Triana x triana
ÍNDICE
01.- Amalia de Triana
02.- Antonio de Triana
03.- Chiquito de Triana
04.- El Charro de Triana
05.- El Gordito de Triana
06.- El Perlo de Triana
07.- El Sordillo de Triana
08.- Fernando de Triana
09.- Gorito de Triana
10.- Gracia de Triana
11.- Imperio de Triana
12.- Jarrillo de Triana
13.- Juan de Triana
14.- La Perla de Triana
15.- La Piquer de Triana
16.- Los Morancos de Triana
17.- Luisa Triana
18.- Marifé de Triana
19.- Naranjito de Triana
20.- Oliver de Triana
21.- Rodrigo de Triana
22.- Rosalía de Triana
23.- Rosarillo de Triana
PREFACIO
Bien sabe Dios que no es mi intención arreglarle la plana a nadie,
pero, tampoco bailarle el agua, como se suele decir, ya que de todos es
conocido que mucho se ha vertido sobre el tema que me traigo entre
manos y en cuestión... Dicho esto, es justo reconocer, porque me lo ha
pedido nuestro común amigo Santiago Martín, y del que me consta que es
amigo de todos, que el trabajo que nos presenta ahora, es digno de
admiración, y no lo digo porque me guste el Flamenco, que me gusta y
mucho, pero encontrarte, y no me duelen prendas en decirlo, una humilde
obrita dedicada sólo y exclusivamente a todos aquellos y aquellas artistas
que nacidos en Triana - algunos no aunque justo es reconocer que la
mamaron desde siempre -, que menos que darle un aplauso. Yo se lo doy
desde estas no menos humildes líneas.
Santiago, es una persona que se distingue por salirse de lo normal.
Habla y parece como si lo hiciera en Romance; Y te cuenta sus proyectos
y pareceres como si tal cosa. No le preocupa en absoluto si lo que está
exponiendo pudieran robárselo o cuando menos copiárselo con tanta
rapidez que no diera tiempo a reflexionar. Hoy, a algunos, debe hacernos
gracia oírle decir “¿si no confío en la gente que me queda?”
Qué duda cabe, que disfruta de un aguante de los de no te menees,
y digo esto porque me consta que le han dado muchos palos, palos que ha
sabido y sabe aguantar, y llevar con la elegancia que le caracteriza. Aún
recuerdo aquel día en el que me pidió le facilitara copia de un poema
acróstico que me dedicara en un momento en el que yo no me encontraba
muy bien de ánimo, y cuál sería mi sorpresa cuando me dijo que los andaba
buscando porque los quería reunir todos en un libro, y como él no se queda
con copia sino que regala el original, pues eso...
Pero volviendo al tema que nos ocupa, y del que ya deje claro que soy
bastante aficionado a este arte de Triana que se llama Flamenco, y cuya
palabra en forma de crisol artesano quedan reflejados todas aquellas
variantes que hicieron posible el que este barrio haya sido y sea su cama
que no su cuna.
De todos son conocidos muchos de los nombres que figuran en esta
pequeña y sencilla guía, sin embargo, más de uno se encontrará con la
sorpresa de saber algo acerca de personajes como fueron: Rosarillo,
Rosalía, el Gorito, Jarrillo, Chiquito, el Sordillo, o hasta el mismísimo
Charro, y todos de TRIANA porque así reza en sus nombres artísticos.
Ahora eso sí, la que se lleva la palma es aquella por la que siempre se
bebió sus vientos...
En fin, deléitense con estas sencillas dosis de cultura en su lectura
porque aunque algunos carecen de abundante datos, no es menos cierto
que el interés está servido, y en lo que a mí concierne, gracias Santiago
por la oportunidad que me has brindado. Lástima que no seas un amante
profundo del Flamenco, aunque dudo que te quede tiempo para algo más.
J. L. Romero
LAS FIGURAS
DE
T R I A N A
X
T R I A N A
AMALIA DE TRIANA
Aunque desde pequeña, esta folclórica catalana, Amalia López
Ramos, de nombre artístico Amalia de Triana, tiene su residencia en
Castellar del Vallés, (Barcelona), nacería en la calle Castilla del Barrio de
Triana, en 1944 y siendo bautizada en la Iglesia de la O. Amalia sería
nieta del Torero Antonio Ramos más conocido como Triguerito, y al que le
dedicaría entre otros, un disco con temas taurinos (ABC - 19-12-1995).
Está casada con el Industrial de la Cerámica y propietario de los
estudios discográficos JAP´S Rafael Tortosa.
Habiendo destacado como Solista, a los 17 años se lanza al mundo de
la copla de la mano del letrista onubense, Maestro Padilla, y Pepe Vaquero
el cual lleva en calidad de representante a otras artistas como Carmen
Florido, Lolita…
Tras diversas actuaciones por tierras americanas, comenzando por
Santo Domingo en la República Dominicana, decide regresar a España.
Haber paseado por distintos países, incluso algunas ciudades
españolas el nombre de Triana, este Barrio agradecido la distinguiría en
el 2013 con el título de Trianera del año.
ANTONIO TRIANA
Antonio García Matos, de nombre artístico Antonio Triana, nacería en el
número 76 de la calle Pagés del Corro, en la trianera Cava de los Gitanos,
en la Primavera de 1909.
A la corta edad de seis o siete años comienza a despuntar en un
espectáculo que llevaría la Hispano argentina Encarnación López Júlvez,
de nombre artístico La Argentinita, y hermana de la también Coreógrafa
y Bailarina Pilar López.
A los diecisiete años se enrola de camarero en un barco que
realizaba la travesía a Nueva-York. Más tarde viajaría a Los Ángeles
donde consiguió introducirse en el ambiente de Hollywood ganando
importantes premios relacionados con el baile, y participando en películas
de sabor hispano junto a Rita Hayworth, de nombre Margarita Carmen
Cansino, y de la que siempre se tuvo idea de que hubiera nacido, al igual
que su padre, en Castilleja, el que también Bailarín, Eduardo Cansino
Reina, sería natural de Castilleja de la Cuesta, Sevilla.
Contrajo matrimonio en diferentes ocasiones, siendo una de las más
sonadas, su boda con la trianera Antoñita Colomé.
De entre sus hijos haremos destacar a una extraordinaria Bailaora,
Bailarina, y magnífica pintora Luisa Triana, en la actualidad afincada en
Norte América.
CHIQUITO DE TRIANA
Este Cantaor LUIS ALGABA VALDIVIA, era más conocido
mundialmente en el mundo de la historia del arte del Cante Flamenco con
el nombre artístico de CHIQUITO DE TRIANA.
Chiquito nacería en Triana en el año de 1921. Años después se
casaría con Antonia Amaya, hermana de la gran bailaora Carmen Amaya.
Fue padre de las bailaoras la Chuni y la Winy,
falleció en México en 1987.
Participaría en el Circo Price de Madrid, en lo que sería el
acontecimiento flamenco del año: un Certamen Nacional de Cante
Flamenco convocado por el empresario Alberto Monserrat. El Presidente
del jurado fue Fernando el de Triana. Chiquito de Triana, que cantó fuera
de concurso armó la grande. siéndole otorgado el Premio de Honor.
EL CHARRO DE TRIANA
Aunque existe una gran laguna en lo que a los orígenes de este
carismático personaje se refiere, lo cierto es que únicamente conocemos
que sus orígenes familiares son mexicanos, que Francisco Javier
carbonero es nacido en este Barrio de Triana en 1982 y que se desconoce
la fecha y dirección natal.
La avenida de la Constitución se queda huérfana de rancheras. Al
menos, hasta septiembre. Desaparece en época estival la figura de este
emblemático intérprete, principalmente, de rancheras y boleros, y que
conocido como El Charro de Triana, le dice adiós a su Sevilla natal para
embarcarse en una nueva aventura profesional. A más de mil kilómetros
de distancia, se fue el pasado 8 de Julio para recalar en una de aquellas
islas llamadas afortunadas, Tenerife, donde espera dar rienda suelta a su
arte mediante la canción mexicana que desde hace tres años se ha
convertido en la banda sonora del trasiego diario de tan céntrica Avenida.
Llevará en sus alforjas la satisfacción de haber realizado uno de sus
sueños, el haber actuado para su gente desde el escenario que la Comisión
de la Velá de Santiago y Sant´Ana, monta en el Altozano.
A mi juicio, y por el momento hablamos de un artista absolutamente
infravalorado: Destacó de forma impresionante como Tenor en la
extraordinaria Coral San Felipe Neri de Sevilla, así como, su actuación en
calidad de solista en el Coro del Teatro de la Real Maestranza, sin olvidar
aquella actuación que a más de uno nos puso los vellos de punta durante el
acontecimiento de la Coronación de la Virgen de la O.
EL GORDITO DE TRIANA
Este Cantaor de Flamenco, Manuel Alias Pacheco más conocido
como Gordito de Triana, aunque de familia de origen gaditano nació en
este Arrabal Trianero allá por el 1926 falleciendo en Sevilla en 1981.
Fue, a decir de los entendidos, uno de los grandes maestros del Fandango
cuyo estilo ha sido seguido e imitado por muchos. Recorrería toda España
con su cante, y llegando incluso a actuar en el entonces Protectorado de
Marruecos, en el cine Bahía de Tetuán, donde su arte fue siempre muy
apreciado.
El nombre artístico le vendría dado por su acusada delgadez, de ahí
que sus paisanos y amigos lo llamasen El Gordito de Triana.
Según Rafael Rayas:
“En el mundillo flamenco se suele llamar "cantaores largos" a los que
conocen y ejecutan muchos de los estilos que conforman el corpus musical
del cante. Para mí hoy por hoy el prototipo de cantaor largo sería Antonio
Fosforito, si bien de cuantos he llegado a conocer tendría que ponerlo
después de don Juan Valderrama. Por contra, un "cantaor corto" sería el
que se limita a unos cuantos estilos, lo cual no le impide poder brillar y
alcanzar altas cotas de estimación entre los aficionados. Aunque no sea
santo de mi devoción, podría citar a Juan Talega. Porque sí lo son, cito a
mis queridas Fernanda y Bernarda de Utrera. No necesitaron más de
cuatro o cinco estilos de cante para quedar en su historia. ¿Y qué decir de
Paco Toronjo que nos encandiló a todos con el único género, aunque con
variantes eso sí, de los Fandangos de Huelva? Pues, miren ustedes, que
podemos llegar a una situación más al límite: un cantaor corto que solo
ejecute un estilo de cante y prácticamente con una sola variante musical.
¿Estamos hablando de El Gordito de Triana?
Manuel Alas Pacheco, dicen que oriundo de Cádiz, nació y
murió en Sevilla (1926-1981), concretamente en el arrabal de
Triana. Su acusada delgadez fue la razón por la que sus paisanos
lo bautizaran como El Gordito de Triana. Sólo cantaba fandangos.
Sólo hacía una variante del fandango, variante que expertos
como don Juan Valderrama calificaron, para más inri, como
"fandango corto". Pero, cuidado, que tanto cúmulo de cortedades
era compensando con la "profundidad" (Falla y otros teóricos tal
vez hablaran de "jondura") de su ejecución. Sí, en nuestra
apreciación de aficionados, Manuel El Gordito hacía cante jondo
cada vez que abría la boca”.
EL PERLO DE TRIANA
Este Cantaor y Poeta, Eugenio Carrasco Morales, más
conocido en el mundo del Flamenco como el Perlo de Triana, hijo
de José Carrasco de los Reyes y Antonia Morales Jiménez, La
Perla de Triana, nacería en Málaga, justo en aquellas fechas de
Diciembre de 1925 cuando su madre realizaba una gira con la
más que reconocida artista en el mundo Flamenco, Pastora María
Pavón Cruz, la Niña de los Peines, y la que sería más tarde su
Madrina, la cual lo arroparía en sus primeros lances de los cantes
de la tierra Flamenca y gitana.
Recién nacido, su madre se lo trajo al lugar arrabalero
llamado “El Monte Pirolo”, donde se crió y vivió toda su vida
hasta que falleció también en el Diciembre de 2013.
Poeta y Letrista, escribiría para muchos de los grandes del
Flamenco, y de los que citaremos a Manolo Caracol, Estrellita
Castro, Lola Flores, Pastora Imperio, Antonio Mairena…
En Noviembre del año 2012 y en el Teatro Lope de Vega se
le rendiría un merecido homenaje entre cuyo elenco de artistas
participantes se encontraba el autor de este trabajo.
Eugenio Carrasco, El Perlo.
Tan singular y Trianero.
Un hombre que el mundo entero
ya comienza a echar de menos
por su manera de ser.
Y Triana, que si sabe
de su trayectoria humana,
hoy le está fraguando llave
al amparo de Santa Ana,
abuela a la que él llama
desde aquel Monte Pirolo
donde naciera su arte,
y así decir que él es parte
absoluta y soberana
de la gracia arrabalera,
que derramó la ribera,
sobre su estirpe gitana.
Eugenio Carrasco, El Perlo.
Es el barrio el que te llama
y el que te tendrá de amigo,
desde siempre y para siempre;
Triana estará contigo
a donde quieras que vayas,
y desde aquella muralla,
zapata de tus amores,
siempre será la sonanta
y un cantar de ruiseñores
hechos trinos soñadores
brotando de tu garganta.
Eugenio Carrasco, El Perlo.
