Lic. en Enf. Héctor Olivera Carrasco 
Coordinador Normativo de Enfermería 
Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y 
Hospitales de Alta Especialidad 
Triage Obstétrico 
Estrategia para la disminución de la 
Mortalidad Materno-Perinatal 
I. Emergencia II. Urgencia III. Urg. Menor 
Marzo 15 de 2012. 
Tejupilco, Estado de México.
“La mortalidad materna ha sido una tragedia descuidada, 
y se ha descuidado porque las que sufren son personas ignoradas, 
con menos fuerza e influencia sobre cómo se emplean 
los recursos nacionales, son pobres, 
y por encima de todo, MUJERES” 
Dr. Mahler 
Conferencia de Maternidad sin Riesgo, 
Nairobi, 1987.
OMS. Cifras sobre muerte materna 
Cada año, millones de mujeres y niños mueren por 
causas evitables. No se trata de meras estadísticas: 
son personas con nombre y rostro cuyo sufrimiento es 
inadmisible en pleno siglo XXI. 
Cada día mueren unas 1000 mujeres por causas 
prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. 
Alrededor del 99% de estas muertes ocurren en los 
países en vías de desarrollo. 
1 de cada 48 mujeres en los países en vías de 
desarrollo tiene posibilidades de morir por causas 
relacionadas con el embarazo. En contraste, en los 
países desarrollados la relación es de 1 a 1,800. 
OMS, noviembre de 2010. 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/index.html
OMS. Cifras sobre muerte materna 
En 2008 murieron 358 000 mujeres durante el embarazo y 
el parto o después de ellos. Prácticamente todas estas 
muertes se produjeron en países en desarrollo y la mayoría 
de ellas podrían haberse evitado 
El mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a las 
adolescentes de menos de 15 años. Las complicaciones 
del embarazo y el parto son la principal causa de muerte de 
las adolescentes en la mayoría de los países en 
desarrollo1. 
En 2009 se reportaron 1,207 muertes maternas en 
México. Entre 2002 y 2009, se registraron de 58.6 a 
62.8 muertes maternas por cada 100,000 nacimientos. 
Hasta un 16% de las muertes maternas ocurren durante 
las semanas posteriores al parto2. 
1. OMS, noviembre de 2010. 
2. Comunicado de Prensa No. 58/2011. INSP. México.
México. Evolución de la razón de mortalidad materna, defunciones 
maternas y nacidos vivos, 2002-2009 
Razón de Mortalidad Materna x 100,000 nacidos vivos* 
*La muerte materna tiene 
rostro. Indicadores. 
Observatorio de Maternidad 
Materna. 2010.
México. Evolución de la razón de mortalidad materna, defunciones 
maternas y nacidos vivos, 2002-2009 
Razón de Mortalidad Materna x 100,000 nacidos vivos* 
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 
140 
120 
100 
80 
60 
40 
20 
0 
Edo. Méx. 67.8 76.5 73.7 72.8 55.4 54 58.1 63.1 
Guerrero 97 113.8 97.2 123.7 125.5 97.7 96.5 107.8 
Oaxaca 99 65.4 87.7 99.2 77.8 102 98.7 98.3 
Chiapas 89.5 105 97.8 84.1 85.1 81.5 96.8 75 
Número de muertes maternas 
Tendencia de MM Estado de México, Guerrero, Oaxaca y Chiapas 
2002 a 2009. 
*La muerte materna tiene rostro. Indicadores. Observatorio de Maternidad Materna. 2010.
ONU. Cumbre del Milenio. Objetivos de 
Desarrollo del Milenio* 
Los 8 objetivos de Desarrollo del Milenio envuelven 
las aspiraciones de desarrollo del mundo en su conjunto. 
Representan valores y derechos humanos 
universalmente aceptados como la lucha contra el 
hambre, el derecho a la educación básica, el derecho a la 
salud y responsabilidad frente a las generaciones futuras. 
META 
Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 
2015, la mortalidad de los niños menores de 
5 años. 
*Cumbre del Milenio, septiembre de 2000, en la ciudad de Nueva York. Representantes de 189 estados 
recordaban los compromisos adquiridos en los noventa y firmaban la Declaración del Milenio.
ONU. Cumbre del Milenio. Objetivos de 
Desarrollo del Milenio* 
META 
Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad 
materna en 3/4 partes. 
Con respecto al ODM5, los países se 
comprometieron a reducir la mortalidad 
materna en un 75% entre 1990 y 2015. 
Desde 1990, la mortalidad materna ha 
disminuido en un 34%1. 
*Cumbre del Milenio, septiembre de 2000, en la ciudad de Nueva York. Representantes de 189 estados 
recordaban los compromisos adquiridos en los noventa y firmaban la Declaración del Milenio.
ONU. Estrategia mundial de salud de las 
mujeres y los niños* 
A tan solo cinco años para 
lograr los Objetivos de 
Desarrollo del Milenio (ODM), 
los líderes del mundo tienen 
que intensificar sus esfuerzos 
para mejorar la salud de las 
mujeres y los niños. 
