SlideShare una empresa de Scribd logo
III

Naturaleza de la controversia: Inexistencia de un Tratado de Límites Marítimos

El Perú presentó a la Corte Internacional de Justicia, el 16 de enero de 2008, la demanda de Delimitación Marítima con la
República de Chile, solicitando a la Corte determinar lo siguiente:
Ministerio de Relaciones Exteriores

El Contencioso sobre Delimitación
Marítima entre el Perú y Chile ante la
Corte Internacional de Justicia
I

La Corte Internacional de Justicia y la
Solución Pacífica de Controversias

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) es el órgano judicial principal de
las Naciones Unidas. El Perú ha recurrido a este reconocido Tribunal a
fin de que establezca su límite marítimo con Chile.
El recurso a la Corte Internacional de Justicia
constituye un medio pacífico de solución de
controversias jurídicas entre Estados. Por
tanto, someter este diferendo a la decisión
de la CIJ constituye una opción de paz.
El recurso a la
Corte Internacional de Justicia
como una opción de paz

II

Fin de la Controversia Marítima con Chile:
Esta solución propicia el fortalecimiento de las
Relaciones Bilaterales y la Integración
Solucionar la controversia sobre límites marítimos con Chile permitirá fortalecer aún
más las importantes relaciones en los ámbitos económico-comercial, social, político
y cultural, aprovechando la complementariedad que existe entre los dos países.

Las más altas autoridades del Perú y de Chile han
manifestado la voluntad de acatar y ejecutar el fallo de la Corte cualquiera sea el resultado.
Fuente: Presidencia de la República

1

El curso del límite marítimo entre los dos Estados de
conformidad con el Derecho Internacional

1.1 La materia de la controversia jurídica se refiere a la delimitación
de los espacios marítimos de ambos países ante la inexistencia de un
acuerdo de límites marítimos.
1.2 Chile, basándose en la Declaración de Santiago de 1952 y en el
Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954, sostiene que ambos Estados han acordado una delimitación marítima que
comienza en la costa y continúa a lo largo del paralelo geográfico que
pasa por el Hito No. 1 de la frontera terrestre común. Sin embargo,
ni la Declaración de 1952, ni el Convenio de 1954 contienen acuerdo alguno referente a la delimitación en cuestión.
1.3. Chile alega, además, que el acuerdo de límites marítimos con el
Perú ha sido confirmado a través de la práctica de ambas partes.
El Perú, sin embargo, nunca ha aceptado la existencia de un límite.
Además, el establecimiento de un límite marítimo permanente es un
asunto de la mayor importancia y dicho establecimiento no puede
ser fácilmente presumido, tal como ha sido establecido por la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia.
1.4 Al no haberse alcanzado ningún acuerdo sobre la delimitación de
sus respectivas zonas marítimas, el Perú ha solicitado que la Corte
trace el límite marítimo de conformidad con los principios y normas
del derecho internacional.
1.5 De conformidad con tales principios y las normas del derecho internacional, en ausencia de acuerdo entre los Estados concernidos,
y de no mediar circunstancias especiales, tales como la presencia
de islas en el área, corresponde el trazado de una línea equidistante
a partir de las costas de ambos países a fin de lograr una solución
equitativa. La Corte evaluará los argumentos y pruebas presentados
por las partes para establecer el límite definitivo.

LA LÍNEA EQUIDISTANTE

1.6 Asimismo, el Perú ha precisado que el límite marítimo debe iniciarse en el Punto Concordia, que es el punto en que la frontera terrestre entre el Perú y Chile llega al mar, de conformidad con el Tratado de Lima de 1929 y los trabajos de la Comisión Mixta de Límites
de 1929-1930. (Ver ) La posición de Chile es que el punto de inicio
del límite marítimo se ubica en el punto en el cual el paralelo que pasa
por el Hito No. 1 alcanza la línea de baja marea. (Ver )

	
  

Línea de Frontera Perú – Chile conforme al Tratado de Lima de 1929 y los
trabajos de la Comisión Mixta de Límites de 1929 - 1930
2

Que el Perú posee derechos soberanos exclusivos en
el área marítima situada dentro del límite de
200 millas marinas de sus costas y más allá de
las 200 millas de las costas de Chile

2.1 El Perú ha solicitado a la Corte reconocer sus derechos soberanos exclusivos en el área marítima situada dentro del límite de 200
millas marinas de sus costas y más allá de las 200 millas de las
costas de Chile (“el triángulo externo”). Chile considera a dicha zona
como alta mar e inclusive ha desarrollado la tesis del ‘mar presencial’, que se encuentra al margen del Derecho Internacional, por la
cual Chile se atribuye ciertos derechos en dicha área.

