SlideShare una empresa de Scribd logo
INMEDIATE Z
D E LA
DENUNCIA
La presentación de las denuncias así como de
cualquier otra información de que disponga (puntos de compra
no autorizados robos/hurtos, empleo irregular de
trabajadores, medios de transporte, etc.), tienen como objeto:
 Optimizar el mapa de riesgos y adecuar los dispositivos
preventivos a la evolución de la situación.
 Incrementar la eficiencia y eficacia de los dispositivos de
reacción e investigación.
Contactos:
 Puesto de la Guardia Civil.
 Centro Operativo Complejo 062
(24horas).
 953 250340 - 953 221100 Fax: 953 221104
 Email: .j-cmd-jaen@guardiacivil.org
ANEXO I
CAMPAÑA OLIVARERA
2014/2015
C O NS E J O S DE A UTO P RO T EC CI Ó N Y
NE CE S IDA D DE CO L AB O RA CIÓ N
CAM P AÑ A O LI VA RE RA
2 014/ 2 015
OCTUBRE 2014
DIRECCIÓN GENERAL
GUARDIA CIVIL
CONCIENZACIÓN DEL VALOR
DEL PRODUCTO:
La aceituna, tanto en el propio árbol
pendiente de recolección, como una vez recolectada,
es un producto de cierto valor, consecuentemente, su
legítimo propietario o depositario debe ser consciente
de que puede ser objeto de deseo de terceros.
LA SEGURIDAD UN
COMPROMISO COMÚN:
Mejorar la seguridad es misión de todos los
implicados, en este sentido la autoprotección, las
medidas preventivas y colaborar en la investigación
son responsabilidad de todos.
Ayuda a mejorar la sensación de seguridad y
otorgan la tranquilidad necesaria para poder ejercer
con normalidad y en un clima adecuado las
actividades diarias.
Disuade a terceras personas de perpetrar las
acciones delictivas que pudieran haber concebido.
MEDIDAS DE PREVEN CIÓ N Y
AUTOPR OTECCIÓN:
Permite reducir los riesgos de ser victimas ante
potenciales agresiones (robos/hurtos), además como
potencial víctima, aseguran que en caso de ello llegue
a producirse, las actividades de investigación y
esclarecimiento de los hechos y el consiguiente
resarcimiento de los daños que se hayan podido
generar tienen mayores posibilidades de eficacia.
Entre las medidasde autoprotecciónhay que destacar:
 Inicie la recolección por las áreas más próximas
a caminos y carreteras, así como las zonas más
visibles desde estas.
 Evite dejar la aceituna recolectada, maquinaria y
utensilios en el campo, caminos o exterior de las
instalaciones.
 Traslade lo antes posible el producto
recolectado al puesto de compra, almazara,
almacén o depósito.
 En los momentos de mayor riesgo, ya sea por
volumen de producto acumulado, lugar de
ubicación de este o fase lunar, adopte las
medidas de autoprotección más adecuadas.
 Son elementos de riesgo: la presencia o
movimiento de personas desconocidas en la zona,
la sustracción en olivares próximos, las noches
claras, en especial de luna llena, etc.
 Si la maquinaria (vareadoras, sopladoras, etc.)
tiene que quedarse en el campo sin protección
emplee sistemas de sujeción para dificultar las
sustracción.
 Controle la maquinaria y utensilios empleados
(marca, modelo, nº serie, etc.).
COMUNIC ACIÓN Y COMPARTIR
INFORMA CIÓN:
Informar por el medio más rápido a su alcance
de cualquier robo/hurto así como de la presencia de
personas o vehículos que por su actitud puedan
inducirle sospechas para ello:
 Tenga a mano y facilite a las personas que
trabajen para Vd. los teléfonos de contacto
con la Guardia Civil.
 Aconseje a todos los que se mueven en la zona
que a noten las matrículas de los vehículos
que le resulten sospechosos, para informar a la
Guardia Civil.
 Impulse entre su personal la conveniencia de
transmitir a la Guardia Civil cualquier
información, indicio o sospecha.
 Infórmese y difunda entre su personal de los
asuntos, indicios e indicadores de riesgo que
pueden resultar de utilidad para evitar ser
objeto de sustracciones o robos de aceituna.
 Comparta con las organizaciones agrarias
medidas de seguridad y autoprotección, los
riesgos o sustracciones soportadas, etc.
 Comunique a la mayor urgencia posible
cualquieractividad sospechosa o riesgo
añadido que detecte.
 Informe rápidamente a la Guardia Civil de
cualquier actividad comercial “dudosa” con
aceituna, o con cualesquiera maquinaria o
utensilios empleados en la recolección de la
que tenga conocimiento, para que pueda ser
objeto de investigación por parte de las
autoridades competentes.

