2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                                 DOCENTE: DR. FELIPE NILO

Triángulos del Cuello, Músculos Masticadores y Nervio Maxilar Inferior (V3)
                  Triángulos del Cuello

Los triángulos del cuello tienen importancia anatómica y
quirúrgica. Se establecieron una serie de parámetros
anatómicos para poder determinar posiciones, abordajes
quirúrgicos y sitios de importancia, por eso se establecieron
los triángulos.
Las relaciones topográficas de las diferentes estructuras
anatómicas comprendidas en esta región, para tal efecto
tomando como punto inicial
     - la línea media del cuello
     - la mandíbula
     - la clavícula
     - el músculo ECM
     - el músculo trapecio
                              Dividiendo el cuello en dos grandes triángulos.
                                       Triangulo posterior: corresponde al espacio que se encuentra
                              delimitado por delante por el borde posterior del ECM, por el borde anterior
                              del trapecio, el límite inferior que esta dado por el tercio medio de la
                              clavícula y el vértice que corresponde a la llegada del ECM y el trapecio en la
                              línea nucal superior, el techo estaría conformado por el revestimiento de la
                              fascia cervical profunda

                                        Triangulo anterior: su límite
                              anterior corresponde a la línea media
                              del cuello, su límite posterior esta dado
                              por el límite anterior del ECM, el límite
                              superior esta dado por el borde inferior
                              de la mandíbula y su vértice
corresponde a la escotadura superesternal del manubrio.

Estos triángulos a su vez se subdividen en triángulos más pequeños:

En el anterior tenemos:
1- digástricos o submandibular
2- suprahioido medio o submentoniano
3- triangulo carotideo
4- triangulo muscular u homotraqueal

En el posterior tenemos:
1- triangulo occipital: superior y más grande
2- triangulo supraclavicular: inferior y más pequeño
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                     UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                                      DOCENTE: DR. FELIPE NILO
                                               Triangulo posterior

Detrás del ECM, principalmente se encuentran cuatro
músculos que corresponden al esplenio de la cabeza,
elevador de la escápula, escaleno medio y escaleno
posterior; este triangulo se encuentra delimitado por el
ECM, trapecio, borde superior de la clavícula, su vértice y
este a su vez se divide en dos más pequeños que están
dados por el omohioideo. Este nos separa este triangulo
posterior en 2, uno superior que corresponde al occipital y
uno inferior que corresponde al supraclavicular que es más
pequeño y también se le llama subclavio.

El triangulo occipital, su nombre viene de la arteria occipital
que se encuentra en la parte más superior de esta, aquí
tenemos la forma en que se va distribuyendo la occipital
que es rama de la carótida externa y ese le da el nombre al
triangulo más grande del triangulo posterior

El triángulo supraclavicular Este es más pequeño, en superficie está
atravesado por la vena yugular externa y por la arteria supraescapular, en su
profundidad pasa la arteria subclavia y por lo tanto se le puede llamar
triángulo subclavio.

Vasos del triángulo posterior

    1. Vena yugular externa: la cual está encargada de drenar toda la parte
       correspondiente al cuero cabelludo y lados profundos de la cara, se
       está generando aquí a nivel del ángulo de la mandíbula , va cruzando
       en forma oblicua el músculo esternocleidomastoideo y entra en la
       porción anteroinferior del triángulo posterior, para terminar en la
       vena subclavia, se puede ver cómo nace del ángulo de la mandíbula,
       llegando a conformarse de la temporal superficial y de la facial, antes
       de su desembocadura en la subclavia recibe las ramas de la yugular
       anterior y ramas de la supraescapular.
    2. Arteria cervical transversa: la más superior, sale de un tronco en común
       en general, del tronco tirocervical, tiene un curso superficial y lateral, va        4                    5
       atravesando el músculo escaleno anterior, atraviesa el nervio frénico y va
       a irrigar la parte superior del trapecio.
    3. Arteria supraescapular: es la rama inferior del tronco tirocervical, tiene
       un trayecto inferolateral, también pasa por delante del nervio frénico y                                      2
       del escaleno anterior y va a irrigar la zona superior del hombro.
    4. Arteria cervical superficial
    5. Arteria Occipital: rama de la carótida externa, entra por el ángulo
       superior e irriga la mitad posterior del cuero cabelludo.                                  3
Luego la tercera porción de la subclavia se dirige al miembro superior por encima
de la clavícula, enfrente al escaleno anterior y se oculta en la parte inferior del triangulo posterior.
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                            UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                             DOCENTE: DR. FELIPE NILO