Qué la bondad de tu gracia
de tu ciencia y poderío
quede en este caserío
como la hermosa semilla,
como la tierna simiente,
que quedando entre tu gente,
y regada por la orilla
de tu amor guadalquiveño,
se convierta en aquel sueño
por el que soñaste siempre.
Triana x triana
EL SORDILLO DE TRIANA
El Sordillo de Triana, Cantaor grande a decir de los
amantes del Flamenco y concretamente de la Solea, y conocido
en el mundo de de este arte incomparable, nacería en el Arrabal
trianero en los comienzos de 1915. Fallecería en su tierra natal
en el año 1984. Su forma de hacer la Solea del Zurraque dejó
una maravillosa y digna escuela para su divulgación, dejando
algunas cosas grabadas dignas de admiración, y reliquia de
nuestro cante más genuino.
Recibiría un homenaje en el cine Astoria de Triana el 6 de
noviembre de 1976…
FERNANDO DE TRIANA
Fernando Rodríguez Pérez, más conocido como Fernando de
Triana, aunque nacido en Sevilla en 1867, en el barrio de San
Luis, siempre señaló su condición trianera; era hijo de Joaquín
Rodríguez Jiménez y de Ana Gómez Pérez la hija del también
guitarrista El Cachinero. Fue conocido como el Decano del Cante
Jondo y su potente voz, brusca, enérgica y profunda, daba un
aire trágico a sus solemnes malagueñas, las seguiriyas, soleás,
tarantas y fandangos.
El barrio de Triana, y su Cava de los Gitanos, fueron el
escenario ambiental donde desarrollo su trayectoria inicial como
artista con gran éxito. Formó compañía propia y no solo cantó y
tocó la guitarra con maestría, sino que fue conferenciante y
divulgador del flamenco.
Durante un tiempo se establecería en Nador (Marruecos),
donde tuvo un restaurante y, más tarde, volvió a Andalucía, Coria
del Río. Allí empezó a trabajar en el que es el primer libro sobre
flamenco escrito por uno de sus intérpretes, Arte y artistas
flamencos, editado en Madrid en 1935 (reeditado en 2010) y
presentado en el Teatro Español de la capital de España con el
espectáculo Exaltación del Arte Flamenco, con Antonia Mercé y
Manuel Machado, entre otros presentes, leyendo textos propios
para, después, interpretarse un cuadro flamenco organizado por
Ángel Pericet, seguido de otros artistas y, cerrando, el baile de
La Argentina.
La obra recoge las biografías de varios de sus
contemporáneos y antecesores, así como gran cantidad de
material gráfico, muy escaso sobre esa época. Se considera una
obra fundamental para conocer la historia del flamenco.
El crítico, Manuel Bohórquez, autor de una biografía sobre
Fernando, señala que «sin ese libro no sabríamos ni la mitad de lo
que sabemos sobre los creadores de lo que hoy conocemos por
flamenco».
Rfcia. M. Bohórquez
Triana x triana
GORITO DE TRIANA
Aunque son muy escasos los datos que se poseen acerca de
este intérprete del Cante Flamenco del Arrabal Trianero,
sabemos que su nombre era José Gómez Martínez, payo, y más
conocido en la historia del buen arte con el nombre artístico de
Goro y Gorito de Triana.
Este artista, payo, nacería en Triana en el siglo XIX y
moriría en ella a mediados del siglo XX.
Gorito de Triana le llamaban;
mucho arte cuando cantaba,
la afición le quería y adoraba
porque el cante de su cuerpo
brotaba con el temple divino
cuando se funden las campanas.
GRACIA DE TRIANA
Maria de Gracia Jiménez Zayas, Trianera, y reina de la copla
andaluza. Conocida como Gracia de Triana, nació el 26 de enero de 1919
en el número siete de la calle Patrocinio, Triana, recibiendo su Bautizo en
la pila de la Iglesia de la O, falleciendo en 1989. Su origen familiar
humilde, no le permitió, al parecer, el haber tenido una buena educación
cultural, no obstante su afición por el cante le hizo ir haciéndose con un
envidiable timbre de voz, gracias al cual, ya que desde niña se ganaría la
vida cantando de taberna en taberna, consiguió dominar casi todos los
géneros de la canción española, así como gran parte del cante grande del
flamenco, en ese abanico de tan diferentes varillas.
Sería don José María Gutiérrez y Contreras, Conde de Colombí, el
que después de haberla visto y escuchado el que decidiría darle todo su
apoyo y de ahí su lanzamiento al mundo del espectáculo. Fue un privilegio
de artista tanto para la copla como para el cine. Amiga íntima de
Estrellita Castro, se retiraría con el grandioso espectáculo, al decir de la
prensa, La Guitarra y la Copla.
Figura indiscutible de la Copla y veneración de los muchos corrales
existentes en el Arrabal trianero a los que en representación de su
nombre le cantó con la gracia de su Gracia.
Gracia de Triana. Aunque en el Patrocinio (Chapina), Triana no pudo
dedicarle una calle con menos gracia. ¡Cuánta amorosa cultura en nuestros
mandatarios “lejanos” y “cercanos!”. ¡Un callejón!
Triana x triana
IMPERIO DE TRIANA
Por esas causalidades que nos depara la vida, hace unos días estuve
viendo en Giralda Tv., una entrevista en la que participando entre otros:
Alfonso de Miguel, Jesús Gavira y Pepe L. Mohiño, debatían sobre el tema
de hacerle un monumento a Marifé de Triana, al final de la calle Alfarería
en la que ella viviera unos años, y la esquina de la calle Clara de Jesús
Montero. Como bien se sabe (ver mi reseña sobre ella, en mi libro
“Historia del Barrio León en el recuerdo”, y recogido en este este blog),
soy y seré siempre uno de sus más ferviente admiradores, por lo que, en
absoluto estoy en contra de tal proyecto.
Señores, una vez más he de pedir un poco de sensatez: ¿No creen
vuesas mercedes, que antes de pensar en ello, deberíamos de reflexionar
del porqué Imperio de Triana, ni tan siquiera tiene un Azulejo en la casa
donde naciera, y una calle, ya no digo en Triana, sino en Sevilla? María
Dieta Pérez (Imperio de Triana), aquella que naciera en la calle Rodrigo
de
Triana, 85-87, en el desaparecido Corral del “Marqués”, y vecino de
“El Rueda”, en Triana; Hija de un padre con ascendencia italiana y una
madre gitana, y que este año de 2012 se cumplen 20 desde que dejara
huérfana a la Copla Andaluza, simplemente porque fue una de sus más
destacadas interpretes.
Imperio de Triana nacería a la copla en el Teatro San Fernando
gracias a aquellas conocidas “Galas Juveniles” y de cuyas actuaciones a
través de sus maestros se intentaría proyectarla hacia el Bell Canto por
la maravillosa voz que tenía. (Por cierto, amigo Pepe L. Mohiño: Marifé de
Triana y su debut con “Torre de Arena”, lo haría en el mismo Teatro San
Fernando, no en el Álvarez Quintero. <disculpas por esta humilde
corrección>).
Pero a lo que me ocupa en este momento: María, preferiría la Copla,
aun después de haber estudiado en el Conservatorio bajo la dirección del
gran Tenor Álvarez Osorio. Dedicaría su tiempo a perfeccionarse en la
Academia de la popular y, por qué no, famosa Angelita Domingo. A partir
de ahí se abrió su camino a la fama gracias a esas cualidades artísticas ya
mencionadas, y que le harían, a mediados de los años cincuenta, realizar
giras no sólo por España, sino que lo haría también por Marruecos e
Hispano América.
Obviamente, no hay necesidad de seguir explicando las razones que
me han llevado a esta “Reivindicación” sobre la que espero una buena
acogida ya que ello es “justa” Justicia que intento hacer con otro de los
muchos personajes que Triana olvida aun a pesar de que ella diga, y me
refiero a Triana, que ella hace a sus Trianeros. Y yo pregunto: ¿Para
qué…?
JARRILLO DE TRIANA
Jarillo o Jarrillo de Triana nació en Sevilla en 1923 y murió en 2001.
Siempre rehusó hacer grabaciones y prefiriendo mantenerse en el
anonimato.
JUAN DE TRIANA
Este Poeta y Rapsoda cuyo nombre fuera Armando Gutiérrez
Jiménez, nacería en la trianera calle Pureza, en las vísperas de aquel
acontecimiento tan soberbio como Universal llamado Exposición
Iberoamericana, época aquella en la que un grupo de poetas de la
Generación del 27 fundaba la Revista “Mediodía”.
Aquél niño melancólico, que se criara sin madre y de padre vasco, ya
venía con el don artístico intrínseco, y esa necesidad de sacar cuanto ese
sentimiento encierra, hizo que se presentara a su primera prueba de
fuego, ganando a los diecinueve años el primer premio del Certamen de
recitadores noveles que patrocinaba “La Manigua” (Sala popular de
variedades ubicada en la calle Betis). Un público absolutamente
sorprendido y entregado a un estilo nuevo, con una riqueza de matices y
vigorosidad del que se llegó a decir que había nacido un Rapsoda.
En la década de los años treinta y cuarenta actúa en una Compañía
de Teatro, demostrando una maestría y calidad sentimental que
impresiona. Sería en esas actuaciones de la década de los cuarenta
donde conocería a la también natural de Triana, Lolita Arispón, una
extraordinaria Cantante con la que contraería matrimonio, y paseando por
infinidad de escenarios su enamoramiento y su arte hasta su retirada en
1959. En el año 1943 y tras la actuación en el Teatro San Fernando, es
contratado por la Compañía de Rosita Montero y Carmen Florido, y con la
recorre ininterrumpidamente los más importantes escenarios de España,
Francia y Marruecos.
Ya en la capital de España, y en su debut en el madrileño Teatro de
la Zarzuela, la crítica del momento escribe: “El Arte de Armando
Gutiérrez es único. El verso en sus labios se humaniza y cobra vida nueva
dándole un nuevo sentido. Pone en cada vocablo que pronuncia una
emotividad y una fuerza que humaniza lo abstracto. En sus labios se
iluminan las palabras y se transfiguran cobrando calor, olor y sabor…”
Sería el 22 de Abril de 1948 y con motivo de haber sido detenido en
Valladolid tras cantar unos versos que no le gustaron al régimen
Franquista, que se cambia el nombre por temor a nuevas represalias, y es
en ese momento en el que comienza a llamarse Juan de Triana.
Juan de Triana no abandonará los escenarios, sin embargo con la
llegada de una jubilación prematura, recupera su amor por la Poesía
escrita, de la que nacerá una obra Flor de Papel (1991), compendio de toda
una vida así como su gran interés por la Pintura que le hará ganador de
algunos certámenes. Al mismo tiempo complementaría su tiempo
colaborando en la idea de dar a conocer la Cultura Trianera a través de la
recién nacida Revista Triana.
El autor de este trabajo, y en aquel momento Presidente del Jurado
del Certamen de Pintura, le hace entrega a Armando Gutiérrez (Juan de
Triana), del trofeo como ganador del primer premio.
LA PERLA DE TRIANA
Son muy pocos los datos que se poseen acerca de esta
extraordinaria Cantaora. De una pureza que rozaba la perfección, y que
siempre será añorada en el mundo del Flamenco. Su nombre artístico: La
Perla de Triana, y oficialmente: Antonia Morales Jiménez; nacería en la
Puerta Osario en 1897, desconociéndose el lugar exacto.
A la edad de 8 años, se traslada con su familia a Triana, y aquí vivió
hasta su fallecimiento el 25 de Agosto de 1972.
Sería madre de tres hijos, todos dedicados a dar vida con su arte el
mundo Flamenco del Arrabal Trianero: Eugenio Carrasco “El Perlo de
Triana”, Antonia “La Perla”, y Encarnación, la cual se retiró al contraer
matrimonio. Tanto Antonia como Encarnación formarían parte del Grupo
“Triana Pura”.
“Su arte queda en la historia
como una gran Cantaora
para orgullo del Flamenco,
es una verdadera Emperaora,
demostrando al mundo entero
que lo lleva en el corazón,
su cante puro gitano
como así se lo ha entregao
el Señor que está en los cielos,
para todos los buenos aficionaos
que nunca la olvidaremos”.
LA PIQUER DE TRIANA
Hoy día 15 de Diciembre, como otro día cualquiera, me he dado mi
vuelta habitual por Triana a la búsqueda de novedades que nunca faltan en
este Universal Barrio. Deambulaba por ese “caprichoso” trozo peatonal de
la calle San Jacinto cuando, todo decidido, me encaminé a la casa donde
vivía mi amiga Manuela Carrasco, ya sabéis “La Piquer de Triana” como
siempre fue conocida, al menos, por sus amigos. Y digo vivía porque al
llegar al portal y preguntar por ella ya que en su ático no respondía nadie,
me informaron de que hacía tiempo que había fallecido.
Yo le fallé porque en nuestros diferentes encuentros allá arriba
de su casa y con la espadaña de la Capilla de la Estrella al fondo, me
recitaba sus poesías, pues le gustaba escribir y me contaba historias
inverosímiles acerca de cómo lo hacía cuando le venía alguna idea.
El mero hecho, amiga Manuela, de no haberme enterado antes es
porque en Triana no ha habido eco de ese entierro tan peculiar que
deseabas te hicieran y del cual me hiciste partícipe…
Triana x triana
LOS MORANCOS DE TRIANA
.
