               – Cambio de catéteres de
                                                    – Respiración                                                                emergencia por:
                                                    – Simetría/asimetría                                                         – Drenaje pleural
                                                    – Movimiento paradójico                        RX tórax AP                   – Drenaje pericárdico
                         Tórax                      – Heridas                                      Considerar
                                                    – Dolor/crepitación                            TC torácica
                                                    – Fractura esternal/costal
                                                    – Auscultar                                                                   Conexión al
                                                                                                                                   respirador


                                                    – Dolor. Equimosis/heridas
                                                                                                 Considerar TC
                       Abdomen                      – Distensión (mate/timpánica)
                                                                                                  abdominal
                                                    – Dolor en hombro


                                                                                                  RX pelvis AP
                                                    – Puntos dolorosos
                        Pelvis                      – Estabilidad                                   Considerar:
                                                    – Crepitación                                cistouretrografía
                                                                                                    en varones
                                                                                   Sí
                                                           Sangre meatal                No
                     Área genito-
                                                         Hematoma perineal                                                        Sonda vesical
                       urinaria
                                                             o vaginal




                                                    – Tono esfinteriano
                        Recto                       – Sangre rectal
                                                    – Próstata flotante


                                                    – Puntos dolorosos                                                  – Inmovilización corporal
                       Espalda
                                                    – Heridas, hematomas                                                  (tabla espinal)


                                                                                                                        – Reducir/inmovilizar fracturas
                                                    – Heridas
                                                                                                                        – Asegurar pulsos distales
                                                    – Deformidad, dolor, pulsos/
                                                                                                                        – Tratar heridas
                     Extremidades                     perfusión, crepitación
                                                                                                                        – Tratar síndrome compartimental
                                                    – Síndrome compartimental
                                                                                                                        – Analgesia/sedación
                                                    – Sensibilidad
                                                                                                                        – Profilaxis antitetánica

                  * MEN: Miniexamen neurológico (Glasgow + pupilas + movilidad de extremidades)          **CCAAEE: Conductos auditivos externos

           Figura 6. AITP avanzada. Reconocimiento secundario: examen físico, exámenes complementarios e intervenciones.


           CABEZA Y CARA                                                                        – Sondaje gástrico: el traumatismo grave puede causar
              – Inspeccionar la cabeza de forma sistemática em-                              distensión gástrica. Se debe sondar el estómago por vía
           pezando por el vértex buscando lesiones externas. Las                             oral o nasal (esta última contraindicada ante sospecha de
           laceraciones en el cráneo suponen mayor pérdida de                                fractura de base de cráneo); y revisar la colocación, fija-
           sangre en el niño que en el adulto. Palpar el cráneo en                           ción y contenido de la sonda.
           busca de fracturas. Sospechar fractura de base de cráneo                             – Tubo endotraqueal y ventilación mecánica: en el
           si existe sangrado nasal u ótico, o hematoma en antojos                           niño intubado se debe revisar el tubo endotraqueal, su
           o mastoides. Palpar la cara (arcos superciliares, zigomáti-                       fijación y la programación y funcionamiento del respi-
           cos y mandíbula) buscando crepitación o hundimiento.                              rador.


600        An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606
Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar




CUELLO                                                            el sondaje vesical. Si no existe contraindicación proceder al
   – Valorar la posición de la tráquea (su desviación hace        sondaje vesical y valorar la orina.
sospechar un neumotórax a tensión), la existencia de in-             – Tacto rectal: debe valorarse el tono esfinteriano (le-
gurgitación yugular (neumotórax a tensión o taponamien-           siones medulares), buscar sangre en la ampolla rectal
to cardíaco), laceraciones o hematomas, y la presencia de         (lesión colónica) e inestabilidad prostática (lesión uretral).
enfisema subcutáneo (neumotórax o rotura traqueal).
   – No debe omitirse la exploración posterior del cuello         ESPALDA
en busca de alteraciones óseas. Aunque la incidencia de              – Si no existen lesiones evidentes en las extremidades
fracturas cervicales es menor en el niño que en el adulto,        se explora a continuación la espalda. Con sumo cuidado,
la de luxaciones es mayor.                                        movilizando al accidentado en bloque y manteniendo la
   – Revisar la colocación y ajuste del collarín cervical.        alineación cervical, se le gira para revisar la espalda y va-
                                                                  lorar heridas, puntos dolorosos o hematomas sugestivos
TÓRAX                                                             de lesión espinal (fig. 7).
   El 10 % de los traumatismos graves en el niño afectan al          – En este momento, si no lo estaba previamente, debe
tórax. Suele ser cerrado y la incidencia de fracturas cos-        colocarse al niño en un medio apropiado que facilite la
tales y lesiones de grandes vasos o vía aérea es baja. Las        estabilidad espinal durante su movilización y transporte.
fracturas costales, y más las esternales o escapulares, in-
dican traumatismo de alta energía y pueden asociarse a              Camilla cuchara
daño pulmonar, cardíaco y de grandes vasos.                         La camilla cuchara consta de dos mitades que se acer-
                                                                  can desde los laterales del paciente, con éste en decúbito
  – Revisar el patrón respiratorio, buscar puntos doloro-         supino, hasta enlazarse en la línea media. Permite movili-
sos, áreas de hipoventilación (neumotórax, hemotórax,             zar con seguridad al paciente desde el suelo a la camilla o
contusión, etc.), fracturas costales y heridas penetrantes.       desde una camilla a otra, pero no es un buen dispositivo
  – Sustituir la toracocentesis provisional de emergencia         de transporte. Presenta el inconveniente para los niños
por un tubo de drenaje pleural definitivo.                        menores de 8 años de no ofrecer un apoyo uniforme en
                                                                  toda su superficie, ya que deja un hueco en la línea media.
ABDOMEN
  El traumatismo abdominal en niños es generalmente                  TÉCNICA DE COLOCACIÓN
cerrado. La incidencia de lesión de hígado y bazo es ma-             1.º Se coloca al paciente en decúbito supino con las ex-
yor que en los adultos.                                           tremidades alineadas con el eje del cuerpo. Previamente
  El llanto, por miedo o dolor de otro origen, puede pro-         se habrá colocado el collarín cervical.
ducir distensión abdominal dolorosa que simule un ab-                2.º Se separan las dos mitades o palas de la camilla cu-
domen agudo.                                                      chara.
  – Inspeccionar en busca de distensión abdominal (me-               3.º Con una de las palas se ajusta el tamaño a la altura
dir perímetro abdominal) o lesiones en banda por cintu-           del paciente y se iguala la longitud de la otra.
rón de seguridad. Percutir para determinar si la distensión          4.º Se deslizan las dos mitades desde ambos laterales del
es timpánica (aire) o mate (líquido, probablemente san-           paciente y se anclan en sus extremos (cefálico y caudal).
                                                                     5.º Se fija, pasando las correas sobre el paciente y bajo
gre). Palpar para valorar defensa. Reevaluar la coloca-
                                                                  las asas laterales de la camilla cuchara al menos a tres ni-
ción y producción de la sonda gástrica.
                                                                  veles.
  La existencia de herida penetrante, síndrome peritoneal
o hemoperitoneo incontrolable son indicación de exáme-               Tabla espinal
nes adicionales (fundamentalmente ecografía y TC) y pro-             Es una tabla de material rígido radiotransparente. Ofre-
bable laparotomía.                                                ce una superficie uniforme que permite la estabilidad es-
                                                                  pinal y puede utilizarse con niños de cualquier edad. Tie-
PELVIS                                                            ne el inconveniente de obligar a una mayor movilización
   – Realizar compresión lateral, que resultará dolorosa o        del paciente para su colocación. Requiere un número ele-
crepitante ante fracturas. No forzar si hay sospecha de           vado de intervinientes, con un mínimo de 3 personas
fractura sangrante.                                               (idealmente 5). Los niños pequeños tienen una cabeza
   – La radiología intervencionista puede ser de utilidad         proporcionalmente mayor que en decúbito supino tien-
ante una fractura sangrante inestabilizante.                      de a la flexión, por lo que es recomendable utilizar una
                                                                  tabla pediátrica, con apoyo nucal en un plano inferior al
ÁREA GENITOURINARIA Y RECTO                                       troncular. Como alternativa se puede utilizar la tabla de
   – Buscar sangre en el meato uretral y hematomas pe-            adulto colocando una manta doblada (unos 2 cm de gro-
rineales que sugieran lesión uretral y que contraindican          sor) sobre la superficie de reposo del tronco.


                                                                                                 An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606           601
Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar




                                                                                                                    Figura 7. Maniobra de giro
                                                                                                                    (log-roll) para el examen de la
                                                                                                                    espalda.


             Existen 2 técnicas para su colocación: técnica del de-                       EXTREMIDADES
           cúbito lateral y técnica del puente. La del decúbito es                          La incidencia de fracturas en niños es menor que en el
           también aplicable en el momento del giro durante la pri-                       adulto, aunque es mayor el riesgo de secuelas si afectan a
           mera intervención (v. AITP básica).                                            los cartílagos de crecimiento. Puede ser mayor la dificul-
                                                                                          tad de inmovilización en niños pequeños por falta de ma-
              TÉCNICA DEL DECÚBITO LATERAL                                                terial adecuado.
              1.º Se coloca la tabla paralela al paciente. Un reanima-
           dor se sitúa a la cabecera del paciente y el resto en el la-                      – Inspeccionar buscando heridas, deformidades (frac-
           teral contrario al de la tabla (en el caso del giro inicial,                   turas o luxaciones) y hematomas, y palpar buscando
           la tabla se coloca entre los intervinientes y el paciente,                     crepitación, zonas dolorosas o disestésicas (descartar sín-
           adaptada a su espalda cuando éste es colocado transito-                        drome compartimental) y el estado de los pulsos perifé-
           riamente en decúbito lateral).                                                 ricos.
              2.º La persona colocada a la cabecera asegura el con-                          – Las heridas, hasta su tratamiento definitivo, deben
           trol cervical (previamente se habrá colocado el collarín;                      ser irrigadas y cubiertas con un apósito estéril.
           de no ser así deberá realizar tracción cervical) y dirige la                      – Los cuerpos extraños deben ser inmovilizados soli-
           maniobra.                                                                      dariamente con el cuerpo.
              3.º A una orden del director de la operación, el resto de                      – La alineación e inmovilización precoz de una extre-
           reanimadores deben girar al accidentado hacia ellos. Las                       midad fracturada, con control estricto de pulsos, dismi-
           zonas de sujeción preferente son: hombros y caderas.                           nuirá el dolor, el sangrado y las lesiones secundarias a
              4.º Un reanimador desplaza la tabla hasta situarla a                        la movilización. Las luxaciones deben inmovilizarse en la
           modo de cuña debajo del paciente.                                              posición en que se encuentran.
              5.º Se vuelve a girar al paciente hasta dejarlo sobre la tabla.
              6.º Se fija al paciente con las correas.                                    EVALUACIÓN NEUROLÓGICA
                                                                                             El traumatismo craneoencefálico (TCE) está presente en
              TÉCNICA DEL PUENTE                                                          aproximadamente la mitad de los traumatismos pediátri-
              1.º La persona colocada a la cabecera asegura el control                    cos graves. Casi una quinta parte son graves (Glasgow
           cervical (previamente se habrá colocado el collarín; de no                        8) y es la causa más frecuente de muerte y discapaci-
           ser así deberá realizar tracción cervical) y dirige la maniobra.               dad por traumatismo. Es importante diferenciar las lesio-
              2.º Tres intervinientes se colocan sobre el accidentado                     nes primarias de las secundarias. Las primarias (fracturas,
           con las piernas abiertas (a modo de puente), mirando ha-                       contusiones, lesiones axonales, hematomas extracerebra-
           cia la cabeza del mismo, a la altura de los hombros, ca-                       les y otras) se deben directamente al intercambio de ener-
           deras y pies, respectivamente.                                                 gía propio del accidente. Las secundarias (daño hipóxi-
              3.º A una orden del director de la operación se levanta                     co-isquémico, con/sin hipertensión endocraneal), están
           al unísono al accidentado.                                                     producidas por factores sistémicos o cerebrales (hipoxe-
              4.º El quinto interviniente hace resbalar la tabla espinal                  mia, hipercapnia, hipotensión, hipertermia, hipergluce-
           bajo el puente formado por las piernas del resto de in-                        mia, convulsiones, etc.) que pueden ser prevenibles y/o
           tervinientes y la sitúa bajo el accidentado.                                   tratables.
              5.º A una orden del director de la operación, se deja al
           unísono al accidentado sobre la tabla.                                           – La evaluación incluye la revaloración del estado de
              6.º Se sujeta al accidentado con las correas.                               consciencia (Glasgow) y las pupilas, la valoración de la


602        An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606
Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar




TABLA 12. Índice de traumatismo pediátrico (ITP)a
                                                     2                                                1                                              –1

      Peso (kg)                      > 20                                             10-20                                             < 10
      Vía aérea                      Normal                                           Intervención elemental                            Intervención avanzadab
      Pulsos o                       Pulsos centrales y                               Pulsos centrales                                  Ausencia de pulsos
        PAS (mmHg)                     periféricos presentes                            presentes y                                       centrales y periféricos
                                       (o > 90 en niño mayor)                           periféricos ausentes                              (o < 50 en niño mayor)
                                                                                        (o 50-90 en niño mayor)
      Conscienciac                   Alerta                                           Obnubilación                                      Coma
      Heridas                        No                                               Menores                                           Mayores o penetrantes
      Fracturasd                     No                                               Única y cerrada                                   Múltiples y/o abiertas
aSeregistra el peor valor durante toda la AITP.
bCualquiera que sea la indicación.
cPeor valor en la etapa D de la resucitación o después, o valor antes de sedación farmacológica. Se asigna +1 en caso de pérdida de consciencia inmediata y transitoria.
dHuesos largos de extremidades.