Nervios del triángulo posterior
                                                                                                    2
    1. Nervio accesorio (espinal - NCXI) en la unión del tercio
         superior     y    medio      del    borde     posterior   del
         esternocleidomastoideo, ahí se ve aparecer el nervio
         espinal. Atraviesa el triángulo y desaparece en el trapecio,
         posee dos raíces que van a dar hacia craneal y espinal,                                            1
         inerva el esternocleidomastoideo, cuando pasa por detrás
         y después va hacia el trapecio a inervarlo.
    2. Plexo cervical – ramos cutáneos: aquí en la región
         posterior del esternocleidomastoideo en el tercio medio
         hay un sitio importante que se denomina como Punto                                             5
         Nervioso del cuello, donde emergen los ramos cutáneos
         del plexo cervical, naciendo hacia la piel del cuello, pared
         torácica superolateral y cuero cabelludo. Entonces los
         ramos del plexo cervical que emergen corresponden al
         nervio occipital menor, que se va dirigiendo superior y
         oblicuo, para ir a inerva la piel detrás del cuero cabelludo,
         detrás del pabellón auricular. Nervio auricular mayor:
         Asciende hacia la parótida, inervando la piel de la glándula.
         Nervio cervical transverso: (transverso del cuello) que inerva
         la piel que cubre el triángulo anterior.
    3. Ramos que nacen de los ramos ventrales entre C3 y C4
         corresponden a los supraclaviculares, forman un tronco
         común bajo el esternocleidomastoideo y se dividen en
         posteriores y en medios.
    4. El nervio supraescapular nace del tronco superior del plexo
         braquial y se dirige lateralmente por el triángulo posterior,
         finalmente llega a inervar el supraespinoso e infraespinoso ,                                      3
         enviando ramos también a la articulación escapulohumeral.
    5. El Nervio frénico: se origina sobre todo en el cuarto nervio
         cervical, contiene fibras motoras, sensitivas y simpáticas,
         aportando a la inervación del diafragma, va descendiendo
         junto a la yugular. Esta imagen nos muestra la forma de
         cruzar que tiene este nervio frénico cuando llega a la
         parte más inferior del cuello en cual al lado derecho
         cruza por delante de la segunda porción de la subclavia,
         está más alejado de la línea media y al lado izquierdo
         cruza más cerca de la línea media en la primera porción
         de la subclavia.

                       Triángulo anterior

Se puede subdividir en forma más específica en cuatro triángulos
más pequeños:

Triángulo submandibular: Se encuentra entre el borde inferior
de la mandíbula y entre ambos vientres del digástrico, el suelo
está conformado por los músculos milohioideo, hiogloso y el
constrictor medio de la faringe y está ocupado en gran parte por
la glándula submaxilar o submandibular.
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                 UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                                  DOCENTE: DR. FELIPE NILO
Triángulo submentoniano: se encuentra debajo de la barbilla (aquí tenemos el reborde inferior del maxilar
inferior), es suprahioideo (aquí tenemos el hueso hiodes), por abajo limita con el hiodes y a los lado por los
vientres anteriores que tenemos el digástrico, el suelo lo forma el milohioideo, el cual en el centro se une
formando un rafe fibroso, estos límites corresponden al triángulo submentoniano.

Triángulo carotídeo: es importante, corresponde a una zona vascular limitada por el vientre superior del
digástrico (o vientre anterior) y el borde anterior del ECM. Es importante ya que contiene a la carótida
común y acá se puede auscultar o palpar la carótida común.