IV

Etapas del proceso y la sentencia de la
Corte Internacional de Justicia

Fase Escrita:

V

La sentencia como triunfo de la “opción de paz”.
La CIJ como órgano del Sistema de las Naciones Unidas

El Perú se encuentra satisfecho con el hecho de que todo el proceso

El proceso se inició con la presentación de la demanda el 16 de enero
de 2008.
Posteriormente, el Perú presentó:
	
La Memoria: el 19 de marzo de 2009.
	
La Réplica: el 9 de noviembre de 2010.
Por su parte, Chile presentó:
	
La Contramemoria: el 9 de marzo de 2010.
	
La Dúplica: el 11 de julio de 2011.

seguido ante la Corte Internacional de Justicia ha sido llevado a cabo en
un ambiente de cooperación y serenidad con Chile.
La sentencia es obligatoria, definitiva e inapelable para las partes. Se
debe indicar que las sentencias de la Corte, aplicando el Derecho Internacional, contribuyen a la preservación de la paz, objetivo principal del
Sistema de las Naciones Unidas al que pertenece.

Cumplimiento del Fallo

VI

Fase Oral:
Se desarrolló del 3 al 14 de diciembre de 2012 en el “Palacio de la Paz”,
en La Haya (Países Bajos).

Lectura de Sentencia:
Lunes, 27 de enero de 2014
09:00 horas (hora peruana)
La lectura del fallo será realizada por el Presidente de la Corte Internacional de Justicia, Juez Peter Tomka, en audiencia pública, que será
transmitida en directo, a través de la televisión nacional, con interpretación simultánea al castellano para los dos países.
Esta política de Estado, que fue seguida a lo largo de tres gobiernos

Los Estados Miembros, como partes de la Carta de las Naciones Unidas,
están obligados a cumplir las sentencias de la Corte en aquellos casos
en los que hayan recurrido a ese Tribunal o en los que este haya decidido
que tiene jurisdicción.
El artículo 94 de la Carta de las Naciones Unidas dispone que “cada
Miembro de las Naciones Unidas se compromete a cumplir la decisión
de la Corte Internacional de Justicia en todo litigio en que sea parte”.

El Equipo Peruano

VII

La delegación peruana está encabezada por la Canciller

democráticos, permitió generar un sentimiento de permanente unidad
nacional y una estrecha coordinación con todas las fuerzas políticas del
país, el Congreso de la República, las organizaciones representativas de
la sociedad civil, gremios empresariales y líderes políticos, lo que continuará en la fase de la ejecución del fallo.

Eda Rivas y el Agente del Estado, Embajador Allan
Wagner Tizón, ex Ministro de Relaciones Exteriores
en dos oportunidades.
La delegación peruana cuenta además con dos
Co-Agentes, el ex Ministro de Relaciones Exteriores,
Fuente: Agencia Andina

Embajador José Antonio García Belaunde, y el Embajador

Jorge Chávez Soto.
EL TRIÁNGULO EXTERNO: Espacio dentro de las 200 millas del
Perú y más allá de las 200 millas de la Costa de Chile, que este país
considera parte de “alta mar”

“Palacio de la Paz” (La Haya, Países Bajos)

Los juristas internacionales de la delegación son: Profesor Alain Pellet (Fran-

Sede de la Corte Internacional de Justicia

cia), Doctor Rodman Bundy (Estados Unidos), Profesor Vaughan Lowe (Reino
Unido), Sir Michael Wood (Reino Unido) y Doctor Tullio Treves (Italia). Los juristas nacionales son: Embajador Manuel Rodríguez Cuadros, Doctor Eduardo

2.2 El Perú se basa en el principio del Derecho Internacional en virtud
del cual todos los Estados ribereños tienen derecho a un dominio
marítimo adyacente hasta una distancia de 200 millas desde sus
costas.

