SlideShare una empresa de Scribd logo
TRUCOS PARA MEJORAR LAS RESPUESTAS DEL EXAMEN DE COMENTARIO DE TEXTO DE LAS

          PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE   25   AÑOS



     Ya tienes la teoría de cómo contestar a estas preguntas, e incluso tienes
un modelo de examen contestado, ahora fíjate en estos trucos que te damos,
expresiones prohibidas por una parte y palabras clave en otras.


                               IDEAS GENERALES


     •   Hechos que el examinador agradecerá:
               •   Haz buena letra.
               •   Usa bolígrafo azul.
               •   Procura escribir derecho.
               •   Deja márgenes como los de esta página.
               •   Deja un espacio suficiente entre líneas y párrafos.
               •   Deja un espacio al principio de la primera línea de cada
                   párrafo.
               •   Si usas tipp-ex espera a que se seque, en caso de que no sea
                   de cinta; si vas a tachar, hazlo de un modo limpio, única y
                   exclusivamente de esta manera y en el mismo color de boli
                   que uses para escribir: (avellana).
               •   Recuerda: tu texto es tu producto, y tienes que venderlo y
                   sacar de él un beneficio.
     •   Lee el texto bien leído. Si es necesario, hazte un esquema. Es
         importante que comprendas a la perfección el texto sobre el cual vas
         a trabajar, y más aún el tema de la discusión posterior.
     •   Piensa antes de escribir. No estás en el bar, estás en un examen, así
         que evita expresiones del habla. Te desarrollas en un entorno escrito,
         y como tal se espera que sea tu producción.
     •   Cambia de párrafo cada 4 o 5 líneas aproximadamente.
     •   Escribe oraciones completas, con sujeto y predicado, y, por tanto, con
         un verbo principal.
•   A menos que seas muy bueno en ello, no hagas oraciones muy largas
         ni complejas: corres el riesgo de dejarlas a medias.
     •   Cíñete al registro estándar, si no, corres el riesgo de mezclar
         coloquialismos con tecnicismos y que tu texto, lejos de presentar
         adecuación, sea un producto extraño más digno de la quema y de la
         risa que de la lectura seria; por tanto, busca expresiones sinónimas,
         eufemismos...
     •   Sé coherente, es decir, no te contradigas, no repitas en exceso, haz
         que tus aportaciones guarden relación con el texto que analizas,
         relaciona los párrafos y tus ideas, justifica tu postura de un modo
         inteligente -que no sea simplista-, etc.
     •   Redacta de un modo cohesionado: cuida la concordancia de género y
         de número, no cometas laísmos ni leísmos, usa conectores de un
         modo adecuados -por ejemplo, coloca las conjunciones donde toca-,
         usa el régimen preposicional correcto en cada caso, pon los signos de
         puntuación donde sea preceptivo, etc.
     •   Sé elegante: usa la primera persona del plural a modo de modestia,
         cuando des tu opinión hazlo de un modo velado y con cautela, no seas
         radical en tu expresión, etc. Piensa que las palabras no sólo dicen
         mucho de nosotros mismos, sino también de cómo redactamos, y eso
         es lo que cuenta.
     •   Si puedes, pon ejemplos del texto que trabajarás; estos ejemplos o
         citas deben ir entrecomillados.


     A continuación te ofrecemos algunas expresiones que te servirán para la
elaboración de tus respuestas el día del examen, desglosadas según la
pregunta.


  1. TÍTULO
Para empezar:
            Un posible título para este texto sería...
            Podríamos titular el texto que nos ocupa con...
Para justificar:
            Nos hemos decantado por este título porque...
            Hemos optado por esta opción ya que...


   2. RESUMEN
- No parafrasees el texto, es decir, no copies.
           - Puedes usar voces del texto, ya que las vas a necesitar, pero
         explica el resumen, es decir, el texto que has leído, en tus propias
         palabras.
- Jamás empieces -ni se te ocurra usar a lo largo del resumen- con expresiones
del tipo “este texto trata de...”, “el autor nos dice que...”, etc. Además de ser
cutre, ofende a la vista y a la inteligencia. Demuestra tu glamour haciendo el
resumen.
- No des tu opinión, si es preciso, ya te la pedirán en alguna pregunta.
- Cinco líneas como máximo.