Hoy ya no son Los Morancos de Triana, al parecer, y como decía mi
abuela Rosa: “Mucho te quiero perrito pero pan poquito”. O sea que aún
seguimos sin explicarnos del por qué abolir el nombre de Triana de su
nombre artístico cuando este barrio se lo dio todo o casi todo.
El dúo compuesto por los hermanos Cadaval: Jorge y Cesar Cadaval
Pérez, estos nacerían, el primero en 1960 y el segundo en 1963, ambos en
el número dieciséis de la calle Juan Díaz de Solís ubicada en la Barriada
de San Gonzalo más conocida como El Tardón de Triana.
Hijos del que fuera Representante del gran Antonio Machín, Juan
Cadaval López y de María Pérez Montané.
A finales de la década de los Setenta y tras haber recorrido
Andalucía, a comienzo de los Ochenta (1984), se hacen colaboradores
indiscutibles de los programas de Radio y Televisión de la época con sus
más que populares y, más tarde, famosas parodias.
LUISA TRIANA
LUISA GARCÍA GARRIDO, bailaora, bailarina de español, actriz y
pintora, más conocida en el mundo entero de la historia del arte del baile
con el nombre artístico de LUISA TRIANA, nació en Sevilla en el año de
1933.. Hija de Antonio de Triana y sobrina del músico Manuel García
Matos. Desde 1938 ha vivido en América. Su padre la sacó a un escenario
por vez primera en Buenos Aires, cuando tenía siete años, para bailar con
La Argentinita.
En 1944, la conoció Luis Buñuel, quien la contrató para doblar voces
de niña en películas realizadas en Hollywood. Formo parte de los
espectáculos de su padre por toda América e intervino en varias películas
musicales producidas por la Columbia. Seguidamente formó su propio
ballet a los veinte años de edad, recorriendo los Estados Unidos,
actuando en los principales teatros y auditorios, y después en el Teatro
Bellas Artes de Méjico, así como en otros de América del Sur y Canadá en
temporadas sucesivas.
En 1978, volvió a España, ofreciendo recitales durante seis meses en
la Sala de Fiestas Pasapoga de Madrid. Entre las películas que ha
protagonizado destaca La alegre señorita y es titular de la primera
cátedra de baile flamenco creada en una universidad norteamericana,
concretamente en la Universidad de Nevada. En sus actuaciones combina
los bailes puramente flamencos, con danzas inspiradas en partituras de
compositores españoles como Albéniz, Turina, Falla, Sarasate.
MARIFÉ DE TRIANA
Tras los calores de Agosto y a la espera de esa recogida de la uva
que nos traerán los primeros mostos, a las puertas de la Sierra Norte y
concretamente en el número 23 de la calle Portugal en el bonito y
pintoresco pueblo de Burguillos en la provincia de Sevilla, vería por
primera vez la luz andaluza, el 13 de Septiembre de 1936, una niña que
con el nombre de María Felisa sería bautizada en la Iglesia de San
Cristobal Martir. María Felisa Martínez López, hija de José Martínez
Capé y Emilia López Sebastián, sería con el transcurrir del tiempo,
primero Marifé, nombre éste que, con catorce o quince años, le
recomendaría David Cubedo, por entonces locutor y presentador de un
programa dedicado a las folclóricas en Radio Nacional.
Tras un cortísimo periodo de tiempo en Burguillos y debido a que su
padre, Contratista de Obras Públicas, ha de desplazarse a Sevilla, la
familia se traslada tomando una casa en Triana, concretamente en la calle
Alfarería y en el actual número 89.
Aun no había cumplido los diez años cuando sufre la pérdida de su
padre y ello hace que Emilia, su madre se plantee marcharse a Madrid,
corría el año 1947, el año de la arriada que no permitió a la Hermandad de
San Gonzalo salir por primera vez a la calle. En la capital de España es
donde a María Felisa se le despierta por entero esa afición por cantar, y
tras vecinales actuaciones y un corto periodo de tiempo dedicado al
estudio en diferentes academias, da el primer salto al mundo de la Copla
siendo sus primeros escenarios aquellos teatros portátiles de la ilusión así
como el de Manolita Chen.
Como a casi todas las jóvenes amantes de la canción, sus primeros
pasos fueron de una dureza brutal. Nunca contaría con el apoyo de un
padrinazgo, el suyo sería el amor de su familia y la fe en ella misma, y en
el Arte que sabía llevaba dentro. Tuvo su oportunidad y la aprovechó:
David Cubedo se la presentó al gran promotor de espectáculos Juan
Carcellé, descubridor de tantas promesas, más con Marifé no tubo ningún
problema, todo fue verla actuar en San Sebastián de los Reyes, localidad
cercana a Madrid, y ofrecerle su primer contrato. Tras el primer
contacto, Carcellé después de haber oído la aún corta historia de Marifé,
éste decide que debe ampliar su nombre artístico, por lo que a partir de
ese momento será conocida para siempre con el nombre de Marifé de
Triana. Sería ese mismo año 1949, con las influencias de Carcellé y una
mentirijilla, que diría ella, en el que le sería concedido el Carnet de
Artista aun a pesar de que este no se daba hasta cumplir los dieciséis
años.
Presentada por Juan Carcellé, debutaría en el madrileño Coliseo de
Price; encabezando un gran espectáculo de variedades en el que
interpretando la Copla obtuvo tan colosal éxito que al día siguiente la
crítica se volcaría con ella. Aquella actuación hizo que comenzara a
consagrarse como única en su estilo y haciendo que estuviera en el cartel
durante tres meses; a decir de las crónicas algo insólito en aquellas
fechas. Afortunadamente para Marifé, las puertas del éxito se le habrían
abierto de par en par y comenzando una vertiginosa carrera hacia lo más
alto de cuanto se ha conocido en la Canción Andaluza y Española.
Carcellé se pone en contacto con el brillantísimo Maestro Gordillo, y
éste al verla y oirla le escribe dos espectáculos: La Emperaora y La
sombra vendo. Y como solía ser de forma aplastante, el sevillano Manuel
Quiroga no podía faltar y llega, como llegó otro Maestro, Juan Solano,
ambos se dedicarían junto con Andrés Molina Moles a Marifé; con este
último tendría una considerable amistad, no en vano Andrés natural de la
Algaba, Sevilla, habría pasado por Triana en calidad de docente, en la
década de los cuarenta. Ellos harían nacer la Copla “La Loba”, el
espectáculo se llamaría: Carrusel de España, y con ella hacer salir a la
actriz que llevaba dentro.
A primeros de 1957 debuta en Sevilla. El Teatro Álvarez Quintero
la recibiría con los brazos abiertos, un recibimiento que no olvidaría nunca
como jamás olvidaría su rotundo triunfo en el San Fernando con el tema
“Torre de arena” y que le escribieran los maestros Lladré, Gordillo y
Sarmiento, siendo el primer disco que grabara llegando a ser uno de
sus mayores emblemas. Al final se contabilizaría desde “Antonio
Romance” (1956) hasta “Gente de Andalucía” (2001), más de
cuatrocientas canciones, casi todas ellas con la firma Columbia, aunque
cerraría su carrera discográfica con: Discopfón, Safiro, Senador y Ático
Record, si bien su primera grabación la haría con la productora Philips.
En los primeros años de la década de los sesenta se marcha a
América donde tras dos temporadas en diferentes países entre los que
destaca México, vuelve como absoluta triunfadora, y es justo el 5 de
octubre del 1963 cuando con el estreno de La maestra Giraldilla, conoce
al que años más tarde, década de los setenta, será su marido, José María
Alonso Calvo un Rapsoda al que habría contratado para uno de sus
espectáculos y con el que se casaría el día 7 de Octubre 1982. Su triunfo
en América hace que le lluevan las ofertas desde el extranjero, y es así
como pasa algunas temporadas trabajando en prestigiosos teatros de
Francia, Bélgica, Alemania, Suiza, Inglaterra, Estados Unidos. Cerraría la
década 1958-59 aceptando el ofrecimiento de dos películas como fueron:
Canto para ti y Bajo el cielo andaluz; rechazaría una tercera por no
considerarla a su altura ya que todo lo que le ofrecían, según ella, era
salir
con el caracolillo en la frente, enamorarse del señorito y estar
continuamente diciendo “ mi arma”...
En Madrid estrenaría este mismo éxito en el Teatro Calderón. Un año
más tarde comenzaría a trabajar con los hermanos Marcos, con el
Maestro Jaén para posteriormente continuar con el Maestro Román; él
compondría uno de sus último éxitos, el espectáculo Torres de Coplas
representado en el Teatro Español de Barcelona en 1967, al igual que El
café de los Tarantos en 1969.
En la década de los ochenta y tras el fallecimiento del sevillano Rafael
de León, se le uniría Rafael Rabay, éste le compondría muchas de sus
canciones las cuales no harían más que ampliar sus innumerables éxitos. En
1990, el Ayuntamiento de Burguillos rotula con su nombre una céntrica
calle haciendo honor así a su paisana más popular y a la cual le profesaron
siempre un amor especial dada su calidad humana además de la artista.
En el 2001 decide grabar su último disco para retirarse
definitivamente a su vida privada, aunque haciendo esporádicas
apariciones en Televisión, sólo con el único deseo de apoyar y dar ánimo a
artistas noveles. Ese mismo año Triana le concedería el ser Trianera de
Honor, para años más tarde, y un año después de la muerte de su marido
26 de Abril del 2008, el 24 de Julio de 2009, colocar una placa cerámica
en el número 94 de la calle Alfarería donde se deja constancia de que en
esta calle vivió, aunque si la Comisión de tal acontecimiento se hubiese
preocupado un poco, el mencionado azulejo se habría colocado en la
fachada de enfrente manifestando que en esa casa vivió Marifé de
Triana entre los años 1937-l946. La celebración culminaría con el
Certamen de Copla que lleva su nombre, y en el que se estrenaría la
canción “¡Ay, Marifé!” compuesta por los destacados autores Peso, Alegre
y Díaz. Sería interpretada por la sevillana Cristina Crespo.
Con fecha 11 de Noviembre de 2011, le sería concedida la Medalla al
Mérito en el Trabajo, y el día 25 de Octubre le sería otorgado el Premio
al Legado Cultural en su primera edición.
Su estado de salud se agravó de tal manera que el día 16 de Febrero
del 2013, y víctima del cáncer que padecía, fallecería en el Hospital Xanit
Internacional de Benalmádena, Málaga. Sería enterrada junto a su marido
en el cementerio de San Miguel en Torremolinos, Málaga. (d.e.p.)
María de la O la haría
Almiranta de otro mar,
Raíz de Torre de arena,
Igual que Cinco farolas,
Fernanda la Cordobesa
Es Esclava de tu amor;
Desde que te conocí
En la Encrucijada
Te he de querer mientras viva
Rosa de Capuchinos
Implorando tu querer,
Arañando las paredes,
No me digas que no...
Anda, y, ¡llámame La loba!
NARANJITO DE TRIANA
En plena II República (1933), y en la trianera calle Fabié, nacería
uno de los más grandes cantaores que dio este ArrabaL, pues no en balde
lo hizo al abrigo de un ambiente propio como es el ámbito Flamenco. Su
nombre José Sánchez Bernal. En Triana creció respirando todo cuanto
acontecía en aquella época alrededor de este arte. Descendiente de
cantaores aficionados de cierta relevancia, comenzó a despuntar cuando
con tan sólo ocho años debutó en la cercana Coria del Río donde ya fuera
reconocida su valía y donde le auguraron una buena trayectoria. Y así fue
gracias al haber estado de continuo escuchando a los grandes de su
tiempo como fueran: Pastora y Tomás Pavón, Pepe Pinto, Manuel Vallejo…
Su nombre le vendría a consecuencia de que su padre a la par que
desarrolla sus funciones como guardia Municipal se dedica a la recogida
de naranjas.
Apenas cumplidos los catorce años, y habiendo demostrado su
dominio en aquellos palos del Flamenco de más solera, es elegido para
participar en el homenaje que en Junio de 1948 se le tributa a la
señora doña Eva Perón con motivo de su visita a Sevilla. En esta ocasión
demostrará que sus conocimientos acerca de los cantes de la Cava de los
Gitanos o del ambiente Alfarero del Zurraque fueron absorbidos con
largueza.
Pasados unos años participaría en el espectáculo La Emperaora en la
Compañía de Marifé deTriana.
Más tarde actuaría en la de Antoñita Moreno, para desde ahí dar el
salto y realizar una larga gira por diferentes países americanos. Ese afán
suyo de difundir el Flamenco por el mundo, le haría repatir una nueva gira
en 1971 por diferentes países de Europa.
Se despediría de la profesión en 1996 tras más de cincuenta años.
En aquella Bienal dejó el más puro sabor de los cantes de Triana, y cuya
voz y facultades nunca se perdieron aún a pesar de su retiro.
OLIVER DE TRIANA
MANUEL OLIVER DORADO, cantaor, es uno de los más grandes
cantaores que se conocen del barrio de Triana, aunque para los amantes
de su arte era más conocido por el nombre artístico de OLIVER DE
TRIANA. Nacería en el Arrabal trianero en el año de 1906 falleciendo
en ella en el año 1989.
Aunque no haya grabado en discos sí ha dejado constancia
discográfica tanto de los estilos alfareros y del Zurraque, como de la
Solea de Triana y de la que fue un absoluto especialista, y eso sin ser
“conocido” en el terreno profesional.
