SlideShare una empresa de Scribd logo
Ts automocion
Ts automocion
Técnico Superior
 en Automoción




                   Grado Superior
Título:	   Técnico Superior en Automoción

Edita:	    Junta de Andalucía
	          Consejería de Educación

Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente
© Consejería de Educación

Depósito Legal: SE-38/2010
Diseño Maquetación e Impresión: Tecnographic S.L.
Índice
Ts automocion
Índice




Introducción............................................................................................................... 	       9

1.	     Identificación del Título................................................................................... 	             21

2.	     Perfil Profesional del Título............................................................................. 	               25
		      2.1.	 Competencia general. .................................................................................. 	
                                     .                                                                                             27
		      2.2.	 Competencias profesionales, personales y sociales....................................... 	                           27
	       2.3.	 Relación de cualificaciones profesionales y unidades de competencia
	       	     d
              	 el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título...... 	                               28
		      2.4.	 Entorno profesional...................................................................................... 	          29
		      2.5.	 Prospectiva del título en el sector o sectores................................................. 	                    29

3.	     Orden de 15 de octubre de 2009, por la que se desarrolla el currículo
	       correspondiente al título de Técnico Superior en Automoción. ................. 	                                           31

	4.	    Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción...... 	                                                 41
		      0291.	 istemas eléctricos y de seguridad y confortabilidad................................... 	
             S                                                                                                                     43
		      0292.	 istemas de transmisión de fuerza y trenes de rodaje.................................. 	
             S                                                                                                                     48
		      0293.	 otores térmicos y sus sistemas auxiliares.................................................. 	
             M                                                                                                                     53
	       0294.	 lementos amovibles y fijos no estructurales............................................... 	
             E                                                                                                                     58
	       0295.	 ratamiento y recubrimiento de superficies................................................. 	
             T                                                                                                                     63
		      0296.	 structuras del vehículo.............................................................................. 	
             E                                                                                                                     68
		      0297.	 estión y logística del mantenimiento de vehículos.................................... 	
             G                                                                                                                     72
		      0309.	 écnicas de comunicación y de relaciones................................................. 	
             T                                                                                                                     77
		      0298.	 royecto en automoción............................................................................. 	
             P                                                                                                                     81
		      0299.	 ormación y orientación laboral................................................................. 	
             F                                                                                                                     83
		      0300.	 mpresa e iniciativa emprendedora............................................................ 	
             E                                          .                                                                          88
		      0301.	 ormación en centros de trabajo................................................................. 	
             F                                                                                                                     93

5.	     Distribución horaria semanal.......................................................................... 	                   99

6.	     Orientaciones para elegir un itinerario en la modalidad de oferta parcial. ....... 	                                     100

7.	     Espacios y equipamientos mínimos. ............................................................... 	                      101




                                                                                                                                     7
Índice




    8.	Profesorado....................................................................................................... 	   109
    		 8.1.	 Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos
    			      profesionales del Ciclo Formativo de Técnico Superior en Automoción....... 	                                     111
    		 8.2.	 Titulaciones equivalentes a efectos de docencia........................................... 	                     112
    		 8.3.	 Titulaciones requeridas para la impartición de los módulos
    			      profesionales que conforman el título para los centros de titularidad
    			      privada, de otras Administraciones distintas a la educativa y
    			      orientaciones para la Administración Pública............................................... 	                    113

    9.	     Módulos profesionales del Ciclo Formativo de Automoción que pueden
    	       ser ofertados en la modalidad a distancia...................................................... 	                 117

    10.	    Convalidaciones entre módulos profesionales establecidos en el título
    	       de Técnico Superior en Automoción, al amparo de la Ley Orgánica
    	       1/1990 y los establecidos en el título de Técnico Superior en
    	       Automoción al amparo de la Ley Orgánica 2/2006. .................................... 	                            118

    11.	 Correspondencia de las unidades de competencia acreditadas de
    	    acuerdo a lo establecido en el artículo 8 de la Ley Orgánica 5/2002,
    	    de 19 de junio, con los módulos profesionales para su convalidación....... 	                                         121

    12.	 Correspondencia de los módulos profesionales con las unidades de
    	    competencia para su acreditación.................................................................. 	                 122

    13.	 Titulaciones equivalentes................................................................................. 	         125

    14.	 Acceso a otros estudios.................................................................................... 	        126

    15.	 Referencias legislativas. ................................................................................... 	      127

    16.	 Glosario de términos........................................................................................ 	       129




8
Introducción
Ts automocion
Introducción




     Numerosos han sido los pasos dados hasta conseguir dar forma a un nuevo Catálogo de Títulos de For-
mación Profesional. La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo,
más familiarmente conocida como LOGSE, consiguió imprimir el carácter profesionalizador que tanto el
propio sistema educativo, como la sociedad, demandaba de las enseñanzas de formación profesional. Este
carácter profesionalizador, establecido a partir del propio sistema productivo, consiguió unos resultados poco
esperados por muchos; a la vez que dignificó unas enseñanzas dirigidas hasta el momento a los alumnos
con menos proyección dentro del sistema educativo, en donde el objetivo estaba dirigido a formar universi-
tarios, formó con excelente competencia profesional a una nueva generación de técnicos de grado medio y
superior capaces de abordar situaciones reales de trabajo y obtuvo un éxito sin precedentes en el acceso al
sistema productivo sin necesidad de haber pasado por la figura de aprendiz del mismo. La empresa tomaba
conciencia de que el sistema educativo era capaz de formar profesionales válidos para la mayoría de sus
sectores.

     Como consecuencia de esta realidad, cada vez más se han producido puntos de encuentro entre el
sistema educativo y el productivo. De hecho, la Administración, consciente de que el camino iniciado era
favorable, se planteó la posibilidad de generar profesionales bien formados a partir de enseñanzas profesio-
nales. Para ello fue necesario definir actividad productiva y concretar que capacidad era la necesaria para
alcanzar la habilidad y competencia profesional para desarrollar con éxito dicha actividad.

      La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional (LOCyFP),
establece el marco normativo a partir del cual se estructura el actual sistema de formación profesional. Dicha
Ley, establece un único sistema como referente nacional y lo que antes eran sistemas ahora se convierten
en subsistemas. De esta forma se produce un primer nivel de integración en la formación profesional. La
integración de la enseñanza/formación en formación profesional ha sido largamente demandada tanto a
nivel de las enseñanzas propias del sistema educativo, como de las actividades formativas llevadas a cabo
por formación profesional ocupacional y continua. Sin embargo, hasta ahora, el hecho de la integración era
difícilmente realizable por falta del elemento integrador de todos los sistemas. La Ley Orgánica de las Cua-
lificaciones y de la Formación Profesional y, más concretamente, el Sistema Nacional de Cualificaciones y
Formación Profesional es ese elemento.

     El Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional se define en la propia Ley Orgánica,
como el conjunto de instrumentos y acciones necesarios para promover y desarrollar la integración de las
ofertas de la formación profesional. Esta integración se llevará a cabo a través del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales, uno de los cuatro elementos del propio Sistema. Además de éste, son instru-
mentos del Sistema Nacional: el Procedimiento de reconocimiento, evaluación, acreditación y registro de las
cualificaciones profesionales, un Sistema de información y orientación en materia de formación profesional
y empleo y un Procedimiento de evaluación y mejora de la calidad del propio Sistema.



                                                                                                                 11
Introducción




     Se define como cualificación profesional al conjunto de competencias profesionales con significación
para el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación, así como
a través de la experiencia laboral. En una cualificación profesional han de estar reflejadas todas las tareas
necesarias para desarrollar con éxito la actividad productiva de un/os determinado/s puesto/s de trabajo. Estas
tareas se agrupan en unidades de competencia que se definen como el agregado mínimo de competencias
profesionales, susceptible de reconocimiento y acreditación parcial. La unidad de competencia es pues, la
mínima unidad acreditable dentro del Sistema de que nos hemos dotado. Las cualificaciones profesionales se
agrupan por campos profesionales en 26 familias y se clasifican por complejidad de su competencia, hasta en
5 niveles. Las cualificaciones profesionales son la base para elaborar enseñanzas y/o actividades formativas
de formación profesional.

     El Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional definido en la Ley Orgánica 5/2002, en
cuanto a cualificaciones profesionales se refiere, se desarrolla mediante el Real Decreto 1128/2003, de 5 de
septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y mediante el Real De-
creto 1416/2005, de 25 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre,
por el que se regula el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales. Estos Reales Decretos definen
las cualificaciones como los elementos base a partir de los cuales la Administración educativa y la laboral,
en el ámbito de sus competencias, determinarán las ofertas de formación profesional que les son propias, a
saber: títulos y certificados de profesionalidad.

     Con la publicación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), el gobierno define un
nuevo sistema educativo donde tienen cabida, además de las competencias básicas, aquellas que nos capa-
citan para converger con los sistemas educativos europeos. La Ley Orgánica 2/2006, respecto de la formación
profesional, asume el espíritu de integración de la Ley Orgánica 5/2002 y establece que los futuros títulos de
formación profesional que se desarrollen al amparo de esta Ley Orgánica 2/2006, deberán estar basados en
cualificaciones profesionales. El artículo 39.4, contenido en el capítulo V del título I de la LOE, determina que
tanto los ciclos formativos de grado medio como los de grado superior estarán referidos al Catálogo Nacional
de Cualificaciones Profesionales y que el currículo de estas enseñanzas se ajustará a las exigencias derivadas
del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional.

     Con todo lo referido, el desarrollo de estos nuevos títulos, y por tanto del nuevo catálogo nacional de
títulos de formación profesional dependientes de LOE, que sustituirá paulatinamente al anterior catálogo de-
pendiente de LOGSE, se sustenta en el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece
la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo. En el mismo y mediante el artículo
4 se vuelve a dejar claro que la existencia de un título, independientemente de que éste sea de grado medio o
superior, está supeditada a la existencia de, al menos, una cualificación profesional. El artículo 6 del referido
Real Decreto define la estructura de los títulos de formación profesional y, en el mismo se detalla que, en
todo caso, los títulos de formación profesional especificarán al menos los siguientes apartados: identificación
del título, perfil profesional, entorno profesional, prospectiva del título en el/los sector/es, enseñanzas del
ciclo formativo, correspondencia de los módulos profesionales con las unidades de competencia para su
acreditación, convalidación o exención, parámetros básicos de contexto formativo, especificando espacios
y equipamientos mínimos necesarios, modalidades y materias de bachillerato que facilitan la conexión con
el ciclo formativo de grado superior, convalidaciones, exenciones y equivalencias, relación con certificados
de profesionalidad, información sobre los requisitos necesarios según la legislación vigente, para el ejercicio
profesional y acceso a estudios universitarios desde los ciclos formativos de grado superior.

    En el proceso de elaboración de los nuevos títulos, competencia del Ministerio de Educación, Política
social y Deporte se ha trabajado en todos y cada uno de los apartados anteriores que conforman el mismo.



12
Introducción



                               Sin embargo, el artículo 6.3 de la LOE determina que el contenido básico de las enseñanzas mínimas
                               de los currículos establecidos por el Estado corresponden sólo al 55 por ciento del currículo, por lo
                               que el resto es competencia de cada Comunidad Autónoma. En esta línea hemos trabajado desde
                               nuestra Comunidad; hemos conformado un currículo de máximos que hemos tramitado por Orden
                               y que desarrolla aquello sobre lo que realmente tenemos competencia como Administración Educa-
                               tiva Autonómica, no repitiendo en la misma aquello que ya quedó fijado a nivel nacional y sobre lo
                               que, como Administración autonómica, no tenemos competencia. Así pues, el manejo exclusivo de
                               la norma autonómica, como se ha venido haciendo hasta el momento con los títulos LOGSE, no es
                               suficiente para conocer en toda su extensión todas las especificaciones de las que consta un título LOE.
                               Al objeto de facilitar el conocimiento de un título en toda su extensión y de evitar el manejo, siem-
                               pre engorroso de normativa, la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente
                               edita esta Guía del título y la pone a disposición del personal docente para su utilización y consulta.




                                                                                                                                          Referencias para el Catálogo
Algunos fundamentos para el
                                                                                                                                                           Nacional de
        diseño de Títulos de
                                                                                                                                          Cualificaciones profesionales
      Formación Profesional




                                                                                                                                     13
Transporte y Mantenimiento de Vehículos                                                                                                                             Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales   Transporte y Mantenimiento de Vehículos                                                                                                                                                                        Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales




                                                                 CATÁLOGO NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES
                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Diseño de Títulos de Formación Profesional                                                 Estará fundamentado en



                                                                                                     es referencia en

                                                                                                                                                                                                                                               LEY ORGÁNICA EDUCACIÓN
                                           ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA                                                                        ADMINISTRACIÓN LABORAL                                                                                                                                                                                 –	 Preparar a los alumnos/as para la actividad en su campo profesional y facilitar su adaptación a las modifica-
                                                                                                                                                                                                                                                                                                     FINALIDADES                     como
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     ciones laborales, contribuir a su desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía democrática.

                                                                                                                                                                                                                                                 Establece para la FP
                                                          para                                                                                          para                                                                                                                                                                                               –	   Desarrollar la competencia general correspondiente a las cualificaciones profesionales.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           –	   Conseguir identidad y madurez profesional.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                      obJeTivos                    Entre otros, como       –	   Comprender la organización y características del sector correspondiente.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           –	   Aprender y afianzar el espíritu emprendedor.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           –	   Fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.


                  Elaboración de perfiles profesionales
                     de Programas de Cualificación               Elaboración de Títulos de grado                                   Elaboración de certificados de profesionalidad,                                                                                                                                                                                         títulos de fp                          Ofertas formativas
                     Profesional Inicial, a través de             medio y superior, a través de                                                      a través de                                                                                                                                                       EL CATÁLOGO NACIONAL                                                                       de carácter oficial
                                                                                                                                          Cualificaciones de nivel I, II y III                                                                                                                Establece que              DE CUALIFICACIONES                                                                           con validez
                       Cualificaciones de nivel I                Cualificaciones de nivel II y III                                                                                                                                                                                                                          PROFESIONALES                                                                              en todo el
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         certificados de                          territorio nacional
                                                                                                                                                                                                                                                LEY ORGÁNICA de las                                                                                                     profesionalidad
                                                                                                                                                                                                                                           CUALIFICACIONES PROFESIONALES                                                   Será referencia para

                                 con opciones de                           válidos en                                                                válidos en                                                                                                                                                                                                                                 –	   Las tecnologías de la información y la comunicación.
                                                                                                                                                                                                                                            NORMATIVA DESARROLLADA A                                                                                                                            –	   Los idiomas de la UE.
                                                                                                                                                                                                                                              PARTIR DE AMBAS LEYES                            e incorpora                ÁREAS PRIORITARIAS                     Relacionadas con               –	   Las relaciones laborales.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                –	   La prevención y riesgos laborales


                        Acceso a Ciclos Formativos                 Diversas modalidades de
                                                                                                                                              Diversas modalidades de
                             de grado medio,                        Formación Profesional
                                                                                                                                             Formación para el Empleo                                                                                                                                                          –	 La integración de las diferentes
                               vía pruebas                                  en el                                                                                                                                                                                                                                                 ofertas formativas.                                                                         Caracterizado por
                                de acceso                             Sistema Educativo                                                                                                                                              Y su ordenación en             Títulos                          Debe favorecer            –	 El reconocimiento de la forma-
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  ción adquirida a través de la ex-
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  periencia laboral.



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Y vendrán definidos por                      –	   La competencia general.
                          Obtención del Título en                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         –	   Las competencias profesionales, personales y sociales.
                                                                                                               Correspondencias para                                                                                                                                                                                                                                                      –	   Las cualificaciones profesionales y unidades de competencia del CNCP.
                          Graduado en Enseñanza                                                                   convalidaciones                                                                                                                                       –	   Las demandas del sistema productivo.
                                                                                                                                                                                                                                                                        –	   Los valores personales y sociales.                                                                           –	   El contexto profesional y laboral.
                               Secundaria                                                                                                                                                                                                     Debe responder a                                                                                                                            –	   La prospectiva del título en el sector.
                                                                                                                                                                                                                                                                        –	   Las competencias clave.                                        EL PERFIL PROFESIONAL
                               Obligatoria                                                                                                                                                                                                                                                                                                        DEL TÍTULO
                                                                                                                                                                                                                                                                        –	   El equilibrio entre polivalencia y especialización.
                                                                                                                                                                                                                                                                        –	   La transversalidad de conocimientos y capacidades.




15                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     18
1. Identificación del Título
Ts automocion
Identificación del Título




1.	 Identificación del Título

  El título de Técnico Superior en Automoción queda identificado por los siguientes elementos:


  Denominación: Automoción.
  Nivel: Formación Profesional de Grado Superior.
  Duración: 2.000 horas.
  Familia Profesional: Transporte y Mantenimiento de Vehículos.
  Referente europeo: CINE-5b (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).




                                                                                                        23
Ts automocion
2. Perfil Profesional del Título
Ts automocion
Perfil Profesional del Título




2.	 Perfil Profesional del Título

    El perfil profesional del título de Técnico Superior en Automoción queda determinado por su compe-
tencia general, sus competencias profesionales, personales y sociales, y por la relación de cualificaciones
del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título.

2.1. Competencia general.

     La competencia general de este título consiste en organizar, programar y supervisar la ejecución de
las operaciones de mantenimiento y su logística en el sector de automoción, diagnosticando averías en
casos complejos, y garantizando el cumplimiento de las especificaciones establecidas por la normativa
y por el fabricante del vehículo.

2.2. Competencias profesionales, personales y sociales.

    Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a
continuación:

   a)	 Obtener un prediagnóstico de los problemas de funcionamiento de los vehículos para elaborar
       la orden de trabajo correspondiente.

   b)	 Realizar el diagnóstico de averías de un vehículo, seleccionando y operando los medios y equipos
       necesarios y siguiendo un orden lógico de operaciones.

   c)	 Realizar tasaciones y elaboración de presupuestos en el área de carrocería y electromecánica.

   d)	 Planificar los procesos de mantenimiento en un taller de reparación de vehículos, haciendo que
       se cumplan los métodos y tiempos establecidos.

   e)	 Gestionar el área de recambios de vehículos, teniendo en cuenta las existencias en función de
       las variables de compra y venta.

   f)	 Definir las características que deben cumplir plantillas de trabajo y utillajes necesarios en ope-
       raciones de mantenimiento para proceder al diseño de los mismos.



                                                                                                               27
Perfil Profesional del Título




       g)	 Programar el mantenimiento de grandes flotas de vehículos para obtener la máxima operatividad
           de las mismas.

       h)	 Organizar los programas de mantenimiento de las instalaciones y equipos que componen el taller
           de reparación de vehículos en el sector de automoción.

       i)	 Administrar y gestionar un taller de mantenimiento de vehículos, conociendo y cumpliendo las
           obligaciones legales.

       j)	 Gestionar la limpieza y el orden en el lugar de trabajo cumpliendo los requisitos de salud laboral
           y de impacto medioambiental.

       k)	 Efectuar consultas, dirigiéndose a la persona adecuada y saber respetar la autonomía de los su-
           bordinados, informando cuando sea conveniente.

       l)	 Mantener el espíritu de innovación y actualización en el ámbito de su trabajo para adaptarse a
           los cambios tecnológicos y organizativos de su entorno profesional.

       m)	Liderar situaciones colectivas que se puedan producir, mediando en conflictos personales y labo-
          rales, contribuyendo al establecimiento de un ambiente de trabajo agradable, actuando en todo
          momento de forma sincera, respetuosa y tolerante.

       n)	 Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales, originados por cambios
           tecnológicos y organizativos.

       ñ)	 Resolver problemas y tomar decisiones individuales, siguiendo las normas y procedimientos es-
           tablecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia.

       o)	 Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de
           acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.

       p)	 Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo, autoempleo y de
           aprendizaje.

       q)	 Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural con actitud crítica y respon-
           sable.

     2.3. Relación de cualificaciones profesionales y unidades de competencia del Catálogo Nacional de
          Cualificaciones Profesionales incluidas en el título.

        Cualificaciones profesionales completas:

       a)	 Planificación y control del área de carrocería TMV049_3 (R.D. 295/2004, de 20 de febrero) que
           comprende las siguientes unidades de competencia:

          UCO134_3: Planificar los procesos de reparación de elementos amovibles y fijos no estructurales,
          controlando la ejecución de los mismos.
          UCO135_3: Planificar los procesos de reparación de estructuras de vehículos, controlando la
          ejecución de los mismos.


28
Perfil Profesional del Título




      UCO136_3: Planificar los procesos de protección, preparación y embellecimiento de superficies,
      controlando la ejecución de los mismos.
      UCO137_3: Gestionar el mantenimiento de vehículos y la logística asociada, atendiendo a cri-
      terios de eficacia, seguridad y calidad.

   b)	 Planificación y control del área de electromecánica TMV050_3 (R.D. 295/2004 de 20 de febrero)
       que comprende las siguientes unidades de competencia:

      UCO138_3: Planificar los procesos de reparación de los sistemas eléctricos, electrónicos, de
      seguridad y confortabilidad, controlando la ejecución de los mismos.
      UCO139_3: Planificar los procesos de reparación de los sistemas de transmisión de fuerza y
      trenes de rodaje, controlando la ejecución de los mismos.
      UCO140_3: Planificar los procesos de reparación de los motores térmicos y sus sistemas auxi-
      liares, controlando la ejecución de los mismos.
      UCO137_3: Gestionar el mantenimiento de vehículos y la logística asociada, atendiendo a cri-
      terios de eficacia, seguridad y calidad.

2.4. Entorno profesional.

     1. Este profesional ejerce su actividad en el sector de construcción y mantenimiento de vehículos, en
los subsectores de automóviles, vehículos pesados, tractores, maquinaria agrícola, de industrias extrac-
tivas, de construcción y de obras públicas.

    ––Compañías de seguros.
    ––Empresas fabricantes de vehículos y componentes.
    ––Empresas dedicadas a la inspección técnica de vehículos.
    ––Laboratorios de ensayos de conjuntos y subconjuntos de vehículos.
    ––Empresas dedicadas a la fabricación, venta y comercialización de equipos de comprobación,
      diagnosis y recambios de vehículos.
    ––Empresas de flotas de alquiler de vehículos, servicios públicos, transporte de pasajeros y mer-
      cancías.

    2. Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

    ––Jefe del área de electromecánica.
    ––Recepcionista de vehículos.
    ––Jefe de taller de vehículos de motor.
    ––Encargado de ITV.
    ––Perito tasador de vehículos.
    ––Jefe de servicio.
    ––Encargado de área de recambios.
    ––Encargado de área comercial de equipos relacionados con los vehículos.
    ––Jefe del área de carrocería: chapa y pintura.

2.5. Prospectiva del título en el sector o sectores.

    Las Administraciones educativas tendrán en cuenta, al desarrollar el currículo correspondiente, las
siguientes consideraciones:



                                                                                                              29
Perfil Profesional del Título




      a)	 El sector productivo en el área de electromecánica señala una evolución en la actividad hacia,
          la aplicación de nuevas tecnologías en detección, diagnosis y reparación de averías, la aparición
          de nuevos motores tanto eléctricos como los denominados híbridos, donde los dispositivos de
          cambio de velocidad serán sustituidos por variadores de velocidad y la utilización de nuevos
          combustibles no derivados del petróleo.

      b)	 En el área de carrocería se prevé la aparición de nuevas técnicas motivadas por el uso de nuevos
          materiales para estructuras, nuevos sistemas de unión de componentes y nuevas máquinas y
          utillajes.

      c)	 La evolución en las normas de seguridad activa y pasiva de los vehículos, dará lugar a un au-
          mento en los niveles de calidad exigidos en el mantenimiento, determinando una actividad más
          rigurosa para su control, basada en la comprensión y aplicación adecuada de las normas de
          calidad específica.

      d)	 En el aspecto organizativo se prevén cambios en las estrategias y los procedimientos que hay que
          aplicar, en función de los nuevos productos concebidos bajo el concepto de prevención del man-
          tenimiento: el mantenimiento preventivo y predictivo tiende a aumentar y el correctivo tiende a
          la sustitución de conjuntos, grupos y componentes. Todo esto conlleva unas exigencias mayores
          en logística de apoyo, tanto del mantenimiento preventivo y predictivo, como del correctivo.

      e)	 En el aspecto económico se prevén inversiones en las empresas, debido básicamente a que el
          sector se tecnifica a medida que el parque de vehículos se moderniza, y a las exigencias cada vez
          mayores en logística de apoyo al mantenimiento.

      f)	 El desarrollo de los planes de seguridad en los talleres con la aplicación de la normativa de se-
          guridad, prevención y protección ambiental, así como su adaptación al tratamiento y gestión de
          residuos y agentes contaminantes implicarán una mayor exigencia en su aplicación y cumpli-
          miento.




30
3. Orden de 15 de octubre de 2009,
 por la que se desarrolla el currículo
         correspondiente al título de
   Técnico Superior en Automoción
Ts automocion
Orden del 15 de octubre de 2009




3.	 Orden de 15 de octubre de 2009, por la que se
    desarrolla el currículo correspondiente al título de
    Técnico Superior en Automoción

    El Estatuto de Autonomía para Andalucía establece en su artículo 52.2 la competencia compartida
de la Comunidad Autónoma en el establecimiento de planes de estudio y en la organización curricular
de las enseñanzas que conforman el sistema educativo.

    La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, establece mediante el capítulo V
“Formación profesional” del Título II ”Las enseñanzas”, los aspectos propios de Andalucía relativos a la
ordenación de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo.

     Por otra parte, el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación
general de la formación profesional del sistema educativo, fija la estructura de los nuevos títulos de for-
mación profesional, que tendrán como base el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales,
las directrices fijadas por la Unión Europea y otros aspectos de interés social, dejando a la Administración
educativa correspondiente el desarrollo de diversos aspectos contemplados en el mismo.

     Como consecuencia de todo ello, el Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece
la ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo,
regula los aspectos generales de estas enseñanzas. Esta formación profesional está integrada por estudios
conducentes a una amplia variedad de titulaciones, por lo que el citado Decreto determina en su artículo
13 que la Consejería competente en materia de educación regulará mediante Orden el currículo de cada
una de ellas.

    El Real Decreto 1796/2008, de 3 de noviembre, por el que se establece el título de Técnico Superior
en Automoción y se fijan sus enseñanzas mínimas, hace necesario que, al objeto de poner en marcha
estas nuevas enseñanzas en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se desarrolle el currículo correspon-
diente a las mismas. Las enseñanzas correspondientes al título de Técnico Superior en Automoción se
organizan en forma de ciclo formativo de grado superior, de 2.000 horas de duración, y están constituidas
por los objetivos generales y los módulos profesionales del ciclo formativo.




                                                                                                               33
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




          De conformidad con lo establecido en el artículo 13 del Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, el
     currículo de los módulos profesionales está compuesto por los resultados de aprendizaje, los criterios de
     evaluación, los contenidos y duración de los mismos y las orientaciones pedagógicas. En la determina-
     ción del currículo establecido en la presente Orden se ha tenido en cuenta la realidad socioeconómica
     de Andalucía, así como las necesidades de desarrollo económico y social de su estructura productiva. En
     este sentido, ya nadie duda de la importancia de la formación de los recursos humanos y de la necesidad
     de su adaptación a un mercado laboral en continua evolución.

         Por otro lado, en el desarrollo curricular de estas enseñanzas se pretende promover la autonomía
     pedagógica y organizativa de los centros docentes, de forma que puedan adaptar los contenidos de las
     mismas a las características de su entorno productivo y al propio proyecto de centro. Con este fin, se
     establecen dentro del currículo horas de libre configuración, dentro del marco y de las orientaciones
     recogidas en la presente Orden.

          La presente Orden determina, asimismo, el horario lectivo semanal de cada módulo profesional y la
     organización de éstos en los dos cursos escolares necesarios para completar el ciclo formativo. Por otra
     parte, se hace necesario tener en cuenta las medidas conducentes a flexibilizar la oferta de formación
     profesional para facilitar la formación a las personas cuyas condiciones personales, laborales o geográ-
     ficas no les permiten la  asistencia diaria a tiempo completo a un centro docente. Para ello, se establecen
     orientaciones que indican los itinerarios más adecuados en el caso de que se cursen ciclos formativos de
     formación profesional de forma parcial, así como directrices para la posible impartición de los mismos
     en modalidad a distancia.

         En su virtud, a propuesta de la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente,
     y de acuerdo con las facultades que me confiere el artículo 44.2 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre,
     del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía y el artículo 13 del Decreto 436/2008, de 2 de
     septiembre.

         DISPONGO

         Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.
         1. La presente Orden tiene por objeto desarrollar el currículo de las enseñanzas conducentes al título
     de Técnico Superior en Automoción, de conformidad con el Decreto 436/2008, de 2 de septiembre.

         2. Las normas contenidas en la presente disposición serán de aplicación en todos los centros docentes
     de la Comunidad Autónoma de Andalucía que impartan las enseñanzas del Ciclo Formativo de Grado
     Superior de Automoción.

          Artículo 2. Organización de las enseñanzas.
          Las enseñanzas conducentes a la obtención del título de Técnico Superior en Automoción conforman
     un ciclo formativo de grado superior y están constituidas por los objetivos generales y los módulos pro-
     fesionales.

          Artículo 3. Objetivos generales.
          De conformidad con lo establecido en el artículo 9 del Real Decreto 1796/2008, de 3 de noviembre
     por el que se establece el título de Técnico Superior en Automoción y se fijan sus enseñanzas mínimas,
     los objetivos generales de las enseñanzas correspondientes al mismo son:




34
Orden del 15 de octubre de 2009




a)	 Interpretar la información y, en general, todo el lenguaje simbólico, asociado a las operaciones
    de mantenimiento y reparación de vehículos, equipos y aperos para obtener un prediagnóstico
    de reparación.

b)	 Analizar los sistemas del vehículo, con objeto de determinar averías utilizando técnicas de diag-
    nosis, proponiendo soluciones para la reparación de las mismas.

c)	 Interpretar y aplicar técnicas de medición a la carrocería, bastidor y cabina, para determinar
    deformaciones de las mismas y proponer los procesos de reparación.

d)	 Identificar las operaciones y los medios necesarios para planificar los procesos de mantenimiento
    y conformado de elementos metálicos, sintéticos y estructurales.

e)	 Analizar procesos de protección, igualación y embellecimiento de superficies, con objeto de
    determinar el mantenimiento o reparación que es preciso efectuar, estableciendo las operaciones
    necesarias para llevarlo a cabo.

f)	 Interpretar la sintomatología planteada en el funcionamiento de los motores y sus sistemas auxi-
    liares para determinar los procesos de mantenimiento y reparación de los mismos.

g)	 Interpretar las anomalías de funcionamiento y la desviación de parámetros planteada en el
    funcionamiento del tren de rodaje y de transmisión de fuerzas para organizar los procesos de
    mantenimiento de los mismos.

h)	 Analizar los sistemas eléctricos y electrónicos del vehículo, para planificar su mantenimiento y
    proponer los procesos de reparación.

i)	 Definir los parámetros que hay que controlar para obtener la máxima operatividad de grandes
    flotas para planificar el mantenimiento programado de las mismas.

j)	 Analizar las variables de compra y venta teniendo en cuenta las existencias en almacén para
    gestionar el área de recambios.

k)	 Identificar las actividades y los medios necesarios para llevar a cabo operaciones de manteni-
    miento utilizando las informaciones y soportes necesarios para efectuar tasaciones y confeccionar
    presupuestos de reparación.

l)	 Interpretar las normas de seguridad laboral y medioambiental según la normativa vigente y do-
    cumentación establecida para supervisar el cumplimiento de éstas.

m)	Analizar la estructura jerárquica de la empresa, identificando los roles y responsabilidades de
   cada uno de los componentes del grupo de trabajo para organizar y coordinar el trabajo en
   equipo.

n)	 Valorar las actividades de trabajo en un proceso productivo, identificando su aportación al pro-
    ceso global para participar activamente en los grupos de trabajo y conseguir los objetivos de la
    producción.


                                                                                                        35
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




        ñ)	 Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y su relación con el mundo laboral,
            analizando las ofertas y demandas del mercado para mantener un espíritu de actualización e
            innovación.

        o)	 Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando demandas del mercado para
            crear y gestionar una pequeña empresa.

        p)	 Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco legal
            que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

         Artículo 4. Componentes del currículo.
         1. De conformidad con el artículo 10 del Real Decreto 1796/2008, de 3 de noviembre, los módulos
     profesionales en que se organizan las enseñanzas correspondientes al título de Técnico Superior en Auto-
     moción son:

           a)	 Módulos profesionales asociados a unidades de competencia:

               0291. Sistemas eléctricos y de seguridad y confortabilidad.
               0292. Sistemas de transmisión de fuerzas y trenes de rodaje.
               0293. Motores térmicos y sus sistemas auxiliares.
               0294. Elementos amovibles y fijos no estructurales.
               0295. Tratamiento y recubrimiento de superficies.
               0296. Estructuras del vehículo.
               0297. Gestión y logística del mantenimiento de vehículos.

           b)	 Otros módulos profesionales:

               0309. Técnicas de comunicación y de relaciones.
               0298. Proyecto en automoción.
               0299. Formación y orientación laboral.
               0300. Empresa e iniciativa emprendedora.
               0301. Formación en centros de trabajo.


          2. El currículo de los módulos profesionales estará constituido por los resultados de aprendizaje,
     criterios de evaluación, contenidos, duración en horas y orientaciones pedagógicas, tal como figuran en
     el Anexo I de la presente Orden.

         Artículo 5. Desarrollo curricular.
         1. Los centros docentes, en virtud de su autonomía pedagógica, desarrollarán el currículo del Título
     de Técnico Superior en Automoción mediante las programaciones didácticas, en el marco del Proyecto
     Educativo de Centro.

          2. El equipo educativo responsable del desarrollo del ciclo formativo del Título de Técnico Superior
     en Automoción, elaborará de forma coordinada las programaciones didácticas para los módulos profe-
     sionales, teniendo en cuenta la adecuación de los diversos elementos curriculares a las características del
     entorno social y cultural del centro docente, así como a las del alumnado para alcanzar la adquisición de
     la competencia general y de las competencias profesionales, personales y sociales del título.


36
Orden del 15 de octubre de 2009




     Artículo 6. Horas de libre configuración.
     1. De conformidad con lo establecido en el artículo 15 del Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, el
currículo de las enseñanzas correspondientes al título de Técnico Superior en Automoción incluye horas
de libre configuración por el centro docente.

    2. El objeto de estas horas de libre configuración será determinado por el departamento de la familia
profesional de Transporte y Mantenimiento de Vehículos, que podrá dedicarlas a actividades dirigidas a
favorecer el proceso de adquisición de la competencia general del Título o a implementar la formación
relacionada con las tecnologías de la información y la comunicación o a los idiomas.

    3. El departamento de la familia profesional de Transporte y Mantenimiento de Vehículos deberá ela-
borar una programación didáctica en el marco del Proyecto Educativo de Centro, en la que se justificará
y determinará el uso y organización de las horas de libre configuración.

    4. A los efectos de que estas horas cumplan eficazmente su objetivo, se deberán tener en cuenta las
condiciones y necesidades del alumnado; estas condiciones se deberán evaluar con carácter previo a la
programación de dichas horas, y se establecerán, por tanto, con carácter anual.