PAS: presión arterial sistólica.




función motora y sensitiva de extremidades, y de pares                                    – Primera línea: pruebas cruzadas, hematócrito, gluce-
craneales (especialmente los nervios óptico, oculomoto-                                 mia y gasometría.
res y facial). La puntuación según la escala de Glasgow                                   – Segunda línea: hemograma; pruebas de coagulación;
servirá para categorizar la gravedad del TCE: leve ( 13);                               ionograma; albuminemia; función renal, hepática y pan-
moderado (9-12); grave ( 8) que implica la necesidad                                    creática; marcadores musculares y cardíacos; y tira reacti-
de monitorizar la presión intracraneal.                                                 va en orina.
   – El tratamiento, médico o quirúrgico, viene determina-
do por los hallazgos en la tomografía computarizada (TC)                                  Otros exámenes complementarios se ajustarán al tipo
craneal. Se debe colocar al niño en anti-Trendelemburg                                  de traumatismo.
(si no hay contraindicación), y controlar factores de daño
secundario, procurando valores normales de oxigena-
                                                                                        Categorización
ción, ventilación (no hiperventilar sistemáticamente), pre-
sión arterial, temperatura y glucemia.                                                  Categorización del traumatismo
                                                                                        pediátrico individual
Intervenciones                                                                             La clasificación de la gravedad inicial del traumatismo
   Algunos procedimientos se realizan en esta fase de ma-                               pediátrico se realiza mediante el ITP (índice de trauma-
nera sistemática a medida que se desarrolla el examen                                   tismo pediátrico) (tabla 12). La mortalidad es esperable a
físico: sondaje gástrico, sondaje vesical y colocación del                              partir de un ITP 8 (trauma grave), y se incrementa ex-
accidentado sobre una superficie dura. En AITP prehos-                                  ponencialmente a medida que el ITP desciende. Por ello,
pitalaria, puede estar justificado dejar para el hospital tan-                          todo niño con ITP 8, debe ser trasladado a un hospital
to el sondaje vesical como el tacto rectal.                                             con capacidad de tratamiento del traumatismo grave. El
   Algunas preocupaciones terapéuticas de esta fase son:                                ITP sirve además para priorizar el traslado de accidenta-
                                                                                        dos en el caso de múltiples víctimas.
      – Prevención de la hipotermia secundaria.
      – Sedación: verbal (trato cariñoso) y/o farmacológica.                            Clasificación ante un accidente con múltiples
      – Analgesia, valorando riesgo/beneficio.                                          víctimas (“Triage”)
      – Prevención de tétanos.                                                             En caso de un accidente con múltiples víctimas es ne-
                                                                                        cesaria una clasificación rápida previa al inicio de la AITP
Exámenes complementarios                                                                individual. Sirve para priorizar la actuación inicial. Se cla-
  En el hospital deben realizarse 3 radiografías de mane-                               sifican y distinguen las víctimas mediante algún elemen-
ra sistemática: lateral de columna cervical (incluyendo                                 to coloreado fácilmente identificable (brazalete o tarjeta),
C7), anteroposterior de tórax y anteroposterior de pelvis                               según las prioridades de tratamiento:
(ésta puede ser discrecional, p. ej., en traumatismo cra-
neal puro).                                                                               – Prioridad A: rojo. Extrema urgencia. Pacientes con hi-
  En el medio prehospitalario los análisis de sangre pue-                               poxia y/o shock que requieren una atención inmediata.
den verse limitados a la determinación de la glucemia                                     – Prioridad B: amarillo. Pacientes con lesiones graves
mediante tira reactiva. En el hospital debe realizarse eva-                             que no amenazan la vida y cuya atención puede esperar
luación analítica sistemática:                                                          45-60 min.


                                                                                                                         An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606             603
Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar




                                         Acceso al                                 Escenario                    No       Control o cambio
                                        accidentado                                 seguro                                de escenario

                                                                                                 Sí

                                            Consciencia                 Inmovilización cervical bimanual
                              Sí


                             Tranquilizar             No


                                        Colocación en                                                            Sí           Extracción
                                                                                       Casco
                                       decúbito supino                                                                        del casco


                                                                                                 No
                                     Vía aérea permeable
                                      espontáneamente

                                                       No
                                        Apertura básica
                        Sí               de la vía aérea:
                                      tracción mandibular



                                        Cuerpo extraño                  Sí
                                                                                                 Fácil de extraer
                                            visible
                                                                                  Sí                                     No
                                                 No
                                                                         Extracción digital                     Extracción instrumental
                                          ¿Vía aérea
                                        suficientemente
                                          permeable?

                                                 No                          Optimización de la apertura básica de la vía aérea:
                        Sí                                                              aspiración/cánula faríngea


                                                                   Sí
                                                                             Seguir secuencia de AITP (B): valoración y soporte
                                            Respiración
                                                                                  de la respiración (administración de O2)

                                                       No
                                                                                  Ventilaciones de rescate: 5 insuflaciones
                                                                              (bolsa y mascarilla + oxígeno + cánula faríngea)


                                                      Sí                                                                 Sí
                         Sospecha de                                  Revisar                              Persiste la        Desobstrucción
                        cuerpo extraño                               la técnica                            sospecha            instrumental

                                            No                                         No

                                Pulso arterial                                              Sí                            Maniobras
                                   central                                                                                efectivas

                   Sí                       No                                                                                     No
                                                           No
                              Latido cardíaco                      Seguir secuencia de RCP-Avanzada*
                                                                                                                                    Muerte
                                auscultable                     Compresiones torácicas y monitorización ECG

                                            Sí                                                                                        No
                                                                                                      Sí       Recuperación de
                       Seguir secuencia de AITP (B): valoración y soporte
                                                                                                                 circulación
                   de la respiración (empezando por revisar la oxigenoterapia)
                                                                                                                 espontánea

                 * Entrar en la secuencia de RCP-A en cualquier momento de la AITP                                                             Figura 8. AITP-RCP avanza-
                   en el que se detecte ausencia de actividad cardíaca
                                                                                                                                               da. Algoritmo de integración.


             – Prioridad C: verde. Pacientes con lesiones modera-                                                ante una PCR presenciada y con lesiones aparentemente
           das que pueden esperar horas. Suelen ser capaces de ca-                                               reversibles, siempre que no perjudique a la asistencia
           minar.                                                                                                del resto de los heridos. Cuando el número de acciden-
             – Prioridad D: negro. Pacientes muertos. En casos de                                                tados con lesiones críticas excede la capacidad del per-
           accidentes con varias víctimas se iniciará la RCP sólo                                                sonal del servicio de emergencias, los que están en pa-


604        An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606
Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar




TABLA 13. Problemas esperables en la PCR asociada                                      TABLA 15. Particularidades de la RCP avanzada
          a traumatismo                                                                          en el traumatismo
   Apnea precoz simple (parada respiratoria con riesgo de PCR)                            Monitorización y desfibrilación
   Asistolia:                                                                             – Todos los ritmos electrocardiográficos de PCR son posibles:
   – Hipoxia                                                                                asistolia, AESP y FV-TV sin pulso (éste especialmente
   – Hipovolemia                                                                            en los traumatismos torácicos)
                                                                                          – Limitar las descargas en hipotermia < 30 °C a una sola inicial,
   Actividad eléctrica sin pulso
                                                                                            hasta que la temperatura supere este valor
   – Hipovolemia
   – Sangrado externo
                                                                                          Vía aérea
   – Sangrado interno: calota, pleura, abdomen, pelvis, muslos
                                                                                          – Riesgo de perforación gástrica:
   – Neumotórax-hemotórax a tensión
                                                                                            • Colocar precozmente una sonda gástrica
   – Taponamiento cardíaco: hemopericardio; neumopericardio
                                                                                            • Ajustar insuflación al ventilar
   – Tromboembolismo pulmonar: embolismo graso asociado
     a fracturas                                                                          – Intubación traqueal:
                                                                                            • De elección la vía orotraqueal
   Fibrilación ventricular – Taquicardia ventricular sin pulso
                                                                                            • Estar preparados para una intubación difícil sin extender
   – Electrocución
                                                                                              el cuello y prever alternativas
   – Contusión miocárdica
                                                                                            • Realizar rutinariamente la maniobra de Sellick
   – Hipotermia
                                                                                            • Se requieren 2 operadores. Un ayudante debe mantener
   – Hiperpotasemia: rabdomiólisis traumática o medicamentosa
                                                                                              el control cervical. Si hubiera puesto un collarín cervical
   Ventilación difícil (tabla 6)                                                              probablemente habrá que retirarlo temporalmente
   Intubación difícil (v. apartado A de la AITP avanzada)                                   • Auscultar repetidamente los pulmones (alerta de
   Acceso vascular difícil o inadecuado                                                       neumotórax-hemotórax y de intubación selectiva)
   – Intravenoso periférico: heridas extensas
   – Intraóseo: fracturas                                                                 Acceso vascular
                                                                                          – Intentar al menos 2 accesos (i.v. o i.o.) y, salvo en el
   Fallo de medicación por problemas de vías (v. apartado C
                                                                                            traumatismo abdominal, con drenaje a cavas diferentes
     de la AITP)
                                                                                          – Precauciones de la vía intraósea:
PCR: parada cardiorrespiratoria; AITP: asistencia inicial al traumatismo                    • Contraindicación absoluta en hueso fracturado
pediátrico.
                                                                                            • Contraindicación relativa en fractura pélvica

                                                                                          Administración de fármacos
                                                                                          – El oxígeno es fundamental (sobre todo en intoxicación
TABLA 14. Particularidades de la RCP básica                                                 por CO)
          en el traumatismo                                                               – Menor utilidad de la vía intratraqueal en caso de traumatismo
                                                                                            pulmonar o edema pulmonar
   – Necesidad de control del escenario                                                   – En hipotermia grave (T < 30 °C) recalentar y alargar
   – Necesidad de neutralizar precozmente agentes externos                                  el intervalo entre dosis de adrenalina
     (calor, frío, tóxicos)
   – Necesidad de retirar un casco de motorista
                                                                                          Administración de líquidos
   – Contraindicación de la maniobra frente-mentón, a sustituir
                                                                                          – Controlar los focos de hemorragia visibles (compresión
     por la tracción mandibular
                                                                                            directa)
   – Ser cuidadosos al ventilar (mayor riesgo de barotrauma)
                                                                                          – Indicación excepcional de los torniquetes
   – Necesidad de ventilar a una frecuencia ligeramente
                                                                                          – Control de hemorragias internas asociadas a fracturas:
     más elevada
                                                                                            inmovilización precoz
   – Compresión de heridas torácicas penetrantes (ocasiona
                                                                                          – Los coloides pueden ser utilizados en primera instancia
     escape de aire)
                                                                                          – El concentrado de hematíes es el producto sanguíneo
   – Posibilidad de falsos negativos al palpar el pulso (síndrome
                                                                                            de elección previas pruebas cruzadas
     compartimental o compresión vascular) y dificultad para
                                                                                          – Administrar sangre O Rh– sin cruzar sólo en AESP
     el pulso carotídeo por el collarín cervical. Buscar alternativas
                                                                                            que no responde con expansión de la volemia
     (femoral)
                                                                                            con coloides o dificultad para la estabilización
   – Cuidado al realizar compresiones torácicas (riesgo de agravar
                                                                                            a pesar de coloides, si Hb 5 g/dl
     lesiones torácicas o de aumentar la presión intracraneal)
                                                                                          – Las transfusiones masivas aumentan el riesgo de
   – Obviar la posición lateral de seguridad (salvo por
                                                                                            hipotermia (infundir a través de algún sistema
     reanimadores capacitados)
                                                                                            de calentamiento)
   – Necesidad de adaptar la secuencia básica de desobstrucción
     de la vía aérea                                                                   RCP: reanimación cardiopulmonar; PCR: parada cardiorrespiratoria;
                                                                                       AESP: actividad eléctrica sin pulso; Hb: hemoglobina.




rada cardíaca se consideran de baja prioridad para la                                  exigencias de la RCP. A su vez, las acciones de RCP de-
resucitación.                                                                          berán ser adaptadas a las exigencias de la asistencia al
                                                                                       traumatismo. Del acoplamiento de ambos se derivan los
INTEGRACIÓN AITP-RCP                                                                   algoritmos de integración (figs. 1 y 8).
  Durante la AITP, la detección de PCR obliga a adaptar                                   La necesidad de aplicar medidas de RCP puede plan-
las recomendaciones de atención al traumatismo a las                                   tearse en cualquier momento a lo largo de la asistencia


                                                                                                                       An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606          605
Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar




           al niño accidentado. Cuando el niño se presenta en PCR,                        BIBLIOGRAFÍA
           las acciones de la secuencia de RCP se inician durante la
                                                                                           1. UNICEF. A league table of child deaths by injury in rich na-
           resucitación inicial, en la etapa B (evaluación y soporte                          tions. Innocenti Report Card No 2, Febrero 2001. UNICEF In-
           de la respiración). Tras comprobar una parada respirato-                           nocenti Research Centre, Florence.
           ria se realizarán ventilaciones de rescate y, sin perder                        2. Hazinski MF, Chahine AA, Holcomb GWIII, Morris JA Jr. Out-
           tiempo en intubar, se comprobará la existencia de para-                            come of cardiovascular collapse in pediatric blunt trauma. Ann
                                                                                              Emerg Med. 1994;23:1229-35.
           da cardíaca para proceder según la secuencia de RCP
                                                                                           3. López-Herce J, García C, Domínguez P, Carrillo A, Rodríguez-
           avanzada adaptada al traumatismo. Después de lograr la
                                                                                              Núñez A, Calvo C, et al, and the Spanish Study Group of Car-
           recuperación de la circulación espontánea se retomará la                           diopulmonary Arrest in Children. Characteristics and outcome
           secuencia de AITP, empezando de nuevo por la reevalua-                             of cardiorespiratory arrest in children. Resuscitation. 2004;63:
                                                                                              311-20.
           ción y soporte de la respiración. A partir de ese momen-
           to se sigue la secuencia de AITP.                                               4. López-Herce J, García C, Rodríguez-Núñez A, Domínguez P, Ca-
                                                                                              rrillo A, Calvo C, et al, and the Spanish Study Group of Cardio-
              En cualquier caso la adecuada organización del equi-                            pulmonary Arrest in Children. Long-term outcome of paediatric
           po asistencial, con un líder bien definido, es funda-                              cardiorespiratory arrest in Spain. Resuscitation. 2005;64:79-85.
           mental para lograr una reanimación eficaz 18.                                   5. Parise J. Sistemas de trauma pediátrico. En: Net À, Marrue-
                                                                                              cos-Sant L, editores. El paciente politraumatizado. Barcelona:
                                                                                              Springer-Verlag Ibérica; 2001. p. 254-65.
           Particularidades de la RCP en el traumatismo                                    6. Mock C, Lormand JD, Goosen J, Joshipura M, Peden M. Gui-
                                                                                              delines for essential trauma care. Genève: World Health Orga-
           Causas de PCR en el niño accidentado                                               nization; 2004.
             Los problemas que con más frecuencia causan PCR                               7. Sasser S, Varghese M, Kellermann A, Lormand JD. Prehospital
           son:                                                                               trauma care systems. Genève: World Health Organization; 2005.
                                                                                           8. Dick WF, Baskett PJF. Recommendations for uniform reporting
                                                                                              of data following major trauma – the Utstein style. A report of
             – Daño cerebral grave.                                                           a Working Party of the International Trauma Anaesthesia and
             – Hipoxia secundaria a parada respiratoria por daño ce-                          Critical Care Society (ITACCS). Resuscitation. 1999;42:81-100.
           rebral, obstrucción o lesión de la vía aérea o neumotórax.                      9. Grup de Treball Malalt amb Politraumatisme. Protocols, Codis
             – Hipovolemia por pérdida de sangre.                                             d’activació i circuits d’atenció urgent a Barcelona Ciutat. Malalt
                                                                                              amb politraumatisme. Barcelona: Corporació Sanitària de Bar-
             – Hipotermia grave.                                                              celona; 2004.
             – Gasto cardíaco disminuido por neumotórax o tapona-                         10. Vázquez J, Navascués JA. Manual de asistencia inicial al trauma
           miento cardíaco.                                                                   pediátrico. 2.ª ed. Madrid: Escuela de Sanidad y Consumo; 2001.
             – Daño directo de estructuras vitales (corazón, aorta,                       11. Iñón AE. Trauma en Pediatría. Buenos Aires: McGraw-Hill/In-
           arterias pulmonares).                                                              teramericana; 2002.
             – Arritmia secundaria a electrocución.                                       12. ERC. Injured child. En: Biarent D, Bingham R, editors. Euro-
                                                                                              pean Paediatric Life Support Provier Manual. 3.ª ed. Antwerp:
                                                                                              ERC; 2006. p. 77-94.
           Razones para no iniciar RCP                                                    13. Soult JA, Alonso MT, Tovaruela A. Politraumatismo pediátrico.
             Son las mismas que en otras causa de PCR: signos evi-                            En: López-Herce J, Calvo C, Lorente MJ, Baltodano A, editores.
           dentes de muerte, inmersión de más de 2 h de duración,                             Manual de cuidados intensivos pediátricos. 2.ª ed. Madrid: Pu-
                                                                                              blimed; 2004. p. 441-9.
           o lesiones graves incompatibles con la vida como deca-
           pitación, hemicorporectomía, amputaciones múltiples                            14. Casado J, Castellanos A, Serrano A, Teja JL. El niño politrau-
                                                                                              matizado. Evaluación y tratamiento. Madrid: Ergón; 2004.
           sin signos de vida, incineración completa, lesiones gra-
                                                                                          15. American College of Surgeons Committee on Trauma. Trauma
           ves por aplastamiento, lesión craneal penetrante con                               Pediátrico. En: ACSCOT, editor. Programa Avanzado de Apoyo
           pérdida de masa encefálica y sin signos de vida, o evis-                           Vital en Trauma para Médicos (ATLS). 7.ª ed. (español). Chica-
           ceración cardíaca.                                                                 go: ACS; 2005. p. 251-70.
                                                                                          16. Janjua KJ, Sugrue M, Deane SA. Prospective evaluation of early
                                                                                              missed injuries and the role of tertiary trauma survey. J Trau-
           Problemas esperables                                                               ma. 1998;44:1000-7.
             La existencia de problemas esperables (tabla 13) es una                      17. Tepas JJ, Fallat ME, Moriarty TM. Trauma. En: Gausche-Hill M,
           de las razones por las que el traumatismo se considera                             Fuchs S, Yamamoto L, editors. APLS. The pediatric emergen-
           una situación especial19,20.                                                       cy medicine resource. 4.ª ed. Sudbury: Jones Bartlet; 2004.
                                                                                              p. 268-323.
                                                                                          18. Domínguez Sampedro P, De Lucas García N, Balcells Ramírez
           Particularidades de la RCP en el traumatismo                                       J, Martínez Ibáñez V. Asistencia inicial al trauma pediátrico y
             Las tablas 14 y 15 resumen las particularidades de la                            reanimación cardiopulmonar. An Esp Pediatr. 2002;56:527-50.
           RCP básica y avanzada en el traumatismo.                                       19. Soar J, Deakin CD, Nolan JP, Abbas G, Alfonzo A, Handley AJ, et
                                                                                              al. European Resuscitation Council. European Resuscitation
                                                                                              Council guidelines for resuscitation 2005. Section 7. Cardiac arrest
           Agradecimiento                                                                     in special circumstances. Resuscitation. 2005;67 Suppl 1: 135-70.
            A Pilar Elola, autora de los dibujos, por su contribución a                   20. AHA. Part 10.7: Cardiac arrest associated with trauma. Circula-
           mejorar sensiblemente el potencial didáctico de este trabajo.                      tion. 2005;112:146-9.



606        An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606

Más contenido relacionado

PDF
PediatríA
PDF
Atencion al politraumatizado
PPT
Importancia del equipo de emergencias técnico en enfermería - CICAT-SALUD
PDF
Paciente Politraumatizado
PDF
Prevención dolores espalda en movilización de pacientes
PDF
Protocolo cadera-web
PPTX
Cinemática de trauma y manejo inicial del paciente politraumatizado
PPTX
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
PediatríA
Atencion al politraumatizado
Importancia del equipo de emergencias técnico en enfermería - CICAT-SALUD
Paciente Politraumatizado
Prevención dolores espalda en movilización de pacientes
Protocolo cadera-web
Cinemática de trauma y manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)

La actualidad más candente (7)

ODP
Manejo de traumatismo craneal pediàtrico
PDF
Abordaje del paciente con traumatismo craneoencefálico
PPT
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
DOC
Atencion Inical Prehospitalaria
PDF
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
PPTX
Radiologia en pacientes politraumatizados
PPTX
Urgencias enfermería presentación 2 politrauma jm rossi lucena
Manejo de traumatismo craneal pediàtrico
Abordaje del paciente con traumatismo craneoencefálico
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
Atencion Inical Prehospitalaria
Difusion pai tg atq 25 05-15por Dr Martinez Gonzalezexcelenye profesional
Radiologia en pacientes politraumatizados
Urgencias enfermería presentación 2 politrauma jm rossi lucena
Publicidad

Destacado (6)

DOCX
Israel
DOCX
Aspartato glutamato lm
PPTX
Gliogénesis por Isabel_ordoñez
PPTX
Neurotransmisores
PPT
Carpetas familiares safci
PPTX
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
Israel
Aspartato glutamato lm
Gliogénesis por Isabel_ordoñez
Neurotransmisores
Carpetas familiares safci
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
Publicidad

Similar a Trauma 090608044720-phpapp01 (20)

PDF
El niño politraumatizado
PPT
trauma en pediatria tce leve 18131011.ppt
PPT
388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt
PPT
TRAUMA PEDIATRICO
PPTX
ATL- PEDIA 2.pptx
PPTX
ATL- PEDIA 2.pptx
PPTX
Politraumatismo en pediatria
PDF
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO Dr. Rodolfo Pablo M...
PPTX
trauma en pediatria
PPTX
Traumas que estan en pacientes pediatrico.pptx
PPTX
Politraumatismo en Pediátrico.pptx pediatría
PPTX
Politraumatismo en el Paciente Pediátrico.pptx
PPTX
Politraumatismo en pediatria
PPTX
Trauma pediatrico
PDF
2. Manejo de trauma en niños, abordaje integral.pdf
PDF
Paciente Politraumatizado manejo en emergencias
PPTX
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
PPTX
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
PPTX
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
El niño politraumatizado
trauma en pediatria tce leve 18131011.ppt
388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt
TRAUMA PEDIATRICO
ATL- PEDIA 2.pptx
ATL- PEDIA 2.pptx
Politraumatismo en pediatria
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO Dr. Rodolfo Pablo M...
trauma en pediatria
Traumas que estan en pacientes pediatrico.pptx
Politraumatismo en Pediátrico.pptx pediatría
Politraumatismo en el Paciente Pediátrico.pptx
Politraumatismo en pediatria
Trauma pediatrico
2. Manejo de trauma en niños, abordaje integral.pdf
Paciente Politraumatizado manejo en emergencias
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Trauma 090608044720-phpapp01

