SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
CULTURA VICUS
La cultura Vicus tiene se desarrollo en los
años 100 A.C. - hasta los 400 D.C., esta
civilizacion pertenece al periodo
denominado Intermedio Temprano.
La cultura Vicús ocupó la zona del alto
Piura, en el norte del Perú, y fue descubierta
por excavadores clandestinos (“huaqueros”),
a fines de la década de 1950, en la zona de
Frías, provincia de Ayabaca. En la década
siguiente, estudios hechos en la zona del
cerro Vicús lograron ubicar el cementerio
más extenso de este estilo. Se calcula que
durante los años que fue explotado
clandestinamente se habrían profanado
más de dos mil tumbas, cuyo contenido,
más de 40 mil especímenes habría pasado
en su mayoría a integrar colecciones en el
extranjero.
Ubicación
La cultura Vicús
se desarrolló en
el actual
departamento
peruano de
Piura,
principalmente en
tierras altas al pie de los Andes, aunque se
relacionó también con la costa y la sierra. Se
trata de una zona desértica, pero cuenta
con algunos ríos y lagunas que son una
importante fuente hídrica para el
asentamiento humano y para el desarrollo
agrícola, factible también por la abundancia
de tierras aptas para el cultivo. Además
cuenta con abundantes pastos para el
ganado y con bosques para la caza.
Organización Social
Las representaciones de personajes en las
piezas de arcilla permiten suponer que en
Vicús existía una sociedad estratificada.
Habían nobles ligados al gobierno,
soldados, comerciantes, agricultores y
esclavos. El investigador José Casafranca en
el informe que presentó, se refiere a la
Tumba 11 vicus en la que encontró más de
un centenar de objetos. Lo más interesante
era una corona lo cual hace suponer que el
muerto era un curaca. Otros objetos
también hacían pensar en la alta clase del
difunto por cuanto eran muchas piezas de
oro, de plata y cobre con incrustaciones de
turquesas. Cuchillos, máscaras, cinturones
con lentejue1as, vasos, collares, y
pendientes para orejas, labios y nariz.
Economía
La Agricultura fue sin duda la principal actividad
económica. Hay numerosas piezas de
cerámica que representan frutos de la tierra
como calabazas, sandías, melones y
zapallos. También frutas como chirimoyas.
Así mismo se sembró el pallar, el maíz, la
yuca y el algodón. Debido a la temporalidad
de las lluvias y por secarse los ríos después
de los primeros meses del año, los hombres
de Vicús construyeron canales y estanques.
El agua de riego ha sido pues durante todo
el tiempo, problema para los piuranos. Los
cronistas españo1es se admiraron de esos
canales hechos a mano que se construían
en lo alto de las sierras, de ocho a diez pies
de ancho y uno o dos estados de hondos.
Los canales construidos en esa época, hasta
ahora son utilizados. Como instrumento de
labranza usaron una palana que tenía la
paleta de cobre y el mango de madera. Para
fertilizar la tierra utilizaron el guano que
traían de la isla de Lobos. Otra actividades
economicas Además de los productos de la
tierra, los vicusianos también aprovechaban
los productos del mar.
Manifestaciones
culturales
Vicús pasó por tres etapas en su desarrollo:
Etapa Chavín;
Etapa de desarrollo regional y
Etapa de influencia Mochica.
Vida Social de la Cultura
Vicus
Hasta ahora los arqueólogos no han podido
ubicar las viviendas de los habitantes de la
cultura Vicus. Tampoco han hallado restos de
osamentas humanas. Solo se conocen los
tesoros dejados en las tumbas. A falta de
pruebas, poco se puede decir sobre esta
cultura. Se supone que se dedicaron a la
agricultura, irrigando los campos y
abandolnandolos con guano de las islas para
mayor producción.
La Cerámica Vicus
La cerámica Vicús destaca, principalmente,
por su decoración modelada, que plasma
diversos aspectos de su vida. Por un lado,
refleja la fauna local, como ciervos,
roedores, felinos, monos, patos, loros,
lechuzas, iguanas y serpientes. Algunas
veces estas representaciones contienen las
características de dos o más animales, lo
que alude al carácter mítico de estos seres.
Por otro, son comunes también las vasijas
que representan a seres humanos en
distintas actitudes o actividades, tales como
guerreros, tejedoras o personajes con
atuendos singulares que han sido
interpretados como sacerdotes. Dentro de
estas vasijas destacan aquellas donde se
modelaron personajes en actitudes eróticas,
quizás relacionados con creencias sobre la
fertilidad.
Culto y Funeraria
Los Vicús desarrollaron en metal una gran
cantidad de artículos para el adorno
personal, como
orejeras, máscaras,
narigueras, cuentas
de collar, láminas,
coronas y tocados
con lentejuelas y
plumas que
producen sonidos
con el movimiento, además de sonajeras
propiamente tales. Muchos de estos
artículos eran adornados con motivos
antropomorfos, zoomorfos, geométricos e
híbridos. La música desempeñaba un
importante papel en la vida ritual de los
Vicús. Se expresaba en distintos ámbitos de
su cultura y, muy especialmente, en sus
ritos funerarios. En los ajuares mortuorios
se ha encontrado una importante cantidad
de instrumentos, tales como tambores de
cerámica, flautas o botellas silbato.
HENRY
WALLON
INTEGRANTES:
ROUSS CANALES
FATIMA NUÑEZ
RUT LOPEZ
LESLY COBOS
JOAQUIN QUEQUESANA
TEMA: CULTURA VICUS
AÑO Y SECCIÓN: 1º SECUND.
PROFESORA: MISS HILDA
2016

Más contenido relacionado

PPTX
PDF
TRIPTICO CULTURA WARI.pdf
PPTX
Cultura vicus
PPT
CULTURA VICUS
PPTX
Cultura WARI - VENTO.pptx
PPTX
Cultura mochica
PDF
PPTX
Cultura paracas
TRIPTICO CULTURA WARI.pdf
Cultura vicus
CULTURA VICUS
Cultura WARI - VENTO.pptx
Cultura mochica
Cultura paracas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cultura Moche.
PPTX
Cultura mochica
PPT
Cultura nazca
PDF
7 la cultura tiahuanaco triptico
PPTX
Ceramica Mochica
PPT
Metalurgia y Orfebrería Moche
PPTX
Cultura vicus
PPT
Cultura paracas 6º prim
PPTX
PPTX
Cultura Chimú
PPT
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
PPTX
La cultura Vicús
PDF
Cultura Chavin Mafer Cayo.pdf
PPTX
CULTURA LAMBAYEQUE
PPS
Los Incas
PDF
cultura paracas.pdf
PPTX
LA CULTURA MOCHICA
PPTX
Cultura aymara
PDF
10 la cultura chimú
PPTX
TIAHUANAKU o TIWANAKU
Cultura Moche.
Cultura mochica
Cultura nazca
7 la cultura tiahuanaco triptico
Ceramica Mochica
Metalurgia y Orfebrería Moche
Cultura vicus
Cultura paracas 6º prim
Cultura Chimú
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
La cultura Vicús
Cultura Chavin Mafer Cayo.pdf
CULTURA LAMBAYEQUE
Los Incas
cultura paracas.pdf
LA CULTURA MOCHICA
Cultura aymara
10 la cultura chimú
TIAHUANAKU o TIWANAKU
Publicidad

Similar a Triptico vicus (20)

PDF
1-cultura-vicus.pdf La historia de la cultra preinca, la cultura vicus hay mu...
PPTX
Diapositivas de La Cultura Vicus - Exposicion.pptx
PDF
Vicus
PDF
Cultura Vicus_Almendra Isabel Sullca Consa.pdf
PDF
UNIDAD 8.2 ARQUEOLOGIA.pdfrtyuioiuytrertyu
PDF
UNIDAD 8.2 ARQUEOLOGIA (1).pdjuytrewertyuif
PDF
UNIDAD 8.2 ARQUEOLOGIA.pdyuiouytretyuiytf
PDF
Unidad 8.2 arqueologia
PPT
Culturas precolombinas de piura
PDF
22 CCSS S1 PPT 16 PUCARA Y VICUS IIB.pdf
PDF
Folleto Proyecto de investigación científica para Historia de México Clásico ...
PDF
Muchik folleto
PPTX
CULTURAS PREINCAS.pptx
PPTX
Las pre hincas hoy
PPTX
David Delgado
PPT
Historia De La Cultura
PPTX
Infor deber 2
PPTX
Periodo de integración de la costa
PPT
Trabajo Historia
PPTX
culturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptx
1-cultura-vicus.pdf La historia de la cultra preinca, la cultura vicus hay mu...
Diapositivas de La Cultura Vicus - Exposicion.pptx
Vicus
Cultura Vicus_Almendra Isabel Sullca Consa.pdf
UNIDAD 8.2 ARQUEOLOGIA.pdfrtyuioiuytrertyu
UNIDAD 8.2 ARQUEOLOGIA (1).pdjuytrewertyuif
UNIDAD 8.2 ARQUEOLOGIA.pdyuiouytretyuiytf
Unidad 8.2 arqueologia
Culturas precolombinas de piura
22 CCSS S1 PPT 16 PUCARA Y VICUS IIB.pdf
Folleto Proyecto de investigación científica para Historia de México Clásico ...
Muchik folleto
CULTURAS PREINCAS.pptx
Las pre hincas hoy
David Delgado
Historia De La Cultura
Infor deber 2
Periodo de integración de la costa
Trabajo Historia
culturaspre-incasdelper-140409091737-phpapp02 [Autoguardado].pptx
Publicidad

Más de Mario Dominguez Chuquiyauri (6)

DOCX
DOCX
A mi colegio ramon Ribeyro
DOCX
Advocaciones marianas
DOC
Factores bióticos y abióticos del medio
A mi colegio ramon Ribeyro
Advocaciones marianas
Factores bióticos y abióticos del medio

Último (20)

PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PDF
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
Generalidades morfológicas de los Hongos
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...