    5. Las horas de libre configuración se organizarán de alguna de las tres formas siguientes:

      a)	 Cuando el departamento de familia profesional considere que estas horas deban de estar di-
          rigidas a favorecer el proceso de adquisición de la competencia general del título, las citadas
          horas serán impartidas por profesorado con atribución docente en alguno de los módulos
          profesionales asociados a unidades de competencia de segundo curso, quedando adscritas
          al módulo profesional que se decida a efectos de matriculación y evaluación.

      b)	 Cuando el departamento de familia profesional considere que estas horas deban de imple-
          mentar la formación relacionada con las tecnologías de la información y la comunicación, las
          citadas horas serán impartidas por profesorado de alguna de las especialidades con atribución
          docente en ciclos formativos de formación profesional relacionados con estas tecnologías.
          Cuando no exista en el centro docente profesorado de estas especialidades, la impartición
          de estas horas se llevará a cabo por profesorado del departamento de familia profesional con
          atribución docente en segundo curso del ciclo formativo objeto de la presente Orden, con
          conocimiento en tecnologías de la información y la comunicación. Estas horas quedarán, en
          todo caso, adscritas a uno de los módulos profesionales asociado a unidades de competencia
          del segundo curso a efectos de matriculación y evaluación.

      c)	 Cuando el ciclo formativo tenga la consideración de bilingüe o cuando el departamento de familia
          profesional considere que estas horas deban de implementar la formación en idioma, las citadas
          horas de libre configuración serán impartidas por docentes del departamento de familia profesional
          con competencia bilingüe o, en su caso, por docentes del departamento didáctico del idioma co-
          rrespondiente. Estas horas quedarán, en todo caso, adscritas a uno de los módulos profesionales de
          segundo curso asociados a unidades de competencia a efectos de matriculación y evaluación.

    Artículo 7. Módulos profesionales de Formación en centros de trabajo y de Proyecto.
    1. Los módulos profesionales de Formación en centros de trabajo y de Proyecto en automoción se
cursará una vez superados el resto de módulos profesionales que constituyen las enseñanzas del ciclo
formativo.


                                                                                                               37
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




         2. El módulo profesional de Proyecto en automoción tiene carácter integrador y complementario res-
     pecto del resto de módulos profesionales del Ciclo Formativo de Grado Superior de Automoción. Por este
     motivo, es necesaria la implicación y participación de todo el equipo educativo en tareas de organización,
     desarrollo, seguimiento y evaluación del módulo de manera coordinada.

          3. Con objeto de facilitar el proceso de organización y coordinación del módulo de Proyecto en automoción,
     el profesorado con atribución docente en éste módulo profesional tendrá en cuenta las siguientes directrices:

            a)	 Se establecerá un periodo de inicio con al menos seis horas lectivas y presenciales en el centro
                docente para profesorado y alumnado, dedicándose al planteamiento, diseño y adecuación
                de los diversos proyectos a realizar.

            b)	 Se establecerá un periodo de tutorización con al menos tres horas lectivas semanales y presen-
                ciales en el centro docente para profesorado, dedicándose al seguimiento de los diversos proyectos
                durante su desarrollo. El profesorado podrá utilizar como recurso aquellas tecnologías de la infor-
                mación y la comunicación disponibles en el centro docente y que considere adecuadas.

            c)	 Se establecerá un periodo de finalización con al menos seis horas lectivas y presenciales en
                el centro docente para profesorado y alumnado, dedicándose a la presentación, valoración y
                evaluación de los diversos proyectos.

          4. Todos los aspectos que se deriven de la organización y coordinación de estos periodos, deberán
     reflejarse en el diseño curricular del módulo de Proyecto en automoción, a través de su correspondiente
     programación didáctica.

         Artículo 8. Horario.
         Las enseñanzas del Ciclo Formativo de Grado Superior de Automoción, cuando se oferten de forma
     completa, se organizarán en dos cursos escolares, con la distribución horaria semanal de cada módulo
     profesional que figura como Anexo II.

         Artículo 9. Oferta completa.
         1. En el caso de que las enseñanzas correspondientes al título de Técnico Superior en Automoción
     se impartan a alumnado matriculado en oferta completa, se deberá tener en cuenta que una parte de los
     contenidos de los módulos profesionales de Formación y orientación laboral y de Empresa e iniciativa
     emprendedora pueden encontrarse también en otros módulos profesionales.

          2. Los equipos educativos correspondientes, antes de elaborar las programaciones de aula, recogerán
     la circunstancia citada en el párrafo anterior, delimitando de forma coordinada el ámbito y/o el nivel de
     profundización adecuado para el desarrollo de dichos contenidos, con objeto de evitar al alumnado la
     repetición innecesaria de contenidos.

          Artículo 10. Oferta parcial.
          1. En caso de que las enseñanzas correspondientes al título de Técnico Superior en Automoción se
     cursen de forma parcial, deberá tenerse en cuenta el carácter de determinados módulos a la hora de elegir
     un itinerario formativo, de acuerdo con la siguiente clasificación:

            a)	 Módulos profesionales que contienen la formación básica e imprescindible respecto de otros
                del mismo ciclo, de manera que deben cursarse de forma secuenciada.



38
Orden del 15 de octubre de 2009




      b)	 Módulos profesionales que contienen formación complementaria entre si, siendo aconsejable
          no cursarlos de forma aislada.

      c)	 Módulos profesionales que contienen formación transversal, aplicable en un determinado
          número de módulos del mismo ciclo.

    2. Los módulos que corresponden a cada una de estas clases figuran en el Anexo III.

    Artículo 11. Espacios y equipamientos.
    Los espacios y equipamientos mínimos necesarios para el desarrollo de las enseñanzas de este ciclo
formativo son los establecidos en el Anexo IV.

    Artículo 12. Profesorado.
    1. La atribución docente de los módulos profesionales que constituyen las enseñanzas de este ciclo
formativo corresponde al profesorado del Cuerpo de Catedráticos de Enseñanza Secundaria, Cuerpo de
Profesores de Enseñanza Secundaria y del Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional,
según proceda, de las especialidades establecidas en el Anexo V A).

     2. Las titulaciones requeridas al profesorado de los cuerpos docentes, con carácter general, son
las establecidas en el artículo 13 del Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba
el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a
que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y se regula el régimen transitorio
de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada Ley. Las titulaciones
equivalentes, a efectos de docencia, a las anteriores para las distintas especialidades del profesorado
son las recogidas en el Anexo V B).

     3. Las titulaciones requeridas y cualesquiera otros requisitos necesarios para la impartición de los
módulos profesionales que formen el título para el profesorado de los centros de titularidad privada o de
titularidad pública de otras administraciones distintas de la educativa, se concretan en el Anexo V C).

   Artículo 13. Oferta de estas enseñanzas a distancia.
   1. Los módulos profesionales susceptibles de ser ofertados en la modalidad a distancia son exclusi-
vamente los señalados en el Anexo VI.

    2. Los módulos profesionales ofertados a distancia, que por sus características requieran que se
establezcan actividades de enseñanza aprendizaje presenciales que faciliten al alumnado la conse-
cución de todos los objetivos expresados como resultados de aprendizaje, son los señalados en el
Anexo VI.

    3. La Dirección General competente en materia de formación profesional, adoptará las medidas
necesarias y dictará las instrucciones precisas a los centros que estén autorizados para impartir este
ciclo formativo en régimen presencial, para la puesta en marcha y funcionamiento de la oferta del
mismo a distancia.

    4. Los centros autorizados para impartir estas enseñanzas de formación profesional a distancia con-
tarán con materiales curriculares y medios técnicos adecuados que se adaptarán a lo dispuesto en la
disposición adicional cuarta de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo.




                                                                                                            39
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




          Disposición adicional única. Implantación de estas enseñanzas.
          De conformidad con lo establecido en la disposición final segunda del Real Decreto 1796/2008, de
     3 de noviembre, las enseñanzas conducentes al título de Técnico Superior en Automoción reguladas en
     la presente Orden se implantarán en el curso académico 2009/10. A tales efectos se tendrá en cuenta lo
     siguiente:

         1. En el curso académico 2009/10 se implantará con carácter general el primer curso de las en-
     señanzas conducentes al título de Técnico Superior en Automoción reguladas en la presente Orden y
     dejarán de impartirse las enseñanzas correspondientes a dicho curso del título de Técnico Superior en
     Automoción regulado por el Decreto 182/1995, de 25 de julio, por el que se estable­ en las enseñan­ as
                                                                                          c             z
     corres­ ondientes al título de formación profesional de Técnico Superior en Automoción en la Comunidad
           p
     Autónoma de Andalucía.

           2. En el curso académico 2010/11 se implantará con carácter general el segundo curso de las ense-
     ñanzas conducentes al título Técnico Superior en Automoción reguladas en la presente Orden y dejarán de
     impartirse las enseñanzas correspondientes a dicho curso del título de Técnico Superior en Automoción re-
     gulado por el Decreto 182/1995, de 25 de julio, por el que se estable­ en las enseñan­ as corres­ ondientes
                                                                           c              z          p
     al título de formación profesional de Técnico Superior en Automoción en la Comunidad Autónoma de
     Andalucía.

         Disposición transitoria única. Matriculación del alumnado en oferta completa durante el periodo de
         transición de las enseñanzas.
         1. El alumnado matriculado en oferta completa en el primer curso del título de Técnico Superior en
     Automoción regulado por el Decreto 182/1995, de 25 de julio, que deja de impartirse como consecuencia
     de la entrada en vigor del título de Técnico Superior en Automoción regulado en la presente Orden, que
     no pueda promocionar a segundo, quedará matriculado en primer curso del título de Técnico Superior en
     Automoción regulado en esta última. A estos efectos, serán de aplicación las convalidaciones recogidas
     en el anexo IV del Real Decreto 1796/2008, de 3 de noviembre.

         2. El alumnado matriculado en oferta completa en el primer curso del título de Técnico Superior en
     Automoción regulado por el Decreto 182/1995, de 25 de julio, que deja de impartirse como consecuencia
     de la entrada en vigor del título de Técnico Superior en Automoción regulado en la presente Orden, que
     promociona a segundo curso, continuará en el curso académico 2009/10 cursando el título de Técnico
     Superior en Automoción regulado por el Decreto 182/1995, de 25 de julio. Los módulos profesionales que
     pudieran quedar pendientes al dejar de impartirse el título de Técnico Superior en Automoción regulado
     por el Decreto 182/1995, de 25 de julio, podrán ser superados mediante convocatorias extraordinarias
     durante los dos cursos académicos siguientes al de desaparición del currículo, disponiéndose para ello del
     número de convocatorias que por normativa vigente corresponda.

         Disposición final primera. Ejecución de la presente Orden.
         Se faculta a la persona titular de la Dirección General competente en materia de formación profe-
     sional, para dictar los actos necesarios en ejecución de la presente Orden.

         Disposición final segunda. Entrada en vigor.
         La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la
     Junta de Andalucía.




40
4. Módulos profesionales del título de
    Técnico Superior en Automoción
Ts automocion
Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción




4.	 Módulos profesionales del título de Técnico Superior
    en Automoción

Sistemas eléctricos y de seguridad y                          g)	 Se ha verificado que las conexiones eléc-
                                                                  tricas cumplen la calidad requerida.
confortabilidad.
                                                              h)	 Se han medido y evaluado los parámetros
Equivalencia en créditos ECTS: 13                                 eléctricos en los circuitos.
 Código: 0291                                                 i)	 Se ha realizado el ajuste de parámetros ne-
                                                                  cesario.
Resultados de aprendizaje y criterios de                      j)	 Se ha verificado que el circuito cumple las
evaluación.                                                       especificaciones de funcionamiento estipu-
                                                                  ladas.
1.	      Monta circuitos eléctricos relacionando              k)	 Se ha cumplido la normativa de prevención
         los parámetros de funcionamiento de sus                  de riesgos laborales y de protección am-
         componentes con los fundamentos y leyes                  biental en las operaciones realizadas.
         de la electricidad y el electromagnetismo.
                                                        2.	      Interpreta la operatividad de los sistemas
       Criterios de evaluación:                                  eléctricos y de seguridad y confortabilidad
                                                                 de vehículos relacionando su funcionalidad
      a)	 Se han explicado los fundamentos y leyes               con los procesos de mantenimiento.
          más relevantes de la electricidad y magne-
          tismo.                                               Criterios de evaluación:
      b)	 Se han explicado los fundamentos de ge-
          neración y transformación de corriente              a)	 Se ha interpretado la documentación técnica
          eléctrica.                                              y relacionado la simbología con los compo-
      c)	 Se ha interpretado el funcionamiento de los             nentes en el vehículo.
          componentes eléctricos y electrónicos apli-         b)	 Se ha descrito la constitución de cada uno de
          cados en el automóvil.                                  los sistemas de arranque, carga, alumbrado,
      d)	 Se han dibujado los circuitos aplicando la              maniobra, control, señalización y acústicos,
          normativa y simbología especificada.                    entre otros.
      e)	 Se han seleccionado y calibrado los equipos         c)	 Se ha descrito la constitución de cada uno
          de medida.                                              de los sistemas de seguridad y confortabi-
      f)	 Se han seleccionado los elementos y                     lidad, climatización, cierre centralizado,
          realizado el montaje de circuitos con com-              alarma, equipos de sonido y comunicación,
          ponentes eléctricos y electrónicos.                     entre otros.


                                                                                                                  43
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




           d)	 Se ha explicado el funcionamiento de los                  i)	 Se han aplicado normas de uso en equipos y
               circuitos eléctricos, de seguridad y confor-                  medios, así como seguridad personal y pro-
               tabilidad.                                                    tección ambiental.
           e)	 Se han descrito los sistemas eléctricos de po-
               tencia relacionando su utilización con las nuevas   4.	      Determina los procedimientos de reparación
               tecnologías en la propulsión de vehículos.                   analizando las causas y efectos de las averías
           f)	 Se ha descrito el funcionamiento de los                      encontradas.
               componentes de los circuitos, explicando la
               interrelación entre ellos.                                 Criterios de evaluación:
           g)	 Se han realizado esquemas de circuitos eléc-
               tricos-electrónicos.                                      a)	 Se ha definido el problema, consiguiendo
           h)	 Se han explicado los parámetros a ajustar de                  enunciar de forma clara y precisa el mismo.
               los diferentes sistemas.                                  b)	 Se han comparado los valores de los pará-
           i)	 Se han descrito las operaciones de manteni-                   metros de diagnóstico con los dados en la
               miento de los circuitos.                                      documentación técnica a fin de determinar
           j)	 Se han descrito los ensayos y pruebas a                       los elementos que hay que reparar o sustituir.
               realizar en los circuitos, y los equipos nece-            c)	 Se han consultado las unidades de auto
               sarios.                                                       diagnosis comparando la información sumi-
                                                                             nistrada con especificaciones técnicas.
     3.	      Diagnostica averías de circuitos eléctricos y              d)	 Se ha determinado la causa de la avería,
              de seguridad y confortabilidad de vehículos                    identificando posibles interacciones entre
              interpretando las indicaciones o valores de                    diferentes sistemas que se pueden plantear.
              los parámetros de funcionamiento.                          e)	 Se ha realizado un esquema de secuencia-
                                                                             ción lógica de las operaciones a realizar.
            Criterios de evaluación:                                     f)	 Se han generado diferentes alternativas de
                                                                             reparación en función del diagnóstico.
           a)	 Se ha realizado un estudio sistemático de                 g)	 Se ha justificado la alternativa elegida.
               las anomalías planteadas identificando el                 h)	 Se han determinado los equipos y herra-
               sistema de donde provienen.                                   mientas que se deben utilizar según el
           b)	 Se han identificado los conjuntos o ele-                      procedimiento elegido.
               mentos que hay que comprobar en cada uno
               de los circuitos analizados.                        5.	      Realiza operaciones de mantenimiento,
           c)	 Se ha seleccionado la documentación téc-                     en los sistemas eléctricos y de seguridad y
               nica relacionada con los procesos para el                    confortabilidad de vehículos, interpretando
               diagnóstico de la avería.                                    procedimientos de mantenimiento
           d)	 Se ha seleccionado y calibrado el equipo o                   definidos.
               instrumento de medida para el diagnóstico.
           e)	 Se ha realizado el diagrama de secuen-                     Criterios de evaluación:
               ciación lógica del proceso de diagnóstico
               ayudándose cuando proceda de un diagrama                  a)	 Se ha interpretado la documentación téc-
               causa-efecto del problema.                                    nica, relacionando los parámetros con el
           f)	 Se ha conectado el equipo de diagnosis si-                    sistema objeto de mantenimiento.
               guiendo las especificaciones técnicas.                    b)	 Se han seleccionado y preparado los equipos
           g)	 Se han medido los valores de los distintos                    y herramientas que se van a utilizar.
               parámetros que había que chequear y com-                  c)	 Se han realizado operaciones de desmon-
               parado con las especificaciones.                              taje y montaje de conjuntos o elementos de
           h)	 Se ha identificado la avería y localizado su                  sistemas eléctricos y de seguridad y confor-
               ubicación.                                                    tabilidad de vehículos.



44
Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción




      d)	 Se han reparado elementos o conjuntos              g)	 Se ha justificado la solución elegida desde el
          cuando sean susceptibles de reparación.                punto de vista de la seguridad y de su viabi-
      e)	 Se ha comprobado y reparado las conexiones             lidad de montaje.
          eléctricas que presentan resistencias inde-        h)	 Se ha detallado la documentación necesaria
          bidas.                                                 y se ha elaborado la que corresponda.
      f)	 Se ha utilizado recuperadores de fluidos del       i)	 Se han localizado los organismos que inter-
          sistema de aire acondicionado según norma-             vienen en la autorización de la reforma de
          tivas.                                                 importancia o de la nueva instalación.
      g)	 Se han restituido los valores de los distintos     j)	 Se ha demostrado una actitud de atención
          parámetros a los indicados por las especifi-           y colaboración en las actividades reali-
          caciones técnicas.                                     zadas.
      h)	 Se han borrado los históricos de las unidades
          de gestión electrónica.                          Duración: 224 horas.
      i)	 Se ha comprobado que las operaciones de
          mantenimiento no afectan a otros sistemas.       Contenidos básicos:
      j)	 Se ha comprobado que tras la reparación del
          sistema se devuelven sus características de         •	 Montaje de circuitos:
          funcionalidad.
      k)	 Se han aplicado normas de uso en equipos y          ––Fundamentos eléctricos, magnitudes y leyes.
          medios así como las de seguridad personal y           Circuitos eléctricos. Conductores y aislantes.
          protección ambiental.                                 Intensidad, tensión y resistencia. Caída de
                                                                tensión. Ley de Ohm.
6.	      Planifica modificaciones y reformas de               ––Utilización de las magnitudes y unidades de
         importancia en el área de electromecánica,             medida eléctrica. Trabajo, potencia y rendi-
         relacionando las especificaciones de                   miento eléctrico. Ley de Joule.
         la reforma planteada con la normativa                ––Leyes y reglas que se utilizan en la resolu-
         vigente.                                               ción de circuitos.
                                                              ––Identificación de funciones lógicas básicas
       Criterios de evaluación:                                 digitales.
                                                              ––Componentes eléctricos y electrónicos fun-
      a)	 Se ha interpretado la normativa de apli-              damentales. Identificación, características y
          cación a la reforma de importancia o a la             constitución. Resistencias, reóstatos, relés,
          instalación del nuevo equipo.                         condensadores, diodos, transistores, entre
      b)	 Se ha tipificado la reforma de importancia o          otros.
          la instalación del nuevo equipo.                    ––Simbología normalizada de elementos eléc-
      c)	 Se han realizado los croquis y esquemas re-           tricos y electrónicos.
          ferentes a la reforma o a la instalación del        ––Acumuladores de electricidad. Compo-
          nuevo equipo.                                         nentes, características y funcionamiento.
      d)	 Se ha calculado el balance energético de la         ––Procesos electromagnéticos, magnitudes y
          reforma o de la nueva instalación y se ha de-         leyes. Generación de corriente. Análisis de
          terminado si es soportable por el vehículo.           rectificación de corriente.
      e)	 Se han previsto los materiales y procesos ne-       ––Cableados y conectores, tipos, herramientas
          cesarios consultando manuales del vehículo            y útiles de unión. Cálculo de secciones y de
          y de la pieza o mecanismo que se incor-               fusibles. Interpretación y realización de cir-
          pore.                                                 cuitos eléctricos.
      f)	 Se ha calculado el coste de la modificación o       ––Aparatos de medida, funcionamiento, cali-
          de la nueva instalación, teniendo en cuenta           bración, ajuste, conexionado.
          las posibles dificultades de ejecución.



                                                                                                                  45
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




       •	 Sistemas eléctricos y de seguridad y confor-    ––Equipos y medios de medición, control y
          tabilidad de vehículos:                           diagnosis. Conectores y cajas de bornas.
                                                            Calibrado. Identificación de los puntos de
       ––Componentes eléctricos y electrónicos del          medida. Extracción de datos de los sistemas
         vehículo. Funcionamiento y características.        de diagnóstico.
       ––Características y funcionamiento de los sis-     ––Interpretación de parámetros. De lectura di-
         temas de arranque y carga.                         recta y de los suministrados por los equipos
       ––Características y funcionamiento de los sis-       de autodiagnosis del vehículo.
         temas de alumbrado, maniobra, control y          ––Técnicas de diagnóstico no guiadas.
         señalización entre otros. Grupos ópticos.        ––Técnicas de localización de averías defi-
         Lámparas.                                          niendo el proceso de actuación. Diagramas
       ––Características y funcionamiento de los sis-       de secuencia para diagnóstico. Análisis siste-
         temas de control y señalización, control de        mático de problemas. Síntomas y causas que
         velocidad, ayuda al aparcamiento, entre            lo producen. Resolución de problemas.
         otros.
       ––Características y funcionamiento de los sis-     •	 Procedimientos de reparación:
         temas de seguridad, climatización, cierre
         centralizado, alarma, equipos de sonido,         ––Interpretación de la documentación técnica
         comunicación y navegación, entre otros.            y parámetros.
       ––Precauciones en el manejo de equipos con         ––Técnicas de recogida de datos e información.
         dispositivos pirotécnicos (airbag y preten-      ––Proceso de análisis de problemas.
         sores).                                          ––Interacciones de funcionamiento con otros
       ––Sistemas de propulsión eléctrica en los            sistemas.
         motores híbridos. Características y funcio-      ––Esquemas de secuenciación lógica de las
         namiento del sistema. Sistemas de potencia         operaciones para la reparación.
         y de generación de corriente.                    ––Procedimientos de reparación en función
       ––Sistemas de propulsión eléctrica. Pila de          de las distintas variables. Alternativas posi-
         combustible.                                       bles. Precauciones a tener en cuenta antes,
       ––Cálculos básicos de la instalación de cir-         durante y después de aplicar los procedi-
         cuitos eléctricos.                                 mientos de reparación.
       ––Interpretación de documentación técnica y        ––Normativas de aplicación.
         realización de esquemas de circuitos de los      ––Elección de equipos y herramientas según el
         distintos sistemas.                                procedimiento de reparación elegido.
       ––Parámetros característicos.
       ––Procesos de mantenimiento. Operaciones           •	 Mantenimiento de los sistemas:
         habituales.
       ––Ensayos y pruebas a realizar en los circuitos    ––Equipos, herramientas y útiles.
         eléctricos.                                      ––Procesos de desmontaje, montaje y man-
       ––Sistemas de transmisión de datos (CAN,             tenimiento de los sistemas eléctricos y de
         MOST, multiplexado, bluetooth entre otros).        seguridad y confortabilidad.
       ––Equipos de control y diagnosis.                  ––Procesos de reparación de elementos o con-
                                                            juntos de sistemas eléctricos y de seguridad
       •	 Diagnosis de averías en los sistemas:             y confortabilidad.
                                                          ––Procedimientos de manipulación de fluidos
       ––Localización e identificación de los circuitos     de los sistemas de aire acondicionado.
         o sistemas en el vehículo.                       ––Ajuste y borrado de los históricos de las uni-
       ––Definición de problema.                            dades de control electrónicas.
       ––Selección e interpretación de documenta-         ––Comprobación de parámetros y de ausencia
         ción técnica.                                      de interferencias con otros sistemas.


46
Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción




    ––Normas de uso en equipos.                             La formación del módulo contribuye a alcanzar
                                                        los objetivos generales del ciclo formativo que se
    •	 Reformas de importancia en los vehículos:        relacionan a continuación:

    ––Certificaciones de la reforma.                       a)	 Interpretar la información y en general todo
    ––Legislación aplicable.                                   el lenguaje simbólico, asociado a las ope-
    ––Tipificación de la reforma. Sistemas afec-               raciones de mantenimiento y reparación de
      tados y efectos que se quieren conseguir.                vehículos, equipos y aperos para obtener un
    ––Documentación necesaria del fabricante del               prediagnóstico de reparación.
      equipo a montar, del taller y del cliente.           b)	 Analizar los sistemas del vehículo, con
    ––Organismos y entidades que intervienen en                objeto de determinar averías utilizando téc-
      función de la reforma planteada.                         nicas de diagnosis, proponiendo soluciones
    ––Planificación del proceso de la reforma de               para la reparación de las mismas.
      importancia. Realización de planos y cro-            h)	 Analizar los sistemas eléctricos y elec-
      quis. Cálculo de balances energéticos del                trónicos del vehículo, para planificar su
      nuevo equipo y viabilidad de los sistemas                mantenimiento y proponer los procesos de
      existentes.                                              reparación.
    ––Cálculo del coste de una reforma de im-
      portancia o de la instalación y montaje de            La formación del módulo contribuye a al-
      nuevos equipos.                                   canzar las competencias profesionales, personales
    ––Planificación de instalación de nuevos            y sociales de este título que se relacionan a conti-
      equipos, de modificaciones o de re-               nuación:
      formas.
                                                           a)	 Obtener un prediagnóstico de los problemas
Orientaciones pedagógicas:                                     de funcionamiento de los vehículos para ela-
                                                               borar la orden de trabajo correspondiente.
    Este módulo profesional contiene la forma-             b)	 Realizar el diagnóstico de averías de un vehí-
ción necesaria para desempeñar la función de                   culo, seleccionando y operando los medios
diagnosticar averías y controlar los procesos de man-          y equipos necesarios y siguiendo un orden
tenimiento y reparación de los sistemas eléctricos y           lógico de operaciones.
de seguridad y confortabilidad de vehículos.               k)	 Efectuar consultas, dirigiéndose a la persona
                                                               adecuada y saber respetar la autonomía de
    Incluye aspectos como:                                     los subordinados, informando cuando sea
                                                               conveniente.
    ––Diagnosticar averías complejas.
    ––Determinar el proceso de intervención.                Las líneas de actuación en el proceso enseñan-
    ––Controlar las operaciones.                        za-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos
    ––Verificar el funcionamiento.                      del módulo versarán sobre:

    Las actividades profesionales asociadas a esta          ––El funcionamiento de los sistemas eléctricos
función se aplican en:                                        y de seguridad y confortabilidad de vehí-
                                                              culos.
    ––Recepción de vehículos.                               ––El diagnóstico de averías.
    ––Diagnosis de los sistemas eléctricos y de se-         ––La definición de procesos de manteni-
      guridad y confortabilidad.                              miento.
    ––Gestión de los procesos de reparación.                ––La realización de operaciones de manteni-
    ––Gestión del mantenimiento programado de                 miento.
      equipos.



                                                                                                                47
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




     Sistemas de transmisión de fuerza y                              a)	 Se han realizado diagramas de funcio-
                                                                          namiento de los sistemas que componen
     trenes de rodaje.
                                                                          el tren de rodaje y de transmisión de
     Equivalencia en créditos ECTS: 13                                    fuerza.
      Código: 0292                                                    b)	 Se ha descrito el funcionamiento de los ele-
                                                                          mentos que constituyen los sistemas.
     Resultados de aprendizaje y criterios de                         c)	 Se han dibujado los esquemas representa-
     evaluación.                                                          tivos de los sistemas utilizando simbología
                                                                          normalizada.
     1.	      Realiza montajes de circuitos de fluidos re-            d)	 Se ha descrito la interrelación entre los sis-
              lacionando la función de sus elementos con                  temas de tren de rodaje y de transmisión de
              la operatividad del circuito.                               fuerza.
                                                                      e)	 Se han descrito los parámetros de funcio-
            Criterios de evaluación:                                      namiento de los sistemas y el ajuste de los
                                                                          mismos.
           a)	 Se han descrito las características de los             f)	 Se han descrito los elementos de gestión
               fluidos utilizados en los sistemas hidráulicos             electrónica y se ha relacionado su función
               y neumáticos de vehículos.                                 con la operatividad del sistema.
           b)	 Se ha interpretado la documentación técnica            g)	 Se ha descrito la extracción y carga de datos
               relacionando su simbología con las especifi-               de las centrales electrónicas y la puesta a
               caciones y características de los elementos.               cero de las mismas.
           c)	 Se ha realizado el esquema del circuito apli-          h)	 Se han identificado sobre el vehículo los ele-
               cando la simbología normalizada.                           mentos que constituyen los sistemas.
           d)	 Se ha calculado la pérdida de carga en los
               circuitos de fluidos mediante el uso de ta-      3.	      Diagnostica averías en los sistemas de trans-
               blas.                                                     misión y trenes de rodaje, interpretando las
           e)	 Se han determinado los elementos que cons-                indicaciones o valores de los parámetros de
               tituyen el circuito teniendo en cuenta su                 funcionamiento.
               operatividad.
           f)	 Se ha montado el circuito verificando que               Criterios de evaluación:
               no se producen interferencia entre los ele-
               mentos del mismo y no existen fugas.                   a)	 Se han descrito los métodos y equipos de
           g)	 Se han medido parámetros de funciona-                      diagnóstico relacionándolos con la sintoma-
               miento y realizado el ajuste de los mismos.                tología dada por la avería.
           h)	 Se ha verificado la idoneidad de los ele-              b)	 Se ha seleccionado la documentación téc-
               mentos que constituyen el circuito en                      nica relacionada con el proceso para el
               función de la operatividad final.                          diagnóstico de la avería.
           i)	 Se ha verificado que el circuito montado se            c)	 Se han seleccionado los equipos de medida
               ajusta a especificaciones y se obtiene la ope-             y se han conexionado al sistema objeto de
               ratividad estipulada.                                      diagnóstico realizando su puesta en marcha
                                                                          y calibrado.
     2.	      Interpreta la operatividad de los sistemas que          d)	 Se ha realizado el diagrama de secuencia
              componen el tren de rodaje y de transmisión                 lógica del proceso de diagnosis de la avería
              de fuerzas relacionando su funcionalidad                    ayudándose cuando proceda de diagramas
              con los procesos de mantenimiento.                          causa-efecto.
                                                                      e)	 Se ha realizado la extracción de datos de las
            Criterios de evaluación:                                      centralitas electrónicas para determinar la
                                                                          avería.



48
Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción




      f)	 Se ha realizado la medición de parámetros             b)	 Se ha realizado el desmontaje, montaje y
          en los sistemas, comparándolos con los                    ajustes de los elementos que constituyen la
          dados en especificaciones técnicas.                       suspensión, dirección y sistemas de frenos y
      g)	 Se ha identificado la avería y localizado su              se ha verificado su estado.
          ubicación.                                            c)	 Se ha realizado la recarga de fluidos en los
      h)	 Se han evaluado diferentes alternativas de                circuitos y se ha verificado las presiones de
          reparación en función del diagnóstico de-                 trabajo.
          terminando el procedimiento que hay que               d)	 Se ha comprobado que no existen ruidos
          utilizar.                                                 anómalos en los circuitos y sistemas en los
                                                                    que ha intervenido.
4.	      Determina los procedimientos de reparación             e)	 Se ha verificado el estado de conducciones,
         analizando las causas y efectos de las averías             válvulas, repartidores y se ha realizado su
         encontradas.                                               mantenimiento en función de su estado.
                                                                f)	 Se ha desmontado, montado y verificado
       Criterios de evaluación:                                     el estado de los captadores y componentes
                                                                    electrónicos, realizando los ajustes estable-
      a)	 Se ha definido el problema, consiguiendo                  cidos.
          enunciar de forma clara y precisa el                  g)	 Se ha realizado la recarga de datos y se ha
          mismo.                                                    borrado la memoria de averías de las cen-
      b)	 Se han comparado los valores de los pará-                 trales electrónicas.
          metros de diagnóstico con los dados en la             h)	 Se ha realizado el ajuste de parámetros de
          documentación técnica a fin de determinar                 los sistemas y circuitos a los valores especi-
          los elementos que hay que reparar o susti-                ficados en documentación técnica.
          tuir.                                                 i)	 Se ha verificado que las intervenciones
      c)	 Se han consultado las unidades de auto                    realizadas restituyen la funcionalidad y la
          diagnosis comparando la información sumi-                 interacción entre sistemas es la correcta.
          nistrada con especificaciones técnicas.
      d)	 Se ha determinado la causa de la avería,        6.	      Realiza operaciones de mantenimiento
          identificando posibles interacciones entre               de embragues, convertidores, cambios,
          diferentes sistemas que se pueden plantear.              diferenciales y elementos de transmisión,
      e)	 Se ha realizado un esquema de secuencia-                 interpretando técnicas definidas.
          ción lógica de las operaciones a realizar.
      f)	 Se han generado diferentes alternativas de             Criterios de evaluación:
          reparación en función del diagnóstico.
      g)	 Se ha justificado la alternativa elegida.             a)	 Se ha efectuado la preparación y calibración
      h)	 Se han determinado los equipos y herra-                   de los equipos y herramientas necesarias
          mientas que se deben utilizar según el                    para realizar las operaciones.
          procedimiento elegido.                                b)	 Se ha realizado un esquema de la secuencia
                                                                    de operaciones a realizar.
5.	      Realiza operaciones de mantenimiento                   c)	 Se ha realizado el desmontaje, montaje
         de los sistemas de suspensión, dirección y                 y reglaje de los elementos que forman los
         frenos, interpretando técnicas definidas.                  sistemas de transmisión de fuerzas compro-
                                                                    bando su estado.
       Criterios de evaluación:                                 d)	 Se han determinado las piezas a sustituir en
                                                                    los sistemas intervenidos.
      a)	 Se han seleccionado la documentación téc-             e)	 Se ha realizado la carga de fluidos en los sis-
          nica y los medios y equipos necesarios para               temas y comprobado la estanqueidad de los
          realizar las operaciones.                                 mismos.