  • 1. SERIES Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar P. Domínguez Sampedroa, S. Cañadas Palazóna, N. de Lucas Garcíab, J. Balcells Ramíreza y V. Martínez Ibáñezc aUnidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Vall d’Hebron. Barcelona. bSAMUR. Madrid. cDepartamento de Cirugía Pediátrica. Hospital Vall d’Hebron. Barcelona. España. Los accidentes son la causa más frecuente de muerte en Palabras clave: niños por encima del año de edad. Las causas más impor- Politraumatismo. Asistencia inicial al traumatismo. Co- tantes de muerte por accidente son los accidentes de tráfi- llarín cervical. Shock. Hemorragia. Reconocimiento pri- co, el ahogamiento, las lesiones intencionadas, las quema- mario en traumatismo. Reconocimiento secundario en duras y las caídas. La reanimación cardiopulmonar es una traumatismo. parte más del conjunto de acciones de estabilización ini- cial en un niño con traumatismo. La parada cardiorrespi- ratoria en los primeros minutos después del accidente, ocurre generalmente por obstrucción de la vía aérea o INITIAL PEDIATRIC TRAUMA CARE AND mala ventilación, pérdida masiva de sangre o lesión cere- CARDIOPULMONARY RESUSCITATION bral grave, y tiene muy mal pronóstico. La parada en las Accidents are a frequent cause of death in children old- horas siguientes al traumatismo está generalmente produ- er than 1 year. The most frequent causes of death by acci- cida por hipoxia, hipovolemia, hipotermia, hipertensión dent are traffic accidents, drowning, intentional injuries, intracraneal o alteraciones hidroelectrolíticas. burns, and falls. Cardiopulmonary resuscitation is one La primera respuesta ante el traumatismo, tiene tres component of the set of actions needed to obtain initial componentes: proteger (valoración del escenario y esta- stabilization of a child with serious trauma. In the first few blecimiento de medidas de seguridad), alarmar (activación minutes after the accident, cardiorespiratory arrest can del sistema de emergencias) y socorrer (atención inicial occur due to airway obstruction or inadequate ventilation, al traumatismo). La atención inicial al traumatismo se di- massive blood loss or severe brain damage; cardiorespira- vide en reconocimiento primario y secundario. El recono- tory arrest in this setting has a dismal outcome. When ar- cimiento primario incluye los siguientes pasos secuencia- rest occurs hours after trauma, it is usually caused by les: A. control cervical, alerta y vía aérea; B: respiración; hypoxia, hypovolemia, hypothermia, intracranial hyper- C: circulación y control de la hemorragia; D: disfunción tension, or electrolyte disturbances. neurológica, y E: exposición. El reconocimiento secunda- The first response to trauma should include three objec- rio consiste en la evaluación del accidentado mediante la tives: to protect (scenario assessment and implementation anamnesis, exploración física ordenada desde la cabeza a of safety measures), to alert (activation of the emergency las extremidades y práctica de exámenes complementa- medical system) and to help (initial trauma care). Initial rios. Durante la atención al traumatismo se pueden pre- trauma care includes primary and secondary surveys. The cisar algunas maniobras específicas que no suelen ser ne- primary survey involves several consecutive steps: A. air- cesarias en otras situaciones de emergencia como son way and cervical spine stabilization, B. breathing, C. cir- maniobras de extracción y movilización, control cervical culation and hemorrhage control, D. neurological dys- mediante inmovilización cervical bimanual y colocación function, and E. exposure. del collarín cervical y retirada del casco. Si durante la asis- The secondary survey consists of assessment of the vic- tencia inicial al traumatismo ocurre una parada cardio- tim by means of anamnesis, sequential physical examina- rrespiratoria las maniobras de reanimación cardiopulmo- tion (from head to limbs) and complementary investiga- nar se realizarán de forma inmediata adaptándose a las tions. During emergency trauma care, specific procedures características específicas del niño traumatizado. such as extrication and mobilization maneuvers, cervical Correspondencia: Dr. P. Domínguez Sampedro. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Vall d’Hebron. P.º Vall d’Hebron, 119-129. 08035 Barcelona. España. Correo electrónico: pdomingu@vhebron.net Recibido en abril de 2006. Aceptado para su publicación en junio de 2006. 586 An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606
  • 2. Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar spine control by means of bimanual immobilization, and Son frecuentes las lesiones internas importantes con po- cervical collar placement or helmet removal. If a car- cas manifestaciones externas. diorespiratory arrest occurs during initial trauma care, – El esqueleto del niño no está totalmente osificado por resuscitation maneuvers must be immediately started with lo que el número de fracturas es menor y cuando éstas the specific adaptations indicated in children with trauma. existen apuntan hacia una lesión interna importante. Key words: – La relación entre superficie y masa corporal es ma- Multiple trauma. Initial trauma care. Cervical collar. yor y por tanto existe un mayor riesgo de hipotermia. Shock. Hemorrhage. Primary survey. Secondary survey. – En el niño pequeño es más difícil valorar el estado físico, neurológico y la reactividad. INTRODUCCIÓN – Los niños, por razón de su tamaño y peso, son fáci- Se entiende por politraumatismo o traumatismo grave les de movilizar, lo que añade mayor riesgo de agravar pediátrico el daño corporal que sufre un niño a conse- posibles lesiones (especialmente cervicales). cuencia del intercambio de energía que se produce en un – La frecuencia de secuelas neurológicas es elevada. Un incidente, y que afecta a uno o varios órganos o sistemas 60 % de los niños con politraumatismo presentan secuelas con la magnitud suficiente como para poner en peligro su cognitivas o conductuales. vida o su supervivencia sin secuelas. Los accidentes son la causa más frecuente de muerte en El traumatismo como causa de PCR y muerte: niños por encima del año de edad y, durante la asistencia importancia de una atención adecuada inicial al traumatismo pediátrico (AITP), existe la posibili- Las causas más importantes de muerte por accidente en dad de tener que enfrentarse a una parada cardiorrespira- la infancia son: accidentes de tráfico (40 %), ahogamien- toria (PCR). En este contexto, la reanimación cardiopulmo- to (15 %), lesiones intencionadas (14 %), quemaduras nar (RCP) es una parte más del conjunto de acciones de (7 %) y caídas (4 %). estabilización inicial. No obstante, tanto por la existencia Aproximadamente la mitad de las muertes se produ- de problemas esperables definidos, como por la necesidad cen antes de llegar el niño al hospital, en los primeros mi- potencial de actuaciones particulares, o el reconocimiento nutos u horas (PCR precoz inmediata). Se calcula que de excepciones a las recomendaciones generales de reani- entre un 25 y un 35 % de las muertes por traumatismo po- mación (v. al final del capítulo), el traumatismo constituye drían evitarse con el desarrollo de una asistencia inicial una situación especial en lo concerniente a la RCP. rápida y adecuada. Aparte de la reducción de secuelas, Así pues, las acciones de RCP deben integrarse adecua- esta actuación también será útil para la prevención de las damente en el desarrollo de la AITP. Una adecuada inte- muertes que se producen en las horas siguientes (PCR gración pasa por la consideración del traumatismo como precoz diferida). La muerte tardía, en los días o semanas auténtica enfermedad, el conocimiento de los principios posteriores a un accidente, suele ocurrir por muerte ce- y contenidos de la AITP, y el reconocimiento de las par- rebral o fallo multiorgánico (y puede estar condicionada ticularidades de la RCP (tanto básica como avanzada) en por la calidad de la atención prestada previamente). su aplicación en el contexto particular del traumatismo. PCR precoz inmediata EL TRAUMATISMO COMO ENFERMEDAD En un niño que ha sufrido un traumatismo, la PCR pre- En el traumatismo existen factores etiopatogénicos pro- coz, en los primeros minutos después del accidente, ocu- pios (biomecánica), respuestas fisiopatológicas definidas, rre generalmente por obstrucción de la vía aérea o mala manifestaciones clínicas particulares, requerimientos asis- ventilación, pérdida masiva de sangre o lesión cerebral tenciales específicos (diagnósticos y terapéuticos), impac- grave. Esta PCR tiene muy mal pronóstico, especialmen- to cuantificable sobre la morbilidad y mortalidad, reper- te si existe un traumatismo craneoencefálico asociado 2-4. cusión social, y posibilidades de intervención preventiva. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el traumatismo Todo ello hace que el traumatismo merezca la considera- suele afectar a un niño previamente sano, con posibili- ción de auténtica enfermedad. Su elevada incidencia, sin dades de supervivencia sin secuelas (a condición de una variaciones estacionales significativas, permite conside- rápida recuperación de la circulación espontánea). Por rarla como una verdadera pandemia1. tanto, ante la PCR presenciada de poco tiempo de dura- ción (especialmente en caso de traumatismo penetrante), El niño y su respuesta al traumatismo la RCP debe realizarse de forma inmediata. Si la PCR es Existen numerosas diferencias significativas anatómicas, secundaria a obstrucción de la vía aérea o a un proble- fisiológicas y psicológicas entre el niño y el adulto: ma de ventilación, la RCP puede ser eficaz si se realiza de forma precoz. Si la PCR es secundaria a pérdidas sanguí- – Debido a su menor tamaño, masa muscular, conteni- neas, además de la RCP es fundamental el control de la do adiposo, y su mayor elasticidad, el impacto es mayor hemorragia, la reposición de la volemia y el traslado rápi- y se produce daño multiorgánico con mayor frecuencia. do a un centro hospitalario adecuado. An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606 587
  • 3. Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar PCR precoz diferida siones que pueden presentar los accidentados y tomar La PCR en las horas siguientes al traumatismo está ge- medidas para prevenir accidentes secundarios. neralmente producida por hipoxia, hipovolemia, hipo- 3. Valorar someramente las víctimas. termia, hipertensión intracraneal o alteraciones hidroelec- trolíticas (especialmente hiperpotasemia). Para reducir su Alarmar: activación del sistema de emergencias frecuencia es fundamental evitar, diagnosticar y tratar pre- La llamada de auxilio a un sistema de emergencias mé- cozmente esas alteraciones. dicas es una de las acciones más importantes de los testi- gos de un accidente. Se debe explicar brevemente lo que ha ocurrido, el número de víctimas y una aproximación ATENCIÓN INTEGRAL AL TRAUMATISMO a su estado, así como los riesgos existentes y las posibili- Sistemas de traumatismo dades de prestar atención sanitaria por parte de los pre- El sistema de traumatismo es un conjunto de recursos sentes en la escena del accidente; todo ello con el objeto integrados orientados a mejorar la atención a la enferme- de conseguir rápidamente los recursos sanitarios y no sa- dad traumática 5-8. Tiene 3 componentes: cadena de su- nitarios que se precisen. Se debe informar con exactitud pervivencia, registro de traumatismo y cursos de soporte del lugar en el que ha ocurrido el accidente (dirección vital en traumatismo. Cada uno de ellos cubre respecti- precisa o carretera, punto kilométrico y sentido), propor- vamente un objetivo: asistencia, conocimiento epidemio- cionar un teléfono de contacto si es posible, esperar ins- lógico y formación. Los hospitales con capacidad para trucciones y no cortar la comunicación hasta que lo haya atender integralmente al niño accidentado (centros de hecho el receptor de la llamada. traumatismo pediátrico), extienden su actuación desde la prevención hasta la rehabilitación, dan soporte a los equi- Socorrer: asistencia al traumatismo pos de atención prehospitalaria y a otros hospitales de Es el componente asistencial de la primera intervención menor nivel, y asumen la responsabilidad de ofrecer los frente al traumatismo (v. AITP). cuidados definitivos al niño. Coordinación entre los niveles asistenciales Cadena de supervivencia en traumatismo La coordinación entre la atención prehospitalaria y la Es el conjunto de acciones agrupadas y concatenadas hospitalaria es esencial para la cadena de supervivencia. realizadas con una secuencia definida, para la atención Son precisos instrumentos de comunicación entre ambos al paciente con traumatismo. niveles asistenciales (códigos de emergencia) 9. Prevención → primera intervención → AITP avanzada → coordinación entre niveles asistenciales → cuidados ASISTENCIA INICIAL AL TRAUMATISMO definitivos. PEDIÁTRICO La AITP es una metódica de actuación ante el niño Primera intervención traumático, igual que la RCP lo es ante el niño en PCR, Constituye la primera respuesta ante el traumatismo, cuyo objetivo es lograr la mayor supervivencia posible sin sea por población general o por profesionales sanitarios o secuelas 10-15. La metódica AITP incluye (en claro parale- no sanitarios. Tiene 3 componentes: proteger-alarmar-so- lismo con la RCP), organización, liderazgo y actuación correr. competente, estructurada, rigurosa y oportuna. La actuación adecuada en los primeros momentos (“la Proteger: valoración del escenario y establecimiento media hora de platino” y “la hora de oro”) y a lo largo del de medidas de seguridad primer día (“el día de plata”) es esencial. Durante la AITP Su objetivo es procurar la seguridad del accidentado y (sea básica o avanzada) es importante: el reanimador, antes de proceder al rescate e iniciar la atención, incluyendo una eventual RCP. En ningún caso – Protegerse (entre otras medidas, usar guantes). los intervinientes deben correr riesgos innecesarios. – Evitar daños secundarios no debidos al accidente: le- En caso de accidente de tráfico, antes de realizar cual- sión cervical e hipotermia, entre otros. quier maniobra de reanimación hay que: – Considerar que existe lesión medular hasta no haber comprobado lo contrario. 1. Parar en lugar seguro. Señalizar. Colocar señales de – Tener claro el orden de prioridades: Vida → Función peligro a 150 m por delante y por detrás del lugar del ac- → Estética. cidente. – Seguir repetitivamente la secuencia: Evaluación → In- 2. Valorar la escena (naturaleza del suceso, elementos tervención → Reevaluación. humanos y materiales implicados, mecanismos de lesión, – Reevaluar continuamente la situación. riesgos y recursos necesarios) para deducir el tipo de le- – No dejar nunca solo al niño. 588 An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606