Triángulo muscular, el cuarto y último triángulo del triángulo anterior, está formado por el vientre superior
del omohioideo, borde anterior del ECM y plano medio del cuello, contiene los músculos infrahioideos y
vísceras del cuello como tiroides y paratiroides




Vasos del triángulo anterior: Sistema Carotideo, venas yugulares e internas y anteriores

    -   La carótida común y externa, son los vasos principales del triángulo carotideo, cada carótida
        asciende una vaina en conjunto con la vena yugular interna y el vago (PAQUETE
        VASCULONERVIOSO DEL CUELLO).
             o La carótida derecha nace del tronco braquiocefálico y la izquierda nace de la aorta.
             o Las carótidas internas no dan ramas en el cuello, entran en el cráneo por el conducto
                 carotideos,
             o Las carótidas externas irrigan las estructuras extracraneales, cada una tiene un curso
                 posterosuperior dirigiéndose al cuello de la mandíbula, cada una termina en dos ramas la
                 maxilar y la temporal superficial, las otras seis ramas de la carótida externa son; faríngea
                 ascendente, tiroidea superior, lingual, facial, occipital y la auricular posterior.
    -   Las venas, la mayoría afluente de la yugular interna, ésta yugular interna drena la sangre del
        encéfalo, se origina como continuación del seno venoso sigmoideo, desciende con la vaina
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                  UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                                   DOCENTE: DR. FELIPE NILO
         carotidea, la arteria es medial y la vena lateral, abandona el triángulo anterior en la profundidad del
         ECM. Detrás de la clavícula entonces, la yugular interna (la podemos ver acá) se une con la
         subclavia para formar la vena braquiocefálica.

Nervios del triángulo anterior
        1. Cervical transverso
        2. Hipogloso (XII)
        3. Ramos de los nervios glosofaríngeo (IX)
        4. Nervio vago (X)                                            3
                                                                      2

                                                                      4




                 Músculos Masticadores

         Se clasifican de acuerdo a su función, en cuanto a la
dinámica mandibular, consideraciones elementales sobre la
función de los músculos y su relación con elementos que
pertenecen a la zona topográficas vecinas. Así tenemos músculos
masticadores principales, elevadores, estabilizadores y
depresores.
         Dentro de los elevadores, los principales son el temporal,
el masetero y el pterigoideo interno. Dentro de los estabilizadores
tenemos el pterigoideo externo y el temporal. Y finalmente los
depresores que corresponden a los músculos suprahioideos,
principalmente digastrico, estilohioideo, milohioideos y
genihioideo.

    I.   ELEVADORES

    -    Músculo temporal: Superficial, tiene forma de abanico. Se inserta por arriba en toda
         la fosa temporal y línea temporal inferior. Y sus fibras convergen en la apófisis
         coronoides de la mandíbula.
         Inervación: Nervios temporales, ramos de los nervios maxilar inferior.
         Función: Elevar la mandíbula y llevarla hacia atrás (haces posteriores).

    -    Músculo masetero: Consta de 2 haces, un haz superficial más voluminoso y otro
         profundo que es más delgado. Entre los 2 cuando se cruzan forman una X. El haz
         profundo se inserta en la porción posterior del arco zigomático, sus fibras se dirigen
         hacia abajo y adelante para terminar en la parte anteroinferior de la cara externa de
         la rama mandibular. El haz superficial se inserta en la porción anterior del arco
         cigomático y sus fibras se dirigen hacia abajo y atrás y convergen en la el ángulo
         mandibular.
         Inervación: Nervio maseterino rama del nervio maxilar inferior
         Función: Elevar la mandíbula.