“Gran cantaor con mucho arte,
nació en Triana orgullo del cante,
todo aficionao lo tiene presente
al cantaor Manuel Oliver Dorado
el mayor recuerdo de su muerte,
dejándonos sus cantes en el cielo
juntos con los demás maestros,
para que quede en la historia
como uno de los más grandes,
que se ha tenido en el flamenco”.
RODRIGO DE TRIANA
Existen dudas, y muchas, acerca del lugar de nacimiento de Rodrigo
de Triana. Las principales hipótesis apuntan a que pudo haber nacido en el
año 1469 en la localidad de Lepe (Huelva), en el Barrio deTriana, en la
cercana Coria del Río, o en un lugar llamado Los Molinos, lindante a Dos
Hermanas,también en la provincia de Sevilla. Al parecer, era hijo de un
Hidalgo Industrial de la Alfarería y convertido al Islán, llamado Vicente
Bermejo, y de Sereni Betancourt. Parece ser que en el pueblo de Lepe,
Rodrigo de Triana está considerado como Rodrigo Pérez de Acevedo.
La travesía la haría a bordo de la Carabela La Pinta, y sería el primer
marinero cuando a las 2 de la mañana del 12 de Octubre de 1492), diera la
voz de “Tierra a la vista”.
Según el Diario de a bordo, y que fuera recogido por Fray Bartolomé
de las Casas, Cristobal Colón hace escribir cómo a las 2 de la mañana del
día 12 de <octubre del año del Señor de 1492, un marinero llamado
Rodrigo de Triana fue el primero en dar la voz de “Tierra a la vista”. Era
la costa de Guanahani (hoy Bahamas en el mar Caribe).
A mi juicio, nada hay contrastado, todo son hipótesis y teorías en
razón de cuanta literatura se ha vertido en la historia y vida de Rodrigo
de Triana.
Que Juan Rodríguez Bermejo o Rodrigo Pérez de Acevedo –Lepe-,
(Rodrigo de Triana), fue el marinero que por primera vez avisto tierra
americana no cabe la menor duda, como, al parecer, tampoco hay dudas de
que Colón le ofreciera en cuanto llegaran a España un premio de Diez mil
maravedíes como premio. Los reyes tan sólo favorecieron a algunos
castellanos y aragoneses, no así a Rodrigo de Triana al cual, incluido Colón,
le fue negado el premio.
El nombre de Juan Rodríguez Bermejo se le atribuye gracias a un
marinero y testigo, y navegante como tripulación de otra de las carabelas,
llamado Fernando García Vallejo, que es interrogado por un fiscal de la
Corona en 1515.
Si bien no existe una lista completa de los marineros que llevó Colón
en su primer viaje, la historiadora Alice Bache Gould logró elaborar una
lista de 90 marineros profusamente documentada, que es la más completa
que se conoce. En dicha lista de pasajeros solamente hay un vecino de
Lepe, llamado Pedro Izquierdo, que fue grumete en la Santa María.
Además, hay un vecino de la Redondela, pueblo costero muy cercano a
Lepe, que se hacía llamar Pedro Lepe, pero que no regresó a España, ya
que formó parte de los españoles que dejó Colón apostados en el
recién construido Fuerte Navidad, en la actual Haití, y que moriría junto a
los demás compañeros de la empalizada en un ataque de los nativos que la
incendiaron.
[
Se cuenta que, el marinero de Lepe se pasó al Magreb (antigua
Berbería), y allá renegó de la fe, aunque otra hipótesis señala que Rodrigo
de Triana moriría durante el viaje que años más tarde realizaría a las
Molucas en el Sudeste Asiático, en la expedición de Francisco José
García Jofre de Loaisa y en la que se encontraba Juan Sebastián el Cano
tras haber completado la vuelta al mundo en unión de Fernando de
Magallanes en 1522. Este marino manchego García Jofre de Loaiza
también moriría en esa expedición al igual que Sebastián el Cano.
Rfcias. Gonzalo Fernández de Oviedo 1535 (Cronista y Colonizador)
Francisco López de Gomara 1552 (El caso curioso es que éste
Eclesiástico e Historiador jamás atravesó el Océano Atlántico).
Alice Bache Gould (Historiadora U.S.A. 1898)
Testigos: Manuel Valdovinos
Fernando García Vallejo (Interrogado por Fiscal en 1515)
ROSALÍA DE TRIANA
Siguiendo con aquellas artistas trianeras y en cuyo nombre artístico
ha figurado el nombre de Triana, hoy me quiero referir a otra Cantaora,
ésta de raza gitana; Se llamaba Rosalía Ortíz Aguado, para el mundo del
Flamenco: “Rosalía de Triana”. Pertenecía a la Familia de Curro Puya y
era Prima-hermana de “Los Gitanillos de Triana”. Nacería, al decir de
algunos viejos de la Cava de los Gitanos en Triana (Manuela Mejías,
Trianera de 88 años), en el, ya desaparecido, gran Corral del Rosario, en
calle Pagés del Corro, y en cuyo solar fuera construido el Cine Emperador,
y este demolido para construir un conjunto de viviendas en 1988, en el
año 1905, falleciendo en su Triana natal a los 68 años de edad. ¡Que poca
diferencia de fechas, tanto en la de sus nacimientos como en la de sus
muertes, entre ella y su amiga y compañera Antonia Morales Jimenez (La
Perla de Triana), cuando juntas habían grabado en Sevilla un disco que se
tituló: “Sevilla cuna del Cante”. Se casó con Perico Campos.
Sus comienzos serían en aquellos cafés cantantes de la época, como
“El Novedades”, no sólo en Sevilla, sino que también lo haría en la capital
de España y en Barcelona, donde en los comienzos de los años 30 conoce a
Carmen Amaya, en una actuación de ésta en el Teatro Español, y la cual
sabe de su trayectoria artística por haber cantado, para unas bailaoras
como fueron las famosas Jerezanas: Magdalena Seda Loreto, conocida
como “La Malena”, y Juana Vargas, más conocida como “La Macarrona”.
Pero por encima de todo, a Rosalía lo que le gustaba eran las fiestas
flamencas, aquellas que se celebraban bajo el “patronazgo” de veladas y
reuniones particulares. Y es en una de ellas, a mediados de los años 60, en
la que el gran Cantaor Don Antonio Mairena la invitaría a participar en su
“Antología Flamenca”. Rosalía, lo mismo cantaba con acompañamiento que
sin él, si bien es verdad que cuando tenía una buena guitarra al lado abría
ese abanico Flamenco y ya le daba igual lo que le pidieran, y si era buena
cantando por Bulerías “al golpe”, mejor era por los cantes de Triana como
fueron los Tangos y ese largo etc. de palos hasta llegar a lo que más le
gustaba que era, sin el menor género de dudas, la Soleá de Triana, y si de
paso la acompañaba Manuel Morao, mejor que mejor...
“Su arte queda en la historia
como una gran cantaora
para orgullo del flamenco;
es todo una Emperaora,
demostrando al mundo entero,
que lleva dentro del corazón
su puro Cante gitano,
como así se lo ha entregao
el señor que está en los cielos,
pa los buenos aficionaos
que nunca la olvidaremos”.
ROSARILLO DE TRIANA
Rosario Cruz y Falagán (Rosarillo de Triana), hija del Alcalareño
Rafael Cruz “El Sevillanito”, y la Sevillana Rosita Falagán, ambos
afamados artistas de las variedades en aquellos finales del siglo XIX e
inicios del XX, nacería en una casa alquilada de la calle Pureza, en el
Barrio de Triana (Sevilla), y unos meses antes de aquella temporada en la
que sus padres volverían a actuar en el Teatro San Fernando. De
exquisita y racial belleza agitanada, sería una polifacética artista ya que
fue por su público, consagrada como Canzonetista, gran Bailarina así como
excelente Recitadora. Se notaba de donde le venía ese don pues, por
alguna razón a su madre le fue dedicada una de las coplas de más fama en
la nómina de la Copla Andaluza de la época: La Rosa de capuchinos, de
Antonio Quintero y Rafael de León. En 1904, y al encontrarse actuando
unos días en el Teatro Duque de Rivas de Córdoba Rosarillo, sería pintada
por Julio Romero de Torres, y cuyas pinturas se pueden contemplar en
una de las galerías del Museo dedicado en Córdoba al Artista.
El que formaría primer Trío con Quintero y León, Salvador
Valverde, al poco tiempo de estar en Madrid y tras la desgraciada muerte
del Pintor
Julio Romero de Torres, Rosarillo fue a verle y pedirle que le escribiera
una letra que, a título de Elegía, le dedicaría al Pintor. Se dice que al
Poeta no le hacía mucha gracia la idea, no obstante y tras la persistente
idea que tiene Rosarillo sobre el tema, consigue que Salvador le escriba
una letra-copla que será titulada “Adiós a Romero de Torres”. Valverde se
acuerda de que acaba de llegar también a Madrid un excelente músico
llamado Manuel López Quiroga y él será el autor de la música.
Rosarillo de Triana escucha la Copla y se queda entusiasmada. Aun
no ha debutado pero, le dice a Salvador que será ésta la Copla con la que
se abra al mundo del espectáculo.
Días más tarde, Salvador Valverde en uno de sus paseo por la Gran
Vía Madrileña, se encuentra con la ya figura Conchita Piquer, la cual le
pregunta si ha escrito algo nuevo (¿?). Al decirle que sí, ella se empeña en
escuchar aquella copla aunque le deja claro que ya la tiene comprometida
con otra artista. A Conchita no le importa, por lo que a principio de 1930 y
en compañía de Salvador se presenta en la Academia que ya ha formado el
Maestro Quiroga. La Piquer queda prendada de aquella copla y se hace con
ella… ¿Cómo…? El caso es que quien la estrena en un homenaje a la
Cantante Ofelia de Aragón en el Teatro Romea, es “La Piquer”. Se recoge
en un artículo de la época, que lo peor del caso fue que esto ha llegado a
oídos del padre de Rosarillo, el cual al descubrir lo sucedido, él, que
siempre lleva consigo un buen y agitanado bastón decide darle un
escarmiento tanto a Valverde como a Quiroga; Afortunadamente no
ocurrió nada.
Dada las características interpretativas que a sus coplas daría a
principio de los años treinta, Rosarillo de Triana se haría con el público
cada vez que interpretaba: “Adiós a Romero de Torres”, copla que llevaba
siempre en su repertorio, cosa que nunca ocurrió con “La Piquer”.
En 1934, y formando pareja con Celia Gámez, realizaría una de sus
muchas giras triunfales; En esta ocasión la haría por los estados Unidos
de América, Venezuela y Puerto Rico. También formaría pareja con Pilar
Calvo en el Price de Madrid con: José Cepero, Pepe el Pena hijo, Mazaco,
Canalejas de Puerto real, Bernardo el de los Lobitos y Patena hijo entre
otros, y acompañada por una Guitarra excepcional como es la de Luis
Maravillas.
Aunque siempre será recordada por su magnífica versión de su Copla
preferida: “Rocío”, también grabaría: Rosario de la Cava, Bulerías del
Bigote, Mi Sombrero, o Romería del Quintillo entre otras muchas…
A finales de la década de los cuarenta se deja de tener noticias de
ella tras una, al parecer, última vuelta a las américas, de donde según
algunos cronistas nunca regresaría.
Aunque acabada con los últimos coletazos del 2016,
esta obrita, que no pretende otra cosa que entretener,
no vio la luz hasta ver el nacimiento del 2017.

Más contenido relacionado

PDF
Triana x triana
PDF
Triana crisol de glorias
PDF
Unos sonetos para cuatro estaciones rebeldes
DOC
Quién inventó el mambo
PPTX
Zarzuela. CLASE DE MARCELINO DEL 16-12-2019
PDF
Bocado de viento
PDF
Cuentos centro americano quién inventó el mambo
PDF
F mendez bocado viento
Triana x triana
Triana crisol de glorias
Unos sonetos para cuatro estaciones rebeldes
Quién inventó el mambo
Zarzuela. CLASE DE MARCELINO DEL 16-12-2019
Bocado de viento
Cuentos centro americano quién inventó el mambo
F mendez bocado viento

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Flamenco
PPTX
flamenco y copla
PPTX
Habanera de la ópera Carmen
DOCX
Cumananas de tumbes
PDF
POETALICA FANZINE 4 (Mayo 2017)
PDF
Letras de tango1.2 lad z
PPSX
Camarón de la isla 1ªparte
PPS
PDF
Letras de tango1.1 a la
DOCX
Todo tercero
DOCX
Todo tercero
PPS
Sabina
PDF
DOC
Cirano de Bergerac
PPTX
Letras De Tango
PPTX
Letras De Tango
PDF
Olivos del sol 4 grado
PDF
Perlongher poemas
PPTX
Un homenaje a Joaquín abina: &quot;Y sin embargo&quot; interpretada por Anton...
Flamenco
flamenco y copla
Habanera de la ópera Carmen
Cumananas de tumbes
POETALICA FANZINE 4 (Mayo 2017)
Letras de tango1.2 lad z
Camarón de la isla 1ªparte
Letras de tango1.1 a la
Todo tercero
Todo tercero
Sabina
Cirano de Bergerac
Letras De Tango
Letras De Tango
Olivos del sol 4 grado
Perlongher poemas
Un homenaje a Joaquín abina: &quot;Y sin embargo&quot; interpretada por Anton...