                                                                                                                      49
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




           f)	 Se ha realizado el ajuste de parámetros pre-     ––Características y propiedades de los fluidos.
               establecido.                                       Presión, caudal, efecto ariete, pérdidas de
           g)	 Se ha verificado tras la reparación que los        presión, densidad, volumen, viscosidad,
               sistemas cumplen la operatividad y calidad         temperatura de inflamación, entre otros.
               requerida.                                       ––Estructura, función y aplicación de com-
           h)	 Se ha demostrado una actitud de atención y         ponentes fundamentales de los circuitos
               colaboración en las actividades realizadas.        (cilindros de simple y doble efecto, bombas,
           i)	 Se han efectuado las distintas operaciones         acumuladores, válvulas, distribuidores, tu-
               con los cuidados, orden y limpieza reque-          berías, entre otros).
               rida.                                            ––Estructura de los circuitos (abiertos y ce-
                                                                  rrados).
     7.	      Aplica las medidas de prevención de riesgos,      ––Interpretación de esquemas normalizados.
              de seguridad personal y de protección am-           Simbología para la realización y aplicación
              biental valorando las condiciones de trabajo        en circuitos.
              y los factores de riesgo.                         ––Técnicas de hidráulica proporcional y servo-
                                                                  válvulas. Estructura del circuito proporcional
            Criterios de evaluación:                              Cartas electrónicas de control. Controles pro-
                                                                  porcionales (presión, caudal y dirección).
           a)	 Se ha evaluado el orden y limpieza de las        ––Procesos de montaje de los circuitos de
               instalaciones y equipos como primer factor         fluidos sobre panel.
               de seguridad.                                    ––Diagnosis y mantenimiento de los circuitos
           b)	 Se han identificado las situaciones de riesgo      neumáticos e hidráulicos.
               más habituales en los entornos de trabajo en
               el área de electromecánica.                      •	 Sistemas de transmisión de fuerza y tren de
           c)	 Se han diseñado planes de actuación preven-         rodaje:
               tivos y de protección evitando las situaciones
               de riesgos más habituales.                       –– Principios físicos que actúan sobre el vehí-
           d)	 Se han empleado las medidas de seguridad y         culo.
               de protección personal y colectiva, previstas    ––Funcionamiento, características, propiedades
               para la ejecución de las distintas opera-          y misión de los elementos que constituyen
               ciones.                                            los sistemas de embragues y convertidores.
           e)	 Se han manipulado materiales, herramientas,      ––Unidades de medida y de cálculo de pará-
               maquinas y equipos de trabajo evitando si-         metros de trabajo de los embragues.
               tuaciones de riesgo.                             ––Funcionamiento, características, pro-
           f)	 Se han elaborado organigramas de clasi-            piedades y misión de los elementos que
               ficación de los residuos atendiendo a su           constituyen los sistemas de cajas de cam-
               toxicidad, impacto medioambiental y poste-         bios manuales de tres ejes, simplificadas.
               rior retirada selectiva.                           Cajas de cambios automáticas hidráulicas,
           g)	 Se ha aplicado la normativa de prevención          electrohidráulicas, secuenciales, entre otras.
               de riesgos laborales y de protección medio-        Cálculo de relación de transmisión de los
               ambiental en las operaciones realizadas.           cambios manuales y automáticos.
                                                                ––Funcionamiento, características, propiedades
     Duración: 224 horas.                                         y misión de los elementos que constituyen
                                                                  las servotransmisiones.
     Contenidos básicos:                                        ––Funcionamiento, características, propiedades
                                                                  y misión de los elementos que constituyen
            •	 Instalaciones neumáticas e hidráulicas:            sistemas de elementos de transmisión y dife-
                                                                  renciales convencionales y controlados.



50
Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción




––Funcionamiento, características, propiedades        ––Esquemas de secuenciación lógica.
  y misión de los elementos que constituyen           ––Procedimientos de reparación en función de
  sistemas de suspensiones convencionales y             las distintas variables.
  especiales.
––Funcionamiento, características, propiedades        •	 Mantenimiento del tren de rodaje:
  y misión de los elementos que constituyen
  los sistemas de direcciones convencionales          ––Interpretación de documentación técnica.
  y direcciones asistidas.                            ––Técnicas de desmontaje, montaje, ajuste y
––Funcionamiento, características, propiedades          procesos de detección de holguras, de repa-
  y misión de los elementos que constituyen             ración y mantenimiento en los sistemas de
  sistemas de frenos hidráulicos, neumáticos,           suspensiones convencionales y especiales.
  eléctricos y antibloqueo (ABS BOSCH,                ––Técnicas de desmontaje, montaje, ajuste y
  BENDIX, TEVES y otros).                               procesos de detección de holguras, de repa-
––Simbología asociada a los circuitos.                  ración y mantenimiento en los sistemas de
––Gestión electrónica de los sistemas del tren          direcciones convencionales. Direcciones
  de rodaje y transmisión.                              asistidas.
––Localización de elementos sobre el vehículo.        ––Cotas de dirección. Verificación y ajuste (ali-
  Manuales de taller.                                   neado de dirección).
                                                      ––Técnicas de desmontaje, montaje, ajuste y
•	 Diagnosis de averías en los sistemas                 procesos de detección de holguras, de repa-
   transmisión de fuerza y trenes de rodaje:            ración y mantenimiento en los sistemas de
                                                        frenos hidráulicos, neumáticos, eléctricos y
––Definición de problema.                               antibloqueo (ABS BOSCH, BENDIX, TEVES
––Selección e interpretación de documenta-              y otros).
  ción técnica de diagnostico de averías.             ––Recarga de fluidos en los circuitos. Verifica-
––Equipos y medios de medición, control y               ción de fugas y presiones.
  diagnosis. Cajas de bornas. Identificación de       ––Estudio y cálculo de oscilaciones.
  los puntos de medida. Extracción de datos           ––Ruedas y neumáticos. Identificación, des-
  de los sistemas de diagnóstico.                       montaje, montaje y equilibrado.
––Interpretación de parámetros. De lectura di-
  recta y de los suministrados por los equipos        •	 Mantenimiento de los sistemas de
  de autodiagnosis del vehículo.                         transmisión de fuerzas:
––Técnicas de diagnóstico no guiadas.
––Técnicas de localización de averías defi-           ––Equipos y herramientas. Selección y calibra-
  niendo el proceso de actuación. Diagramas             ción.
  de secuencia para diagnóstico. Análisis siste-      ––Interpretación de documentación técnica.
  mático de problemas. Síntomas y causas que          ––Técnicas de desmontaje, montaje, ajuste y
  lo producen. Resolución de problemas.                 procesos de detección de holguras, de repa-
                                                        ración y mantenimiento en los sistemas de
•	 Procedimientos de reparación:                        embragues y convertidores.
                                                      ––Técnicas de desmontaje, montaje, ajuste y
––Interpretación de la documentación técnica            procesos de detección de holguras, de repa-
  y parámetros para la reparación.                      ración y mantenimiento en los sistemas de
––Técnicas de recogida de datos e informa-              cambios manuales y automáticos.
  ción.                                               ––Técnicas de desmontaje, montaje, ajuste y
––Proceso de análisis de problemas.                     procesos de detección de holguras, de re-
––Elección de equipos y herramientas según el           paración y mantenimiento en los sistemas
  procedimiento de reparación elegido.                  servotransmisiones.



                                                                                                          51
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




         ––Técnicas de desmontaje, montaje, ajuste y           Las actividades profesionales asociadas a esta
           procesos de detección de holguras, de re-       función se aplican en:
           paración y mantenimiento en los sistemas
           elementos de transmisión y diferencial con-         ––Diagnosis de averías y verificación del co-
           vencional y controlado (con accionamiento             rrecto funcionamiento de los sistemas de
           manual, autoblocantes de embragues có-                transmisión de fuerzas y trenes de rodaje.
           nicos, de discos, ferguson, torsen entre            ––Recepción de vehículos.
           otros).                                             ––Planificación de los procesos de repara-
         ––Recarga de fluidos en los sistemas. Verifica-         ción y mantenimiento de los sistemas de
           ción de estanqueidad.                                 transmisión de fuerza y trenes de rodaje en
         ––Métodos de verificación de las reparaciones           vehículos automóvil, motocicletas, maqui-
           para comprobar la operatividad y calidad              naria agrícola y de obras publicas.
           requeridas.
                                                               La formación del módulo contribuye a alcanzar
         •	 Prevención de riesgos, seguridad y             los objetivos generales del ciclo formativo que se
            protección medioambiental:                     relacionan a continuación:

         ––Normativa de prevención de riesgos laborales       a)	 Interpretar la información y en general todo
           relativa al mantenimiento de vehículos.                el lenguaje simbólico, asociado a las ope-
         ––Riesgos inherentes al área de electromecá-             raciones de mantenimiento y reparación de
           nica. Fichas de seguridad.                             vehículos, equipos y aperos para obtener un
         ––Seguridad en el área de electromecánica.               prediagnóstico de reparación.
           Factores y situaciones de riesgo.                  b)	 Analizar los sistemas del vehículo, con
         ––Medios y equipos de protección individual o            objeto de determinar averías utilizando téc-
           EPIs en el área de electromecánica.                    nicas de diagnosis, proponiendo soluciones
         ––Prevención y protección colectiva.                     para la reparación de las mismas.
         ––Normativa reguladora en gestión de residuos.       g)	 Interpretar las anomalías de funciona-
           Clasificación, almacenamiento, tratamiento             miento y la desviación de parámetros
           y recogida de residuos.                                planteada en el funcionamiento del tren
         ––Señalización de seguridad en el área de                de rodaje y de transmisión de fuerzas para
           electromecánica.                                       organizar los procesos de mantenimiento
                                                                  de los mismos.
     Orientaciones pedagógicas:                               l)	 Interpretar las normas de seguridad laboral y
                                                                  medioambiental según la normativa vigente
          Este módulo profesional contiene la forma-              y documentación establecida para super-
     ción necesaria para desempeñar la función de                 visar el cumplimiento de éstas.
     diagnosticar averías y determinar procesos de man-
     tenimiento en los sistemas de transmisión de fuerza       La formación del módulo contribuye a al-
     y trenes de rodaje devolviéndole la operatividad      canzar las competencias profesionales, personales
     prefijada.                                            y sociales de este título que se relacionan a conti-
                                                           nuación:
         Incluye aspectos como:
                                                              a)	 Obtener un prediagnóstico de los problemas
         ––Aplicar técnicas de diagnosis para definir el          de funcionamiento de los vehículos para ela-
           proceso de actuación.                                  borar la orden de trabajo correspondiente.
         ––Controlar e interpretar parámetros.                b)	 Realizar el diagnóstico de averías de un vehí-
         ––Aplicar técnicas de verificación del correcto          culo, seleccionando y operando los medios
           funcionamiento en los sistemas de transmi-             y equipos necesarios y siguiendo un orden
           sión de fuerza y trenes de rodaje.                     lógico de operaciones.


52
Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción




      e)	 Gestionar el área de recambios de vehí-               b)	 Se han calculado las variables de los ciclos
          culos, teniendo en cuenta las existencias                 teóricos, (presión temperatura, volumen,
          en función de las variables de compra y                   entre otras) determinado su influencia sobre
          venta.                                                    el rendimiento térmico.
      g)	 Programar el mantenimiento de grandes                 c)	 Se han identificado las características cons-
          flotas de vehículos para obtener la máxima                tructivas de los motores Otto, Diésel y
          operatividad de las mismas.                               rotativo relacionándolas con su influencia
      i)	 Administrar y gestionar un taller de man-                 sobre el aprovechamiento energético.
          tenimiento de vehículos, conociendo y                 d)	 Se ha explicado el funcionamiento de los
          cumpliendo las obligaciones legales.                      elementos que constituyen los diferentes
      k)	 Efectuar consultas, dirigiéndose a la persona             motores.
          adecuada y saber respetar la autonomía de             e)	 Se han explicado los procesos de desmontaje
          los subordinados, informando cuando sea                   y montaje del motor según procedimientos
          conveniente.                                              especificados.
                                                                f)	 Se ha explicado el manejo de los equipos de me-
    Las líneas de actuación en el proceso enseñan-                  trología utilizados en la verificación del motor.
za-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos              g)	 Se han explicado las verificaciones a realizar
del módulo versarán sobre:                                          en los elementos del motor.
                                                                h)	 Se han descrito las curvas características
       ––Las características de los circuitos de                    del motor térmico obtenidas en el banco de
         fluidos.                                                   pruebas.
       ––La diagnosis de averías.                               i)	 Se han explicado los parámetros que se
       ––El manejo de equipos de diagnosis.                         deben ajustar en los motores y la forma de
       ––El conocimiento de los procesos de mante-                  realizar los ajustes.
         nimiento en los sistemas de transmisión de             j)	 Se han identificado en el vehículo los
         fuerzas y trenes de rodaje.                                componentes de los sistemas de engrase y
       ––La prevención de riesgos laborales y protec-               refrigeración de los motores de ciclo Otto y
         ción medioambiental.                                       Diésel.
                                                                k)	 Se han descrito las funciones de los com-
Motores térmicos y sus sistemas                                     ponentes de los sistemas de engrase y
                                                                    refrigeración.
auxiliares.
Equivalencia en créditos ECTS: 12                         2.	      Verifica los desgastes y deformaciones su-
 Código: 0293                                                      fridos en los elementos del motor térmico y
                                                                   los sistemas de lubricación y refrigeración,
Resultados de aprendizaje y criterios de                           justificando los procedimientos utilizados en
evaluación.                                                        la verificación.

1.	      Determina las características de funciona-              Criterios de evaluación:
         miento de los motores de ciclo Otto y de
         ciclo Diésel analizando sus parámetros de              a)	 Se han seleccionado las herramientas y
         construcción y la funcionalidad de sus ele-                equipos necesarios.
         mentos.                                                b)	 Se ha interpretado la documentación técnica
                                                                    y se ha relacionado los procesos con la se-
       Criterios de evaluación:                                     cuencia de operaciones a realizar.
                                                                c)	 Se ha desmontado el motor siguiendo las es-
      a)	 Se han realizado los diagramas termodiná-                 pecificaciones técnicas.
          micos de los ciclos teóricos y prácticos de           d)	 Se ha comprobado la cilindrada y relación
          motores Otto, Diésel, entre otros.                        de compresión comparándola con las espe-
                                                                    cificaciones del fabricante.

                                                                                                                        53
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




           e)	 Se ha verificado dimensional y fun-                       h)	 Se ha manifestado especial interés por la tec-
               cionalmente los elementos del motor,                          nología del sector.
               comprobando su operatividad según espe-
               cificaciones técnicas.                              4.	      Diagnostica averías de motores de ciclo Otto
           f)	 Se ha verificado dimensional y funcional-                    y ciclo Diésel y de sus sistemas auxiliares,
               mente los elementos del sistema de engrase                   interpretando las indicaciones o valores de
               y refrigeración del motor.                                   los parámetros de funcionamiento.
           g)	 Se han restituido las características originales
               de elementos deteriorados.                                 Criterios de evaluación:
           h)	 Se ha montado el motor siguiendo las espe-
               cificaciones técnicas.                                    a)	 Se ha identificado el sistema a diagnosticar
           i)	 Se han realizado los ajustes necesarios de                    y su posible interrelación con otros sis-
               los componentes del motor, respetando las                     temas.
               tolerancias de montaje.                                   b)	 Se ha seleccionado la documentación téc-
           j)	 Se ha realizado los calados y puestas a punto del             nica relacionada con el proceso para el
               motor (calado de distribución, reglaje de taques,             diagnóstico de la avería.
               entre otras) según especificaciones técnicas.             c)	 Se han seleccionado los equipos y útiles ne-
           k)	 Se han realizado las operaciones con la lim-                  cesarios realizando su puesta en marcha y
               pieza, orden y los cuidados necesarios.                       calibrado.
                                                                         d)	 Se han conectado al vehículo o sistema los
     3.	      Determina las características de funcio-                       equipos y útiles necesarios en los puntos es-
              namiento de los sistemas auxiliares de los                     tipulados.
              motores de ciclo Otto y de ciclo Diésel ana-               e)	 Se ha realizado el diagrama de secuencia
              lizando sus parámetros de construcción y la                    lógica del proceso de diagnosis de la avería
              funcionalidad de sus elementos.                                ayudándose cuando proceda de diagramas
                                                                             causa-efecto.
            Criterios de evaluación:                                     f)	 Se ha realizado la medida de parámetros
                                                                             en los puntos definidos por las especifica-
           a)	 Se ha interpretado la documentación técnica                   ciones.
               relacionando los elementos con su ubica-                  g)	 Se han comparado los parámetros suminis-
               ción en el vehículo.                                          trados por los equipos de medida y control,
           b)	 Se han identificado en el vehículo los com-                   con los dados en especificaciones técnicas.
               ponentes de los sistemas de encendido,                    h)	 Se ha verificado que no existen perdidas de
               alimentación, sobrealimentación y anticon-                    fluidos ni ruidos anómalos.
               taminación de los motores de ciclo Otto y                 i)	 Se ha identificado la avería del sistema, lo-
               Diésel, entre otros.                                          calizando su ubicación.
           c)	 Se han descrito las funciones de los compo-               j)	 Se han cumplido y respetando las normas de
               nentes de los sistemas.                                       seguridad, y de impacto medioambiental en
           d)	 Se han descrito las características de los                    todas las operaciones.
               combustibles utilizados en los vehículos.
           e)	 Se ha descrito el funcionamiento de los sistemas    5.	      Determina los procedimientos de reparación
               auxiliares del motor relacionando sus parámetros.            analizando las causas y efectos de las ave-
           f)	 Se han descrito los elementos de gestión                     rías encontradas.
               electrónica de los sistemas y la interacción
               existente entre ellos.                                     Criterios de evaluación:
           g)	 Se han descrito los factores contaminantes en
               los vehículos y sus sistemas de corrección en             a)	 Se ha definido el problema, consiguiendo
               función de las normas anticontaminación.                      enunciar de forma clara y precisa el mismo.



54
Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción




      b)	 Se han comparado los valores de los pará-           i)	 Se han aplicado las normas de uso en equipos
          metros de diagnóstico con los dados en la               y medios, así como las de seguridad personal
          documentación técnica a fin de determinar               y protección ambiental estipuladas.
          los elementos que hay que reparar o susti-
          tuir.                                             Duración: 192 horas.
      c)	 Se han consultado las unidades de auto
          diagnosis comparando la información sumi-         Contenidos básicos:
          nistrada con especificaciones técnicas.
      d)	 Se ha determinado la causa de la avería,             •	 Motores térmicos, funcionamiento y com-
          identificando posibles interacciones entre              ponentes:
          diferentes sistemas que se pueden plantear.
      e)	 Se ha realizado un esquema de secuencia-             ––Motores de dos y cuatro tiempos de ciclo
          ción lógica de las operaciones a realizar.             Otto y Diesel. Termodinámica. Curvas ca-
      f)	 Se han generado diferentes alternativas de             racterísticas de los motores. Diagramas de
          reparación en función del diagnóstico.                 trabajo y de mando.
      g)	 Se ha justificado la alternativa elegida.            ––Clasificación de los motores teniendo en
      h)	 Se han determinado los equipos y herra-                cuenta su constitución, funcionamiento y
          mientas que se deben utilizar según el                 características constructivas.
          procedimiento elegido.                               ––Elementos que constituyen los motores. Ca-
                                                                 racterísticas, misión, funcionamiento y tipos
6.	      Realiza operaciones de reparación de averías            constructivos. Bloque, tren alternativo, cu-
         del motor y sus sistemas auxiliares interpre-           lata y sistemas de distribución.
         tando técnicas de mantenimiento definidas.            ––Procesos de desmontaje y montaje.
                                                               ––Particularidades de desmontaje y mon-
       Criterios de evaluación:                                  taje de los distintos elementos (colocación
                                                                 de segmentos, montaje de bielas, entre
      a)	 Se ha interpretado la documentación técnica            otros).
          y se ha relacionado los parámetros con el            ––Equipos de metrología utilizados en la verifi-
          sistema objeto de mantenimiento.                       cación del motor.
      b)	 Se han seleccionado y preparado los equipos          ––Sistemas de engrase. Finalidad y misión del
          y herramientas que se van a utilizar.                  engrase en el motor. Aceites de engrase,
      c)	 Se han realizado las operaciones de des-               tipos, características. Funcionamiento y es-
          montaje, montaje siguiendo especificaciones            tudio de los elementos que componen el
          técnicas, para obtener la calidad prevista por         circuito de engrase.
          el fabricante.                                       ––Sistemas de refrigeración. Misión, finalidad,
      d)	 Se han reparado elementos o conjuntos                  características. Funcionamiento y estudio de
          cuando sean susceptibles de reparación.                los elementos que componen el circuito de
      e)	 Se han restituido los valores de los distintos         refrigeración. Regulación de la temperatura
          parámetros a los indicados en las especifica-          del motor. Refrigerantes y anticongelantes.
          ciones técnicas.
      f)	 Se ha verificado tras las operaciones rea-           •	 Verificación de los elementos del motor:
          lizadas que se restituye la funcionalidad
          requerida por el sistema.                            ––Desmontaje del motor. Documentación
      g)	 Se ha realizado el borrado de la memoria de            técnica. Procesos y técnicas. Útiles y herra-
          históricos.                                            mientas.
      h)	 Se ha comprobado que las unidades de                 ––Manejo de equipos de medición y verifi-
          mando y control electrónico cumplen espe-              cación. Determinación de la cilindrada y
          cificaciones del fabricante y no reflejan otros        relación de compresión.
          errores.


                                                                                                                  55
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




       ––Verificaciones en los componentes del             ––Sistemas de optimización de la temperatura del
         motor. Conicidad y ovalización de cilin-            aire. Componentes, características y funciona-
         dros, muñequillas del cigüeñal, apoyos de           miento. Misión del sistema de optimización de
         bancadas, planitud de culata, holguras de           la temperatura del aire. Tipos de sistemas de
         las válvulas en sus guías, cierre hermético         optimización de la temperatura del aire.
         de las válvulas, entre otros.                     ––Sistemas de sobrealimentación. Compo-
       ––Verificaciones en los componentes del sis-          nentes, características y funcionamiento.
         tema de refrigeración y engrase. Holguras,          Misión del sistema de sobrealimentación.
         ajustes, tolerancias, estanqueidad, desgastes,      Tipos de sistemas de sobrealimentación.
         presiones, entre otros.                             Gestión electrónica de los sistemas.
       ––Procesos de reparación de elementos del           ––Sistemas de anticontaminación. Compo-
         motor. Sustitución de las piezas defectuosas.       nentes, características y funcionamiento.
       ––Ajustes y puestas a punto de motor (calado          Misión de los sistemas de anticontaminación.
         de la distribución, reglaje de taqués, toleran-     Tipos de sistemas de anticontaminación. Ges-
         cias, entre otras).                                 tión electrónica de los sistemas. Interrelación
       ––Montaje del motor. Procesos y técnicas.             entre sistemas.
       ––Sistemas de refrigeración y lubricación. Pro-
         cesos de desmontaje, reparación o sustitución     •	 Diagnosis de averías en el motor y sus sis-
         y montaje. Verificación de componentes.              temas auxiliares:
       ––Orden, cuidado y limpieza.
                                                           ––Definición de problema.
       •	 Caracterización del funcionamiento de los        ––Selección de documentación técnica de
          sistemas auxiliares del motor y sus compo-         diagnosis.
          nentes:                                          ––Equipos y medios de medición, control y
                                                             diagnosis.
       ––Interpretación de la documentación técnica        ––Identificación y localización de los puntos
         y su simbología asociada.                           de toma de datos. EOBD.
       ––Combustión y combustibles. Combustibles           ––Interpretación de parámetros. De lectura di-
         empleados en los motores de ciclo Otto y            recta y de los suministrados por los equipos
         diésel. Composición, tipos y características.       de autodiagnosis del vehículo.
       ––Misión del encendido. Estudio de los ele-         ––Técnicas de diagnóstico no guiadas.
         mentos que componen el circuito de                ––Técnicas de localización de averías defi-
         encendido y características de los mismos.          niendo el proceso de actuación.
         Tipos de sistemas de encendido. Puesta a          ––Diagramas de secuencia para diagnóstico.
         punto y programación de los sistemas de           ––Análisis sistemático de problemas.
         encendido.                                        ––Diagnóstico de motor.
       ––Sistemas de alimentación para motores de ciclo    ––Diagnosis de sistemas auxiliares.
         Otto. Componentes, características y funcio-      ––Resolución de problemas.
         namiento. Misión del sistema de alimentación.     ––Precauciones y normas de seguridad con los
         Tipos del sistema de alimentación. Parámetros       sistemas generadores de alta tensión.
         de funcionamiento. Tipos de mezclas y su in-      ––Normativa de uso y seguridad en el manejo
         fluencia sobre las prestaciones.                    de productos contaminantes y de impacto
       ––Sistemas de alimentación para motores               medioambiental en las operaciones.
         Diésel. Componentes, características y
         funcionamiento. Misión del sistema de ali-        •	 Procedimientos de reparación:
         mentación Diesel. Tipos de sistemas de
         alimentación Diesel. Parámetros de funcio-        ––Interpretación de la documentación técnica y
         namiento.                                           parámetros de funcionamiento de los sistemas.



56
Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción




    ––Esquemas de secuenciación lógica.                     ––Gestión de los procesos de reparación.
    ––Procedimientos de reparación en función de            ––Mantenimiento programado de equipos.
      las distintas variables determinando los útiles
      y herramientas a utilizar.                            La formación del módulo contribuye a alcanzar
    ––Técnicas de recogida de datos e información.      los objetivos generales del ciclo formativo que se
    ––Proceso de análisis de problemas.                 relacionan a continuación:

    •	 Técnicas de reparación:                             a)	 Interpretar la información y en general todo
                                                               el lenguaje simbólico, asociado a las ope-
    ––Interpretación de documentación técnica.                 raciones de mantenimiento y reparación de
    ––Selección, preparación y calibración de los              vehículos, equipos y aperos para obtener un
      equipos y herramientas a utilizar.                       prediagnóstico de reparación.
    ––Análisis de los parámetros obtenidos en la           b)	 Analizar los sistemas del vehículo, con
      diagnosis.                                               objeto de determinar averías utilizando téc-
    ––Técnicas de reparación y sustitución.                    nicas de diagnosis, proponiendo soluciones
    ––Ajustes y reglajes en el motor. Puesta a punto           para la reparación de las mismas.
      de la distribución y reglajes de taques, entre       f)	 Interpretar la sintomatología planteada en el
      otros.                                                   funcionamiento de los motores y sus sistemas
    ––Ajuste y modificación de parámetros en el                auxiliares para determinar los procesos de
      motor y sus sistemas auxiliares, incidencia              mantenimiento y reparación de los mismos.
      en el funcionamiento. Puestas a punto del
      encendido y de los sistemas de alimenta-              La formación del módulo contribuye a al-
      ción.                                             canzar las competencias profesionales, personales
    ––Borrado de históricos y reprogramación de         y sociales de este título que se relacionan a conti-
      los módulos electrónicos.                         nuación:

Orientaciones pedagógicas:                                 a)	 Obtener un prediagnóstico de los problemas
                                                               de funcionamiento de los vehículos para ela-
     Este módulo profesional contiene la formación             borar la orden de trabajo correspondiente.
necesaria para desempeñar la función de diagnos-           b)	 Realizar el diagnóstico de averías de un vehí-
ticar y coordinar la reparación de averías en los              culo, seleccionando y operando los medios
motores y sus sistemas auxiliares.                             y equipos necesarios y siguiendo un orden
                                                               lógico de operaciones.
    Incluye aspectos como:                                 i)	 Administrar y gestionar un taller de man-
                                                               tenimiento de vehículos, conociendo y
    ––Diagnosticar averías en motores.                         cumpliendo las obligaciones legales.
    ––Diagnosticar averías en los sistemas auxi-           k)	 Efectuar consultas, dirigiéndose a la persona
      liares de los motores.                                   adecuada y saber respetar la autonomía de
    ––Programar la reparación de motores y sus                 los subordinados, informando cuando sea
      sistemas auxiliares.                                     conveniente.
    ––Mantener programados y actualizados los
      equipos de diagnosis.                                 Las líneas de actuación en el proceso enseñan-
                                                        za-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos
    Las actividades profesionales asociadas a esta      del módulo versarán sobre:
función se aplican en:
                                                            ––El funcionamiento de motores térmicos.
    ––Diagnosis de averías del motor y sus sistemas         ––El funcionamiento de los sistemas auxiliares
      auxiliares.                                             del motor.



                                                                                                                57
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




            ––El diagnóstico del motor y de sus sistemas              Criterios de evaluación:
              auxiliares.
            ––El manejo de equipos de diagnosis.                     a)	 Se han descrito las técnicas de mecanizado
            ––La aplicación de las técnicas de reparación.               básico y las herramientas y equipos a utilizar
            ––La interpretación de documentación téc-                    (limado, serrado, taladrado, roscado).
              nica.                                                  b)	 Se ha dibujado el croquis de la pieza que hay
                                                                         que mecanizar, determinando las formas, di-
     Elementos amovibles y fijos no                                      mensiones y acabado superficial.
                                                                     c)	 Se ha determinado la secuencia de ope-
     estructurales.                                                      raciones a realizar, seleccionando las
     Equivalencia en créditos ECTS: 13                                   herramientas, máquinas y útiles.
      Código: 0294                                                   d)	 Se ha ejecutado el trazado de forma precisa
                                                                         para la realización de la pieza.
     Resultados de aprendizaje y criterios de                        e)	 Se ha efectuado el ajuste de parámetros
     evaluación.                                                         en las máquinas taladradoras, teniendo en
                                                                         cuenta el material a trabajar y el diámetro
     1.	      Dibuja croquis de piezas y utillaje selec-                 del taladro.
              cionando la información contenida en la                f)	 Se han mecanizado piezas manualmente
              documentación técnica y la normalización                   mediante procesos de limado y serrado lo-
              establecida.                                               grando el acabado superficial y dimensional
                                                                         especificado en croquis.
            Criterios de evaluación:                                 g)	 Se ha realizado el roscado de piezas interior
                                                                         y exteriormente, efectuando el taladrado y la
           a)	 Se han reconocido los diferentes sistemas de              selección de la varilla en función del cálculo
               representación gráfica.                                   efectuado.
           b)	 Se ha interpretado la normativa aplicada en           h)	 Se han descrito las características y propie-
               dibujo técnico, formatos, líneas de represen-             dades de los distintos materiales metálicos
               tación y simbología, entre otras.                         (fundición, acero, aluminio, entre otros) uti-
           c)	 Se ha realizado la toma de medidas del ob-                lizados en la fabricación de vehículos.
               jeto para realizar su representación.                 i)	 Se ha verificado que las dimensiones y me-
           d)	 Se han identificado los cortes y secciones a              didas finales de la pieza o elemento construido
               representar en el croquis.                                se ajustan a cotas definidas en croquis.
           e)	 Se han interpretado las diferentes vistas,            j)	 Se ha verificado que se cumplen las normas
               secciones y detalles de los planos y do-                  de seguridad personal y de protección am-
               cumentación técnica, determinando la                      biental establecidas.
               información contenida en éstos.
           f)	 Se han dibujado las diferentes vistas, sec-     3.	      Sustituye elementos amovibles, accesorios y
               ciones y detalles del croquis, aplicando la              guarnecidos interpretando las técnicas y los
               simbología normalizada.                                  procesos de desmontaje y montaje.
           g)	 Se ha verificado que las medidas del cro-
               quis corresponden con las obtenidas en el              Criterios de evaluación:
               proceso de medición de piezas, elementos
               o transformaciones a realizar.                        a)	 Se han aplicado las técnicas de diagnóstico
                                                                         para determinar las intervenciones a efectuar.
     2.	      Define operaciones de mecanizado básico,               b)	 Se han relacionado los elementos de unión
              interpretando los parámetros que las iden-                 y ensamblado (tornillos, remaches, pega-
              tifican.                                                   mentos, masillas y grapas) con los elementos
                                                                         a desmontar y montar.



58
Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción




      c)	 Se ha interpretado la documentación téc-                d)	 Se han descrito las técnicas utilizadas en los
          nica, relacionando su simbología con la                     procesos de desabollado, (estirado, recogido
          unión de los elementos a sustituir.                         y repaso de chapa).
      d)	 Se han identificado los elementos amovi-                e)	 Se han reparado deformaciones en ele-
          bles, accesorios y guarnecidos a sustituir,                 mentos metálicos teniendo en cuenta las
          seleccionando las herramientas y equipos a                  características, formas y accesibilidad.
          utilizar.                                               f)	 Se han reparado elementos de materiales
      e)	 Se han realizado los cálculos de los pará-                  sintéticos realizando la preparación de los
          metros para el ensamblado de elementos de                   productos necesarios (catalizadores, resinas,
          unión.                                                      entre otros), teniendo en cuenta sus caracte-
      f)	 Se han realizado desmontajes y montajes de                  rísticas y propiedades.
          elementos amovibles, determinando los pa-               g)	 Se ha verificado que las operaciones
          rámetros que definen la unión, aplicando los                realizadas han devuelto las formas y carac-
          procedimientos adecuados para realizarlo.                   terísticas originales.
      g)	 Se han realizado desmontajes y montajes de              h)	 Se verifica que se cumplen las normas de
          lunas, determinando los parámetros que de-                  prevención de riesgos laborales y de protec-
          finen la unión, aplicando los procedimientos                ción ambiental.
          adecuados para realizarlo.
      h)	 Se ha realizado la sustitución de accesorios      5.	      Aplica las técnicas de sustitución de ele-
          y guarnecidos según el método establecido.                 mentos fijos relacionando los métodos de
      i)	 Se ha verificado que las operaciones                       unión con los elementos a unir en función
          realizadas restituyen la funcionalidad y ca-               de las características de resistencia.
          racterísticas de ensamblado a los elementos
          reparados o sustituidos.                                 Criterios de evaluación:
      j)	 Se han cumplido las normas de prevención
          de riesgos laborales y de protección am-                a)	 Se ha descrito el despiece de los elementos que
          biental.                                                    componen una carrocería, bastidor o cabina,
                                                                      relacionando los elementos con el tipo de unión
4.	      Identifica las deformaciones sufridas en                     y la simbología utilizada por el fabricante.
         los elementos no estructurales metálicos y               b)	 Se han descrito los procesos de separación de
         sintéticos seleccionando el método de re-                    los elementos metálicos, así como las herra-
         paración, en función de la deformación                       mientas, útiles y máquinas empleados para
         planteada.                                                   quitar puntos y cordones de soldadura.
                                                                  c)	 Se han identificado las zonas dañadas in-
       Criterios de evaluación:                                       dicando los cortes y sustituciones según
                                                                      especificaciones técnicas del fabricante.
      a)	 Se han descrito los métodos y ensayos utili-            d)	 Se han realizado cortes y despuntes con los
          zados para identificar el tipo de material que              equipos y herramientas adecuadas, teniendo
          hay que mantener, así como su constitución                  en cuenta el tipo de unión (solapada, tope,
          y propiedades.                                              refuerzo, entre otras).
      b)	 Se han identificado las deformaciones y                 e)	 Se han descrito los sistemas de soldadura
          daños en la carrocería aplicando las técnicas               utilizados en la reparación de carrocerías
          de diagnóstico (visual, al tacto, lijado, peine             (MIG-MAG, MIG-Brazing, sinérgica para
          de siluetas, entre otras).                                  aluminio, por puntos, entre otras) y los pará-
      c)	 Se han explicado las características y uso                  metros a tener en cuenta.
          de equipos y herramientas empleadas en el               f)	 Se han realizado las uniones por soldadura te-
          conformado de elementos fijos teniendo en                   niendo en cuenta las especificaciones técnicas del
          cuenta sus propiedades.                                     fabricante del vehículo y las máquinas utilizadas.



                                                                                                                           59
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




           g)	 Se han realizado uniones y engatillados          ––Normalización (simbología, formatos, ro-
               según especificaciones del fabricante.             tulación). Acotaciones, cortes, secciones,
           h)	 Se ha verificado que las uniones efectuadas        roturas, roscas, pictogramas de carro-
               reúnen las especificaciones de calidad esti-       cería.
               puladas y no presentan defectos.                 ––Sistema de representación. Dibujo técnico
           i)	 Se han cumplido las normas de prevención           básico. Planta, alzado y perfil.
               de riesgos laborales, de protección personal     ––Croquizado. Técnicas de croquización. Re-
               y ambiental.                                       presentación de soportes y accesorios.

