4
Lo más leído
6
Lo más leído
8
Lo más leído
Trauma craneocefalico
Cruz Hernandez Itzel Jair
Definición
Lesiones en el cráneo y su
contenido, causada por contacto
violento de un agente físico contra
la cabeza o por un choque con
una superficie mas o menos dura
Lesión orgánica de cráneo o de su
contenido
Factores de riesgo
Agente
contundente y
penetrante
objeto en
movimiento
Objeto
inmóvil
Sacudida con
brusquedad
Huésped
Sexo
masculino
Atención
deficiente/
hiperactividad
Niño
maltratado
Ambiente
Hogar
Vía publica
Centros
recreativo
Fisiopatología
Características
anatómicas
superficie craneal
proporcionalmente mayor,
plano óseo más fino y
deformable, musculatura
cervical relativamente débil
y un mayor contenido de
agua y menor de mielina,
Daño
cerebral
primario
Aceleración lineal
laterolateral: lesiones extra
axiales (hematoma
epidural y subdural y
hemorragia
subaracnoidea) y lesiones
golpe/contragolpe.
Aceleración lineal fronto-
occipital u occipito-frontal:
lesiones de estructuras
profundas, el denominado
daño axonal difuso
Shaken baby syndrome:
agitar el cuello y la cabeza
de un lactante sin
golpearlo
Daño
cerebral
secundario
Isquemia (hipotensión,
hipoxia, alteración del flujo
cerebral),
alteraciones de la función
celular (afectación de la
permeabilidad de la
membrana celular)
Alteraciones de las
cascadas del metabolismo.
se desarrolla en las horas
siguientes al traumatismo
Hipoxia
Se debe al periodo de apnea,
su duración es proporcional a
la intensidad del traumatismo.
• ventilación deficiente por obstrucción
de las vías respiratorias, por lesiones
en cabeza, cuello y tórax, además de
la secundaria a edema pulmonar
neurogénico que se puede encontrar
en pacientes con TCE e
hipertensiónintra craneal
Isquemia
La isquemia puede deberse
a hipotensión arterial por
hemorragia sistémica o
choque.
• También se puede presentar con la
presión arterial normal si se
incrementa la presión intracraneal,
lo que compromete la presión de
perfusión sanguínea cerebral.
• Puede ocurrir en forma secundaria
a compresión vascular por
herniaciones cerebrales.
Categorías de las lesiones
neurológicas
• Lesiones cerebrales difusas
Movimiento de
aceleración/
desaceleración
Alteración del
sistema reticular
y hemisferios r
Conmoción cerebral
Perdida transitoria de la conciencia
Amnesia retrograda temporal
• Episodios muy anteriores al traumatismo
Amnesia retrograda permanente
• Minutos o segundos precedentes
Amnesia anterógrada postraumática
• Incapacidad de almacenar memorias nuevas
Lesión axonal difusa
Causa mas frecuente de coma
Alteraciones vegetativas
TAC: áreas pequeñas hiperdensas
multifocales
• lesión hemorrágica en cuerpo calloso, tallo cerebral,
protuberancia, pedúnculos cerebelosos s, daño axonal
Fractura hundida.
Tumefacción cerebral
Vasodilatación cerebral generalizada es menor
Aumento difuso del volumen cerebral e
incremento de presión intracraneal
Cuando no hay lesiones focales asociadas no
se encuentran signos anormales de
localización
Lesiones cerebrales focales
• Contusión cerebral
TCE cerrado sin
solución de
continuidad
Daño tisular con
hemorragias
petequiales y edema
vasogénico
TAC: zona hipodensa
que rodea la zona
contundida, áreas
hiperdensas, edema-
masa
Crisis convulsivas
Por golpe
Bajo sitio de impacto
Contragolpe
Lado opuesto
Laceración cerebral
Solución de continuidad
• Traumatismo cerrado
Déficit focal
TAC: trayecto seguido
por el proyectil
Hematomas de la
laceración de los vasos
Hematomas intracraneales
Hematoma
Epidural
niños mayores de 2 años
Unilateral, fractura 75%
Sangrado arterial (a.
meníngea medisenos; 25%
senos durales y venas diploe
Intervalo lucido, deterioro de
conciencia variable
Datos de lateralización Hipertensión intracraneal
Deterioro neurológico progresivo Crisis convulsivas (25%)
Hematoma subdural
Niños menores de 2 añosAgudo y cronico.
bilateral,media luna, fractura de cráneo (30%), déficit
neurologico laterilizado.crisis convulsivas (75%)
Hipertension intracraneal, deterioro neurologico.
