SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
26
Lo más leído
BULBO RAQUIDEO
• Contiene los centros vegetativos: regulan la
respiración, circulación y la motilidad
gastrointestinal.
• Se extiende desde la decusación piramidal
hasta el surco protuberancial inferior.
• Da lugar a los pares craneales IX al XII. Los
núcleos de los pares VI y VIII se extienden
hacia el interior del bulbo raquídeo.
• Está conectado con el cerebelo a través del
pedúnculo cerebeloso inferior.
DAVID SUMERENTE TORRES
 Decusacion piramidal
 Arco del atlas
 Emergencia de C1
BULBO RAQUIDEO
DAVID SUMERENTE TORRES
• Situado entre la protuberancia y la
medula espinal.
LIMITES:
• Arriba: Surco bulbo protuberancial.
• Abajo: arco del atlas, emergencia de
C1.
LONGITUD: 30 mm.
• Diámetro: AP 14mm, T 22 a 11 mm.
PESO: 7 gr.
COLOR: Blanco opalina.
FORMA: Cono invertido, ensanchado
hacia arriba.
BULBO RAQUIDEO
RELACIONES
• Adelante: Arterias vertebrales,
apófisis basilar mitad inferior,
apófisis odontoides.
• Atrás: Cerebelo por medio del
IV ventrículo.
• Lateral: Articulación occipito
atloideo, articulación vertebral,
raíz medular del nervio espinal.
DAVID SUMERENTE TORRES
BULBO RAQUIDEO
CARA ANTERIOR
• Surco medio anterior que termina arriba en
el agujero ciego del surco bulbo
protuberancial.
• A cada lado pirámides bulbares (23),
delimitado por el surco colateral anterior (13).
La oliva bulbar (24) esta por fuera,
emergiendo por delante el 12vo PC.
• La oliva bulbar es el núcleo olivar.
• Las pirámides son producto del paso de
fibras piramidales o corticoespinales que en
su extremo inferior forma la decusación de
la pirámides.
DAVID SUMERENTE TORRES
BULBO RAQUIDEO
DAVID SUMERENTE TORRES
CARA LATERAL
• Se limita entre el surco colateral anterior y
posterior.
• La oliva bulbar es una eminencia que se
destaca en esta cara.
• El surco preolivar contiene N. Hipogloso (XII).
• Por el surco retroolivar emerge los pares
craneales IX, X, XI.
• Por encima de la oliva bulbar se halla el surco
bulboprotuberancial, que lo separa del
pedúnculo cerebeloso inferior.
BULBO RAQUIDEO
CARA POSTERIOR: Presenta 2 mitades:
• Mitad Inferior: = q medula. Surco medio posterior (17) q
termina en el cerrojo u obex. El surco colateral posterior
(18): donde emergen el glosofaríngeo, neumogástrico y raíz
bulbar del nervio espinal. Entre estos 2 surcos: el surco
paramediano (SPM).
• Lateral al surco medio esta el tubérculo grácil (GOLL) (16) y
afuera el tubérculo cuneiforme (BURDACH) (15). Entre estos
2 el surco paramediano.
• Mitad Superior: Sobresale la presencia del piso IV
Ventrículo. La cara posterior del bulbo y la protuberancia
tienen al IV ventrículo y este es anterior al cerebelo.
• El conducto ependimario se continua y abre hacia arriba,
en la mitad superior del bulbo se abre como la cavidad del
IV ventrículo.
BULBO RAQUIDEO
LIMITES ANATOMICOS
• EXTREMIDAD SUPERIOR: Se
continua con la protuberancia.
• Presenta el surco bulbopontino:
• Al medio se ubica el agujero ciego.
• Fosita supraolivar(6)  salida del VI par.
• Fosita lateral(7,8) 7° PC + el
intermediario de WRISBERG, y el VIII.
• EXTREMIDAD INFERIOR: Decusación
de las pirámides(25). Arcos del atlas,
emergencia del 1er par craneal.
DAVID SUMERENTE TORRES
IV VENTRICULO
• FORMA: Rombo.
• Piso: Es la cara posterior del bulbo y la
protuberancia.
• Limites Laterales: Esta formado por:
a.Pedúnculo Cerebeloso Superior: Que
une el cerebelo con el mesencéfalo.
b.Cuerpo restiforme: Que une el bulbo
raquídeo con el cerebelo.
c.Tubérculos Grácil y Cuneiforme: Que
son expansiones medulares espinales.
• Techo: Velo medular.
• Ángulos (4):
• Superior: Orificio posterior del acueducto
de Silvio.
• Inferior: Conducto epéndimo.
• Laterales: Tubérculos acústicos
posteriores.
DAVID SUMERENTE TORRES
IV VENTRICULO
TRIANGULO PROTUBERANCIAL
• El surco medio divide en 2 pequeños
triángulos superiores. Hacia afuera otro
surco el surco limitante.
• Al pie una elevación redondeada el
colículo facial o eminencia teres
(fibras del facial que rodean al núcleo
6pc -abducens – motor ocular externo).
• Prolongándose hacia arriba la
eminencia media longitudinal o
funículo teres (fibras que descienden
del fascículo longitudinal medial).
• Lateral al colículo facial el área
vestibular (núcleo vestibulo-coclear);
encima se halla el locus ceruleus o
sustancia ferruginosa, de color gris
azulado (Noradrenalina).