     6.	      Desarrolla soluciones constructivas para          •	 Mecanizado:
              realizar las transformaciones opcionales
              y diseño de pequeños utillajes, evaluando         ––Trazado y marcado de piezas. Objeto del
              condiciones de ejecución y funcionalidad.           trazado, fases y procesos. Trazado plano y
                                                                  al aire. Útiles utilizados en el trazado.
            Criterios de evaluación:                            ––Herramientas utilizadas en los procesos de
                                                                  mecanizado manual.
           a)	 Se han interpretado la documentación             ––Procesos de limado. Técnicas. Uso y tipos de
               técnica y la normativa que afecta a la trans-      limas atendiendo a su forma y a su picado.
               formación o al utillaje, enumerando los          ––Procesos de aserrado. Objeto del aserrado.
               datos técnicos que la acompañan.                 ––Hojas de sierra. Características, tipos, elec-
           b)	 Se ha realizado la toma de medidas del ob-         ción en función del trabajo que se ha de
               jeto y de la transformación opcional para          realizar.
               realizar su representación.                      ––Máquinas de taladrar y parámetros a tener
           c)	 Se ha dibujado el croquis de acuerdo con la        en cuenta. Brocas. Tipos y partes que las
               normativa o con la buena práctica, con la          constituyen.
               claridad y la limpieza requerida.                ––Afilado de herramientas. Electroesmerila-
           d)	 Se ha diseñado el utillaje y la transformación     dora. Tipos de muelas. Técnicas de afilado
               opcional, relacionando la solución cons-           de brocas, cinceles, granetes, entre otros.
               tructiva, con los materiales y medios que se     ––Procesos de taladrado y avellanado.
               deben utilizar.                                  ––Cálculos del roscado. Métricas y whit-
           e)	 Se han valorado las posibles dificultades de       worth.
               ejecución y costes.                              ––Procesos de roscado. Útiles y herramientas.
           f)	 Se han propuesto posibles soluciones cons-         Machos de roscar. Terrajas. Giramachos.
               tructivas a los problemas planteados.              Portaterrajas.
           g)	 Se ha justificado la solución elegida desde el
               punto de vista de la seguridad y de su viabi-    •	 Elementos amovibles:
               lidad constructiva.
           h)	 Se ha demostrado una actitud de atención y       ––Sistemas de roscas. Métrica, whitworth, se-
               colaboración en las actividades realizadas.        llers, entre otros. Medición y verificación de
                                                                  roscas.
     Duración: 224 horas.                                       ––Tornillería utilizada en los vehículos. Tipos de
                                                                  tornillos, características, pasos, elementos que
     Contenidos básicos:                                          definen un tornillo, frenos, cálculo del taladro
                                                                  para los tornillos de rosca chapa.
            •	 Representaciones gráficas:                       ––Grapas. Tipos, sistemas de sujeción, cálculo
                                                                  del taladro para su montaje. Herramientas y
            ––Normalización de planos. Conocimientos              desmontaje y montaje de componentes gra-
              previos. Escalas.                                   pados.



60
Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción




––Remaches. Tipos, usos, cálculo del taladro,          ––Procesos de conformado y reparación de
  proceso de remachado. Herramientas,                    elementos sintéticos. Termoplásticos (con
  desmontaje y montaje de componentes re-                aporte de calor, por soldadura química, por
  machados.                                              pegado estructural, entre otros). Termoes-
––Pegamento, masillas y adhesivos. Tipos,                tables (reparación de grieta no pasante,
  características, utilización, preparación, ca-         reparación de grieta pasante, reparación de
  talizadores, activadores y reactivos. Proceso          agujeros, entre otros).
  de desmontaje y montaje de elementos amo-            ––Normas de seguridad concernientes a los
  vibles pegados.                                        procesos.
––Lunas. Calzadas y pegadas, pegamentos para
  colocación de lunas.  Sistemas de fijación.          •	 Unión de elementos fijos:
  Útiles y materiales que hay que utilizar. Téc-
  nicas y procedimientos de sustitución.               ––Elementos que constituyen una carrocería.
––Preparación de las uniones.                          ––Técnicas de unión de elementos fijos.
––Procesos de montaje y desmontaje de                  ––Procedimientos de desmontaje de elementos
  elementos amovibles, tapizados y guarne-               fijos. Análisis de la pieza a cortar. Tipo de
  cidos.                                                 unión a cortar. Marcado de puntos para el
                                                         fresado. Taladrado de puntos de soldadura.
•	 Elementos metálicos y sintéticos:                     Fresado de puntos de soldadura. Eliminación
                                                         y corte de cordón continuo. Marcado de la
––Identificación del material metálico y sus ca-         zona para cortes parciales. Tipo de corte.
  racterísticas (acero, aluminio, entre otros).        ––Procedimientos de montaje de elementos
––Conformado de la chapa de acero. Técnicas              fijos. Preparación del hueco. Marcado
  de batido, estirado, recogido, entre otras.            y montaje de refuerzos. Perfilado de los
––Diagnóstico de deformaciones. Visual, táctil,          bordes. Preparación de la pieza nueva.
  lijado, peine de formas, entre otras.                  Fijación de la pieza nueva mediante mor-
––Clasificación de los daños. En función de su           dazas y sargentos. Control de holguras y
  extensión y su ubicación.                              simetría.
––Conformado del aluminio. Atemperado del              ––Equipos de soldeo, gases y materiales de
  material, herramientas de conformado. Iden-            aportación. Parámetros a tener en cuenta en
  tificadores térmicos de la temperatura de              los procesos de soldeo.
  trabajo de la pieza.                                 ––Procesos de soldeo con soldadura eléctrica
––Procesos de reparación de materiales                   por arco con electrodo revestido, MIG-MAG,
  metálicos. Daños con fácil acceso, con                 MIG-Brazing, sinérgica para aluminio,
  difícil acceso y sin acceso. Elección entre            puntos, y oxiacetilénica.
  reparación y sustitución de la pieza de-             ––Defectos en los procesos de soldeo y mé-
  formada.                                               todos de verificación.
––Materiales sintéticos. Características, utiliza-     ––Pegado y engatillado de elementos.
  ción. Identificación (por ensayos a la llama,        ––Pegamentos usados para las uniones fijas es-
  simbología normalizada grabada en las                  tructurales.
  piezas, test de soldadura, entre otros).             ––Normas de uso y de protección personal y
––Fibras utilizadas en la fabricación de vehí-           ambiental.
  culos.
––Métodos de obtención de elementos sin-               •	 Transformaciones opcionales:
  téticos. Termoplásticos. Termoestables.
  Elastómeros.                                         ––Documentación técnica inherente al montaje
––Materiales compuestos (fibra de carbono,               de elementos o sistemas sobre vehículos, de
  fibra cerámica, entre otros).                          los fabricantes del equipo y del vehículo.



                                                                                                         61
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




         ––Elaboración y diseño de proyectos de                  a)	 Interpretar la información y en general todo
           transformaciones opcionales y de utillajes                el lenguaje simbólico, asociado a las ope-
           ajustándose a las medidas, normativa y a las              raciones de mantenimiento y reparación de
           buenas prácticas.                                         vehículos, equipos y aperos para obtener un
         ––Cálculo de costes de la transformación o                  prediagnóstico de reparación.
           elaboración del utillaje.                             d)	 Identificar las operaciones y los medios
         ––Normativa de seguridad inherente a las                    necesarios para planificar los procesos de
           transformaciones opcionales de vehículos.                 mantenimiento y conformado de elementos
                                                                     metálicos, sintéticos y estructurales.
     Orientaciones pedagógicas:                                  l)	 Interpretar las normas de seguridad laboral y
                                                                     medioambiental según la normativa vigente
          Este módulo profesional contiene la formación              y documentación establecida para super-
     necesaria para desempeñar la función de diagnos-                visar el cumplimiento de éstas.
     ticar, valorar y planificar la reparación de elementos
     amovibles y fijos no estructurales.                          La formación del módulo contribuye a al-
                                                              canzar las competencias profesionales, personales
          La función de diagnosticar, valorar y planificar    y sociales de este título que se relacionan a conti-
     la reparación elementos amovibles y fijos no estruc-     nuación:
     turales incluye aspectos como:
                                                                 a)	 Obtener un prediagnóstico de los problemas
         ––Diagnosticar daños ocasionados en los                     de funcionamiento de los vehículos para ela-
           elementos metálicos y sintéticos de la carro-             borar la orden de trabajo correspondiente.
           cería de un vehículo.                                 b)	 Realizar el diagnóstico de averías de un vehí-
         ––Elaborar presupuestos en la reparación de                 culo, seleccionando y operando los medios
           carrocerías.                                              y equipos necesarios y siguiendo un orden
         ––Planificar los procesos de conformado de                  lógico de operaciones.
           elementos metálicos y sintéticos no estructu-         e)	 Gestionar el área de recambios de vehí-
           rales de la carrocería así como los accesorios            culos, teniendo en cuenta las existencias en
           y guarnecidos del vehículo.                               función de las variables de compra y venta.
         ––Planificar los procesos de unión de los ele-          g)	 Programar el mantenimiento de grandes
           mentos no estructurales.                                  flotas de vehículos para obtener la máxima
         ––Diseñar transformaciones opcionales y con-                operatividad de las mismas.
           fección de utillaje.                                  k)	 Efectuar consultas, dirigiéndose a la persona
                                                                     adecuada y saber respetar la autonomía de
         Las actividades profesionales asociadas a esta              los subordinados, informando cuando sea
     función se aplican en:                                          conveniente.

         ––Planificación de los procesos de reparación de         Las líneas de actuación en el proceso enseñan-
           elementos amovibles y fijos no estructurales.      za-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos
         ––Elaboración de presupuestos de reparación.         del módulo versarán sobre:
         ––Organización de las reparaciones.
         ––Peritación de siniestros para compañías de se-         ––La constitución y funcionalidad de los ele-
           guro.                                                    mentos que constituyen una carrocería.
         ––Elaboración de transformaciones opcionales.            ––La identificación de las características y
                                                                    tipos de materiales sintéticos mediante en-
         La formación del módulo contribuye a alcanzar              sayos.
     los objetivos generales del ciclo formativo que se           ––El mantenimiento y sustitución de elementos
     relacionan a continuación:                                     amovibles.



62
Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción




       ––El conformado de elementos metálicos y sin-             g)	 Se ha seleccionado el procedimiento de
         téticos.                                                    trabajo según especificaciones del fabri-
       ––La sustitución de elementos fijos total o par-              cante.
         cialmente.                                              h)	 Se ha determinado la secuencia de ope-
       ––La unión de elementos fijos mediante los                    raciones siguiendo el procedimiento
         métodos y técnicas definidos por los fabri-                 establecido.
         cantes de los vehículos.                                i)	 Se ha determinado el acabado final para
       ––El diseño de transformaciones opcionales y                  cumplir las especificaciones técnicas y la
         elaboración de utillaje.                                    calidad requerida.
                                                                 j)	 Se han descrito las funciones y competen-
Tratamiento y recubrimiento de                                       cias del jefe de área de pintura.

superficies.
                                                           2.	      Aplica técnicas de protección, igualación,
Equivalencia en créditos ECTS: 13                                   sellado e insonorización de superficies, in-
 Código: 0295                                                       terpretando procedimientos de trabajo.

Resultados de aprendizaje y criterios de                          Criterios de evaluación:
evaluación.
                                                                 a)	 Se han efectuado los procesos de decapado,
1.	      Determina el proceso de reparación que hay                  preparación y limpieza de la zona a reparar
         que aplicar analizando las características de               comprobando el estado de la superficie.
         las diferentes capas de protección, iguala-             b)	 Se ha interpretado la documentación técnica
         ción y embellecimiento de superficies.                      y se ha relacionado la simbología y especi-
                                                                     ficaciones con el proceso y los productos a
       Criterios de evaluación:                                      aplicar.
                                                                 c)	 Se han valorado materiales y tiempos em-
      a)	 Se han descrito los factores de ataque de la               pleados en los procesos de protección e
          corrosión al vehículo y los procesos de pro-               igualación de superficies, ajustándose a los
          tección activa y pasiva.                                   especificados por el fabricante del vehí-
      b)	 Se ha explicado las características de los                 culo.
          productos utilizados en la protección, igua-           d)	 Se ha realizado la preparación de productos
          lación y embellecimiento de superficies y se               siguiendo las reglas de proporcionalidad y
          les ha relacionado con las zonas del vehí-                 viscosidad.
          culo y con los procesos.                               e)	 Se ha realizado el ajuste de parámetros de
      c)	 Se han descrito las características de los                 equipos e instalaciones.
          equipos, máquinas y medios y se les ha re-             f)	 Se ha realizado el enmascarado en aquellas
          lacionado con los procesos.                                zonas que no van a ser pulverizadas.
      d)	 Se han identificado las distintas capas de             g)	 Se ha efectuado la aplicación de productos
          protección y embellecimiento de las super-                 anticorrosivos, de relleno, selladores,
          ficies, mediante procesos de lijado.                       espumas e insonorizantes entre otros, se-
      e)	 Se han relacionado los productos que hay                   leccionando los productos y la zona de
          que utilizar con las capas de protección,                  aplicación.
          igualación y embellecimiento en función del            h)	 Se ha realizado la secuencia de operaciones
          material del elemento (metálico o sintético).              siguiendo el procedimiento establecido,
      f)	 Se ha identificado el tipo de pintura (sinté-              según especificaciones del fabricante.
          tico, acrílico, monocapa, bicapa, entre otros)         i)	 Se ha comprobado que el trabajo realizado
          del vehículo mediante la técnica del disol-                cumple con la calidad requerida.
          vente y de la lija.



                                                                                                                    63
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




     3.	      Aplica las técnicas de colorimetría, para               c)	 Se han enmascarado las superficies que no se
              obtener el color de la pintura del vehículo                 van a pintar, utilizando materiales, útiles y me-
              analizando las reglas de formulación y                      dios, en función de la zona y del proceso.
              mezcla estipuladas.                                     d)	 Se han seleccionado los equipos y medios,
                                                                          realizando el ajuste de los parámetros de
            Criterios de evaluación:                                      uso, aplicación y secado.
                                                                      e)	 Se han realizado procesos de pintado en
           a)	 Se han explicado las técnicas de colorime-                 plásticos.
               tría para la obtención de colores a partir de          f)	 Se han realizado aplicaciones aerográficas
               básicos.                                                   cumpliendo las normas de distancia de apli-
           b)	 Se ha explicado la distribución de los co-                 cación, velocidad, carga, abanico y tiempo
               lores en un círculo cromático y la utilización             de evaporación, entre otros.
               de éste.                                               g)	 Se ha valorado la rentabilidad en los pro-
           c)	 Se ha identificado el color de la pintura del              cesos de difumado.
               vehículo mediante el código de la placa de             h)	 Se han aplicado las técnicas de difuminado,
               características y la carta de colores.                     consiguiendo la igualación del color de la
           d)	 Se han identificado los productos que hay                  aplicación con el del vehículo.
               que mezclar para la obtención de la pintura,           i)	 Se han efectuado rotulados y franjeados si-
               interpretando la documentación técnica del                 guiendo especificaciones dadas.
               fabricante.                                            j)	 Se ha verificado que el acabado final cumple las
           e)	 Se ha realizado la mezcla de productos                     especificaciones técnicas y la calidad requerida.
               según especificaciones, con los medios es-             k)	 Se han aplicado normas de orden y lim-
               tipulados.                                                 pieza.
           f)	 Se han realizado ensayos en la cámara cro-
               mática efectuando ajustes de color en los        5.	      Identifica los defectos producidos en la apli-
               casos necesarios.                                         cación de pinturas analizando las causas
           g)	 Se ha realizado la activación de la pintura               que los han originado y sus procesos de co-
               respetando las reglas de proporcionalidad y               rrección.
               viscosidad.
           h)	 Se ha realizado el pintado de probetas ve-              Criterios de evaluación:
               rificando que coincide con el color del
               vehículo.                                              a)	 Se han realizado organigramas relacionando
           i)	 Se ha demostrado una actitud de atención y                 los defectos de pintado con las causas que
               colaboración en las actividades realizadas.                los producen.
                                                                      b)	 Se han identificado los defectos de pintado, de-
     4.	      Aplica las técnicas de embellecimiento de su-               terminando el proceso idóneo para corregirlos.
              perficies, interpretando las especificaciones           c)	 Se han seleccionado las herramientas y
              dadas y los procedimientos definidos.                       equipos requeridos en función del defecto
                                                                          a corregir, realizando el ajuste de paráme-
            Criterios de evaluación:                                      tros.
                                                                      d)	 Se han identificado las causas que producen
           a)	 Se ha interpretado la documentación técnica                los defectos en el pintado, definiendo las
               del fabricante de la pintura, determinando                 medidas necesarias para impedir que se
               los parámetros a ajustar y la técnica de apli-             vuelvan a producir.
               cación.                                                e)	 Se han corregido defectos de pintado im-
           b)	 Se han valorado materiales y tiempos                       putables a la preparación, aplicación e
               empleados en el pintado de superficies,                    instalaciones entre otros, aplicando el pro-
               ajustándose a los baremos establecidos.                    cedimiento más rentable.



64
Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción




      f)	 Se ha verificado la eliminación de los             ––Procesos de preparación, igualación y em-
          defectos, identificando que la superficie            bellecimiento de superficies en fabricación
          reparada reúne las características de                (fosfatado, cataforesis, aparejos, espumas
          brillo, igualación de color y «flop», entre          poliuretánicas, protección de bajos, film
          otras.                                               anti abrasión, entre otras) y tratamiento de
                                                               defectos de pintado.
6.	      Aplica las medidas de prevención de riesgos,        ––Productos de protección anticorrosiva,
         de seguridad personal y de protección am-             igualación y embellecimiento de super-
         biental valorando las condiciones de trabajo          ficies. Composición, características y
         y los factores de riesgo.                             propiedades de los distintos tipos de pin-
                                                               turas y barnices.
       Criterios de evaluación:                              ––Identificación de las distintas capas de pro-
                                                               tección.
      a)	 Se ha evaluado el orden y limpieza de las          ––Identificación del tipo de pintura mediante
          instalaciones y equipos como primer factor           la técnica del disolvente y de la lija.
          de seguridad.                                      ––Técnicas de protección anticorrosivas, igua-
      b)	 Se han identificado las situaciones de riesgo        lación y embellecimiento de superficies.
          más habituales en los entornos de trabajo          ––Documentación técnica, simbología de los
          del taller de carrocería.                            fabricantes de pintura y del vehículo.
      c)	 Se han relacionado las condiciones labo-           ––Funciones, competencias y cualidades del
          rales con la salud del trabajador.                   jefe del área de pintura.
      d)	 Se han descrito los tipos de daños pro-            ––Equipos, medios y máquinas del área de pin-
          fesionales, con especial referencia a                tura y su distribución lógica para obtener su
          accidentes de trabajo y enfermedades                 rentabilidad.
          profesionales, relacionados con el taller
          de carrocería.                                     •	 Protección e igualación de superficies:
      e)	 Se han determinado los protocolos de actua-
          ción en caso de emergencia.                        ––Documentación técnica empleada. Simbo-
      f)	 Se han clasificado los residuos atendiendo           logía.
          a su toxicidad, impacto medioambiental y           ––Protecciones anticorrosivas en reparación.
          posterior retirada selectiva.                        Imprimaciones fosfatantes, epoxi, imprima-
      g) 	Se ha aplicado la normativa de preven-               ciones-aparejo.
          ción de riesgos laborales y de protección          ––Procesos de preparación de superficies.
          personal y colectiva en los procesos de tra-       ––Lijado al agua y en seco. Granulometría de
          bajo.                                                las lijas. Técnicas, equipos y herramientas.
                                                               Lijadoras radiales, orbitales y roto-orbitales.
Duración: 189 horas.                                           Neumáticas y eléctricas.
                                                             ––Procesos de aplicación.
Contenidos básicos:                                          ––Técnicas de decapado. Electrocincado.
                                                               Imprimaciones fosfatantes, EPOXI, electro-
       •	 Técnicas de preparación protección, igua-            soldables, entre otras.
          lación y embellecimiento:                          ––Masillas de relleno. Tipos, características
                                                               y aplicación. Masillas de poliéster, de po-
       – –La corrosión en los materiales metá-                 liéster con fibra de vidrio y con partículas
          licos.                                               metálicas.
       ––Protección anticorrosiva activa y pasiva,           ––Protección para bajos. Revestimientos de
          ensayos de corrosión de corta y larga du-            base asfáltica o de PVC, técnicas de pulveri-
          ración.                                              zado, revestimientos antigravilla.



                                                                                                                 65
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




       ––Aparejos. Tipos, misión y procesos de apli-       •	 Pintado de superficies:
         cación. Técnica de aplicación del aparejo a
         pistola.                                          ––Parámetros a tener en cuenta en los procesos
       ––Realización de mezclas y preparación de los         de aplicación y en los equipos (cabinas
         productos.                                          de aplicación, pistolas aerográficas, entre
       ––Pistolas aerográficas. Características,             otros).
         constitución y funcionamiento. Pistolas con-      ––Procesos de pintado. Pintado en fabricación,
         vencionales, HVLP, híbridas.                        pintado en reparación.
       ––Parámetros en la aplicación mediante pistola.     ––Preparación de la superficie. Desengrasado,
         Distancia, presión, caudal, superposición de        atrapapolvos, antiestáticos para superficies
         capas, entre otras.                                 sintéticas, entre otros.
       ––Equipos y técnicas para el secado del pro-        ––Procesos de pintado de plásticos.
         ducto. Cabinas de pintado, infrarrojos, entre     ––Pinturas de reparación. Bicapas, tricapas,
         otros.                                              entre otras y con efectos de acabado (mica-
       ––Disolventes, diluyentes, activadores, catali-       rescentes, perlados, entre otros).
         zadores y aditivos.                               ––Aditivos, activadores y diluyentes de las pin-
       ––Procesos de enmascarado. Características            turas de acabado.
         y usos de los medios de enmascarado.              ––Baremación de los procesos de pintura de
         Productos para cubrir superficies. Papel            acabado.
         de enmascarar. Plásticos y mantas. Cubre-         ––El difuminado y sus técnicas de aplicación.
         rruedas. Cintas y burletes de enmascarar.           Difuminado sobre superficie seca y super-
         Líquidos enmascaradores.                            ficie húmeda.
       ––Baremación en la reparación de pinturas.          ––El material auxiliar y su empleo.
         Tiempos y materiales.                             ––Procesos de rotulados y franjeados. Téc-
                                                             nicas aerográficas (franjas, sombreados y
       •	 Preparación de pintura:                            difuminados). Plasmación de objetos sobre
                                                             la superficie. Técnica de pósters, colocación
       ––La función del color. Percepción del color.         de adhesivos y otros.
         La luz, el ojo, el objeto.                        ––Control de la calidad final en los procesos
       ––Identificación de la pintura del vehículo.          de pintura.
       ––Formulación de la pintura. Ajustes de color en
         función de la tonalidad, de la altura de tono y   •	 Corrección de Defectos:
         de la saturación. Carta de colores y variantes.
       ––Colorimetría. Principios elementales de co-       ––Análisis de los defectos en pintura. Her-
         lorimetría. Colores aditivos y sustractivos.        vidos, piel de naranja, cráteres, descuelgues,
         Metamería.                                          velados, falta de poder cubriente, falta de
       ––Círculo cromático. Colores cromáticos,              adherencia, floculación, cuarteados, pulve-
         acromáticos y neutros. Colores primarios,           rizados, burbujas, entre otros.
         secundarios y complementarios.                    ––Valoración del defecto determinando el
       ––El color en la carrocería. Colores sólidos,         daño y la causa.
         metalizados y perlados.                           ––Identificación de las causas de los defectos
       ––Orientaciones prácticas para la mezcla e            y daños de la pintura. Por inadecuada pre-
         igualación de colores. Procedimientos para          paración, por mala aplicación, por mala
         la igualación.                                      proyección, por las instalaciones, por la pin-
       ––Útiles y equipos empleados en la elabo-             tura, por daños biológicos.
         ración de la pintura. Mezcladora, balanza         ––Pulido y abrillantado de la pintura. Técnicas
         electrónica, balanza computerizada, cámara          y procesos de eliminación de defectos de
         cromática, entre otros.                             pintura. Productos empleados.



66
Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción




    ––Equipos y útiles para la corrección de de-              ––Planificación de los trabajos y entrega de
      fectos. Normas de utilización y uso.                      vehículos.

    •	 Prevención de riesgos laborales y protec-              La formación del módulo contribuye a alcanzar
       ción ambiental:                                    los objetivos generales del ciclo formativo que se
                                                          relacionan a continuación:
    ––Riesgos inherentes al taller de carrocería y
      pintura. Fichas de seguridad.                          a)	 Interpretar la información y en general todo
    ––Equipos de protección individual o EPIs del                el lenguaje simbólico, asociado a las ope-
      carrocero y del pintor.                                    raciones de mantenimiento y reparación de
    ––Medios de prevención y protección colec-                   vehículos, equipos y aperos para obtener un
      tiva en el área de carrocería y pintura.                   prediagnóstico de reparación.
    ––Señalización de seguridad en el taller en el           e)	 Analizar procesos de protección, igualación
      área de carrocería y pintura.                              y embellecimiento de superficies, con objeto
    ––Seguridad en el taller de carrocería y pintura.            de determinar el mantenimiento o reparación
      Ventilación, condiciones acústicas, ilumina-               que es preciso efectuar, estableciendo las
      ción, entre otros.                                         operaciones necesarias para llevarlo a cabo.
    ––Gestión medioambiental. Clasificación de               i)	 Definir los parámetros que hay que con-
      residuos, reciclado de disolventes y recogida              trolar para obtener la máxima operatividad
      selectiva.                                                 de grandes flotas para planificar el manteni-
                                                                 miento programado de las mismas.
Orientaciones pedagógicas:                                   k)	 Identificar las actividades y los medios ne-
                                                                 cesarios para llevar a cabo operaciones de
     Este módulo profesional contiene la formación               mantenimiento utilizando las informaciones
necesaria para desempeñar la función de diagnos-                 y soportes necesarios para efectuar tasaciones
ticar, valorar y planificar los procesos de preparación          y confeccionar presupuestos de reparación.
y embellecimiento de superficies de vehículos.               l)	 Interpretar las normas de seguridad laboral y
                                                                 medioambiental según la normativa vigente
    La función de preparación y embellecimiento                  y documentación establecida para super-
de superficies, incluye aspectos como:                           visar el cumplimiento de éstas.
                                                             n)	 Valorar las actividades de trabajo en un pro-
    ––Elaborar presupuestos de pintura de vehí-                  ceso productivo, identificando su aportación
      culos.                                                     al proceso global para participar activamente
    ––Planificar los procesos de preparación y em-               en los grupos de trabajo y conseguir los ob-
      bellecimiento de superficies.                              jetivos de la producción.
    ––Diagnosticar y corregir defectos.
    ––Implantar las medidas de protección y segu-             La formación del módulo contribuye a al-
      ridad personal y medioambiental.                    canzar las competencias profesionales, personales
                                                          y sociales de este título que se relacionan a conti-
    Las actividades profesionales asociadas a esta        nuación:
función se aplican en:
                                                             a)	 Obtener un prediagnóstico de los problemas
    ––Recepción de vehículos en el área de pin-                  de funcionamiento de los vehículos para ela-
      tura.                                                      borar la orden de trabajo correspondiente.
    ––Organización de procesos de reparación del             b)	 Realizar el diagnóstico de averías de un vehí-
      área de pintura.                                           culo, seleccionando y operando los medios
    ––Elaboración de presupuestos.                               y equipos necesarios y siguiendo un orden
    ––Verificación del acabado final.                            lógico de operaciones.



                                                                                                                  67
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




           c)	 Realizar tasaciones y elaboración de                   Criterios de evaluación:
               presupuestos en el área de carrocería y elec-
               tromecánica.                                          a)	 Se han explicado las características de los
           d)	 Planificar los procesos de mantenimiento                  materiales metálicos más usados en el auto-
               en un taller de reparación de vehículos,                  móvil.
               haciendo que se cumplan los métodos y                 b)	 Se han descrito los procesos de laminación
               tiempos establecidos.                                     de la chapa utilizada en la construcción de
           e)	 Gestionar el área de recambios de vehí-                   carrocerías.
               culos, teniendo en cuenta las existencias en          c)	 Se han relacionado las propiedades de los
               función de las variables de compra y venta.               materiales metálicos más utilizados en la in-
           k)	 Efectuar consultas, dirigiéndose a la persona             dustria del automóvil con los tratamientos
               adecuada y saber respetar la autonomía de                 térmicos y termoquímicos (templado, reve-
               los subordinados, informando cuando sea                   nido, cementación, nitruración).
               conveniente.                                          d)	 Se ha explicado las características y propie-
                                                                         dades de los aceros de alto límite elástico,
         Las líneas de actuación en el proceso enseñan-                  relacionándolas con su utilización en el au-
     za-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos                  tomóvil.
     del módulo versarán sobre:                                      e)	 Se han descrito los tipos de carrocería según
                                                                         su constitución.
            ––La ejecución de los procesos de protección,            f)	 Se han identificado las piezas que componen
              preparación, igualación y embellecimiento                  la estructura de un vehículo, relacionándolas
              de superficies.                                            con la documentación técnica.
            ––La aplicación de productos de protección,              g)	 Se han descrito los procesos de embutición
              preparación, igualación y embellecimiento                  y ensamblado en la fabricación de carroce-
              de superficies.                                            rías.
            ––El manejo de documentación técnica.
            ––Los fundamentos y aplicaciones de la colo-       2.	      Identifica las deformaciones que puede sufrir
              rimetría.                                                 la estructura de un vehículo relacionando
            ––La identificación y corrección de defectos en             las cargas aplicadas con las características
              los procesos de pintado.                                  constructivas de la carrocería.
            ––La realización de presupuestos de repara-
              ción.                                                   Criterios de evaluación:
            ––La aplicación de las normas de seguridad,
              salud laboral y medioambiental.                        a)	 Se ha descrito la simbología utilizada por los
                                                                         fabricantes de los vehículos, relacionándolas
     Estructuras del vehículo.                                           con las distintas partes de la estructura.
                                                                     b)	 Se han descrito los sistemas de seguridad pa-
     Equivalencia en créditos ECTS: 9
                                                                         siva y activa de la carrocería.
      Código: 0296                                                   c)	 Se han localizado las zonas fusibles y zonas
                                                                         de refuerzo en la carrocería.
     Resultados de aprendizaje y criterios de                        d)	 Se ha explicado cómo evoluciona una carro-
     evaluación.                                                         cería ante distintos tipos de cargas: frontales,
                                                                         traseras, laterales y con vuelco, entre otras.
     1.	      Reconoce la constitución y el comporta-                e)	 Se han descrito los métodos y equipos de
              miento de la estructura relacionando los                   diagnóstico de daños, relacionándolos con
              métodos de ensamblaje de sus componentes                   las deformaciones que hay que controlar.
              con los procesos de fabricación y repara-              f)	 Se han identificado los parámetros que se
              ción.                                                      deben comprobar en la estructura del vehí-
                                                                         culo.


68
Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción




3.	      Diagnostica deformaciones en la estructura               d)	 Se han calculado los tiempos de mano
         de un vehículo interpretando técnicas y pro-                 de obra en sustitución y en reparación de
         cedimientos establecidos.                                    piezas consultando manuales de taller y ba-
                                                                      remos.
       Criterios de evaluación:                                   e)	 Se ha asignado precios a la hora de repa-
                                                                      ración en carrocería para calcular el coste
      a)	 Se ha inspeccionado visualmente un ve-                      total del presupuesto.
          hículo dañado siguiendo protocolo de                    f)	 Se ha presupuestado un siniestro utilizando
          actuación.                                                  programas informáticos.
      b)	 Se ha utilizado el compás de varas para                 g)	 Se han descrito las técnicas de tasación
          verificar las medidas de la estructura de la                (fototasación, videoconferencia, entre
          carrocería comparándolas con la documen-                    otras).
          tación técnica.                                         h)	 Se han descrito las características más co-
      c)	 Se han identificado los elementos que cons-                 munes de los seguros de vehículos.
          tituyen una bancada universal y otra de                 i)	 Se han explicado los principios base de la
          control positivo, relacionándolos con la fun-               investigación de accidentes de tráfico.
          ción que realizan.
      d)	 Se han descrito diferentes sistemas de me-        5.	      Repara estructuras de vehículo mediante
          dición (sistemas informatizados, galgas de                 bancadas analizando las técnicas de repa-
          nivel, entre otros).                                       ración.
      e)	 Se ha seleccionado la documentación téc-
          nica correspondiente.                                    Criterios de evaluación:
      f)	 Se han interpretado las fichas de medición
          de diferentes tipos de bancada o equipos de             a)	 Se ha interpretado la documentación técnica
          medición.                                                   y se han elegido los útiles de colocación y
      g)	 Se ha calibrado y ajustado el equipo de me-                 anclado de la carrocería.
          dición.                                                 b)	 Se ha posicionado la carrocería sobre la
      h)	 Se ha posicionado el equipo de medición                     bancada colocando los útiles adecuados.
          según la deformación a medir.                           c)	 Se ha anclado la carrocería, bastidor o ca-
      i)	 Se han identificado los puntos de referencia                bina en los puntos determinados.
          para medir las cotas según las fichas técnicas.         d)	 Se han verificado los puntos dañados y su
      j)	 Se han comparado los valores obtenidos con                  desviación.
          los dados en la ficha técnica, determinando             e)	 Se han determinado las direcciones de los
          las desviaciones sufridas en la carrocería,                 tiros y contratiros en función de la etapa del
          bastidor o cabina.                                          proceso de estirado.
                                                                  f)	 Se han seleccionado y posicionado los útiles
4.	      Elabora presupuestos de reparación de ca-                    y equipos de tiros y contratiros en función
         rrocerías valorando las características del                  de la magnitud del esfuerzo.
         daño que hay que reparar.                                g)	 Se han efectuado tiros y contratiros en la es-
                                                                      tructura hasta conseguir recuperar las cotas
       Criterios de evaluación:                                       originales.
                                                                  h)	 Se ha controlado la evolución del estirado
      a)	 Se han determinado las piezas que se van a                  para que no produzca otras deformaciones
          reparar y sustituir.                                        y se han aliviado tensiones en la chapa.
      b)	 Se ha determinado el coste de las piezas a              i)	 Se ha verificado que la carrocería ha recupe-
          sustituir consultando las tarifas de los fabri-             rado sus dimensiones originales.
          cantes.                                                 j)	 Se han aplicado las medidas de seguridad y
      c)	 Se ha determinado el grado del daño en                      prevención de riesgos laborales.
          piezas deformadas.