75% hemorragias prerretinianas y retinianas..
Alteración de la conciencia.
TAC: Imagen hiperdensa de forma lenticular en el
hematoma epidural, y falciforme en el subdural.
Hematoma intraparenquimatoso
postraumatico
contusión muy grande, en las regiones frontales y temporales
anteriores.
Deterioro del cuadro neurologico, hipertensión intracraneal,
disminución del sensorio, cefalea, vomito, papiledema , fontanela
tensa , separación de suturas
Coma progresivo, anisocoria por midriasis unilateral, paresia del
III PC, hemiparesia contralaterla, bradicardia, bradipnea, pnea,
HTA
-herniación cerebral: incremento de presión intracraneal y –
compromiso grave de perfusión cerebral , distorcion del tallo
cefalico y - isquemia
Fracturas
Lineales
• Escama temporal o
agujero magno
Diastáticas
• Sutura lambdoidea
Hundidas
• Cerradas, depresión
mayor que el espesor del
cráneo
De la convexidad o
de la base
• Equimosis o hematomas
periorbitarias (piso
anterior)
• Hemotimpano otorragia ,
signo de battle
• Salida de LCR (lamina
cribiforme y porción
petrosa del temporal
Convulsiones s
Crisis inmediatas
• Segundos –
minutos
• Atonía o
hipertonía
generalizada
Crisis precoces
• 1h-7días
• Crisis parciales
simples o
generalización
secundaria
• Hematomas
intracraneales,
contusión
cerebral,
trastornos
vasculares
Crisis tardías
• Después de la
1ra semana,
1er mes
• Crisis parciales
simples en
infancia
• Crisis
generalizadas
en la
adolescencia
Vómitos
11% TCE
Síntoma guía
de hipertensión
intracraneal
Repetitivos /en
escopetazo)
Cefalea
Empeoramiento
progresivo
Edema cerebral
Vasogénico
• Por destrucción de la
barrera hematoencefálico
• Liberación de histamina,
acido glutámico, serotonina,
• Salida hacia el espacio
intersticial de líquidos y
solutos
Citotóxico
• Alteración de la
permeabilidad de la
membrana celular, astrocitos
• Alteración de la bomba ATP
Na/K
• Tumefacción celular que
produce hipoxia o isquemia
Aumento del parénquima
cerebral a expensas del
agua, localizado a nivel
intersticial o intracelular
Diagnostico o
HC
Edad, mecanismo, síntomas asociados,
localización y tiempo
EF
A: control cervical y permeabilidad de la
vía aérea
B: ventilación , patron respiratorio,
SatO2, auscultación
C: pulso, TA, rellenado capilar, estado de
perfusión
D: ENB, valoración pupilar y Glasgow
E: exposición con EF y control ambiental
Trauma craneocefalico
Evaluación
pupilar
Tamaño, simetría, y
respuesta a la luz
Pupila dilatada con pobre
reactividad suele indicar
herniación uncal
Pupilas pequeñas o media
reactiva: encefalopatía
metabólica o hemorragia
transtentorial
Miotica: daño pontino
Horner unilateral: daño del
sistema simpatico o
traumatismo cervical
Marcus Gunn: lesión en
nervio óptico o quiasma
óptico
Movimientos
oculares
Falta de movimientos
oculares: lesión frontal
ipsilateral o lesión pontina
contralateral
Ausencia de movimiento
unilateral: lesión del tronco,
daño del n. intracraneal,
intraorbitario, fractura
orbitaria con atrapamiento
muscular.
