SlideShare una empresa de Scribd logo
Elcrecepelo
delSeñoryla
Señora
“Carahuevo”.
Alumnado:2º de E.P
Temporalización: 1 sesión por
cada una de las actividades.
Trinidad Martínez Moreno.
OBJETIVOS.
• Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas.
• Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio.
•  Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás
• Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura como instrumento esencial para
el aprendizaje del resto de las áreas.
• Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de
operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las
situaciones de su vida cotidiana.
• Conocer y valorar su entorno social, natural y cultural.
• Iniciarse en el aprendizaje y utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.
• Valorar la higiene y la salud, conocer y respetar el cuerpo humano, y utilizar la educación física y el deporte como medios
para favorecer el desarrollo personal y social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
• Reconocer en una planta sus características como ser vivo y generalizarlas a otras plantas.
• Distinguir las partes de una planta y sus funciones.
•Reconocer diferencias apreciables entre animales y plantas.
•Apreciar la utilidad de las plantas para el hombre y para otros seres vivos.
•Clasificar frutas y asociarlas a cada estación del año.
• Distinguir hortalizas, árboles y flores del entorno próximo
METODOLOGÍA.
Debemos partir de la base de que cada alumno es diferente de los demás, por lo que la individualización y la flexibilidad
pedagógica, deberá ser una premisa que siempre hemos de tener presente para atender a esta diversidad. Esto conlleva entre
otras cosas los siguientes aspectos: valorar el progreso de cada alumno de forma independiente; presentar un amplio abanico
de contenidos y actividades que conecte con los intereses del alumnado; fomentar la relación entre los alumnos con
diferentes agrupamientos etc. Las pruebas iniciales y continuas sobre los distintos temas y áreas nos servirán para conocer y
valorar si nuestros alumnos necesitan algún tipo de atención especial y/o adaptación curricular.
Por ser una pedagogía basada en la práctica, ésta está sometida constantemente al cambio, a la evolución dinámica y
reformulación.
ACTIVIDADES.
Inteligencia Interpersonal: Manos a la obra
Temporalización: Lunes (60 min)
Para iniciar la actividad, dividiremos a los alumnos de la clase en grupos de cuatro.
Después seguiremos los siguientes pasos:
1. Deberán buscar un nombre para su equipo.Esta actividad les ayudará a conocerse mejor y a trabajar más efectivamente
como grupo.
2. Una vez que los alumnos hayan consensuado el nombre de su equipo, tendrán
que pensar a que tipo de semilla se van a dedicar justificando su elección.
3.A continuación, los alumnos de cada grupo deberán realizar un dibujo/retrato
del grupo presentando sus argumentos.
4. Por último, haremos una puesta en común con el objetivo de que los alumnos expongan los trabajos realizados.
5. El resto de las actividades también terminarán con una exposición de los resultados (al final de cada una de las actividades).

ACTIVIDADES.
Inteligencia Lingüística: “¿Lo adivinas?”
Temporalización: martes (60 min)
Los niños y niñas deberán, de forma grupal, buscar distintas plantas
que encuentren a su alrededor.

Una vez tengamos una lista, deberán dar una definición de cada una
de ellas, para que posteriormente al leerlas, los demás equipos sean
capaces de averiguar la fuente luminosa de la que se trata. El equipo
que encuentre la respuesta, tendrá el turno para leer sus definiciones.
Y así sucesivamente.
ACTIVIDADES.
Inteligencia Espacial: “¿Quién es?”
Temporalización: miércoles (60 min)
Cada uno de los grupos deberá dibujar todas las siluetas de cada una flor. Las siluetas tendrán que
ser dibujadas en un papel de gran tamaño, (A3). Con la luz
apagada y sólo con la ayuda de una linterna de tal forma
que se vea su silueta, gracias a las sombras. Por ello, el
papel usado debe ser de un mínimo grosor, dejando pasar
los rayos de luz. Una vez tengan las silueta, el resto de los
grupos, tendrá que adivinar de qué flor se trata dicha
silueta.
ACTIVIDADES.
Inteligencia Intrapersonal: “Mi diario”
Temporalización: al final de cada jornada durante la que trabajemos esta experiencia (15 min).

