PROCESOS Y ESTRATEGIAS QUE
CONTRIBUYEN A AFIRMAR LA
IDENTIDAD CULTURAL
El desarrollo del protagonismo
plantea la necesidad de reafirmar la identidad
cultural y el sentido de pertenencia como
recursos insustituibles para movilizar la
participación sociocultural en esta dirección.
Con esta finalidad, la promoción debe apelar,
en primera instancia, al concierto de
significados culturales distintivos cuyo
consenso mayoritario funja como punto de
contacto y entendimiento intergrupal, para
propiciar posteriormente, el desarrollo de
procesos negociados donde se favorezca la
apropiación de aquellos contenidos culturales
que requieran de resignificación contextual.
En este sentido resulta muy útil partir
de contenidos culturales vigentes en la
cotidianeidad de vida del colectivo o la
comunidad, en cuya construcción significativa
se encuentren de una forma u otro
comprometido, parte importante de sus
miembros.
La promoción de las múltiples
expresiones de la cultura nacional, por
ejemplo, ayuda a la reafirmación de la
nacionalidad, porque facilita la interiorización
de valores y actitudes ético-políticas; permite
establecer lazos emocionales más fuertes con
el patrimonio histórico-cultural del que somos
herederos; crea, en fin, las condiciones para
reconocerse en las peculiaridades distintivas
de la identidad nacional.
PRINCIPALES HECHOS QUE
CONTRIBUYERON, A QUE
DETERMINADOS PUEBLOS SE
DEFINIERAN POR SU IDENTIDAD
CULTURAL
En sus inicios, el concepto de cultura
era utilizado para hacer mención a toda forma
de representación artística o estética. La
“creatividad” como fenómeno ligado a la
expresión cultural no era valorada como
un componente trascendental en el proceso
de desarrollo de la industria los negocios, la
educación, el desarrollo humano y la
comunidad.
Esta transformación tiene una
relación significativa con los cambios
económicos, sociales y tecnológicos a los que
han estado sometidas las grandes urbes
europeas desde la época de la posguerra
hasta la actualidad. El cambio se da a partir
una revalorización de la cultura como bien
público, así como en la inclusión de nuevos
elementos ajenos al pensamiento económico
convencional.
En el caso europeo, la necesidad de
confrontar los estragos de la guerra llevo a
plantearse la utilización de la cultura como un
elemento capaz confrontar a una sociedad
golpeada tanto material como espiritualmente.
Como resultado de ello, las políticas culturales
estuvieron principalmente enfocada a la
creación y expansión de aquellas
infraestructuras tradicionalmente asociadas a
las artes clásicas, tales como museos, centros
cívicos, teatros, etc. Como elemento
innovador, se buscó desarrollar y facilitar la
accesibilidad de todos los estratos sociales a
ciertas actividades culturales por medio de
subsidios públicos. “Las políticas culturales
encabezaron una serie movimientos de
democratización e inclusión social
facilitándole a las masas el acceso a las artes.
Durante los años 60, la importancia
que los gobiernos locales y regionales
otorgaban a los factores culturales aumentó
considerablemente. La explosión cultural
surgida a partir de la interacción de los
cambios sociales, políticos, tecnológicos e
intelectuales terminó por revolucionar el
concepto de “cultura”.
Esta época dio paso al nacimiento y
consolidación de una cultura urbana nutrida
por una diversidad de grupos emergentes que
fundaron las bases para a la instauración de
una cultura universal alternativa y plural,
estableciendo así una diferenciación entre lo
clásico y lo popular.
PRINCIPALES DIFERENCIAS DE LA
IDENTIDAD CULTURAL EN LOS
PUEBLOS ANTIGUOS Y LOS PUEBLOS
MEDIEVALES
La descripción tradicional de la evolución
cultural de la humanidad incluía su paso por
tres estadios: salvajismo, barbarie y
civilización. Esta perspectiva implicaba la idea
de progreso, por más que entre sus
establecedores estuviera Rousseau, que no
veía mejora, sino degradación, en el paso del
estado de naturaleza del buen salvaje al
estado de civilización, en que el hombre está
pervertido y maleado por la sociedad. El
pesimismo rousseauniano fue superado por
los intelectuales posteriores, claramente
optimistas (positivismo de Auguste Comte).
El predominio europeo desde la era
de los descubrimientos (siglo XV), pero sobre
todo desde la Revolución industrial (siglo
XVIII) y el reparto colonial de África (siglo
XIX), en la fase del capitalismo que se conoce
como Imperialismo (definición de Lenin);
parecía hacer evidente para los
contemporáneos la supremacía de todos sus
particulares formas de organización: fueran
económicas, sociales, políticas, incluso sus
creencias y su raza (misionerismo y racismo).
Desde ese punto de vista, el concepto
ilustrado de civilización universal pasó a
imponerse como un modelo a que todas las
partes del mundo debían amoldarse, de grado
o por la fuerza, por su propio bien; y las
potencias imperialistas occidentales debían
afrontar, no por ser su interés, sino por ser su
sagrada misión, esa carga del hombre blanco
(Radiar Kipling).
Entendido de este modo, en plural,
cada civilización es una entidad cultural que
aglutina un sentido más o menos consciente
de unidad, y que agrupa en su seno a varias
naciones y pueblos distintos.
Determinadas sociedades, por sus
especiales logros culturales y por la
capacidad de éstos de imponerse como
comunes a un espacio más o menos amplio,
son consideradas por los historiadores como
civilizaciones independientes. Un ejemplo
claro lo daría la anfictionía que unificaba a
todas las polis griegas en torno a
determinados lugares de culto (el oráculo de
Delfos), festividades (las Olimpiadas) o textos
(las obras de Homero) y que las oponía a lo
que consideraban bárbaro (extranjero, que
habla con sonidos ininteligibles: bar-bar) y no
helénico, como los persas.
El punto de vista nacional, a
diferencia del religioso, se desarrolló a
principios del siglo XVI a partir de la filosofía
política del estadista e historiador italiano
Nicolás Maquiavelo, quien sostenía que el
objeto adecuado de estudio histórico era el
Estado. El español Francisco de Vitoria,
fundador del Derecho internacional, abordó el
tema de los derechos de la Corona de España
en la conquista de América. Sin embargo, los
múltiples historiadores que más tarde
realizaron la crónica de los estados
nacionales de Europa y América sólo
estudiaron las sociedades al margen de la
cultura europea, para describir su sumisión a
las potencias europeas, a su entender más
progresistas. Caso aparte es el de los
misioneros y teólogos españoles que
profundizaron en el conocimiento y análisis de
las civilizaciones recién descubiertas, a veces
de difícil caracterización
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Institutode Mejoramiento Profesional del Magisterio
Extensión Académica Paraguaná
Especialidad: Matemática
Cátedra: Profundización I
(Pedagogía de la Identidad Cultural)
Tutor: Raúl Villanueva
Autora:
Torres M., Christabel
C.I. 14407028
Judibana, mayo, 2017
PROCESO HISTÓRICO DE
FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD
CULTURAL