                                                                                                                       69
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




     6.	      Planifica modificaciones y reformas de               •	 Daños en la estructura de la carrocería de
              importancia en carrocerías de vehículos                 un vehículo:
              relacionando las especificaciones de la re-
              forma planteada con la normativa vigente.            ––Estática. Sistemas de fuerzas (composición
                                                                     y descomposición). Resultante y momentos
            Criterios de evaluación:                                 resultantes.
                                                                   ––Composición modular de una carrocería.
           a)	 Se ha explicado el concepto y tipos de re-            Módulo delantero, central y trasero. Carac-
               formas de importancia.                                terísticas y componentes.
           b)	 Se ha localizado e interpretado la normativa        ––Seguridad pasiva y activa en los vehículos.
               de aplicación a la reforma de importancia.            Actuaciones sobre la carrocería y disposi-
           c)	 Se ha tipificado la reforma de importancia.           tivos empleados.
           d)	 Se ha detallado la documentación necesaria          ––Zonas fusibles y de refuerzo en las carrocerías.
               y quién la elabora.                                 ––Deformaciones en caso de siniestro en fun-
           e)	 Se han localizado los organismos que inter-           ción de la zona de colisión y del tipo de
               vienen en la autorización de la reforma de            carrocería. Daños directos e indirectos. Aná-
               importancia.                                          lisis de colisiones tipo frontal, trasera, lateral
           f)	 Se han previsto los materiales y procesos ne-         y con vuelco.
               cesarios consultando manuales del vehículo          ––Métodos y equipos de diagnosis de daños.
               y de la pieza o mecanismo que se incorpore            Inspección visual, compás de varas, equipos
               al vehículo.                                          de medición en bancadas, entre otros.
           g)	 Se han realizado croquis referentes a la reforma.   ––Parámetros de la estructura del vehículo.
           h)	 Se han calculado las horas de trabajo.                Cotas de la carrocería, simetría de puntos,
           i)	 Se ha demostrado una actitud de atención y            diagonales, cotas de dirección.
               colaboración en las actividades realizadas.
                                                                   •	 Diagnóstico de daños en la carrocería en
     Duración: 126 horas.                                             una colisión:

     Contenidos básicos:                                           ––Inspección visual de daños. Desajustes en
                                                                     amovibles, puntos fusibles, agrietamiento
            •	 Procesos de fabricación y ensamblaje de               de masillas, desplazamiento de mecánica,
               carrocería, bastidor, cabinas y equipos:              entre otros.
                                                                   ––Verificación con compás de varas por medi-
            ––Características y composición de los ma-               ción y por comparación.
               teriales empleados en la construcción de            ––Tipos y composición de las bancadas. Uni-
               carrocerías. Aceros, aluminios, entre otros.          versales y de control positivo.
            ––Procesos de fabricación de piezas. Fundi-            ––Fichas de la bancada.
               ción, conformación en frío, conformación            ––Manuales de taller del vehículo.
               en caliente, entre otros.                           ––Verificación de daños mediante bancada
            ––Tratamientos térmicos. Templado, revenido,             (universal y de control positivo).
               cementación, nitruración y recocido.                ––Localización de puntos de anclaje, fijación
            ––Aceros de alto límite elástico utilizados en el        y control en la carrocería.
               automóvil. Localización de los mismos.              ––Calibrado del sistema de medición.
            –– Tipos de carrocería y componentes. Chasis sepa-     ––Otros sistemas de medición. Galgas de nivel,
               rado, autoportante, con plataforma de chasis.         calibres, sistema electrónico con brazo arti-
            ––Piezas que componen la estructura de una               culado, por ultrasonidos, por control óptico,
               carrocería. Ensamblaje de conjuntos y sub-            entre otros.
               conjuntos.



70
Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción




•	 Elaboración de presupuestos de reparación           ––Normas de seguridad en el manejo de ban-
   de carrocerías:                                       cadas.

––Toma de datos (características del vehículo,         •	 Reformas de importancia en los vehículos:
  propietario, seguro, entre otros).
––Determinación de piezas a sustituir y a re-          ––Concepto y tipos de reformas de impor-
  parar tras la inspección de daños.                     tancia.
––Localización del coste de piezas nuevas.             ––Legislación aplicable.
––Clasificación del daño en piezas deformadas.         ––Tipificación de la reforma.
  Daños leves, medios y fuertes.                       ––Documentación necesaria para una reforma
––Tiempos de mano de obra. Tiempos de ca-                de importancia. Proyecto técnico y certifi-
  rrocería, mecánica, electricidad y pintura.            caciones.
––Manuales de taller y baremos de orga-                ––Organismos y entidades que intervienen.
  nismos.                                                Inspección técnica de vehículos (ITV).
––Presupuestos con programas informáticos.             ––Planificación del proceso de la reforma de
––Tasación de daños en los vehículos (fotota-            importancia.
  sación, videoconferencia, entre otras).              ––Cálculo del coste de una reforma de impor-
––Seguros de vehículos. Tipos. Responsabi-               tancia.
  lidad de la aseguradora. Límites del seguro.
––Principios básicos en la investigación de        Orientaciones pedagógicas:
  accidentes de tráfico. Toma de datos de la
  deformación. Cálculo de la energía de de-             Este módulo profesional contiene la formación
  formación. Conservación de la energía.           necesaria para desempeñar la función de diagnos-
  Determinación de velocidades y direc-            ticar, valorar y planificar la reparación de elementos
  ciones. Distancia de frenado.                    estructurales de la carrocería.

•	 Reparación de estructuras del vehículo con           La función de diagnosticar, valorar y planificar
   bancadas:                                       la reparación de la estructura de un vehículo in-
                                                   cluye aspectos como:
––Interpretación de fichas de la bancada y de
  manuales de reparación del vehículo.                 ––Diagnosticar daños ocasionados en la carro-
––Equipos de estirado. Escuadras, torres de              cería de un vehículo.
  estirado, gatos, cadenas, eslingas textiles,         ––Elaboración de presupuestos en la repara-
  mordazas, entre otros.                                 ción de carrocerías.
––Posicionado y anclaje del vehículo en la             ––Planificar y organización de los equipos,
  bancada.                                               materiales, piezas, herramientas y operarios
––Verificación de daños.                                 para la reparación de la estructura de la ca-
––Selección de puntos de aplicación de los               rrocería.
  tiros y contratiros.                                 ––Planificar reformas de importancia.
––Colocación de equipos de estirado.
––Determinación de la dirección de estirado.           Las actividades profesionales asociadas a esta
––Realización de tiros y contratiros. Control de   función se aplican en:
  la evolución del estirado. Aliviado de ten-
  siones.                                              ––Recepción de vehículos en el taller.
––Elementos de seguridad en el estirado.               ––Elaboración de presupuestos de reparación.
––Determinación de zonas de corte y unión              ––Organización de las reparaciones.
  en sustituciones parciales. Aplicación de            ––Peritación de siniestros para compañías de
  manuales de taller.                                    seguro.



                                                                                                            71
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




         ––Organización de reformas de importancia.              Las líneas de actuación en el proceso enseñan-
                                                             za-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos
         La formación del módulo contribuye a alcanzar       del módulo versarán sobre:
     los objetivos generales del ciclo formativo que se
     relacionan a continuación:                                     ––El conocimiento de la constitución de la ca-
                                                                      rrocería y los materiales que la componen.
        a)	 Interpretar la información y en general todo            ––El comportamiento de los diferentes tipos de
            el lenguaje simbólico, asociado a las ope-                carrocería al someterlas a cargas.
            raciones de mantenimiento y reparación de               ––El diagnóstico de deformaciones mediante
            vehículos, equipos y aperos para obtener un               bancadas y otros sistemas de medición.
            prediagnóstico de reparación.                           ––La elaboración de presupuestos en siniestros
        b)	 Analizar los sistemas del vehículo, con                   mediante sistemas y técnicas adecuadas y
            objeto de determinar averías utilizando téc-              aplicaciones informáticas.
            nicas de diagnosis, proponiendo soluciones              ––Los procesos de reparación en bancada.
            para la reparación de las mismas.                       ––La planificación de reformas de impor-
        c)	 Interpretar y aplicar técnicas de medición                tancia.
            a la carrocería, bastidor, cabina, para de-
            terminar deformaciones de las mismas y           Gestión y logística del mantenimiento
            proponer los procesos de reparación.
        d)	 Identificar las operaciones y los medios         de vehículos.
            necesarios para planificar los procesos de       Equivalencia en créditos ECTS: 8
            mantenimiento y conformado de elementos           Código: 0297
            metálicos, sintéticos y estructurales.
        k)	 Identificar las actividades y los medios ne-     Resultados de aprendizaje y criterios de
            cesarios para llevar a cabo operaciones          evaluación.
            de mantenimiento utilizando las informa-
            ciones y soportes necesarios para efectuar       1.	      Elabora planes de mantenimiento de
            tasaciones y confeccionar presupuestos de                 vehículos analizando las variables que in-
            reparación.                                               tervienen y teniendo en cuenta métodos y
        l)	 Interpretar las normas de seguridad laboral y             tiempos.
            medioambiental según la normativa vigente
            y documentación establecida para super-                 Criterios de evaluación:
            visar el cumplimiento de éstas.
                                                                   a)	 Se han explicado las técnicas de análisis de
         La formación del módulo contribuye a al-                      tiempos, como cronometrajes y tiempos pre-
     canzar las competencias profesionales, personales                 determinados, entre otras.
     y sociales de este título que se relacionan a conti-          b)	 Se han explicado los objetivos que se deben
     nuación:                                                          conseguir mediante una visión global de
                                                                       todos los procedimientos.
        a)	 Obtener un prediagnóstico de los problemas             c)	 Se han realizado gráficos de eficacia te-
            de funcionamiento de los vehículos para ela-               niendo en cuenta los tiempos tipo.
            borar la orden de trabajo correspondiente.             d)	 Se han analizado los tiempos improductivos
        b)	 Realizar el diagnóstico de averías de un vehí-             de un proceso, teniendo en cuenta la infor-
            culo, seleccionando y operando los medios                  mación disponible, las normas de seguridad
            y equipos necesarios y siguiendo un orden                  y la fatiga del operario.
            lógico de operaciones.                                 e)	 Se ha definido un nuevo proceso o mejo-
        c)	 Realizar tasaciones y elaboración de                       rado el existente, considerando los datos
            presupuestos en el área de carrocería y elec-              obtenidos en el estudio previamente reali-
            tromecánica.                                               zado.

72
Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción




      f)	 Se han definido las necesidades de forma-                d)	 Se ha determinado el tiempo de parada
          ción del personal, sobre el nuevo método,                    de cada vehículo debido a revisiones pe-
          para conseguir la productividad y calidad                    riódicas, en función de las operaciones de
          requeridas.                                                  mantenimiento que se deben realizar.
      g)	 Se han definido los medios adecuados para                e)	 Se ha definido el plan de mantenimiento, te-
          cada intervención, asegurando que se res-                    niendo en cuenta los objetivos marcados y
          peta el proceso en todos sus aspectos.                       capacidad productiva del taller.
                                                                   f)	 Se han determinado las instalaciones, equipa-
2.	      Elabora planes de distribución del trabajo,                   miento y recursos humanos óptimos para lograr
         relacionando las cargas de trabajo con la                     el mantenimiento más eficaz de la flota.
         operatividad de instalaciones y equipos.
                                                             4.	      Organiza el funcionamiento de una sección
       Criterios de evaluación:                                       de recambios para establecer su distribución
                                                                      física y el control de existencias analizando
      a)	 Se han descrito las clases de mantenimiento,                modelos de gestión.
          predictivo, correctivo y preventivo, definiendo
          las características que tiene cada uno de ellos.          Criterios de evaluación:
      b)	 Se ha definido el concepto de carga de tra-
          bajo, explicando los distintos tipos.                    a)	 Se han explicado las variables de compra que
      c)	 Se ha programado el proceso de mante-                        hay que tener en cuenta al efectuar un pedido:
          nimiento, teniendo en cuenta el dónde,                       calidad, precios, descuentos, plazos de entrega,
          cuándo y cómo, contemplando los medios                       entre otros, para elegir la oferta más favorable.
          disponibles y los criterios de prioridad.                b)	 Se han explicado las técnicas para deter-
      d)	 Se han realizado curvas de frecuencia de ac-                 minar las existencias óptimas del almacén.
          tividades.                                               c)	 Se ha generado una base de datos de provee-
      e)	 Se ha realizado un plan de distribución de                   dores, con medios informáticos, aplicándola
          trabajo, teniendo en cuenta condicionantes                   para programar pedidos y revisión de la re-
          técnicos y humanos.                                          cepción de mercancías.
      f)	 Se ha realizado un gráfico de mantenimiento              d)	 Se ha generado una base de datos de existen-
          preventivo y predictivo de equipos e insta-                  cias de almacén, con medios informáticos,
          laciones, teniendo en cuenta periodicidad,                   aplicándola para determinar el punto de pe-
          costes y oportunidad.                                        dido y valoración de existencias.
                                                                   e)	 Se ha realizado el inventario anual de un
3.	      Elabora planes de mantenimiento para                          almacén teniendo en cuenta las distintas
         grandes flotas, analizando las necesidades                    variables (entradas, salidas, porcentaje de
         propias de estas y sus requerimientos.                        piezas deterioradas, entre otras).
                                                                   f)	 Se ha planificado la distribución física de
       Criterios de evaluación:                                        un almacén, teniendo en cuenta: caracterís-
                                                                       ticas de piezas, demandas de éstas, normas
      a)	 Se han determinado los parámetros que hay                    legales y rotación de productos.
          que redefinir en el mantenimiento progra-                g)	 Se han explicado las normas de seguridad
          mado, en función de las características del                  que hay que aplicar en un almacén de re-
          trabajo que debe realizar cada vehículo.                     puestos de vehículos.
      b)	 Se han introducido variaciones en el man-
          tenimiento programado, aconsejado por              5.	      Gestiona el tratamiento de los residuos gene-
          fabricante de los vehículos.                                rados en las operaciones de mantenimiento
      c)	 Se han realizado tablas o representaciones                  y reparación de vehículos identificando los
          gráficas reflejando incidencias y la periodi-               agentes contaminantes y describiendo sus
          cidad de las mismas.                                        efectos sobre el medio ambiente.


                                                                                                                           73
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




            Criterios de evaluación:                                   g)	 Se ha descrito un plan de mejora de la ca-
                                                                           lidad, gestión ambiental y satisfacción del
           a)	 Se ha descrito la normativa legal que regula                cliente.
               la gestión de residuos en los talleres de man-
               tenimiento de vehículos.                          7.	      Elabora informes, presupuestos y otros do-
           b)	 Se han identificado los residuos generados                 cumentos mediante programas informáticos
               en un taller de mantenimiento de vehículos                 analizando los resultados.
               determinando su peligrosidad.
           c)	 Se ha realizado un organigrama de clasi-                 Criterios de evaluación:
               ficación de los residuos en función de su
               toxicidad e impacto medioambiental.                     a)	 Se han realizado prediagnósticos de averías
           d)	 Se han identificado los límites legales aplica-             determinando las áreas del taller a las que
               bles.                                                       les asignan las reparaciones.
           e)	 Se ha definido el proceso de gestión de resi-           b)	 Se han cumplimentado las hojas de trabajo,
               duos a través de gestores autorizados.                      con los medios informáticos necesarios, de-
           f)	 Se han descrito los sistemas de tratamiento y               terminando la fecha de entrega del vehículo
               control de los diferentes residuos en el ám-                en función de cargas de trabajo y capacidad
               bito del taller.                                            del taller.
           g)	 Se han descrito las instalaciones y equipa-             c)	 Se ha realizado el informe de la situación del
               mientos necesarios para la gestión de los                   vehículo, con los medios informáticos ne-
               residuos en el taller.                                      cesarios, incluyendo las causas de la avería,
                                                                           gravedad, costes, nuevas averías detectadas al
     6.	      Elabora planes de calidad para el funciona-                  realizar la reparación, entre otros conceptos.
              miento de un taller relacionando la eficacia             d)	 Se ha generado una base de datos de clientes,
              de gestión, el grado de satisfacción del                     con medios informáticos, aplicándola para
              servicio y el impacto ambiental con la apli-                 programar avisos de revisiones, facturación
              cación de la normativa establecida.                          y otros documentos.
                                                                       e)	 Se han confeccionado presupuestos mediante
            Criterios de evaluación:                                       el manejo de programas informáticos.

           a)	 Se han descrito las normas para certificación     Duración: 105 horas.
               de calidad y gestión ambiental en los talleres
               de mantenimiento de vehículos.                    Contenidos básicos:
           b)	 Se han descrito los procesos de certificación,
               auditoria y postauditoría.                               •	 Procesos de mantenimiento de vehículos:
           c)	 Se han establecido los indicadores para
               valorar la calidad de los procesos, gestión              ––Organización física del taller. Recepción,
               ambiental y satisfacción del cliente.                      oficinas, almacén, zonas de entrada y sa-
           d)	 Se ha determinado el procedimiento para                    lida.
               efectuar una auditoria interna que permita               ––Tipos de talleres. Taller de marca y multi-
               determinar la calidad conseguida en los pro-               marca. Dotaciones mínimas de instalaciones
               cesos que se realizan en el taller.                        y equipamientos.
           e)	 Se ha establecido el procedimiento para                  ––Técnicas de análisis de tiempos. Estructuras
               efectuar una auditoria interna que permita                 de tiempos de reparación. Codificación de
               determinar la eficacia en la gestión am-                   las posiciones de trabajo. Clasificación de las
               biental.                                                   distintas operaciones en grupos o funciones
           f)	 Se ha desarrollado el procedimiento para                   principales. Sistemas de codificación de las
               efectuar una auditoria interna que permita                 operaciones. Actividad mínima o normali-
               determinar la satisfacción del cliente.                    zada. Actividad óptima. Tiempo normal.


74
Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción




––Sistemas de tiempo predeterminado. Control          •	 Almacenamiento y control de almacén:
  de tiempos del personal, diario y mensual.
  Control de tiempos del taller.                      ––Gestión del almacén. Principios de control
––Técnicas de valoración de la actividad.               por importancia y excepción. Ley de Pareto
––Técnicas de estudio de desplazamiento de              y método de análisis ABC. Clasificación de
  operarios. Métodos de trabajo y movimientos.          los artículos. Gestión selectiva de existen-
  Componentes de los tiempos de reparación.             cias.
  Distribución. Movimiento del vehículo.              ––Inventarios. Tipos. Sistemas de gestión.
  Preparación del equipo. Realización de ope-         ––Valoración de existencias. Coste del alma-
  raciones. Aprovisionamiento de recambios.             cenaje.
––Técnicas de definición de métodos y su im-          ––Variables de compra.
  plantación.                                         ––Punto de pedido óptimo. La orden de
––Técnicas de instrucción de operarios.                 compra. Seguimiento y control de re-
                                                        cepción. Aprovisionamiento “justo a
•	 Planes de distribución del trabajo en fun-           tiempo”.
   ción de las cargas:                                ––Tipos de almacén y su organización física.
                                                        Códigos y colocación de las mercancías.
––Clases de mantenimiento. Predictivo, co-            ––Protección y conservación de las mercan-
  rrectivo y preventivo.                                cías.
––Planes de distribución del trabajo. Organi-         ––Programas informáticos de gestión de al-
  zación de los espacios. Control de tiempos            macén. Base de datos de proveedores y de
  productivos e improductivos.                          recambios. Petición de recambios. Alba-
––Cargas de trabajo. Tipos, gráficos y docu-            ranes y facturas de compras.
  mentos.
––Confección de planning. Control sobre la carga      •	 Planes y normas de gestión medioam-
  del taller. Fijación de plazos de entrega. Pla-        biental:
  nificación de operaciones. Control periódico
  de la marcha de las reparaciones. Prevención        ––Normativa legal de la gestión de residuos.
  de acciones correctoras en la planificación           Trámites administrativos.
  cuando se presentan desviaciones.                   ––Clasificación y almacenamiento de resi-
                                                        duos según características de peligrosidad.
•	 Mantenimiento de grandes flotas:                     Emisión de contaminantes a la atmósfera.
                                                        Vertido de residuos a alcantarillado y a con-
––Flotas. Tipos de mantenimiento. Do-                   tenedores públicos.
  cumentación técnica y de gestión del                ––Tratamiento y recogida de residuos. Do-
  mantenimiento.                                        cumentación necesaria para gestión de
––Parámetros que intervienen en el mante-               residuos. Gestores autorizados para la reco-
  nimiento programado. Datos históricos,                gida de residuos.
  análisis de los planes y condiciones de tra-
  bajo para el mantenimiento.                         •	 Planes y normas de calidad y gestión am-
––Control de incidencias.                                biental:
––Revisiones periódicas. Tiempo de parada.
  Seguimiento de la flota.                            ––La Entidad Nacional de Acreditación
––Programación y realización del plan de                (ENAC).
  mantenimiento.                                      ––Normativa para la definición de la calidad
––Instalaciones, equipamiento y almacén de              de los procesos en los talleres de manteni-
  repuestos para mantenimiento de la flota.             miento de vehículos.
  Coste del mantenimiento. Criterios para su          ––Tramites a seguir para la obtención de la
  reducción.                                            certificación de la calidad.


                                                                                                        75
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




         ––Manual de calidad. Formación de los trabaja-          ––Aplicación de la normativa existente en rela-
           dores en el sistema de calidad. Inspecciones            ción con la gestión medioambiental.
           de calidad o auditorias internas.                     ––Elaboración de planes para la mejora de la
         ––Normativa sobre gestión ambiental especi-               calidad, gestión ambiental y satisfacción del
           fica de los talleres. Estructura. Normas de             cliente.
           gestión de calidad en el automóvil. Requi-            ––Aplicación de medios informáticos a toda la
           sitos específicos de cliente.                           gestión.
         ––Certificación. Organismos certificadores.
           Proceso de certificación.                             Las actividades profesionales asociadas a esta
         ––Auditoría interna, de certificación, de princi-   función se aplican en:
           pios, de objetivos y de procedimiento.
         ––Postauditoría. Implantación de medidas co-            ––Recepción de vehículos.
           rrectivas. Planes de mejora.                          ––Relación con el cliente.
         ––Indicadores de la satisfacción del cliente.           ––Organización del trabajo en el taller.
                                                                 ––Control del almacén.
         •	 Recepción:                                           ––Gestión del mantenimiento de grandes
                                                                   flotas.
         ––Hojas de trabajo. Toma de datos. Tipos de
           órdenes de reparación. Itinerario de la orden         La formación del módulo contribuye a alcanzar
           de reparación.                                    los objetivos generales del ciclo formativo que se
         ––Distribución de cargas de trabajo. Concentra-     relacionan a continuación:
           ción temporal de vehículos en la recepción
           y en el taller. Aplazamiento de los trabajos.        i)	 Definir los parámetros que hay que con-
         ––Comunicación con el cliente. Entrega del                 trolar para obtener la máxima operatividad
           vehículo.                                                de grandes flotas para planificar el manteni-
         ––Programas informáticos para la gestión del               miento programado de las mismas.
           taller. Aplicaciones y herramientas. Elabora-        j)	 Analizar las variables de compra y venta te-
           ción de históricos.                                      niendo en cuenta las existencias en almacén
         ––Programas informáticos para la valoración                para gestionar el área de recambios.
           de daños en los vehículos. Aplicaciones y            k)	 Identificar las actividades y los medios ne-
           herramientas.                                            cesarios para llevar a cabo operaciones de
                                                                    mantenimiento utilizando las informaciones
     Orientaciones pedagógicas:                                     y soportes necesarios para efectuar tasaciones
                                                                    y confeccionar presupuestos de reparación.
          Este módulo profesional contiene la formación         l)	 Interpretar las normas de seguridad laboral y
     necesaria para desempeñar la función de organizar              medioambiental según la normativa vigente
     y realizar la gestión de talleres y mantenimiento de           y documentación establecida para super-
     flotas de vehículos.                                           visar el cumplimiento de éstas.
                                                                m)	Analizar la estructura jerárquica de la
         La gestión y logística del mantenimiento de ve-            empresa, identificando los roles y responsa-
     hículos incluye aspectos como:                                 bilidades de cada uno de los componentes
                                                                    del grupo de trabajo para organizar y coor-
         ––Elaboración de planes de mantenimiento de                dinar el trabajo en equipo.
           vehículos y de grandes flotas.                       n)	 Valorar las actividades de trabajo en un pro-
         ––Elaboración de planes de distribución del                ceso productivo, identificando su aportación
           trabajo.                                                 al proceso global para participar activamente
         ––Configuración de un almacén de recam-                    en los grupos de trabajo y conseguir los ob-
           bios.                                                    jetivos de la producción.



76
Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción




    La formación del módulo contribuye a al-                    ––La elaboración de un plan de gestión de re-
canzar las competencias profesionales, personales                 siduos.
y sociales de este título que se relacionan a conti-            ––La elaboración de un plan para la mejora de
nuación:                                                          la calidad, gestión ambiental y satisfacción
                                                                  del cliente.
   c)	 Realizar tasaciones y elaboración de                     ––La realización de valoraciones y toda la docu-
       presupuestos en el área de carrocería y elec-              mentación asociada a cada etapa de trabajo.
       tromecánica.
   d)	 Planificar los procesos de mantenimiento          Técnicas de comunicación y de
       en un taller de reparación de vehículos,
       haciendo que se cumplan los métodos y             relaciones.
       tiempos establecidos.                             Equivalencia en créditos ECTS: 3
   e)	 Gestionar el área de recambios de vehí-            Código: 0309
       culos, teniendo en cuenta las existencias en
       función de las variables de compra y venta.       Resultados de aprendizaje y criterios de
   f)	 Definir las características que deben cumplir     evaluación.
       plantillas de trabajo y utillajes necesarios en
       operaciones de mantenimiento para pro-            1.	      Aplica técnicas de comunicación anali-
       ceder al diseño de los mismos.                             zando las características y posibilidades de
   h)	 Organizar los programas de mantenimiento                   las mismas.
       de las instalaciones y equipos que com-
       ponen el taller de reparación de vehículos               Criterios de evaluación:
       en el sector de automoción.
   i)	 Administrar y gestionar un taller de man-               a)	 Se han identificado las diferentes técnicas de
       tenimiento de vehículos, conociendo y                       comunicación, sus ventajas y limitaciones.
       cumpliendo las obligaciones legales.                    b)	 Se han descrito las características de los dis-
   j)	 Gestionar la limpieza y el orden en el lugar                tintos canales de comunicación.
       de trabajo cumpliendo los requisitos de salud           c)	 Se han definido los parámetros que caracte-
       laboral y de impacto medioambiental.                        rizan la atención adecuada en función del
   k)	 Efectuar consultas, dirigiéndose a la persona               canal de comunicación utilizado.
       adecuada y saber respetar la autonomía de               d)	 Se han descrito las técnicas más utilizadas
       los subordinados, informando cuando sea                     de comunicación según los diferentes ca-
       conveniente.                                                nales de comunicación.
                                                               e)	 Se han identificado los errores más habi-
    Las líneas de actuación en el proceso enseñan-                 tuales en la comunicación.
za-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos             f)	 Se ha definido los parámetros para controlar
del módulo versarán sobre:                                         la claridad y precisión en la transmisión y
                                                                   recepción de la información.
    ––La elaboración de planes de mantenimiento                g)	 Se ha valorado la importancia del lenguaje
      de vehículos y grandes flotas.                               no verbal en la comunicación presencial.
    ––La elaboración de planes de distribución del             h)	 Se han adaptado la actitud y el discurso a la
      trabajo, teniendo en cuenta las cargas y los                 situación de que se parte.
      medios disponibles.                                      i)	 Se han identificado los elementos funda-
    ––La configuración de una sección de recam-                    mentales en la comunicación oral.
      bios, con los mejores valores, tanto en lo
      que se refiere a su distribución física como       2.	      Atiende posibles clientes, relacionando sus
      disponibilidad de existencias y rentabilidad
                                                                  necesidades con las características del ser-
      económica.
                                                                  vicio o producto.



                                                                                                                     77
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




            Criterios de evaluación:                                 h)	 Se han aplicado las normas de seguridad y
                                                                         confidencialidad que se deben respetar en
           a)	 Se han identificado los objetivos de una co-              las comunicaciones.
               rrecta atención al cliente.                           i)	 Se han descrito las técnicas para propor-
           b)	 Se han caracterizado los diferentes tipos de              cionar una información exacta y adecuada.
               clientes.
           c)	 Se han clasificado y caracterizado las          4.	      Gestiona quejas, reclamaciones y sugeren-
               distintas etapas de un proceso de comuni-                cias analizando el problema e identificando
               cación.                                                  la legislación aplicable.
           d)	 Se ha analizado, en su caso, la información
               histórica del cliente.                                 Criterios de evaluación:
           e)	 Se ha interpretado el comportamiento del
               cliente.                                              a)	 Se han definido los conceptos formales y no
           f)	 Se han identificado las motivaciones de                   formales de quejas, reclamaciones y suge-
               compra o demanda de un servicio del                       rencias.
               cliente.                                              b)	 Se han reconocido los principales motivos
           g)	 Se ha observado la forma y actitud adecuada               de quejas de clientes en las empresas de
               en la atención y asesoramiento a un cliente               mantenimiento de vehículos.
               en función del canal de comunicación utili-           c)	 Se han jerarquizado en función del tipo de
               zado.                                                     organización los canales de presentación de
           h)	 Se han valorado las interferencias que difi-              reclamaciones.
               cultan la comunicación con el cliente.                d)	 Se han establecido las fases a seguir en la
           i)	 Se han descrito las actitudes positivas hacia             gestión de quejas y reclamaciones en su ám-
               los clientes, en la acogida y en la despe-                bito de competencia.
               dida.                                                 e)	 Se ha aplicado la normativa legal vigente en
                                                                         el proceso de resolución de reclamaciones
     3.	      Transmite la imagen de negocio relacionán-                 de clientes.
              dola con las características y objetivos de la         f)	 Se ha valorado la importancia de las quejas,
              empresa.                                                   reclamaciones y sugerencias como elemento
                                                                         de mejora continua.
            Criterios de evaluación:                                 g)	 Se han definido los puntos clave que debe
                                                                         contener un manual corporativo de atención
           a)	 Se han identificado las herramientas y ele-               al cliente y gestión de quejas y reclama-
               mentos básicos de marketing.                              ciones.
           b)	 Se ha definido el concepto de imagen de la            h)	 Se ha valorado la importancia de observar
               empresa.                                                  una actitud proactiva para anticiparse a in-
           c)	 Se han relacionado diferentes organigramas                cidencias en el proceso.
               de funcionamiento con los objetivos y ca-
               racterísticas del servicio.                     5.	      Controla la calidad del servicio prestado,
           d)	 Se han identificado las formulas de cortesía             analizando el grado de satisfacción de los
               y de tratamiento protocolario.                           posibles clientes.
           e)	 Se ha valorado la necesidad de transmitir
               una información diversa y precisa.                     Criterios de evaluación:
           f)	 Se han descrito los elementos fundamentales
               para transmitir en la comunicación telefó-            a)	 Se han descrito las incidencias comunes en
               nica la imagen adecuada de la empresa.                    los procesos de atención al cliente en em-
           g)	 Se ha valorado la importancia de la imagen                presas de mantenimiento de vehículos.
               corporativa para transmitir los objetivos de          b)	 Se ha definido el concepto de calidad y sus
               la empresa.                                               implicaciones en la atención al cliente.


78
Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción




  c)	 Se han identificado los factores que in-           ––Modelo de comunicación interpersonal.
      fluyen en la calidad de prestación del               Barreras y dificultades. Obstáculos en la co-
      servicio.                                            municación. Ruidos, interrupciones, tono y
  d)	 Se ha obtenido información de los clientes           timbre de voz. Predisposición negativa, pre-
      para conocer sus necesidades y demandas.             juicios.
  e)	 Se ha relacionado la calidad de servicio con       ––Influencia de la tipología de las personas en
      la fidelización del cliente.                         la elección del canal de comunicación.
  f)	 Se ha analizado las características del ser-
      vicio prestado, comparándolas con las              •	 Atención al cliente:
      necesidades de los clientes.
  g)	 Se han descrito los métodos de evaluación          ––Concepto de cliente. Identificación de
      de la eficiencia en la prestación del ser-           clientes externos e internos. Tipología de
      vicio.                                               clientes.
  h)	 Se han propuesto posibles medidas de reso-         ––Motivaciones del cliente. Actitudes, com-
      lución ante problemas tipo de atención al            portamientos.
      cliente en empresas de mantenimiento de            ––Entrevista con el cliente. Toma de contacto.
      vehículos.                                           Sondeo. Planteamiento de la situación. Toma
  i)	 Se han presentado conclusiones a través de           de acuerdos. Documentación necesaria para
      informes a cerca de la satisfacción de los           la prestación del servicio.
      clientes, aportando medidas que puedan             ––Técnicas de captación del interlocutor. Tra-
      optimizar la calidad del servicio.                   tamiento y normas de cortesía.
  j)	 Se ha transmitido el departamento correspon-       ––Técnicas de estrategia de la relación y del
      diente los defectos detectados en el producto        estilo comunicativo. La voz, el lenguaje, el
      o servicio para mejorar su calidad.                  silencio, los gestos, entre otros.
                                                         ––Técnicas de obtención de información com-
Duración: 63 horas.                                        plementaria y fiable del cliente.
                                                         ––Verificación de la comprensión del mensaje
Contenidos básicos:                                        y/o grado de satisfacción. Manejo de con-
                                                           flictos.
   •	 Técnicas de comunicación:
                                                         •	 Transmisión de imagen de empresa:
   ––Objetivos de la comunicación.
   ––Tipos de comunicación a distancia y en per-         ––El marketing en la actividad económica. Su
     sona.                                                 influencia en la imagen de la empresa.
   ––Proceso de comunicación. Etapas, agentes y          ––Sistemas de organización de las empresas.
     elementos que intervienen. Métodos para la            Organigramas. Tipos.
     emisión del mensaje, información o canali-          ––Políticas de empresa. Medios y herramientas
     zación a otras personas.                              para potenciar la imagen.
   ––Redes de comunicación, canales y medios.            ––Establecimiento de canales de comunica-
   ––La comunicación generadora de comporta-               ción con el cliente, tanto presencial como
     mientos.                                              no presencial. La comunicación en el ser-
   ––La comunicación verbal y no verbal. El len-           vicio asistencial. Comunicación interna y
     guaje corporal. Imagen personal.                      externa. Comunicación telefónica con los
   ––Escucha activa. Receptividad, empatía y               clientes.
     asertividad.                                        ––Procedimientos de obtención y recogida de
   ––Actitudes y técnicas de la comunicación               información.
     oral.                                               ––Imagen corporativa. Puntos fuertes, de-
   ––Pautas de conducta. La escucha y las pre-             tección de puntos débiles, información a
     guntas.                                               transmitir.


                                                                                                           79
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




         ––Procedimientos transmisión de información            La atención al cliente incluye aspectos como:
           dentro de la empresa.
         ––Métodos para evaluar la atención al cliente.         ––Establecimiento de comunicaciones por dis-
         ––Empatía.                                               tintos canales.
                                                                ––Obtención y transmisión de información al
         •	 Gestión de quejas, reclamaciones y suge-              cliente.
            rencias:                                            ––Transmisión de imagen de empresa.
                                                                ––Elaboración de planes para la mejora de la
         ––Quejas, reclamaciones y sugerencias.                   calidad, gestión ambiental y satisfacción del
         ––Principales motivos de quejas de clientes en           cliente.
           empresas de mantenimiento de vehículos.              ––Compromisos y actuaciones para la fideliza-
         ––Normativa legal vigente relacionada con re-            ción de clientes.
           clamaciones.                                         ––Procesos de gestión de quejas y reclama-
         ––Elementos de recogida de quejas, reclama-              ciones.
           ciones o sugerencias.
         ––Fases de la gestión de quejas y reclama-             Las actividades profesionales asociadas a esta
           ciones. Procedimientos de actuación frente       función se aplican en:
           a reclamaciones. Documentos necesarios
           para gestionar una reclamación. Informa-             ––Recepción de vehículos.
           ción proporcionada al cliente. Técnicas de           ––Relación con el cliente.
           respuesta a las objeciones del cliente.              ––Ventas.