El mundo no ha invertido todo 
lo que debía en la salud de las 
mujeres, las adolescentes, 
los recién nacidos, los niños 
menores de un año y los 
menores de cinco años. 
Como resultado, cada año se 
producen millones de muertes 
evitables, y hemos logrado 
menos progresos en el ODM 
5, mejorar la salud materna, 
que en cualquier otro. 
*Ban Ki-moon. 
Secretario General de las Naciones Unidas 
Nueva York, septiembre de 2010.
Inclusión de la salud materna en el 
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 
Eje 3. Igualdad de oportunidades 
3.2 Salud 
Objetivo 6 
Reducir las desigualdades en los servicios de salud 
mediante intervenciones focalizadas en comunidades 
marginadas y grupos vulnerables. 
ESTRATEGIA 6.1 
• Promover la salud reproductiva y la salud materna y 
perinatal, …
Inclusión de la mortalidad materna en el 
Programa Nacional de Salud 2007-2012 
Capítulo III. 
Objetivos y estrategias 
OBJETIVO 2. Reducir las brechas o desigualdades en 
salud mediante intervenciones focalizadas en grupos 
vulnerables y comunidades marginadas. 
• Meta 2.1 Disminuir a la mitad la razón de mortalidad 
materna en los 100 municipios con menor índice de 
desarrollo humano. 
• Meta 2.2 Disminuir 40% la mortalidad infantil en los 
100 municipios con menor índice de desarrollo humano
Ley General de Salud 
Art. 6º. 
• Objetivos SNS: Atender los problemas sanitarios prioritarios y 
los factores que condicionen y causen daños a la salud, con 
especial interés en las acciones preventivas; 
Art. 61. 
• En la atención materno-infantil tiene carácter prioritario: 
• La atención de la mujer durante el embarazo, el parto y el 
puerperio; 
Art. 62. 
• En los SS se promoverá la organización de comités de 
prevención de la mortalidad materna e infantil, a efecto de 
conocer, sistematizar y evaluar el problema, …
NOM-007-SSA2-1993, 
Atención de la mujer durante el embarazo, parto y 
puerperio y del recién nacido 
1. Objetivo 
• Establecer los criterios para atender y vigilar la salud de la mujer 
durante el embarazo, parto y puerperio y la atención del recién 
nacido normales. 
4.3 embarazo de alto riesgo: Aquel en el que se tiene la certeza o la 
probabilidad de estados patológicos o condiciones anormales 
concomitantes con la gestación y el parto, que aumentan los peligros 
para la salud de la madre o del producto, … 
4.4 emergencia obstétrica: Condición de complicación o intercurrencia 
de la gestación que implica riesgo de morbilidad o mortalidad 
materno-perinatal.
NOM-007-SSA2-1993, 
Atención de la mujer durante el embarazo, parto y 
puerperio y del recién nacido 
4.5 muerte materna: Es la que ocurre en una 
mujer mientras está embarazada o dentro de 
los 42 días de la terminación del mismo,... 
5.1.1 La atención de una mujer con 
emergencia obstétrica debe ser prioritaria, 
y proporcionarse en cualquier unidad de salud 
de los sectores público, social y privado...
La atención de una 
mujer con 
emergencia 
obstétrica debe ser 
prioritaria, y 
proporcionarse en 
cualquier unidad de 
salud de los sectores 
público, social y 
privado 
NOM-007-SSA2-1993, 
Atención de la mujer durante el embarazo, parto y 
puerperio y del recién nacido 
Embarazo de 
alto Riesgo 
Emergencia 
Obstétrica 
Muerte 
Materna
Convenio General de Colaboración para la Atención de 
Emergencias Obstétricas , 2009.
TRIAGE 
EN URGENCIAS
Antecedentes del Triage en Urgencias 
La Secretaría de Salud implementa 
en el 2002 la estrategia SUMAR
Estrategia SUMAR 
Atención médica: 
• Efectiva 
• Eficiente 
• Ética 
• Segura 
• Satisfacción de 
usuarios 
PUNTOS 
FOCALES 
RESULTADOS 
PROMEDIO 
• Buen desempeño 
• Superar los 
estándares 
establecidos de 
15 minutos.
Tres momentos críticos 
El personal de 
vigilancia 
intervenía en 
decisiones 
médicas 
Participación de 
personal 
administrativo, 
sin tener la 
capacitación 
específica para 
detectar una 
urgencia 
Escasa 
cultura de 
servicio
Ruta del paciente en urgencias 
Vigilancia 
Admisión Caja 
T. Social Archivo 
Médico 
Enfermera
Ruta del paciente SUMAR 
Vigilancia 
Seguridad del personal y del inmueble 
Enfermera 
SV, 
interrogatorio 
S y S. 
TRIAGE 
Médico 
Diagnóstico 
y 
tratamiento. 
Admisión 
Registra, 
Exp. 
Clínico 
T. Social 
Orienta, 
ESE
ATENCIÓN CON 
PRIORIDAD CLÍNICA
Triage Obstétrico: Definición 
• Protocolo de atención de 
primer contacto en 
emergencias obstétricas, para 
clasificar la gravedad de las 
pacientes y precisar la acción 
necesaria 
con la finalidad de preservar 
la vida del binomio o la 
viabilidad de un órgano 
dentro del lapso terapéutico 
establecido. 