Más contenido relacionado

PPTX
Exposicion medio ambiente
PPTX
La guerrilla en colombia
PDF
Trabajo de identidad cultural
PPTX
Partidos Politicos en Colombia
PDF
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PPT
Servicio comunitario mapa conceptual
PPTX
Características de-la-población-rural-y-urbana
PPTX
El manifiesto de cartagena...
Exposicion medio ambiente
La guerrilla en colombia
Trabajo de identidad cultural
Partidos Politicos en Colombia
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Servicio comunitario mapa conceptual
Características de-la-población-rural-y-urbana
El manifiesto de cartagena...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estructura social de venezuela
PPTX
Danzas afrocolombianas
DOCX
Principales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran Colombia
PDF
Cultura venezolana
PDF
MAPA CONSEPTUAL LA PROMESA.pdf
PDF
Agricultura y petroleo
PPT
CULTURA
PDF
Periodo republicano (1830 1908)
PDF
Trabajo investigacion generos urbanos 8°
DOCX
Ensayo pobreza
PPTX
Conociendo venezuela
PPTX
Baile tipico del llano
DOC
Los adolescentes y los movimientos sociales
DOCX
Guion de programa cultural
PPTX
Etnocentrismo.pptx presentacion
DOCX
Evolución histórica de la Constitución en Venezuela
PPTX
La contaminación ambiental
PPTX
Respeto A La Diferencia
PPSX
Presentación Sobre la Contaminación del Agua
Estructura social de venezuela
Danzas afrocolombianas
Principales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran Colombia
Cultura venezolana
MAPA CONSEPTUAL LA PROMESA.pdf
Agricultura y petroleo
CULTURA
Periodo republicano (1830 1908)
Trabajo investigacion generos urbanos 8°
Ensayo pobreza
Conociendo venezuela
Baile tipico del llano
Los adolescentes y los movimientos sociales
Guion de programa cultural
Etnocentrismo.pptx presentacion
Evolución histórica de la Constitución en Venezuela
La contaminación ambiental
Respeto A La Diferencia
Presentación Sobre la Contaminación del Agua
Publicidad