Ferrero Costa, Doctor Roberto Mac Lean Ugarteche y Doctor Juan Vicente
Ugarte del Pino. Los expertos en cartografía son: Señor Scott Edmonds (Estados Unidos) y el Capitán de Corbeta (r) Jaime Valdez Huamán. La Coordinadora de la delegación peruana es la Ministra Marisol Agüero. Adicionalmente,
por el Ministerio de Relaciones Exteriores participan el Asesor Jurídico de la
Cancillería, Dr. Juan José Ruda, y la Asesoría para Asuntos del Derecho del
Mar, inicialmente a cargo de la Coordinadora, seguida del Embajador Gustavo
Meza-Cuadra y actualmente del Embajador Carlos Herrera, la cual cuenta,
además, con diplomáticos, abogados, marinos y cartógrafos.

Más contenido relacionado

PDF
Corte de la haya definió frontera marítima entre perú y chile 2014
PDF
S eruopeo de proteccion ddhh
PPT
Apunte 3 derecho int del mar
PPTX
Convemar
PPTX
Obligaciones contractuales
PPTX
Diapositivas de apec
PPT
Derechos del mar
PPTX
Convención de las naciones unidas sobre el derecho
Corte de la haya definió frontera marítima entre perú y chile 2014
S eruopeo de proteccion ddhh
Apunte 3 derecho int del mar
Convemar
Obligaciones contractuales
Diapositivas de apec
Derechos del mar
Convención de las naciones unidas sobre el derecho

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacion Power Point DIP
PDF
Contrato de Promesa.pdf
PPTX
Derecho Ambiental .pptx
PPT
Controversia entre perú chile
PPTX
Conflicto Uruguay- Argentina
PDF
Que es la organización marítima internacional OMI
PPSX
Declaraciones americanas y universal de ddhh
PPTX
Derecho internacional publico
PPTX
Derecho internacional la costumbre internacional
DOC
Servidumbres
PPT
Delimitacion marítima perú chile
PDF
Merejildo.Genoveva.Unidad 3. Actividad 4. Convenios sobre El Asilo.pdf
PPTX
Presentación1
PPT
Derecho+internacional+maritimo
PDF
PPT
derecho internacional privado
PPT
The Legal Regime of Continental Shelf under the UNCLOS 1982
PPTX
CONVEMAR.pptx
PPTX
Diapositivas exposicion internacional
PPT
UNCLOS III
Presentacion Power Point DIP
Contrato de Promesa.pdf
Derecho Ambiental .pptx
Controversia entre perú chile
Conflicto Uruguay- Argentina
Que es la organización marítima internacional OMI
Declaraciones americanas y universal de ddhh
Derecho internacional publico
Derecho internacional la costumbre internacional
Servidumbres
Delimitacion marítima perú chile
Merejildo.Genoveva.Unidad 3. Actividad 4. Convenios sobre El Asilo.pdf
Presentación1
Derecho+internacional+maritimo
derecho internacional privado
The Legal Regime of Continental Shelf under the UNCLOS 1982
CONVEMAR.pptx
Diapositivas exposicion internacional
UNCLOS III
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Diapositivas
PPT
El Perú y Chile post La Haya 2013
PDF
Temas de gramática
DOCX
caracteristicas de la geografia del peru
PPTX
Características geográficas del perú 2º
PPTX
Caracteristicas Fisicas del Medio Geografico Peruano
Diapositivas
El Perú y Chile post La Haya 2013
Temas de gramática
caracteristicas de la geografia del peru
Características geográficas del perú 2º
Caracteristicas Fisicas del Medio Geografico Peruano
Publicidad

Similar a El contencioso de la limitación maritima entre Perú Chile (20)