Publicidad

Similar a Triana x triana (20)

DOCX
El origen de la palabra tango
ODP
El flamenco y sus secretos
DOCX
Flamenco
PPTX
Los reyes del festival vallenato
PDF
Flamenco y copla
PDF
Pregon-Criollo-Junio-2020-PA-09.pdf PREGON CRIOLLO
PPT
Trabajo del flamenco y sus origenes
PPS
Lamorena[1]
PPTX
Trabajo flamenco
PPT
El Tango Clasicos I
PPT
10ª CLASE DE MARCELINO. 20-12-2017. Zarzuela
PPT
00. Introducción a la zarzuela
PPS
El Arte De Julio Romero De Torres Pintor De La Morena
PPS
La morena
PPS
Lamorena
PPTX
El dia que nació la Marinera
DOCX
Gt ronda torera romantica y cantaora
El origen de la palabra tango
El flamenco y sus secretos
Flamenco
Los reyes del festival vallenato
Flamenco y copla
Pregon-Criollo-Junio-2020-PA-09.pdf PREGON CRIOLLO
Trabajo del flamenco y sus origenes
Lamorena[1]
Trabajo flamenco
El Tango Clasicos I
10ª CLASE DE MARCELINO. 20-12-2017. Zarzuela
00. Introducción a la zarzuela
El Arte De Julio Romero De Torres Pintor De La Morena
La morena
Lamorena
El dia que nació la Marinera
Gt ronda torera romantica y cantaora
Publicidad

Más de Santiago Martín Moreno (20)

DOCX
ENTRE HORMIGUEOS NOVELA.docx
PDF
ENTRE HORMIGUEOS NOVELA.pdf
PDF
ENTRE HORMIGUEOS NOVELA.pdf
DOCX
ENTRE HORMIGUEOS NOVELA.docx
PDF
ENTRE HORMIGUEOS NOVELA.pdf
PDF
ENTRE HORMIGUEOS NOVELA.pdf
DOCX
ENTRE HORMIGUEOS NOVELA.docx
DOCX
Un lugar de cuentos y relatos ii
PDF
El libro de los juegos
PDF
El libro de los juegos
DOCX
Impresiones desde un mundo real
DOC
Triana crisol de glorias
DOC
Unos sonetos para cuatro estaciones rebeldes
DOC
El cajón de los poemas acrósticos
DOC
De triana al orbe
DOC
DOC
Mi chica carry
DOC
DOC
El sagrado tarot
DOC
Guía poética de la s. santa
ENTRE HORMIGUEOS NOVELA.docx
ENTRE HORMIGUEOS NOVELA.pdf
ENTRE HORMIGUEOS NOVELA.pdf
ENTRE HORMIGUEOS NOVELA.docx
ENTRE HORMIGUEOS NOVELA.pdf
ENTRE HORMIGUEOS NOVELA.pdf
ENTRE HORMIGUEOS NOVELA.docx
Un lugar de cuentos y relatos ii
El libro de los juegos
El libro de los juegos
Impresiones desde un mundo real
Triana crisol de glorias
Unos sonetos para cuatro estaciones rebeldes
El cajón de los poemas acrósticos
De triana al orbe
Mi chica carry
El sagrado tarot
Guía poética de la s. santa

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
IPERC...................................
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Triana x triana

  • 2. ÍNDICE 01.- Amalia de Triana 02.- Antonio de Triana 03.- Chiquito de Triana 04.- El Charro de Triana 05.- El Gordito de Triana 06.- El Perlo de Triana 07.- El Sordillo de Triana 08.- Fernando de Triana 09.- Gorito de Triana 10.- Gracia de Triana 11.- Imperio de Triana 12.- Jarrillo de Triana 13.- Juan de Triana 14.- La Perla de Triana 15.- La Piquer de Triana 16.- Los Morancos de Triana 17.- Luisa Triana 18.- Marifé de Triana 19.- Naranjito de Triana 20.- Oliver de Triana 21.- Rodrigo de Triana 22.- Rosalía de Triana 23.- Rosarillo de Triana
  • 3. PREFACIO Bien sabe Dios que no es mi intención arreglarle la plana a nadie, pero, tampoco bailarle el agua, como se suele decir, ya que de todos es conocido que mucho se ha vertido sobre el tema que me traigo entre manos y en cuestión... Dicho esto, es justo reconocer, porque me lo ha pedido nuestro común amigo Santiago Martín, y del que me consta que es amigo de todos, que el trabajo que nos presenta ahora, es digno de admiración, y no lo digo porque me guste el Flamenco, que me gusta y mucho, pero encontrarte, y no me duelen prendas en decirlo, una humilde obrita dedicada sólo y exclusivamente a todos aquellos y aquellas artistas que nacidos en Triana - algunos no aunque justo es reconocer que la mamaron desde siempre -, que menos que darle un aplauso. Yo se lo doy desde estas no menos humildes líneas. Santiago, es una persona que se distingue por salirse de lo normal. Habla y parece como si lo hiciera en Romance; Y te cuenta sus proyectos y pareceres como si tal cosa. No le preocupa en absoluto si lo que está exponiendo pudieran robárselo o cuando menos copiárselo con tanta rapidez que no diera tiempo a reflexionar. Hoy, a algunos, debe hacernos gracia oírle decir “¿si no confío en la gente que me queda?” Qué duda cabe, que disfruta de un aguante de los de no te menees, y digo esto porque me consta que le han dado muchos palos, palos que ha sabido y sabe aguantar, y llevar con la elegancia que le caracteriza. Aún recuerdo aquel día en el que me pidió le facilitara copia de un poema acróstico que me dedicara en un momento en el que yo no me encontraba muy bien de ánimo, y cuál sería mi sorpresa cuando me dijo que los andaba buscando porque los quería reunir todos en un libro, y como él no se queda con copia sino que regala el original, pues eso...
  • 4. Pero volviendo al tema que nos ocupa, y del que ya deje claro que soy bastante aficionado a este arte de Triana que se llama Flamenco, y cuya palabra en forma de crisol artesano quedan reflejados todas aquellas variantes que hicieron posible el que este barrio haya sido y sea su cama que no su cuna. De todos son conocidos muchos de los nombres que figuran en esta pequeña y sencilla guía, sin embargo, más de uno se encontrará con la sorpresa de saber algo acerca de personajes como fueron: Rosarillo, Rosalía, el Gorito, Jarrillo, Chiquito, el Sordillo, o hasta el mismísimo Charro, y todos de TRIANA porque así reza en sus nombres artísticos. Ahora eso sí, la que se lleva la palma es aquella por la que siempre se bebió sus vientos... En fin, deléitense con estas sencillas dosis de cultura en su lectura porque aunque algunos carecen de abundante datos, no es menos cierto que el interés está servido, y en lo que a mí concierne, gracias Santiago por la oportunidad que me has brindado. Lástima que no seas un amante profundo del Flamenco, aunque dudo que te quede tiempo para algo más. J. L. Romero
  • 5. LAS FIGURAS DE T R I A N A X T R I A N A
  • 6. AMALIA DE TRIANA Aunque desde pequeña, esta folclórica catalana, Amalia López Ramos, de nombre artístico Amalia de Triana, tiene su residencia en Castellar del Vallés, (Barcelona), nacería en la calle Castilla del Barrio de Triana, en 1944 y siendo bautizada en la Iglesia de la O. Amalia sería nieta del Torero Antonio Ramos más conocido como Triguerito, y al que le dedicaría entre otros, un disco con temas taurinos (ABC - 19-12-1995). Está casada con el Industrial de la Cerámica y propietario de los estudios discográficos JAP´S Rafael Tortosa. Habiendo destacado como Solista, a los 17 años se lanza al mundo de la copla de la mano del letrista onubense, Maestro Padilla, y Pepe Vaquero el cual lleva en calidad de representante a otras artistas como Carmen Florido, Lolita… Tras diversas actuaciones por tierras americanas, comenzando por
  • 7. Santo Domingo en la República Dominicana, decide regresar a España. Haber paseado por distintos países, incluso algunas ciudades españolas el nombre de Triana, este Barrio agradecido la distinguiría en el 2013 con el título de Trianera del año.
  • 8. ANTONIO TRIANA Antonio García Matos, de nombre artístico Antonio Triana, nacería en el número 76 de la calle Pagés del Corro, en la trianera Cava de los Gitanos, en la Primavera de 1909. A la corta edad de seis o siete años comienza a despuntar en un espectáculo que llevaría la Hispano argentina Encarnación López Júlvez, de nombre artístico La Argentinita, y hermana de la también Coreógrafa y Bailarina Pilar López. A los diecisiete años se enrola de camarero en un barco que realizaba la travesía a Nueva-York. Más tarde viajaría a Los Ángeles donde consiguió introducirse en el ambiente de Hollywood ganando importantes premios relacionados con el baile, y participando en películas de sabor hispano junto a Rita Hayworth, de nombre Margarita Carmen Cansino, y de la que siempre se tuvo idea de que hubiera nacido, al igual que su padre, en Castilleja, el que también Bailarín, Eduardo Cansino
  • 9. Reina, sería natural de Castilleja de la Cuesta, Sevilla. Contrajo matrimonio en diferentes ocasiones, siendo una de las más sonadas, su boda con la trianera Antoñita Colomé. De entre sus hijos haremos destacar a una extraordinaria Bailaora, Bailarina, y magnífica pintora Luisa Triana, en la actualidad afincada en Norte América.
  • 10. CHIQUITO DE TRIANA Este Cantaor LUIS ALGABA VALDIVIA, era más conocido mundialmente en el mundo de la historia del arte del Cante Flamenco con el nombre artístico de CHIQUITO DE TRIANA. Chiquito nacería en Triana en el año de 1921. Años después se casaría con Antonia Amaya, hermana de la gran bailaora Carmen Amaya. Fue padre de las bailaoras la Chuni y la Winy, falleció en México en 1987.
  • 11. Participaría en el Circo Price de Madrid, en lo que sería el acontecimiento flamenco del año: un Certamen Nacional de Cante Flamenco convocado por el empresario Alberto Monserrat. El Presidente del jurado fue Fernando el de Triana. Chiquito de Triana, que cantó fuera de concurso armó la grande. siéndole otorgado el Premio de Honor.
  • 12. EL CHARRO DE TRIANA Aunque existe una gran laguna en lo que a los orígenes de este carismático personaje se refiere, lo cierto es que únicamente conocemos que sus orígenes familiares son mexicanos, que Francisco Javier carbonero es nacido en este Barrio de Triana en 1982 y que se desconoce la fecha y dirección natal. La avenida de la Constitución se queda huérfana de rancheras. Al menos, hasta septiembre. Desaparece en época estival la figura de este emblemático intérprete, principalmente, de rancheras y boleros, y que conocido como El Charro de Triana, le dice adiós a su Sevilla natal para embarcarse en una nueva aventura profesional. A más de mil kilómetros de distancia, se fue el pasado 8 de Julio para recalar en una de aquellas islas llamadas afortunadas, Tenerife, donde espera dar rienda suelta a su arte mediante la canción mexicana que desde hace tres años se ha convertido en la banda sonora del trasiego diario de tan céntrica Avenida.
  • 13. Llevará en sus alforjas la satisfacción de haber realizado uno de sus sueños, el haber actuado para su gente desde el escenario que la Comisión de la Velá de Santiago y Sant´Ana, monta en el Altozano. A mi juicio, y por el momento hablamos de un artista absolutamente infravalorado: Destacó de forma impresionante como Tenor en la extraordinaria Coral San Felipe Neri de Sevilla, así como, su actuación en calidad de solista en el Coro del Teatro de la Real Maestranza, sin olvidar aquella actuación que a más de uno nos puso los vellos de punta durante el acontecimiento de la Coronación de la Virgen de la O.
  • 14. EL GORDITO DE TRIANA Este Cantaor de Flamenco, Manuel Alias Pacheco más conocido como Gordito de Triana, aunque de familia de origen gaditano nació en este Arrabal Trianero allá por el 1926 falleciendo en Sevilla en 1981. Fue, a decir de los entendidos, uno de los grandes maestros del Fandango cuyo estilo ha sido seguido e imitado por muchos. Recorrería toda España con su cante, y llegando incluso a actuar en el entonces Protectorado de Marruecos, en el cine Bahía de Tetuán, donde su arte fue siempre muy apreciado. El nombre artístico le vendría dado por su acusada delgadez, de ahí que sus paisanos y amigos lo llamasen El Gordito de Triana.
  • 15. Según Rafael Rayas: “En el mundillo flamenco se suele llamar "cantaores largos" a los que conocen y ejecutan muchos de los estilos que conforman el corpus musical del cante. Para mí hoy por hoy el prototipo de cantaor largo sería Antonio Fosforito, si bien de cuantos he llegado a conocer tendría que ponerlo después de don Juan Valderrama. Por contra, un "cantaor corto" sería el que se limita a unos cuantos estilos, lo cual no le impide poder brillar y alcanzar altas cotas de estimación entre los aficionados. Aunque no sea santo de mi devoción, podría citar a Juan Talega. Porque sí lo son, cito a mis queridas Fernanda y Bernarda de Utrera. No necesitaron más de cuatro o cinco estilos de cante para quedar en su historia. ¿Y qué decir de Paco Toronjo que nos encandiló a todos con el único género, aunque con variantes eso sí, de los Fandangos de Huelva? Pues, miren ustedes, que podemos llegar a una situación más al límite: un cantaor corto que solo ejecute un estilo de cante y prácticamente con una sola variante musical. ¿Estamos hablando de El Gordito de Triana?