Más contenido relacionado

PDF
Clase 5 Triangulos Del Cuello
PPT
Anatomia del cuello definitiva
PPTX
Triangulo del cuello
PPT
Fascias del cuello
PPTX
Glándula parótida
PPTX
ESPLACNO - CUELLO
DOCX
Espacio Máxilo-Vértebro-Faríngeo
PPTX
TRIANGULOS DEL CUELLO
Clase 5 Triangulos Del Cuello
Anatomia del cuello definitiva
Triangulo del cuello
Fascias del cuello
Glándula parótida
ESPLACNO - CUELLO
Espacio Máxilo-Vértebro-Faríngeo
TRIANGULOS DEL CUELLO

La actualidad más candente (20)

PPTX
Límites del cuello
PPTX
Irrigación del abdomen
PPTX
Faringe
PPTX
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
PPT
músculos de la region posterior del cuello
PPTX
Irrigación del miembro inferior. [Realizada por mi compañero Rey Mercedes.]
PPTX
Irrigación Sanguínea del Tórax
PPTX
Venas yugulares
PPTX
Sistema Nervioso Central: Venas
PPT
6. Vena Cava Superior
PPTX
Anatomía de los Genitales Femeninos
PPT
Glandula parotida 5 1
PDF
Fascias y aponeurosis del abdomen
PPTX
Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo
DOC
Base-del-craneo-foramenes-y-contenido
PPTX
Configuracion interna y externa del aparato genital femenino
PPTX
Venas del miembro superior
PPTX
Irrigacion del miembro inferior
Límites del cuello
Irrigación del abdomen
Faringe
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
músculos de la region posterior del cuello
Irrigación del miembro inferior. [Realizada por mi compañero Rey Mercedes.]
Irrigación Sanguínea del Tórax
Venas yugulares
Sistema Nervioso Central: Venas
6. Vena Cava Superior
Anatomía de los Genitales Femeninos
Glandula parotida 5 1
Fascias y aponeurosis del abdomen
Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo
Base-del-craneo-foramenes-y-contenido
Configuracion interna y externa del aparato genital femenino
Venas del miembro superior
Irrigacion del miembro inferior
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Triángulos del Cuello
PPT
OsteologíA Y MiologíA Del Cuello
PPT
7 cuello musculos y aponeurosis
PPT
Anatomia Cabeza y cuello
PPTX
Musculos region posterior cuello
PDF
RESUMEN BASICO CUELLO ANATOMÍA DEL GRUPO ATLAS
PPTX
Los músculos del cuello y sus funciones.
PPT
Arterias y venas del cuello
Triángulos del Cuello
OsteologíA Y MiologíA Del Cuello
7 cuello musculos y aponeurosis
Anatomia Cabeza y cuello
Musculos region posterior cuello
RESUMEN BASICO CUELLO ANATOMÍA DEL GRUPO ATLAS
Los músculos del cuello y sus funciones.
Arterias y venas del cuello
Publicidad

Similar a Triangulos del cuello (20)

PPT
Anat.regio.cuello.2012
PPT
2291420.ppt
PPT
Anatomia
PPT
TriáNgulos Del Cuello
PPT
TriáNgulos Del Cuello
PPTX
Aponeurosis y Triángulos del Cuello
PPTX
anatomia del cuello.pptx
PDF
Manual cto 6ed anatomía
PDF
Manual cto 6ed anatomía
PDF
Anatomía pequeño manual
PDF
Manual cto 6ed anatomía
PDF
Cto anatomia
PDF
Manual cto 6ed anatomía
PPTX
Triángulos del cuello anatomía humana.pptx
PPT
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
DOCX
PPT
Cuello parietal Dr. Enriquez Perez
PPTX
anatomia quirurgica del cuello.pptx
PPT
Lesiones de cuello
PPTX
ANATOMIA TOPOGRÁFICA CUELLO JM.pptx
Anat.regio.cuello.2012
2291420.ppt
Anatomia
TriáNgulos Del Cuello
TriáNgulos Del Cuello
Aponeurosis y Triángulos del Cuello
anatomia del cuello.pptx
Manual cto 6ed anatomía
Manual cto 6ed anatomía
Anatomía pequeño manual
Manual cto 6ed anatomía
Cto anatomia
Manual cto 6ed anatomía
Triángulos del cuello anatomía humana.pptx
Anatomía quirúrgica del cuello DR JUAN SANGUINETTI
Cuello parietal Dr. Enriquez Perez
anatomia quirurgica del cuello.pptx
Lesiones de cuello
ANATOMIA TOPOGRÁFICA CUELLO JM.pptx