PDF
Dialnet-PresentacionYAnalisisGeneralDelFalloDeLaCorteInter-6302441.pdf
DOCX
Haya peru chile
PDF
30894 103302-1-pb mario arnello romo
PPT
Delimitacion fronteriza peru chile
DOCX
La haya que el peru envio a achile
PPTX
Controversia peru chile
PDF
Tratadodelahayaperuychile
PDF
Tratadodelahayaperuychile
PDF
delimitación maritima Perú Chile
DOCX
Tratadodelahaya
DOCX
Tratadodelahaya
PPT
Pres. His..[1]
PDF
Tratadodelahaya
DOCX
Diferendo marítimo entre perú y chile
DOCX
FIRMAR LA CONVEMAR ES TRAICIÓN A LA PATRIA
PDF
Tratadodelahaya
PDF
Tratadodelahaya
DOCX
Ucrania y rumania
PDF
Tratadodelcortedelahaya (1)
Dialnet-PresentacionYAnalisisGeneralDelFalloDeLaCorteInter-6302441.pdf
Haya peru chile
30894 103302-1-pb mario arnello romo
Delimitacion fronteriza peru chile
La haya que el peru envio a achile
Controversia peru chile
Tratadodelahayaperuychile
Tratadodelahayaperuychile
delimitación maritima Perú Chile
Tratadodelahaya
Tratadodelahaya
Pres. His..[1]
Tratadodelahaya
Diferendo marítimo entre perú y chile
FIRMAR LA CONVEMAR ES TRAICIÓN A LA PATRIA
Tratadodelahaya
Tratadodelahaya
Ucrania y rumania
Tratadodelcortedelahaya (1)

Más de Juan F.Guevara (20)

PDF
errores-comunes-en-la-formulación-de-investigaciones-sociales (1)
PDF
Diccionario de las preposiciones españolas
PDF
Normas APA par realizar una tesis.
PDF
Problemas razonados de algebra
PPSX
¿Lo sabías? LXXIV
PDF
¿Lo sabias? LXVIII
PDF
Reglamento nacional de edificaciones
PDF
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
PDF
¿Lo sabias? LXVII
PDF
Calculo mental
PDF
¿Lo sabias? LXV pdf
PDF
¿Lo sabias?...LXIV
PDF
¿Lo sabias? LXIII
PDF
Frases de pobreza
PDF
¿Lo sabias? LXII pdf
PDF
La ciudad inca de Machu Picchu
PDF
diez consejos para el manejo de la clase español
PDF
Frases de amor
PDF
ejercicios resueltos de probabilidades
PDF
¿Lo sabias? LXI
errores-comunes-en-la-formulación-de-investigaciones-sociales (1)
Diccionario de las preposiciones españolas
Normas APA par realizar una tesis.
Problemas razonados de algebra
¿Lo sabías? LXXIV
¿Lo sabias? LXVIII
Reglamento nacional de edificaciones
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
¿Lo sabias? LXVII
Calculo mental
¿Lo sabias? LXV pdf
¿Lo sabias?...LXIV
¿Lo sabias? LXIII
Frases de pobreza
¿Lo sabias? LXII pdf
La ciudad inca de Machu Picchu
diez consejos para el manejo de la clase español
Frases de amor
ejercicios resueltos de probabilidades
¿Lo sabias? LXI