  • 4. Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar Como en la RCP, pueden considerarse 2 niveles com- TABLA 1. Indicaciones de cirugía de emergencia plementarios: AITP básica (usualmente en el escenario en el traumatismo pediátrico del accidente, sin recursos materiales) y AITP avanzada Neumotórax-hemotórax incontrolable (con recursos materiales). Por otra parte, en función del Hemopericardio incontrolable escenario de actuación, se distingue la AITP prehospitala- Lesión de grandes vasos ria (atención prestada en el lugar del accidente) de la Hematoma intracraneal sintomático AITP hospitalaria. Hemoperitoneo incontrolable En el medio hospitalario, el cirujano puede tener un Perforación gastrointestinal papel muy importante, ya que la necesidad de operar Lesión de pedículo vascular renal puede ser una urgencia no diferible, a veces como medi- Síndrome compartimental da de soporte vital en situación de PCR (tabla 1). Quemadura circunferencial AITP BÁSICA La AITP básica incluye el algoritmo de RCP básica com- plementado con algunos aspectos específicos de atención Rescate: extracción y movilización al traumatismo (fig. 1 y tabla 2). La atención a la víctima tiene preferencia sobre la ex- tracción (extricación) y posterior movilización y desplaza- Control cervical miento. Un traumatizado grave no debe ser movilizado Durante toda la AITP debe cuidarse la columna cervi- por personal no cualificado, salvo excepciones, para no cal. Debe mantenerse la alineación cabeza-cuello-tronco agravar las lesiones. Está indicada la movilización para: para evitar los movimientos de flexoextensión y/o rota- ción y prevenir la aparición de lesiones o el empeora- – Protegerle de nuevos accidentes secundarios, cuan- miento de las ya existentes. Es particularmente importan- do la movilización implique beneficios claros para la víc- te en algunos momentos: al rescatar, movilizar a decúbito tima y favorezca su seguridad y la de quienes lo atien- supino, retirar el casco, comprobar el estado de con- den (p. ej., víctima en mitad de la calzada, riesgo de sciencia, abrir la vía aérea, y al colocar en posición de explosión o incendio, etc.). seguridad. La inmovilización cervical debe mantenerse – Proceder a su valoración clínica, o realizar manio- manualmente hasta la colocación de un collarín cervical, bras de RCP u otras intervenciones necesarias cuando la ordinariamente en la fase A del reconocimiento inicial de localización o posición inicial de la víctima lo impiden. la AITP avanzada. En algunos casos será suficiente la alineación y el giro a decúbito supino, sin necesidad de desplazamiento. Inmovilización cervical bimanual Es el método ideal para el control cervical básico y con- TÉCNICA tinuado hasta la colocación del collarín. Existen diversas – Una técnica de extracción de emergencia de un ve- técnicas (aquí sólo se señalan 2). hículo, aplicable a un niño mayor accidentado, consiste en pasar, desde un lado, los brazos por debajo de sus axi- TÉCNICA A las, aplicar con una mano levantamiento suave de la man- 1.º Colocarse a un lado del accidentado. díbula, para evitar la flexión del cuello, y sujetar con la 2.º Colocar una mano abierta en la región posterior del otra al mismo tiempo la mano contralateral (o ambas) de cuello (por debajo del casco si lo hubiere), con el pulgar la víctima: maniobra de Rauteck (fig. 2). y el índice sobre el occipucio, al tiempo que el antebra- – Para la movilización, y también para el giro a decú- zo correspondiente descansa completamente sobre la su- bito supino, se intentará mover al niño como un bloque, perficie donde se encuentra el accidentado. con la columna cervical inmovilizada. 3.º Simultáneamente, colocar la otra mano abierta por – La extracción de niños sin emergencia (especialmen- delante del cuello, con el pulgar e índice en los ángulos te los más pequeños) requiere de técnicas y sistemas de mandibulares, intentando llevar la mandíbula hacia de- retención específicos. lante. Alineación y giro TÉCNICA B Cuando el niño se halla en el suelo en una posición 1.º Colocarse a un lado del accidentado. distinta del decúbito supino, primero debe procederse a 2.º Situar cada una de las manos a cada lado del cuello su alineación (las extremidades se alinean en sentido cau- (en caso de casco, por debajo del mismo), con los pulga- docraneal), para luego proceder a su giro de forma coor- res sobre la mandíbula (provocando su desplazamiento dinada (casi siempre en 2 tiempos) y manteniendo siem- anterior y craneal) y los cuatro últimos dedos sujetando el pre al niño como un bloque y con la columna cervical occipucio, asegurando la alineación del eje corporal. inmovilizada. An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606 589
  • 5. Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar Acceso al Escenario No Control o cambio accidente seguro de escenario Sí Inmovilización cervical bimanual Tranquilizar Mantener la Sí Consciencia inmovilización cervical bimanual No Pedir ayuda sin abandonar al accidentado: ¡Gritar! Posibilidad de No Colocar en abrir la vía aérea decúbito supino Sí No Casco Sí Apertura de la vía aérea: Extracción del tracción mandibular casco Extracción Sí Cuerpo extraño digital fácil de extraer Posición lateral de seguridad * No Mantener la inmovilización cervical Sí *En caso de falta de intervinientes Respiración capacitados para una movilización segura: ¡NO MOVER! No Sí Extracción del Casco casco No Seguir la secuencia de RCP-básica adaptada al traumatismo: 5 primeras ventilaciones de rescate –Mantener RCP-B durante 1 min– Activar el sistema de emergencias Mantener la situación Figura 1. AITP-RCP básica. Al- goritmo de integración. Previamente hay que decidir hacia qué lado girar y qué miento sincrónico con el giro del niño. Preferiblemente, hacer con la extremidad superior que quedará debajo: antes se habrá levantado el visor, retirado las gafas y sol- en general, se girará hacia el lado contrario al que la víc- tado la cinta. Si se dispone de tabla espinal, es un buen tima está mirando, con la extremidad extendida y com- momento para colocarla (v. reconocimiento secundario). pletamente abducida junto a la cabeza. Si el accidentado es portador de casco, el reanimador Retirada del casco a la cabeza que inmoviliza el cuello debe mantenerlo fijo En general, dado que dificulta el acceso a la vía aérea, y estable desde el inicio para luego asegurar su movi- el casco debe ser retirado durante la AITP básica inme- 590 An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606
  • 6. Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar diatamente después de tener a la víctima en decúbito su- TABLA 2. Elementos de la AITP básica pino. La maniobra debe ser realizada por personal ex- Control cervical perto, excepto en situación de PCR. En ocasiones debe Rescate del accidentado: extracción y movilización procederse a la extracción instrumental. Alineación y giro Retirada de casco TÉCNICA Se deben conocer las peculiaridades del casco a extraer Algoritmo de RCP básica adaptado al traumatismo: – Maniobras de apertura de la vía aérea y seguir un protocolo con la participación de 2 reanima- – Maniobras de desobstrucción de la vía aérea dores (fig. 3): – Posición de seguridad – Control de puntos de hemorragia externa – Prevención de hipotermia a) El primero, colocado al lado del paciente, se encarga AITP: asistencia inicial al traumatismo pediátrico; RCP: reanimación de la sujeción del cuello mediante una maniobra de inmo- cardiopulmonar. vilización cervical bimanual, manteniendo continuadamen- te su alineación durante todo el procedimiento. Al finalizar la extracción del casco se puede producir un movimiento de caída brusca hacia atrás de la cabeza (niños mayores u obesos), y este interviniente debe asegurarse de que sos- tiene el occipucio y lo acompaña suavemente hasta el pla- no de apoyo (para evitar la extensión puede ser necesario colocar algo bajo la cabeza, p. ej., una toalla doblada). b) El segundo, colocado a la cabecera del accidentado: 1.º Levanta el visor, retira las gafas del accidentado y suelta la cinta de sujeción del casco. 2.º Con las manos a cada lado del casco, cogiéndolo por sus bordes y ejerciendo fuerza hacia fuera para la am- pliación de su apertura (intentando abrirlo), retira lenta- mente el casco con suaves movimientos de basculación en el plano sagital, con precaución al llegar a los resaltes Figura 2. Maniobra de Rauteck para la extracción de del mentón y la nariz. emergencia. A B C D Figura 3. Maniobra de retira- da del casco. An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606 591
  • 7. Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar AITP-RCP:A (vía aérea) Extracción Sí Fácilmente Sí Cuerpo extraño digital extraíble visible No Extracción instrumental: Sí No Recursos Magill o Yankauer avanzados (con/sin laringoscopio) No Intentar ventilar No Sospecha de alto grado (dificultad para ventilar) Actuación avanzada Sí de desobstrucción: (opciones) – Laringoscopia y extracción Sí Recursos con Magill o Yankauer avanzados – Intubación y desplazamiento distal No Actuación básica de desobstrucción: Sí (Adaptada al traumatismo) Via aérea – Decúbito supino permeable – Suprimir golpes interescapulares – Aplicar compresiones según No edad y tipo de trauma Considerar: – Punción cricotiroidea Sí Compresiones <1a. – Cricotirotomía torácicas – Traqueostomía No Torácico Abdominal Toracoabdominal Compresiones Compresiones Compresiones abdominales torácicas torácicas o (Heimlich) abdominales (a criterio del líder) Seguir Figura 4. AITP-RCP. Algorit- AITP-RCP mo de desobstrucción de la vía aérea. Apertura de la vía aérea tículo de RCP básica de esta misma serie: An Pediatr La causa más frecuente de muerte evitable en los trau- (Barc). 2006;65:241-51). matismos graves es la obstrucción de la vía aérea por co- lapso hipofaríngeo y caída de la lengua. Durante las ma- Desobstrucción de la vía aérea niobras de apertura de la vía aérea hay que evitar la Aunque la obstrucción completa de la vía aérea por un extensión cervical y por ello conviene sustituir la manio- cuerpo extraño en el traumatismo es poco probable, hay bra frente-mentón por otra. Debe recurrirse entonces a que tener en cuenta que si ésta no se soluciona el resto de la elevación mandibular o a la tracción mandibular (v. ar- la reanimación fracasará. No obstante, las maniobras es- 592 An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606
  • 8. Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar tándar de desobstrucción presentan inconvenientes en el TABLA 3. AITP avanzada: etapas y componentes paciente traumatizado: Reconocimiento primario a. Primera impresión – Los golpes interescapulares pueden desestabilizar la b. Inmovilización cervical precoz columna cervical. c. Resucitación – Las compresiones torácicas anteriores pueden agravar A. Alerta-vía aérea-control cervical B. Respiración: oxigenación y ventilación lesiones intratorácicas. C. Circulación y control de hemorragias externas – Las compresiones abdominales pueden agravar le- D. Disfunción neurológica siones intraabdominales. E. Exposición y control ambiental Reconocimiento secundario Debido a estos inconvenientes, sólo se debe intervenir a. Anamnesis b. Examen físico ante 2 circunstancias: cuerpo extraño claramente visible o c. Intervenciones imposibilidad de ventilar no explicable por otra causa. En d. Exámenes complementarios estos casos se aplicarán los algoritmos de desobstrucción Categorización adaptados a la situación de traumatismo (fig. 4). En el lac- Transporte tante sólo se aplicarán compresiones torácicas anteriores Cuidados definitivos (para no darle la vuelta). En el niño se aplicarán compre- En la AITP avanzada hospitalaria conviene añadir una etapa adicional siones abdominales si predomina el traumatismo toráci- de reconocimiento terciario en las primeras 24 h de ingreso, idéntica al reconocimiento secundario, para descubrir y tratar lesiones que hayan co y compresiones torácicas si predomina el traumatis- pasado desapercibidas16. mo abdominal. AITP: asistencia inicial al traumatismo pediátrico. Posición de seguridad El niño con traumatismo no debe ser colocado rutina- TABLA 4. Problemas a valorar durante el reconocimiento riamente en posición lateral de seguridad por el riesgo de primario y la resucitación de la AITP avanzada provocar lesiones añadidas. Si el niño se encuentra en Parada cardiorrespiratoria Compromiso neurológico un lugar seguro y respira espontáneamente (consciente Cuerpo extraño en la vía aérea Lesión medular o inconsciente), no se le debe movilizar hasta que llegue Compromiso respiratorio Intoxicación por CO/CNH personal capacitado. Sólo si es estrictamente necesario Lesión torácica penetrante Fractura pélvica inestable (vómito que obstruya la vía aérea) se planteará la movili- Compromiso circulatorio Presencia de agente agresor zación por personal no experto. Hemorragia externa Pérdidas corporales o evisceraciones AITP AVANZADA AITP: asistencia inicial al traumatismo pediátrico; CO: monóxido de carbono; Las etapas de la AITP avanzada se recogen en la tabla 3. CNH: ácido cianhídrico. En el medio prehospitalario debe empezarse por la va- loración del escenario, el establecimiento de medidas de seguridad, la transmisión de una primera información al La valoración es puramente sensorial (vista, oído y ol- centro de coordinación y, si es preciso, el rescate. fato, sin contacto físico). Se realiza durante la aproxima- ción al niño y no debe retrasar la inmovilización cervical Reconocimiento primario ni el inicio de la resucitación. El reconocimiento primario tiene tres componentes, En menos de 30 s se deben captar la presencia activa cada uno con un objetivo definido: de agente lesional, estado general, respiración y ruidos respiratorios, perfusión periférica, estado de alerta, dolor 1. Primera impresión: obtener una impresión global y lesiones evidentes (sin destapar). del accidentado17. 2. Control cervical: asegurar la inmovilización precoz Inmovilización cervical precoz de la columna cervical. Hasta la colocación del collarín cervical, el control cervi- 3. Secuencia de resucitación ABCDE: identificación rá- cal se realizará mediante inmovilización bimanual (v. AITP pida de lesiones, compromisos fisiológicos y riesgos de básica). amenaza inmediata para la vida (tabla 4), para establecer prioridades de actuación. Secuencia de resucitación ABCDE Es el componente fundamental del reconocimiento pri- Primera impresión mario. Puede ser necesario iniciar la atención con proce- Es importante hacerse una idea global del estado del dimientos de AITP básica. paciente para tener un punto de referencia y ajustar la ve- El tiempo es un factor crítico. En el medio extrahospi- locidad inicial de actuación. talario no debe dedicársele más de 20 min (10 min en An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606 593
  • 9. Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar caso de identificación de necesidad de cirugía urgente) Intubación traqueal antes de proceder al transporte del accidentado. Es la mejor medida de aislamiento y mantenimiento de La evaluación es puramente clínica mediante inspec- la vía aérea. Sus indicaciones más frecuentes durante la ción, palpación, percusión y auscultación. AITP se recogen en la tabla 5. En los niños con traumatismo la intubación tiene algu- La presentación de la resucitación en etapas ordenadas nas particularidades: (resucitación secuencial) responde, en parte, a criterios didácticos. Si los recursos humanos son suficientes, es – Cabe esperar una intubación complicada. Además de conveniente (sin perder de vista el orden de referencia) los problemas señalados previamente, puede verse difi- desarrollar dichas etapas de manera simultánea. cultada por una posición difícil (intubación en el esce- nario) o por la obligada limitación de la extensión del cuello. A. ALERTA, VÍA AÉREA Y CONTROL CERVICAL – Es preferible la intubación orotraqueal a la nasotra- Alerta queal. Ésta necesita mayor extensión cervical, puede pro- Es importante valorar el estado de alerta para la toma ini- ducir sangrado adenoideo y agravar fracturas nasales o de cial de decisiones (contraindicación de una cánula faríngea base anterior de cráneo. o necesidad de premedicar antes de intubar en niños cons- – Debe evitarse la hiperextensión. Un ayudante debe cientes). Por ello se considera la etapa A la de las 3 alertas mantener el control cervical, aunque ello dificulte la in- precoces: aproximación básica al estado de Alerta, Alerta tubación. Si estuviera puesto un collarín cervical proba- con la vía aérea y Alerta con la columna cervical. blemente habrá que retirarlo temporalmente. En esta etapa se trata simplemente de clarificar si el pa- – Realizar maniobra de Sellick (compresión cricotiroi- ciente está alerta o no. Con el cuello ya inmovilizado, se dea) para evitar una posible aspiración y facilitar la intu- valora la respuesta con sencillos estímulos verbales, tácti- bación. Puede ser útil también durante la ventilación con les o dolorosos. mascarilla facial y bolsa para prevenir la distensión gás- trica. Vía aérea – Salvo en situación de PCR, se debe utilizar premedi- Asegurando la inmovilización del cuello, hay que abrir cación intravenosa (secuencia rápida), seleccionando fár- la vía aérea y mantenerla permeable, posibilitando la ven- macos que se ajusten a las características del traumatismo: tilación y si es preciso aislándola del tubo digestivo. 1.º Anticolinérgico: atropina (0,01-0,02 mg/kg; mínimo En el traumatismo pueden producirse alteraciones que 0,1 mg). dificulten la apertura de la vía aérea y la intubación: 2.º Analgésico: fentanilo (1-2 g/kg) o ketamina (1-2 mg/kg), que no está contraindicada de manera ab- – Regurgitación o vómito del contenido gástrico con soluta en el traumatismo craneal. riesgo de aspiración pulmonar. 3.º Sedante: midazolam (0,2-0,3 mg/kg), etomidato – Alteración de la anatomía normal de la vía aérea por (0,3 mg/kg), propofol (2-3 mg/kg) o tiopental (3-5 mg/kg). el traumatismo. 4.º Relajante muscular: succinilcolina (1-2 mg/kg); o un – Obstrucción (casi siempre parcial) de la vía aérea por curarizante como rocuronio (0,5-1 mg/kg) o vecuronio. cuerpos extraños (dientes, coágulos de sangre, tierra, pie- dras, chicles, etc.). Desobstrucción de la vía aérea En la AITP avanzada debe priorizarse la intervención Optimización de la vía aérea instrumental (fig. 4). Si la tracción mandibular no es suficiente, se debe re- currir a otros métodos de mantenimiento de la permeabi- Control cervical lidad de la vía aérea. Hasta la colocación del collarín cervical, el control cer- vical se realizará mediante inmovilización bimanual. Aspiración y cánulas orofaríngeas El collarín cervical generalmente debe colocarse en esta Sus indicaciones y técnica son las mismas que en la etapa, tras la optimización de la vía aérea. Sin embargo, en emergencia no traumática. Es útil disponer de una son- el hospital, con recursos humanos suficientes, puede de- da de Yankauer (rígida y gruesa, para aspirar material jarse para más adelante tras haber completado la explora- abundante o muy denso). En niños con posible trauma- ción del cuello. tismo facial se recomienda introducir la cánula orofarín- Los collarines cervicales más eficaces son los de apoyo gea con la convexidad hacia arriba, ayudándose de un mentoniano, tipo Philadelphia, adecuados al tamaño del depresor o la pala del laringoscopio, para evitar un daño niño. No impiden eficazmente los movimientos de rota- mayor. ción y lateralización, por lo que debe colocarse a ambos 594 An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606