Triage Obstétrico
Triage Obstétrico: Objetivo 
Brindar atención casi inmediata a la paciente 
obstétrica, así como regular el acceso de la 
atención médica en los servicios de urgencias, 
según el estado de emergencia de la mujer y el 
bienestar del producto.
Triage Obstétrico: Principios 
Valoración inicial por parte de una 
enfermera y un médico capacitado. 
El lapso terapéutico es el 
periodo de tiempo en el cual la 
acción es más eficaz. 
Ruta Crítica es la 
estandarización de acciones de 
acuerdo a protocolos 
establecidos. 
Uso de colores para mapeo de rutas. 
1 
2 
3 
4
Triage Obstétrico: Clasificación 
NIVEL DE TRIAGE TIEMPO MÁXIMO DE ESPERA 
I. EMERGENCIA La paciente requiere tratamiento 
inmediato. 
II. URGENCIA La paciente debe ser tratada dentro de 
los primeros 0-15 minutos 
III. URGENCIA 
MENOR 
La paciente debe ser atendida dentro 
de los primeros 15-30 minutos
Triage Obstétrico: Clasificación 
Nivel I. Emergencia (Rojo) 
Para la condición en la cual está 
comprometida la función vital de la 
mujer o del feto. 
 Crisis convulsivas (eclampsia) 
 Preeclampsia severa 
 Hemorragia Obstétrica y/o puerperal 
 Pérdida del estado alerta 
 Embarazadas politraumatizadas o con 
fiebre  40º C. 
Con trabajo de parto o actividad uterina 
en embarazo ≤32 SDG, salida de líquido 
transvaginal o en periodo expulsivo.
Triage Obstétrico: Clasificación 
Nivel II. Urgencia (Amarillo) 
Para la condición en la cual existe 
amenaza del cese de alguna función 
vital. 
Datos de vasoespasmo, preeclampsia 
leve, disminución en la motilidad fetal, 
amenaza de parto pretérmino, fiebre 
≥ 38º C. 
Trabajo de parto avanzado
Triage Obstétrico: Clasificación 
Nivel III. Urgencia Menor 
(Verde) 
Pacientes no críticas, con 
procesos agudos estables. 
 Embarazo de Término con 
TDP inicial 
 Sangrado transvaginal escaso 
 Actividad uterina 
esporádica e irregular 
 Infección de vías urinarias o 
cervico-vaginales.
Signos y síntomas relevantes en el Triage Obstétrico 
S 
I 
N 
T 
O 
M 
A 
S 
FACTOR 
DATOS DE 
VASOESPASMO 
HEMORRAGIA 
TRANSVAGINAL 
DOLOR 
SALIDA LIQ. 
AMNIOTICO 
MOV. FETALES 
S 
I 
G 
N 
O 
S 
HIPERTENSION 
ARTERIAL 
HIPOTENSION 
FREC. CARD. 
FREC. RESP. 
TEMPERATURA 
III. URG. MENOR 
SIN DATOS DE 
VASOESPASMO 
ESCASA 
0-3 
AUSENTE 
PRESENTES 
NORMOTENSA 
110/70-130/90 
60-100 x´ 
16-24 x´ 
EUTERMICA 
II. URGENCIA 
CEFALEA 
ACUFENOS 
FOSFENOS 
EDEMA GENERALIZADO 
MODERADA 
4-7 
DUDOSA 
DISMINUIDOS 
130/90 
≤ 100/50 
> 100 ó < 60 x´ 
24-30 x´ 
≥ 38º C 
I. EMERGENCIA 
EPIGASTRALGIA 
VISION BORROSA 
HIPERREFLEXIA 
GENERALIZADA 
CRISIS CONVULSIVAS 
ABUNDANTE 
>7 
FRANCO 
AUSENTES 
160/110 
≤ 80/40 
 120 ó ≤ 50 x ´ 
 30 x´ 
 40º C
NO SI 
MÉDICO: SOLICITA 
ESTUDIOS PARACLINICOS 
PARA COMPLEMENTACION 
DIAGNOSTICA 
A) INDICACIONES 
MÉDICAS 
B) CARTA DE 
CONSENTIMIENT 
O INFORMADO 
A) REGISTRA 
EN BITÁCORA 
A) REGISTRA 
EN BITÁCORA 
A) REGISTRA 
EN BITÁCORA 
INICIO 
1 
PACIENTE: ACUDE 
AL TRIAGE 
OBSTETRICO 
2 
ENFERMERÍA: 
SOLICITA A LA 
PACIENTE DATOS 
PERSONALES 
3 
TOMA SV, INTERROGA 
SIGNOS DE ALARMA 
4 
TOMA REACTIVOS 
RÁPIDOS (BILIBASTIX, 
DESTROSTIX) 
5 
REALIZA 
TRIAGE 
COLOCA DISTINTIVO 
DE COLOR SEGÚN 
EL CASO 
6 
COLOR ROJO 
7 
MÉDICO: REALIZA 
EXPLORACIÓN 
CLÍNICA 
8 
ESTABLECE 
DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO 
9 
COLOR ROJO 
CON PREECLMAPSIA-ECLAMPSIA O 
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA 
SE ACTIVA CÓDIGO 
MATER, TRASLADA A 
CHOQUE, INICIA 
ATENCIÓN MÉDICA 
MULTIDISCIPLINARIA 
10 
COLOR ROJO 
CON TRABAJO DE PARTO O 
ACTIVIDAD UTERINA EMBARAZO 
MENOR DE 32 SDG O SALIDA DE 
LÍQUIDO TRANSVAGINAL 
INDICA EL TRASLADO A 
SALA DE LABOR, INICIA 
ATENCIÓN OBSTÉTRICA 
NO SI 
12 
COLOR VERDE 
¿REQUIERE INGRESO? 