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

El contencioso de la limitación maritima entre Perú Chile

  • 1. III Naturaleza de la controversia: Inexistencia de un Tratado de Límites Marítimos El Perú presentó a la Corte Internacional de Justicia, el 16 de enero de 2008, la demanda de Delimitación Marítima con la República de Chile, solicitando a la Corte determinar lo siguiente: Ministerio de Relaciones Exteriores El Contencioso sobre Delimitación Marítima entre el Perú y Chile ante la Corte Internacional de Justicia I La Corte Internacional de Justicia y la Solución Pacífica de Controversias La Corte Internacional de Justicia (CIJ) es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. El Perú ha recurrido a este reconocido Tribunal a fin de que establezca su límite marítimo con Chile. El recurso a la Corte Internacional de Justicia constituye un medio pacífico de solución de controversias jurídicas entre Estados. Por tanto, someter este diferendo a la decisión de la CIJ constituye una opción de paz. El recurso a la Corte Internacional de Justicia como una opción de paz II Fin de la Controversia Marítima con Chile: Esta solución propicia el fortalecimiento de las Relaciones Bilaterales y la Integración Solucionar la controversia sobre límites marítimos con Chile permitirá fortalecer aún más las importantes relaciones en los ámbitos económico-comercial, social, político y cultural, aprovechando la complementariedad que existe entre los dos países. Las más altas autoridades del Perú y de Chile han manifestado la voluntad de acatar y ejecutar el fallo de la Corte cualquiera sea el resultado. Fuente: Presidencia de la República 1 El curso del límite marítimo entre los dos Estados de conformidad con el Derecho Internacional 1.1 La materia de la controversia jurídica se refiere a la delimitación de los espacios marítimos de ambos países ante la inexistencia de un acuerdo de límites marítimos. 1.2 Chile, basándose en la Declaración de Santiago de 1952 y en el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954, sostiene que ambos Estados han acordado una delimitación marítima que comienza en la costa y continúa a lo largo del paralelo geográfico que pasa por el Hito No. 1 de la frontera terrestre común. Sin embargo, ni la Declaración de 1952, ni el Convenio de 1954 contienen acuerdo alguno referente a la delimitación en cuestión. 1.3. Chile alega, además, que el acuerdo de límites marítimos con el Perú ha sido confirmado a través de la práctica de ambas partes. El Perú, sin embargo, nunca ha aceptado la existencia de un límite. Además, el establecimiento de un límite marítimo permanente es un asunto de la mayor importancia y dicho establecimiento no puede ser fácilmente presumido, tal como ha sido establecido por la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia. 1.4 Al no haberse alcanzado ningún acuerdo sobre la delimitación de sus respectivas zonas marítimas, el Perú ha solicitado que la Corte trace el límite marítimo de conformidad con los principios y normas del derecho internacional. 1.5 De conformidad con tales principios y las normas del derecho internacional, en ausencia de acuerdo entre los Estados concernidos, y de no mediar circunstancias especiales, tales como la presencia de islas en el área, corresponde el trazado de una línea equidistante a partir de las costas de ambos países a fin de lograr una solución equitativa. La Corte evaluará los argumentos y pruebas presentados por las partes para establecer el límite definitivo. LA LÍNEA EQUIDISTANTE 1.6 Asimismo, el Perú ha precisado que el límite marítimo debe iniciarse en el Punto Concordia, que es el punto en que la frontera terrestre entre el Perú y Chile llega al mar, de conformidad con el Tratado de Lima de 1929 y los trabajos de la Comisión Mixta de Límites de 1929-1930. (Ver ) La posición de Chile es que el punto de inicio del límite marítimo se ubica en el punto en el cual el paralelo que pasa por el Hito No. 1 alcanza la línea de baja marea. (Ver )   Línea de Frontera Perú – Chile conforme al Tratado de Lima de 1929 y los trabajos de la Comisión Mixta de Límites de 1929 - 1930