  • 10. Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar lados de la cabeza algún elemento de contención, preferi- niño politraumatizado hasta confirmar que no lo necesita blemente los soportes laterales diseñados al efecto. (control pulsioximétrico). En el niño que respira espon- táneamente, se debe administrar mediante mascarilla con TÉCNICA DE COLOCACIÓN DEL COLLARÍN CERVICAL reservorio (O2 100 %). Se precisan 2 reanimadores (fig. 5). Previamente habrá que seleccionar el tamaño adecuado en base a la distan- Lesiones de riesgo inmediato de muerte (RIM) cia desde el ángulo mandibular a la base del cuello: Es objetivo de la etapa B descartar problemas respirato- rios, en particular las lesiones de riesgo vital inmediato: 1.º Tracción cervical: el primer reanimador, a la cabeza neumotórax a tensión, neumotórax abierto (aspirativo), del paciente, colocará sus manos firmemente sobre el crá- hemotórax masivo, contusión pulmonar bilateral y tórax neo, con las palmas de las manos a los lados de la cabeza, inestable (“volet”). Todas ellas generan grave compromiso situando la punta del segundo y tercer dedos bajo la man- respiratorio y suelen requerir soporte ventilatorio. Puede díbula; y realizará una suave, firme y continua tracción incluso ser conveniente proceder a la intubación y venti- longitudinal de la cabeza. Si la cabeza estuviera rotada se lación a presión positiva antes de proceder a su trata- girará lentamente hasta que quede alineada con el resto miento específico, salvo en el caso de neumotórax a ten- del cuerpo. La tracción cervical no se debe suspender has- sión en el que la pérdida de tiempo y la presión positiva ta que se coloque el collarín. pueden ser más perjudiciales. 2.º Colocación del collarín: desde uno de los lados, el se- gundo reanimador deslizará la lengüeta más larga del co- llarín bajo el cuello del paciente; ajustará la parte delantera TABLA 5. Indicaciones de intubación traqueal en AITP del mismo al mentón; y cerrará el collarín en el lado opues- to cuidando de no atrapar cabellos o ropa. Tras ello, se re- Parada respiratoria o cardiorrespiratoria visará que haya quedado bien centrado y ajustado. Vía aérea no sostenible espontáneamente Vía aérea obstruida Compromiso respiratorio persistente B. RESPIRACIÓN Compromiso circulatorio persistente Oxigenoterapia Glasgow 8 El oxígeno es un elemento fundamental, constituye el Intubación profiláctica previa al transporte (opcional) primer paso en esta etapa y debe ser administrado a todo AITP: asistencia inicial al traumatismo pediátrico. A B Figura 5. Colocación del colla- C D rín cervical. An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606 595
  • 11. Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar Neumotórax a tensión Tórax inestable Se debe sospechar cuando exista hipofonesis con tim- Se produce por la fractura de varias costillas, desinser- panismo. Otros signos significativos son la desviación ción condrocostal o fractura esternal, lo que produce res- contralateral de la tráquea o de los tonos cardíacos. piración dolorosa paradójica por colapso inspiratorio de la zona afectada. Suele asociarse a contusión pulmonar. TORACOCENTESIS DE URGENCIA Se beneficia de analgesia y ventilación con presión posi- 1.º Elegir una cánula del 20-14 G, según la edad, co- tiva (CPAP/PEEP). nectada a una jeringa con poco suero. 2.º Pinchar en el segundo espacio intercostal, en la lí- Ventilación artificial nea clavicular media, apoyándose en el borde superior de La ventilación se realizará como en otras situaciones la costilla inferior, aspirando según se profundiza. de emergencia, pero con algunas consideraciones: 3.º Tras confirmar la salida de aire, introducir la cánula y retirar la aguja. – Colocar precozmente una sonda gástrica (orogástrica 4.º Conectar a una válvula de Heimlich o a un sello si hay traumatismo craneofacial), para evitar la frecuente bajo agua. dilatación gástrica asociada al traumatismo grave (riesgo 5.º Durante el reconocimiento secundario, resuelta la de aspiración y perforación). emergencia, se sustituirá la cánula por un tubo de drena- – En los pacientes con traumatismo torácico puede ser je pleural, colocado en el quinto espacio intercostal a ni- necesario aumentar la frecuencia de ventilación y es ma- vel de la línea axilar media. yor el riesgo de baro-volutrauma. – Comprobar siempre que la ventilación sea simétrica. Neumotórax abierto En caso de dificultad o asimetría, comprobar la correcta Se produce en pacientes con herida torácica penetran- colocación y permeabilidad del tubo traqueal, y conside- te grande y respiración espontánea. Se trata inicialmente rar los problemas de la tabla 6. ocluyendo la herida con un apósito lubricado o imper- meable, fijado por tres de sus cuatro bordes de forma que C. CIRCULACIÓN Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA pueda salir el aire durante la espiración y se impida su entrada en la inspiración. Se debe tratar entonces el neu- Valoración de la hemorragia y el shock motórax simple resultante. Debe valorarse el estado circulatorio al tiempo que se buscan posibles focos de hemorragia. Hay que estimar el Hemotórax masivo déficit de volemia a través de su repercusión clínica, fun- Los signos clínicos son superponibles a los del neumo- damentalmente hemodinámica, valorando la frecuencia tórax, pero con matidez, acompañándose con más fre- cardíaca, perfusión periférica, pulso central y periférico, cuencia de shock. Su tratamiento incluye drenaje pleural presión arterial (PA), respiración y diuresis (tabla 7). Se (quinto espacio intercostal, línea axilar media) y reposi- definen 4 categorías de shock, con sus correspondientes ción de volemia. grados de déficit de volemia en casos de hemorragia. En una fractura de tibia es esperable una hemorragia Contusión pulmonar bilateral grado I, en una de fémur de grado II-III y en una de pel- Se manifiesta con hipofonesis y matidez por lo que vis de grado III-IV. En los niños mayores de un año, la puede ser confundida con el hemotórax bilateral. Requie- PA sistólica (PAS) mínima normal se puede calcular por re soporte ventilatorio que puede ser complicado. la fórmula (en mmHg): 70 + (2 × edad en años). La va- loración de los pulsos puede ayudar a la valoración del shock: TABLA 6. Causas de ventilación mecánica difícil en el traumatismo – Se palpan los pulsos periféricos (radial, pedio): pre- sión normal. Obstrucción de la vía aérea – Se palpan los pulsos centrales (carotídeo, axilar, fe- Neumotórax-hemotórax moral) pero no los periféricos: hipotensión leve. Herida torácica penetrante – No se palpan los pulsos centrales: hipotensión grave Contusión pulmonar o PCR. Aspiración pulmonar Lesión por inhalación de humo o tóxicos La hipotensión es un signo tardío de shock, mientras Edema agudo de pulmón: cardiogénico, neurogénico que la hipoperfusión cutánea, la taquicardia, la oliguria Distensión abdominal: (hipoperfusión renal) e incluso la alteración de la con- – Dilatación gástrica – Neumoperitoneo-hemoperitoneo ciencia (hipoperfusión cerebral) son signos más precoces. Sin embargo, no siempre la alteración de los signos clíni- 596 An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606
  • 12. Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar TABLA 7. Diagnóstico del shock hipovolémico Categoría I II III IV FCa (lat./min) Lactante < 140 140-160 160-180 > 180 Niño < 120 120-140 140-160 > 160 PAS Normal Normal Baja Muy baja Pulso Normal Disminuido Disminuido Ausente Relleno capilar Normal > 2 seg > 2 seg Muy alargado FRb (resp./min) Lactante 30-40 40-50 50-60 > 60 (o ↓) Niño 20-30 30-40 40-50 > 50 (o ↓) Diuresis (ml/kg/h) Lactante >2 1,5-2 0,5-1,5 < 0,5 Niño >1 0,5-1 0,2-0,5 < 0,2 Nivel de conscienciac Ansioso Intranquilo Confuso Confuso Llanto Llanto Somnoliento Somnoliento Volemia perdidad < 15 % 15-25 % 25-40 % > 40 % aElllanto y el dolor pueden aumentar la frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y PAS, y alterar la valoración. bLa presencia de traumatismo torácico altera la valoración de la frecuencia respiratoria. cLa presencia de traumatismo craneal altera la valoración del nivel de consciencia. dAsumiendo que el shock sea hemorrágico. FC: frecuencia cardíaca; PAS: presión arterial sistólica; FR: frecuencia respiratoria. cos circulatorios es secundaria a hemorragia, por lo que TABLA 8. Causas de compromiso circulatorio deben considerarse otras posibilidades (tabla 8). en el traumatismo Compromiso verdadero Seudocompromiso Tratamiento de la hemorragia y el shock Parada cardiorrespiratoria Dolor Hemorragia (evidente o no) Miedo Control de la hemorragia Taponamiento cardíaco Frío Identificar los sitios de hemorragia y efectuar su con- Neumotórax-hemotórax a tensión Estado poscrítico trol. En el caso de heridas sangrantes se realiza compre- Traumatismo cardíaco Fiebre sión directa con paquetes de gasas estériles de poco Lesión medular Poliuria espesor. Los torniquetes sólo están indicados en amputa- Intoxicación por CO/CNH ciones o sangrado masivo no controlable por compre- Dilatación gástrica aguda sión. Deben ser colocados por encima del codo o la ro- Hipoxemia dilla. Las férulas hinchables o el pantalón antishock Acidosis Hipotermia pueden ser útiles en algunas ocasiones. En caso de he- CO: monóxido de carbono; CNH: ácido cianhídrico. morragia interna asociada a fractura, ésta debe ser in- movilizada precozmente. – El acceso venoso periférico puede ser insuficiente en Acceso vascular niños pequeños con hipovolemia grave. En caso de shock traumático puede ser necesaria la – La vía intraósea no debe canalizarse en huesos frac- infusión rápida de un importante volumen de líquidos. turados. Por ello es recomendable disponer de 2 vías venosas, – La vía intraósea o intravenosa en miembros inferio- con catéteres cortos y gruesos. En general, es preferi- res no es una buena elección en pacientes con fractura de ble que el acceso sea a venas cavas diferentes, desde pelvis y rotura de vasos intraabdominales. una extremidad superior y otra inferior. La vía intra- – La vía intratraqueal puede ser menos eficaz para ad- ósea es una opción cuando falla el acceso venoso peri- ministrar medicación de RCP en pacientes con edema férico y no se prevé disponer con rapidez de un acce- agudo de pulmón o lesión por aspiración o inhalación. so central. En el hospital es importante extraer sangre coincidien- Infusión de líquidos do con el primer acceso vascular para análisis bioquími- Ante el compromiso circulatorio, especialmente si es hi- cos, hematológicos y reserva de hemoderivados. povolémico, el tratamiento inicial es la infusión de volumen. Hay que tener en cuenta problemas que pueden surgir Por el potencial de enfriamiento de las infusiones masivas con las vías de administración de fármacos en el pacien- (sobre todo de hemoderivados), conviene que los líquidos te traumatizado: sean infundidos a través de algún sistema de calentamiento. An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606 597
  • 13. Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar Tipo de líquidos penetrante anterior o lateral izquierda en tórax, disminu- Sigue siendo motivo de controversia el tipo de solución ción de los tonos cardíacos, ingurgitación de las venas del a utilizar: cristaloides (Ringer lactato o similar, o suero cuello, pulso paradójico o actividad eléctrica sin pulso. Su salino hipertónico) o coloides (gelatinas, almidones o al- tratamiento consiste en la pericardiocentesis subxifoidea búmina). No hay evidencias de superioridad de unos so- de emergencia. bre otros, pero el rendimiento de los cristaloides isotóni- cos es menor que el de los coloides y hay que valorar sus Otras medidas riesgos en el traumatismo craneal con edema cerebral. El Cuando llegados a este punto la situación circulatoria volumen sanguíneo del niño es de unos 80 ml/kg y se no se controla, debe considerarse la infusión de simpa- precisan 3 ml de cristaloide isotónico para compensar ticomiméticos (dopamina, dobutamina, noradrenalina 1 ml de sangre perdida, por lo que para reponer una pér- y/o adrenalina). En todo caso, debe indagarse la posi- dida de un 25 % de la volemia se precisarán alrededor de ble causa, considerar la necesidad de hemostasia qui- 60 ml/kg. rúrgica o por radiología intervencionista y descartar cau- Puede ser necesario transfundir concentrado de hema- sas tratables (p. ej., hemotórax-neumotórax a tensión tíes de grupo sanguíneo compatible y, si es posible, con o taponamiento cardíaco). En casos de shock hemorrá- pruebas cruzadas previas. La transfusión de sangre de gru- gico, puede considerarse la administración de factor VII po O Rh– sin cruzar sólo está indicada en situación de PCR recombinante activado como medida de rescate de uso con actividad eléctrica sin pulso que no responde a ex- compasivo. pansión de volemia, o resucitación ineficaz a pesar de la expansión y con anemia grave (Hb < 5 g/dl). D. DISFUNCIÓN NEUROLÓGICA Volumen Evaluación Se administrarán inicialmente 20 ml/kg de la solución La primera evaluación neurológica será muy básica, su- elegida en 10-30 min (o más rápido si es preciso) y se ficiente para identificar alteraciones en el estado de con- reevaluará la situación. Después de 2 bolos de 20 ml/kg ciencia o signos de herniación cerebral (RIM neurológico) debe valorarse la necesidad de transfundir hematíes y la y tomar decisiones de intervención inmediata. La evalua- conveniencia de seguir con coloides. La tabla 9 resume ción incluye: las previsiones de cristaloides isotónicos necesarios para – Nivel de conciencia mediante la escala de Glasgow la expansión según el grado de shock. (tablas 10 y 11). Una alternativa puede ser la valoración simple y la clasificación en 3 categorías: alerta, obnubila- Valoración del efecto terapéutico ción y coma. La valoración de la respuesta motora (com- Tras la infusión de líquidos debe evaluarse la mejora de ponente de la escala de Glasgow) puede servir de pri- los signos de hipoperfusión y no sólo la normalización de mera aproximación a la función motora y sensitiva de las la PA. Aunque en niños no hay todavía pruebas que jus- extremidades en busca de una posible lesión medular. tifiquen la aplicación del concepto de hipotensión per- – Estado pupilar: tamaño, simetría y reactividad. misiva para minimizar la pérdida continuada de sangre, – Glucemia mediante tira reactiva ante una alteración en casos de hemorragia interna parece razonable dar por de la consciencia no fácilmente explicable por el trauma- buena una PA en el rango inferior de la normalidad. tismo (la hipoglucemia puede ser causa de accidente y de daño secundario en caso de TCE). Taponamiento pericárdico Es muy raro en niños con politraumatismo. Suele ser Tratamiento secundario a rotura cardíaca o laceración de vasos coro- – Una puntuación en la escala de Glasgow 8 obliga a narios. Es difícil de diagnosticar, especialmente en el me- asegurar la vía aérea mediante intubación. dio extrahospitalario. Se debe sospechar ante una herida – En caso de signos de herniación cerebral (anisocoria, bradicardia, hipertensión, respiración irregular y tono postural anormal) debe procederse a la hiperventilación TABLA 9. Necesidades previsibles de cristaloides transitoria y considerar la administración intravenosa de según el grado de shock suero salino hipertónico (p. ej., 2 ml/kg de ClNa 6 %) o Shock Volumen perdido Líquido a infundir manitol (0,5 g/kg). (%) a (ml/kg) – Las convulsiones pueden aparecer en cualquier mo- I < 15 < 30 mento y deben ser tratadas. Las precoces, de aparición II 15-25 30-60 súbita tras un intervalo previo de alerta, no suelen acom- III 25-40 60-90 pañarse de lesiones cerebrales, suelen ser de buen pro- IV > 40 > 90 nóstico y no deben precipitar la indicación de intuba- aPorcentaje de la volemia. ción. 598 An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606