DAVID SUMERENTE TORRES
FOSA ROMBOIDEA
TRIANGULO BULBAR
• Triangulo de base superior. Al que salen
lateralmente de la línea media las estrías
medulares o fibras arciformes externas
dorsales que vienen de los núcleos
cocleares dorsales pontinos y van al
cerebelo.
• En la línea media el surco medio posterior.
Lateral y paralelo el surco limitante.
• Entre estos 2 surcos se hallan hacia arriba
el trígono del hipogloso (XII) y hacia abajo
el trígono del vago (núcleo dorsal del X).
• Por fuera del surco limitante se halla la
fóvea inferior (donde se proyectan los
núcleos vestibulares y cocleares).
DAVID SUMERENTE TORRES
TECHO del
IV VENTRICULO
• Esta formado por 3 estructuras: el velo medular,
cara anterior del Cerebelo y la tela coroidea.
• Sector Protuberancial: presenta una membrana
llamada válvula de Vieussens o velo medular
superior, que se adosa a la cara anterior del
cerebelo.
• Sector Cerebeloso: Es la cara anterior del
cerebelo, representado por el Fastigium, q es el
vértice cerebeloso.
• Sector Bulbar: presenta la membrana tectriz
llamada velo medular inferior o válvula de Tarín, que
tiene 3 agujeros:
• Agujero medio de Magendie y
• Agujeros laterales de Luschka, por donde pasa el LCR
del IV ventrículo a la cisterna magna.
• CARA INTERNA de esta membrana contiene la tela
coroidea. CONTENIDO: LCR.
FASTIGIUM
DAVID SUMERENTE TORRES
PROTUBERANCIA ANULAR
• Puente de Varolio o Puente del Tronco Encefálico,
representa desde la base del encéfalo un rodillo
blanco, grueso.
• Limites:
• Abajo  con el extremo superior del bulbo raquídeo.
• Arriba  con el mesencéfalo.
• En la protuberancia anular se localizan los núcleos para
el 5to, 6to, 7mo y 8vo pares craneales y en su límite
lateral existe una línea que une los nervios trigémino y
facial, denominada línea trigéminofacial.
DAVID SUMERENTE TORRES
PROTUBERANCIA
• Situado debajo del mesencéfalo,
encima del bulbo y delante del
cerebelo. Descansa sobre el canal
basilar o clivus del occipital.
• Es voluminoso por delante debido a la
presencia de fibras transversales que
atraviesan de lado a lado para formar
los pedúnculos cerebelosos medios.
• DIMENSIONES: Altura 25mm, ancho
35 mm, espesor 25mm.
DAVID SUMERENTE TORRES
PROTUBERANCIA
LIMITES
• Cara Anterior:
• Arriba: surco pontopeduncular,
• Abajo: surco bulboprotuberancial.
• Cara Posterior:
• Arriba: línea imaginaria que pasa
debajo de los tubérculos
cuadrigeminos.
• Abajo: línea que une ambos ángulos
laterales del IV ventrículo.
• Cara Lateral: línea parasagital.
DAVID SUMERENTE TORRES
4 PATETICO
CONFIGURACION
EXTERNA
CARA ANTERIOR BASILAR
• En la línea media el surco basilar
(21), a los lados 2 rodetes
protuberanciales y por fuera la
emergencia de la raíz superior
motora e inferior sensitiva del
Trigémino (5).
• Descansa sobre el canal basilar del
occipital, por intermedio de las
meninges, el tronco basilar y el
LCR.
• Los rodetes representan las fibras
transversales pontocerebelosas,
que lateralmente se muestran como
los pedúnculos cerebelosos medios
(22/10).
DAVID SUMERENTE TORRES
PROTUBERANCIA
• CARA POSTERIOR VENTRICULAR:
Es el piso del 4to Ventrículo.
Corresponde a la mitad superior del
IV ventrículo.
• CARA SUPERIOR MESENCEFALICA:
Es una cara real hay una
comunicación anatómica funcional
diferente del mesencéfalo.
• CARA INFERIOR o BULBAR: Cara
indivisible del bulbo.
• CARA LATERAL: Se confunden con
los pedúnculos cerebelosos medios.
DAVID SUMERENTE TORRES
PEDUNCULOS CEREBELOSOS SUPERIORES
• Son derecho e
izquierdo, toman una
dirección oblicua hacia
arriba adentro y
adelante.
• Su estudio se ampliara
al estudiar cerebelo.
DAVID SUMERENTE TORRES
PCS
MESENCEFALO
• Es el segmento superior del tronco
encefálico.
• Ubicado entre el diencéfalo y
protuberancia.
• Mide: longitud 15-18mm, ancho 15mm
a nivel de la protuberancia y 20mm en
el diencéfalo.
• DIVISION: 2 partes.
• Anterior o pedúnculos cerebrales y
• Posterior de la lamina cuadrigemina.
DAVID SUMERENTE TORRES
• El mesencéfalo esta atravesado por un canal
estrecho, el Acueducto cerebral de Silvio, que se
encuentra llena de LCR.
DAVID SUMERENTE TORRES
MESENCEFALO
CARA ANTERIOR o BASAL: Presenta a los
pedúnculos cerebrales (17) 2 cordones
divergentes en V, se extiende desde el surco
pontoprotuberancial hasta las cintas ópticas,
donde se sumerge en el diencéfalo.
• Entre ambos pedúnculos esta la fosa
interpeduncular, de base dirigida hacia los
cpos mamilares(16), en el fondo esta el
espacio perforado posterior(18) donde
ingresan muchas arteriolas.
• Por fuera del espacio se halla el surco del III
par o motor ocular común (3).