  • 2. 2 Que el Perú posee derechos soberanos exclusivos en el área marítima situada dentro del límite de 200 millas marinas de sus costas y más allá de las 200 millas de las costas de Chile 2.1 El Perú ha solicitado a la Corte reconocer sus derechos soberanos exclusivos en el área marítima situada dentro del límite de 200 millas marinas de sus costas y más allá de las 200 millas de las costas de Chile (“el triángulo externo”). Chile considera a dicha zona como alta mar e inclusive ha desarrollado la tesis del ‘mar presencial’, que se encuentra al margen del Derecho Internacional, por la cual Chile se atribuye ciertos derechos en dicha área. IV Etapas del proceso y la sentencia de la Corte Internacional de Justicia Fase Escrita: V La sentencia como triunfo de la “opción de paz”. La CIJ como órgano del Sistema de las Naciones Unidas El Perú se encuentra satisfecho con el hecho de que todo el proceso El proceso se inició con la presentación de la demanda el 16 de enero de 2008. Posteriormente, el Perú presentó: La Memoria: el 19 de marzo de 2009. La Réplica: el 9 de noviembre de 2010. Por su parte, Chile presentó: La Contramemoria: el 9 de marzo de 2010. La Dúplica: el 11 de julio de 2011. seguido ante la Corte Internacional de Justicia ha sido llevado a cabo en un ambiente de cooperación y serenidad con Chile. La sentencia es obligatoria, definitiva e inapelable para las partes. Se debe indicar que las sentencias de la Corte, aplicando el Derecho Internacional, contribuyen a la preservación de la paz, objetivo principal del Sistema de las Naciones Unidas al que pertenece. Cumplimiento del Fallo VI Fase Oral: Se desarrolló del 3 al 14 de diciembre de 2012 en el “Palacio de la Paz”, en La Haya (Países Bajos). Lectura de Sentencia: Lunes, 27 de enero de 2014 09:00 horas (hora peruana) La lectura del fallo será realizada por el Presidente de la Corte Internacional de Justicia, Juez Peter Tomka, en audiencia pública, que será transmitida en directo, a través de la televisión nacional, con interpretación simultánea al castellano para los dos países. Esta política de Estado, que fue seguida a lo largo de tres gobiernos Los Estados Miembros, como partes de la Carta de las Naciones Unidas, están obligados a cumplir las sentencias de la Corte en aquellos casos en los que hayan recurrido a ese Tribunal o en los que este haya decidido que tiene jurisdicción. El artículo 94 de la Carta de las Naciones Unidas dispone que “cada Miembro de las Naciones Unidas se compromete a cumplir la decisión de la Corte Internacional de Justicia en todo litigio en que sea parte”. El Equipo Peruano VII La delegación peruana está encabezada por la Canciller democráticos, permitió generar un sentimiento de permanente unidad nacional y una estrecha coordinación con todas las fuerzas políticas del país, el Congreso de la República, las organizaciones representativas de la sociedad civil, gremios empresariales y líderes políticos, lo que continuará en la fase de la ejecución del fallo. Eda Rivas y el Agente del Estado, Embajador Allan Wagner Tizón, ex Ministro de Relaciones Exteriores en dos oportunidades. La delegación peruana cuenta además con dos Co-Agentes, el ex Ministro de Relaciones Exteriores, Fuente: Agencia Andina Embajador José Antonio García Belaunde, y el Embajador Jorge Chávez Soto. EL TRIÁNGULO EXTERNO: Espacio dentro de las 200 millas del Perú y más allá de las 200 millas de la Costa de Chile, que este país considera parte de “alta mar” “Palacio de la Paz” (La Haya, Países Bajos) Los juristas internacionales de la delegación son: Profesor Alain Pellet (Fran- Sede de la Corte Internacional de Justicia cia), Doctor Rodman Bundy (Estados Unidos), Profesor Vaughan Lowe (Reino Unido), Sir Michael Wood (Reino Unido) y Doctor Tullio Treves (Italia). Los juristas nacionales son: Embajador Manuel Rodríguez Cuadros, Doctor Eduardo 2.2 El Perú se basa en el principio del Derecho Internacional en virtud del cual todos los Estados ribereños tienen derecho a un dominio marítimo adyacente hasta una distancia de 200 millas desde sus costas. Ferrero Costa, Doctor Roberto Mac Lean Ugarteche y Doctor Juan Vicente Ugarte del Pino. Los expertos en cartografía son: Señor Scott Edmonds (Estados Unidos) y el Capitán de Corbeta (r) Jaime Valdez Huamán. La Coordinadora de la delegación peruana es la Ministra Marisol Agüero. Adicionalmente, por el Ministerio de Relaciones Exteriores participan el Asesor Jurídico de la Cancillería, Dr. Juan José Ruda, y la Asesoría para Asuntos del Derecho del Mar, inicialmente a cargo de la Coordinadora, seguida del Embajador Gustavo Meza-Cuadra y actualmente del Embajador Carlos Herrera, la cual cuenta, además, con diplomáticos, abogados, marinos y cartógrafos.