  • 14. Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar TABLA 10. Escala de Glasgow Apertura de ojos Respuesta verbal Respuesta motora Espontánea 4 Orientado 5 Obedece órdenes 6 Respuesta a la voz 3 Desorientado 4 Localiza el dolor 5 Respuesta al dolor 2 Inapropiado 3 Retira al dolor 4 Ausente 1 Incomprensible 2 Respuesta en flexión 3 Ninguna 1 Respuesta en extensión 2 Ninguna 1 TABLA 11. Escala de Glasgow modificada (para < 3 años) Apertura de ojos Respuesta verbal Respuesta motora Espontánea 4 Palabra/sonrisa/fija la mirada/sigue objetos 5 Movimientos espontáneos 6 Respuesta a la voz 3 Llanto consolable 4 Localiza el dolor 5 Respuesta al dolor 2 Irritable o llanto inconsolable 3 Retira al dolor 4 Ausente 1 Agitado 2 Respuesta en flexión 3 Ninguna 1 Respuesta en extensión 2 Ninguna 1 E. EXPOSICIÓN Anamnesis Aunque algunas partes del cuerpo (p. ej., el tórax) pue- La anamnesis dirigida recoge información práctica, es- den haber sido expuestas antes, en esta etapa el acciden- pecialmente la relativa a la biomecánica del accidente, tado debe ser desnudado para una inspección global, que permite anticipar las lesiones esperables y se resume somera y rápida, en búsqueda de grandes lesiones, por en el acrónimo ALMERIA: ejemplo, amputaciones, evisceraciones, fracturas o aplas- tamientos. Generalmente se corta la ropa para evitar mo- – AL: alergias. vilizaciones innecesarias. – ME: medicaciones. Tan importante como exponer para evaluar, es volver a – R: registro de antecedentes (historia previa). tapar para prevenir la hipotermia secundaria, tanto mayor – I: ingesta última (hora) e inmunizaciones (tétanos). cuanto menor sea el niño. Los niños pequeños son espe- – A: accidente (datos del incidente causante del trau- cialmente sensibles a los cambios térmicos y en ellos el matismo). frío puede ser causa de deterioro hemodinámico. Examen físico Reconocimiento secundario Debe ir ligado a otras acciones simultáneamente. La sis- Consiste en la evaluación ordenada y exhaustiva del ac- temática del segundo examen es la siguiente: cidentado mediante la anamnesis, una exploración com- pleta, y la práctica de exámenes complementarios perti- 1. Detección de hallazgos nuevos (o revisión de pre- nentes. Es el momento de realizar algunas intervenciones vios). rutinarias y de iniciar el tratamiento de las lesiones en- 2. Dictado de los hallazgos (para su registro). contradas. Se deben vigilar las funciones vitales y pro- 3. Interpretación de los hallazgos. mover su estabilización, sobre todo si han sido objeto de 4. Intervención sobre el problema. resucitación durante el reconocimiento primario, por lo 5. Revisión del resultado inmediato de la actuación. que la reevaluación periódica repetitiva es esencial. Los 6. Activación de equipos asistenciales y de exámenes componentes del reconocimiento secundario se recogen complementarios. en la tabla 3. 7. Reevaluación periódica. El examen físico, los exámentes complementarios e in- tervenciones principales se resumen en la figura 6. El examen físico incluye procedimientos básicos (ins- Los objetivos del reconocimiento secundario son: pección, palpación, percusión y auscultación), debe ser realizado de la cabeza a los pies, y debe incluir la revisión – Anticipar lesiones. de la espalda y de los orificios naturales, sin olvidar el – Definir el tipo y la magnitud del traumatismo. tacto rectal. En AITP prehospitalaria, para ganar tiempo, – Estabilizar funciones vitales. está justificado realizarlo durante el traslado y de modo – Iniciar el tratamiento de las lesiones y del paciente en parcial. En todo caso, es obligado revisarlo y completar- conjunto. lo a la llegada del accidentado al hospital. An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606 599
  • 15. Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar – Cráneo No SNG Sospecha de – Ojos/MEN* fractura cribiforme Cabeza – CCAAEE**/maxilares Fractura nasal – Fosas nasales/boca Epistaxis Sí Sonda orogástrica – Tubo endotraqueal – Pulsos – Columna cervical RX lateral columna Collarín cervical Cuello – Tráquea en línea media cervical Soportes laterales – Venas del cuello – Cambio de catéteres de – Respiración emergencia por: – Simetría/asimetría – Drenaje pleural – Movimiento paradójico RX tórax AP – Drenaje pericárdico Tórax – Heridas Considerar – Dolor/crepitación TC torácica – Fractura esternal/costal – Auscultar Conexión al respirador – Dolor. Equimosis/heridas Considerar TC Abdomen – Distensión (mate/timpánica) abdominal – Dolor en hombro RX pelvis AP – Puntos dolorosos Pelvis – Estabilidad Considerar: – Crepitación cistouretrografía en varones Sí Sangre meatal No Área genito- Hematoma perineal Sonda vesical urinaria o vaginal – Tono esfinteriano Recto – Sangre rectal – Próstata flotante – Puntos dolorosos – Inmovilización corporal Espalda – Heridas, hematomas (tabla espinal) – Reducir/inmovilizar fracturas – Heridas – Asegurar pulsos distales – Deformidad, dolor, pulsos/ – Tratar heridas Extremidades perfusión, crepitación – Tratar síndrome compartimental – Síndrome compartimental – Analgesia/sedación – Sensibilidad – Profilaxis antitetánica * MEN: Miniexamen neurológico (Glasgow + pupilas + movilidad de extremidades) **CCAAEE: Conductos auditivos externos Figura 6. AITP avanzada. Reconocimiento secundario: examen físico, exámenes complementarios e intervenciones. CABEZA Y CARA – Sondaje gástrico: el traumatismo grave puede causar – Inspeccionar la cabeza de forma sistemática em- distensión gástrica. Se debe sondar el estómago por vía pezando por el vértex buscando lesiones externas. Las oral o nasal (esta última contraindicada ante sospecha de laceraciones en el cráneo suponen mayor pérdida de fractura de base de cráneo); y revisar la colocación, fija- sangre en el niño que en el adulto. Palpar el cráneo en ción y contenido de la sonda. busca de fracturas. Sospechar fractura de base de cráneo – Tubo endotraqueal y ventilación mecánica: en el si existe sangrado nasal u ótico, o hematoma en antojos niño intubado se debe revisar el tubo endotraqueal, su o mastoides. Palpar la cara (arcos superciliares, zigomáti- fijación y la programación y funcionamiento del respi- cos y mandíbula) buscando crepitación o hundimiento. rador. 600 An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606
  • 16. Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar CUELLO el sondaje vesical. Si no existe contraindicación proceder al – Valorar la posición de la tráquea (su desviación hace sondaje vesical y valorar la orina. sospechar un neumotórax a tensión), la existencia de in- – Tacto rectal: debe valorarse el tono esfinteriano (le- gurgitación yugular (neumotórax a tensión o taponamien- siones medulares), buscar sangre en la ampolla rectal to cardíaco), laceraciones o hematomas, y la presencia de (lesión colónica) e inestabilidad prostática (lesión uretral). enfisema subcutáneo (neumotórax o rotura traqueal). – No debe omitirse la exploración posterior del cuello ESPALDA en busca de alteraciones óseas. Aunque la incidencia de – Si no existen lesiones evidentes en las extremidades fracturas cervicales es menor en el niño que en el adulto, se explora a continuación la espalda. Con sumo cuidado, la de luxaciones es mayor. movilizando al accidentado en bloque y manteniendo la – Revisar la colocación y ajuste del collarín cervical. alineación cervical, se le gira para revisar la espalda y va- lorar heridas, puntos dolorosos o hematomas sugestivos TÓRAX de lesión espinal (fig. 7). El 10 % de los traumatismos graves en el niño afectan al – En este momento, si no lo estaba previamente, debe tórax. Suele ser cerrado y la incidencia de fracturas cos- colocarse al niño en un medio apropiado que facilite la tales y lesiones de grandes vasos o vía aérea es baja. Las estabilidad espinal durante su movilización y transporte. fracturas costales, y más las esternales o escapulares, in- dican traumatismo de alta energía y pueden asociarse a Camilla cuchara daño pulmonar, cardíaco y de grandes vasos. La camilla cuchara consta de dos mitades que se acer- can desde los laterales del paciente, con éste en decúbito – Revisar el patrón respiratorio, buscar puntos doloro- supino, hasta enlazarse en la línea media. Permite movili- sos, áreas de hipoventilación (neumotórax, hemotórax, zar con seguridad al paciente desde el suelo a la camilla o contusión, etc.), fracturas costales y heridas penetrantes. desde una camilla a otra, pero no es un buen dispositivo – Sustituir la toracocentesis provisional de emergencia de transporte. Presenta el inconveniente para los niños por un tubo de drenaje pleural definitivo. menores de 8 años de no ofrecer un apoyo uniforme en toda su superficie, ya que deja un hueco en la línea media. ABDOMEN El traumatismo abdominal en niños es generalmente TÉCNICA DE COLOCACIÓN cerrado. La incidencia de lesión de hígado y bazo es ma- 1.º Se coloca al paciente en decúbito supino con las ex- yor que en los adultos. tremidades alineadas con el eje del cuerpo. Previamente El llanto, por miedo o dolor de otro origen, puede pro- se habrá colocado el collarín cervical. ducir distensión abdominal dolorosa que simule un ab- 2.º Se separan las dos mitades o palas de la camilla cu- domen agudo. chara. – Inspeccionar en busca de distensión abdominal (me- 3.º Con una de las palas se ajusta el tamaño a la altura dir perímetro abdominal) o lesiones en banda por cintu- del paciente y se iguala la longitud de la otra. rón de seguridad. Percutir para determinar si la distensión 4.º Se deslizan las dos mitades desde ambos laterales del es timpánica (aire) o mate (líquido, probablemente san- paciente y se anclan en sus extremos (cefálico y caudal). 5.º Se fija, pasando las correas sobre el paciente y bajo gre). Palpar para valorar defensa. Reevaluar la coloca- las asas laterales de la camilla cuchara al menos a tres ni- ción y producción de la sonda gástrica. veles. La existencia de herida penetrante, síndrome peritoneal o hemoperitoneo incontrolable son indicación de exáme- Tabla espinal nes adicionales (fundamentalmente ecografía y TC) y pro- Es una tabla de material rígido radiotransparente. Ofre- bable laparotomía. ce una superficie uniforme que permite la estabilidad es- pinal y puede utilizarse con niños de cualquier edad. Tie- PELVIS ne el inconveniente de obligar a una mayor movilización – Realizar compresión lateral, que resultará dolorosa o del paciente para su colocación. Requiere un número ele- crepitante ante fracturas. No forzar si hay sospecha de vado de intervinientes, con un mínimo de 3 personas fractura sangrante. (idealmente 5). Los niños pequeños tienen una cabeza – La radiología intervencionista puede ser de utilidad proporcionalmente mayor que en decúbito supino tien- ante una fractura sangrante inestabilizante. de a la flexión, por lo que es recomendable utilizar una tabla pediátrica, con apoyo nucal en un plano inferior al ÁREA GENITOURINARIA Y RECTO troncular. Como alternativa se puede utilizar la tabla de – Buscar sangre en el meato uretral y hematomas pe- adulto colocando una manta doblada (unos 2 cm de gro- rineales que sugieran lesión uretral y que contraindican sor) sobre la superficie de reposo del tronco. An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606 601
  • 17. Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar Figura 7. Maniobra de giro (log-roll) para el examen de la espalda. Existen 2 técnicas para su colocación: técnica del de- EXTREMIDADES cúbito lateral y técnica del puente. La del decúbito es La incidencia de fracturas en niños es menor que en el también aplicable en el momento del giro durante la pri- adulto, aunque es mayor el riesgo de secuelas si afectan a mera intervención (v. AITP básica). los cartílagos de crecimiento. Puede ser mayor la dificul- tad de inmovilización en niños pequeños por falta de ma- TÉCNICA DEL DECÚBITO LATERAL terial adecuado. 1.º Se coloca la tabla paralela al paciente. Un reanima- dor se sitúa a la cabecera del paciente y el resto en el la- – Inspeccionar buscando heridas, deformidades (frac- teral contrario al de la tabla (en el caso del giro inicial, turas o luxaciones) y hematomas, y palpar buscando la tabla se coloca entre los intervinientes y el paciente, crepitación, zonas dolorosas o disestésicas (descartar sín- adaptada a su espalda cuando éste es colocado transito- drome compartimental) y el estado de los pulsos perifé- riamente en decúbito lateral). ricos. 2.º La persona colocada a la cabecera asegura el con- – Las heridas, hasta su tratamiento definitivo, deben trol cervical (previamente se habrá colocado el collarín; ser irrigadas y cubiertas con un apósito estéril. de no ser así deberá realizar tracción cervical) y dirige la – Los cuerpos extraños deben ser inmovilizados soli- maniobra. dariamente con el cuerpo. 3.º A una orden del director de la operación, el resto de – La alineación e inmovilización precoz de una extre- reanimadores deben girar al accidentado hacia ellos. Las midad fracturada, con control estricto de pulsos, dismi- zonas de sujeción preferente son: hombros y caderas. nuirá el dolor, el sangrado y las lesiones secundarias a 4.º Un reanimador desplaza la tabla hasta situarla a la movilización. Las luxaciones deben inmovilizarse en la modo de cuña debajo del paciente. posición en que se encuentran. 5.º Se vuelve a girar al paciente hasta dejarlo sobre la tabla. 6.º Se fija al paciente con las correas. EVALUACIÓN NEUROLÓGICA El traumatismo craneoencefálico (TCE) está presente en TÉCNICA DEL PUENTE aproximadamente la mitad de los traumatismos pediátri- 1.º La persona colocada a la cabecera asegura el control cos graves. Casi una quinta parte son graves (Glasgow cervical (previamente se habrá colocado el collarín; de no 8) y es la causa más frecuente de muerte y discapaci- ser así deberá realizar tracción cervical) y dirige la maniobra. dad por traumatismo. Es importante diferenciar las lesio- 2.º Tres intervinientes se colocan sobre el accidentado nes primarias de las secundarias. Las primarias (fracturas, con las piernas abiertas (a modo de puente), mirando ha- contusiones, lesiones axonales, hematomas extracerebra- cia la cabeza del mismo, a la altura de los hombros, ca- les y otras) se deben directamente al intercambio de ener- deras y pies, respectivamente. gía propio del accidente. Las secundarias (daño hipóxi- 3.º A una orden del director de la operación se levanta co-isquémico, con/sin hipertensión endocraneal), están al unísono al accidentado. producidas por factores sistémicos o cerebrales (hipoxe- 4.º El quinto interviniente hace resbalar la tabla espinal mia, hipercapnia, hipotensión, hipertermia, hipergluce- bajo el puente formado por las piernas del resto de in- mia, convulsiones, etc.) que pueden ser prevenibles y/o tervinientes y la sitúa bajo el accidentado. tratables. 5.º A una orden del director de la operación, se deja al unísono al accidentado sobre la tabla. – La evaluación incluye la revaloración del estado de 6.º Se sujeta al accidentado con las correas. consciencia (Glasgow) y las pupilas, la valoración de la 602 An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606