  • 16. Manuel Alas Pacheco, dicen que oriundo de Cádiz, nació y murió en Sevilla (1926-1981), concretamente en el arrabal de Triana. Su acusada delgadez fue la razón por la que sus paisanos lo bautizaran como El Gordito de Triana. Sólo cantaba fandangos. Sólo hacía una variante del fandango, variante que expertos como don Juan Valderrama calificaron, para más inri, como "fandango corto". Pero, cuidado, que tanto cúmulo de cortedades era compensando con la "profundidad" (Falla y otros teóricos tal vez hablaran de "jondura") de su ejecución. Sí, en nuestra apreciación de aficionados, Manuel El Gordito hacía cante jondo cada vez que abría la boca”.
  • 17. EL PERLO DE TRIANA Este Cantaor y Poeta, Eugenio Carrasco Morales, más conocido en el mundo del Flamenco como el Perlo de Triana, hijo de José Carrasco de los Reyes y Antonia Morales Jiménez, La Perla de Triana, nacería en Málaga, justo en aquellas fechas de Diciembre de 1925 cuando su madre realizaba una gira con la más que reconocida artista en el mundo Flamenco, Pastora María Pavón Cruz, la Niña de los Peines, y la que sería más tarde su Madrina, la cual lo arroparía en sus primeros lances de los cantes de la tierra Flamenca y gitana. Recién nacido, su madre se lo trajo al lugar arrabalero llamado “El Monte Pirolo”, donde se crió y vivió toda su vida hasta que falleció también en el Diciembre de 2013. Poeta y Letrista, escribiría para muchos de los grandes del Flamenco, y de los que citaremos a Manolo Caracol, Estrellita
  • 18. Castro, Lola Flores, Pastora Imperio, Antonio Mairena… En Noviembre del año 2012 y en el Teatro Lope de Vega se le rendiría un merecido homenaje entre cuyo elenco de artistas participantes se encontraba el autor de este trabajo. Eugenio Carrasco, El Perlo.
  • 19. Tan singular y Trianero. Un hombre que el mundo entero ya comienza a echar de menos por su manera de ser. Y Triana, que si sabe de su trayectoria humana, hoy le está fraguando llave al amparo de Santa Ana, abuela a la que él llama desde aquel Monte Pirolo donde naciera su arte, y así decir que él es parte absoluta y soberana de la gracia arrabalera, que derramó la ribera, sobre su estirpe gitana. Eugenio Carrasco, El Perlo. Es el barrio el que te llama y el que te tendrá de amigo, desde siempre y para siempre; Triana estará contigo a donde quieras que vayas, y desde aquella muralla, zapata de tus amores,
  • 20. siempre será la sonanta y un cantar de ruiseñores hechos trinos soñadores brotando de tu garganta. Eugenio Carrasco, El Perlo. Qué la bondad de tu gracia de tu ciencia y poderío quede en este caserío como la hermosa semilla, como la tierna simiente, que quedando entre tu gente, y regada por la orilla de tu amor guadalquiveño, se convierta en aquel sueño por el que soñaste siempre.
  • 22. EL SORDILLO DE TRIANA El Sordillo de Triana, Cantaor grande a decir de los amantes del Flamenco y concretamente de la Solea, y conocido en el mundo de de este arte incomparable, nacería en el Arrabal trianero en los comienzos de 1915. Fallecería en su tierra natal en el año 1984. Su forma de hacer la Solea del Zurraque dejó una maravillosa y digna escuela para su divulgación, dejando algunas cosas grabadas dignas de admiración, y reliquia de nuestro cante más genuino. Recibiría un homenaje en el cine Astoria de Triana el 6 de noviembre de 1976…
  • 23. FERNANDO DE TRIANA Fernando Rodríguez Pérez, más conocido como Fernando de Triana, aunque nacido en Sevilla en 1867, en el barrio de San Luis, siempre señaló su condición trianera; era hijo de Joaquín Rodríguez Jiménez y de Ana Gómez Pérez la hija del también guitarrista El Cachinero. Fue conocido como el Decano del Cante Jondo y su potente voz, brusca, enérgica y profunda, daba un aire trágico a sus solemnes malagueñas, las seguiriyas, soleás, tarantas y fandangos. El barrio de Triana, y su Cava de los Gitanos, fueron el escenario ambiental donde desarrollo su trayectoria inicial como artista con gran éxito. Formó compañía propia y no solo cantó y tocó la guitarra con maestría, sino que fue conferenciante y divulgador del flamenco.
  • 24. Durante un tiempo se establecería en Nador (Marruecos), donde tuvo un restaurante y, más tarde, volvió a Andalucía, Coria del Río. Allí empezó a trabajar en el que es el primer libro sobre flamenco escrito por uno de sus intérpretes, Arte y artistas flamencos, editado en Madrid en 1935 (reeditado en 2010) y presentado en el Teatro Español de la capital de España con el espectáculo Exaltación del Arte Flamenco, con Antonia Mercé y Manuel Machado, entre otros presentes, leyendo textos propios para, después, interpretarse un cuadro flamenco organizado por Ángel Pericet, seguido de otros artistas y, cerrando, el baile de La Argentina. La obra recoge las biografías de varios de sus contemporáneos y antecesores, así como gran cantidad de material gráfico, muy escaso sobre esa época. Se considera una obra fundamental para conocer la historia del flamenco. El crítico, Manuel Bohórquez, autor de una biografía sobre Fernando, señala que «sin ese libro no sabríamos ni la mitad de lo que sabemos sobre los creadores de lo que hoy conocemos por flamenco». Rfcia. M. Bohórquez
  • 26. GORITO DE TRIANA Aunque son muy escasos los datos que se poseen acerca de este intérprete del Cante Flamenco del Arrabal Trianero, sabemos que su nombre era José Gómez Martínez, payo, y más conocido en la historia del buen arte con el nombre artístico de Goro y Gorito de Triana. Este artista, payo, nacería en Triana en el siglo XIX y moriría en ella a mediados del siglo XX.
  • 27. Gorito de Triana le llamaban; mucho arte cuando cantaba, la afición le quería y adoraba porque el cante de su cuerpo brotaba con el temple divino cuando se funden las campanas.
  • 28. GRACIA DE TRIANA Maria de Gracia Jiménez Zayas, Trianera, y reina de la copla andaluza. Conocida como Gracia de Triana, nació el 26 de enero de 1919 en el número siete de la calle Patrocinio, Triana, recibiendo su Bautizo en la pila de la Iglesia de la O, falleciendo en 1989. Su origen familiar humilde, no le permitió, al parecer, el haber tenido una buena educación cultural, no obstante su afición por el cante le hizo ir haciéndose con un envidiable timbre de voz, gracias al cual, ya que desde niña se ganaría la vida cantando de taberna en taberna, consiguió dominar casi todos los géneros de la canción española, así como gran parte del cante grande del flamenco, en ese abanico de tan diferentes varillas. Sería don José María Gutiérrez y Contreras, Conde de Colombí, el que después de haberla visto y escuchado el que decidiría darle todo su apoyo y de ahí su lanzamiento al mundo del espectáculo. Fue un privilegio
  • 29. de artista tanto para la copla como para el cine. Amiga íntima de Estrellita Castro, se retiraría con el grandioso espectáculo, al decir de la prensa, La Guitarra y la Copla. Figura indiscutible de la Copla y veneración de los muchos corrales existentes en el Arrabal trianero a los que en representación de su nombre le cantó con la gracia de su Gracia. Gracia de Triana. Aunque en el Patrocinio (Chapina), Triana no pudo dedicarle una calle con menos gracia. ¡Cuánta amorosa cultura en nuestros mandatarios “lejanos” y “cercanos!”. ¡Un callejón!
  • 31. IMPERIO DE TRIANA Por esas causalidades que nos depara la vida, hace unos días estuve viendo en Giralda Tv., una entrevista en la que participando entre otros: Alfonso de Miguel, Jesús Gavira y Pepe L. Mohiño, debatían sobre el tema de hacerle un monumento a Marifé de Triana, al final de la calle Alfarería en la que ella viviera unos años, y la esquina de la calle Clara de Jesús Montero. Como bien se sabe (ver mi reseña sobre ella, en mi libro “Historia del Barrio León en el recuerdo”, y recogido en este este blog), soy y seré siempre uno de sus más ferviente admiradores, por lo que, en absoluto estoy en contra de tal proyecto. Señores, una vez más he de pedir un poco de sensatez: ¿No creen vuesas mercedes, que antes de pensar en ello, deberíamos de reflexionar del porqué Imperio de Triana, ni tan siquiera tiene un Azulejo en la casa donde naciera, y una calle, ya no digo en Triana, sino en Sevilla? María Dieta Pérez (Imperio de Triana), aquella que naciera en la calle Rodrigo
  • 32. de Triana, 85-87, en el desaparecido Corral del “Marqués”, y vecino de “El Rueda”, en Triana; Hija de un padre con ascendencia italiana y una madre gitana, y que este año de 2012 se cumplen 20 desde que dejara huérfana a la Copla Andaluza, simplemente porque fue una de sus más destacadas interpretes. Imperio de Triana nacería a la copla en el Teatro San Fernando gracias a aquellas conocidas “Galas Juveniles” y de cuyas actuaciones a través de sus maestros se intentaría proyectarla hacia el Bell Canto por la maravillosa voz que tenía. (Por cierto, amigo Pepe L. Mohiño: Marifé de Triana y su debut con “Torre de Arena”, lo haría en el mismo Teatro San Fernando, no en el Álvarez Quintero. <disculpas por esta humilde corrección>).
  • 33. Pero a lo que me ocupa en este momento: María, preferiría la Copla, aun después de haber estudiado en el Conservatorio bajo la dirección del gran Tenor Álvarez Osorio. Dedicaría su tiempo a perfeccionarse en la Academia de la popular y, por qué no, famosa Angelita Domingo. A partir de ahí se abrió su camino a la fama gracias a esas cualidades artísticas ya mencionadas, y que le harían, a mediados de los años cincuenta, realizar giras no sólo por España, sino que lo haría también por Marruecos e Hispano América. Obviamente, no hay necesidad de seguir explicando las razones que
  • 34. me han llevado a esta “Reivindicación” sobre la que espero una buena acogida ya que ello es “justa” Justicia que intento hacer con otro de los muchos personajes que Triana olvida aun a pesar de que ella diga, y me refiero a Triana, que ella hace a sus Trianeros. Y yo pregunto: ¿Para qué…?
  • 35. JARRILLO DE TRIANA Jarillo o Jarrillo de Triana nació en Sevilla en 1923 y murió en 2001. Siempre rehusó hacer grabaciones y prefiriendo mantenerse en el anonimato.
  • 36. JUAN DE TRIANA Este Poeta y Rapsoda cuyo nombre fuera Armando Gutiérrez Jiménez, nacería en la trianera calle Pureza, en las vísperas de aquel acontecimiento tan soberbio como Universal llamado Exposición Iberoamericana, época aquella en la que un grupo de poetas de la Generación del 27 fundaba la Revista “Mediodía”. Aquél niño melancólico, que se criara sin madre y de padre vasco, ya venía con el don artístico intrínseco, y esa necesidad de sacar cuanto ese sentimiento encierra, hizo que se presentara a su primera prueba de fuego, ganando a los diecinueve años el primer premio del Certamen de recitadores noveles que patrocinaba “La Manigua” (Sala popular de variedades ubicada en la calle Betis). Un público absolutamente sorprendido y entregado a un estilo nuevo, con una riqueza de matices y vigorosidad del que se llegó a decir que había nacido un Rapsoda. En la década de los años treinta y cuarenta actúa en una Compañía
  • 37. de Teatro, demostrando una maestría y calidad sentimental que impresiona. Sería en esas actuaciones de la década de los cuarenta donde conocería a la también natural de Triana, Lolita Arispón, una extraordinaria Cantante con la que contraería matrimonio, y paseando por infinidad de escenarios su enamoramiento y su arte hasta su retirada en 1959. En el año 1943 y tras la actuación en el Teatro San Fernando, es contratado por la Compañía de Rosita Montero y Carmen Florido, y con la recorre ininterrumpidamente los más importantes escenarios de España, Francia y Marruecos. Ya en la capital de España, y en su debut en el madrileño Teatro de la Zarzuela, la crítica del momento escribe: “El Arte de Armando Gutiérrez es único. El verso en sus labios se humaniza y cobra vida nueva dándole un nuevo sentido. Pone en cada vocablo que pronuncia una emotividad y una fuerza que humaniza lo abstracto. En sus labios se iluminan las palabras y se transfiguran cobrando calor, olor y sabor…” Sería el 22 de Abril de 1948 y con motivo de haber sido detenido en Valladolid tras cantar unos versos que no le gustaron al régimen Franquista, que se cambia el nombre por temor a nuevas represalias, y es en ese momento en el que comienza a llamarse Juan de Triana.
  • 38. Juan de Triana no abandonará los escenarios, sin embargo con la llegada de una jubilación prematura, recupera su amor por la Poesía escrita, de la que nacerá una obra Flor de Papel (1991), compendio de toda una vida así como su gran interés por la Pintura que le hará ganador de algunos certámenes. Al mismo tiempo complementaría su tiempo colaborando en la idea de dar a conocer la Cultura Trianera a través de la recién nacida Revista Triana.