Más contenido relacionado

PDF
Triptico Guardia Civil
PPTX
Brigadas de emergencia
PPT
Brigadas De Emergencias
PPTX
CURSO DE EVACUACION
PPT
Capacitación de brigadas de emergencias
PPTX
Brigada de emergencia
PPTX
Z 13 14-15 plan de evacuacion
PDF
Funciones delasbrigadas uiris
Triptico Guardia Civil
Brigadas de emergencia
Brigadas De Emergencias
CURSO DE EVACUACION
Capacitación de brigadas de emergencias
Brigada de emergencia
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Funciones delasbrigadas uiris

La actualidad más candente (20)

PPT
Plan de emergencia
PDF
Plan de emergencia y evacuación fau 2013
PPT
Brigada de Busqueda y Rescate, 1a parte.
PPT
Medidas de seguridad atentados terroristas
PPTX
Seguridad vial
PDF
Ley 1346 plan de evacuación
PDF
4258 plan emergencia-evacuacion
PPTX
Equipo de evacuacion
DOCX
BOMBERO 1 ANORI Leccion 17 rescate vehicular
PPT
Plan emergencia
DOCX
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
PPT
Organizacion de Comité de Defensa Civil en una Institución educativa
PDF
1 4 MANUAL DE OPERACIONES VSH SEGURIDAD PARA ITSON CONTRATO N 17-051.pdf
PPTX
Plan de evacuación y el manejo de extintores.
PPT
Diapositivas de evacuacion
PPT
Curso Explosivos
PPTX
EXTRICACION
PDF
ELABORACION DE UN IPER
DOC
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
PDF
Evacuacion y rescate
Plan de emergencia
Plan de emergencia y evacuación fau 2013
Brigada de Busqueda y Rescate, 1a parte.
Medidas de seguridad atentados terroristas
Seguridad vial
Ley 1346 plan de evacuación
4258 plan emergencia-evacuacion
Equipo de evacuacion
BOMBERO 1 ANORI Leccion 17 rescate vehicular
Plan emergencia
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Organizacion de Comité de Defensa Civil en una Institución educativa
1 4 MANUAL DE OPERACIONES VSH SEGURIDAD PARA ITSON CONTRATO N 17-051.pdf
Plan de evacuación y el manejo de extintores.
Diapositivas de evacuacion
Curso Explosivos
EXTRICACION
ELABORACION DE UN IPER
Plan de respuesta a emergencia de un comercial
Evacuacion y rescate
Publicidad

Más de gamiruela (20)

PDF
Comunidad
DOC
Una mirada atras,75
PDF
Comunidad regantes
PDF
Junta Colectividad Regantes
DOC
Una mirada atras 74
PDF
Una mirada atras.73
PDF
Una mirada atras 72
PDF
Resultados votacion Comunidad regantes
DOC
Una mirada atras,70
PDF
Comunicado cr
DOC
Una mirada atras, 69
DOC
Una mirada atras, 68
DOC
Reflexiones junto a la fuente taza final sept 2018.pdf
PDF
Reflexiones junto a la fuente taz, junio 2018
PDF
Una mirada atras, 67
DOC
Una mirada atrás,66
PDF
Reflexiones junto a la fuente taza, mayo 2018
DOC
Una mirada atras, 65
PDF
Reflexiones junto a la fuente taza abril, 2018
PDF
Programa2018cepal
Comunidad
Una mirada atras,75
Comunidad regantes
Junta Colectividad Regantes
Una mirada atras 74
Una mirada atras.73
Una mirada atras 72
Resultados votacion Comunidad regantes
Una mirada atras,70
Comunicado cr
Una mirada atras, 69
Una mirada atras, 68
Reflexiones junto a la fuente taza final sept 2018.pdf
Reflexiones junto a la fuente taz, junio 2018
Una mirada atras, 67
Una mirada atrás,66
Reflexiones junto a la fuente taza, mayo 2018
Una mirada atras, 65
Reflexiones junto a la fuente taza abril, 2018
Programa2018cepal
Publicidad