Todos y cada uno de los alumnos dispondrá de una libreta/diario. En ella, todos los días
en la última clase, en un tiempo de 15 minutos, deberán
escribir sus reflexiones acerca de cómo se han sentido a lo
largo del día, de cómo han desarrollado las actividades y
cómo lo han vivido
ACTIVIDADES.
Inteligencia Lógico-Matemática: “Semilla a semilla”
Temporalización: Comenzaremos la actividad en lunes y dedicaremos todos los días
20 min a completar y comentar esta tabla.
Los niños y niñas deberán plantar judías blancas, judías negras, lentejas y garbanzos. Cada una de estas semillas deberán ir
dentro de una cáscara de huevo con un algodón como base, haciendo de maceta. Nuestra jardinera será una huevera.

DATOS:
DIBUJOS Y
CM.
JUDIAS
BLANCAS
JUDIAS
NEGRAS
LENTEJAS GARBANZOS
1º DÍA
2º DÍA
3º DÍA
4º DÍA
5º DÍA
DESPUÉS DEL
FIN DE
SEMANA
ACTIVIDADES.
Inteligencia Musical: “Qué ruido”
Temporalización: jueves (45 min)

1º- Cada uno de los grupos trabajará con distintos materiales (tarros de metal, cartón, cristal…) y el
ruido de su semilla.

2º-Deberán grabar dichos sonidos para, al día siguiente en clase, los
demás niños y niñas descubran de qué sonido se trata.
3º-Comentar por qué son molestos y si podrían evitarse de algún
modo o al menos si se podrían reducir sus efectos.
ACTIVIDADES.
Inteligencia Coporal_Quinésica: “¡A esquivar!”
Temporalización: viernes (60 min)
Esta actividad se llevará a cabo al aire libre. Para ello, necesitamos que nos haga un día soleado, para
que los objetos que utilicemos proyecten su sombra.

Mediante una sesión de psicomotricidad, trabarán con todo su
cuerpo, a través de un circuito compuesto por objetos y sus
sombras de las distintas partes de plantas y animales.
Primeramente deberán elaborar el circuito, con diferentes
objetos (picas, balones, conos...). Una vez colocados dichos
elementos, se procederá a dibujar su sombra. Posteriormente,
se retirarán los objetos para que queden así, las sombras
delineadas.
ACTIVIDADES.
Inteligencia Naturalista: “Cuaderno de campo”.
Temporalización: Viernes (90 min)

Para la realización de esta actividad, los niños, niñas y maestros saldrán a un espacio natural. Se
organizarán por parejas, cada una de ellas tendrá una libreta, lápiz
y colores para ir anotando las diferentes etapas de su planta. Cada
pareja lo hará durante cinco días.
Posteriormente, en clase, se distribuirán por parejas y tendrán
que:
!  Mostrarán los trabajos. 

!   Describirán a sus compañeros y compañeras los
resultados... 

RECURSOS.


- Cáscaras de huevo
- Distintas legumbres
- Rollo de cartón (de papel higiénico
- Botes de reciclaje.
- Rotuladores indelebles o pintura para pintar las caritas.
- Cuadernos y Folios A3
- Linterna
EVALUACIÓN.
Evaluación del proceso de aprendizaje (los alumnos)
La evolución del proceso de aprendizaje del alumnado será formativa, continuay sumativa.

Como hemos comentado anteriormente, habrá una evaluación inicial que nos proporciona información del punto de partida de los alumnos con la finalidad de conocer sus conocimientos previos y orientar así, la intervención educativa más apropiada. Obtendremos información acerca
conocimientos y experiencias previas, motivaciones e intereses, entorno social de procedencia del alumno, etc.
A partir de ahí, se realizará una evaluación continua a través de la observación directa en el desarrollo de las distintas actividades, valorando las áreas del currículo y las 8 inteligencias propuestas por Gardner.