  • 39. El autor de este trabajo, y en aquel momento Presidente del Jurado del Certamen de Pintura, le hace entrega a Armando Gutiérrez (Juan de Triana), del trofeo como ganador del primer premio.
  • 40. LA PERLA DE TRIANA Son muy pocos los datos que se poseen acerca de esta extraordinaria Cantaora. De una pureza que rozaba la perfección, y que siempre será añorada en el mundo del Flamenco. Su nombre artístico: La Perla de Triana, y oficialmente: Antonia Morales Jiménez; nacería en la Puerta Osario en 1897, desconociéndose el lugar exacto. A la edad de 8 años, se traslada con su familia a Triana, y aquí vivió hasta su fallecimiento el 25 de Agosto de 1972. Sería madre de tres hijos, todos dedicados a dar vida con su arte el mundo Flamenco del Arrabal Trianero: Eugenio Carrasco “El Perlo de Triana”, Antonia “La Perla”, y Encarnación, la cual se retiró al contraer matrimonio. Tanto Antonia como Encarnación formarían parte del Grupo “Triana Pura”.
  • 41. “Su arte queda en la historia como una gran Cantaora para orgullo del Flamenco, es una verdadera Emperaora, demostrando al mundo entero que lo lleva en el corazón, su cante puro gitano como así se lo ha entregao el Señor que está en los cielos, para todos los buenos aficionaos que nunca la olvidaremos”.
  • 42. LA PIQUER DE TRIANA Hoy día 15 de Diciembre, como otro día cualquiera, me he dado mi vuelta habitual por Triana a la búsqueda de novedades que nunca faltan en este Universal Barrio. Deambulaba por ese “caprichoso” trozo peatonal de la calle San Jacinto cuando, todo decidido, me encaminé a la casa donde vivía mi amiga Manuela Carrasco, ya sabéis “La Piquer de Triana” como siempre fue conocida, al menos, por sus amigos. Y digo vivía porque al llegar al portal y preguntar por ella ya que en su ático no respondía nadie, me informaron de que hacía tiempo que había fallecido. Yo le fallé porque en nuestros diferentes encuentros allá arriba de su casa y con la espadaña de la Capilla de la Estrella al fondo, me
  • 43. recitaba sus poesías, pues le gustaba escribir y me contaba historias inverosímiles acerca de cómo lo hacía cuando le venía alguna idea. El mero hecho, amiga Manuela, de no haberme enterado antes es porque en Triana no ha habido eco de ese entierro tan peculiar que deseabas te hicieran y del cual me hiciste partícipe…
  • 45. LOS MORANCOS DE TRIANA . Hoy ya no son Los Morancos de Triana, al parecer, y como decía mi abuela Rosa: “Mucho te quiero perrito pero pan poquito”. O sea que aún seguimos sin explicarnos del por qué abolir el nombre de Triana de su nombre artístico cuando este barrio se lo dio todo o casi todo. El dúo compuesto por los hermanos Cadaval: Jorge y Cesar Cadaval Pérez, estos nacerían, el primero en 1960 y el segundo en 1963, ambos en el número dieciséis de la calle Juan Díaz de Solís ubicada en la Barriada de San Gonzalo más conocida como El Tardón de Triana. Hijos del que fuera Representante del gran Antonio Machín, Juan Cadaval López y de María Pérez Montané.
  • 46. A finales de la década de los Setenta y tras haber recorrido Andalucía, a comienzo de los Ochenta (1984), se hacen colaboradores indiscutibles de los programas de Radio y Televisión de la época con sus más que populares y, más tarde, famosas parodias.
  • 47. LUISA TRIANA LUISA GARCÍA GARRIDO, bailaora, bailarina de español, actriz y pintora, más conocida en el mundo entero de la historia del arte del baile con el nombre artístico de LUISA TRIANA, nació en Sevilla en el año de 1933.. Hija de Antonio de Triana y sobrina del músico Manuel García Matos. Desde 1938 ha vivido en América. Su padre la sacó a un escenario por vez primera en Buenos Aires, cuando tenía siete años, para bailar con La Argentinita. En 1944, la conoció Luis Buñuel, quien la contrató para doblar voces de niña en películas realizadas en Hollywood. Formo parte de los espectáculos de su padre por toda América e intervino en varias películas musicales producidas por la Columbia. Seguidamente formó su propio ballet a los veinte años de edad, recorriendo los Estados Unidos, actuando en los principales teatros y auditorios, y después en el Teatro Bellas Artes de Méjico, así como en otros de América del Sur y Canadá en temporadas sucesivas.
  • 48. En 1978, volvió a España, ofreciendo recitales durante seis meses en la Sala de Fiestas Pasapoga de Madrid. Entre las películas que ha protagonizado destaca La alegre señorita y es titular de la primera cátedra de baile flamenco creada en una universidad norteamericana, concretamente en la Universidad de Nevada. En sus actuaciones combina los bailes puramente flamencos, con danzas inspiradas en partituras de compositores españoles como Albéniz, Turina, Falla, Sarasate.
  • 49. MARIFÉ DE TRIANA Tras los calores de Agosto y a la espera de esa recogida de la uva que nos traerán los primeros mostos, a las puertas de la Sierra Norte y concretamente en el número 23 de la calle Portugal en el bonito y pintoresco pueblo de Burguillos en la provincia de Sevilla, vería por primera vez la luz andaluza, el 13 de Septiembre de 1936, una niña que con el nombre de María Felisa sería bautizada en la Iglesia de San Cristobal Martir. María Felisa Martínez López, hija de José Martínez Capé y Emilia López Sebastián, sería con el transcurrir del tiempo, primero Marifé, nombre éste que, con catorce o quince años, le recomendaría David Cubedo, por entonces locutor y presentador de un programa dedicado a las folclóricas en Radio Nacional.
  • 50. Tras un cortísimo periodo de tiempo en Burguillos y debido a que su padre, Contratista de Obras Públicas, ha de desplazarse a Sevilla, la familia se traslada tomando una casa en Triana, concretamente en la calle Alfarería y en el actual número 89. Aun no había cumplido los diez años cuando sufre la pérdida de su padre y ello hace que Emilia, su madre se plantee marcharse a Madrid, corría el año 1947, el año de la arriada que no permitió a la Hermandad de San Gonzalo salir por primera vez a la calle. En la capital de España es donde a María Felisa se le despierta por entero esa afición por cantar, y tras vecinales actuaciones y un corto periodo de tiempo dedicado al estudio en diferentes academias, da el primer salto al mundo de la Copla siendo sus primeros escenarios aquellos teatros portátiles de la ilusión así como el de Manolita Chen.
  • 51. Como a casi todas las jóvenes amantes de la canción, sus primeros pasos fueron de una dureza brutal. Nunca contaría con el apoyo de un padrinazgo, el suyo sería el amor de su familia y la fe en ella misma, y en el Arte que sabía llevaba dentro. Tuvo su oportunidad y la aprovechó: David Cubedo se la presentó al gran promotor de espectáculos Juan Carcellé, descubridor de tantas promesas, más con Marifé no tubo ningún problema, todo fue verla actuar en San Sebastián de los Reyes, localidad cercana a Madrid, y ofrecerle su primer contrato. Tras el primer contacto, Carcellé después de haber oído la aún corta historia de Marifé, éste decide que debe ampliar su nombre artístico, por lo que a partir de ese momento será conocida para siempre con el nombre de Marifé de Triana. Sería ese mismo año 1949, con las influencias de Carcellé y una mentirijilla, que diría ella, en el que le sería concedido el Carnet de Artista aun a pesar de que este no se daba hasta cumplir los dieciséis años.
  • 52. Presentada por Juan Carcellé, debutaría en el madrileño Coliseo de Price; encabezando un gran espectáculo de variedades en el que interpretando la Copla obtuvo tan colosal éxito que al día siguiente la crítica se volcaría con ella. Aquella actuación hizo que comenzara a consagrarse como única en su estilo y haciendo que estuviera en el cartel durante tres meses; a decir de las crónicas algo insólito en aquellas fechas. Afortunadamente para Marifé, las puertas del éxito se le habrían abierto de par en par y comenzando una vertiginosa carrera hacia lo más alto de cuanto se ha conocido en la Canción Andaluza y Española. Carcellé se pone en contacto con el brillantísimo Maestro Gordillo, y éste al verla y oirla le escribe dos espectáculos: La Emperaora y La sombra vendo. Y como solía ser de forma aplastante, el sevillano Manuel Quiroga no podía faltar y llega, como llegó otro Maestro, Juan Solano, ambos se dedicarían junto con Andrés Molina Moles a Marifé; con este último tendría una considerable amistad, no en vano Andrés natural de la Algaba, Sevilla, habría pasado por Triana en calidad de docente, en la década de los cuarenta. Ellos harían nacer la Copla “La Loba”, el espectáculo se llamaría: Carrusel de España, y con ella hacer salir a la actriz que llevaba dentro.
  • 53. A primeros de 1957 debuta en Sevilla. El Teatro Álvarez Quintero la recibiría con los brazos abiertos, un recibimiento que no olvidaría nunca como jamás olvidaría su rotundo triunfo en el San Fernando con el tema “Torre de arena” y que le escribieran los maestros Lladré, Gordillo y Sarmiento, siendo el primer disco que grabara llegando a ser uno de sus mayores emblemas. Al final se contabilizaría desde “Antonio Romance” (1956) hasta “Gente de Andalucía” (2001), más de cuatrocientas canciones, casi todas ellas con la firma Columbia, aunque cerraría su carrera discográfica con: Discopfón, Safiro, Senador y Ático Record, si bien su primera grabación la haría con la productora Philips. En los primeros años de la década de los sesenta se marcha a América donde tras dos temporadas en diferentes países entre los que destaca México, vuelve como absoluta triunfadora, y es justo el 5 de octubre del 1963 cuando con el estreno de La maestra Giraldilla, conoce al que años más tarde, década de los setenta, será su marido, José María Alonso Calvo un Rapsoda al que habría contratado para uno de sus espectáculos y con el que se casaría el día 7 de Octubre 1982. Su triunfo en América hace que le lluevan las ofertas desde el extranjero, y es así como pasa algunas temporadas trabajando en prestigiosos teatros de
  • 54. Francia, Bélgica, Alemania, Suiza, Inglaterra, Estados Unidos. Cerraría la década 1958-59 aceptando el ofrecimiento de dos películas como fueron: Canto para ti y Bajo el cielo andaluz; rechazaría una tercera por no considerarla a su altura ya que todo lo que le ofrecían, según ella, era salir con el caracolillo en la frente, enamorarse del señorito y estar continuamente diciendo “ mi arma”... En Madrid estrenaría este mismo éxito en el Teatro Calderón. Un año más tarde comenzaría a trabajar con los hermanos Marcos, con el Maestro Jaén para posteriormente continuar con el Maestro Román; él compondría uno de sus último éxitos, el espectáculo Torres de Coplas representado en el Teatro Español de Barcelona en 1967, al igual que El café de los Tarantos en 1969. En la década de los ochenta y tras el fallecimiento del sevillano Rafael de León, se le uniría Rafael Rabay, éste le compondría muchas de sus canciones las cuales no harían más que ampliar sus innumerables éxitos. En 1990, el Ayuntamiento de Burguillos rotula con su nombre una céntrica calle haciendo honor así a su paisana más popular y a la cual le profesaron siempre un amor especial dada su calidad humana además de la artista. En el 2001 decide grabar su último disco para retirarse definitivamente a su vida privada, aunque haciendo esporádicas apariciones en Televisión, sólo con el único deseo de apoyar y dar ánimo a
  • 55. artistas noveles. Ese mismo año Triana le concedería el ser Trianera de Honor, para años más tarde, y un año después de la muerte de su marido 26 de Abril del 2008, el 24 de Julio de 2009, colocar una placa cerámica en el número 94 de la calle Alfarería donde se deja constancia de que en esta calle vivió, aunque si la Comisión de tal acontecimiento se hubiese preocupado un poco, el mencionado azulejo se habría colocado en la fachada de enfrente manifestando que en esa casa vivió Marifé de Triana entre los años 1937-l946. La celebración culminaría con el Certamen de Copla que lleva su nombre, y en el que se estrenaría la canción “¡Ay, Marifé!” compuesta por los destacados autores Peso, Alegre y Díaz. Sería interpretada por la sevillana Cristina Crespo. Con fecha 11 de Noviembre de 2011, le sería concedida la Medalla al Mérito en el Trabajo, y el día 25 de Octubre le sería otorgado el Premio al Legado Cultural en su primera edición. Su estado de salud se agravó de tal manera que el día 16 de Febrero del 2013, y víctima del cáncer que padecía, fallecería en el Hospital Xanit Internacional de Benalmádena, Málaga. Sería enterrada junto a su marido en el cementerio de San Miguel en Torremolinos, Málaga. (d.e.p.)
  • 56. María de la O la haría Almiranta de otro mar, Raíz de Torre de arena, Igual que Cinco farolas, Fernanda la Cordobesa Es Esclava de tu amor; Desde que te conocí En la Encrucijada Te he de querer mientras viva Rosa de Capuchinos Implorando tu querer, Arañando las paredes, No me digas que no... Anda, y, ¡llámame La loba!