Triptico vicus

  • 1. CULTURA VICUS La cultura Vicus tiene se desarrollo en los años 100 A.C. - hasta los 400 D.C., esta civilizacion pertenece al periodo denominado Intermedio Temprano. La cultura Vicús ocupó la zona del alto Piura, en el norte del Perú, y fue descubierta por excavadores clandestinos (“huaqueros”), a fines de la década de 1950, en la zona de Frías, provincia de Ayabaca. En la década siguiente, estudios hechos en la zona del cerro Vicús lograron ubicar el cementerio más extenso de este estilo. Se calcula que durante los años que fue explotado clandestinamente se habrían profanado más de dos mil tumbas, cuyo contenido, más de 40 mil especímenes habría pasado en su mayoría a integrar colecciones en el extranjero. Ubicación La cultura Vicús se desarrolló en el actual departamento peruano de Piura, principalmente en tierras altas al pie de los Andes, aunque se relacionó también con la costa y la sierra. Se trata de una zona desértica, pero cuenta con algunos ríos y lagunas que son una importante fuente hídrica para el asentamiento humano y para el desarrollo agrícola, factible también por la abundancia de tierras aptas para el cultivo. Además cuenta con abundantes pastos para el ganado y con bosques para la caza. Organización Social Las representaciones de personajes en las piezas de arcilla permiten suponer que en Vicús existía una sociedad estratificada. Habían nobles ligados al gobierno, soldados, comerciantes, agricultores y esclavos. El investigador José Casafranca en el informe que presentó, se refiere a la Tumba 11 vicus en la que encontró más de un centenar de objetos. Lo más interesante era una corona lo cual hace suponer que el muerto era un curaca. Otros objetos también hacían pensar en la alta clase del difunto por cuanto eran muchas piezas de oro, de plata y cobre con incrustaciones de turquesas. Cuchillos, máscaras, cinturones con lentejue1as, vasos, collares, y pendientes para orejas, labios y nariz. Economía La Agricultura fue sin duda la principal actividad económica. Hay numerosas piezas de cerámica que representan frutos de la tierra como calabazas, sandías, melones y zapallos. También frutas como chirimoyas. Así mismo se sembró el pallar, el maíz, la yuca y el algodón. Debido a la temporalidad de las lluvias y por secarse los ríos después de los primeros meses del año, los hombres de Vicús construyeron canales y estanques. El agua de riego ha sido pues durante todo el tiempo, problema para los piuranos. Los cronistas españo1es se admiraron de esos canales hechos a mano que se construían en lo alto de las sierras, de ocho a diez pies de ancho y uno o dos estados de hondos. Los canales construidos en esa época, hasta ahora son utilizados. Como instrumento de labranza usaron una palana que tenía la paleta de cobre y el mango de madera. Para fertilizar la tierra utilizaron el guano que traían de la isla de Lobos. Otra actividades economicas Además de los productos de la tierra, los vicusianos también aprovechaban los productos del mar. Manifestaciones culturales Vicús pasó por tres etapas en su desarrollo: Etapa Chavín;
  • 2. Etapa de desarrollo regional y Etapa de influencia Mochica. Vida Social de la Cultura Vicus Hasta ahora los arqueólogos no han podido ubicar las viviendas de los habitantes de la cultura Vicus. Tampoco han hallado restos de osamentas humanas. Solo se conocen los tesoros dejados en las tumbas. A falta de pruebas, poco se puede decir sobre esta cultura. Se supone que se dedicaron a la agricultura, irrigando los campos y abandolnandolos con guano de las islas para mayor producción. La Cerámica Vicus La cerámica Vicús destaca, principalmente, por su decoración modelada, que plasma diversos aspectos de su vida. Por un lado, refleja la fauna local, como ciervos, roedores, felinos, monos, patos, loros, lechuzas, iguanas y serpientes. Algunas veces estas representaciones contienen las características de dos o más animales, lo que alude al carácter mítico de estos seres. Por otro, son comunes también las vasijas que representan a seres humanos en distintas actitudes o actividades, tales como guerreros, tejedoras o personajes con atuendos singulares que han sido interpretados como sacerdotes. Dentro de estas vasijas destacan aquellas donde se modelaron personajes en actitudes eróticas, quizás relacionados con creencias sobre la fertilidad. Culto y Funeraria Los Vicús desarrollaron en metal una gran cantidad de artículos para el adorno personal, como orejeras, máscaras, narigueras, cuentas de collar, láminas, coronas y tocados con lentejuelas y plumas que producen sonidos con el movimiento, además de sonajeras propiamente tales. Muchos de estos artículos eran adornados con motivos antropomorfos, zoomorfos, geométricos e híbridos. La música desempeñaba un importante papel en la vida ritual de los Vicús. Se expresaba en distintos ámbitos de su cultura y, muy especialmente, en sus ritos funerarios. En los ajuares mortuorios se ha encontrado una importante cantidad de instrumentos, tales como tambores de cerámica, flautas o botellas silbato. HENRY WALLON
  • 3. INTEGRANTES: ROUSS CANALES FATIMA NUÑEZ RUT LOPEZ LESLY COBOS JOAQUIN QUEQUESANA TEMA: CULTURA VICUS AÑO Y SECCIÓN: 1º SECUND. PROFESORA: MISS HILDA 2016