Nuestro instrumento de evaluación para recoger los datos, de nuestra observación directa, será un cuaderno de clase en el que reflejaremos las actividades, la observación de conductas, intereses, hechos significativos, cualquier cambio en el aprendizaje, la destreza que presentan los
alumnos en cada una de las inteligencias...
2. Evaluación del proceso de enseñanza (el maestro)
Llegará el momento de una autoevaluación por parte del maestro, responsable de guiar a sus alumnos en cada una de las inteligencias.

La autoevaluación es un proceso de autocrítica que genera unos hábitos enriquecedores de reflexión sobre la propia realidad”, aunque, parafraseando a Camilloni (1998), es inevitable la generación de ansiedad al someterse a un proceso de autoevaluación, dado que se están
poniendo en juego la autoestima y todas las estrategias de enseñanza.
Con el fin de mejorar, nos tendremos que preguntar:
• En qué objetivos y contenidos es más evidente la distancia entre lo esperado y lo conseguido?
• ¿Son adecuados los criterios de evaluación seleccionados?
• Los posibles desfases entre las intenciones y los resultados ¿son debidos a una inadecuación de los objetivos y contenidos o a las deficiencias de los medios y la metodología utilizados
• ¿Hemos conseguido adecuar cada vez más nuestras actividades de enseñanza a la heterogeneidad de nuestro alumnado?
• ¿Hemos creado un ambiente propicio para el aprendizaje?
• ¿Hemos utilizado material variado y clarificador?
¿Hemos sido capaces de interesar al alumno por la lengua y cultura objetos de estudio?
Para llevar a cabo esta evaluación, valoraré:
La organización del espacio: el trabajo por rincones,...Valoraremos el trabajo en grupo, el aprendizaje de destrezas y la estimulación de las Inteligencias Múltiples. 


Más contenido relacionado

PPTX
PDF
UdIs Fútbol
DOCX
Sesión 2 comunicacion-analogias
PDF
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - T...
DOC
Unidad de aprendizaje
DOCX
Sesión de aprendizaje 8 octubre
DOCX
Sesion de aprendizaje nº.docx6
DOCX
SESIONES JULIO 6ª
UdIs Fútbol
Sesión 2 comunicacion-analogias
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - T...
Unidad de aprendizaje
Sesión de aprendizaje 8 octubre
Sesion de aprendizaje nº.docx6
SESIONES JULIO 6ª

La actualidad más candente (20)

PDF
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
PDF
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
PDF
Sesiones de quinto grado
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
DOCX
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
PDF
Sesión de aprendizaje xo producimos cuentos sobre el medio ambiente
PDF
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
PDF
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
PPT
Mar Pascual, Campo Semantico
PDF
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion08-integ_6to
PDF
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
DOCX
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
DOC
Sesión de aprendizaje juegos forma palabras
PDF
Sesion De Aprendizaje Sustantivo
DOCX
Planificaciones mes de marzo
PDF
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Se...
PDF
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – ...
DOC
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manos
PDF
Ruta taller comuniccion
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
Sesiones de quinto grado
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
Sesión de aprendizaje xo producimos cuentos sobre el medio ambiente
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Se...
Mar Pascual, Campo Semantico
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion08-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
Sesión de aprendizaje juegos forma palabras
Sesion De Aprendizaje Sustantivo
Planificaciones mes de marzo
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Se...
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación – ...
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manos
Ruta taller comuniccion
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Canvas Grupo 7
PPS
Niña Invisible
PPT
El pajaro del alma
PPT
Historia de una bala
PPS
BLANCOS Y NEGROS
PDF
Aprendizaje cooperativo proyecto: La vuelta a tu ciudad en 80 fotos.
PPT
Meses del año.
PPTX
Bienvenida primavera
PPT
#Ple y #pbl
PPT
PPT
Unfantasmaconasma 091214115700-phpapp02
PPT
Vidade d quijote
PPT
Guardianes de recuerdos
PDF
Adivinanzas juegos y juguetes
PPT
Presentación1
DOC
PoesíA
PDF
Formas geométricas
PDF
Adivinanzas familia navidad
PDF
Canvas Grupo 7
Niña Invisible
El pajaro del alma
Historia de una bala
BLANCOS Y NEGROS
Aprendizaje cooperativo proyecto: La vuelta a tu ciudad en 80 fotos.
Meses del año.
Bienvenida primavera
#Ple y #pbl
Unfantasmaconasma 091214115700-phpapp02
Vidade d quijote
Guardianes de recuerdos
Adivinanzas juegos y juguetes
Presentación1
PoesíA
Formas geométricas
Adivinanzas familia navidad
Publicidad