triptico

  • 1. INMEDIATE Z D E LA DENUNCIA La presentación de las denuncias así como de cualquier otra información de que disponga (puntos de compra no autorizados robos/hurtos, empleo irregular de trabajadores, medios de transporte, etc.), tienen como objeto:  Optimizar el mapa de riesgos y adecuar los dispositivos preventivos a la evolución de la situación.  Incrementar la eficiencia y eficacia de los dispositivos de reacción e investigación. Contactos:  Puesto de la Guardia Civil.  Centro Operativo Complejo 062 (24horas).  953 250340 - 953 221100 Fax: 953 221104  Email: .j-cmd-jaen@guardiacivil.org ANEXO I CAMPAÑA OLIVARERA 2014/2015 C O NS E J O S DE A UTO P RO T EC CI Ó N Y NE CE S IDA D DE CO L AB O RA CIÓ N CAM P AÑ A O LI VA RE RA 2 014/ 2 015 OCTUBRE 2014 DIRECCIÓN GENERAL GUARDIA CIVIL
  • 2. CONCIENZACIÓN DEL VALOR DEL PRODUCTO: La aceituna, tanto en el propio árbol pendiente de recolección, como una vez recolectada, es un producto de cierto valor, consecuentemente, su legítimo propietario o depositario debe ser consciente de que puede ser objeto de deseo de terceros. LA SEGURIDAD UN COMPROMISO COMÚN: Mejorar la seguridad es misión de todos los implicados, en este sentido la autoprotección, las medidas preventivas y colaborar en la investigación son responsabilidad de todos. Ayuda a mejorar la sensación de seguridad y otorgan la tranquilidad necesaria para poder ejercer con normalidad y en un clima adecuado las actividades diarias. Disuade a terceras personas de perpetrar las acciones delictivas que pudieran haber concebido. MEDIDAS DE PREVEN CIÓ N Y AUTOPR OTECCIÓN: Permite reducir los riesgos de ser victimas ante potenciales agresiones (robos/hurtos), además como potencial víctima, aseguran que en caso de ello llegue a producirse, las actividades de investigación y esclarecimiento de los hechos y el consiguiente resarcimiento de los daños que se hayan podido generar tienen mayores posibilidades de eficacia. Entre las medidasde autoprotecciónhay que destacar:  Inicie la recolección por las áreas más próximas a caminos y carreteras, así como las zonas más visibles desde estas.  Evite dejar la aceituna recolectada, maquinaria y utensilios en el campo, caminos o exterior de las instalaciones.  Traslade lo antes posible el producto recolectado al puesto de compra, almazara, almacén o depósito.  En los momentos de mayor riesgo, ya sea por volumen de producto acumulado, lugar de ubicación de este o fase lunar, adopte las medidas de autoprotección más adecuadas.  Son elementos de riesgo: la presencia o movimiento de personas desconocidas en la zona, la sustracción en olivares próximos, las noches claras, en especial de luna llena, etc.  Si la maquinaria (vareadoras, sopladoras, etc.) tiene que quedarse en el campo sin protección emplee sistemas de sujeción para dificultar las sustracción.  Controle la maquinaria y utensilios empleados (marca, modelo, nº serie, etc.). COMUNIC ACIÓN Y COMPARTIR INFORMA CIÓN: Informar por el medio más rápido a su alcance de cualquier robo/hurto así como de la presencia de personas o vehículos que por su actitud puedan inducirle sospechas para ello:  Tenga a mano y facilite a las personas que trabajen para Vd. los teléfonos de contacto con la Guardia Civil.  Aconseje a todos los que se mueven en la zona que a noten las matrículas de los vehículos que le resulten sospechosos, para informar a la Guardia Civil.  Impulse entre su personal la conveniencia de transmitir a la Guardia Civil cualquier información, indicio o sospecha.  Infórmese y difunda entre su personal de los asuntos, indicios e indicadores de riesgo que pueden resultar de utilidad para evitar ser objeto de sustracciones o robos de aceituna.  Comparta con las organizaciones agrarias medidas de seguridad y autoprotección, los riesgos o sustracciones soportadas, etc.  Comunique a la mayor urgencia posible cualquieractividad sospechosa o riesgo añadido que detecte.  Informe rápidamente a la Guardia Civil de cualquier actividad comercial “dudosa” con aceituna, o con cualesquiera maquinaria o utensilios empleados en la recolección de la que tenga conocimiento, para que pueda ser objeto de investigación por parte de las autoridades competentes.