MÉDICO: INFORMA A LA 
PACIENTE Y FAMILIAR EL 
DIAGNÓSTICO Y ACCIONES 
A SEGUIR, INDICA EL 
POSITIVO 
INDICA EL TRASLADO A 
SALA DE LABOR, INICIA 
ATENCIÓN OBSTÉTRICA 
TRASLADO A ENFERMERÍA 13 
ENFERMERÍA: BRINDA 
APOYO EMOCIONAL, 
TRASLADA LA PACIENTE A 
TOCO 
14 
ENVÍA HOJA DE 
PARTOGRAMA A ADMISIÓN 
PARA APERTURA DE 
EXPEDIENTE CLÍNICO 
15 
MÉDICO: EXPLICA A LA 
PACIENTE Y FAMILIAR 
PLAN A SEGUIR, REALIZA 
REGISTRO 
COLOR AMARILLO 
NO SI 
16 
¿SOBRE SATURACIÓN? 
17 
MÉDICO: REFIERE A LAS 
PACIENTES, INFORMA A LA 
PACIENTE Y FAMILIAR 
11 
FINALIZA FINALIZA 
*Autores: 
José Alfredo Vite Vargas. Médico Gineco-Obstetra./Héctor 
Olivera Carrasco. Licenciado en Enfermería. Última 
actualización, Julio de 2009.
Triage Obstétrico: 
I. Emergencia Ruta Crítica*
Triage Obstétrico: 
II. Urgencia Ruta Crítica*
Triage Obstétrico: 
III. Urgencia menor Ruta Crítica*
Triage Obstétrico: Identificadores 
En la hoja de partograma se puede 
marcar del color correspondiente al 
TRIAGE en la parte superior, para 
que el médico la identifique 
oportunamente. 
En el distintivo 
adherible se 
registra la fecha y 
hora de colocación.
Conclusiones 
La asistencia de personal debidamente capacitado, con adecuados equipos 
y opciones de traslado (ruta crítica) en caso de complicaciones obstétricas 
tendría que ser el procedimiento normal. 
El Triage Obstétrico es un proceso que permite la identificación oportuna de 
emergencias obstétricas y reducción de riesgos perinatales, puede favorecer la 
reducción de la Mortalidad Materna, por tanto mejora la 
Seguridad de las Pacientes. 
«La Seguridad del Paciente debe ser una prioridad y un compromiso de todo el 
personal de salud, con la población mexicana para 
Vivir Mejor»
Gracias 
Lic. en Enf. Héctor Olivera Carrasco 
Coordinador Normativo de Enfermería 
hector.olivera@ccinshae.gob.mx 
hector_olivera@ymail.com

Más contenido relacionado

PPTX
Triage obtetrico
PPT
Receptores Farmacológicos
PDF
GUIA DE VALORACIÓN GORDON.pdf
PPT
DETERMINANTES DE LA SALUD
PPTX
Acretismo
PPT
Acretismo placentario
PDF
Preguntas Examen Ética
PPT
Suelo pelvico
Triage obtetrico
Receptores Farmacológicos
GUIA DE VALORACIÓN GORDON.pdf
DETERMINANTES DE LA SALUD
Acretismo
Acretismo placentario
Preguntas Examen Ética
Suelo pelvico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Conceptos Basicos de Obstetricia
PPTX
Puerperio patologio
PPT
Complicaciones puerperio...1
PPT
38506380 placenta-previa-4
DOCX
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
PPTX
1 enfermeria prenatal
PDF
CODIGO MATER EXPOSICION_20240410_181704_0000.pdf
PPTX
Atonía uterina
DOCX
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
PDF
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
PPTX
Cuidados de Enfermeria Meningocele
PDF
Primer catálogo place id 45
PPT
Mortalidad Materna actualizacion
PPTX
Ramona mercer
PPTX
Riesgo Quirúrgico
PPTX
Cambios fisiológicos del embarazo
PPTX
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
PDF
PAE diabetes gestacional
PPT
Hemorragia Postparto
PPTX
Complicaciones lactancia materna
Conceptos Basicos de Obstetricia
Puerperio patologio
Complicaciones puerperio...1
38506380 placenta-previa-4
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
1 enfermeria prenatal
CODIGO MATER EXPOSICION_20240410_181704_0000.pdf
Atonía uterina
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidados de Enfermeria Meningocele
Primer catálogo place id 45
Mortalidad Materna actualizacion
Ramona mercer
Riesgo Quirúrgico
Cambios fisiológicos del embarazo
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
PAE diabetes gestacional
Hemorragia Postparto
Complicaciones lactancia materna

Similar a Triage obstetrico tejupilco (20)

PPTX
LETICIA_IMELDA.pptx
PPTX
atencion materna inp.pptx
PDF
1 clase inagural Gineco.pdf
PPTX
PRESENTACION TEMA MORTALIDAD MATERNA.pptx
PPTX
MUERTE MATERNA JP.pptx
PPT
Maternidad segura responsabilidad de todos 1
PPT
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
PPT
Materno Infantil
PPTX
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES
PDF
Psicoprofilaxis obstétrica y sus beneficios para la gestante
PPTX
1era clase
PDF
Protocolo morbilidad materna extrema
PPTX
Mortalidad materna
PDF
Mortalidad materna. Dra. Mireya Gonzalez
PDF
Panorama Actual de la Salud de la Mujer.pdf
PDF
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
PPTX
Mortalidad materna en méxico y puebla
PPT