         •	 Control de la calidad de los servicios:             La formación del módulo contribuye a alcanzar
                                                            los objetivos generales del ciclo formativo que se
         ––Concepto de calidad en la atención al cliente.   relacionan a continuación:
           Sistemas de calidad más habituales en las
           empresas de reparación de vehículos.                a)	 Interpretar la información y en general todo
         ––Características del servicio. Factores de               el lenguaje simbólico, asociado a las ope-
           calidad. La garantía como elemento de la                raciones de mantenimiento y reparación de
           calidad.                                                vehículos, equipos y aperos para obtener un
         ––Relación entre la calidad de servicio y la fi-          prediagnóstico de reparación.
           delización.                                         j)	 Analizar las variables de compra y venta te-
         ––La satisfacción del cliente. Documentos o               niendo en cuenta las existencias en almacén
           cuestionarios para medir el grado de satis-             para gestionar el área de recambios.
           facción.                                            k)	 Identificar las actividades y los medios ne-
         ––Procedimientos de control del servicio. Pa-             cesarios para llevar a cabo operaciones de
           rámetros y técnicas de control.                         mantenimiento utilizando las informaciones
         ––Calidad y mejora continua.                              y soportes necesarios para efectuar tasaciones
         ––Evaluación del servicio. Métodos e indica-              y confeccionar presupuestos de reparación.
           dores.
         ––Métodos de optimización de la calidad del            La formación del módulo contribuye a al-
           servicio.                                        canzar las competencias profesionales, personales
                                                            y sociales de este título que se relacionan a conti-
     Orientaciones pedagógicas:                             nuación:

          Este módulo profesional contiene la formación        a)	 Obtener un prediagnóstico de los problemas
     necesaria para desempeñar la función de atención              de funcionamiento de los vehículos para ela-
     al cliente realizando comunicaciones efectivas.               borar la orden de trabajo correspondiente.



80
Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción




      b)	 Realizar el diagnóstico de averías de un vehí-         a)	 Se han clasificado las empresas del sector
          culo, seleccionando y operando los medios                  por sus características organizativas y el tipo
          y equipos necesarios y siguiendo un orden                  de producto o servicio que ofrece.
          lógico de operaciones.                                 b)	 Se han caracterizado las empresas tipo in-
      c)	 Realizar tasaciones y elaboración de                       dicando la estructura organizativa y las
          presupuestos en el área de carrocería y elec-              funciones de cada departamento.
          tromecánica.                                           c)	 Se han identificado las necesidades más de-
      e)	 Gestionar el área de recambios de vehí-                    mandadas a las empresas.
          culos, teniendo en cuenta las existencias en           d)	 Se han valorado las oportunidades de ne-
          función de las variables de compra y venta.                gocio previsibles en el sector.
      i)	 Administrar y gestionar un taller de man-              e)	 Se ha identificado el tipo de proyecto re-
          tenimiento de vehículos, conociendo y                      querido para dar respuesta a las demandas
          cumpliendo las obligaciones legales.                       previstas.
      j)	 Gestionar la limpieza y el orden en el lugar           f)	 Se han determinado las características espe-
          de trabajo cumpliendo los requisitos de salud              cíficas requeridas al proyecto.
          laboral y de impacto medioambiental.                   g)	 Se han determinado las obligaciones fis-
      k)	 Efectuar consultas, dirigiéndose a la persona              cales, laborales y de prevención de riesgos
          adecuada y saber respetar la autonomía de                  y sus condiciones de aplicación.
          los subordinados, informando cuando sea                h)	 Se han identificado posibles ayudas o sub-
          conveniente.                                               venciones para la incorporación de nuevas
                                                                     tecnologías de producción o de servicio que
    Las líneas de actuación en el proceso enseñan-                   se proponen.
za-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos               i)	 Se ha elaborado el guión de trabajo que se va
del módulo versarán sobre:                                           a seguir para la elaboración del proyecto.

       ––El establecimiento de comunicaciones efec-        2.	      Diseña proyectos relacionados con las com-
         tivas.                                                     petencias expresadas en el título, incluyendo
       ––La aplicación de técnicas para la obtención                y desarrollando las fases que lo componen.
         y transmisión de información.
       ––La atención telefónica.                                  Criterios de evaluación:
       ––La fidelización del cliente.
       ––Imagen corporativa.                                     a)	 Se ha recopilado información relativa a los
       ––Gestión de reclamaciones.                                   aspectos que van a ser tratados en el pro-
                                                                     yecto.
Proyecto en automoción.                                          b)	 Se ha realizado el estudio de viabilidad téc-
                                                                     nica del mismo.
Equivalencia en créditos ECTS: 5                                 c)	 Se han identificado las fases o partes que
 Código: 0298                                                        componen el proyecto y su contenido.
                                                                 d)	 Se han establecido los objetivos que se
Resultados de aprendizaje y criterios de                             pretenden conseguir identificando su al-
evaluación.                                                          cance.
                                                                 e)	 Se han determinado las actividades necesa-
1.	      Identifica necesidades del sector productivo,               rias para su desarrollo.
         relacionándolas con proyectos tipo que las              f)	 Se han previsto los recursos materiales y per-
         puedan satisfacer.                                          sonales necesarios para realizarlo.
                                                                 g)	 Se han identificado las necesidades de fi-
       Criterios de evaluación:                                      nanciación para la puesta en marcha del
                                                                     mismo.



                                                                                                                       81
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




           h)	 Se ha definido y elaborado la documenta-             a)	 Se ha definido el procedimiento de evalua-
               ción necesaria para su diseño.                           ción de las actividades o intervenciones.
           i)	 Se han identificado las normativas legales de        b)	 Se han definido los indicadores de calidad
               aplicación al proyecto.                                  para realizar la evaluación.
           j)	 Se han identificado los aspectos que se              c)	 Se ha definido el procedimiento para la
               deben controlar para definir los indicadores             evaluación de las incidencias que puedan
               que garantizan la calidad del proyecto.                  presentarse durante la realización de las ac-
                                                                        tividades, su posible solución y registro.
     3.	      Planifica la implementación o ejecución del           d)	 Se ha definido el procedimiento para ges-
              proyecto, determinando el plan de interven-               tionar los posibles cambios en los recursos y
              ción y la documentación asociada.                         en las actividades, incluyendo el sistema de
                                                                        registro de los mismos.
            Criterios de evaluación:                                e)	 Se ha definido y elaborado la documen-
                                                                        tación necesaria para la evaluación de las
           a)	 Se han identificado y extraído del proyecto              actividades y del proyecto.
               las necesidades y operaciones a realizar.            f)	 Se ha establecido el procedimiento para
           b)	 Se han secuenciado las actividades orde-                 la participación en la evaluación de los
               nándolas en función de las necesidades de                usuarios o clientes y se han elaborado los
               implementación.                                          documentos específicos.
           c)	 Se han determinado los recursos y la logís-          g)	 Se ha establecido un sistema para garantizar
               tica necesaria para cada actividad.                      el cumplimiento del pliego de condiciones
           d)	 Se han identificado las necesidades de per-              del proyecto cuando este existe.
               misos y autorizaciones para llevar a cabo las
               actividades.                                      Duración: 50 horas.
           e)	 Se han determinado los procedimientos de
               actuación o ejecución de las actividades.         Orientaciones pedagógicas:
           f)	 Se han identificado los riesgos inherentes a la
               implementación definiendo el plan de pre-              Este módulo complementa la formación de
               vención de riesgos y los medios y equipos         otros módulos profesionales en las funciones de
               necesarios.                                       análisis del contexto, diseño y organización y con-
           g)	 Se han determinado las actuaciones en ma-         trol de la intervención y aplicación de las medidas
               teria de residuos y protección ambiental.         de protección ambiental.
           h)	 Se han planificado la asignación de recursos
               materiales y humanos y los tiempos de eje-            La función de análisis del contexto incluye as-
               cución.                                           pectos como:
           i)	 Se ha hecho la valoración económica nece-
               saria para el desarrollo del proyecto.                ––La recopilación de información.
           j)	 Se ha definido y elaborado la documenta-              ––La identificación y priorización de necesi-
               ción necesaria para la implementación o                 dades.
               ejecución.                                            ––La identificación de los aspectos que faci-
                                                                       litan o dificultan el desarrollo de la posible
     4.	      Define los procedimientos para el se-                    intervención.
              guimiento y control en la ejecución del
              proyecto, justificando la selección de varia-          La función de diseño de la intervención incluye
              bles e instrumentos empleados.                     aspectos como:

            Criterios de evaluación:                                 ––La definición o adaptación de la interven-
                                                                       ción.



82
Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción




    ––La priorización y secuenciación de las ac-          Por sus propias características, la formación
      ciones.                                         del módulo se relaciona con todos los objetivos
    ––La planificación de la intervención.            generales del ciclo y todas las competencias profe-
    ––La determinación de recursos.                   sionales, personales y sociales.
    ––La planificación de la evaluación.
    ––El diseño de documentación.                         Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-
    ––El plan de atención al cliente.                 aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del
                                                      módulo versarán sobre:
    La función de organización de la intervención
incluye aspectos como:                                       ––La ejecución de trabajos en equipo.
                                                             ––Conocimiento de los fundamentos de un
    ––La detección de demandas y necesi-                       proyecto.
      dades.                                                 ––Utilización de las TICs en la búsqueda de in-
    ––La programación.                                         formación y en la realización del proyecto.
    ––La gestión.                                            ––Autonomía e iniciativa.
    ––La coordinación y supervisión de la inter-             ––Innovación en el planteamiento y objetivos
      vención.                                                 del proyecto.
    ––La elaboración de informes.
                                                      Formación y orientación laboral.
    La función de gestión de protección ambiental
incluye aspectos como:
                                                      Equivalencia en créditos ECTS: 5
                                                       Código: 0299
    ––Cumplimiento de normas de protección am-
      biental.                                        Resultados de aprendizaje y criterios de
    ––Implementación de procedimientos de ges-        evaluación.
      tión ambiental.
    ––Registro de los residuos generados.             1.	      Selecciona oportunidades de empleo, iden-
                                                               tificando las diferentes posibilidades de
    Las actividades profesionales asociadas a estas            inserción, y las alternativas de aprendizaje
funciones se aplican en:                                       a lo largo de la vida.

    ––Empresas fabricantes de vehículos y compo-             Criterios de evaluación:
      nentes.
    ––Talleres de mantenimiento y reparación de             a)	 Se han identificado los principales yaci-
      vehículos.                                                mientos de empleo y de inserción laboral
    ––Empresas dedicadas a la inspección técnica                para el Técnico Superior en Automo-
      de vehículos.                                             ción.
    ––Laboratorios de ensayos de conjuntos y sub-           b)	 Se han determinado las aptitudes y actitudes
      conjuntos de vehículos.                                   requeridas para la actividad profesional rela-
    ––Empresas dedicadas a la fabricación,                      cionada con el perfil del título.
      venta y comercialización de equipos de                c)	 Se han identificado los itinerarios formati-
      comprobación, diagnosis y recambios de                    vos-profesionales relacionados con el perfil
      vehículos.                                                profesional del Técnico Superior en Auto-
    ––Empresas de flotas de alquiler de vehículos,              moción.
      servicios públicos, transporte de pasajeros y         d)	 Se ha valorado la importancia de la forma-
      mercancías.                                               ción permanente como factor clave para la
    ––Compañías de seguros.                                     empleabilidad y la adaptación a las exigen-
                                                                cias del proceso productivo.



                                                                                                                 83
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




           e)	 Se ha realizado la valoración de la perso-                c)	 Se han determinado los derechos y obliga-
               nalidad, aspiraciones, actitudes y formación                  ciones derivados de la relación laboral.
               propia para la toma de decisiones.                        d)	 Se han clasificado las principales moda-
           f)	 Se han determinado las técnicas utilizadas                    lidades de contratación, identificando las
               en el proceso de búsqueda de empleo.                          medidas de fomento de la contratación para
           g) Se han previsto las alternativas de autoempleo                 determinados colectivos.
               en los sectores profesionales relacionados                e)	 Se han valorado las medidas establecidas
               con el título.                                                por la legislación vigente para la concilia-
                                                                             ción de la vida laboral y familiar.
     2.	      Aplica las estrategias del trabajo en equipo,              f)	 Se han identificado las características
              valorando su eficacia y eficiencia para la con-                definitorias de los nuevos entornos de orga-
              secución de los objetivos de la organización.                  nización del trabajo.
                                                                         g)	 Se ha analizado el recibo de salarios, identificando
            Criterios de evaluación:                                         los principales elementos que lo integran.
                                                                         h)	 Se han identificado las causas y efectos de
           a)	 Se han valorado las ventajas de trabajo en equipo             la modificación, suspensión y extinción de
               en situaciones de trabajo relacionadas con el                 la relación laboral.
               perfil del Técnico Superior en Automoción.                i)	 Se han determinado las condiciones de trabajo
           b)	 Se han identificado los equipos de trabajo                    pactadas en un convenio colectivo aplicable a
               que pueden constituirse en una situación                      un sector profesional relacionado con el título
               real de trabajo.                                              de Técnico Superior en Automoción.
           c)	 Se han determinado las características del                j)	 Se han analizado las diferentes medidas de
               equipo de trabajo eficaz frente a los equipos                 conflicto colectivo y los procedimientos de
               ineficaces.                                                   solución de conflictos.
           d)	 Se ha valorado positivamente la necesaria
               existencia de diversidad de roles y opiniones       4.	      Determina la acción protectora del sistema
               asumidos por los miembros de un equipo.                      de la seguridad social ante las distintas
           e)	 Se ha reconocido la posible existencia de                    contingencias cubiertas, identificando las
               conflicto entre los miembros de un grupo                     distintas clases de prestaciones.
               como un aspecto característico de las orga-
               nizaciones.                                                Criterios de evaluación:
           f)	 Se han identificado los tipos de conflictos y
               sus fuentes.                                              a)	 Se ha valorado el papel de la seguridad so-
           g)	 Se han determinado procedimientos para la                     cial como pilar esencial para la mejora de la
               resolución del conflicto.                                     calidad de vida de los ciudadanos.
                                                                         b)	 Se han enumerado las diversas contingencias
     3.	      Ejerce los derechos y cumple las obliga-                       que cubre el sistema de seguridad social.
              ciones que se derivan de las relaciones                    c)	 Se han identificado los regímenes existentes
              laborales, reconociéndolas en los diferentes                   en el sistema de la seguridad social.
              contratos de trabajo.                                      d)	 Se han identificado las obligaciones de
                                                                             empresa­ io y trabajador dentro del sistema
                                                                                       r
            Criterios de evaluación:                                         de seguridad social.
                                                                         e)	 Se han identificado en un supuesto sencillo las
           a)	 Se han identificado los conceptos básicos                     bases de cotización de un trabajador y las cuotas
               del derecho del trabajo.                                      correspondientes a trabajador y empresario.
           b)	 Se han distinguido los principales orga-                  f)	 Se han clasificado las prestaciones del sis-
               nismos que intervienen en las relaciones                      tema de seguridad social, identificando los
               entre empresarios y trabajadores.                             requisitos.



84
Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción




      g)	 Se han determinado las posibles situaciones             b)	 Se han clasificado las distintas formas de ges-
          legales de desempleo en supuestos prácticos                 tión de la prevención en la empresa, en función
          sencillos.                                                  de los distintos criterios establecidos en la nor-
      h)	 Se ha realizado el cálculo de la duración y                 mativa sobre prevención de riesgos laborales.
          cuantía de una prestación por desempleo de              c)	 Se han determinado las formas de represen-
          nivel contri­ utivo básico.
                      b                                               tación de los trabajadores en la empresa en
                                                                      materia de prevención de riesgos.
5.	      Evalúa los riesgos derivados de su actividad,            d)	 Se han identificado los organismos públicos
         analizando las condiciones de trabajo y los fac-             relacionados con la prevención de riesgos
         tores de riesgo presentes en su entorno laboral.             laborales.
                                                                  e)	 Se ha valorado la importancia de la exis-
       Criterios de evaluación:                                       tencia de un plan preventivo en la empresa
                                                                      que incluya la secuenciación de actuaciones
      a)	 Se ha valorado la importancia de la cultura                 a realizar en caso de emergencia.
          preventiva en todos los ámbitos y activi-               f)	 Se ha definido el contenido del plan de pre-
          dades de la empresa.                                        vención en un centro de trabajo relacionado
      b)	 Se han relacionado las condiciones labo-                    con el sector profesional del Técnico Supe-
          rales con la salud del trabajador.                          rior en Automoción.
      c)	 Se han clasificado los factores de riesgo en            g)	 Se ha proyectado un plan de emergencia y eva-
          la actividad y los daños derivados de los                   cuación de una pequeña y mediana empresa.
          mismos.
      d)	 Se han identificado las situaciones de riesgo     7.	      Aplica las medidas de prevención y protec-
          más habituales en los entornos de trabajo                  ción, analizando las situaciones de riesgo en
          del Técnico Superior en Automoción.                        el entorno laboral del Técnico Superior en
      e)	 Se ha determinado la evaluación de riesgos                 Automoción.
          en la empresa.
      f)	 Se han determinado las condiciones de tra-               Criterios de evaluación:
          bajo con significación para la prevención en
          los entornos de trabajo relacionados con el             a)	 Se han definido las técnicas de prevención
          perfil profesional del Técnico Superior en                  y de protección que deben aplicarse para
          Automoción.                                                 evitar los daños en su origen y minimizar
      g)	 Se han clasificado y descrito los tipos de                  sus consecuencias en caso de que sean in-
          daños profesionales, con especial referencia                evitables.
          a accidentes de trabajo y enfermedades                  b)	 Se ha analizado el significado y alcance de los
          profesionales, relacionados con el perfil                   distintos tipos de señalización de seguridad.
          profesional del Técnico Superior en Auto-               c)	 Se han analizado los protocolos de actua-
          moción.                                                     ción en caso de emergencia.
                                                                  d)	 Se han identificado las técnicas de clasifica-
6.	      Participa en la elaboración de un plan de                    ción de heridos en caso de emergencia donde
         prevención de riesgos en la empresa, iden-                   existan víctimas de diversa gravedad.
         tificando las responsabilidades de todos los             e)	 Se han identificado las técnicas básicas de
         agentes implicados.                                          primeros auxilios que han de ser aplicadas en
                                                                      el lugar del accidente ante distintos tipos de
                                                                      daños y la composición y uso del botiquín.
       Criterios de evaluación:
                                                                  f)	 Se han determinado los requisitos y con-
                                                                      diciones para la vigilancia de la salud del
      a)	 Se han determinado los principales dere-
                                                                      trabajador y su importancia como medida
          chos y deberes en materia de prevención de
                                                                      de prevención.
          riesgos laborales.


                                                                                                                           85
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




     Duración: 96 horas.                                     •	 Gestión del conflicto y equipos de trabajo:

     Contenidos básicos:                                     ––Concepto de equipo de trabajo.
                                                               ·· Clasificación de los equipos de trabajo.
        •	 Búsqueda activa de empleo:                          ·· Etapas en la evolución de los equipos de
                                                                  trabajo.
        ––Definición y análisis del sector profesional         ·· Tipos de metodologías para trabajar en
          del título de Técnico Superior en Automo-               equipo.
          ción.                                                ·· Aplicación de técnicas para dinamizar
          ·· Análisis de los diferentes puestos de trabajo        equipos de trabajo.
             relacionados con el ámbito profesional del        ·· Técnicas de dirección de equipos.
             título. Competencias profesionales, condi-      ––Valoración de las ventajas e inconvenientes
             ciones laborales y cualidades personales.         del trabajo de equipo para la eficacia de la
          ·· Mercado laboral. Tasas de actividad, ocu-         organización.
             pación y paro.                                  ––Equipos en la industria de mantenimiento de
          ·· Políticas de empleo.                              vehículos según las funciones que desem-
        ––Análisis de los intereses, aptitudes y mo-           peñan.
          tivaciones personales para la carrera              ––Equipos eficaces e ineficaces.
          profesional.                                         ·· Similitudes y diferencias.
          ·· Definición del objetivo profesional indivi-       ·· La motivación y el liderazgo en los equipos
             dual.                                                eficaces.
        ––Identificación de itinerarios formativos re-       ––La participación en el equipo de trabajo.
          lacionados con el Técnico Superior en                ·· Diferentes roles dentro del equipo.
          Automoción.                                          ·· La comunicación dentro del equipo.
          ·· Formación profesional inicial.                    ·· Organización y desarrollo de una reunión.
          ·· Formación para el empleo.                       ––Conflicto. Características, fuentes y etapas.
        ––Valoración de la importancia de la forma-            ·· Métodos para la resolución o supresión del
          ción permanente en la trayectoria laboral y             conflicto.
          profesional del Técnico Superior en Auto-          ––El proceso de toma de decisiones en grupo.
          moción.
        ––El proceso de toma de decisiones.                  •	 Contrato de trabajo:
        ––El proyecto profesional individual.
        ––Proceso de búsqueda de empleo en el sector         ––El derecho del trabajo.
          público. Fuentes de información y formas de          ·· Relaciones Laborales.
          acceso.                                              ·· Fuentes de la relación laboral y principios
        ––Proceso de búsqueda de empleo en pe-                    de aplicación.
          queñas, medianas y grandes empresas del              ·· Organismos que intervienen en las rela-
          sector. Técnicas e instrumentos de búsqueda             ciones laborales.
          de empleo.                                         ––Análisis de la relación laboral individual.
          ·· Métodos para encontrar trabajo.                 ––Derechos y Deberes derivados de la relación
          ·· Análisis de ofertas de empleo y de docu-          laboral.
             mentos relacionados con la búsqueda de          ––Modalidades de contrato de trabajo y me-
             empleo.                                           didas del fomento de la contratación.
          ·· Análisis de los procesos de selección.          ––Beneficios para los trabajadores en las
          ·· Aplicaciones informáticas.                        nuevas organizaciones. Flexibilidad, bene-
        ––Oportunidades de aprendizaje y empleo en             ficios sociales entre otros.
          Europa.                                            ––El Salario. Interpretación de la estructura sa-
                                                               larial.



86
Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción




  ·· Salario Mínimo Interprofesional.                   •	 Planificación de la prevención de riesgos
––Modificación, suspensión y extinción del                 en la empresa:
  contrato de trabajo.
––Representación de los trabajadores/as.                ––Derechos y deberes en materia de preven-
  ·· Representación sindical y representación             ción de riesgos laborales.
     unitaria.                                          ––Gestión de la prevención en la empresa.
  ·· Competencias y garantías laborales.                ––Organismos públicos relacionados con la
  ·· Negociación colectiva.                               prevención de riesgos laborales.
––Análisis de un convenio colectivo aplicable           ––Planificación de la prevención en la em-
  al ámbito profesional del Técnico Superior              presa.
  en Automoción.                                        ––Planes de emergencia y de evacuación en
––Conflictos laborales.                                   entornos de trabajo.
  ·· Causas y medidas del conflicto colectivo.          ––Elaboración de un plan de emergencia en
     La huelga y el cierre patronal.                      una “pyme”.
  ·· Procedimientos de resolución de conflictos
     laborales.                                         •	 Aplicación de medidas de prevención y
                                                           protección en la empresa:
•	 Seguridad social, empleo y desempleo:
                                                        ––Determinación de las medidas de preven-
––Estructura del sistema de la seguridad                  ción y protección individual y colectiva.
  social.                                               ––Protocolo de actuación ante una situación
––Determinación de las principales obliga-                de emergencia.
  ciones de empresarios y trabajadores en               ––Primeros auxilios.
  materia de seguridad social. Afiliación, altas,
  bajas y cotización.                               Orientaciones pedagógicas:
––Estudio de las prestaciones de la seguridad
  social.                                               Este módulo contiene la formación necesaria
––Situaciones protegibles en la protección por      para que el alumnado pueda insertarse laboral-
  desempleo.                                        mente y desarrollar su carrera profesional en el
                                                    sector de mantenimiento de vehículos.
•	 Evaluación de riesgos profesionales:
                                                        La formación del módulo contribuye a alcanzar
––Valoración de la relación entre trabajo y         los objetivos generales del ciclo formativo que se
  salud.                                            relacionan a continuación:
––Análisis de factores de riesgo.
––La evaluación de riesgos en la empresa como          l)	 Interpretar las normas de seguridad laboral y
  elemento básico de la actividad preventiva.              medioambiental según la normativa vigente
––Análisis de riesgos ligados a las condiciones            y documentación establecida para super-
  de seguridad.                                            visar el cumplimiento de éstas.
––Análisis de riesgos ligados a las condiciones        m)	Analizar la estructura jerárquica de la
  ambientales.                                             empresa, identificando los roles y responsa-
––Análisis de riesgos ligados a las condiciones            bilidades de cada uno de los componentes
  ergonómicas y psico-sociales.                            del grupo de trabajo para organizar y coor-
––Riesgos específicos en la industria de mante-            dinar el trabajo en equipo.
  nimiento de vehículos.                               p)	 Reconocer sus derechos y deberes como
––Determinación de los posibles daños a la                 agente activo en la sociedad, analizando
  salud del trabajador que pueden derivarse                el marco legal que regula las condiciones
  de las situaciones de riesgo detectadas.                 sociales y laborales para participar como
                                                           ciudadano democrático.


                                                                                                           87
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




         La formación del módulo contribuye a al-                  –– El análisis de la Ley de Prevención de Riesgos La-
     canzar las competencias profesionales, personales                borales debe permitir la evaluación de los riesgos
     y sociales de este título que se relacionan a conti-             derivados de las actividades desarrolladas en el
     nuación:                                                         sector productivo. Asimismo, dicho análisis con-
                                                                      cretará la definición de un plan de prevención
        k)	 Efectuar consultas, dirigiéndose a la persona             para la empresa, así como las medidas necesarias
            adecuada y saber respetar la autonomía de                 que deban adoptarse para su implementación.
            los subordinados, informando cuando sea                ––La elaboración del Proyecto profesional in-
            conveniente.                                              dividual, como recurso metodológico en el
        l)	 Mantener el espíritu de innovación y ac-                  aula, utilizando el mismo como hilo con-
            tualización en el ámbito de su trabajo para               ductor para la concreción práctica de los
            adaptarse a los cambios tecnológicos y orga-              contenidos del módulo.
            nizativos de su entorno profesional.                   ––La utilización de aplicaciones informáticas y
        m)	Liderar situaciones colectivas que se puedan               nuevas tecnologías en el aula.
            producir, mediando en conflictos personales
            y laborales, contribuyendo al estableci-             Estas líneas de actuación deben fundamen-
            miento de un ambiente de trabajo agradable,     tarse desde el enfoque de “aprender-haciendo”, a
            actuando en todo momento de forma sin-          través del diseño de actividades que proporcionen
            cera, respetuosa y tolerante.                   al alumnado un conocimiento real de las oportuni-
        o)	 Ejercer sus derechos y cumplir con las          dades de empleo y de las relaciones laborales que
            obligaciones derivadas de las relaciones la-    se producen en su ámbito profesional.
            borales, de acuerdo con lo establecido en la
            legislación vigente.                            Empresa e iniciativa emprendedora.
        p)	 Gestionar su carrera profesional, analizando
            las oportunidades de empleo, autoempleo y
                                                            Equivalencia en créditos ECTS: 4
            de aprendizaje.                                  Código: 0300

         Las líneas de actuación en el proceso enseñan-     Resultados de aprendizaje y criterios de
     za-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos     evaluación.
     del módulo versarán sobre:
                                                            1.	      Reconoce las capacidades asociadas a la
         ––El manejo de las fuentes de información                   iniciativa emprendedora, analizando los
           sobre el sistema educativo y laboral, en                  requerimientos derivados de los puestos de
           especial en lo referente al sector de mante-              trabajo y de las actividades empresariales.
           nimiento de vehículos.
         ––La realización de pruebas de orientación y              Criterios de evaluación:
           dinámicas sobre la propia personalidad y el
           desarrollo de las habilidades sociales.                a)	 Se ha identificado el concepto de innovación
         ––La preparación y realización de currículos                 y su relación con el progreso de la sociedad y
           (CVs), y entrevistas de trabajo.                           el aumento en el bienestar de los individuos.
         ––Identificación de la normativa laboral que             b)	 Se ha analizado el concepto de cultura em-
           afecta a los trabajadores del sector, manejo               prendedora y su importancia como fuente
           de los contratos más comúnmente utilizados,                de creación de empleo y bienestar social.
           lectura comprensiva de los convenios colec-            c)	 Se ha valorado la importancia de la inicia-
           tivos de aplicación.                                       tiva individual, la creatividad, la formación
         ––La cumplimentación de recibos de salario de                y la colaboración como requisitos indis-
           diferentes características y otros documentos              pensables para tener éxito en la actividad
           relacionados.                                              emprendedora.



88
Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción




      d)	 Se ha analizado la capacidad de iniciativa en         c)	 Se ha analizado la influencia en la acti-
          el trabajo de una persona empleada en una                 vidad empresarial de las relaciones con los
          empresa de mantenimiento de vehículos.                    clientes, con los proveedores y con la com-
      e)	 Se ha analizado el desarrollo de la actividad             petencia como principales integrantes del
          emprendedora de un empresario que se                      entorno específico.
          inicie en el sector de mantenimiento de ve-           d)	 Se han identificado los elementos del en-
          hículos.                                                  torno de una pyme de mantenimiento de
      f)	 Se ha analizado el concepto de riesgo como                vehículos.
          elemento inevitable de toda actividad em-             e)	 Se han analizado los conceptos de cultura
          prendedora.                                               empresarial e imagen corporativa, y su rela-
      g)	 Se ha analizado el concepto de empresario                 ción con los objetivos empresariales.
          y los requisitos y actitudes necesarios para          f)	 Se ha analizado el fenómeno de la res-
          desarrollar la actividad empresarial.                     ponsabilidad social de las empresas y su
      h)	 Se ha descrito la estrategia empresarial                  importancia como un elemento de la estra-
          relacionándola con los objetivos de la em-                tegia empresarial.
          presa.                                                g)	 Se ha elaborado el balance social de una
      i)	 Se ha definido una determinada idea de                    empresa del ámbito de mantenimiento de
          negocio del ámbito de mantenimiento de                    vehículos, y se han descrito los principales
          vehículos, que servirá de punto de partida                costes sociales en que incurren estas em-
          para la elaboración de un plan de empresa.                presas, así como los beneficios sociales que
      j)	 Se han analizado otras formas de emprender                producen.
          como asociacionismo, cooperativismo, par-             h)	 Se han identificado, en empresas de man-
          ticipación, autoempleo.                                   tenimiento de vehículos, prácticas que
      k)	 Se ha elegido la forma de emprender más                   incorporan valores éticos y sociales.
          adecuada a sus intereses y motivaciones para          i)	 Se ha llevado a cabo un estudio de viabi-
          poner en práctica un proyecto de simulación               lidad económica y financiera de una pyme
          empresarial en el aula y se han definido los              de mantenimiento de vehículos.
          objetivos y estrategias a seguir.                     j)	 Se ha analizado el entorno, se han incor-
      l)	 Se han realizado las valoraciones necesarias              porado valores éticos y se ha estudiado la
          para definir el producto y/o servicio que se              viabilidad inicial del proyecto de simulación
          va a ofrecer dentro del proyecto de simula-               empresarial de aula.
          ción empresarial.                                     k)	 Se ha realizado un estudio de los recursos
                                                                    financieros y económicos necesarios para el
2.	      Define la oportunidad de creación de una                   desarrollo del proyecto de simulación em-
         pequeña empresa, valorando el impacto                      presarial de aula.
         sobre el entorno de actuación e incorpo-
         rando valores éticos.                            3.	      Realiza las actividades para la constitución y
                                                                   puesta en marcha de una empresa, seleccio-
       Criterios de evaluación:                                    nando la forma jurídica e identificando las
                                                                   obligaciones legales asociadas.
      a)	 Se han descrito las funciones básicas que se
          realizan en una empresa y se ha analizado              Criterios de evaluación:
          el concepto de sistema aplicado a la em-
          presa.                                                a)	 Se han analizado las diferentes formas jurí-
      b)	 Se han identificado los principales compo-                dicas de la empresa.
          nentes del entorno general que rodea a la             b)	 Se ha especificado el grado de responsabi-
          empresa; en especial, el entorno económico,               lidad legal de los propietarios de la empresa
          social, demográfico y cultural.                           en función de la forma jurídica elegida.



                                                                                                                    89
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




           c)	 Se ha diferenciado el tratamiento fiscal esta-         e)	 Se han diferenciado los tipos de impuestos
               blecido para las diferentes formas jurídicas               en el calendario fiscal.
               de la empresa.                                         f)	 Se ha cumplimentado la documentación
           d)	 Se han analizado los trámites exigidos por la              básica de carácter comercial y contable (fac-
               legislación vigente para la constitución de                turas, albaranes, notas de pedido, letras de
               una empresa.                                               cambio, cheques y otros) para una pyme de
           e)	 Se ha realizado una búsqueda exhaustiva de                 mantenimiento de vehículos, y se han des-
               las diferentes ayudas para la creación de em-              crito los circuitos que dicha documentación
               presas de mantenimiento de vehículos en la                 recorre en la empresa.
               localidad de referencia.                               g)	 Se ha incluido la anterior documentación en
           f)	 Se ha incluido en el plan de empresa todo lo re-           el plan de empresa.
               lativo a la elección de la forma jurídica, estudio     h)	 Se han desarrollado las actividades de co-
               de viabilidad económico-financiera, trámites               mercialización, gestión y administración
               administrativos, ayudas y subvenciones.                    dentro del proyecto de simulación empresa-
           g)	 Se han identificado las vías de asesoramiento              rial de aula.
               y gestión administrativa externos existentes a         i)	 Se han valorado los resultados económicos y so-
               la hora de poner en marcha una empresa.                    ciales del proyecto de simulación empresarial.
           h)	 Se han realizado los trámites necesarios
               para la creación y puesta en marcha de una           Duración: 84 horas.
               empresa, así como la organización y pla-
               nificación de funciones y tareas dentro del          Contenidos básicos:
               proyecto de simulación empresarial.
           i)	 Se ha desarrollado el plan de producción de             •	 Iniciativa emprendedora:
               la empresa u organización simulada y se ha
               definido la política comercial a desarrollar a          ––Innovación y desarrollo económico. Princi-
               lo largo del curso.                                       pales características de la innovación en la
                                                                         actividad de mantenimiento de vehículos.
                                                                       ––Factores claves de los emprendedores. Ini-
     4.	      Realiza actividades de gestión administrativa y
                                                                         ciativa, creatividad y formación.
              financiera básica de una empresa, identificando
                                                                       ––La actuación de los emprendedores como
              las principales obligaciones contables y fiscales          empleados de una pyme de mantenimiento
              y cumplimentando la documentación.                         de vehículos.
                                                                       ––La actuación de los emprendedores como
            Criterios de evaluación:                                     empresarios de una pyme de mantenimiento
                                                                         de vehículos.
           a)	 Se han diferenciado las distintas fuentes de            ––El empresario. Requisitos para el ejercicio de
               financiación de una empresa u organiza-                   la actividad empresarial.
               ción.                                                   ––Plan de empresa. La idea de negocio en el
           b)	 Se han analizado los conceptos básicos de                 ámbito de mantenimiento de vehículos.
               contabilidad, así como las técnicas de re-                ·· Objetivos de la empresa u organización.
               gistro de la información contable.                        ·· Estrategia empresarial.
           c)	 Se han descrito las técnicas básicas de aná-            ––Proyecto de simulación empresarial en el
               lisis de la información contable, en especial             aula.
               en lo referente a la solvencia, liquidez y ren-           ·· Elección de la forma de emprender y de la
               tabilidad de la empresa.                                     idea o actividad a desarrollar a lo largo del
           d)	 Se han definido las obligaciones fiscales de                 curso.
               una empresa de mantenimiento de vehí-                     ·· Elección del producto y/o servicio para la
               culos.                                                       empresa u organización simulada.