Más de estudia medicina (20)

PDF
Rcp basica avanzada_pediatrica_1_
PPT
4. región glútea
PPT
Mediastino superior
DOCX
Mediatino superior
PPT
Aminas y amidas
PPT
Alcoholes 02 (1)
PPT
Acidos carboxilicos y_derivados
PPT
Derivados de acidos_carboxilicos
PPT
Alcoholes 02 (1)
PPT
Q organica 11-1 (1)
PPT
Alcoholes 02 (1)
PDF
Mecanica muscular
PDF
31. intestino grueso
PDF
10. documento mediastino y diafragma
PDF
11. documento mediastino superior e inferior
PDF
12. mediastino
PDF
13. documento corazón
PDF
14. corazón
PDF
15. documento pericardio y grandes vasos
PDF
16. grandes vasos
Rcp basica avanzada_pediatrica_1_
4. región glútea
Mediastino superior
Mediatino superior
Aminas y amidas
Alcoholes 02 (1)
Acidos carboxilicos y_derivados
Derivados de acidos_carboxilicos
Alcoholes 02 (1)
Q organica 11-1 (1)
Alcoholes 02 (1)
Mecanica muscular
31. intestino grueso
10. documento mediastino y diafragma
11. documento mediastino superior e inferior
12. mediastino
13. documento corazón
14. corazón
15. documento pericardio y grandes vasos
16. grandes vasos