Movimientos horizontales
lentos y conjugados indican
lesión en el tronco
Movimientos en plano
vertical: lesión pontina
Reflejo
corneal
Indica la
integridad
del V PC
(aferente) y
VII
(eferente)
Patrón respiratorio
Aumento de la HPIC o daño primario al
centro respiratorio del tronco cerebral
Cheyne-Stokes: proceso cortical difuso,
signo herniación transtentorial
Apnea: disfunción del tronco cerebral,
medicamentos, obstrucción
Taquipnea: compromiso del tronco
cerebral o hipoxia
Pruebas complementarias
• Menores de 1 año
Radiografía simple
TAC craneal ( de
elección)
• Lesiones
intraparenquimatosas
• Seguimiento evolutivo
• Lesiones medulares
RMN
• Lactantes con fontanela
abierta
• Hemorragias intra y extra
parenquimatosas
Ecografia
transfontanela
Trauma craneocefalico
Manejo terapéutico
TCE Leve
TCE
LEVE
Frecuencia (80%).
Escala de Glasgow
14-15 , mecanismo
de producción baja
energía, no
presenta amnesia
postraumática,
focalidad
neurológica ni
signos de fractura
No precisan
pruebas
complementarias
Tratamiento:
observación
domiciliaria
TCE
MODERADO
Escala de Glasgow
13-9, perdida de la
conciencia mayor a
1/5min, vomitos
persistentes, cefalea
progresiva, letargia,
convulsiones,
amnesia, traumatismo
multiple, impactos
con lata energía,
caídas de 2m
Realizar TAC craneal
Observación
hospitalaria
Exploración
neurológica y tomas
de constantes vitales
TCE
GRAVE
puntuación igual o
menor a 8, herida
penetrante , lesiones
de la base del cráneo,
déficit neurológico
establecido
Hospitalización
Trauma craneocefalico
Medidas generales
•Posición semiincoporada con la cabeza a 30°
•Evitar la hipertermia, hipoglucemia y hiperglucemia
Analgesia y sedación
•Analgésicos no sedantes
Sueroterapia
•Evitar hipotensión arterial y hipoperfusión cerebral
•Utilizar suero fisiológico, evitar glucosado, para evitar edema cerebral
Fármacos anticonvulsivantes
•Diazepam
•Fenitoína 20mg/kg iv en infusion lenta como dosis de choque y 5-10m/kg/dia como dosis de mantenimiento
Control de la hipertensión craneal
•Evacuación del LCR, el cateter intraventricular facilita la medición de la presión intracraneal y la extracción
•Terapia hiperosmolar, utilizando manitol o suero salino hipertónico al 3%hiperventilación en HTIC refractaria a tratamiento o signo
de herniación cerebral inminente , PaCO2 no debe ser menor a 30mmHg
•Coma barbitúrico en px hemodinamicamente estables y el HTIC refractaria (tiopental o pentotal)
•Craneotomía descomprensiva en las primeras 48h HTIC refractaria, deterioro neurológico sx de herniación
•Hipotermia moderada (32-33°C) después de las 8h y manteniéndose 48h
Trauma craneocefalico

Más contenido relacionado

PPTX
Síndrome de fanconi
DOC
193725304 pae-derrame-pleural
PDF
Displasia broncopulmonar
PPTX
Apneas del sueño
PPTX
Fisiopatología del edema
PPTX
Secuencia rapida de intubacion
PPTX
CATÉTER VENOSO CENTRAL
PPTX
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
Síndrome de fanconi
193725304 pae-derrame-pleural
Displasia broncopulmonar
Apneas del sueño
Fisiopatología del edema
Secuencia rapida de intubacion
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023

La actualidad más candente (20)

PDF
Paresia y Parestesia
PPT
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
PPT
Examen de la Boca
PPTX
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
PDF
Como elaborar una nota medica
PPTX
Exploración física del cráneo y la cara.
PPT
Nota de Evolución o Nota SOAP
DOCX
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
PPTX
Fisiopatologia de la epilepsia
PDF
Auscultacion pulmonar en pediatria
PPT
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
PPTX
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
PPTX
Criterios de dialisis en agudo
PPT
Examen Fisico De Craneo Y Cara
PPTX
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
PPT
Ferrocinetico
PPTX
Meningococcemia. a proposito de un caso. grand round clinica universidad de l...
PPTX
Semiologia de la Piel y Faneras
PPTX
Intubacion endotraqueal exposicion
PDF
Gpc pie diabetico
Paresia y Parestesia
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Examen de la Boca
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Como elaborar una nota medica
Exploración física del cráneo y la cara.