90
Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción




 ·· Definición de objetivos y estrategia a seguir       ––Trámites administrativos para la constitución
    en la empresa u organización simulada.                de una empresa.
                                                        ––Plan de empresa. Elección de la forma ju-
•	 La empresa y su entorno:                               rídica. Estudio de viabilidad económica y
                                                          financiera, trámites administrativos y gestión
––Funciones básicas de la empresa.                        de ayudas y subvenciones.
––La empresa como sistema.                              ––Proyecto de simulación empresarial en el
– –Análisis del entorno general de una de                 aula.
   una pyme de mantenimiento de vehí-                     ·· Constitución y puesta en marcha de una
   culos.                                                    empresa u organización simulada.
––Análisis del entorno específico de una de               ·· Desarrollo del plan de producción de la
   una pyme de mantenimiento de vehículos.                   empresa u organización simulada.
––Relaciones de una de una pyme de manteni-               ·· Definición de la política comercial de la
   miento de vehículos con su entorno.                       empresa u organización simulada.
––Cultura empresarial. Imagen e identidad cor-            ·· Organización, planificación y reparto de
   porativa.                                                 funciones y tareas en el ámbito de la em-
––Relaciones de una pyme de mantenimiento                    presa u organización simulada.
   de vehículos con el conjunto de la so-
   ciedad.                                              •	 Función administrativa:
   ·· Responsabilidad social corporativa, respon-
      sabilidad con el medio ambiente y balance         ––Concepto de contabilidad y nociones bá-
      social.                                             sicas.
––Estudio inicial de viabilidad económica y fi-         ––Análisis de la información contable.
   nanciera de una “pyme” u organización.               ––Obligaciones fiscales de las empresas.
––Proyecto de simulación empresarial en el              ––Gestión administrativa de una empresa de
   aula.                                                  mantenimiento de vehículos.
   ·· Análisis del entorno de nuestra empresa u         ––Proyecto de simulación empresarial en el aula.
      organización simulada, estudio de la via-           ·· Comercialización del producto y/o servicio
      bilidad inicial e incorporación de valores             de la empresa u organización simulada.
      éticos.                                             ·· Gestión financiera y contable de la empresa
   ·· Determinación de los recursos económicos               u organización simulada.
      y financieros necesarios para el desarrollo         ·· Evaluación de resultados de la empresa u
      de la actividad en la empresa u organiza-              organización simulada.
      ción simulada.
                                                    Orientaciones pedagógicas:
•	 Creación y puesta en marcha de una em-
   presa:                                               Este módulo profesional contiene la formación
                                                    necesaria para desarrollar la propia iniciativa en
––Tipos de empresa y organizaciones.                el ámbito empresarial, tanto hacia el autoempleo
––La responsabilidad de los propietarios de la      como hacia la asunción de responsabilidades y
  empresa.                                          funciones en el empleo por cuenta ajena y el fo-
––Elección de la forma jurídica. Exigencia          mento de la participación en la vida social, cultural
  legal, responsabilidad patrimonial y legal,       y económica, con una actitud solidaria, crítica y
  número de socios, capital, la fiscalidad en       responsable.
  las empresas y otros.
––Viabilidad económica y viabilidad finan-              La formación del módulo contribuye a alcanzar
  ciera de una pyme de mantenimiento de             los objetivos generales del ciclo formativo que se
  vehículos. Subvenciones y ayudas de las           relacionan a continuación:
  distintas administraciones.


                                                                                                            91
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




        m)	Analizar la estructura jerárquica de la empresa,         p)	 Gestionar su carrera profesional, analizando
            identificando los roles y responsabilidades de cada         las oportunidades de empleo, autoempleo y
            uno de los componentes del grupo de trabajo para            de aprendizaje.
            organizar y coordinar el trabajo en equipo.             q)	 Participar de forma activa en la vida económica,
        n)	 Valorar las actividades de trabajo en un pro-               social y cultural con actitud crítica y responsable.
            ceso productivo, identificando su aportación
            al proceso global para participar activamente             Las líneas de actuación en el proceso enseñan-
            en los grupos de trabajo y conseguir los ob-          za-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos
            jetivos de la producción.                             del módulo versarán sobre:
        ñ)	 Identificar y valorar las oportunidades de
            aprendizaje y su relación con el mundo la-                ––El manejo de las fuentes de información sobre
            boral, analizando las ofertas y demandas del                 el sector de mantenimiento de vehículos.
            mercado para mantener un espíritu de actua-               –– La realización de casos y dinámicas de grupo que
            lización e innovación.                                       permitan comprender y valorar las actitudes de
        o)	 Reconocer las oportunidades de negocio, iden-                los emprendedores y ajustar la necesidad de los
            tificando y analizando demandas del mercado                  mismos al sector de mantenimiento de vehículos
            para crear y gestionar una pequeña empresa.                  relacionado con las emergencias sanitarias.
        p)	 Reconocer sus derechos y deberes como                     ––La utilización de programas de gestión admi-
            agente activo en la sociedad, analizando                     nistrativa para pymes del sector.
            el marco legal que regula las condiciones                 ––La participación en proyectos de simulación
            sociales y laborales para participar como                    empresarial en el aula que reproduzcan si-
            ciudadano democrático.                                       tuaciones y tareas similares a las realizadas
                                                                         habitualmente en empresas u organizaciones.
          La formación del módulo contribuye a alcanzar               ––La utilización de aplicaciones informáticas y
     las competencias profesionales, personales y sociales               nuevas tecnologías en el aula.
     de este título que se relacionan a continuación:                 ––La realización de un proyecto de plan de
                                                                         empresa relacionada con la actividad de man-
        l)	 Mantener el espíritu de innovación y ac-                     tenimiento de vehículos y que incluya todas
            tualización en el ámbito de su trabajo para                  las facetas de puesta en marcha de un negocio:
            adaptarse a los cambios tecnológicos y orga-                 viabilidad, organización de la producción y los
            nizativos de su entorno profesional.                         recursos humanos, acción comercial, control
        m)	Liderar situaciones colectivas que se puedan                  administrativo y financiero, así como justifica-
            producir, mediando en conflictos personales                  ción de su responsabilidad social.
            y laborales, contribuyendo al establecimiento
            de un ambiente de trabajo agradable, ac-                   Estas líneas de actuación deben fundamen-
            tuando en todo momento de forma sincera,              tarse desde el enfoque de “aprender-haciendo”, a
            respetuosa y tolerante.                               través del diseño de actividades que proporcionen
        n)	 Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y           al alumnado un conocimiento real de las oportuni-
            nuevas situaciones laborales, originados por          dades de empleo y de las relaciones laborales que
            cambios tecnológicos y organizativos.                 se producen en su ámbito profesional.
        ñ)	 Resolver problemas y tomar decisiones
            individuales, siguiendo las normas y proce-                Así mismo, se recomienda la utilización, como
            dimientos establecidos, definidos dentro del          recurso metodológico en el aula, de los materiales
            ámbito de su competencia.                             educativos de los distintos programas de fomento
        o)	 Ejercer sus derechos y cumplir con las obliga-        de la cultura emprendedora, elaborados por la
            ciones derivadas de las relaciones laborales,         Junta de Andalucía y la participación activa en
            de acuerdo con lo establecido en la legisla-          concursos y proyectos de emprendedores con ob-
            ción vigente.                                         jeto de fomentar la iniciativa emprendedora.



92
Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción




Formación en centros de trabajo.                            a)	 Se han reconocido y justificado:
                                                                ·· La disposición personal y temporal que ne-
Equivalencia en créditos ECTS: 22
                                                                   cesita el puesto de trabajo.
 Código: 0301                                                   ·· Las actitudes personales (puntualidad, em-
                                                                   patía, entre otras) y profesionales (orden,
Resultados de aprendizaje y criterios de                           limpieza, seguridad necesarias para el
evaluación.                                                        puesto de trabajo, responsabilidad, entre
                                                                   otras).
1.	      Identifica la estructura y organización de la          ·· Los requerimientos actitudinales ante la
         empresa, relacionando con la producción y                 prevención de riesgos en la actividad
         comercialización de las instalaciones que                 profesional y las medidas de protección
         monta o repara.                                           personal.
                                                                ·· Los requerimientos actitudinales referidas a
       Criterios de evaluación:                                    la calidad en la actividad profesional.
                                                                ·· Las actitudes relacionales con el propio
      a)	 Se han identificado la estructura organiza-              equipo de trabajo y con las jerárquicas es-
          tiva de la empresa y las funciones de cada               tablecidas en la empresa.
          área de la misma.                                     ·· Las actitudes relacionadas con la docu-
      b)	 Se han identificado los elementos que                    mentación de las actividades realizadas en
          constituyen la red logística de la empresa;              el ámbito laboral.
          proveedores, clientes, sistemas de produc-            ·· Las necesidades formativas para la inserción
          ción, almacenaje, y otros.                               y reinserción laboral en el ámbito científico
      c)	 Se han identificado los procedimientos de                y técnico del buen hacer del profesional.
          trabajo en el desarrollo del proceso produc-      b)	 Se han identificado las normas de prevención
          tivo.                                                 de riesgos laborales que hay que aplicar en
      d)	 Se han relacionado las competencias de los            actividad profesional y los aspectos funda-
          recursos humanos con el desarrollo de la ac-          mentales de la Ley de Prevención de Riesgos
          tividad productiva.                                   Laborales.
      e)	 Se ha interpretado la importancia de cada         c)	 Se han aplicado los equipos de protección
          elemento de la red en el desarrollo de la ac-         individual según los riesgos de la actividad
          tividad de la empresa.                                profesional y las normas de la empresa.
      f)	 Se han relacionado características del mer-       d)	 Se ha mantenido una actitud clara de res-
          cado, tipo de clientes y proveedores y su             peto al medio ambiente en las actividades
          posible influencia en el desarrollo de la ac-         desarrolladas y aplicado las normas internas
          tividad empresarial.                                  y externas vinculadas a la misma.
      g)	 Se han identificado los canales de comercia-      e)	 Se ha mantenido organizada, limpia y libre de
          lización más frecuentes en esta actividad.            obstáculos el puesto de trabajo o el área co-
      h)	 Se han relacionado ventajas e inconvenientes          rrespondiente al desarrollo de la actividad.
          de la estructura de la empresa, frente a otro     f)	 Se han interpretado y cumplido las instruc-
          tipo de organizaciones empresariales.                 ciones recibidas, responsabilizándose del
                                                                trabajo asignado.
2.	      Aplica hábitos éticos y laborales en el desa-      g)	 Se ha establecido una comunicación y rela-
         rrollo de su actividad profesional de acuerdo          ción eficaz con la persona responsable en
         a las características del puesto de trabajo y          cada situación y miembros de su equipo,
         procedimientos establecidos de la empresa.             manteniendo un trato fluido y correcto.
                                                            h)	 Se ha coordinado con el resto del equipo,
       Criterios de evaluación:                                 informando de cualquier cambio, necesidad
                                                                relevante o imprevisto que se presente.



                                                                                                                   93
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




           i)	 Se ha valorado la importancia de su acti-              Criterios de evaluación:
               vidad y la adaptación a los cambios de tareas
               asignados en el desarrollo de los procesos            a)	 Se ha seleccionado la documentación téc-
               productivos de la empresa, integrándose en                nica interpretando los parámetros para
               las nuevas funciones.                                     realizar el mantenimiento del sistema, con-
           j)	 Se ha comprometido responsablemente en la                 junto o elemento presumible de fallo.
               aplicación de las normas y procedimientos             b)	 Se han seleccionado los equipos, instru-
               en el desarrollo de cualquier actividad o                 mentos y aparatos de medida y control
               tarea.                                                    necesarios para la evaluación de las ave-
                                                                         rías.
     3.	      Recepciona y entrega vehículos manteniendo             c)	 Se han manejado los equipos de medida y
              relaciones comerciales con los clientes, bajo              control, comparando los parámetros sumi-
              la supervisión directa del responsable del                 nistrados por los mismos, con los dados en
              área de recepción.                                         especificaciones técnicas.
                                                                     d)	 Se ha diagnosticado la avería siguiendo una
            Criterios de evaluación:                                     secuencia lógica y determinando el proceso
                                                                         de reparación.
           a)	 Se ha realizado el prediagnóstico de la               e)	 Se ha realizado el diagnóstico teniendo en
               avería, con o sin la utilización de equipos               cuenta las normas de uso y seguridad y en el
               de medida y control, atendiendo a la infor-               tiempo estipulado.
               mación suministrada por el cliente.                   f)	 Se ha confirmado que los diagnósticos emi-
           b)	 Se han realizado tasaciones y confeccionado               tidos se ajustan a las averías planteadas.
               presupuestos de reparación.                           g)	 Se ha verificado que las operaciones
           c)	 Se ha determinado a que área del taller co-               realizadas en la reparación se ajustan el pro-
               rresponde la resolución de la avería.                     cedimiento seleccionado.
           d)	 Se ha cumplimentado la hoja de trabajo                h)	 Se ha verificado la funcionalidad del equipo,
               correspondiente, determinando la fecha de                 sistema o vehículo reparado, realizando una
               entrega del vehículo en función de cargas de              prueba final y se han ajustado parámetros en
               trabajo y capacidad del taller.                           los casos necesarios.
           e)	 Se ha informado al cliente de la situación
               y estado de su vehículo y de los costes de      5.	      Realiza el seguimiento de los procesos de
               reparación en tiempo y forma adecuados.                  mantenimiento de vehículos elaborando la
           f)	 Se han efectuado los controles que aseguran              planificación de los mismos u optimizando
               la realización de la reparación, así como la             los existentes.
               ausencia de desperfectos y limpieza previa a
               la entrega del vehículo al cliente.                    Criterios de evaluación:
           g)	 Se ha procurado la satisfacción del cliente
               a la entrega del vehículo, atendiéndole co-           a)	 Se ha elaborado la planificación de los pro-
               rrecta y adecuadamente, dando una buena                   cesos teniendo en cuenta métodos, tiempos,
               imagen de la empresa.                                     operatividad de equipos e instalaciones.
           h)	 Se ha mantenido actualizado el archivo de             b)	 Se ha comprobado que los tiempos de
               clientes y se le ha informado de las revi-                reparación se ajustan a los definidos en
               siones programadas de sus vehículos.                      el proceso realizando estimaciones en
                                                                         aquellas operaciones que no estén deter-
     4.	      Diagnostica averías en el mantenimiento                    minadas.
              de vehículos, verificando las intervenciones           c)	 Se han realizado gráficas de eficacia, en
              realizadas en la reparación y ajustando pa-                función de los tiempos determinados y esti-
              rámetros en los casos necesarios.                          mados.



94
Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción




      d)	 Se han estudiado los tiempos improductivos,           a)	 Se ha calculado el mínimo de existen-
          tratando de acortarlos respetando el proceso              cias, de materiales o productos, según los
          y teniendo en cuenta la fatiga del operario.              criterios determinados por la empresa (va-
      e)	 Se ha analizado la información y medios                   loración del «stock», viabilidad de ventas,
          disponibles para el desarrollo del proceso,               entre otros).
          aportando mejoras al mismo, u optimizando             b)	 Se han estudiado las diferentes variables de
          el nuevo proceso que se debe implantar.                   compra (calidad, precios, plazos de entrega,
      f)	 Se ha definido el nuevo proceso, o mejora                 entre otros) eligiendo o aconsejando la oferta
          del existente, determinando los medios ne-                más favorable para la empresa.
          cesarios para llevarlos a cabo.                       c)	 Se ha aconsejado la realización de pedidos
      g)	 Se han definido las necesidades de forma-                 en el momento adecuado.
          ción del personal sobre el nuevo método,              d)	 Se ha comprobado que los albaranes co-
          para conseguir los estándares de calidad es-              inciden con los productos recibidos, en
          tipulados, y la productividad requerida.                  cantidad y calidad haciendo constar las in-
                                                                    cidencias o reclamaciones.
6.	      Realiza procesos completos de reparación               e)	 Se ha localizado la ubicación física más
         de estructuras, siguiendo especificaciones                 adecuada de piezas y materiales, teniendo
         técnicas y bajo la supervisión del respon-                 en cuenta normas legales, rotación de pro-
         sable del área.                                            ductos y características de piezas, entre
                                                                    otros.
       Criterios de evaluación:                                 f)	 Se ha llevado un control exhaustivo de las
                                                                    entradas y salidas del almacén, manejando
      a)	 Se ha seleccionado la documentación téc-                  soportes de la información.
          nica necesaria del fabricante del vehículo y          g)	 Se ha realizado el inventario del almacén
          de los equipos y aparatos que hay que uti-                teniendo en cuenta las entradas, salidas, por-
          lizar en el proceso.                                      centaje de piezas deterioradas, entre otros.
      b)	 Se ha diagnosticado la deformación inter-             h)	 Se ha generado y actualizado el fichero de
          pretando los datos suministrados por los                  clientes y proveedores.
          equipos de medida.
      c)	 Se ha ubicado el vehículo en bancada, rea-      8.	      Aplica las medidas de seguridad personal y
          lizando el anclaje según especificaciones                medioambiental, específicas y particulares
          técnicas del fabricante de la bancada.                   de la empresa que afecten a los procesos
      d)	 Se han posicionado los «tiros» y «contra-                productivos.
          tiros», teniendo en cuenta la deformación
          de la estructura, y el tipo de bancada.                Criterios de evaluación:
      e)	 Se ha ejecutado la secuencia de «tiros» ne-
          cesarios llevando la estructura a sus cotas           a)	 Se han cumplido en todo momento las
          originales.                                               normas de seguridad personales y colectivas
      f)	 Se ha verificado que la estructura ha recupe-             en el desarrollo de las distintas actividades.
          rado las dimensiones y formas establecidas            b)	 Se ha mantenido la zona de trabajo libre de
          y se han conservado las características del               riesgos y con orden y limpieza.
          material.                                             c)	 Se han identificado las situaciones de riesgo
                                                                    más habituales en el ámbito de trabajo,
7.	      Participa en la gestión del área de recam-                 comunicándolo oportunamente.
         bios, teniendo en cuenta las existencias en            d)	 Se han propuesto actuaciones preventivas y
         función de las variables de compra y venta.                de protección de los riesgos más habituales,
                                                                    que permitan disminuir sus consecuen-
       Criterios de evaluación:                                     cias.



                                                                                                                     95
Transporte y Mantenimiento de Vehículos




        e)	 Se ha informado de los equipos y medios
            de protección medioambiental que hay
            que utilizar y de los habitáculos destinados
            al almacenamiento de productos contami-
            nantes.
        f)	 Se ha coordinado su actividad con el resto
            del personal, sobre los que tiene influencia o
            relación, informando de cualquier cambio,
            necesidad relevante o contingencia no pre-
            vista.

     Duración: 360 horas.

          Este módulo profesional contribuye a completar
     las competencias y objetivos generales, propios de
     este título, que se han alcanzado en el centro edu-
     cativo o a desarrollar competencias características
     difíciles de conseguir en el mismo.




96
5. Distribución horaria semanal

6. Orientaciones para elegir un itinerario
en la modalidad de oferta parcial
Ts automocion
Distribución horaria semanal




5.	 Distribución horaria semanal

                                              Primer curso         Segundo curso
      Módulos profesionales
                                             Horas      Horas      Horas       Horas 
                                            totales   semanales   totales    semanales

 0291.	Sistemas eléctricos y de seguridad     224         7
       y confortabilidad.

 0292.	Sistemas de transmisión de fuerzas     224         7
       y trenes de rodaje.

 0293.	Motores térmicos y sus sistemas        192         6
       auxiliares.

 0294.	Elementos amovibles y fijos no es-     224         7
       tructurales.

 0295.	Tratamiento y recubrimiento de                               189            9
       superficies.

 0296.	Estructuras del vehículo.                                    126            6

 0297.	Gestión y logística del manteni-
                                                                    105            5
       miento de vehículos.

 0309.	Técnicas de comunicación y de                                63             3
       relaciones.

 0298.	Proyecto en automoción.                                      50

 0299.	Formación y orientación laboral.       96          3

 0300.	Empresa e iniciativa emprende-                               84             4
       dora.

 0301.	Formación en centros de trabajo.                             360

 Horas de libre configuración.                                      63             3

 Totales                                      960        30        1040           30




                                                                                              99
Orientaciones para elegir un itinerario en la modalidad de oferta parcial




      6.	 Orientaciones para elegir un itinerario en la
          modalidad de oferta parcial
             Módulos profesionales con 
                                                                             Relación con
             formación básica o soporte 


       0294.	Elementos amovibles y fijos no estructu-
                                                               0296.	Estructuras del vehículo.
             rales.



       0294.	Elementos amovibles y fijos no estructu-          0295.	Tratamiento y recubrimiento de super-
             rales.                                                  ficies.



       0291.	Sistemas eléctricos y de seguridad y con-         0293.	Motores térmicos y sus sistemas auxi-
             fortabilidad.                                           liares.


            Módulos profesionales con formación complementaria entre ambos

       0297.	Gestión y logística del mantenimiento de vehículos.
       0309.	Técnicas de comunicación y de relaciones.

                       Módulos profesionales con formación transversal

       0299.	Formación y orientación laboral.
       0300.	Empresa e iniciativa emprendedora.




100
7. Espacios y equipamientos mínimos
Ts automocion
Espacios y equipamientos mínimos




7.	 Espacios y equipamientos mínimos

Espacios:



                                           Superficie m²     Superficie m²
            Espacio formativo
                                           30 alumnos        20 alumnos

  Aula polivalente                              60                  40


  Aula taller de gestión y logística            60                  40


  Taller de chapa                              120                  90


  Taller de chapa                              120                  90


  Laboratorio de colorimetría                   30                  20


  Taller de estructuras del vehículo            90                  70


  Taller de transmisiones                      240                 140


  Taller de motores con laboratorio            210                 140


  Laboratorio de electricidad y neumohi-        90                  60
  dráulica


  Taller de mecanizado                         150                  60




                                                                                         103
Espacios y equipamientos mínimos




      Equipamientos:


       Espacio formativo                                Equipamiento


                                 ––   Documentación técnica y software de automoción.
                                 ––   Cañón de proyección.
                                 ––   Impresora láser.
        Aula polivalente         ––   Ordenador con DVD e Internet.
                                 ––   Pantalla.
                                 ––   Pizarra blanca.


                                 ––   Cañón de proyección.
                                 ––   Documentación técnica y software de automoción.
                                 ––   Equipos informáticos conectados en red.
        Aula taller de gestión   ––   Impresora láser.
        y logística              ––   Ordenador con DVD e Internet.
                                 ––   Pantalla.
                                 ––   Pizarra blanca.
                                 ––   Programas de gestión de talleres.

                                 ––   Bancos de taller.
                                 ––   Botiquín.
                                 ––   Caballetes.
                                 ––   Cincel neumático.
                                 ––   Cizalla eléctrica.
                                 ––   Cizalla manual.
                                 ––   Compresor de residuos.
                                 ––   Conjunto de alargaderas.
                                 ––   Desgrapadora.
                                 ––   Despunteadora.
                                 ––   Electroesmeriladora de columna.
                                 ––   Elevador de dos columnas.
                                 ––   Elevador de tijeras.
                                 ––   Equipo auxiliar de elevación.
                                 ––   Equipo de corte por plasma carrocería.
                                 ––   Equipo de herramientas de carrocería para chapa de
                                      acero.
        Taller de chapa          ––   Equipo de herramientas de carrocería para chapa de alu-
                                      minio.
                                 ––   Equipo de reparación de plásticos.
                                 ––   Equipo de soldadura eléctrica inverter.
                                 ––   Equipo de soldadura MIG-Brazing.
                                 ––   Equipo de soldadura por electrodo revestido.
                                 ––   Equipo de soldadura por estaño.
                                 ––   Equipo de soldadura por puntos.
                                 ––   Equipo de soldadura sinérgica para aluminio.
                                 ––   Equipo de soldadura TIG.
                                 ––   Equipo desabollador.
                                 ––   Equipo multifunción.
                                 ––   Equipo sustitución de lunas.
                                 ––   Extintor de polvo polivalente eficacia 21A-113B.
                                 ––   Martillo de inercia con elementos pegados sin dañar la
                                      pintura.
                                 ––   Martillo de inercia con elementos soldados.



104
Espacios y equipamientos mínimos




   Espacio 
                                              Equipamiento
  formativo

                     ––   Pistola neumática de impacto.
                     ––   Plegadora.
                     ––   Punzonadoras neumática y manual.
                     ––   Remachadora neumática para carrocerías de aluminio.
                     ––   Soldadura de hilo contínuo carrocería.
                     ––   Soldadura oxiacetilénica.
Taller de chapa      ––   Soporte puerta y capó.
                     ––   Taladro de sobremesa.
                     ––   Taladro portátil.
                     ––   Taquillas.
                     ––   Termómetro láser.
                     ––   Tornillo banco mecánica.
                     ––   Yunque.


                     –– Bancos de taller.
                     –– Botiquín.
                     –– Cabina-horno carrocerías.
                     –– Carro dispensador para enmascarado.
                     –– Compresor carrocería.
                     –– Equipo de aerografía.
                     –– Equipo de aplicación de ceras y revestimientos.
                     –– Equipo de aspiración individual de polvo.
                     –– Equipo de herramientas electro-neumáticas.
Taller de pintura    –– Equipo de recincado.
                     –– Equipo de secado por infrarrojos.
                     –– Equipo de secado por ultravioletas.
                     –– Equipo de secado por venturi.
                     –– Equipos de lavado y reciclado carrocería.
                     –– Instalación de aire comprimido con separación de aire limpio
                        y aire engrasado.
                     –– Lava ojos de emergencia.
                     –– Plano aspirante con plenum.
                     –– Taquillas.



                     ––   Armario mezclador-agitador de pinturas.
Laboratorio de co-   ––   Extintor de polvo polivalente eficacia 21A-113B.
lorimetría           ––   Ordenador con DVD e Internet.
                     ––   Balanza electrónica.


                     ––   Bancada de control positivo.
                     ––   Bancada estructura vehículos.
                     ––   Compás de varas.
Taller de estruc-    ––   Equipo hidráulico carrocero.
turas del vehículo   ––   Escuadra hidráulica articulada.
                     ––   Extintor de polvo polivalente eficacia 21A-113B.
                     ––   Software de peritaciones de siniestros.
                     ––   Tensor mecánico.



                                                                                               105
Espacios y equipamientos mínimos




         Espacio 
                                                         Equipamiento
        formativo

                             ––     Botiquín.
                             ––     Alineador electrónico de dirección.
                             ––     Bancos de taller.
                             ––     Camilla de mecánico.
                             ––     Carro portátil de herramientas para mecánica.
                             ––     Compresor sistemas macpherson.
                             ––     Comprobador circuitos hidráulicos.
                             ––     Desmontador de rótulas.
                             ––     Electro-esmeriladora de columna.
                             ––     Elevador de cuatro columnas.
                             ––     Elevador de dos columnas.
      Taller de transmi-     ––     Elevador de tijeras.
      siones                 ––     Equilibradora de ruedas electrónica.
                             ––     Equipo auxiliar de elevación.
                             ––     Equipo de extractores.
                             ––     Equipo de herramientas taller mecánica.
                             ––     Extintor de polvo polivalente eficacia 21A-113B.
                             ––     Grúa taller plegable.
                             ––     Herramientas especificas de automoción.
                             ––     Prensa hidráulica.
                             ––     Sangrador circuito frenos.
                             ––     Taquilla.
                             ––     Traviesa sujeta-motores.


                             ––     Botiquín.
                             ––     Equipo de medida y verificación.
                             ––     Analizador de 4 gases y opacímetro.
                             ––     Arrancador electrónico.
                             ––     Aspirador de gases de escape.
                             ––     Bancos de taller.
                             ––     Bomba manual de presión-depresión (mitivac).
                             ––     Caballetes de sujeción motores.
                             ––     Cajas de bornes con las diferentes cablerías.
                             ––     Carro portátil de herramientas para mecánica.
                             ––     Comprobador limpiador de inyectores.
                             ––     Elevador de dos columnas.
                             ––     Elevador de tijeras.
                             ––     Endoscopio.
                             ––     Equipo de diagnosis multimarca.
      Taller de motores
      con laboratorio        ––     Equipo de herramientas de automoción.
                             ––     Equipo de herramientas eléctrico neumáticas.
                             ––     Equipo detector de fugas en el sistema de refrigeración del ve-
                                    hículo.
                             ––     Equipo neumático vaciado de aceite.
                             ––     Equipo útiles de mecánica.
                             ––     Extintor de polvo polivalente eficacia 21A-113B.
                             ––     Herramientas específicas automoción.
                             ––     Lavadora de piezas.
                             ––     Manómetro carga del turbo.
                             ––     Medidor de presión y fugas.
                             ––     Osciloscopio de doble traza.
                             ––     Polímetros digitales de automoción.
                             ––     Taladradora de sobremesa.
                             ––     Taquilla.
                             ––     Tornillo para banco.




106
Espacios y equipamientos mínimos




   Espacio 
                                               Equipamiento
  formativo

                      ––   Botiquín.
                      ––   Armario mural electricidad del automóvil.
                      ––   Bancos de taller.
                      ––   Cargador-arrancador de baterías.
                      ––   Comprobador de baterías.
                      ––   Entrenador sistema multiplexado (CAN, VAN,...) del auto-
                           móvil.
Laboratorio de        ––   Entrenadores neumática/hidráulica con componentes.
electricidad y neu-   ––   Equipo de comprobación y carga.
mohidráulica          ––   Equipo de verificación de fugas A.A.
                      ––   Estación de carga y reciclado de A.A.
                      ––   Extintor de polvo polivalente eficacia 21A-113B.
                      ––   Instrumentación para automoción.
                      ––   Regloscopio alineador de faros.
                      ––   Taquilla.
                      ––   Tornillo para banco.


                      ––   Equipo de instrumentos de trazar.
                      ––   Equipo taller mecánico.
                      ––   Equipo herramientas taller mecánica.
                      ––   Bancos de taller.
                      ––   Botiquín.
Taller de mecani-     ––   Electroesmeriladora de columna.
zado                  ––   Extintor de polvo polivalente eficacia 21A-113B.
                      ––   Juego extractor de espárragos.
                      ––   Taladro de columna.
                      ––   Taquilla.
                      ––   Tornillo para banco.




                                                                                                107
Ts automocion
8. Profesorado
Ts automocion
Profesorado




8.	 Profesorado
8.1.	 Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos profesionales del Ciclo
      Formativo de Técnico Superior en Automoción.


                                  Especialidad del 
  Módulo profesional                                                     Cuerpo
                                    profesorado

                                –– Organización y
  0291.	Sistemas eléctricos                               –– Catedrático de Enseñanza Secun-
                                   procesos de man-
        y de seguridad y                                     daria.
                                   tenimiento de
        confortabilidad.                                  –– Profesor de Enseñanza Secundaria.
                                   vehículos.

  0292.	Sistemas de trans-      –– Mantenimiento de       –– Profesor Técnico de Formación
        misión de fuerzas y        vehículos.                Profesional.
        trenes de rodaje.

                                –– Organización y
  0293.	Motores térmicos y                                –– Catedrático de Enseñanza Secun-
                                   procesos de man-
        sus sistemas auxi-                                   daria.
                                   tenimiento de
        liares.                                           –– Profesor de Enseñanza Secundaria.
                                   vehículos.
  0294.	Elementos amo-          –– Mantenimiento de       –– Profesor Técnico de Formación
        vibles y fijos no          vehículos.                Profesional.
        estructurales.
  0295.	Tratamiento y re-       –– Mantenimiento de       –– Profesor Técnico de Formación
        cubrimiento de             vehículos.                Profesional.
        superficies.

                                –– Organización y         –– Catedrático de Enseñanza Secun-
  0296.	Estructuras del vehí-      procesos de man-          daria.
        culo.                      tenimiento de          –– Profesor de Enseñanza Secundaria.
                                   vehículos.

                                –– Organización y
  0297.	Gestión y logística                               –– Catedrático de Enseñanza Secun-
                                   procesos de man-
        del mantenimiento                                    daria.
                                   tenimiento de
        de vehículos.                                     –– Profesor de Enseñanza Secundaria.
                                   vehículos.

                                –– Organización y
  0309.	Técnicas de co-                                   –– Catedrático de Enseñanza Secun-
                                   procesos de man-
        municación y de                                      daria.
                                   tenimiento de
        relaciones.                                       –– Profesor de Enseñanza Secundaria.
                                   vehículos.

                                –– Organización y         –– Catedrático de Enseñanza Secun-
                                   procesos de man-          daria.
                                   tenimiento de
  0298.	Proyecto en auto-                                 –– Profesor de Enseñanza Secundaria.
                                   vehículos.
        moción.
                                –– Mantenimiento de       –– Profesor Técnico de Formación
                                   vehículos.                Profesional.

                                                          –– Catedrático de Enseñanza Secun-
  0299.	Formación y orien-      –– Formación y orien-        daria.
        tación laboral.            tación laboral.        –– Profesor de Enseñanza Secundaria.



                                                                                                     111
Profesorado




                                         Especialidad del 
        Módulo profesional                                                      Cuerpo
                                           profesorado

                                                                  –– Catedrático de Enseñanza Secun-
        0300.	Empresa e iniciativa      –– Formación y orien-        daria.
              emprendedora.                tación laboral.        –– Profesor de Enseñanza Secundaria.




      8.2.	 Titulaciones equivalentes a efectos de docencia.



               Cuerpos                     Especialidades                     Titulaciones


                                                                     –– Diplomado en Ciencias Em-
                                                                        presariales.
                                                                     –– Diplomado en Relaciones La-
                                                                        borales.
                                     –– Formación y orientación      –– Diplomado en Trabajo Social.
                                        laboral.                     –– Diplomado en Educación So-
                                                                        cial.
                                                                     –– Diplomado en Gestión y Admi-
                                                                        nistración Pública.

                                                                     –– Diplomado en Navegación
                                                                        Marítima.
                                                                     –– Diplomado en Radioelectró-
        Catedráticos de                                                 nica Naval.
        Enseñanza Secundaria.                                        –– Diplomado en Máquinas Na-
                                                                        vales.
        Profesores de Enseñanza                                      –– Ingeniero Técnico Aeronáutico,
        Secundaria.                                                     en todas sus especialidades.
                                                                     –– Ingeniero Técnico Agrícola, en
                                     –– Organización y procesos         todas sus especialidades.
                                        de mantenimiento de ve-      –– Ingeniero Técnico Forestal, en
                                        hículos.                        todas sus especialidades.
                                                                     –– Ingeniero Técnico de Minas,
                                                                        en todas sus especialidades.
                                                                     –– Ingeniero Técnico Naval, en
                                                                        todas sus especialidades.
                                                                     –– Ingeniero Técnico de Obras
                                                                        Públicas, en todas sus especia-
                                                                        lidades.
                                                                     –– Ingeniero Técnico Industrial,
                                                                        en todas sus especialidades.


                                                                     –– Técnico Superior en Auto-
        Profesor Técnico de          –– Mantenimiento de vehí-          moción u otros títulos
        Formación Profesional.          culos.                          equivalentes.



112
Profesorado




8.3.	 Titulaciones requeridas para la impartición de los módulos profesionales que conforman el
      título para los centros de titularidad privada, de otras Administraciones distintas a la educativa y
      orientaciones para la Administración Pública.



        Módulos profesionales                                       Titulaciones




                                                 –– Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o el título de
  0292.	Sistemas de transmisión de fuerzas          grado correspondiente u otros títulos equiva-
        y trenes de rodaje.                         lentes a efectos de docencia.
  0294.	Elementos amovibles y fijos no es-       –– Diplomado, Ingeniero Técnico o Arquitecto Téc-
        tructurales.                                nico o el título de grado correspondiente u otros
  0295.	Tratamiento y recubrimiento de              títulos equivalentes a efectos de docencia.
        superficies.                             –– Técnico Superior en Automoción u otros títulos
  0298.	Proyecto en automoción.                     equivalentes.




  0291.	Sistemas eléctricos y de seguridad
        y confortabilidad.
  0293.	Motores térmicos y sus sistemas
        auxiliares.
  0296.	Estructuras del vehículo.                –– Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o el título de
  0297.	Gestión y logística del manteni-            grado correspondiente u otros títulos equiva-
        miento de vehículos.                        lentes a efectos de docencia.
  0309.	Técnicas de comunicación y de
        relaciones.
  0299.	Formación y orientación laboral.
  0300.	Empresa e iniciativa emprende-
        dora.