   3. TEMA O IDEA PRINCIPAL
Recuerda que un tema se enuncia en forma de sintagma nominal.
Posibles expresiones:
El tema de este texto es...
A partir de lo leído, podemos decir que el tema de este texto es...
El tema que concretaría el significado del texto sería el siguiente:...
      Si te piden que lo justifiques, que no lo harán, puedes poner:
            … ya que, a mi juicio, engloba el significado general del texto.
            … puesto que es el que sintetiza la idea global del texto.
      Si te preguntan acerca de los subtemas:
            A parte del tema o idea principal en este texto nos encontramos
            con los siguientes subtemas:
            Otros temas de menor importancia en este texto son...
4. ESTRUCTURA
Recuerda que la estructura básica es introducción, desarrollo y conclusión.
Para introducir:
      El presente texto se divide en las siguientes partes: …
      A tenor de su contenido, el texto que nos ocupa se puede dividir de la
      siguiente manera…
      Atendiendo a su tipología textual, este texto se estructura del siguiente
      modo: (especialmente en textos periodísticos).
Para justificar:
      Esto es así puesto que…
      Entendemos que esta estructura es oportuna debido a que…
      Una posible justificación para la estructura ofrecida la muestra el hecho
      de que…
      En la introducción observamos…, […] en el desarrollo del texto…


   5. PUNTO DE VISTA
      El texto que estudiamos nos ofrece un punto de vista subjetivo / objetivo
      debido a que…
      El punto de vista de este texto, o el que quiere plasmar en el su autor,
      es evidentemente objetivo / subjetivo, puesto que…
      La objetividad / la subjetividad es latente en este texto; esto lo podemos
      comprobar gracias a expresiones del tipo […] y a…
      En el caso de que hubiera un narrador, hecho que sólo ocurre en textos
      narrativos.
            En este texto aparece un narrador en primera / tercera persona
      omnisciente / equisciente / deficiente, puesto que éste es… y nos explica
      la historia desde un…
            El narrador de este texto es omnisciente / equisciente / deficiente
      en primera / tercera persona, ya que…
6. CONTEXTO: ESPACIO, TIEMPO, SOCIEDAD, POLÍTICA, HISTORIA...
  Ten presente que para desarrollar con plenitud esta respuesta deberás
  tener un amplio bagaje cultura y unos conocimientos más que suficientes
  de historia universal en general y española en particular; asimismo,
  también es necesario que conozcas las circunstancias sociales y políticas
  de los países más relevantes, y muy en concreto las del nuestro.


  Este texto se enmarca dentro de las circunstancias históricas…
  El fragmento que trabajamos pertenece a…
  El marco social / cultural / político / histórico del fragmento que hemos
  leído –y/o del conjunto de su obra- es…
  También se puede empezar introduciendo el contexto directamente y
  después hacer referencias al texto que debemos comentar.


7. INTENCIÓN Y FINALIDAD
  La intención de este texto es la de informar/persuadir/entretener/etc.,
  por eso podemos decir que es un texto ___________ cuya finalidad es la
  de informar, ya que…
  Nos hallamos ante un texto _____________ cuya finalidad es______, ya
  que…
  La finalidad/intención del texto que trabajamos es ___________, puesto
  que…


8. VALORACIÓN CRÍTICA
  El asunto / el tema / los aspectos tratados en este texto nos muestran
  que... /a todas luces nos revelan que…
  A mi juicio / A mi modo de ver / Bajo mi punto de vista / En mi opinión…
  En conclusión / Resumiendo / Para concluir / Finalmente…


9. PERSONAJES
  En el texto que nos ocupa aparecen ______ personajes. ___ de ellos
  es/son principal/-es.
____, que es el personaje principal, se caracteriza por ser (definición del
  personaje).
  En este fragmento nos encontramos con un personaje que evoluciona y
  que sufre un cambio en su personalidad…


10.        LENGUAJE Y ESTILO
  El lenguaje de este texto presenta las siguientes peculiaridades léxicas /
  sintácticas / de registro / etc.
  De este texto los elementos lingüísticos que nos llaman la atención son…
  Por lo que al lenguaje usado en este texto se refiere, podemos dar las
  siguientes indicaciones: (a desarrollar en puntos).
  Pese a que este texto no presente características lingüísticas dignas de
  ser remarcadas, sí que posee un estilo que lo hace peculiar atendiendo a
  las cuestiones que a continuación comentaremos: (figuras retóricas,
  juegos de palabras, ironía, sarcasmo, cinismo, etc.). Algunas de ellas
  pueden deberse a la intención del autor de querer mostrar su ________
  o a la publicación en la cual aparecen.