Nota de Evolución o Nota SOAP
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
Fisiopatologia de la epilepsia
Auscultacion pulmonar en pediatria
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
Criterios de dialisis en agudo
Examen Fisico De Craneo Y Cara
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Ferrocinetico
Meningococcemia. a proposito de un caso. grand round clinica universidad de l...
Semiologia de la Piel y Faneras
Intubacion endotraqueal exposicion
Gpc pie diabetico

Similar a Trauma craneocefalico (20)

PPTX
Traumatismo craneoencefálico
PPT
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
PPTX
MECANISMO DE TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO.pptx
PDF
TCE pediatrico
PPTX
HEC .pptx
PPT
Traumatismo Craneo Cerebral Radiologia Dr Figueroa FCM-UNAH
PPTX
Traumatismo craneoencefálico
PPTX
Traumatismo craneoencefálico
PPTX
TCE.pptx
PDF
Hipertension_Endocraneana.pdf
DOCX
Enfermedad vascular cerebral
PPTX
Hidrocefalia, HTIC, sindromes de herniacion
DOCX
TCE modulo 4
PDF
neurocirugia resumen de curso, para un repaso rapido
PPTX
ENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptx
PDF
24. Enfoque del niño con TEC 2019 33333
PPTX
Evento vascular cerebral
PPTX
Hipertensión Intracraneal.
PPTX
Pediatria
PPTX
CONVULSIONES.pptx
Traumatismo craneoencefálico
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
MECANISMO DE TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO.pptx
TCE pediatrico
HEC .pptx
Traumatismo Craneo Cerebral Radiologia Dr Figueroa FCM-UNAH
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
TCE.pptx
Hipertension_Endocraneana.pdf
Enfermedad vascular cerebral
Hidrocefalia, HTIC, sindromes de herniacion
TCE modulo 4
neurocirugia resumen de curso, para un repaso rapido
ENFERMERIA QUIRURGICA SISTEMA NERVIOSO EQUIPO 6.pptx
24. Enfoque del niño con TEC 2019 33333
Evento vascular cerebral
Hipertensión Intracraneal.
Pediatria
CONVULSIONES.pptx

Último (20)

PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
neurología .pptx exposición sobre neurológica
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
intervencio y violencia, ppt del manual
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx

Trauma craneocefalico

  • 2. Definición Lesiones en el cráneo y su contenido, causada por contacto violento de un agente físico contra la cabeza o por un choque con una superficie mas o menos dura Lesión orgánica de cráneo o de su contenido
  • 3. Factores de riesgo Agente contundente y penetrante objeto en movimiento Objeto inmóvil Sacudida con brusquedad Huésped Sexo masculino Atención deficiente/ hiperactividad Niño maltratado Ambiente Hogar Vía publica Centros recreativo
  • 4. Fisiopatología Características anatómicas superficie craneal proporcionalmente mayor, plano óseo más fino y deformable, musculatura cervical relativamente débil y un mayor contenido de agua y menor de mielina, Daño cerebral primario Aceleración lineal laterolateral: lesiones extra axiales (hematoma epidural y subdural y hemorragia subaracnoidea) y lesiones golpe/contragolpe. Aceleración lineal fronto- occipital u occipito-frontal: lesiones de estructuras profundas, el denominado daño axonal difuso Shaken baby syndrome: agitar el cuello y la cabeza de un lactante sin golpearlo Daño cerebral secundario Isquemia (hipotensión, hipoxia, alteración del flujo cerebral), alteraciones de la función celular (afectación de la permeabilidad de la membrana celular) Alteraciones de las cascadas del metabolismo. se desarrolla en las horas siguientes al traumatismo
  • 5. Hipoxia Se debe al periodo de apnea, su duración es proporcional a la intensidad del traumatismo. • ventilación deficiente por obstrucción de las vías respiratorias, por lesiones en cabeza, cuello y tórax, además de la secundaria a edema pulmonar neurogénico que se puede encontrar en pacientes con TCE e hipertensiónintra craneal
  • 6. Isquemia La isquemia puede deberse a hipotensión arterial por hemorragia sistémica o choque. • También se puede presentar con la presión arterial normal si se incrementa la presión intracraneal, lo que compromete la presión de perfusión sanguínea cerebral. • Puede ocurrir en forma secundaria a compresión vascular por herniaciones cerebrales.