Similar a Trinidadmartinez (20)

PDF
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
PDF
Unidade didactica plástica
DOC
U.d. la primavera
DOCX
Planeacion 1 analisis terminada
PDF
U.d. la primavera
PDF
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
DOCX
Proyecto de Aprendizaje: Amamos a nuestras familias
DOCX
Inteligencias múltiples en el aula bloque 5
DOCX
PLANO DIDACTTICO NOVIEMBRE 2024..docx Pra
DOC
Sesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdk
DOC
Exploracion de la naturaleza octubreee jocelyn !
PDF
Estructura de la unidad didáctica
DOCX
Planeacion-MD-1-4-al-15-de-Septiembre.docx
DOCX
Taller niños cas
DOCX
Plan completo
DOC
planificaciones
PDF
Taller "Si juntos trabajamos, un mundo nuevo construiremos"
DOCX
Unidad didáctica tdah
PDF
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
DOCX
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docx
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Unidade didactica plástica
U.d. la primavera
Planeacion 1 analisis terminada
U.d. la primavera
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Proyecto de Aprendizaje: Amamos a nuestras familias
Inteligencias múltiples en el aula bloque 5
PLANO DIDACTTICO NOVIEMBRE 2024..docx Pra
Sesion de aprendizaje del añp 2020 kasjdk
Exploracion de la naturaleza octubreee jocelyn !
Estructura de la unidad didáctica
Planeacion-MD-1-4-al-15-de-Septiembre.docx
Taller niños cas
Plan completo
planificaciones
Taller "Si juntos trabajamos, un mundo nuevo construiremos"
Unidad didáctica tdah
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docx

Más de Trinidad Martinez (13)

PDF
Cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01
PPS
El patito feo
PDF
Himno andalucia pictogramas
PDF
Me gusta la gente
PDF
las gafas magicas
PPT
La cigarra y la hormiga
PDF
La cigarra y la hormiga
PPT
El sastrecillo valiente
PPT
Vocabulario halloween
PPT
Gotitas de lluvia
DOC
37290165 donde-viven-los-monstruos
Cuestionariodevaloraciondeproyectos 140330154847-phpapp01
El patito feo
Himno andalucia pictogramas
Me gusta la gente
las gafas magicas
La cigarra y la hormiga
La cigarra y la hormiga
El sastrecillo valiente
Vocabulario halloween
Gotitas de lluvia
37290165 donde-viven-los-monstruos

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
IPERC...................................
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
IPERC...................................
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Introducción a la historia de la filosofía
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Trinidadmartinez