Situación actual de la salud materno infantil en
RTF
Documento mortalidad materna oms
PDF
DISMINUIR LA MUERTE MATERNA, COMPROMISO NO CUMPLIDO POR NUESTRO PAIS
LETICIA_IMELDA.pptx
atencion materna inp.pptx
1 clase inagural Gineco.pdf
PRESENTACION TEMA MORTALIDAD MATERNA.pptx
MUERTE MATERNA JP.pptx
Maternidad segura responsabilidad de todos 1
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
Materno Infantil
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO Y AGUASCALIENTES
Psicoprofilaxis obstétrica y sus beneficios para la gestante
1era clase
Protocolo morbilidad materna extrema
Mortalidad materna
Mortalidad materna. Dra. Mireya Gonzalez
Panorama Actual de la Salud de la Mujer.pdf
Todos los recién nacidos (UNICEF, 2014)
Mortalidad materna en méxico y puebla
Situación actual de la salud materno infantil en
Documento mortalidad materna oms
DISMINUIR LA MUERTE MATERNA, COMPROMISO NO CUMPLIDO POR NUESTRO PAIS

Último (20)

PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PPTX
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
PPT
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
PPTX
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
PDF
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
PPTX
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
PDF
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
PPTX
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
PPTX
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
PDF
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
PPTX
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
PPTX
transformacion de la proteccion civil.pptx
PPTX
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPT
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
La intervención social y psicosocial.pptx
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
transformacion de la proteccion civil.pptx
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
solicitudde acciones responsables en el vivir
Residuos peligrosos biológicos infecciosos

Triage obstetrico tejupilco

  • 1. Lic. en Enf. Héctor Olivera Carrasco Coordinador Normativo de Enfermería Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Triage Obstétrico Estrategia para la disminución de la Mortalidad Materno-Perinatal I. Emergencia II. Urgencia III. Urg. Menor Marzo 15 de 2012. Tejupilco, Estado de México.
  • 2. “La mortalidad materna ha sido una tragedia descuidada, y se ha descuidado porque las que sufren son personas ignoradas, con menos fuerza e influencia sobre cómo se emplean los recursos nacionales, son pobres, y por encima de todo, MUJERES” Dr. Mahler Conferencia de Maternidad sin Riesgo, Nairobi, 1987.
  • 3. OMS. Cifras sobre muerte materna Cada año, millones de mujeres y niños mueren por causas evitables. No se trata de meras estadísticas: son personas con nombre y rostro cuyo sufrimiento es inadmisible en pleno siglo XXI. Cada día mueren unas 1000 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. Alrededor del 99% de estas muertes ocurren en los países en vías de desarrollo. 1 de cada 48 mujeres en los países en vías de desarrollo tiene posibilidades de morir por causas relacionadas con el embarazo. En contraste, en los países desarrollados la relación es de 1 a 1,800. OMS, noviembre de 2010. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/index.html
  • 4. OMS. Cifras sobre muerte materna En 2008 murieron 358 000 mujeres durante el embarazo y el parto o después de ellos. Prácticamente todas estas muertes se produjeron en países en desarrollo y la mayoría de ellas podrían haberse evitado El mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a las adolescentes de menos de 15 años. Las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de muerte de las adolescentes en la mayoría de los países en desarrollo1. En 2009 se reportaron 1,207 muertes maternas en México. Entre 2002 y 2009, se registraron de 58.6 a 62.8 muertes maternas por cada 100,000 nacimientos. Hasta un 16% de las muertes maternas ocurren durante las semanas posteriores al parto2. 1. OMS, noviembre de 2010. 2. Comunicado de Prensa No. 58/2011. INSP. México.
  • 5. México. Evolución de la razón de mortalidad materna, defunciones maternas y nacidos vivos, 2002-2009 Razón de Mortalidad Materna x 100,000 nacidos vivos* *La muerte materna tiene rostro. Indicadores. Observatorio de Maternidad Materna. 2010.