  • 7. Categorías de las lesiones neurológicas • Lesiones cerebrales difusas Movimiento de aceleración/ desaceleración Alteración del sistema reticular y hemisferios r Conmoción cerebral Perdida transitoria de la conciencia Amnesia retrograda temporal • Episodios muy anteriores al traumatismo Amnesia retrograda permanente • Minutos o segundos precedentes Amnesia anterógrada postraumática • Incapacidad de almacenar memorias nuevas Lesión axonal difusa Causa mas frecuente de coma Alteraciones vegetativas TAC: áreas pequeñas hiperdensas multifocales • lesión hemorrágica en cuerpo calloso, tallo cerebral, protuberancia, pedúnculos cerebelosos s, daño axonal Fractura hundida. Tumefacción cerebral Vasodilatación cerebral generalizada es menor Aumento difuso del volumen cerebral e incremento de presión intracraneal Cuando no hay lesiones focales asociadas no se encuentran signos anormales de localización
  • 8. Lesiones cerebrales focales • Contusión cerebral TCE cerrado sin solución de continuidad Daño tisular con hemorragias petequiales y edema vasogénico TAC: zona hipodensa que rodea la zona contundida, áreas hiperdensas, edema- masa Crisis convulsivas Por golpe Bajo sitio de impacto Contragolpe Lado opuesto
  • 9. Laceración cerebral Solución de continuidad • Traumatismo cerrado Déficit focal TAC: trayecto seguido por el proyectil Hematomas de la laceración de los vasos
  • 10. Hematomas intracraneales Hematoma Epidural niños mayores de 2 años Unilateral, fractura 75% Sangrado arterial (a. meníngea medisenos; 25% senos durales y venas diploe Intervalo lucido, deterioro de conciencia variable Datos de lateralización Hipertensión intracraneal Deterioro neurológico progresivo Crisis convulsivas (25%)
  • 11. Hematoma subdural Niños menores de 2 añosAgudo y cronico. bilateral,media luna, fractura de cráneo (30%), déficit neurologico laterilizado.crisis convulsivas (75%) Hipertension intracraneal, deterioro neurologico. 75% hemorragias prerretinianas y retinianas.. Alteración de la conciencia. TAC: Imagen hiperdensa de forma lenticular en el hematoma epidural, y falciforme en el subdural.
  • 12. Hematoma intraparenquimatoso postraumatico contusión muy grande, en las regiones frontales y temporales anteriores. Deterioro del cuadro neurologico, hipertensión intracraneal, disminución del sensorio, cefalea, vomito, papiledema , fontanela tensa , separación de suturas Coma progresivo, anisocoria por midriasis unilateral, paresia del III PC, hemiparesia contralaterla, bradicardia, bradipnea, pnea, HTA -herniación cerebral: incremento de presión intracraneal y – compromiso grave de perfusión cerebral , distorcion del tallo cefalico y - isquemia
  • 13. Fracturas Lineales • Escama temporal o agujero magno Diastáticas • Sutura lambdoidea Hundidas • Cerradas, depresión mayor que el espesor del cráneo De la convexidad o de la base • Equimosis o hematomas periorbitarias (piso anterior) • Hemotimpano otorragia , signo de battle • Salida de LCR (lamina cribiforme y porción petrosa del temporal
  • 14. Convulsiones s Crisis inmediatas • Segundos – minutos • Atonía o hipertonía generalizada Crisis precoces • 1h-7días • Crisis parciales simples o generalización secundaria • Hematomas intracraneales, contusión cerebral, trastornos vasculares Crisis tardías • Después de la 1ra semana, 1er mes • Crisis parciales simples en infancia • Crisis generalizadas en la adolescencia
  • 15. Vómitos 11% TCE Síntoma guía de hipertensión intracraneal Repetitivos /en escopetazo) Cefalea Empeoramiento progresivo