11.        MODALIDAD Y TIPOLOGÍA TEXTUALES
  El texto que nos ocupa pertenece a la modalidad textual __________
  debido a que presenta las siguientes peculiaridades: (a enunciar a modo
  de esquema con ejemplos del texto)
  El fragmento que trabajamos se adscribe a la tipología textual ______ /
  a los textos ____________, puesto que su ámbito de uso es _________.

Más contenido relacionado

PPT
Comentario critico 10
PPT
Guía para el comentario crítico
PPT
El comentario de texto literario
PDF
Comentario crítico de texto (2º bachillerato)
DOC
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
PPT
El comentario crítico
PPT
Presentación comentario crítico
DOC
El comentario de Textos Literarios
Comentario critico 10
Guía para el comentario crítico
El comentario de texto literario
Comentario crítico de texto (2º bachillerato)
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
El comentario crítico
Presentación comentario crítico
El comentario de Textos Literarios

La actualidad más candente (12)

DOCX
Guión comentario crítico
PDF
Plan de Lengua Española sobre el comentario para quinto grado.
PDF
Esquema para comentario de textos periodisticos
PPTX
ANALISIS Y COMENTARIO DE UN TEXTO LITERARIO
PPSX
Introducción al comentario
PPSX
El resumen
PPTX
Comentario oral
PPT
Clase 05 memoria métodos de estudio
PDF
Plantilla para el comentario crítico de un texto periodístico
PPTX
Cómo aprobar el examen de Selectivo y no morir en el intento
PDF
Guia para elaborar_ensayos
Guión comentario crítico
Plan de Lengua Española sobre el comentario para quinto grado.
Esquema para comentario de textos periodisticos
ANALISIS Y COMENTARIO DE UN TEXTO LITERARIO
Introducción al comentario
El resumen
Comentario oral
Clase 05 memoria métodos de estudio
Plantilla para el comentario crítico de un texto periodístico
Cómo aprobar el examen de Selectivo y no morir en el intento
Guia para elaborar_ensayos
Publicidad

Similar a Trucoscomtexto (20)

DOCX
Ensayo
DOCX
Ensayo
DOCX
PROPIEDADES DE LOS TEXTOS.docx
DOC
Como hacer un comentario
DOCX
- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2
PDF
PDF
Ensayo
PDF
Qué es un ensayo
PDF
Guia para hacer un ensayo
PDF
Como hacer un ensayo
PDF
PDF
Ensayo
PDF
PDF
Ensayo
PDF
Guia para la escritura del ensayo
PDF
Danny 1
PDF
Ensayo
PPTX
Guia basica para presentar ensayos
PDF
guia_ensayos.pdf
PDF
COMO REALIZAR UN ENSAYO EDUCATIVO.EN COLOMBIApdf
Ensayo
Ensayo
PROPIEDADES DE LOS TEXTOS.docx
Como hacer un comentario
- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2
Ensayo
Qué es un ensayo
Guia para hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
Ensayo
Ensayo
Guia para la escritura del ensayo
Danny 1
Ensayo
Guia basica para presentar ensayos
guia_ensayos.pdf
COMO REALIZAR UN ENSAYO EDUCATIVO.EN COLOMBIApdf
Publicidad

Más de Isabel Pascual García (20)

PDF
Literatura Medieval para 3º ESO
PDF
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
PDF
Cómo presentar un texto (ESO)
ODP
Don Juan Tenorio
PDF
Juno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseados
PDF
Pronombres personales
PDF
Unidad 4.2. Siglos de Oro
PDF
Unidad 4.1. Edad Media
PDF
Revista Tots Junts 106
PDF
DEA i ACI No-significatives a l'ESPA
PDF
Food, restaurants and cooking (with key)
PDF
Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)
PDF
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
PDF
¿Cómo realizar un análisis sintáctico?
PDF
Sintaxis oracional para 2º de Bachillerato
PDF
Morfología aplicada a la Sintaxis
PDF
Sintaxis general para ESO y Bachillerato
Literatura Medieval para 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Cómo presentar un texto (ESO)
Don Juan Tenorio
Juno - Trabajo para la prevención de embarazos no deseados
Pronombres personales
Unidad 4.2. Siglos de Oro
Unidad 4.1. Edad Media
Revista Tots Junts 106
DEA i ACI No-significatives a l'ESPA
Food, restaurants and cooking (with key)
Are you in? - Fashion & Physical Appearance (with key)
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
¿Cómo realizar un análisis sintáctico?
Sintaxis oracional para 2º de Bachillerato
Morfología aplicada a la Sintaxis
Sintaxis general para ESO y Bachillerato

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx

Trucoscomtexto

  • 1. TRUCOS PARA MEJORAR LAS RESPUESTAS DEL EXAMEN DE COMENTARIO DE TEXTO DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Ya tienes la teoría de cómo contestar a estas preguntas, e incluso tienes un modelo de examen contestado, ahora fíjate en estos trucos que te damos, expresiones prohibidas por una parte y palabras clave en otras. IDEAS GENERALES • Hechos que el examinador agradecerá: • Haz buena letra. • Usa bolígrafo azul. • Procura escribir derecho. • Deja márgenes como los de esta página. • Deja un espacio suficiente entre líneas y párrafos. • Deja un espacio al principio de la primera línea de cada párrafo. • Si usas tipp-ex espera a que se seque, en caso de que no sea de cinta; si vas a tachar, hazlo de un modo limpio, única y exclusivamente de esta manera y en el mismo color de boli que uses para escribir: (avellana). • Recuerda: tu texto es tu producto, y tienes que venderlo y sacar de él un beneficio. • Lee el texto bien leído. Si es necesario, hazte un esquema. Es importante que comprendas a la perfección el texto sobre el cual vas a trabajar, y más aún el tema de la discusión posterior. • Piensa antes de escribir. No estás en el bar, estás en un examen, así que evita expresiones del habla. Te desarrollas en un entorno escrito, y como tal se espera que sea tu producción. • Cambia de párrafo cada 4 o 5 líneas aproximadamente. • Escribe oraciones completas, con sujeto y predicado, y, por tanto, con un verbo principal.
  • 2. A menos que seas muy bueno en ello, no hagas oraciones muy largas ni complejas: corres el riesgo de dejarlas a medias. • Cíñete al registro estándar, si no, corres el riesgo de mezclar coloquialismos con tecnicismos y que tu texto, lejos de presentar adecuación, sea un producto extraño más digno de la quema y de la risa que de la lectura seria; por tanto, busca expresiones sinónimas, eufemismos... • Sé coherente, es decir, no te contradigas, no repitas en exceso, haz que tus aportaciones guarden relación con el texto que analizas, relaciona los párrafos y tus ideas, justifica tu postura de un modo inteligente -que no sea simplista-, etc. • Redacta de un modo cohesionado: cuida la concordancia de género y de número, no cometas laísmos ni leísmos, usa conectores de un modo adecuados -por ejemplo, coloca las conjunciones donde toca-, usa el régimen preposicional correcto en cada caso, pon los signos de puntuación donde sea preceptivo, etc. • Sé elegante: usa la primera persona del plural a modo de modestia, cuando des tu opinión hazlo de un modo velado y con cautela, no seas radical en tu expresión, etc. Piensa que las palabras no sólo dicen mucho de nosotros mismos, sino también de cómo redactamos, y eso es lo que cuenta. • Si puedes, pon ejemplos del texto que trabajarás; estos ejemplos o citas deben ir entrecomillados. A continuación te ofrecemos algunas expresiones que te servirán para la elaboración de tus respuestas el día del examen, desglosadas según la pregunta. 1. TÍTULO Para empezar: Un posible título para este texto sería... Podríamos titular el texto que nos ocupa con...
  • 3. Para justificar: Nos hemos decantado por este título porque... Hemos optado por esta opción ya que... 2. RESUMEN - No parafrasees el texto, es decir, no copies. - Puedes usar voces del texto, ya que las vas a necesitar, pero explica el resumen, es decir, el texto que has leído, en tus propias palabras. - Jamás empieces -ni se te ocurra usar a lo largo del resumen- con expresiones del tipo “este texto trata de...”, “el autor nos dice que...”, etc. Además de ser cutre, ofende a la vista y a la inteligencia. Demuestra tu glamour haciendo el resumen. - No des tu opinión, si es preciso, ya te la pedirán en alguna pregunta. - Cinco líneas como máximo. 3. TEMA O IDEA PRINCIPAL Recuerda que un tema se enuncia en forma de sintagma nominal. Posibles expresiones: El tema de este texto es... A partir de lo leído, podemos decir que el tema de este texto es... El tema que concretaría el significado del texto sería el siguiente:... Si te piden que lo justifiques, que no lo harán, puedes poner: … ya que, a mi juicio, engloba el significado general del texto. … puesto que es el que sintetiza la idea global del texto. Si te preguntan acerca de los subtemas: A parte del tema o idea principal en este texto nos encontramos con los siguientes subtemas: Otros temas de menor importancia en este texto son...