  • 1. Elcrecepelo delSeñoryla Señora “Carahuevo”. Alumnado:2º de E.P Temporalización: 1 sesión por cada una de las actividades. Trinidad Martínez Moreno.
  • 2. OBJETIVOS. • Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas. • Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio. •  Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás • Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas. • Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. • Conocer y valorar su entorno social, natural y cultural. • Iniciarse en el aprendizaje y utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. • Valorar la higiene y la salud, conocer y respetar el cuerpo humano, y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
  • 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • Reconocer en una planta sus características como ser vivo y generalizarlas a otras plantas. • Distinguir las partes de una planta y sus funciones. •Reconocer diferencias apreciables entre animales y plantas. •Apreciar la utilidad de las plantas para el hombre y para otros seres vivos. •Clasificar frutas y asociarlas a cada estación del año. • Distinguir hortalizas, árboles y flores del entorno próximo
  • 4. METODOLOGÍA. Debemos partir de la base de que cada alumno es diferente de los demás, por lo que la individualización y la flexibilidad pedagógica, deberá ser una premisa que siempre hemos de tener presente para atender a esta diversidad. Esto conlleva entre otras cosas los siguientes aspectos: valorar el progreso de cada alumno de forma independiente; presentar un amplio abanico de contenidos y actividades que conecte con los intereses del alumnado; fomentar la relación entre los alumnos con diferentes agrupamientos etc. Las pruebas iniciales y continuas sobre los distintos temas y áreas nos servirán para conocer y valorar si nuestros alumnos necesitan algún tipo de atención especial y/o adaptación curricular. Por ser una pedagogía basada en la práctica, ésta está sometida constantemente al cambio, a la evolución dinámica y reformulación.
  • 5. ACTIVIDADES. Inteligencia Interpersonal: Manos a la obra Temporalización: Lunes (60 min) Para iniciar la actividad, dividiremos a los alumnos de la clase en grupos de cuatro. Después seguiremos los siguientes pasos: 1. Deberán buscar un nombre para su equipo.Esta actividad les ayudará a conocerse mejor y a trabajar más efectivamente como grupo. 2. Una vez que los alumnos hayan consensuado el nombre de su equipo, tendrán que pensar a que tipo de semilla se van a dedicar justificando su elección. 3.A continuación, los alumnos de cada grupo deberán realizar un dibujo/retrato del grupo presentando sus argumentos. 4. Por último, haremos una puesta en común con el objetivo de que los alumnos expongan los trabajos realizados. 5. El resto de las actividades también terminarán con una exposición de los resultados (al final de cada una de las actividades).

  • 6. ACTIVIDADES. Inteligencia Lingüística: “¿Lo adivinas?” Temporalización: martes (60 min) Los niños y niñas deberán, de forma grupal, buscar distintas plantas que encuentren a su alrededor.
 Una vez tengamos una lista, deberán dar una definición de cada una de ellas, para que posteriormente al leerlas, los demás equipos sean capaces de averiguar la fuente luminosa de la que se trata. El equipo que encuentre la respuesta, tendrá el turno para leer sus definiciones. Y así sucesivamente.
  • 7. ACTIVIDADES. Inteligencia Espacial: “¿Quién es?” Temporalización: miércoles (60 min) Cada uno de los grupos deberá dibujar todas las siluetas de cada una flor. Las siluetas tendrán que ser dibujadas en un papel de gran tamaño, (A3). Con la luz apagada y sólo con la ayuda de una linterna de tal forma que se vea su silueta, gracias a las sombras. Por ello, el papel usado debe ser de un mínimo grosor, dejando pasar los rayos de luz. Una vez tengan las silueta, el resto de los grupos, tendrá que adivinar de qué flor se trata dicha silueta.
  • 8. ACTIVIDADES. Inteligencia Intrapersonal: “Mi diario” Temporalización: al final de cada jornada durante la que trabajemos esta experiencia (15 min).
 Todos y cada uno de los alumnos dispondrá de una libreta/diario. En ella, todos los días en la última clase, en un tiempo de 15 minutos, deberán escribir sus reflexiones acerca de cómo se han sentido a lo largo del día, de cómo han desarrollado las actividades y cómo lo han vivido
  • 9. ACTIVIDADES. Inteligencia Lógico-Matemática: “Semilla a semilla” Temporalización: Comenzaremos la actividad en lunes y dedicaremos todos los días 20 min a completar y comentar esta tabla. Los niños y niñas deberán plantar judías blancas, judías negras, lentejas y garbanzos. Cada una de estas semillas deberán ir dentro de una cáscara de huevo con un algodón como base, haciendo de maceta. Nuestra jardinera será una huevera.
 DATOS: DIBUJOS Y CM. JUDIAS BLANCAS JUDIAS NEGRAS LENTEJAS GARBANZOS 1º DÍA 2º DÍA 3º DÍA 4º DÍA 5º DÍA DESPUÉS DEL FIN DE SEMANA
  • 10. ACTIVIDADES. Inteligencia Musical: “Qué ruido” Temporalización: jueves (45 min)
 1º- Cada uno de los grupos trabajará con distintos materiales (tarros de metal, cartón, cristal…) y el ruido de su semilla.
 2º-Deberán grabar dichos sonidos para, al día siguiente en clase, los demás niños y niñas descubran de qué sonido se trata. 3º-Comentar por qué son molestos y si podrían evitarse de algún modo o al menos si se podrían reducir sus efectos.
  • 11. ACTIVIDADES. Inteligencia Coporal_Quinésica: “¡A esquivar!” Temporalización: viernes (60 min) Esta actividad se llevará a cabo al aire libre. Para ello, necesitamos que nos haga un día soleado, para que los objetos que utilicemos proyecten su sombra.
 Mediante una sesión de psicomotricidad, trabarán con todo su cuerpo, a través de un circuito compuesto por objetos y sus sombras de las distintas partes de plantas y animales. Primeramente deberán elaborar el circuito, con diferentes objetos (picas, balones, conos...). Una vez colocados dichos elementos, se procederá a dibujar su sombra. Posteriormente, se retirarán los objetos para que queden así, las sombras delineadas.
  • 12. ACTIVIDADES. Inteligencia Naturalista: “Cuaderno de campo”. Temporalización: Viernes (90 min)
 Para la realización de esta actividad, los niños, niñas y maestros saldrán a un espacio natural. Se organizarán por parejas, cada una de ellas tendrá una libreta, lápiz y colores para ir anotando las diferentes etapas de su planta. Cada pareja lo hará durante cinco días. Posteriormente, en clase, se distribuirán por parejas y tendrán que: !  Mostrarán los trabajos. 
 !   Describirán a sus compañeros y compañeras los resultados... 