Similar a Triptico unidad 2 (20)

PPTX
civilización y cultura
PPTX
Tradición filosófico literaria y discurso social común 2015 2
PPT
Civilización y cultura por: Fernando Vela
PPTX
Politicas culturales visado
PDF
Cultura punto de partida para pensar el concepto de Cultura
PPTX
Equipo2 cultura
PPT
Identidad cultural
PPTX
Tradición filosófico literaria y discurso social común
DOCX
Ensayo de sociopolitica
PPTX
Cultura exponer (1)
PPTX
La noción de cultura en la historia
PPTX
Politicas culturales visado
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PDF
La cultura en permanente disputa.
PPTX
Aldea ó jungla global
DOCX
Historia de la Cultura en Venezuela
DOC
Cultura y Fenómenos
civilización y cultura
Tradición filosófico literaria y discurso social común 2015 2
Civilización y cultura por: Fernando Vela
Politicas culturales visado
Cultura punto de partida para pensar el concepto de Cultura
Equipo2 cultura
Identidad cultural
Tradición filosófico literaria y discurso social común
Ensayo de sociopolitica
Cultura exponer (1)
La noción de cultura en la historia
Politicas culturales visado
La cultura en permanente disputa.
Aldea ó jungla global
Historia de la Cultura en Venezuela
Cultura y Fenómenos
Publicidad

