SlideShare una empresa de Scribd logo
A
partir de la realización del Foro Afromexicanos de 2007,
se empezó a discutir sistemáticamente la necesidad de
establecer una ruta crítica para acompañar la exigencia
del reconocimiento constitucional del Pueblo Negro de México.
Todo este movimiento se inicia con la Declaratoria en la cual se
establece que existe una total ignorancia por parte del Estado
Mexicano por reconocer y valorar la presencia africana, de su
aporte a la cultura y a la historia de México, y demanda el re-
conocimiento constitucional. Por tal motivo, hoy hacemos saber
quienes somos los negros de México.
1. Es necesario que la nación conozca que la identidad mexicana
está cimentada y construida principalmente por tres culturas: la in-
dígena, la negra y la española.
2. Si hoy muy poco se sabe de los negros es porque el Estado Mexi-
cano ha “blanqueado” la historia, borrando y negando las aporta-
ciones de los africanos traídos a México de manera forzada.
3. Nos ubicamos en los estados de Coahuila, Chiapas, Guanajua-
to, Michaocán, San Luis Potosí, Morelos, Tabasco, entre otros
estados, pero principalmente en Veracruz, Guerrero y Oaxaca.
4. Más de 500 años de invisibilidad han imposibilitado que po-
damos acceder a un desarrollo integral y al goce pleno de nues-
tros derechos como pueblo.
5. Somos parte de una cultura viva y continuamos recreando to-
dos aquellos elementos que nos dan sentido de pertenencia como
las danzas, ritos, gastronomía, curandería, narrativa, música, etc.
Y ello nos hace una cultura diferenciada del resto del país.
6. Al no estar contemplados en las estadísticas oficiales, ni tener
el reconocimiento constitucional, nos encontramos en una situa-
ción de vulnerabilidad y desventaja respecto a otros sectores de
la población, al no poder participar en los programas que el Es-
tado implementa.
7. Al estar invisibilizados, no somos sujetos de políticas públicas
que garanticen e impulsen nuestras capacidades de desarrollo.
8. Mas de 50 años de estudios académicos sobre poblaciones ne-
gras en México, no se reflejan en cambios legislativos ni en nues-
tra situación de vida, mucho menos ha propiciado conocer esa
historia que da cuenta de la grandeza de nuestros ancestros.
9. Manifestamos que nos resistimos a que nos vean como objeto
de estudio y a folclorizar nuestra cultura. Deseamos se nos brin-
den las oportunidades para revertir las estadísticas de analfabe-
tismo y que seamos quienes podamos reescribir nuestra historia.
10. Manifestamos nuestros deseos y esperanzas en que los legis-
ladores federales y estatales se muestren con oídos receptivos,
brindando un acompañamiento efectivo y responsable para que
juntos podamos lograr nuestro sueño: el reconocimiento consti-
tucional del Pueblo Negro de México.
¡Reconocimiento ya!
Texto: Red por el Reconocimiento Constitucional del Pueblo Negro de México.
AFRICA A.C.
PUMC-UNAM-OAXACA
PURPURA A.C.
SOCPINDA A.C.
GPO. CULT. COSTA CHICA A.C.
XQUENDA A.C.
CONSEJERA AFRO/SAI
NEGRAS MORELEÑAS
COOP. PESCADORES DE CORRALERO
COOP. PESCADORES DE EL CIRUELO
RADIO CIMARRÓN
MUJERES ARTESANAS DE MORELOS
LAS FLORECITAS DEL CIRUELO
FANDANGO DE NEGROS A.C.
DELEGADOS AL FORO DE CONSULTA/ SAI
CULTURA,TURISMOY BIODIVERSIDAD A.C.
ARTISTAS VISUALES DE OAXACA. de México
Somos los
NEGROS
La Red por el Reconocimiento Constitucional del
Pueblo Negro de México, nace en el 2009 como RED
DE PUEBLOS NEGROS.
Se han realizado las siguientes acciones:
Publicación de los libros:
- DE AFROMEXICANOS A PUEBLO NEGRO, hasta ahora,
único documento que registra y da pie a la renovación de un
proceso sobre la visibilidad y la búsqueda del reconocimiento
legal de la herencia africana en México.
- AVANCES DE LA ENCUENTA PILOTO DE LA POBLACIÓN
NEGRA DE LA COSTA CHICA OAXAQUEÑA, que demues-
tra que es viable partir de categorías de autoadscripción y
construir procesos participativos con miras a la visibilidad es-
tadística.
- ESTUDIO SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUELOS
NEGROS DE MÉXICO de la Dra. Elia Avendaño y que es la
primera y única investigación sobre la situación jurídica del
Pueblo Negro Mexicano.
La RED/RCPN ha participado en la organización del Festival
OAXACA-NEGRA en coordinación con el PUMC/UNAM.
En el 2012, el INEGI y la RED/RCPNM, integramos un Gru-
po de Trabajo sobre Poblaciones Afromexicanas, con el pro-
pósito de definir las vías más adecuadas para la inclusión
censal de la población negra. Resultados de este esfuerzo
es la Publicación del Perfil Sociodemográfico de Poblaciones
Afromexicanas en Oaxaca (en prensa) y la participación en
el diseño de la Pregunta para el conteo del 2015 y censo
2020.
La RED/RCPNM participó en el proceso de Consulta que
coordinó la Secretaría de Asuntos Indígenas para construir
la iniciativa de Reforma Constitucional sobre los Derechos
del Pueblo Indígena y Negro Afromexicano, documento que
ha sido entregado al Ejecutivo Estatal.
Diseño:ÁngelCarrasco

Más contenido relacionado

PDF
Anteproyecto de ley de descolonización y despatriarcalización
PPTX
ESTADO VENEZOLANO
PDF
Los caminos de la descolonización
PDF
Reconocimiento y ciudadania de los afrodescendientes en el peru
PPTX
Chavez fue un cimarron
DOCX
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
PPTX
Responsabilidad social
ODT
Software
Anteproyecto de ley de descolonización y despatriarcalización
ESTADO VENEZOLANO
Los caminos de la descolonización
Reconocimiento y ciudadania de los afrodescendientes en el peru
Chavez fue un cimarron
Exposición de motivos Proyecto de Ley 'Socarrás'
Responsabilidad social
Software

La actualidad más candente (10)

DOCX
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
PPT
Presentacion Anteproyecto obryan espinosa lunes
PDF
Políticas Públicas, Descolonización y Despatriarcalización en Bolivia, Estado...
DOCX
Estudiante de la Carrera Química y Biología
PDF
Necesidades de aprendizaje Amado
PPT
racismo en el peru
PPTX
Diálogo y vida cotidiana: herramientas revolucionarias para construir la educ...
PPTX
Racismo en el perú mila
PDF
Afrodescendientes en el peru informe de adjuntia de la defensoria del pueblo
DOCX
El racismo en el perú
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
Presentacion Anteproyecto obryan espinosa lunes
Políticas Públicas, Descolonización y Despatriarcalización en Bolivia, Estado...
Estudiante de la Carrera Química y Biología
Necesidades de aprendizaje Amado
racismo en el peru
Diálogo y vida cotidiana: herramientas revolucionarias para construir la educ...
Racismo en el perú mila
Afrodescendientes en el peru informe de adjuntia de la defensoria del pueblo
El racismo en el perú
Publicidad

Similar a Triptico 1 (6)

DOC
Afrodesc Paradigms and trends in the study of black populations in Latin Ame...
PDF
Afrodescendientes en mexico una historia de silencio y discriminacion
PDF
Afrodescendientes en mexico una historia de silencio y discriminacion
PPTX
constitucion toleranci,abolicion de la esclavitud y pueblos indigenas
PDF
Diversidad de los pueblos indígenas de México.pdf
PPTX
1620352210107-1620254391877-Afrocolombianidad.pptx
Afrodesc Paradigms and trends in the study of black populations in Latin Ame...
Afrodescendientes en mexico una historia de silencio y discriminacion
Afrodescendientes en mexico una historia de silencio y discriminacion
constitucion toleranci,abolicion de la esclavitud y pueblos indigenas
Diversidad de los pueblos indígenas de México.pdf
1620352210107-1620254391877-Afrocolombianidad.pptx
Publicidad

Más de PUMC Unam (18)

PDF
II asamblea de comunicación indígena de colombia ratifica declaración 2a cumb...
PDF
Los jóvenes no son el futuro, son lo actual: Mirna Cunningham
PDF
La insurgencia mexicana y la Constitución de Apatzingán
PDF
Sesión seminario teorías y métodos octubre 2013
PDF
Sesion seminario teorias y metodos octubre 2013
PDF
Seminario Teorías y Métodos_octubre 2013
PDF
Cronologia red kabueruma septiembre 2013
PDF
Programa dia mundial de turismo 2013
PDF
Comunicado a los colectivos y comunicadores indígenas
PDF
Comunicado a los colectivos y comunicadores indígenas
PDF
RESULTADOS DEL V DIPLOMADO PARA FORTALECER EL LIDERAZGO DE MUJERES INDÍGENAS
PDF
COMUNICADO: PROYECTO VIDEOASTAS INDÍGENAS DE LA FRONTERA SUR
PDF
Programa del simposio Remesas, migración y desarrollo en las comunidades indí...
PDF
Postura jeãànpoj sobre carta abierta de ojo de agua comunicaciones
PDF
Red por el Reconocimiento Constitucional del Pueblo Negro
PDF
Triptico 1
PDF
Ojo deagua se separa de la ii cumbre
PPTX
Isauro Chávez. Seminario de Radio y Comunicación Indígena
II asamblea de comunicación indígena de colombia ratifica declaración 2a cumb...
Los jóvenes no son el futuro, son lo actual: Mirna Cunningham
La insurgencia mexicana y la Constitución de Apatzingán
Sesión seminario teorías y métodos octubre 2013
Sesion seminario teorias y metodos octubre 2013
Seminario Teorías y Métodos_octubre 2013
Cronologia red kabueruma septiembre 2013
Programa dia mundial de turismo 2013
Comunicado a los colectivos y comunicadores indígenas
Comunicado a los colectivos y comunicadores indígenas
RESULTADOS DEL V DIPLOMADO PARA FORTALECER EL LIDERAZGO DE MUJERES INDÍGENAS
COMUNICADO: PROYECTO VIDEOASTAS INDÍGENAS DE LA FRONTERA SUR
Programa del simposio Remesas, migración y desarrollo en las comunidades indí...
Postura jeãànpoj sobre carta abierta de ojo de agua comunicaciones
Red por el Reconocimiento Constitucional del Pueblo Negro
Triptico 1
Ojo deagua se separa de la ii cumbre
Isauro Chávez. Seminario de Radio y Comunicación Indígena