  • 18. Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar TABLA 12. Índice de traumatismo pediátrico (ITP)a 2 1 –1 Peso (kg) > 20 10-20 < 10 Vía aérea Normal Intervención elemental Intervención avanzadab Pulsos o Pulsos centrales y Pulsos centrales Ausencia de pulsos PAS (mmHg) periféricos presentes presentes y centrales y periféricos (o > 90 en niño mayor) periféricos ausentes (o < 50 en niño mayor) (o 50-90 en niño mayor) Conscienciac Alerta Obnubilación Coma Heridas No Menores Mayores o penetrantes Fracturasd No Única y cerrada Múltiples y/o abiertas aSeregistra el peor valor durante toda la AITP. bCualquiera que sea la indicación. cPeor valor en la etapa D de la resucitación o después, o valor antes de sedación farmacológica. Se asigna +1 en caso de pérdida de consciencia inmediata y transitoria. dHuesos largos de extremidades. PAS: presión arterial sistólica. función motora y sensitiva de extremidades, y de pares – Primera línea: pruebas cruzadas, hematócrito, gluce- craneales (especialmente los nervios óptico, oculomoto- mia y gasometría. res y facial). La puntuación según la escala de Glasgow – Segunda línea: hemograma; pruebas de coagulación; servirá para categorizar la gravedad del TCE: leve ( 13); ionograma; albuminemia; función renal, hepática y pan- moderado (9-12); grave ( 8) que implica la necesidad creática; marcadores musculares y cardíacos; y tira reacti- de monitorizar la presión intracraneal. va en orina. – El tratamiento, médico o quirúrgico, viene determina- do por los hallazgos en la tomografía computarizada (TC) Otros exámenes complementarios se ajustarán al tipo craneal. Se debe colocar al niño en anti-Trendelemburg de traumatismo. (si no hay contraindicación), y controlar factores de daño secundario, procurando valores normales de oxigena- Categorización ción, ventilación (no hiperventilar sistemáticamente), pre- sión arterial, temperatura y glucemia. Categorización del traumatismo pediátrico individual Intervenciones La clasificación de la gravedad inicial del traumatismo Algunos procedimientos se realizan en esta fase de ma- pediátrico se realiza mediante el ITP (índice de trauma- nera sistemática a medida que se desarrolla el examen tismo pediátrico) (tabla 12). La mortalidad es esperable a físico: sondaje gástrico, sondaje vesical y colocación del partir de un ITP 8 (trauma grave), y se incrementa ex- accidentado sobre una superficie dura. En AITP prehos- ponencialmente a medida que el ITP desciende. Por ello, pitalaria, puede estar justificado dejar para el hospital tan- todo niño con ITP 8, debe ser trasladado a un hospital to el sondaje vesical como el tacto rectal. con capacidad de tratamiento del traumatismo grave. El Algunas preocupaciones terapéuticas de esta fase son: ITP sirve además para priorizar el traslado de accidenta- dos en el caso de múltiples víctimas. – Prevención de la hipotermia secundaria. – Sedación: verbal (trato cariñoso) y/o farmacológica. Clasificación ante un accidente con múltiples – Analgesia, valorando riesgo/beneficio. víctimas (“Triage”) – Prevención de tétanos. En caso de un accidente con múltiples víctimas es ne- cesaria una clasificación rápida previa al inicio de la AITP Exámenes complementarios individual. Sirve para priorizar la actuación inicial. Se cla- En el hospital deben realizarse 3 radiografías de mane- sifican y distinguen las víctimas mediante algún elemen- ra sistemática: lateral de columna cervical (incluyendo to coloreado fácilmente identificable (brazalete o tarjeta), C7), anteroposterior de tórax y anteroposterior de pelvis según las prioridades de tratamiento: (ésta puede ser discrecional, p. ej., en traumatismo cra- neal puro). – Prioridad A: rojo. Extrema urgencia. Pacientes con hi- En el medio prehospitalario los análisis de sangre pue- poxia y/o shock que requieren una atención inmediata. den verse limitados a la determinación de la glucemia – Prioridad B: amarillo. Pacientes con lesiones graves mediante tira reactiva. En el hospital debe realizarse eva- que no amenazan la vida y cuya atención puede esperar luación analítica sistemática: 45-60 min. An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606 603
  • 19. Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar Acceso al Escenario No Control o cambio accidentado seguro de escenario Sí Consciencia Inmovilización cervical bimanual Sí Tranquilizar No Colocación en Sí Extracción Casco decúbito supino del casco No Vía aérea permeable espontáneamente No Apertura básica Sí de la vía aérea: tracción mandibular Cuerpo extraño Sí Fácil de extraer visible Sí No No Extracción digital Extracción instrumental ¿Vía aérea suficientemente permeable? No Optimización de la apertura básica de la vía aérea: Sí aspiración/cánula faríngea Sí Seguir secuencia de AITP (B): valoración y soporte Respiración de la respiración (administración de O2) No Ventilaciones de rescate: 5 insuflaciones (bolsa y mascarilla + oxígeno + cánula faríngea) Sí Sí Sospecha de Revisar Persiste la Desobstrucción cuerpo extraño la técnica sospecha instrumental No No Pulso arterial Sí Maniobras central efectivas Sí No No No Latido cardíaco Seguir secuencia de RCP-Avanzada* Muerte auscultable Compresiones torácicas y monitorización ECG Sí No Sí Recuperación de Seguir secuencia de AITP (B): valoración y soporte circulación de la respiración (empezando por revisar la oxigenoterapia) espontánea * Entrar en la secuencia de RCP-A en cualquier momento de la AITP Figura 8. AITP-RCP avanza- en el que se detecte ausencia de actividad cardíaca da. Algoritmo de integración. – Prioridad C: verde. Pacientes con lesiones modera- ante una PCR presenciada y con lesiones aparentemente das que pueden esperar horas. Suelen ser capaces de ca- reversibles, siempre que no perjudique a la asistencia minar. del resto de los heridos. Cuando el número de acciden- – Prioridad D: negro. Pacientes muertos. En casos de tados con lesiones críticas excede la capacidad del per- accidentes con varias víctimas se iniciará la RCP sólo sonal del servicio de emergencias, los que están en pa- 604 An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606
  • 20. Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar TABLA 13. Problemas esperables en la PCR asociada TABLA 15. Particularidades de la RCP avanzada a traumatismo en el traumatismo Apnea precoz simple (parada respiratoria con riesgo de PCR) Monitorización y desfibrilación Asistolia: – Todos los ritmos electrocardiográficos de PCR son posibles: – Hipoxia asistolia, AESP y FV-TV sin pulso (éste especialmente – Hipovolemia en los traumatismos torácicos) – Limitar las descargas en hipotermia < 30 °C a una sola inicial, Actividad eléctrica sin pulso hasta que la temperatura supere este valor – Hipovolemia – Sangrado externo Vía aérea – Sangrado interno: calota, pleura, abdomen, pelvis, muslos – Riesgo de perforación gástrica: – Neumotórax-hemotórax a tensión • Colocar precozmente una sonda gástrica – Taponamiento cardíaco: hemopericardio; neumopericardio • Ajustar insuflación al ventilar – Tromboembolismo pulmonar: embolismo graso asociado a fracturas – Intubación traqueal: • De elección la vía orotraqueal Fibrilación ventricular – Taquicardia ventricular sin pulso • Estar preparados para una intubación difícil sin extender – Electrocución el cuello y prever alternativas – Contusión miocárdica • Realizar rutinariamente la maniobra de Sellick – Hipotermia • Se requieren 2 operadores. Un ayudante debe mantener – Hiperpotasemia: rabdomiólisis traumática o medicamentosa el control cervical. Si hubiera puesto un collarín cervical Ventilación difícil (tabla 6) probablemente habrá que retirarlo temporalmente Intubación difícil (v. apartado A de la AITP avanzada) • Auscultar repetidamente los pulmones (alerta de Acceso vascular difícil o inadecuado neumotórax-hemotórax y de intubación selectiva) – Intravenoso periférico: heridas extensas – Intraóseo: fracturas Acceso vascular – Intentar al menos 2 accesos (i.v. o i.o.) y, salvo en el Fallo de medicación por problemas de vías (v. apartado C traumatismo abdominal, con drenaje a cavas diferentes de la AITP) – Precauciones de la vía intraósea: PCR: parada cardiorrespiratoria; AITP: asistencia inicial al traumatismo • Contraindicación absoluta en hueso fracturado pediátrico. • Contraindicación relativa en fractura pélvica Administración de fármacos – El oxígeno es fundamental (sobre todo en intoxicación TABLA 14. Particularidades de la RCP básica por CO) en el traumatismo – Menor utilidad de la vía intratraqueal en caso de traumatismo pulmonar o edema pulmonar – Necesidad de control del escenario – En hipotermia grave (T < 30 °C) recalentar y alargar – Necesidad de neutralizar precozmente agentes externos el intervalo entre dosis de adrenalina (calor, frío, tóxicos) – Necesidad de retirar un casco de motorista Administración de líquidos – Contraindicación de la maniobra frente-mentón, a sustituir – Controlar los focos de hemorragia visibles (compresión por la tracción mandibular directa) – Ser cuidadosos al ventilar (mayor riesgo de barotrauma) – Indicación excepcional de los torniquetes – Necesidad de ventilar a una frecuencia ligeramente – Control de hemorragias internas asociadas a fracturas: más elevada inmovilización precoz – Compresión de heridas torácicas penetrantes (ocasiona – Los coloides pueden ser utilizados en primera instancia escape de aire) – El concentrado de hematíes es el producto sanguíneo – Posibilidad de falsos negativos al palpar el pulso (síndrome de elección previas pruebas cruzadas compartimental o compresión vascular) y dificultad para – Administrar sangre O Rh– sin cruzar sólo en AESP el pulso carotídeo por el collarín cervical. Buscar alternativas que no responde con expansión de la volemia (femoral) con coloides o dificultad para la estabilización – Cuidado al realizar compresiones torácicas (riesgo de agravar a pesar de coloides, si Hb 5 g/dl lesiones torácicas o de aumentar la presión intracraneal) – Las transfusiones masivas aumentan el riesgo de – Obviar la posición lateral de seguridad (salvo por hipotermia (infundir a través de algún sistema reanimadores capacitados) de calentamiento) – Necesidad de adaptar la secuencia básica de desobstrucción de la vía aérea RCP: reanimación cardiopulmonar; PCR: parada cardiorrespiratoria; AESP: actividad eléctrica sin pulso; Hb: hemoglobina. rada cardíaca se consideran de baja prioridad para la exigencias de la RCP. A su vez, las acciones de RCP de- resucitación. berán ser adaptadas a las exigencias de la asistencia al traumatismo. Del acoplamiento de ambos se derivan los INTEGRACIÓN AITP-RCP algoritmos de integración (figs. 1 y 8). Durante la AITP, la detección de PCR obliga a adaptar La necesidad de aplicar medidas de RCP puede plan- las recomendaciones de atención al traumatismo a las tearse en cualquier momento a lo largo de la asistencia An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606 605
  • 21. Domínguez Sampedro P, et al. Asistencia inicial al traumatismo pediátrico y reanimación cardiopulmonar al niño accidentado. Cuando el niño se presenta en PCR, BIBLIOGRAFÍA las acciones de la secuencia de RCP se inician durante la 1. UNICEF. A league table of child deaths by injury in rich na- resucitación inicial, en la etapa B (evaluación y soporte tions. Innocenti Report Card No 2, Febrero 2001. UNICEF In- de la respiración). Tras comprobar una parada respirato- nocenti Research Centre, Florence. ria se realizarán ventilaciones de rescate y, sin perder 2. Hazinski MF, Chahine AA, Holcomb GWIII, Morris JA Jr. Out- tiempo en intubar, se comprobará la existencia de para- come of cardiovascular collapse in pediatric blunt trauma. Ann Emerg Med. 1994;23:1229-35. da cardíaca para proceder según la secuencia de RCP 3. López-Herce J, García C, Domínguez P, Carrillo A, Rodríguez- avanzada adaptada al traumatismo. Después de lograr la Núñez A, Calvo C, et al, and the Spanish Study Group of Car- recuperación de la circulación espontánea se retomará la diopulmonary Arrest in Children. Characteristics and outcome secuencia de AITP, empezando de nuevo por la reevalua- of cardiorespiratory arrest in children. Resuscitation. 2004;63: 311-20. ción y soporte de la respiración. A partir de ese momen- to se sigue la secuencia de AITP. 4. López-Herce J, García C, Rodríguez-Núñez A, Domínguez P, Ca- rrillo A, Calvo C, et al, and the Spanish Study Group of Cardio- En cualquier caso la adecuada organización del equi- pulmonary Arrest in Children. Long-term outcome of paediatric po asistencial, con un líder bien definido, es funda- cardiorespiratory arrest in Spain. Resuscitation. 2005;64:79-85. mental para lograr una reanimación eficaz 18. 5. Parise J. Sistemas de trauma pediátrico. En: Net À, Marrue- cos-Sant L, editores. El paciente politraumatizado. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica; 2001. p. 254-65. Particularidades de la RCP en el traumatismo 6. Mock C, Lormand JD, Goosen J, Joshipura M, Peden M. Gui- delines for essential trauma care. Genève: World Health Orga- Causas de PCR en el niño accidentado nization; 2004. Los problemas que con más frecuencia causan PCR 7. Sasser S, Varghese M, Kellermann A, Lormand JD. Prehospital son: trauma care systems. Genève: World Health Organization; 2005. 8. Dick WF, Baskett PJF. Recommendations for uniform reporting of data following major trauma – the Utstein style. A report of – Daño cerebral grave. a Working Party of the International Trauma Anaesthesia and – Hipoxia secundaria a parada respiratoria por daño ce- Critical Care Society (ITACCS). Resuscitation. 1999;42:81-100. rebral, obstrucción o lesión de la vía aérea o neumotórax. 9. Grup de Treball Malalt amb Politraumatisme. Protocols, Codis – Hipovolemia por pérdida de sangre. d’activació i circuits d’atenció urgent a Barcelona Ciutat. Malalt amb politraumatisme. Barcelona: Corporació Sanitària de Bar- – Hipotermia grave. celona; 2004. – Gasto cardíaco disminuido por neumotórax o tapona- 10. Vázquez J, Navascués JA. Manual de asistencia inicial al trauma miento cardíaco. pediátrico. 2.ª ed. Madrid: Escuela de Sanidad y Consumo; 2001. – Daño directo de estructuras vitales (corazón, aorta, 11. Iñón AE. Trauma en Pediatría. Buenos Aires: McGraw-Hill/In- arterias pulmonares). teramericana; 2002. – Arritmia secundaria a electrocución. 12. ERC. Injured child. En: Biarent D, Bingham R, editors. Euro- pean Paediatric Life Support Provier Manual. 3.ª ed. Antwerp: ERC; 2006. p. 77-94. Razones para no iniciar RCP 13. Soult JA, Alonso MT, Tovaruela A. Politraumatismo pediátrico. Son las mismas que en otras causa de PCR: signos evi- En: López-Herce J, Calvo C, Lorente MJ, Baltodano A, editores. dentes de muerte, inmersión de más de 2 h de duración, Manual de cuidados intensivos pediátricos. 2.ª ed. Madrid: Pu- blimed; 2004. p. 441-9. o lesiones graves incompatibles con la vida como deca- pitación, hemicorporectomía, amputaciones múltiples 14. Casado J, Castellanos A, Serrano A, Teja JL. El niño politrau- matizado. Evaluación y tratamiento. Madrid: Ergón; 2004. sin signos de vida, incineración completa, lesiones gra- 15. American College of Surgeons Committee on Trauma. Trauma ves por aplastamiento, lesión craneal penetrante con Pediátrico. En: ACSCOT, editor. Programa Avanzado de Apoyo pérdida de masa encefálica y sin signos de vida, o evis- Vital en Trauma para Médicos (ATLS). 7.ª ed. (español). Chica- ceración cardíaca. go: ACS; 2005. p. 251-70. 16. Janjua KJ, Sugrue M, Deane SA. Prospective evaluation of early missed injuries and the role of tertiary trauma survey. J Trau- Problemas esperables ma. 1998;44:1000-7. La existencia de problemas esperables (tabla 13) es una 17. Tepas JJ, Fallat ME, Moriarty TM. Trauma. En: Gausche-Hill M, de las razones por las que el traumatismo se considera Fuchs S, Yamamoto L, editors. APLS. The pediatric emergen- una situación especial19,20. cy medicine resource. 4.ª ed. Sudbury: Jones Bartlet; 2004. p. 268-323. 18. Domínguez Sampedro P, De Lucas García N, Balcells Ramírez Particularidades de la RCP en el traumatismo J, Martínez Ibáñez V. Asistencia inicial al trauma pediátrico y Las tablas 14 y 15 resumen las particularidades de la reanimación cardiopulmonar. An Esp Pediatr. 2002;56:527-50. RCP básica y avanzada en el traumatismo. 19. Soar J, Deakin CD, Nolan JP, Abbas G, Alfonzo A, Handley AJ, et al. European Resuscitation Council. European Resuscitation Council guidelines for resuscitation 2005. Section 7. Cardiac arrest Agradecimiento in special circumstances. Resuscitation. 2005;67 Suppl 1: 135-70. A Pilar Elola, autora de los dibujos, por su contribución a 20. AHA. Part 10.7: Cardiac arrest associated with trauma. Circula- mejorar sensiblemente el potencial didáctico de este trabajo. tion. 2005;112:146-9. 606 An Pediatr (Barc). 2006;65(6):586-606