Triangulos del cuello

  • 1. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. FELIPE NILO Triángulos del Cuello, Músculos Masticadores y Nervio Maxilar Inferior (V3) Triángulos del Cuello Los triángulos del cuello tienen importancia anatómica y quirúrgica. Se establecieron una serie de parámetros anatómicos para poder determinar posiciones, abordajes quirúrgicos y sitios de importancia, por eso se establecieron los triángulos. Las relaciones topográficas de las diferentes estructuras anatómicas comprendidas en esta región, para tal efecto tomando como punto inicial - la línea media del cuello - la mandíbula - la clavícula - el músculo ECM - el músculo trapecio Dividiendo el cuello en dos grandes triángulos. Triangulo posterior: corresponde al espacio que se encuentra delimitado por delante por el borde posterior del ECM, por el borde anterior del trapecio, el límite inferior que esta dado por el tercio medio de la clavícula y el vértice que corresponde a la llegada del ECM y el trapecio en la línea nucal superior, el techo estaría conformado por el revestimiento de la fascia cervical profunda Triangulo anterior: su límite anterior corresponde a la línea media del cuello, su límite posterior esta dado por el límite anterior del ECM, el límite superior esta dado por el borde inferior de la mandíbula y su vértice corresponde a la escotadura superesternal del manubrio. Estos triángulos a su vez se subdividen en triángulos más pequeños: En el anterior tenemos: 1- digástricos o submandibular 2- suprahioido medio o submentoniano 3- triangulo carotideo 4- triangulo muscular u homotraqueal En el posterior tenemos: 1- triangulo occipital: superior y más grande 2- triangulo supraclavicular: inferior y más pequeño
  • 2. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. FELIPE NILO Triangulo posterior Detrás del ECM, principalmente se encuentran cuatro músculos que corresponden al esplenio de la cabeza, elevador de la escápula, escaleno medio y escaleno posterior; este triangulo se encuentra delimitado por el ECM, trapecio, borde superior de la clavícula, su vértice y este a su vez se divide en dos más pequeños que están dados por el omohioideo. Este nos separa este triangulo posterior en 2, uno superior que corresponde al occipital y uno inferior que corresponde al supraclavicular que es más pequeño y también se le llama subclavio. El triangulo occipital, su nombre viene de la arteria occipital que se encuentra en la parte más superior de esta, aquí tenemos la forma en que se va distribuyendo la occipital que es rama de la carótida externa y ese le da el nombre al triangulo más grande del triangulo posterior El triángulo supraclavicular Este es más pequeño, en superficie está atravesado por la vena yugular externa y por la arteria supraescapular, en su profundidad pasa la arteria subclavia y por lo tanto se le puede llamar triángulo subclavio. Vasos del triángulo posterior 1. Vena yugular externa: la cual está encargada de drenar toda la parte correspondiente al cuero cabelludo y lados profundos de la cara, se está generando aquí a nivel del ángulo de la mandíbula , va cruzando en forma oblicua el músculo esternocleidomastoideo y entra en la porción anteroinferior del triángulo posterior, para terminar en la vena subclavia, se puede ver cómo nace del ángulo de la mandíbula, llegando a conformarse de la temporal superficial y de la facial, antes de su desembocadura en la subclavia recibe las ramas de la yugular anterior y ramas de la supraescapular. 2. Arteria cervical transversa: la más superior, sale de un tronco en común en general, del tronco tirocervical, tiene un curso superficial y lateral, va 4 5 atravesando el músculo escaleno anterior, atraviesa el nervio frénico y va a irrigar la parte superior del trapecio. 3. Arteria supraescapular: es la rama inferior del tronco tirocervical, tiene un trayecto inferolateral, también pasa por delante del nervio frénico y 2 del escaleno anterior y va a irrigar la zona superior del hombro. 4. Arteria cervical superficial 5. Arteria Occipital: rama de la carótida externa, entra por el ángulo superior e irriga la mitad posterior del cuero cabelludo. 3 Luego la tercera porción de la subclavia se dirige al miembro superior por encima de la clavícula, enfrente al escaleno anterior y se oculta en la parte inferior del triangulo posterior.
  • 3. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. FELIPE NILO Nervios del triángulo posterior 2 1. Nervio accesorio (espinal - NCXI) en la unión del tercio superior y medio del borde posterior del esternocleidomastoideo, ahí se ve aparecer el nervio espinal. Atraviesa el triángulo y desaparece en el trapecio, posee dos raíces que van a dar hacia craneal y espinal, 1 inerva el esternocleidomastoideo, cuando pasa por detrás y después va hacia el trapecio a inervarlo. 2. Plexo cervical – ramos cutáneos: aquí en la región posterior del esternocleidomastoideo en el tercio medio hay un sitio importante que se denomina como Punto 5 Nervioso del cuello, donde emergen los ramos cutáneos del plexo cervical, naciendo hacia la piel del cuello, pared torácica superolateral y cuero cabelludo. Entonces los ramos del plexo cervical que emergen corresponden al nervio occipital menor, que se va dirigiendo superior y oblicuo, para ir a inerva la piel detrás del cuero cabelludo, detrás del pabellón auricular. Nervio auricular mayor: Asciende hacia la parótida, inervando la piel de la glándula. Nervio cervical transverso: (transverso del cuello) que inerva la piel que cubre el triángulo anterior. 