  • 6. México. Evolución de la razón de mortalidad materna, defunciones maternas y nacidos vivos, 2002-2009 Razón de Mortalidad Materna x 100,000 nacidos vivos* 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 140 120 100 80 60 40 20 0 Edo. Méx. 67.8 76.5 73.7 72.8 55.4 54 58.1 63.1 Guerrero 97 113.8 97.2 123.7 125.5 97.7 96.5 107.8 Oaxaca 99 65.4 87.7 99.2 77.8 102 98.7 98.3 Chiapas 89.5 105 97.8 84.1 85.1 81.5 96.8 75 Número de muertes maternas Tendencia de MM Estado de México, Guerrero, Oaxaca y Chiapas 2002 a 2009. *La muerte materna tiene rostro. Indicadores. Observatorio de Maternidad Materna. 2010.
  • 7. ONU. Cumbre del Milenio. Objetivos de Desarrollo del Milenio* Los 8 objetivos de Desarrollo del Milenio envuelven las aspiraciones de desarrollo del mundo en su conjunto. Representan valores y derechos humanos universalmente aceptados como la lucha contra el hambre, el derecho a la educación básica, el derecho a la salud y responsabilidad frente a las generaciones futuras. META Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años. *Cumbre del Milenio, septiembre de 2000, en la ciudad de Nueva York. Representantes de 189 estados recordaban los compromisos adquiridos en los noventa y firmaban la Declaración del Milenio.
  • 8. ONU. Cumbre del Milenio. Objetivos de Desarrollo del Milenio* META Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en 3/4 partes. Con respecto al ODM5, los países se comprometieron a reducir la mortalidad materna en un 75% entre 1990 y 2015. Desde 1990, la mortalidad materna ha disminuido en un 34%1. *Cumbre del Milenio, septiembre de 2000, en la ciudad de Nueva York. Representantes de 189 estados recordaban los compromisos adquiridos en los noventa y firmaban la Declaración del Milenio.
  • 9. ONU. Estrategia mundial de salud de las mujeres y los niños* A tan solo cinco años para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los líderes del mundo tienen que intensificar sus esfuerzos para mejorar la salud de las mujeres y los niños. El mundo no ha invertido todo lo que debía en la salud de las mujeres, las adolescentes, los recién nacidos, los niños menores de un año y los menores de cinco años. Como resultado, cada año se producen millones de muertes evitables, y hemos logrado menos progresos en el ODM 5, mejorar la salud materna, que en cualquier otro. *Ban Ki-moon. Secretario General de las Naciones Unidas Nueva York, septiembre de 2010.
  • 10. Inclusión de la salud materna en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Eje 3. Igualdad de oportunidades 3.2 Salud Objetivo 6 Reducir las desigualdades en los servicios de salud mediante intervenciones focalizadas en comunidades marginadas y grupos vulnerables. ESTRATEGIA 6.1 • Promover la salud reproductiva y la salud materna y perinatal, …
  • 11. Inclusión de la mortalidad materna en el Programa Nacional de Salud 2007-2012 Capítulo III. Objetivos y estrategias OBJETIVO 2. Reducir las brechas o desigualdades en salud mediante intervenciones focalizadas en grupos vulnerables y comunidades marginadas. • Meta 2.1 Disminuir a la mitad la razón de mortalidad materna en los 100 municipios con menor índice de desarrollo humano. • Meta 2.2 Disminuir 40% la mortalidad infantil en los 100 municipios con menor índice de desarrollo humano
  • 12. Ley General de Salud Art. 6º. • Objetivos SNS: Atender los problemas sanitarios prioritarios y los factores que condicionen y causen daños a la salud, con especial interés en las acciones preventivas; Art. 61. • En la atención materno-infantil tiene carácter prioritario: • La atención de la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio; Art. 62. • En los SS se promoverá la organización de comités de prevención de la mortalidad materna e infantil, a efecto de conocer, sistematizar y evaluar el problema, …
  • 13. NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido 1. Objetivo • Establecer los criterios para atender y vigilar la salud de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y la atención del recién nacido normales. 4.3 embarazo de alto riesgo: Aquel en el que se tiene la certeza o la probabilidad de estados patológicos o condiciones anormales concomitantes con la gestación y el parto, que aumentan los peligros para la salud de la madre o del producto, … 4.4 emergencia obstétrica: Condición de complicación o intercurrencia de la gestación que implica riesgo de morbilidad o mortalidad materno-perinatal.
  • 14. NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido 4.5 muerte materna: Es la que ocurre en una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días de la terminación del mismo,... 5.1.1 La atención de una mujer con emergencia obstétrica debe ser prioritaria, y proporcionarse en cualquier unidad de salud de los sectores público, social y privado...
  • 15. La atención de una mujer con emergencia obstétrica debe ser prioritaria, y proporcionarse en cualquier unidad de salud de los sectores público, social y privado NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido Embarazo de alto Riesgo Emergencia Obstétrica Muerte Materna
  • 16. Convenio General de Colaboración para la Atención de Emergencias Obstétricas , 2009.