  • 13. RECURSOS. 
 - Cáscaras de huevo - Distintas legumbres - Rollo de cartón (de papel higiénico - Botes de reciclaje. - Rotuladores indelebles o pintura para pintar las caritas. - Cuadernos y Folios A3 - Linterna
  • 14. EVALUACIÓN. Evaluación del proceso de aprendizaje (los alumnos) La evolución del proceso de aprendizaje del alumnado será formativa, continuay sumativa.
 Como hemos comentado anteriormente, habrá una evaluación inicial que nos proporciona información del punto de partida de los alumnos con la finalidad de conocer sus conocimientos previos y orientar así, la intervención educativa más apropiada. Obtendremos información acerca conocimientos y experiencias previas, motivaciones e intereses, entorno social de procedencia del alumno, etc. A partir de ahí, se realizará una evaluación continua a través de la observación directa en el desarrollo de las distintas actividades, valorando las áreas del currículo y las 8 inteligencias propuestas por Gardner.
 Nuestro instrumento de evaluación para recoger los datos, de nuestra observación directa, será un cuaderno de clase en el que reflejaremos las actividades, la observación de conductas, intereses, hechos significativos, cualquier cambio en el aprendizaje, la destreza que presentan los alumnos en cada una de las inteligencias... 2. Evaluación del proceso de enseñanza (el maestro) Llegará el momento de una autoevaluación por parte del maestro, responsable de guiar a sus alumnos en cada una de las inteligencias.
 La autoevaluación es un proceso de autocrítica que genera unos hábitos enriquecedores de reflexión sobre la propia realidad”, aunque, parafraseando a Camilloni (1998), es inevitable la generación de ansiedad al someterse a un proceso de autoevaluación, dado que se están poniendo en juego la autoestima y todas las estrategias de enseñanza. Con el fin de mejorar, nos tendremos que preguntar: • En qué objetivos y contenidos es más evidente la distancia entre lo esperado y lo conseguido? • ¿Son adecuados los criterios de evaluación seleccionados? • Los posibles desfases entre las intenciones y los resultados ¿son debidos a una inadecuación de los objetivos y contenidos o a las deficiencias de los medios y la metodología utilizados • ¿Hemos conseguido adecuar cada vez más nuestras actividades de enseñanza a la heterogeneidad de nuestro alumnado? • ¿Hemos creado un ambiente propicio para el aprendizaje? • ¿Hemos utilizado material variado y clarificador? ¿Hemos sido capaces de interesar al alumno por la lengua y cultura objetos de estudio? Para llevar a cabo esta evaluación, valoraré: La organización del espacio: el trabajo por rincones,...Valoraremos el trabajo en grupo, el aprendizaje de destrezas y la estimulación de las Inteligencias Múltiples.