• El Rombo Optopeduncular esta formado por
los pedúnculos cerebrales, cintillas ópticas y
quiasma óptico (2).
DAVID SUMERENTE TORRES
CARA ANTERIOR
• Compuesto por 2 pedúnculos cerebrales.
• Divididos por una línea media = fosa
interpeduncular (en el fondo hay el espacio
perforado posterior con la entrada de
arteriolas rama de la A. cerebral posterior.
• En la región anterior se relaciona con las
cintillas ópticas, quiasma óptico y tuber
cinerium.
• Cuerpos mamilares.
• Origen aparente del nervio motor ocular
común (III par) por fuera del espacio
perforado posterior.
DAVID SUMERENTE TORRES
MESENCEFALO
RELACIONES: Protegido por la
piamadre es bañado por el LCR, se
relaciona con las arterias cerebrales
posteriores y las comunicantes.
• Por medio de la aracnoides y la
duramadre se relaciona con la silla
turca y la lamina cuadrilátera del
esfenoides.
• El mesencéfalo ocupa el orificio de
Pacchioni: Orificio de comunicación
entre la fosa posterior y la fosa
anterior o cerebral.
DAVID SUMERENTE TORRES
MESENCEFALO
• CARA POSTERIOR: Presenta 4
tubérculos cuadrigeminos, 2 sup y 2
inf. Cada tubérculo extiende sus
brazos conjuntivales hasta los cpos
geniculados.
• Los tubérculos superiores o anterior
dejan una depresión triangular para
la glándula pineal.
• Los tubérculos inferiores o posterior
dejan un espacio para la membrana
tectriz o velo medular superior o
válvula de Vieussens, de cuyos lados
emerge el nervio patético o IV par.
• Un surco cruciforme delimita a los 4
tubérculos.
DAVID SUMERENTE TORRES
CARA POSTERIOR
• Los tubérculos anteriores se continua
adelante con los brazos conjuntivales
anteriores (VISUAL) y finalmente
comunicarse con el cpo geniculado
lateral y el tracto óptico.
• Los tubérculos posteriores se conectan a
través del brazo conjuntival posterior
(AUDITIVO), con el cpo geniculado
interno medial.
• Entre ambos brazos esta un surco vertical
y otro transverso que forman el surco
cruciforme o interbraquial o
interconjuntival.
• El IV par craneal o patético, rodea la cara
lateral del mesencéfalo para entrar en la
cara lateral del seno cavernoso.
DAVID SUMERENTE TORRES
CARA LATERAL
• Limite Superior: Surco
longitudinal lateral o surco
lateral del itsmo.
• Limite Inferior: Surco
pontomesencefalico.
• Esta cara se relaciona con los
lóbulos temporales por la
hendidura cerebral de Bichat,
con el nervio patético que lo
abraza , las arterias
cuadrigeminales y arterias
coroideas.
DAVID SUMERENTE TORRES
MESENCEFALO
CARA LATERAL
• Se relaciona con los lóbulos temporales a través de la
hendidura cerebral de Bichat.
• Presenta un Surco Longitudinal Lateral, se extiende desde
la unión de los pedúnculos cerebelosos sup y medio hasta
el cpo geniculado interno; y divide el mesencéfalo en 2
porciones: anterior o pie y posterior o calota.
• Pie: que se extiende con los pedúnculos cerebrales.
• Calota: donde se observa el triangulo de Reil (surco
longitudinal lateral + pedúnculo cerebeloso superior +
tubérculo cuadrigemino posterior y brazo conjuntival
posterior).
• A través de la hendidura cerebral de Bichat, se relaciona
con los nervios patéticos que los abrazan junto con las
arterias cuadrigeminales, coroideas posteriores y
cerebrales posteriores.
DAVID SUMERENTE TORRES
LIMITES ANATOMICOS
• EXTREMIDAD SUPERIOR:
Se continua con la región
subtalamica del diencéfalo
y la capsula interna.
• EXTREMIDAD INFERIOR o
PONTINA: Se continua con
la protuberancia o puente.
DAVID SUMERENTE TORRES
ACUEDUCTO DE SILVIO
• Conducto angosto, de forma
triangular de base superior.
• Situado entre la calota y los
tubérculos cuadrigeminos (17 –
18).
• Comunica el III con el IV
ventrículo.
• Longitud 15 a 18 mm, calibre
2mm.
DAVID SUMERENTE TORRES
SINDROME MEDULAR MEDIAL
• Es debido a la oclusión de la A espinal anterior o
ramas para medianas de la A vertebral.
• Afecta:
a. Lemnisco medial
b. Pirámide
c. Raíces del N Hipogloso o de su núcleo dentro
del bulbo raquídeo.
• Da la clínica que sigue:
1. Perdida contralateral de la cinestesia y el tacto
discriminativo como efecto de la lesión del
lemnisco medial.
2. Parálisis contralateral similar a la neurona motora
alta (debilidad, reflejos hiperactivos, signo de
Babinski, espasticidad) no afecta a la cara. Es por
lesión de la pirámide.
3. Parálisis de la neurona motora baja de la mitad
homolateral de la lengua (debilidad, atrofia y
fibrilación) y desviación de la lengua hacia el lado
atrófico al protruir por afección del núcleo o
nervio hipogloso.
DAVID SUMERENTE TORRES
SINDROME BULBAR LATERAL de
WALLENBERG
• Una trombosis de esta A produce los signos
sgtes:
• Disfagia, disartria, debido a parálisis de los
músculos palatinos y laríngeos homolaterales
(inervados por el núcleo ambiguo).
• Analgesia y termoanestesia del lado
homolateral del rostro (núcleo y tracto espinal
del Trigémino).
• Vértigo, nauseas, vómitos y nistagmo (núcleos
vestibulares), síndrome de Horner homolateral
(fibras simpáticas descendentes)
• Signos cerebelosos (cerebelo o pedúnculo
cerebeloso inferior) y perdida de la sensibilidad
termoalgesia contralateral (lemnisco espinal,
tracto espinotalamico).
DAVID SUMERENTE TORRES
La porción lateral del bulbo raquídeo esta irrigado por la A cerebelosa
posteroinferior, rama de la A vertebral.
HERNIACIÓN AMIGDALAR
• Aunque la amígdala es una
porción del cerebelo, cuando esta
estructura se hernia puede
ejercer un impacto
profundamente negativo sobre el
bulbo.
• Las causas son:
1. Tumor.
2. Hemorragia.
3. Una punción lumbar en un
paciente con una lesión con
efecto masa de localización
supratentorial o infratentorial.
4. Como consecuencia de una
complicación de la cirugía de
fosa posterior.
DAVID SUMERENTE TORRES
HERNIACIÓN AMIGDALAR
• La lesión es por un doble
mecanismo.
• Primero, el bulbo es
rápidamente comprimido y
distorsionado, produciéndose
una lesión mecánica.
• Segundo, simultáneamente a
esta compresión se ocluyen los
vasos sanguíneos que irrigan al
bulbo; éste se ve privado de
sangre oxigenada y el área
afecta se infartará.
DAVID SUMERENTE TORRES
HERNIACIÓN AMIGDALAR
• El principal problema en una
herniación aguda es la lesión del
área reticular ventrolateral del
bulbo, cuyas neuronas influyen y
controlan la frecuencia cardíaca y la
respiración.
• Los signos y síntomas consisten en
un cambio brusco de la frecuencia
cardíaca y de la respiración
(respiración de Cheyne-Stokes, con
episodios de apnea intermitente),
un aumento de la presión
sanguínea (hipertensión),
hiperventilación, un descenso
rápido del nivel de conciencia y la
muerte.
DAVID SUMERENTE TORRES
HERNIACIÓN AMIGDALAR
• En algunos casos (como
en los crónicos) la
herniación puede
evolucionar lentamente
y, aunque el bulbo está
deformado, el paciente
sufre unas
consecuencias
neurológicas mínimas.
DAVID SUMERENTE TORRES
TUMORES DE LA PROTUBERANCIA
• El astrocitoma de la protuberancia que aparece en la niñez es el tumor más frecuente
del tronco del encéfalo.
• Los síntomas y los signos son los de la parálisis homolateral de los nervios craneales y
la hemiparesia contralateral: debilidad de los músculos faciales del mismo lado
(núcleo del nervio facial), debilidad del músculo recto lateral de uno o ambos lados
(núcleo del nervio abducens).
• Nistagmo (núcleo vestibular), debilidad de los músculos de la mandíbula (núcleo del
nervio trigémino), deterioro de la audición (núcleos cocleares), hemiparesia
contralateral, cuadriparesia (fibras corticoespinales).
• Anestesia al tacto leve con conservación de la apreciación del dolor en la piel del
rostro (compromiso del núcleo sensitivo principal del nervio trigémino, que deja
intactos el núcleo y el tracto espinal del trigémino) y déficits sensitivos contralaterales
del tronco y los miembros (lemniscos medial y espinal).
• El compromiso de los tractos corticopontocerebelosos puede producir signos y
síntomas cerebelosos homolaterales.
• Puede haber deterioro de la desviación conjugada de la mirada debido al compromiso
del fascículo longitudinal medial, que conecta los núcleos de los nervios oculomotor,
troclear y abducens.

Más contenido relacionado

PPTX
Cerebelo: Anatomía
PPTX
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
PPT
PPTX
Bulbo raquídeo
PPTX
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
PPTX
Mesencéfalo
PPTX
4. concepto de epidemiologia
PDF
Tallo cerebral
Cerebelo: Anatomía
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
Bulbo raquídeo
Anatomía y fisiología de sistema nervioso
Mesencéfalo
4. concepto de epidemiologia
Tallo cerebral

La actualidad más candente (20)

PPTX
Anatomia de la laringe
PPTX
Tronco encefálico bulbo raquídeo
PPT
Tronco encefálico
PPTX
Surcos y circunvoluciones
PPTX
Protuberancia
PPTX
El cerebelo y sus conexiones
PPTX
Anatomía - Arteria subclavia (Origen, Trayecto, Relaciones, Porciones y Colat...
PPTX
Tronco del encéfalo
PDF
Anatomía de la médula espinal
PDF
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
PPTX
Acigos y semiacigos
PPTX
Nucleos grises de la base
 
PPTX
sistema cardiovascular - embriologia
PPTX
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
PPTX
Puente o protuberancia
PDF
Sistematizacion de la médula espinal
Anatomia de la laringe
Tronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico
Surcos y circunvoluciones
Protuberancia
El cerebelo y sus conexiones
Anatomía - Arteria subclavia (Origen, Trayecto, Relaciones, Porciones y Colat...
Tronco del encéfalo
Anatomía de la médula espinal
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Acigos y semiacigos
Nucleos grises de la base
 
sistema cardiovascular - embriologia
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
Puente o protuberancia
Sistematizacion de la médula espinal
Publicidad

Similar a Tronco Encefálico: Configuración Externa (20)

PPTX
Morfologia externa del tronco cerebral
PPTX
MORFOLOGÍA EXTERNA DEL TRONCO CEREBRAL
PDF
telencefalo.. caracteristicas generales
PPTX
Sistema Nervioso Central: Arterias
PPT
2do meninges y vasos del encéfalo
PPTX
Cerebro posterior
PDF
Características de la base del cráneo anatomía
PPTX
ANATOMIA DEL TRONCO ENCEF. (1) [Autoguardado].pptx
PDF
Anatomia Power Point Maria Guadalupe Mora Salazar.pdf
PPTX
Anatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe
PPT
Clase 6 sistema aorta
PPTX
Cerebro: Anatomía
PPT
Occipital
PPTX
Cerebro: Sustancia blanca
PPTX
clase 5.pptx
PPTX
Musculos del cuello
PDF
4.3. Guía Completa de la Anatomía del Cuello.pdf
PPTX
Anatomia de las VENAS Y vasos LINFATICOS
PPTX
Región Cervical Anterior
PPTX
Neurologia.encefalo -talamo.Dominguez Perez
Morfologia externa del tronco cerebral
MORFOLOGÍA EXTERNA DEL TRONCO CEREBRAL
telencefalo.. caracteristicas generales
Sistema Nervioso Central: Arterias
2do meninges y vasos del encéfalo
Cerebro posterior
Características de la base del cráneo anatomía
ANATOMIA DEL TRONCO ENCEF. (1) [Autoguardado].pptx
Anatomia Power Point Maria Guadalupe Mora Salazar.pdf
Anatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe
Clase 6 sistema aorta
Cerebro: Anatomía
Occipital
Cerebro: Sustancia blanca
clase 5.pptx
Musculos del cuello
4.3. Guía Completa de la Anatomía del Cuello.pdf
Anatomia de las VENAS Y vasos LINFATICOS
Región Cervical Anterior
Neurologia.encefalo -talamo.Dominguez Perez
Publicidad

Más de MZ_ ANV11L (20)

PPTX
INFECCIONES VIRALES DE LA PIEL EN PEDIATRIA
PPTX
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA Y DESHIDRATACION.pptx
PDF
Mem circ Nº782 Monitoreo tanmizaje Prostata.pdf
PDF
Al fin amanece: Historias sobre adicciones. Brindisi J.
PPTX
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
PPTX
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
PPTX
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
PPTX
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
PPTX
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
PPTX
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
PPTX
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
PDF
Parálisis Cerebral Infantil
DOCX
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
PPTX
Telencéfalo: Núcleos Grises
PPTX
Sistema Nervioso Central: Venas
PPTX
Sistema Ventricular: Anatomía
PPTX
Formación reticular: Anatomía
PPTX
Sistema Límbico: Anatomía
PPTX
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
PPTX
Diencéfalo: Anatomía
INFECCIONES VIRALES DE LA PIEL EN PEDIATRIA
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA Y DESHIDRATACION.pptx
Mem circ Nº782 Monitoreo tanmizaje Prostata.pdf
Al fin amanece: Historias sobre adicciones. Brindisi J.
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
Parálisis Cerebral Infantil
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
Telencéfalo: Núcleos Grises
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Ventricular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
Diencéfalo: Anatomía

Último (20)

PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Enfermería comunitaria consideraciones g
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx

Tronco Encefálico: Configuración Externa

  • 1. BULBO RAQUIDEO • Contiene los centros vegetativos: regulan la respiración, circulación y la motilidad gastrointestinal. • Se extiende desde la decusación piramidal hasta el surco protuberancial inferior. • Da lugar a los pares craneales IX al XII. Los núcleos de los pares VI y VIII se extienden hacia el interior del bulbo raquídeo. • Está conectado con el cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso inferior. DAVID SUMERENTE TORRES  Decusacion piramidal  Arco del atlas  Emergencia de C1
  • 2. BULBO RAQUIDEO DAVID SUMERENTE TORRES • Situado entre la protuberancia y la medula espinal. LIMITES: • Arriba: Surco bulbo protuberancial. • Abajo: arco del atlas, emergencia de C1. LONGITUD: 30 mm. • Diámetro: AP 14mm, T 22 a 11 mm. PESO: 7 gr. COLOR: Blanco opalina. FORMA: Cono invertido, ensanchado hacia arriba.
  • 3. BULBO RAQUIDEO RELACIONES • Adelante: Arterias vertebrales, apófisis basilar mitad inferior, apófisis odontoides. • Atrás: Cerebelo por medio del IV ventrículo. • Lateral: Articulación occipito atloideo, articulación vertebral, raíz medular del nervio espinal. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 4. BULBO RAQUIDEO CARA ANTERIOR • Surco medio anterior que termina arriba en el agujero ciego del surco bulbo protuberancial. • A cada lado pirámides bulbares (23), delimitado por el surco colateral anterior (13). La oliva bulbar (24) esta por fuera, emergiendo por delante el 12vo PC. • La oliva bulbar es el núcleo olivar. • Las pirámides son producto del paso de fibras piramidales o corticoespinales que en su extremo inferior forma la decusación de la pirámides. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 5. BULBO RAQUIDEO DAVID SUMERENTE TORRES CARA LATERAL • Se limita entre el surco colateral anterior y posterior. • La oliva bulbar es una eminencia que se destaca en esta cara. • El surco preolivar contiene N. Hipogloso (XII). • Por el surco retroolivar emerge los pares craneales IX, X, XI. • Por encima de la oliva bulbar se halla el surco bulboprotuberancial, que lo separa del pedúnculo cerebeloso inferior.
  • 6. BULBO RAQUIDEO CARA POSTERIOR: Presenta 2 mitades: • Mitad Inferior: = q medula. Surco medio posterior (17) q termina en el cerrojo u obex. El surco colateral posterior (18): donde emergen el glosofaríngeo, neumogástrico y raíz bulbar del nervio espinal. Entre estos 2 surcos: el surco paramediano (SPM). • Lateral al surco medio esta el tubérculo grácil (GOLL) (16) y afuera el tubérculo cuneiforme (BURDACH) (15). Entre estos 2 el surco paramediano. • Mitad Superior: Sobresale la presencia del piso IV Ventrículo. La cara posterior del bulbo y la protuberancia tienen al IV ventrículo y este es anterior al cerebelo. • El conducto ependimario se continua y abre hacia arriba, en la mitad superior del bulbo se abre como la cavidad del IV ventrículo.
  • 7. BULBO RAQUIDEO LIMITES ANATOMICOS • EXTREMIDAD SUPERIOR: Se continua con la protuberancia. • Presenta el surco bulbopontino: • Al medio se ubica el agujero ciego. • Fosita supraolivar(6)  salida del VI par. • Fosita lateral(7,8) 7° PC + el intermediario de WRISBERG, y el VIII. • EXTREMIDAD INFERIOR: Decusación de las pirámides(25). Arcos del atlas, emergencia del 1er par craneal. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 8. IV VENTRICULO • FORMA: Rombo. • Piso: Es la cara posterior del bulbo y la protuberancia. • Limites Laterales: Esta formado por: a.Pedúnculo Cerebeloso Superior: Que une el cerebelo con el mesencéfalo. b.Cuerpo restiforme: Que une el bulbo raquídeo con el cerebelo. c.Tubérculos Grácil y Cuneiforme: Que son expansiones medulares espinales. • Techo: Velo medular. • Ángulos (4): • Superior: Orificio posterior del acueducto de Silvio. • Inferior: Conducto epéndimo. • Laterales: Tubérculos acústicos posteriores. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 9. IV VENTRICULO TRIANGULO PROTUBERANCIAL • El surco medio divide en 2 pequeños triángulos superiores. Hacia afuera otro surco el surco limitante. • Al pie una elevación redondeada el colículo facial o eminencia teres (fibras del facial que rodean al núcleo 6pc -abducens – motor ocular externo). • Prolongándose hacia arriba la eminencia media longitudinal o funículo teres (fibras que descienden del fascículo longitudinal medial). • Lateral al colículo facial el área vestibular (núcleo vestibulo-coclear); encima se halla el locus ceruleus o sustancia ferruginosa, de color gris azulado (Noradrenalina). DAVID SUMERENTE TORRES
  • 10. FOSA ROMBOIDEA TRIANGULO BULBAR • Triangulo de base superior. Al que salen lateralmente de la línea media las estrías medulares o fibras arciformes externas dorsales que vienen de los núcleos cocleares dorsales pontinos y van al cerebelo. • En la línea media el surco medio posterior. Lateral y paralelo el surco limitante. • Entre estos 2 surcos se hallan hacia arriba el trígono del hipogloso (XII) y hacia abajo el trígono del vago (núcleo dorsal del X). • Por fuera del surco limitante se halla la fóvea inferior (donde se proyectan los núcleos vestibulares y cocleares). DAVID SUMERENTE TORRES
  • 11. TECHO del IV VENTRICULO • Esta formado por 3 estructuras: el velo medular, cara anterior del Cerebelo y la tela coroidea. • Sector Protuberancial: presenta una membrana llamada válvula de Vieussens o velo medular superior, que se adosa a la cara anterior del cerebelo. • Sector Cerebeloso: Es la cara anterior del cerebelo, representado por el Fastigium, q es el vértice cerebeloso. • Sector Bulbar: presenta la membrana tectriz llamada velo medular inferior o válvula de Tarín, que tiene 3 agujeros: • Agujero medio de Magendie y • Agujeros laterales de Luschka, por donde pasa el LCR del IV ventrículo a la cisterna magna. • CARA INTERNA de esta membrana contiene la tela coroidea. CONTENIDO: LCR. FASTIGIUM DAVID SUMERENTE TORRES
  • 12. PROTUBERANCIA ANULAR • Puente de Varolio o Puente del Tronco Encefálico, representa desde la base del encéfalo un rodillo blanco, grueso. • Limites: • Abajo  con el extremo superior del bulbo raquídeo. • Arriba  con el mesencéfalo. • En la protuberancia anular se localizan los núcleos para el 5to, 6to, 7mo y 8vo pares craneales y en su límite lateral existe una línea que une los nervios trigémino y facial, denominada línea trigéminofacial. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 13. PROTUBERANCIA • Situado debajo del mesencéfalo, encima del bulbo y delante del cerebelo. Descansa sobre el canal basilar o clivus del occipital. • Es voluminoso por delante debido a la presencia de fibras transversales que atraviesan de lado a lado para formar los pedúnculos cerebelosos medios. • DIMENSIONES: Altura 25mm, ancho 35 mm, espesor 25mm. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 14. PROTUBERANCIA LIMITES • Cara Anterior: • Arriba: surco pontopeduncular, • Abajo: surco bulboprotuberancial. • Cara Posterior: • Arriba: línea imaginaria que pasa debajo de los tubérculos cuadrigeminos. • Abajo: línea que une ambos ángulos laterales del IV ventrículo. • Cara Lateral: línea parasagital. DAVID SUMERENTE TORRES 4 PATETICO
  • 15. CONFIGURACION EXTERNA CARA ANTERIOR BASILAR • En la línea media el surco basilar (21), a los lados 2 rodetes protuberanciales y por fuera la emergencia de la raíz superior motora e inferior sensitiva del Trigémino (5). • Descansa sobre el canal basilar del occipital, por intermedio de las meninges, el tronco basilar y el LCR. • Los rodetes representan las fibras transversales pontocerebelosas, que lateralmente se muestran como los pedúnculos cerebelosos medios (22/10). DAVID SUMERENTE TORRES
  • 16. PROTUBERANCIA • CARA POSTERIOR VENTRICULAR: Es el piso del 4to Ventrículo. Corresponde a la mitad superior del IV ventrículo. • CARA SUPERIOR MESENCEFALICA: Es una cara real hay una comunicación anatómica funcional diferente del mesencéfalo. • CARA INFERIOR o BULBAR: Cara indivisible del bulbo. • CARA LATERAL: Se confunden con los pedúnculos cerebelosos medios. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 17. PEDUNCULOS CEREBELOSOS SUPERIORES • Son derecho e izquierdo, toman una dirección oblicua hacia arriba adentro y adelante. • Su estudio se ampliara al estudiar cerebelo. DAVID SUMERENTE TORRES PCS
  • 18. MESENCEFALO • Es el segmento superior del tronco encefálico. • Ubicado entre el diencéfalo y protuberancia. • Mide: longitud 15-18mm, ancho 15mm a nivel de la protuberancia y 20mm en el diencéfalo. • DIVISION: 2 partes. • Anterior o pedúnculos cerebrales y • Posterior de la lamina cuadrigemina. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 19. • El mesencéfalo esta atravesado por un canal estrecho, el Acueducto cerebral de Silvio, que se encuentra llena de LCR. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 20. MESENCEFALO CARA ANTERIOR o BASAL: Presenta a los pedúnculos cerebrales (17) 2 cordones divergentes en V, se extiende desde el surco pontoprotuberancial hasta las cintas ópticas, donde se sumerge en el diencéfalo. • Entre ambos pedúnculos esta la fosa interpeduncular, de base dirigida hacia los cpos mamilares(16), en el fondo esta el espacio perforado posterior(18) donde ingresan muchas arteriolas. • Por fuera del espacio se halla el surco del III par o motor ocular común (3). • El Rombo Optopeduncular esta formado por los pedúnculos cerebrales, cintillas ópticas y quiasma óptico (2). DAVID SUMERENTE TORRES
  • 21. CARA ANTERIOR • Compuesto por 2 pedúnculos cerebrales. • Divididos por una línea media = fosa interpeduncular (en el fondo hay el espacio perforado posterior con la entrada de arteriolas rama de la A. cerebral posterior. • En la región anterior se relaciona con las cintillas ópticas, quiasma óptico y tuber cinerium. • Cuerpos mamilares. • Origen aparente del nervio motor ocular común (III par) por fuera del espacio perforado posterior. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 22. MESENCEFALO RELACIONES: Protegido por la piamadre es bañado por el LCR, se relaciona con las arterias cerebrales posteriores y las comunicantes. • Por medio de la aracnoides y la duramadre se relaciona con la silla turca y la lamina cuadrilátera del esfenoides. • El mesencéfalo ocupa el orificio de Pacchioni: Orificio de comunicación entre la fosa posterior y la fosa anterior o cerebral. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 23. MESENCEFALO • CARA POSTERIOR: Presenta 4 tubérculos cuadrigeminos, 2 sup y 2 inf. Cada tubérculo extiende sus brazos conjuntivales hasta los cpos geniculados. • Los tubérculos superiores o anterior dejan una depresión triangular para la glándula pineal. • Los tubérculos inferiores o posterior dejan un espacio para la membrana tectriz o velo medular superior o válvula de Vieussens, de cuyos lados emerge el nervio patético o IV par. • Un surco cruciforme delimita a los 4 tubérculos. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 24. CARA POSTERIOR • Los tubérculos anteriores se continua adelante con los brazos conjuntivales anteriores (VISUAL) y finalmente comunicarse con el cpo geniculado lateral y el tracto óptico. • Los tubérculos posteriores se conectan a través del brazo conjuntival posterior (AUDITIVO), con el cpo geniculado interno medial. • Entre ambos brazos esta un surco vertical y otro transverso que forman el surco cruciforme o interbraquial o interconjuntival. • El IV par craneal o patético, rodea la cara lateral del mesencéfalo para entrar en la cara lateral del seno cavernoso. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 25. CARA LATERAL • Limite Superior: Surco longitudinal lateral o surco lateral del itsmo. • Limite Inferior: Surco pontomesencefalico. • Esta cara se relaciona con los lóbulos temporales por la hendidura cerebral de Bichat, con el nervio patético que lo abraza , las arterias cuadrigeminales y arterias coroideas. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 26. MESENCEFALO CARA LATERAL • Se relaciona con los lóbulos temporales a través de la hendidura cerebral de Bichat. • Presenta un Surco Longitudinal Lateral, se extiende desde la unión de los pedúnculos cerebelosos sup y medio hasta el cpo geniculado interno; y divide el mesencéfalo en 2 porciones: anterior o pie y posterior o calota. • Pie: que se extiende con los pedúnculos cerebrales. • Calota: donde se observa el triangulo de Reil (surco longitudinal lateral + pedúnculo cerebeloso superior + tubérculo cuadrigemino posterior y brazo conjuntival posterior). • A través de la hendidura cerebral de Bichat, se relaciona con los nervios patéticos que los abrazan junto con las arterias cuadrigeminales, coroideas posteriores y cerebrales posteriores. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 27. LIMITES ANATOMICOS • EXTREMIDAD SUPERIOR: Se continua con la región subtalamica del diencéfalo y la capsula interna. • EXTREMIDAD INFERIOR o PONTINA: Se continua con la protuberancia o puente. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 28. ACUEDUCTO DE SILVIO • Conducto angosto, de forma triangular de base superior. • Situado entre la calota y los tubérculos cuadrigeminos (17 – 18). • Comunica el III con el IV ventrículo. • Longitud 15 a 18 mm, calibre 2mm. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 29. SINDROME MEDULAR MEDIAL • Es debido a la oclusión de la A espinal anterior o ramas para medianas de la A vertebral. • Afecta: a. Lemnisco medial b. Pirámide c. Raíces del N Hipogloso o de su núcleo dentro del bulbo raquídeo. • Da la clínica que sigue: 1. Perdida contralateral de la cinestesia y el tacto discriminativo como efecto de la lesión del lemnisco medial. 2. Parálisis contralateral similar a la neurona motora alta (debilidad, reflejos hiperactivos, signo de Babinski, espasticidad) no afecta a la cara. Es por lesión de la pirámide. 3. Parálisis de la neurona motora baja de la mitad homolateral de la lengua (debilidad, atrofia y fibrilación) y desviación de la lengua hacia el lado atrófico al protruir por afección del núcleo o nervio hipogloso. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 30. SINDROME BULBAR LATERAL de WALLENBERG • Una trombosis de esta A produce los signos sgtes: • Disfagia, disartria, debido a parálisis de los músculos palatinos y laríngeos homolaterales (inervados por el núcleo ambiguo). • Analgesia y termoanestesia del lado homolateral del rostro (núcleo y tracto espinal del Trigémino). • Vértigo, nauseas, vómitos y nistagmo (núcleos vestibulares), síndrome de Horner homolateral (fibras simpáticas descendentes) • Signos cerebelosos (cerebelo o pedúnculo cerebeloso inferior) y perdida de la sensibilidad termoalgesia contralateral (lemnisco espinal, tracto espinotalamico). DAVID SUMERENTE TORRES La porción lateral del bulbo raquídeo esta irrigado por la A cerebelosa posteroinferior, rama de la A vertebral.
  • 31. HERNIACIÓN AMIGDALAR • Aunque la amígdala es una porción del cerebelo, cuando esta estructura se hernia puede ejercer un impacto profundamente negativo sobre el bulbo. • Las causas son: 1. Tumor. 2. Hemorragia. 3. Una punción lumbar en un paciente con una lesión con efecto masa de localización supratentorial o infratentorial. 4. Como consecuencia de una complicación de la cirugía de fosa posterior. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 32. HERNIACIÓN AMIGDALAR • La lesión es por un doble mecanismo. • Primero, el bulbo es rápidamente comprimido y distorsionado, produciéndose una lesión mecánica. • Segundo, simultáneamente a esta compresión se ocluyen los vasos sanguíneos que irrigan al bulbo; éste se ve privado de sangre oxigenada y el área afecta se infartará. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 33. HERNIACIÓN AMIGDALAR • El principal problema en una herniación aguda es la lesión del área reticular ventrolateral del bulbo, cuyas neuronas influyen y controlan la frecuencia cardíaca y la respiración. • Los signos y síntomas consisten en un cambio brusco de la frecuencia cardíaca y de la respiración (respiración de Cheyne-Stokes, con episodios de apnea intermitente), un aumento de la presión sanguínea (hipertensión), hiperventilación, un descenso rápido del nivel de conciencia y la muerte. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 34. HERNIACIÓN AMIGDALAR • En algunos casos (como en los crónicos) la herniación puede evolucionar lentamente y, aunque el bulbo está deformado, el paciente sufre unas consecuencias neurológicas mínimas. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 35. TUMORES DE LA PROTUBERANCIA • El astrocitoma de la protuberancia que aparece en la niñez es el tumor más frecuente del tronco del encéfalo. • Los síntomas y los signos son los de la parálisis homolateral de los nervios craneales y la hemiparesia contralateral: debilidad de los músculos faciales del mismo lado (núcleo del nervio facial), debilidad del músculo recto lateral de uno o ambos lados (núcleo del nervio abducens). • Nistagmo (núcleo vestibular), debilidad de los músculos de la mandíbula (núcleo del nervio trigémino), deterioro de la audición (núcleos cocleares), hemiparesia contralateral, cuadriparesia (fibras corticoespinales). • Anestesia al tacto leve con conservación de la apreciación del dolor en la piel del rostro (compromiso del núcleo sensitivo principal del nervio trigémino, que deja intactos el núcleo y el tracto espinal del trigémino) y déficits sensitivos contralaterales del tronco y los miembros (lemniscos medial y espinal). • El compromiso de los tractos corticopontocerebelosos puede producir signos y síntomas cerebelosos homolaterales. • Puede haber deterioro de la desviación conjugada de la mirada debido al compromiso del fascículo longitudinal medial, que conecta los núcleos de los nervios oculomotor, troclear y abducens.