3. Ramos que nacen de los ramos ventrales entre C3 y C4 corresponden a los supraclaviculares, forman un tronco común bajo el esternocleidomastoideo y se dividen en posteriores y en medios. 4. El nervio supraescapular nace del tronco superior del plexo braquial y se dirige lateralmente por el triángulo posterior, finalmente llega a inervar el supraespinoso e infraespinoso , 3 enviando ramos también a la articulación escapulohumeral. 5. El Nervio frénico: se origina sobre todo en el cuarto nervio cervical, contiene fibras motoras, sensitivas y simpáticas, aportando a la inervación del diafragma, va descendiendo junto a la yugular. Esta imagen nos muestra la forma de cruzar que tiene este nervio frénico cuando llega a la parte más inferior del cuello en cual al lado derecho cruza por delante de la segunda porción de la subclavia, está más alejado de la línea media y al lado izquierdo cruza más cerca de la línea media en la primera porción de la subclavia. Triángulo anterior Se puede subdividir en forma más específica en cuatro triángulos más pequeños: Triángulo submandibular: Se encuentra entre el borde inferior de la mandíbula y entre ambos vientres del digástrico, el suelo está conformado por los músculos milohioideo, hiogloso y el constrictor medio de la faringe y está ocupado en gran parte por la glándula submaxilar o submandibular.
  • 4. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. FELIPE NILO Triángulo submentoniano: se encuentra debajo de la barbilla (aquí tenemos el reborde inferior del maxilar inferior), es suprahioideo (aquí tenemos el hueso hiodes), por abajo limita con el hiodes y a los lado por los vientres anteriores que tenemos el digástrico, el suelo lo forma el milohioideo, el cual en el centro se une formando un rafe fibroso, estos límites corresponden al triángulo submentoniano. Triángulo carotídeo: es importante, corresponde a una zona vascular limitada por el vientre superior del digástrico (o vientre anterior) y el borde anterior del ECM. Es importante ya que contiene a la carótida común y acá se puede auscultar o palpar la carótida común. Triángulo muscular, el cuarto y último triángulo del triángulo anterior, está formado por el vientre superior del omohioideo, borde anterior del ECM y plano medio del cuello, contiene los músculos infrahioideos y vísceras del cuello como tiroides y paratiroides Vasos del triángulo anterior: Sistema Carotideo, venas yugulares e internas y anteriores - La carótida común y externa, son los vasos principales del triángulo carotideo, cada carótida asciende una vaina en conjunto con la vena yugular interna y el vago (PAQUETE VASCULONERVIOSO DEL CUELLO). o La carótida derecha nace del tronco braquiocefálico y la izquierda nace de la aorta. o Las carótidas internas no dan ramas en el cuello, entran en el cráneo por el conducto carotideos, o Las carótidas externas irrigan las estructuras extracraneales, cada una tiene un curso posterosuperior dirigiéndose al cuello de la mandíbula, cada una termina en dos ramas la maxilar y la temporal superficial, las otras seis ramas de la carótida externa son; faríngea ascendente, tiroidea superior, lingual, facial, occipital y la auricular posterior. - Las venas, la mayoría afluente de la yugular interna, ésta yugular interna drena la sangre del encéfalo, se origina como continuación del seno venoso sigmoideo, desciende con la vaina
  • 5. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. FELIPE NILO carotidea, la arteria es medial y la vena lateral, abandona el triángulo anterior en la profundidad del ECM. Detrás de la clavícula entonces, la yugular interna (la podemos ver acá) se une con la subclavia para formar la vena braquiocefálica. Nervios del triángulo anterior 1. Cervical transverso 2. Hipogloso (XII) 3. Ramos de los nervios glosofaríngeo (IX) 4. Nervio vago (X) 3 2 4 Músculos Masticadores Se clasifican de acuerdo a su función, en cuanto a la dinámica mandibular, consideraciones elementales sobre la función de los músculos y su relación con elementos que pertenecen a la zona topográficas vecinas. Así tenemos músculos masticadores principales, elevadores, estabilizadores y depresores. Dentro de los elevadores, los principales son el temporal, el masetero y el pterigoideo interno. Dentro de los estabilizadores tenemos el pterigoideo externo y el temporal. Y finalmente los depresores que corresponden a los músculos suprahioideos, principalmente digastrico, estilohioideo, milohioideos y genihioideo. I. ELEVADORES - Músculo temporal: Superficial, tiene forma de abanico. Se inserta por arriba en toda la fosa temporal y línea temporal inferior. Y sus fibras convergen en la apófisis coronoides de la mandíbula. Inervación: Nervios temporales, ramos de los nervios maxilar inferior. Función: Elevar la mandíbula y llevarla hacia atrás (haces posteriores). - Músculo masetero: Consta de 2 haces, un haz superficial más voluminoso y otro profundo que es más delgado. Entre los 2 cuando se cruzan forman una X. El haz profundo se inserta en la porción posterior del arco zigomático, sus fibras se dirigen hacia abajo y adelante para terminar en la parte anteroinferior de la cara externa de la rama mandibular. El haz superficial se inserta en la porción anterior del arco cigomático y sus fibras se dirigen hacia abajo y atrás y convergen en la el ángulo mandibular. Inervación: Nervio maseterino rama del nervio maxilar inferior Función: Elevar la mandíbula.