  • 57. NARANJITO DE TRIANA En plena II República (1933), y en la trianera calle Fabié, nacería uno de los más grandes cantaores que dio este ArrabaL, pues no en balde lo hizo al abrigo de un ambiente propio como es el ámbito Flamenco. Su nombre José Sánchez Bernal. En Triana creció respirando todo cuanto acontecía en aquella época alrededor de este arte. Descendiente de cantaores aficionados de cierta relevancia, comenzó a despuntar cuando con tan sólo ocho años debutó en la cercana Coria del Río donde ya fuera reconocida su valía y donde le auguraron una buena trayectoria. Y así fue gracias al haber estado de continuo escuchando a los grandes de su tiempo como fueran: Pastora y Tomás Pavón, Pepe Pinto, Manuel Vallejo… Su nombre le vendría a consecuencia de que su padre a la par que desarrolla sus funciones como guardia Municipal se dedica a la recogida de naranjas.
  • 58. Apenas cumplidos los catorce años, y habiendo demostrado su dominio en aquellos palos del Flamenco de más solera, es elegido para participar en el homenaje que en Junio de 1948 se le tributa a la señora doña Eva Perón con motivo de su visita a Sevilla. En esta ocasión demostrará que sus conocimientos acerca de los cantes de la Cava de los Gitanos o del ambiente Alfarero del Zurraque fueron absorbidos con largueza. Pasados unos años participaría en el espectáculo La Emperaora en la Compañía de Marifé deTriana. Más tarde actuaría en la de Antoñita Moreno, para desde ahí dar el salto y realizar una larga gira por diferentes países americanos. Ese afán suyo de difundir el Flamenco por el mundo, le haría repatir una nueva gira en 1971 por diferentes países de Europa. Se despediría de la profesión en 1996 tras más de cincuenta años. En aquella Bienal dejó el más puro sabor de los cantes de Triana, y cuya voz y facultades nunca se perdieron aún a pesar de su retiro.
  • 59. OLIVER DE TRIANA MANUEL OLIVER DORADO, cantaor, es uno de los más grandes cantaores que se conocen del barrio de Triana, aunque para los amantes de su arte era más conocido por el nombre artístico de OLIVER DE TRIANA. Nacería en el Arrabal trianero en el año de 1906 falleciendo en ella en el año 1989. Aunque no haya grabado en discos sí ha dejado constancia discográfica tanto de los estilos alfareros y del Zurraque, como de la Solea de Triana y de la que fue un absoluto especialista, y eso sin ser “conocido” en el terreno profesional.
  • 60. “Gran cantaor con mucho arte, nació en Triana orgullo del cante, todo aficionao lo tiene presente al cantaor Manuel Oliver Dorado el mayor recuerdo de su muerte, dejándonos sus cantes en el cielo juntos con los demás maestros, para que quede en la historia como uno de los más grandes, que se ha tenido en el flamenco”.
  • 61. RODRIGO DE TRIANA Existen dudas, y muchas, acerca del lugar de nacimiento de Rodrigo de Triana. Las principales hipótesis apuntan a que pudo haber nacido en el año 1469 en la localidad de Lepe (Huelva), en el Barrio deTriana, en la cercana Coria del Río, o en un lugar llamado Los Molinos, lindante a Dos Hermanas,también en la provincia de Sevilla. Al parecer, era hijo de un Hidalgo Industrial de la Alfarería y convertido al Islán, llamado Vicente Bermejo, y de Sereni Betancourt. Parece ser que en el pueblo de Lepe, Rodrigo de Triana está considerado como Rodrigo Pérez de Acevedo. La travesía la haría a bordo de la Carabela La Pinta, y sería el primer marinero cuando a las 2 de la mañana del 12 de Octubre de 1492), diera la voz de “Tierra a la vista”. Según el Diario de a bordo, y que fuera recogido por Fray Bartolomé de las Casas, Cristobal Colón hace escribir cómo a las 2 de la mañana del día 12 de <octubre del año del Señor de 1492, un marinero llamado Rodrigo de Triana fue el primero en dar la voz de “Tierra a la vista”. Era la costa de Guanahani (hoy Bahamas en el mar Caribe). A mi juicio, nada hay contrastado, todo son hipótesis y teorías en razón de cuanta literatura se ha vertido en la historia y vida de Rodrigo de Triana.
  • 62. Que Juan Rodríguez Bermejo o Rodrigo Pérez de Acevedo –Lepe-, (Rodrigo de Triana), fue el marinero que por primera vez avisto tierra americana no cabe la menor duda, como, al parecer, tampoco hay dudas de que Colón le ofreciera en cuanto llegaran a España un premio de Diez mil maravedíes como premio. Los reyes tan sólo favorecieron a algunos castellanos y aragoneses, no así a Rodrigo de Triana al cual, incluido Colón, le fue negado el premio. El nombre de Juan Rodríguez Bermejo se le atribuye gracias a un marinero y testigo, y navegante como tripulación de otra de las carabelas, llamado Fernando García Vallejo, que es interrogado por un fiscal de la Corona en 1515. Si bien no existe una lista completa de los marineros que llevó Colón en su primer viaje, la historiadora Alice Bache Gould logró elaborar una lista de 90 marineros profusamente documentada, que es la más completa que se conoce. En dicha lista de pasajeros solamente hay un vecino de Lepe, llamado Pedro Izquierdo, que fue grumete en la Santa María. Además, hay un vecino de la Redondela, pueblo costero muy cercano a Lepe, que se hacía llamar Pedro Lepe, pero que no regresó a España, ya
  • 63. que formó parte de los españoles que dejó Colón apostados en el recién construido Fuerte Navidad, en la actual Haití, y que moriría junto a los demás compañeros de la empalizada en un ataque de los nativos que la incendiaron. [ Se cuenta que, el marinero de Lepe se pasó al Magreb (antigua Berbería), y allá renegó de la fe, aunque otra hipótesis señala que Rodrigo de Triana moriría durante el viaje que años más tarde realizaría a las Molucas en el Sudeste Asiático, en la expedición de Francisco José García Jofre de Loaisa y en la que se encontraba Juan Sebastián el Cano tras haber completado la vuelta al mundo en unión de Fernando de Magallanes en 1522. Este marino manchego García Jofre de Loaiza también moriría en esa expedición al igual que Sebastián el Cano. Rfcias. Gonzalo Fernández de Oviedo 1535 (Cronista y Colonizador) Francisco López de Gomara 1552 (El caso curioso es que éste Eclesiástico e Historiador jamás atravesó el Océano Atlántico). Alice Bache Gould (Historiadora U.S.A. 1898) Testigos: Manuel Valdovinos Fernando García Vallejo (Interrogado por Fiscal en 1515)
  • 64. ROSALÍA DE TRIANA Siguiendo con aquellas artistas trianeras y en cuyo nombre artístico ha figurado el nombre de Triana, hoy me quiero referir a otra Cantaora, ésta de raza gitana; Se llamaba Rosalía Ortíz Aguado, para el mundo del Flamenco: “Rosalía de Triana”. Pertenecía a la Familia de Curro Puya y era Prima-hermana de “Los Gitanillos de Triana”. Nacería, al decir de algunos viejos de la Cava de los Gitanos en Triana (Manuela Mejías, Trianera de 88 años), en el, ya desaparecido, gran Corral del Rosario, en calle Pagés del Corro, y en cuyo solar fuera construido el Cine Emperador, y este demolido para construir un conjunto de viviendas en 1988, en el año 1905, falleciendo en su Triana natal a los 68 años de edad. ¡Que poca diferencia de fechas, tanto en la de sus nacimientos como en la de sus muertes, entre ella y su amiga y compañera Antonia Morales Jimenez (La Perla de Triana), cuando juntas habían grabado en Sevilla un disco que se tituló: “Sevilla cuna del Cante”. Se casó con Perico Campos.
  • 65. Sus comienzos serían en aquellos cafés cantantes de la época, como “El Novedades”, no sólo en Sevilla, sino que también lo haría en la capital de España y en Barcelona, donde en los comienzos de los años 30 conoce a Carmen Amaya, en una actuación de ésta en el Teatro Español, y la cual sabe de su trayectoria artística por haber cantado, para unas bailaoras como fueron las famosas Jerezanas: Magdalena Seda Loreto, conocida como “La Malena”, y Juana Vargas, más conocida como “La Macarrona”. Pero por encima de todo, a Rosalía lo que le gustaba eran las fiestas flamencas, aquellas que se celebraban bajo el “patronazgo” de veladas y reuniones particulares. Y es en una de ellas, a mediados de los años 60, en la que el gran Cantaor Don Antonio Mairena la invitaría a participar en su “Antología Flamenca”. Rosalía, lo mismo cantaba con acompañamiento que sin él, si bien es verdad que cuando tenía una buena guitarra al lado abría ese abanico Flamenco y ya le daba igual lo que le pidieran, y si era buena cantando por Bulerías “al golpe”, mejor era por los cantes de Triana como fueron los Tangos y ese largo etc. de palos hasta llegar a lo que más le gustaba que era, sin el menor género de dudas, la Soleá de Triana, y si de paso la acompañaba Manuel Morao, mejor que mejor...
  • 66. “Su arte queda en la historia como una gran cantaora para orgullo del flamenco; es todo una Emperaora, demostrando al mundo entero, que lleva dentro del corazón su puro Cante gitano, como así se lo ha entregao el señor que está en los cielos, pa los buenos aficionaos que nunca la olvidaremos”.
  • 67. ROSARILLO DE TRIANA Rosario Cruz y Falagán (Rosarillo de Triana), hija del Alcalareño Rafael Cruz “El Sevillanito”, y la Sevillana Rosita Falagán, ambos afamados artistas de las variedades en aquellos finales del siglo XIX e inicios del XX, nacería en una casa alquilada de la calle Pureza, en el Barrio de Triana (Sevilla), y unos meses antes de aquella temporada en la que sus padres volverían a actuar en el Teatro San Fernando. De exquisita y racial belleza agitanada, sería una polifacética artista ya que fue por su público, consagrada como Canzonetista, gran Bailarina así como excelente Recitadora. Se notaba de donde le venía ese don pues, por alguna razón a su madre le fue dedicada una de las coplas de más fama en la nómina de la Copla Andaluza de la época: La Rosa de capuchinos, de Antonio Quintero y Rafael de León. En 1904, y al encontrarse actuando unos días en el Teatro Duque de Rivas de Córdoba Rosarillo, sería pintada por Julio Romero de Torres, y cuyas pinturas se pueden contemplar en una de las galerías del Museo dedicado en Córdoba al Artista. El que formaría primer Trío con Quintero y León, Salvador Valverde, al poco tiempo de estar en Madrid y tras la desgraciada muerte del Pintor
  • 68. Julio Romero de Torres, Rosarillo fue a verle y pedirle que le escribiera una letra que, a título de Elegía, le dedicaría al Pintor. Se dice que al Poeta no le hacía mucha gracia la idea, no obstante y tras la persistente idea que tiene Rosarillo sobre el tema, consigue que Salvador le escriba una letra-copla que será titulada “Adiós a Romero de Torres”. Valverde se acuerda de que acaba de llegar también a Madrid un excelente músico llamado Manuel López Quiroga y él será el autor de la música. Rosarillo de Triana escucha la Copla y se queda entusiasmada. Aun no ha debutado pero, le dice a Salvador que será ésta la Copla con la que se abra al mundo del espectáculo. Días más tarde, Salvador Valverde en uno de sus paseo por la Gran Vía Madrileña, se encuentra con la ya figura Conchita Piquer, la cual le pregunta si ha escrito algo nuevo (¿?). Al decirle que sí, ella se empeña en escuchar aquella copla aunque le deja claro que ya la tiene comprometida con otra artista. A Conchita no le importa, por lo que a principio de 1930 y en compañía de Salvador se presenta en la Academia que ya ha formado el Maestro Quiroga. La Piquer queda prendada de aquella copla y se hace con
  • 69. ella… ¿Cómo…? El caso es que quien la estrena en un homenaje a la Cantante Ofelia de Aragón en el Teatro Romea, es “La Piquer”. Se recoge en un artículo de la época, que lo peor del caso fue que esto ha llegado a oídos del padre de Rosarillo, el cual al descubrir lo sucedido, él, que siempre lleva consigo un buen y agitanado bastón decide darle un escarmiento tanto a Valverde como a Quiroga; Afortunadamente no ocurrió nada. Dada las características interpretativas que a sus coplas daría a principio de los años treinta, Rosarillo de Triana se haría con el público cada vez que interpretaba: “Adiós a Romero de Torres”, copla que llevaba siempre en su repertorio, cosa que nunca ocurrió con “La Piquer”. En 1934, y formando pareja con Celia Gámez, realizaría una de sus muchas giras triunfales; En esta ocasión la haría por los estados Unidos de América, Venezuela y Puerto Rico. También formaría pareja con Pilar Calvo en el Price de Madrid con: José Cepero, Pepe el Pena hijo, Mazaco, Canalejas de Puerto real, Bernardo el de los Lobitos y Patena hijo entre otros, y acompañada por una Guitarra excepcional como es la de Luis Maravillas. Aunque siempre será recordada por su magnífica versión de su Copla preferida: “Rocío”, también grabaría: Rosario de la Cava, Bulerías del Bigote, Mi Sombrero, o Romería del Quintillo entre otras muchas…
  • 70. A finales de la década de los cuarenta se deja de tener noticias de ella tras una, al parecer, última vuelta a las américas, de donde según algunos cronistas nunca regresaría.
  • 71. Aunque acabada con los últimos coletazos del 2016, esta obrita, que no pretende otra cosa que entretener, no vio la luz hasta ver el nacimiento del 2017.