  • 4. 4. ESTRUCTURA Recuerda que la estructura básica es introducción, desarrollo y conclusión. Para introducir: El presente texto se divide en las siguientes partes: … A tenor de su contenido, el texto que nos ocupa se puede dividir de la siguiente manera… Atendiendo a su tipología textual, este texto se estructura del siguiente modo: (especialmente en textos periodísticos). Para justificar: Esto es así puesto que… Entendemos que esta estructura es oportuna debido a que… Una posible justificación para la estructura ofrecida la muestra el hecho de que… En la introducción observamos…, […] en el desarrollo del texto… 5. PUNTO DE VISTA El texto que estudiamos nos ofrece un punto de vista subjetivo / objetivo debido a que… El punto de vista de este texto, o el que quiere plasmar en el su autor, es evidentemente objetivo / subjetivo, puesto que… La objetividad / la subjetividad es latente en este texto; esto lo podemos comprobar gracias a expresiones del tipo […] y a… En el caso de que hubiera un narrador, hecho que sólo ocurre en textos narrativos. En este texto aparece un narrador en primera / tercera persona omnisciente / equisciente / deficiente, puesto que éste es… y nos explica la historia desde un… El narrador de este texto es omnisciente / equisciente / deficiente en primera / tercera persona, ya que…
  • 5. 6. CONTEXTO: ESPACIO, TIEMPO, SOCIEDAD, POLÍTICA, HISTORIA... Ten presente que para desarrollar con plenitud esta respuesta deberás tener un amplio bagaje cultura y unos conocimientos más que suficientes de historia universal en general y española en particular; asimismo, también es necesario que conozcas las circunstancias sociales y políticas de los países más relevantes, y muy en concreto las del nuestro. Este texto se enmarca dentro de las circunstancias históricas… El fragmento que trabajamos pertenece a… El marco social / cultural / político / histórico del fragmento que hemos leído –y/o del conjunto de su obra- es… También se puede empezar introduciendo el contexto directamente y después hacer referencias al texto que debemos comentar. 7. INTENCIÓN Y FINALIDAD La intención de este texto es la de informar/persuadir/entretener/etc., por eso podemos decir que es un texto ___________ cuya finalidad es la de informar, ya que… Nos hallamos ante un texto _____________ cuya finalidad es______, ya que… La finalidad/intención del texto que trabajamos es ___________, puesto que… 8. VALORACIÓN CRÍTICA El asunto / el tema / los aspectos tratados en este texto nos muestran que... /a todas luces nos revelan que… A mi juicio / A mi modo de ver / Bajo mi punto de vista / En mi opinión… En conclusión / Resumiendo / Para concluir / Finalmente… 9. PERSONAJES En el texto que nos ocupa aparecen ______ personajes. ___ de ellos es/son principal/-es.
  • 6. ____, que es el personaje principal, se caracteriza por ser (definición del personaje). En este fragmento nos encontramos con un personaje que evoluciona y que sufre un cambio en su personalidad… 10. LENGUAJE Y ESTILO El lenguaje de este texto presenta las siguientes peculiaridades léxicas / sintácticas / de registro / etc. De este texto los elementos lingüísticos que nos llaman la atención son… Por lo que al lenguaje usado en este texto se refiere, podemos dar las siguientes indicaciones: (a desarrollar en puntos). Pese a que este texto no presente características lingüísticas dignas de ser remarcadas, sí que posee un estilo que lo hace peculiar atendiendo a las cuestiones que a continuación comentaremos: (figuras retóricas, juegos de palabras, ironía, sarcasmo, cinismo, etc.). Algunas de ellas pueden deberse a la intención del autor de querer mostrar su ________ o a la publicación en la cual aparecen. 11. MODALIDAD Y TIPOLOGÍA TEXTUALES El texto que nos ocupa pertenece a la modalidad textual __________ debido a que presenta las siguientes peculiaridades: (a enunciar a modo de esquema con ejemplos del texto) El fragmento que trabajamos se adscribe a la tipología textual ______ / a los textos ____________, puesto que su ámbito de uso es _________.