  • 16. Edema cerebral Vasogénico • Por destrucción de la barrera hematoencefálico • Liberación de histamina, acido glutámico, serotonina, • Salida hacia el espacio intersticial de líquidos y solutos Citotóxico • Alteración de la permeabilidad de la membrana celular, astrocitos • Alteración de la bomba ATP Na/K • Tumefacción celular que produce hipoxia o isquemia Aumento del parénquima cerebral a expensas del agua, localizado a nivel intersticial o intracelular
  • 17. Diagnostico o HC Edad, mecanismo, síntomas asociados, localización y tiempo EF A: control cervical y permeabilidad de la vía aérea B: ventilación , patron respiratorio, SatO2, auscultación C: pulso, TA, rellenado capilar, estado de perfusión D: ENB, valoración pupilar y Glasgow E: exposición con EF y control ambiental
  • 19. Evaluación pupilar Tamaño, simetría, y respuesta a la luz Pupila dilatada con pobre reactividad suele indicar herniación uncal Pupilas pequeñas o media reactiva: encefalopatía metabólica o hemorragia transtentorial Miotica: daño pontino Horner unilateral: daño del sistema simpatico o traumatismo cervical Marcus Gunn: lesión en nervio óptico o quiasma óptico Movimientos oculares Falta de movimientos oculares: lesión frontal ipsilateral o lesión pontina contralateral Ausencia de movimiento unilateral: lesión del tronco, daño del n. intracraneal, intraorbitario, fractura orbitaria con atrapamiento muscular. Movimientos horizontales lentos y conjugados indican lesión en el tronco Movimientos en plano vertical: lesión pontina Reflejo corneal Indica la integridad del V PC (aferente) y VII (eferente)
  • 20. Patrón respiratorio Aumento de la HPIC o daño primario al centro respiratorio del tronco cerebral Cheyne-Stokes: proceso cortical difuso, signo herniación transtentorial Apnea: disfunción del tronco cerebral, medicamentos, obstrucción Taquipnea: compromiso del tronco cerebral o hipoxia
  • 21. Pruebas complementarias • Menores de 1 año Radiografía simple TAC craneal ( de elección) • Lesiones intraparenquimatosas • Seguimiento evolutivo • Lesiones medulares RMN • Lactantes con fontanela abierta • Hemorragias intra y extra parenquimatosas Ecografia transfontanela
  • 23. Manejo terapéutico TCE Leve TCE LEVE Frecuencia (80%). Escala de Glasgow 14-15 , mecanismo de producción baja energía, no presenta amnesia postraumática, focalidad neurológica ni signos de fractura No precisan pruebas complementarias Tratamiento: observación domiciliaria
  • 24. TCE MODERADO Escala de Glasgow 13-9, perdida de la conciencia mayor a 1/5min, vomitos persistentes, cefalea progresiva, letargia, convulsiones, amnesia, traumatismo multiple, impactos con lata energía, caídas de 2m Realizar TAC craneal Observación hospitalaria Exploración neurológica y tomas de constantes vitales TCE GRAVE puntuación igual o menor a 8, herida penetrante , lesiones de la base del cráneo, déficit neurológico establecido Hospitalización
  • 26. Medidas generales •Posición semiincoporada con la cabeza a 30° •Evitar la hipertermia, hipoglucemia y hiperglucemia Analgesia y sedación •Analgésicos no sedantes Sueroterapia •Evitar hipotensión arterial y hipoperfusión cerebral •Utilizar suero fisiológico, evitar glucosado, para evitar edema cerebral Fármacos anticonvulsivantes •Diazepam •Fenitoína 20mg/kg iv en infusion lenta como dosis de choque y 5-10m/kg/dia como dosis de mantenimiento Control de la hipertensión craneal •Evacuación del LCR, el cateter intraventricular facilita la medición de la presión intracraneal y la extracción •Terapia hiperosmolar, utilizando manitol o suero salino hipertónico al 3%hiperventilación en HTIC refractaria a tratamiento o signo de herniación cerebral inminente , PaCO2 no debe ser menor a 30mmHg •Coma barbitúrico en px hemodinamicamente estables y el HTIC refractaria (tiopental o pentotal) •Craneotomía descomprensiva en las primeras 48h HTIC refractaria, deterioro neurológico sx de herniación •Hipotermia moderada (32-33°C) después de las 8h y manteniéndose 48h