  • 18. Antecedentes del Triage en Urgencias La Secretaría de Salud implementa en el 2002 la estrategia SUMAR
  • 19. Estrategia SUMAR Atención médica: • Efectiva • Eficiente • Ética • Segura • Satisfacción de usuarios PUNTOS FOCALES RESULTADOS PROMEDIO • Buen desempeño • Superar los estándares establecidos de 15 minutos.
  • 20. Tres momentos críticos El personal de vigilancia intervenía en decisiones médicas Participación de personal administrativo, sin tener la capacitación específica para detectar una urgencia Escasa cultura de servicio
  • 21. Ruta del paciente en urgencias Vigilancia Admisión Caja T. Social Archivo Médico Enfermera
  • 22. Ruta del paciente SUMAR Vigilancia Seguridad del personal y del inmueble Enfermera SV, interrogatorio S y S. TRIAGE Médico Diagnóstico y tratamiento. Admisión Registra, Exp. Clínico T. Social Orienta, ESE
  • 24. Triage Obstétrico: Definición • Protocolo de atención de primer contacto en emergencias obstétricas, para clasificar la gravedad de las pacientes y precisar la acción necesaria con la finalidad de preservar la vida del binomio o la viabilidad de un órgano dentro del lapso terapéutico establecido. Triage Obstétrico
  • 25. Triage Obstétrico: Objetivo Brindar atención casi inmediata a la paciente obstétrica, así como regular el acceso de la atención médica en los servicios de urgencias, según el estado de emergencia de la mujer y el bienestar del producto.
  • 26. Triage Obstétrico: Principios Valoración inicial por parte de una enfermera y un médico capacitado. El lapso terapéutico es el periodo de tiempo en el cual la acción es más eficaz. Ruta Crítica es la estandarización de acciones de acuerdo a protocolos establecidos. Uso de colores para mapeo de rutas. 1 2 3 4
  • 27. Triage Obstétrico: Clasificación NIVEL DE TRIAGE TIEMPO MÁXIMO DE ESPERA I. EMERGENCIA La paciente requiere tratamiento inmediato. II. URGENCIA La paciente debe ser tratada dentro de los primeros 0-15 minutos III. URGENCIA MENOR La paciente debe ser atendida dentro de los primeros 15-30 minutos
  • 28. Triage Obstétrico: Clasificación Nivel I. Emergencia (Rojo) Para la condición en la cual está comprometida la función vital de la mujer o del feto.  Crisis convulsivas (eclampsia)  Preeclampsia severa  Hemorragia Obstétrica y/o puerperal  Pérdida del estado alerta  Embarazadas politraumatizadas o con fiebre  40º C. Con trabajo de parto o actividad uterina en embarazo ≤32 SDG, salida de líquido transvaginal o en periodo expulsivo.
  • 29. Triage Obstétrico: Clasificación Nivel II. Urgencia (Amarillo) Para la condición en la cual existe amenaza del cese de alguna función vital. Datos de vasoespasmo, preeclampsia leve, disminución en la motilidad fetal, amenaza de parto pretérmino, fiebre ≥ 38º C. Trabajo de parto avanzado
  • 30. Triage Obstétrico: Clasificación Nivel III. Urgencia Menor (Verde) Pacientes no críticas, con procesos agudos estables.  Embarazo de Término con TDP inicial  Sangrado transvaginal escaso  Actividad uterina esporádica e irregular  Infección de vías urinarias o cervico-vaginales.
  • 31. Signos y síntomas relevantes en el Triage Obstétrico S I N T O M A S FACTOR DATOS DE VASOESPASMO HEMORRAGIA TRANSVAGINAL DOLOR SALIDA LIQ. AMNIOTICO MOV. FETALES S I G N O S HIPERTENSION ARTERIAL HIPOTENSION FREC. CARD. FREC. RESP. TEMPERATURA III. URG. MENOR SIN DATOS DE VASOESPASMO ESCASA 0-3 AUSENTE PRESENTES NORMOTENSA 110/70-130/90 60-100 x´ 16-24 x´ EUTERMICA II. URGENCIA CEFALEA ACUFENOS FOSFENOS EDEMA GENERALIZADO MODERADA 4-7 DUDOSA DISMINUIDOS 130/90 ≤ 100/50 > 100 ó < 60 x´ 24-30 x´ ≥ 38º C I. EMERGENCIA EPIGASTRALGIA VISION BORROSA HIPERREFLEXIA GENERALIZADA CRISIS CONVULSIVAS ABUNDANTE >7 FRANCO AUSENTES 160/110 ≤ 80/40  120 ó ≤ 50 x ´  30 x´  40º C