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

Triptico unidad 2

  • 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS QUE CONTRIBUYEN A AFIRMAR LA IDENTIDAD CULTURAL El desarrollo del protagonismo plantea la necesidad de reafirmar la identidad cultural y el sentido de pertenencia como recursos insustituibles para movilizar la participación sociocultural en esta dirección. Con esta finalidad, la promoción debe apelar, en primera instancia, al concierto de significados culturales distintivos cuyo consenso mayoritario funja como punto de contacto y entendimiento intergrupal, para propiciar posteriormente, el desarrollo de procesos negociados donde se favorezca la apropiación de aquellos contenidos culturales que requieran de resignificación contextual. En este sentido resulta muy útil partir de contenidos culturales vigentes en la cotidianeidad de vida del colectivo o la comunidad, en cuya construcción significativa se encuentren de una forma u otro comprometido, parte importante de sus miembros. La promoción de las múltiples expresiones de la cultura nacional, por ejemplo, ayuda a la reafirmación de la nacionalidad, porque facilita la interiorización de valores y actitudes ético-políticas; permite establecer lazos emocionales más fuertes con el patrimonio histórico-cultural del que somos herederos; crea, en fin, las condiciones para reconocerse en las peculiaridades distintivas de la identidad nacional. PRINCIPALES HECHOS QUE CONTRIBUYERON, A QUE DETERMINADOS PUEBLOS SE DEFINIERAN POR SU IDENTIDAD CULTURAL En sus inicios, el concepto de cultura era utilizado para hacer mención a toda forma de representación artística o estética. La “creatividad” como fenómeno ligado a la expresión cultural no era valorada como un componente trascendental en el proceso de desarrollo de la industria los negocios, la educación, el desarrollo humano y la comunidad. Esta transformación tiene una relación significativa con los cambios económicos, sociales y tecnológicos a los que han estado sometidas las grandes urbes europeas desde la época de la posguerra hasta la actualidad. El cambio se da a partir una revalorización de la cultura como bien público, así como en la inclusión de nuevos elementos ajenos al pensamiento económico convencional. En el caso europeo, la necesidad de confrontar los estragos de la guerra llevo a plantearse la utilización de la cultura como un elemento capaz confrontar a una sociedad golpeada tanto material como espiritualmente. Como resultado de ello, las políticas culturales estuvieron principalmente enfocada a la creación y expansión de aquellas infraestructuras tradicionalmente asociadas a las artes clásicas, tales como museos, centros cívicos, teatros, etc. Como elemento innovador, se buscó desarrollar y facilitar la accesibilidad de todos los estratos sociales a ciertas actividades culturales por medio de subsidios públicos. “Las políticas culturales encabezaron una serie movimientos de democratización e inclusión social facilitándole a las masas el acceso a las artes. Durante los años 60, la importancia que los gobiernos locales y regionales otorgaban a los factores culturales aumentó considerablemente. La explosión cultural surgida a partir de la interacción de los cambios sociales, políticos, tecnológicos e intelectuales terminó por revolucionar el concepto de “cultura”. Esta época dio paso al nacimiento y consolidación de una cultura urbana nutrida por una diversidad de grupos emergentes que fundaron las bases para a la instauración de una cultura universal alternativa y plural, estableciendo así una diferenciación entre lo clásico y lo popular. PRINCIPALES DIFERENCIAS DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS PUEBLOS ANTIGUOS Y LOS PUEBLOS MEDIEVALES La descripción tradicional de la evolución cultural de la humanidad incluía su paso por tres estadios: salvajismo, barbarie y civilización. Esta perspectiva implicaba la idea de progreso, por más que entre sus establecedores estuviera Rousseau, que no veía mejora, sino degradación, en el paso del estado de naturaleza del buen salvaje al estado de civilización, en que el hombre está
  • 2. pervertido y maleado por la sociedad. El pesimismo rousseauniano fue superado por los intelectuales posteriores, claramente optimistas (positivismo de Auguste Comte). El predominio europeo desde la era de los descubrimientos (siglo XV), pero sobre todo desde la Revolución industrial (siglo XVIII) y el reparto colonial de África (siglo XIX), en la fase del capitalismo que se conoce como Imperialismo (definición de Lenin); parecía hacer evidente para los contemporáneos la supremacía de todos sus particulares formas de organización: fueran económicas, sociales, políticas, incluso sus creencias y su raza (misionerismo y racismo). Desde ese punto de vista, el concepto ilustrado de civilización universal pasó a imponerse como un modelo a que todas las partes del mundo debían amoldarse, de grado o por la fuerza, por su propio bien; y las potencias imperialistas occidentales debían afrontar, no por ser su interés, sino por ser su sagrada misión, esa carga del hombre blanco (Radiar Kipling). Entendido de este modo, en plural, cada civilización es una entidad cultural que aglutina un sentido más o menos consciente de unidad, y que agrupa en su seno a varias naciones y pueblos distintos. Determinadas sociedades, por sus especiales logros culturales y por la capacidad de éstos de imponerse como comunes a un espacio más o menos amplio, son consideradas por los historiadores como civilizaciones independientes. Un ejemplo claro lo daría la anfictionía que unificaba a todas las polis griegas en torno a determinados lugares de culto (el oráculo de Delfos), festividades (las Olimpiadas) o textos (las obras de Homero) y que las oponía a lo que consideraban bárbaro (extranjero, que habla con sonidos ininteligibles: bar-bar) y no helénico, como los persas. El punto de vista nacional, a diferencia del religioso, se desarrolló a principios del siglo XVI a partir de la filosofía política del estadista e historiador italiano Nicolás Maquiavelo, quien sostenía que el objeto adecuado de estudio histórico era el Estado. El español Francisco de Vitoria, fundador del Derecho internacional, abordó el tema de los derechos de la Corona de España en la conquista de América. Sin embargo, los múltiples historiadores que más tarde realizaron la crónica de los estados nacionales de Europa y América sólo estudiaron las sociedades al margen de la cultura europea, para describir su sumisión a las potencias europeas, a su entender más progresistas. Caso aparte es el de los misioneros y teólogos españoles que profundizaron en el conocimiento y análisis de las civilizaciones recién descubiertas, a veces de difícil caracterización República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Institutode Mejoramiento Profesional del Magisterio Extensión Académica Paraguaná Especialidad: Matemática Cátedra: Profundización I (Pedagogía de la Identidad Cultural) Tutor: Raúl Villanueva Autora: Torres M., Christabel C.I. 14407028 Judibana, mayo, 2017 PROCESO HISTÓRICO DE FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL