SlideShare una empresa de Scribd logo
I 
SESIÓN 
16-­‐17:40h 
Charla 
“Mi 
experiencia 
como 
alumna 
sorda” 
• 
Presentación 
de 
la 
ponente. 
• 
Experiencia 
de 
una 
niña 
sorda 
en 
primaria, 
secundaria 
y 
universidad 
desde 
la 
propia 
experiencia 
de 
la 
ponente 
17:40-­‐18:00h 
Descanso 
18-­‐ 
20h 
Parte 
práctica 
I 
• 
Dactilológico. 
• 
Nuestros 
nombres 
y 
signos. 
• 
Saludos 
y 
fórmulas 
de 
cortesía 
(buenos 
días/tardes/noches, 
¿Qué 
tal!, 
perdón, 
gracias, 
de 
nada) 
• 
Preguntar 
por 
el 
signo 
y 
deletrearlo. 
• 
Partículas 
interrogativas. 
Preguntas 
abiertas 
y 
cerradas 
• 
Pronombres: 
personales 
(yo, 
tu 
él, 
nosotros, 
vosotros, 
ellos) 
o 
Demostrativos 
(este, 
ese, 
aquel) 
o 
Posesivos 
(mío, 
tuyo, 
suyo, 
nuestros, 
vuestro, 
suyo) 
• 
Construcción 
de 
frases 
simples 
(afirmativas, 
negativas 
e 
interrogativas) 
II 
SESIÓN 
16-­‐ 
18h 
Charla 
“Comunidad 
sorda” 
• 
El 
entorno 
del 
niño 
sordo 
(la 
importancia 
de 
que 
la 
familia, 
amigos 
y 
escuela 
aprendan 
la 
LSE 
para 
poder 
comunicarse 
con 
él) 
• 
Asociación 
de 
sordos, 
federación 
y 
Aspanpal 
(asociación 
de 
padres 
de 
niños 
con 
problemas 
de 
audición 
y 
lenguaje) 
• 
Intérpretes 
de 
LSE 
(su 
importancia 
desde 
el 
punto 
de 
vista 
del 
alumno 
sordo) 
18-­‐ 
18:15h 
Descanso 
18:15-­‐ 
20 
Parte 
práctica 
II 
• 
Vocabulario 
básico 
(verbos, 
profesiones, 
días 
de 
la 
semana, 
colores, 
estaciones 
del 
año, 
la 
familia). 
• 
Vocabulario 
básico 
de 
la 
casa 
y 
del 
colegio. 
• 
Vocabulario 
sobre 
gustos 
y 
preferencias. 
• Propuesta 
de 
actividades 
para 
el 
trabajo 
autónomo 
del 
alumno 
que 
se 
presentarán 
en 
la 
última 
sesión. 
III 
SESIÓN 
16-­‐17:40h 
Charla 
“El 
trabajo 
en 
el 
aula 
con 
un 
alumno 
sordo” 
• 
¿Cómo 
trabaja 
el 
profesor 
con 
un 
alumno 
sordo 
en 
el 
aula? 
• ¿Cuáles 
son 
las 
necesidades 
de 
un 
alumno 
sordo? 
-­‐ Adaptaciones 
curriculares, 
en 
la 
metodología, 
si 
contenidos, 
etc. 
o 
Recursos 
educativos. 
• 
¿Cómo 
actuar 
con 
la 
familia 
del 
alumno? 
Recomendaciones, 
asesoramiento, 
formas 
de 
trabajo 
en 
casa. 
17:40-­‐18:00h 
Descanso 
18:00-­‐20:00h 
Parte 
práctica 
III 
• 
La 
estructura 
de 
la 
frase, 
el 
orden 
de 
la 
frase 
en 
la 
Lengua 
de 
Signos. 
• 
Los 
clasificadores, 
sus 
usos 
y 
¿por 
qué 
son 
tan 
importantes? 
• 
Línea 
del 
tiempo. 
Pasado, 
presente 
y 
futuro.
IV 
SESIÓN 
16-­‐ 
17:40h 
Charla 
y 
Parte 
práctica 
IV 
• 
Vocabulario 
de 
conocimiento 
del 
medio. 
o El 
cuerpo 
humano 
o Necesidades 
cotidianas 
• 
Práctica 
canción 
“Pin 
Pon” 
interpretada 
a 
LSE. 
• 
Charla 
Presidenta 
de 
Aspanpal 
con 
sus 
hijas. 
17:40-­‐ 
18h 
Descanso 
18-­‐ 
20h 
Parte 
práctica 
V 
• 
Actividades 
con 
las 
niñas 
para 
practicar 
el 
contenido 
aprendido. 
V 
SESIÓN 
16-­‐17:40h 
Parte 
práctica 
VI 
• 
Repaso 
de 
todo 
el 
vocabulario 
aprendido 
a 
través 
de 
frases, 
juegos 
grupales 
y 
rol-­‐playing. 
• 
Corrección 
de 
los 
ejercicios 
propuestos 
17:40-­‐18:00h 
Descanso 
18:00-­‐20:00h 
Charla 
“La 
importancia 
de 
la 
saber 
combinar 
la 
LSE 
y 
la 
Lengua 
oral 
en 
el 
aula. 
La 
LSE 
como 
lengua 
natural 
del 
niño 
sordo” 
• 
La 
importancia 
de 
fomentar 
la 
lecto-­‐escritura 
entre 
el 
alumnado 
sordo. 
• 
Respetar 
la 
lengua 
natural 
del 
alumno 
sordo 
e 
intentar 
comunicarse 
en 
la 
medida 
posible 
en 
su 
lengua 
sin 
dejar 
de 
lado 
la 
lengua 
oral. 
• Ejemplo 
de 
Escuela 
Infantil 
que 
usa 
la 
LSE 
como 
recurso 
educativo. 
Programa 
semanal 
del 
Taller 
de 
Lengua 
de 
Signos 
Española. 
29, 
31 
(Octubre), 
3, 
5 
y 
7 
(Noviembre) 
CURSO 
2014/15 
Curso 
impartido 
por: 
Sonia 
López 
López, 
profesora 
sorda 
e 
interpretada 
a 
lengua 
oral 
por 
Leticia 
Fuentes 
Organiza: 
www.facebook.com/Citiusje 
Colabora: 
@citiusJE 
http://citiusje.com

Más contenido relacionado

PPT
Gurasoei emateko
PPSX
Presentacion del programa criele 25 aniversario 2012 13
PPTX
Modelodidactico
PPT
Nuevos materiales educativos
PPTX
Reunión padres ei3 14 15
PPT
PRIMERA REUNIÓN GENERAL DE PADRES 2013
PPTX
Spa112.Cap.B1
PPT
85. transformando nuestro rincon de lecturas
Gurasoei emateko
Presentacion del programa criele 25 aniversario 2012 13
Modelodidactico
Nuevos materiales educativos
Reunión padres ei3 14 15
PRIMERA REUNIÓN GENERAL DE PADRES 2013
Spa112.Cap.B1
85. transformando nuestro rincon de lecturas

Similar a tríptico.pdf (20)

DOCX
Accesibilidad
PPT
Diseño propuesta pedagogica
PDF
Taller: Juventud y discapacidad auditiva. Iniciación a la lse
PDF
Taller juventud y discapacidad audtiiva. iniciación a la lse
PPT
Webquest
PPTX
Convocatoria 2016 capacitación para maestros de niños sordos
PDF
Taller: Juventud y discapacidad auditiva. Iniciación a la LSE.
DOCX
EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS E INTERACCIÓN SOCIAL PARA NI...
DOCX
EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS E INTERACCIÓN SOCIAL PARA NI...
DOCX
Unidad didactica tic
DOCX
Plan de clase
DOCX
Niños con necesidades speciales en la escuela
PDF
escribimos-palabras- con _la_ letra_eles
PPT
Sordera 1215844962073879-8
DOC
Lectoescritura Discap Audit Eso
PDF
Leng para felipe
PDF
Estructura de la unidad didáctica
PDF
III Jornadas de Lengua de Signos: Comunicación e Investigación. Universidad d...
DOCX
Escuela de padres
DOCX
Programa escuela de padres
Accesibilidad
Diseño propuesta pedagogica
Taller: Juventud y discapacidad auditiva. Iniciación a la lse
Taller juventud y discapacidad audtiiva. iniciación a la lse
Webquest
Convocatoria 2016 capacitación para maestros de niños sordos
Taller: Juventud y discapacidad auditiva. Iniciación a la LSE.
EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS E INTERACCIÓN SOCIAL PARA NI...
EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNICATIVOS E INTERACCIÓN SOCIAL PARA NI...
Unidad didactica tic
Plan de clase
Niños con necesidades speciales en la escuela
escribimos-palabras- con _la_ letra_eles
Sordera 1215844962073879-8
Lectoescritura Discap Audit Eso
Leng para felipe
Estructura de la unidad didáctica
III Jornadas de Lengua de Signos: Comunicación e Investigación. Universidad d...
Escuela de padres
Programa escuela de padres
Publicidad

tríptico.pdf

  • 1. I SESIÓN 16-­‐17:40h Charla “Mi experiencia como alumna sorda” • Presentación de la ponente. • Experiencia de una niña sorda en primaria, secundaria y universidad desde la propia experiencia de la ponente 17:40-­‐18:00h Descanso 18-­‐ 20h Parte práctica I • Dactilológico. • Nuestros nombres y signos. • Saludos y fórmulas de cortesía (buenos días/tardes/noches, ¿Qué tal!, perdón, gracias, de nada) • Preguntar por el signo y deletrearlo. • Partículas interrogativas. Preguntas abiertas y cerradas • Pronombres: personales (yo, tu él, nosotros, vosotros, ellos) o Demostrativos (este, ese, aquel) o Posesivos (mío, tuyo, suyo, nuestros, vuestro, suyo) • Construcción de frases simples (afirmativas, negativas e interrogativas) II SESIÓN 16-­‐ 18h Charla “Comunidad sorda” • El entorno del niño sordo (la importancia de que la familia, amigos y escuela aprendan la LSE para poder comunicarse con él) • Asociación de sordos, federación y Aspanpal (asociación de padres de niños con problemas de audición y lenguaje) • Intérpretes de LSE (su importancia desde el punto de vista del alumno sordo) 18-­‐ 18:15h Descanso 18:15-­‐ 20 Parte práctica II • Vocabulario básico (verbos, profesiones, días de la semana, colores, estaciones del año, la familia). • Vocabulario básico de la casa y del colegio. • Vocabulario sobre gustos y preferencias. • Propuesta de actividades para el trabajo autónomo del alumno que se presentarán en la última sesión. III SESIÓN 16-­‐17:40h Charla “El trabajo en el aula con un alumno sordo” • ¿Cómo trabaja el profesor con un alumno sordo en el aula? • ¿Cuáles son las necesidades de un alumno sordo? -­‐ Adaptaciones curriculares, en la metodología, si contenidos, etc. o Recursos educativos. • ¿Cómo actuar con la familia del alumno? Recomendaciones, asesoramiento, formas de trabajo en casa. 17:40-­‐18:00h Descanso 18:00-­‐20:00h Parte práctica III • La estructura de la frase, el orden de la frase en la Lengua de Signos. • Los clasificadores, sus usos y ¿por qué son tan importantes? • Línea del tiempo. Pasado, presente y futuro.
  • 2. IV SESIÓN 16-­‐ 17:40h Charla y Parte práctica IV • Vocabulario de conocimiento del medio. o El cuerpo humano o Necesidades cotidianas • Práctica canción “Pin Pon” interpretada a LSE. • Charla Presidenta de Aspanpal con sus hijas. 17:40-­‐ 18h Descanso 18-­‐ 20h Parte práctica V • Actividades con las niñas para practicar el contenido aprendido. V SESIÓN 16-­‐17:40h Parte práctica VI • Repaso de todo el vocabulario aprendido a través de frases, juegos grupales y rol-­‐playing. • Corrección de los ejercicios propuestos 17:40-­‐18:00h Descanso 18:00-­‐20:00h Charla “La importancia de la saber combinar la LSE y la Lengua oral en el aula. La LSE como lengua natural del niño sordo” • La importancia de fomentar la lecto-­‐escritura entre el alumnado sordo. • Respetar la lengua natural del alumno sordo e intentar comunicarse en la medida posible en su lengua sin dejar de lado la lengua oral. • Ejemplo de Escuela Infantil que usa la LSE como recurso educativo. Programa semanal del Taller de Lengua de Signos Española. 29, 31 (Octubre), 3, 5 y 7 (Noviembre) CURSO 2014/15 Curso impartido por: Sonia López López, profesora sorda e interpretada a lengua oral por Leticia Fuentes Organiza: www.facebook.com/Citiusje Colabora: @citiusJE http://citiusje.com