Triptico 1

  • 1. A partir de la realización del Foro Afromexicanos de 2007, se empezó a discutir sistemáticamente la necesidad de establecer una ruta crítica para acompañar la exigencia del reconocimiento constitucional del Pueblo Negro de México. Todo este movimiento se inicia con la Declaratoria en la cual se establece que existe una total ignorancia por parte del Estado Mexicano por reconocer y valorar la presencia africana, de su aporte a la cultura y a la historia de México, y demanda el re- conocimiento constitucional. Por tal motivo, hoy hacemos saber quienes somos los negros de México. 1. Es necesario que la nación conozca que la identidad mexicana está cimentada y construida principalmente por tres culturas: la in- dígena, la negra y la española. 2. Si hoy muy poco se sabe de los negros es porque el Estado Mexi- cano ha “blanqueado” la historia, borrando y negando las aporta- ciones de los africanos traídos a México de manera forzada. 3. Nos ubicamos en los estados de Coahuila, Chiapas, Guanajua- to, Michaocán, San Luis Potosí, Morelos, Tabasco, entre otros estados, pero principalmente en Veracruz, Guerrero y Oaxaca. 4. Más de 500 años de invisibilidad han imposibilitado que po- damos acceder a un desarrollo integral y al goce pleno de nues- tros derechos como pueblo. 5. Somos parte de una cultura viva y continuamos recreando to- dos aquellos elementos que nos dan sentido de pertenencia como las danzas, ritos, gastronomía, curandería, narrativa, música, etc. Y ello nos hace una cultura diferenciada del resto del país. 6. Al no estar contemplados en las estadísticas oficiales, ni tener el reconocimiento constitucional, nos encontramos en una situa- ción de vulnerabilidad y desventaja respecto a otros sectores de la población, al no poder participar en los programas que el Es- tado implementa. 7. Al estar invisibilizados, no somos sujetos de políticas públicas que garanticen e impulsen nuestras capacidades de desarrollo. 8. Mas de 50 años de estudios académicos sobre poblaciones ne- gras en México, no se reflejan en cambios legislativos ni en nues- tra situación de vida, mucho menos ha propiciado conocer esa historia que da cuenta de la grandeza de nuestros ancestros. 9. Manifestamos que nos resistimos a que nos vean como objeto de estudio y a folclorizar nuestra cultura. Deseamos se nos brin- den las oportunidades para revertir las estadísticas de analfabe- tismo y que seamos quienes podamos reescribir nuestra historia. 10. Manifestamos nuestros deseos y esperanzas en que los legis- ladores federales y estatales se muestren con oídos receptivos, brindando un acompañamiento efectivo y responsable para que juntos podamos lograr nuestro sueño: el reconocimiento consti- tucional del Pueblo Negro de México. ¡Reconocimiento ya! Texto: Red por el Reconocimiento Constitucional del Pueblo Negro de México.
  • 2. AFRICA A.C. PUMC-UNAM-OAXACA PURPURA A.C. SOCPINDA A.C. GPO. CULT. COSTA CHICA A.C. XQUENDA A.C. CONSEJERA AFRO/SAI NEGRAS MORELEÑAS COOP. PESCADORES DE CORRALERO COOP. PESCADORES DE EL CIRUELO RADIO CIMARRÓN MUJERES ARTESANAS DE MORELOS LAS FLORECITAS DEL CIRUELO FANDANGO DE NEGROS A.C. DELEGADOS AL FORO DE CONSULTA/ SAI CULTURA,TURISMOY BIODIVERSIDAD A.C. ARTISTAS VISUALES DE OAXACA. de México Somos los NEGROS La Red por el Reconocimiento Constitucional del Pueblo Negro de México, nace en el 2009 como RED DE PUEBLOS NEGROS. Se han realizado las siguientes acciones: Publicación de los libros: - DE AFROMEXICANOS A PUEBLO NEGRO, hasta ahora, único documento que registra y da pie a la renovación de un proceso sobre la visibilidad y la búsqueda del reconocimiento legal de la herencia africana en México. - AVANCES DE LA ENCUENTA PILOTO DE LA POBLACIÓN NEGRA DE LA COSTA CHICA OAXAQUEÑA, que demues- tra que es viable partir de categorías de autoadscripción y construir procesos participativos con miras a la visibilidad es- tadística. - ESTUDIO SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUELOS NEGROS DE MÉXICO de la Dra. Elia Avendaño y que es la primera y única investigación sobre la situación jurídica del Pueblo Negro Mexicano. La RED/RCPN ha participado en la organización del Festival OAXACA-NEGRA en coordinación con el PUMC/UNAM. En el 2012, el INEGI y la RED/RCPNM, integramos un Gru- po de Trabajo sobre Poblaciones Afromexicanas, con el pro- pósito de definir las vías más adecuadas para la inclusión censal de la población negra. Resultados de este esfuerzo es la Publicación del Perfil Sociodemográfico de Poblaciones Afromexicanas en Oaxaca (en prensa) y la participación en el diseño de la Pregunta para el conteo del 2015 y censo 2020. La RED/RCPNM participó en el proceso de Consulta que coordinó la Secretaría de Asuntos Indígenas para construir la iniciativa de Reforma Constitucional sobre los Derechos del Pueblo Indígena y Negro Afromexicano, documento que ha sido entregado al Ejecutivo Estatal. Diseño:ÁngelCarrasco