  • 32. NO SI MÉDICO: SOLICITA ESTUDIOS PARACLINICOS PARA COMPLEMENTACION DIAGNOSTICA A) INDICACIONES MÉDICAS B) CARTA DE CONSENTIMIENT O INFORMADO A) REGISTRA EN BITÁCORA A) REGISTRA EN BITÁCORA A) REGISTRA EN BITÁCORA INICIO 1 PACIENTE: ACUDE AL TRIAGE OBSTETRICO 2 ENFERMERÍA: SOLICITA A LA PACIENTE DATOS PERSONALES 3 TOMA SV, INTERROGA SIGNOS DE ALARMA 4 TOMA REACTIVOS RÁPIDOS (BILIBASTIX, DESTROSTIX) 5 REALIZA TRIAGE COLOCA DISTINTIVO DE COLOR SEGÚN EL CASO 6 COLOR ROJO 7 MÉDICO: REALIZA EXPLORACIÓN CLÍNICA 8 ESTABLECE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 9 COLOR ROJO CON PREECLMAPSIA-ECLAMPSIA O HEMORRAGIA OBSTÉTRICA SE ACTIVA CÓDIGO MATER, TRASLADA A CHOQUE, INICIA ATENCIÓN MÉDICA MULTIDISCIPLINARIA 10 COLOR ROJO CON TRABAJO DE PARTO O ACTIVIDAD UTERINA EMBARAZO MENOR DE 32 SDG O SALIDA DE LÍQUIDO TRANSVAGINAL INDICA EL TRASLADO A SALA DE LABOR, INICIA ATENCIÓN OBSTÉTRICA NO SI 12 COLOR VERDE ¿REQUIERE INGRESO? MÉDICO: INFORMA A LA PACIENTE Y FAMILIAR EL DIAGNÓSTICO Y ACCIONES A SEGUIR, INDICA EL POSITIVO INDICA EL TRASLADO A SALA DE LABOR, INICIA ATENCIÓN OBSTÉTRICA TRASLADO A ENFERMERÍA 13 ENFERMERÍA: BRINDA APOYO EMOCIONAL, TRASLADA LA PACIENTE A TOCO 14 ENVÍA HOJA DE PARTOGRAMA A ADMISIÓN PARA APERTURA DE EXPEDIENTE CLÍNICO 15 MÉDICO: EXPLICA A LA PACIENTE Y FAMILIAR PLAN A SEGUIR, REALIZA REGISTRO COLOR AMARILLO NO SI 16 ¿SOBRE SATURACIÓN? 17 MÉDICO: REFIERE A LAS PACIENTES, INFORMA A LA PACIENTE Y FAMILIAR 11 FINALIZA FINALIZA *Autores: José Alfredo Vite Vargas. Médico Gineco-Obstetra./Héctor Olivera Carrasco. Licenciado en Enfermería. Última actualización, Julio de 2009.
  • 33. Triage Obstétrico: I. Emergencia Ruta Crítica*
  • 34. Triage Obstétrico: II. Urgencia Ruta Crítica*
  • 35. Triage Obstétrico: III. Urgencia menor Ruta Crítica*
  • 36. Triage Obstétrico: Identificadores En la hoja de partograma se puede marcar del color correspondiente al TRIAGE en la parte superior, para que el médico la identifique oportunamente. En el distintivo adherible se registra la fecha y hora de colocación.
  • 37. Conclusiones La asistencia de personal debidamente capacitado, con adecuados equipos y opciones de traslado (ruta crítica) en caso de complicaciones obstétricas tendría que ser el procedimiento normal. El Triage Obstétrico es un proceso que permite la identificación oportuna de emergencias obstétricas y reducción de riesgos perinatales, puede favorecer la reducción de la Mortalidad Materna, por tanto mejora la Seguridad de las Pacientes. «La Seguridad del Paciente debe ser una prioridad y un compromiso de todo el personal de salud, con la población mexicana para Vivir Mejor»
  • 38. Gracias Lic. en Enf. Héctor Olivera Carrasco Coordinador Normativo de Enfermería hector.olivera@ccinshae.gob.mx hector_olivera@ymail.com

Notas del editor

  • #2: El proceso de clasificación de los pacientes que acuden a los servicios de urgencias hospitalarios se ha convertido en una necesidad, debido a la gran demanda de atención y a la saturación que, en ocasiones, sufren dichos servicios, sin ser situaciones de desastres, catástrofes o alguna otra contingencia masiva. La clasificación de los pacientes se ha venido realizando formal o informalmente desde que aparecieron los servicios de urgencias hospitalarios, pero es necesario establecer un manejo eficiente del equipo de dicho servicio, que sea capaz de identificar de manera correcta las necesidades del paciente, de establecer prioridades y de implantar un tratamiento adecuado mediante la investigación y la disposición de recursos.
  • #9: Al aprobar la Declaración del Milenio en el año 2000, el compromiso de la comunidad internacional fue “no escatimaremos esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema”.   Los objetivos de desarrollo del Milenio envuelven las aspiraciones de desarrollo del mundo en su conjunto. Pero no son sólo objetivos de desarrollo, representan valores y derechos humanos universalmente aceptados como la lucha contra el hambre, el derecho a la educación básica, el derecho a la salud y responsabilidad frente a las generaciones futuras. Los ocho objetivos de desarrollo del Milenio han sido adoptados por la comunidad internacional como un marco para las actividades de desarrollo de más de 190 países en diez regiones; éstos han sido desglosados en 20 metas y más de 60 indicadores.
  • #11: Para reducir la mortalidad materna e infantil se apli­carán medidas preventivas, como una buena alimentación, la vigilancia de posibles factores de riesgo, un ambiente higiénico al momento de dar a luz, así como acceso a atención rápida y eficaz en casos de urgencia.