                                                                                                             113
Ts automocion
9. Módulos profesionales del Ciclo
Formativo de Automoción que pueden ser
ofertados en la modalidad a distancia

10. Convalidación entre módulos
profesionales establecidos en el título
de Técnico Superior en Automoción,
al amparo de la Ley Orgánica 1/1990 y
los establecidos en el título de Técnico
Superior en Automoción al amparo de la
Ley Orgánica 2/2006
Ts automocion
Módulos profesionales del Ciclo Formativo de
                                         Automoción que pueden ser ofertados en la modalidad a distancia




9.	 Módulos profesionales del Ciclo Formativo de
    Automoción que pueden ser ofertados en la
    modalidad a distancia
    Módulos profesionales que pueden ser ofertados en la modalidad a 
                               distancia




 0297.	Gestión y logística del mantenimiento de vehículos.
 0298.	Proyecto en automoción.
 0299.	Formación y orientación laboral.
 0300.	Empresa e iniciativa emprendedora.
 0309.	Técnicas de comunicación y de relaciones.




                                                                                                      117
Convalidaciones entre módulos profesionales establecidos en el
 título de Técnico Superior en Automoción




      10.	 Convalidaciones entre módulos profesionales
           establecidos en el título de Técnico Superior en
           Automoción, al amparo de la Ley Orgánica 1/1990
           y los establecidos en el título de Técnico Superior en
           Automoción al amparo de la Ley Orgánica 2/2006
           Módulos profesionales del 
                                                            Módulos profesionales del Ciclo 
         Ciclo Formativo (LOGSE 1/1990):
                                                           Formativo (LOE 2/2006): AUTOMOCIÓN
                  AUTOMOCIÓN

       Sistemas eléctricos, de seguridad y de confor-      0291.	Sistemas eléctricos y de seguridad y con-
       tabilidad.                                                fortabilidad.


       Sistemas de transmisión de fuerzas y trenes         0292.	Sistemas de transmisión de fuerzas y
       de rodaje.                                                trenes de rodaje.


                                                           0293.	Motores térmicos y sus sistemas auxi-
       Motores térmicos y sus sistemas auxiliares.
                                                                 liares.


                                                           0294.	Elementos amovibles y fijos no estructu-
       Elementos amovibles y fijos no estructurales.             rales.


       Preparación y embellecimiento de superfi-           0295.	Tratamiento y recubrimiento de superfi-
       cies.                                                     cies.


       Estructuras del vehículo.                           0296.	Estructuras del vehículo.


       Gestión y logística del mantenimiento en            0297.	Gestión y logística del mantenimiento
       automoción.                                               de vehículos.


       Formación en centro de trabajo.                     0301.	Formación en centros de trabajo.


       Administración, gestión y comercialización          0300.	Empresa e iniciativa emprendedora.
       en la pequeña empresa.




118
11. Correspondencia de las unidades de
competencia acreditadas de acuerdo a lo
establecido en el artículo 8 de la Ley Orgánica
5/2002, de 19 de junio, con los módulos
profesionales para su convalidación

12. Correspondencia de los módulos
profesionales con las unidades de
competencia para su acreditación
Ts automocion
Correspondencia de las unidades de competencia acreditadas




11.	 Correspondencia de las unidades de competencia
     acreditadas de acuerdo a lo establecido en el artículo
     8 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, con
     los módulos profesionales para su convalidación

                                                                Módulos profesionales 
   Unidades de Competencia acreditadas
                                                                   convalidables


 UC0138_3:	Planificar los procesos de reparación de
           los sistemas eléctricos, electrónicos, de se-     0291.	Sistemas eléctricos y de segu-
           guridad y confortabilidad, controlando la               ridad y confortabilidad.
           ejecución de los mismos.

 UC0139_3:	Planificar los procesos de reparación de los
           sistemas de transmisión de fuerza y trenes        0292.	Sistemas de transmisión de
           de rodaje, controlando la ejecución de los              fuerzas y trenes de rodaje.
           mismos.

 UC0140_3:	Planificar los procesos de reparación de los      0293.	Motores térmicos y sus sis-
           motores térmicos y sus sistemas auxiliares              temas auxiliares.
           controlando la ejecución de los mismos.



 UC0134_3:	Planificar los procesos de reparación de ele-     0294.	Elementos amovibles y fijos
           mentos amovibles y fijos no estructurales,              no estructurales.
           controlando la ejecución de los mismos.


 UC0136_3:	Planificar los procesos de protección, pre-       0295.	Tratamiento y recubrimiento
           paración y embellecimiento de superficies,              de superficies.
           controlando la ejecución de los mismos.

 UC0135_3:	Planificar los procesos de reparación de
           estructuras de vehículos, controlando la          0296.	Estructuras del vehículo.
           ejecución de los mismos.


 UC0137_3:	Gestionar el mantenimiento de vehículos y         0297.	Gestión y logística del mante-
           la logística asociada, atendiendo a criterios           nimiento de vehículos.
           de eficacia, seguridad y calidad.




                                                                                                      121
Correspondencia de los módulos profesionales con las unidades de competencia para su acreditación




      12.	 Correspondencia de los módulos profesionales con
           las unidades de competencia para su acreditación
          Módulos profesionales 
                                                     Unidades de competencia acreditables
               superados

                                                   UC0138_3:	Planificar los procesos de reparación de
       0291.	Sistemas eléctricos, y de segu-                 los sistemas eléctricos, electrónicos, de
             ridad y confortabilidad.                        seguridad y confortabilidad, controlando
                                                             la ejecución de los mismos.

                                                   UC0139_3:	Planificar los procesos de reparación de
       0292.	Sistemas de transmisión de                      los sistemas de transmisión de fuerza y
             fuerzas y trenes de rodaje.                     trenes de rodaje, controlando la ejecu-
                                                             ción de los mismos.

                                                   UC0140_3:	Planificar los procesos de reparación de
       0293.	Motores térmicos y sus sistemas                 los motores térmicos y sus sistemas auxi-
             auxiliares.                                     liares controlando la ejecución de los
                                                             mismos.


                                                   UC0134_3:	Planificar los procesos de reparación de
       0294.	Elementos amovibles y fijos no                  elementos amovibles y fijos no estruc-
             estructurales.                                  turales, controlando la ejecución de los
                                                             mismos.



                                                   UC0136_3:	Planificar los procesos de protección,
       0295.	Tratamiento y recubrimiento de                  preparación y embellecimiento de su-
             superficies.                                    perficies, controlando la ejecución de los
                                                             mismos.


                                                   UC0135_3:	Planificar los procesos de reparación de
       0296.	Estructuras del vehículo.                       estructuras de vehículos, controlando la
                                                             ejecución de los mismos.


                                                   UC0137_3:	Gestionar el mantenimiento de vehículos
       0297.	Gestión y logística del manteni-                y la logística asociada, atendiendo a cri-
             miento de vehículos.                            terios de eficacia, seguridad y calidad.




122
13. Titulaciones equivalentes

14. Acceso a otros estudios

15. Referencias legislativas
Ts automocion
Titulaciones equivalentes




13.	 Titulaciones equivalentes
    1. De acuerdo con lo establecido en la disposición adicional trigésima primera de la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los títulos de Técnico Especialista de la Ley 14/1970, de 4 de agosto,
General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa, que a continuación se relacionan,
tendrán los mismos efectos profesionales y académicos que el título de Técnico Superior en Automoción
establecido en el Real Decreto 1796/2008, de 3 de noviembre:

    Técnico Especialista en Mecánica y Electricidad del Automóvil, rama Automoción.
    Técnico Especialista en Mantenimiento de Máquinas y Equipos de Construcción y Obras, rama
    Construcción y Obras.
    Técnico Especialista en Automoción, rama Automoción.

     2. El título de Técnico Superior en Automoción, establecido por el Real Decreto 1648/1994, de 22 de
julio, tendrá los mismos efectos profesionales y académicos que el título de Técnico Superior en Automo-
ción establecido en el Real Decreto 1796/2008, de 3 de noviembre.

     3. La formación establecida en el Real Decreto 1796/2008, de 3 de noviembre en el módulo pro-
fesional de Formación y orientación laboral capacita para llevar a cabo responsabilidades profesionales
equivalentes a las que precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, estable-
cidas en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios
de Prevención, siempre que tenga, al menos, 45 horas lectivas.




                                                                                                               125
Acceso a otros estudios




      14.	 Acceso a otros estudios
           1. El título de Técnico Superior en Automoción permite el acceso directo para cursar cualquier otro
      ciclo formativo de grado superior, en las condiciones de admisión que se establezcan.

          2. El título de Técnico Superior en Automoción permite el acceso directo a las enseñanzas condu-
      centes a los títulos universitarios de grado en las condiciones de admisión que se establezcan.

           3. El Gobierno, oído el Consejo de Universidades, regulará, en norma específica, el reconocimiento
      de créditos entre los títulos de técnico superior de la formación profesional y las enseñanzas universita-
      rias de grado. A efectos de facilitar el régimen de convalidaciones, se han asignado 120 créditos ECTS en
      las enseñanzas mínimas establecidas en Real Decreto 1796/2008, de 3 de noviembre entre los módulos
      profesionales de este ciclo formativo.




126
Referencias legislativas




15.	 Referencias legislativas
Referente a la Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional (LOCyFP)

l LEY ORGÁNICA 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional (BOE
de 20 de junio de 2002).

l  REAL DECRETO 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cua-
lificaciones Profesionales (BOE de 17 de septiembre de 2003).

l REAL DECRETO 1416/2005, de 25 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1128/2003,
de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales
(BOE 3 de diciembre de 2005).

l REAL  DECRETO 295/2004, de 20 de febrero, por el que se establecen determinadas cualificaciones
profesionales que se incluyen en el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, así como sus
correspondientes módulos formativos que se incorporan al Catálogo modular de formación profesional.
(BOE de 9 marzo 2004). Anexo XLIX. Planificación y control del área de carrocería TMV049_3.

l REAL  DECRETO 295/2004, de 20 de febrero, por el que se establecen determinadas cualificaciones
profesionales que se incluyen en el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, así como sus
correspondientes módulos formativos que se incorporan al Catálogo modular de formación profesional.
(BOE de 9 marzo 2004). Anexo L. Planificación y control del área de electromecánica TMV050_3.

Referente a la Ley Orgánica de Educación (LOE)

l   LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE de 4 de mayo de 2006).

l REAL DECRETO 806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación de la
nueva ordenación del sistema educativo, establecida por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación (BOE de 14 de julio de 2006).

l REAL DECRETO 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la
formación profesional del sistema educativo (BOE de 3 de enero de 2007).

l REAL DECRETO 1796/2008, de 3 de noviembre, por el que se establece el título de Técnico Superior
en Automoción y se fijan sus enseñanzas mínimas. (BOE de 25 de noviembre de 2008).


                                                                                                        127
Referencias legislativas




      Referente a la Ley de Educación de Andalucía (LEA)

      l LEY   17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA de 26 de diciembre de 2007).

      l DECRETO   436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas de
      la Formación Profesional del sistema educativo en Andalucía.

      Otra normativa relacionada

      l ORDEN    de 14 de mayo de 2007 por la que se desarrolla el procedimiento de admisión del alumnado
      en la oferta completa y parcial de los ciclos formativos de formación profesional sostenidos con fondos
      públicos en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA de 31 de mayo de
      2007).

      l ORDEN  de 23 de abril de 2008, por la que se regulan las pruebas de acceso a los ciclos formativos
      de Formación Profesional y el curso de preparación de las mismas (BOJA de 7 de mayo de 2008).




128
16. Glosario de términos
Ts automocion
Glosario de términos




16.	 Glosario de términos

A
Ámbito profesional             Espacio profesional en el que el poseedor de la cualificación pro-
                               fesional o título de formación profesional podrá desarrollar su
                               actividad laboral.

C
Campo de observación           Es el conjunto de procesos/subprocesos más el de funciones/sub-
                               funciones identificados en un sector/subsector productivo y que son
                               característicos del mismo. Recoge el conjunto de actividades pro-
                               ductivas o de servicios.

Capacidades                    Expresión de los resultados esperados de las personas en situación
                               de aprendizaje al finalizar el módulo formativo.

Catálogo Nacional de          Es el instrumento del Sistema Nacional de la Cualificaciones y For-
Cualificaciones Profesionales mación Profesional que ordena las cualificaciones profesionales
(CNCP)	                       susceptibles de reconocimiento y acreditación.

Ciclos formativos de           Enseñanzas propias de la formación profesional inicial que con-
formación profesional          ducen a la obtención de Títulos de Técnico y Técnico superior.

Competencia general            Funciones profesionales más significativas del título, tomando como
                               referente el conjunto de las cualificaciones y, en su caso, las uni-
                               dades de competencia.

Competencias personales        Son las que están relacionadas con la empleabilidad y deben res-
                               ponder a las competencias que permitan encontrar, mantener y
                               cambiar de empleo, además, deben aportar polivalencia funcional
                               y técnica. Se pueden clasificar en varios tipos:
                               -	 Las aplicables a varios sectores (de base o comunes).
                               -	 Las que utilizan el mismo proceso tecnológico y solo se diferen-
                                  cian en el campo de observación.
                               -	 Las relacionadas con el liderazgo, el trabajo en equipo, la gestión
                                  del cambio, la iniciativa, la cultura empresarial, la identificación
                                  y resolución de problemas, la creatividad, etc.


                                                                                                         131
Glosario de términos




      Competencias profesionales Son las que se corresponde con las etapas relevantes del subproceso
                                     tecnológico y se indican las principales subfunciones de cada etapa
                                     y su campo de aplicación en el sector de que se trate.

      Competencias sociales          Son las relacionadas con la cohesión social y deben responder a
                                     las competencias que favorezcan el buen funcionamiento de la
                                     sociedad. Se trata de los valores que deben poseer las personas
                                     referidas a sus relaciones y que facilitan la vida en lo común y en lo
                                     profesional. Están relacionadas con la responsabilidad, la tolerancia,
                                     el respeto, la sinceridad y, en general, valores relacionados con la
                                     ciudadanía democrática.

      Contexto profesional           Describe con carácter orientador los medios de producción, pro-
                                     ductos y resultados del trabajo, información utilizada o generada y
                                     cuantos elementos de naturaleza análoga se consideren necesarios
                                     para enmarcar la realización profesional.

      Contraste externo              Fase en la elaboración de las cualificaciones profesionales que se
                                     realiza para validar la cualificación completa; en ella intervienen
                                     Agentes Sociales, Organismos y Asociaciones Profesionales.

      Criterio de realización        Expresa el nivel aceptable de la realización profesional que satisface
                                     los objetivos de las organizaciones productivas y constituye un guía
                                     para la evaluación de la competencia profesional.

      Cualificación profesional      Conjunto de competencias profesionales con significación para el
                                     empleo.

      E

      Empleabilidad                  Conjunto global de competencias de los trabajadores que les per-
                                     mitan encontrar, mantener y cambiar de empleo y se mantienen a
                                     lo largo de toda su vida profesional.

      Entorno profesional            Conjunto de elementos que ayudan con carácter orientador a definir
                                     el marco socio-laboral de posible actuación para el poseedor de la
                                     cualificación.

      F
      Familia profesional            Cada una de las 26 secciones en las que se estructuran los títulos y
                                     el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, clasificadas
                                     atendiendo a criterios de afinidad de la competencia profesional.

      Fase del proceso productivo Cada una de las etapas sucesivas que integran el proceso tecnológico
                                     de un sistema de producción industrial o de prestación de un
                                     servicio.

      Figura profesional             Es la concreción del área profesional seleccionada del campo de
                                     observación y que es susceptible de constituir el núcleo de profe-
                                     sionalidad de un título de formación profesional.




132
Glosario de términos




Formación asociada al título Se estructura en módulos profesionales que toman como referencia
                              las unidades de competencia de las cualificaciones profesionales y
                              constituyen el agregado mínimo para establecer la formación con-
                              ducente al mismo.

Función/subfunción            Es un conjunto homogéneo de actividades productivas o de servicios
                              dirigida a la consecución de un objetivo de producción o la prest-
                              ación de un servicio. Se corresponde con cada fase esencial de las
                              actividades de la “empresa tipo”.

I

IACP                          El Instituto Andaluz de Cualificaciones Profesionales, tiene estable-
                              cidas sus funciones en el Decreto 1/2003, de 7 de enero y su misión
                              es la de establecer un Sistema de Cualificaciones Profesionales en
                              Andalucía, que integre la Formación Profesional Reglada, Ocupa-
                              cional y Continua, con criterios de calidad y compromiso de mejora
                              continua.

INCUAL                        El Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL) fue creado
                              por el Real Decreto 375/1999, de 5 de marzo. Es el instrumento
                              técnico, dotado de capacidad e independencia de criterios, que
                              apoya al Consejo General de Formación Profesional para alcanzar
                              los objetivos del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación
                              Profesional. La Ley Orgánica 5/2002, de las Cualificaciones y de
                              la Formación Profesional, atribuye al INCUAL la responsabilidad
                              de definir, elaborar y mantener actualizado el Catálogo Nacional
                              de las Cualificaciones Profesionales y el correspondiente Catálogo
                              Modular de Formación Profesional.

M

Módulo formativo              En el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional,
                              bloque coherente de formación asociado a cada una de las unidades
                              de competencia que configuran la Cualificación.
                              En el subsistema de Formación Profesional para el Empleo, bloque
                              coherente de formación asociado a cada una de las unidades de
                              competencia que configuran la cualificación profesional acreditada
                              mediante el certificado de profesionalidad.

Módulo profesional            En el Subsistema de Formación Profesional Inicial, bloque coherente
                              de formación en los que se organiza un ciclo formativo. Los Módulos
                              Profesionales estarán constituidos por áreas de conocimiento teórico-
                              prácticas, en función de las competencias profesionales, personales
                              y sociales. Estos módulos profesionales, según su naturaleza, estarán
                              asociados, o no, a unidades de competencia del Catálogo Nacional
                              de Cualificaciones Profesionales.




                                                                                                      133
Glosario de términos




      Módulos profesionales      Recogen la formación asociada a las realizaciones profesionales de-
      asociados a unidades de    scritas en las unidades de competencia, y seleccionadas en el perfil
      competencia                profesional. Responden a la profesionalidad del título de formación
                                 profesional y su función fundamental es determinar la formación
                                 necesaria para que el alumnado adquiera la especialización y po-
                                 livalencia profesional requeridas en el empleo. Además, incluirán
                                 la formación relacionada con las áreas prioritarias y competencias
                                 clave en su dimensión práctica.

      Módulos profesionales no   Recogen la formación asociada a ciertas competencias profesionales,
      asociados a unidades de    de carácter transversal al conjunto de cualificaciones profesionales,
      competencia                y unidades de competencia seleccionadas en el perfil profesional;
                                 son necesarios para completar la competencia, y su función funda-
                                 mental es responder a la polivalencia y futuras especializaciones,
                                 recursos imprescindibles de los titulados de formación profesional
                                 para ser más eficaces y eficientes ante las actuales exigencias de
                                 empleabilidad. Los tipos más característicos de estos módulos pro-
                                 fesionales son:
                                 - Módulos profesionales soporte.
                                 - Módulo profesional de proyecto.
                                 - Módulo profesional de FCT.


      N
      Nivel de cualificación     Atiende a la competencia profesional requerida por las actividades
                                 productivas con arreglo a criterios de conocimiento, iniciativa,
                                 autonomía, responsabilidad y complejidad de la actividad a desar-
                                 rollar. Según el RD 1128/2003, Anexo II, existen cinco niveles de
                                 cualificación, siendo el 1 el correspondiente a actividades de tra-
                                 bajo relativamente simples y el 5 el que se asigna a tareas de gran
                                 complejidad, autonomía, responsabilidad, etc.

      O
      Ocupación                  Término genérico utilizado para un conjunto de puestos, roles o
                                 situaciones de trabajo que tienen afinidad en la competencia.

      P

      Perfil profesional         Es la descripción de la competencia general, la formulación de las
                                 competencias profesionales, personales y sociales y la inclusión de
                                 una conjunto de cualificaciones profesionales y unidades de compe-
                                 tencia del CNCP. Se complementa con datos de carácter orientador,
                                 relacionados con el entorno profesional, las relaciones funcionales,
                                 las ocupaciones tipo, así como por la prospectiva del sector.

      Proceso/Subproceso         Es el conjunto de actividades ligadas entre sí que hay que realizar
                                 para obtener un producto o prestar un servicio, utilizando una tec-
                                 nología o unas “formas de hacer” características del sector dónde se
                                 ubica la actividad profesional.



134
Glosario de términos




Proceso tecnológico       Es el conjunto de fases sucesivas de un sistema de producción indus-
                          trial o de prestación de servicios que muestran las relaciones entre
                          las diferentes partes del conjunto. Se representa, preferentemente,
                          por medio de un diagrama de flujo.

R

Realización profesional   Elemento de la competencia que establece el comportamiento espe-
                          rado de la persona, en forma de consecuencias o resultados de las
                          actividades que realiza.

S
Sector productivo         Actividad económico-productivas en las que se ubican los títulos de
                          formación profesional y las cualificaciones profesionales.

T
Títulos de formación      Es el instrumento para acreditar las cualificaciones y competencias
profesional               propias de cada uno de ellos y asegurar un nivel de formación, in-
                          cluyendo competencias profesionales, personales y sociales para
                          favorecer la competitividad, la empleabilidad y la cohesión social.
                          (RD 1538/2006).

U
Unidad de competencia     Agregado mínimo de competencias profesionales, susceptibles de
                          reconocimiento y acreditación parcial.




                                                                                                 135

Más contenido relacionado

PDF
Curso java y j2 EE
PDF
manual visual basic 01
PDF
guia-criterios-de-diseno-para-el-taller-de-especialidad-de-educacion-para-el-...
DOC
Curso de Visual Basic 5.0
PDF
Guiat cocina gastronomia
PDF
Actividades Preventivas Específicas
PDF
Borrador programa IU Europeas 2014
PDF
GUIA DEL RETORNO ESPAÑA
Curso java y j2 EE
manual visual basic 01
guia-criterios-de-diseno-para-el-taller-de-especialidad-de-educacion-para-el-...
Curso de Visual Basic 5.0
Guiat cocina gastronomia
Actividades Preventivas Específicas
Borrador programa IU Europeas 2014
GUIA DEL RETORNO ESPAÑA

La actualidad más candente (12)

PDF
Userguide bb9000 umts
PDF
Locutax1 Manual completo para el uso
PDF
Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes
PDF
Manual Moodle
PDF
Arquitectura Empresarial el CMI
PDF
Material de referencia curso basico final octubre 2014 (1)
PDF
Tema 1 introduccion sistemas informaticos
PDF
Comunidad Emagister 43083 Microsoft Word 43082
PDF
Informe 2011 defensor pueblo_andaluz
PDF
Normativa final oficial consignada
PDF
Lib.012 guia prev. accidente laboral trafico
PDF
Convenio sobre el trabajo maritimo 2006
Userguide bb9000 umts
Locutax1 Manual completo para el uso
Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes
Manual Moodle
Arquitectura Empresarial el CMI
Material de referencia curso basico final octubre 2014 (1)
Tema 1 introduccion sistemas informaticos
Comunidad Emagister 43083 Microsoft Word 43082
Informe 2011 defensor pueblo_andaluz
Normativa final oficial consignada
Lib.012 guia prev. accidente laboral trafico
Convenio sobre el trabajo maritimo 2006
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Proyecto presentación Acreditación del aprendizaje
PDF
Robo de vehículos asegurados ene sep, 2010
PDF
Resumen Imágenes Organización
PPT
Herramientas automovil
PDF
Cambio organizacional
PDF
Robert s. kaplan & david p. norton mapas estratégicos
PDF
Como elaborar un cuadro de mando integral
PDF
Reglamentación del vehículo eléctrico
Proyecto presentación Acreditación del aprendizaje
Robo de vehículos asegurados ene sep, 2010
Resumen Imágenes Organización
Herramientas automovil
Cambio organizacional
Robert s. kaplan & david p. norton mapas estratégicos
Como elaborar un cuadro de mando integral
Reglamentación del vehículo eléctrico
Publicidad

Similar a Ts automocion (20)

DOC
Ana1[1]
PDF
PDF
Guia fp 2013 2014. castellano
PDF
20090310 madrid curriculo_de_tecnico_en_instalaciones_electricas
PDF
ELE Instalaciones Electricas y Automaticas..pdf
PDF
mantenimientovehiculos.pdf
PDF
Pcpi automocion
PDF
Oferta formativa de ciclos de gs 21 22
PDF
salidas profesionales
PPT
3 Ciclos Grado Superior
PPT
3 ciclos grado superior
PPT
Ciclos Grado Superior
PPT
3 Ciclos Grado Superior
PPT
Ciclos Grado Superior
PDF
Master Formacion del Profesorado
PDF
Preferred list unregulated studies sp sep 2014
PDF
Soporte y mantenimiento_de_equipo_de_computo
PPT
Ciclos de grado superior. Rosa Chacel
DOC
Ciclos Formativos De Grado Superior
PPT
Qué es la formación profesional
Ana1[1]
Guia fp 2013 2014. castellano
20090310 madrid curriculo_de_tecnico_en_instalaciones_electricas
ELE Instalaciones Electricas y Automaticas..pdf
mantenimientovehiculos.pdf
Pcpi automocion
Oferta formativa de ciclos de gs 21 22
salidas profesionales
3 Ciclos Grado Superior
3 ciclos grado superior
Ciclos Grado Superior
3 Ciclos Grado Superior
Ciclos Grado Superior
Master Formacion del Profesorado
Preferred list unregulated studies sp sep 2014
Soporte y mantenimiento_de_equipo_de_computo
Ciclos de grado superior. Rosa Chacel
Ciclos Formativos De Grado Superior
Qué es la formación profesional

Último (20)

PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf

Ts automocion

  • 3. Técnico Superior en Automoción Grado Superior
  • 4. Título: Técnico Superior en Automoción Edita: Junta de Andalucía Consejería de Educación Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente © Consejería de Educación Depósito Legal: SE-38/2010 Diseño Maquetación e Impresión: Tecnographic S.L.
  • 7. Índice Introducción............................................................................................................... 9 1. Identificación del Título................................................................................... 21 2. Perfil Profesional del Título............................................................................. 25 2.1. Competencia general. .................................................................................. . 27 2.2. Competencias profesionales, personales y sociales....................................... 27 2.3. Relación de cualificaciones profesionales y unidades de competencia d el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título...... 28 2.4. Entorno profesional...................................................................................... 29 2.5. Prospectiva del título en el sector o sectores................................................. 29 3. Orden de 15 de octubre de 2009, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Automoción. ................. 31 4. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción...... 41 0291. istemas eléctricos y de seguridad y confortabilidad................................... S 43 0292. istemas de transmisión de fuerza y trenes de rodaje.................................. S 48 0293. otores térmicos y sus sistemas auxiliares.................................................. M 53 0294. lementos amovibles y fijos no estructurales............................................... E 58 0295. ratamiento y recubrimiento de superficies................................................. T 63 0296. structuras del vehículo.............................................................................. E 68 0297. estión y logística del mantenimiento de vehículos.................................... G 72 0309. écnicas de comunicación y de relaciones................................................. T 77 0298. royecto en automoción............................................................................. P 81 0299. ormación y orientación laboral................................................................. F 83 0300. mpresa e iniciativa emprendedora............................................................ E . 88 0301. ormación en centros de trabajo................................................................. F 93 5. Distribución horaria semanal.......................................................................... 99 6. Orientaciones para elegir un itinerario en la modalidad de oferta parcial. ....... 100 7. Espacios y equipamientos mínimos. ............................................................... 101 7
  • 8. Índice 8. Profesorado....................................................................................................... 109 8.1. Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos profesionales del Ciclo Formativo de Técnico Superior en Automoción....... 111 8.2. Titulaciones equivalentes a efectos de docencia........................................... 112 8.3. Titulaciones requeridas para la impartición de los módulos profesionales que conforman el título para los centros de titularidad privada, de otras Administraciones distintas a la educativa y orientaciones para la Administración Pública............................................... 113 9. Módulos profesionales del Ciclo Formativo de Automoción que pueden ser ofertados en la modalidad a distancia...................................................... 117 10. Convalidaciones entre módulos profesionales establecidos en el título de Técnico Superior en Automoción, al amparo de la Ley Orgánica 1/1990 y los establecidos en el título de Técnico Superior en Automoción al amparo de la Ley Orgánica 2/2006. .................................... 118 11. Correspondencia de las unidades de competencia acreditadas de acuerdo a lo establecido en el artículo 8 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, con los módulos profesionales para su convalidación....... 121 12. Correspondencia de los módulos profesionales con las unidades de competencia para su acreditación.................................................................. 122 13. Titulaciones equivalentes................................................................................. 125 14. Acceso a otros estudios.................................................................................... 126 15. Referencias legislativas. ................................................................................... 127 16. Glosario de términos........................................................................................ 129 8
  • 11. Introducción Numerosos han sido los pasos dados hasta conseguir dar forma a un nuevo Catálogo de Títulos de For- mación Profesional. La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, más familiarmente conocida como LOGSE, consiguió imprimir el carácter profesionalizador que tanto el propio sistema educativo, como la sociedad, demandaba de las enseñanzas de formación profesional. Este carácter profesionalizador, establecido a partir del propio sistema productivo, consiguió unos resultados poco esperados por muchos; a la vez que dignificó unas enseñanzas dirigidas hasta el momento a los alumnos con menos proyección dentro del sistema educativo, en donde el objetivo estaba dirigido a formar universi- tarios, formó con excelente competencia profesional a una nueva generación de técnicos de grado medio y superior capaces de abordar situaciones reales de trabajo y obtuvo un éxito sin precedentes en el acceso al sistema productivo sin necesidad de haber pasado por la figura de aprendiz del mismo. La empresa tomaba conciencia de que el sistema educativo era capaz de formar profesionales válidos para la mayoría de sus sectores. Como consecuencia de esta realidad, cada vez más se han producido puntos de encuentro entre el sistema educativo y el productivo. De hecho, la Administración, consciente de que el camino iniciado era favorable, se planteó la posibilidad de generar profesionales bien formados a partir de enseñanzas profesio- nales. Para ello fue necesario definir actividad productiva y concretar que capacidad era la necesaria para alcanzar la habilidad y competencia profesional para desarrollar con éxito dicha actividad. La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional (LOCyFP), establece el marco normativo a partir del cual se estructura el actual sistema de formación profesional. Dicha Ley, establece un único sistema como referente nacional y lo que antes eran sistemas ahora se convierten en subsistemas. De esta forma se produce un primer nivel de integración en la formación profesional. La integración de la enseñanza/formación en formación profesional ha sido largamente demandada tanto a nivel de las enseñanzas propias del sistema educativo, como de las actividades formativas llevadas a cabo por formación profesional ocupacional y continua. Sin embargo, hasta ahora, el hecho de la integración era difícilmente realizable por falta del elemento integrador de todos los sistemas. La Ley Orgánica de las Cua- lificaciones y de la Formación Profesional y, más concretamente, el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional es ese elemento. El Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional se define en la propia Ley Orgánica, como el conjunto de instrumentos y acciones necesarios para promover y desarrollar la integración de las ofertas de la formación profesional. Esta integración se llevará a cabo a través del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, uno de los cuatro elementos del propio Sistema. Además de éste, son instru- mentos del Sistema Nacional: el Procedimiento de reconocimiento, evaluación, acreditación y registro de las cualificaciones profesionales, un Sistema de información y orientación en materia de formación profesional y empleo y un Procedimiento de evaluación y mejora de la calidad del propio Sistema. 11
  • 12. Introducción Se define como cualificación profesional al conjunto de competencias profesionales con significación para el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación, así como a través de la experiencia laboral. En una cualificación profesional han de estar reflejadas todas las tareas necesarias para desarrollar con éxito la actividad productiva de un/os determinado/s puesto/s de trabajo. Estas tareas se agrupan en unidades de competencia que se definen como el agregado mínimo de competencias profesionales, susceptible de reconocimiento y acreditación parcial. La unidad de competencia es pues, la mínima unidad acreditable dentro del Sistema de que nos hemos dotado. Las cualificaciones profesionales se agrupan por campos profesionales en 26 familias y se clasifican por complejidad de su competencia, hasta en 5 niveles. Las cualificaciones profesionales son la base para elaborar enseñanzas y/o actividades formativas de formación profesional. El Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional definido en la Ley Orgánica 5/2002, en cuanto a cualificaciones profesionales se refiere, se desarrolla mediante el Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y mediante el Real De- creto 1416/2005, de 25 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales. Estos Reales Decretos definen las cualificaciones como los elementos base a partir de los cuales la Administración educativa y la laboral, en el ámbito de sus competencias, determinarán las ofertas de formación profesional que les son propias, a saber: títulos y certificados de profesionalidad. Con la publicación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), el gobierno define un nuevo sistema educativo donde tienen cabida, además de las competencias básicas, aquellas que nos capa- citan para converger con los sistemas educativos europeos. La Ley Orgánica 2/2006, respecto de la formación profesional, asume el espíritu de integración de la Ley Orgánica 5/2002 y establece que los futuros títulos de formación profesional que se desarrollen al amparo de esta Ley Orgánica 2/2006, deberán estar basados en cualificaciones profesionales. El artículo 39.4, contenido en el capítulo V del título I de la LOE, determina que tanto los ciclos formativos de grado medio como los de grado superior estarán referidos al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y que el currículo de estas enseñanzas se ajustará a las exigencias derivadas del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional. Con todo lo referido, el desarrollo de estos nuevos títulos, y por tanto del nuevo catálogo nacional de títulos de formación profesional dependientes de LOE, que sustituirá paulatinamente al anterior catálogo de- pendiente de LOGSE, se sustenta en el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo. En el mismo y mediante el artículo 4 se vuelve a dejar claro que la existencia de un título, independientemente de que éste sea de grado medio o superior, está supeditada a la existencia de, al menos, una cualificación profesional. El artículo 6 del referido Real Decreto define la estructura de los títulos de formación profesional y, en el mismo se detalla que, en todo caso, los títulos de formación profesional especificarán al menos los siguientes apartados: identificación del título, perfil profesional, entorno profesional, prospectiva del título en el/los sector/es, enseñanzas del ciclo formativo, correspondencia de los módulos profesionales con las unidades de competencia para su acreditación, convalidación o exención, parámetros básicos de contexto formativo, especificando espacios y equipamientos mínimos necesarios, modalidades y materias de bachillerato que facilitan la conexión con el ciclo formativo de grado superior, convalidaciones, exenciones y equivalencias, relación con certificados de profesionalidad, información sobre los requisitos necesarios según la legislación vigente, para el ejercicio profesional y acceso a estudios universitarios desde los ciclos formativos de grado superior. En el proceso de elaboración de los nuevos títulos, competencia del Ministerio de Educación, Política social y Deporte se ha trabajado en todos y cada uno de los apartados anteriores que conforman el mismo. 12
  • 13. Introducción Sin embargo, el artículo 6.3 de la LOE determina que el contenido básico de las enseñanzas mínimas de los currículos establecidos por el Estado corresponden sólo al 55 por ciento del currículo, por lo que el resto es competencia de cada Comunidad Autónoma. En esta línea hemos trabajado desde nuestra Comunidad; hemos conformado un currículo de máximos que hemos tramitado por Orden y que desarrolla aquello sobre lo que realmente tenemos competencia como Administración Educa- tiva Autonómica, no repitiendo en la misma aquello que ya quedó fijado a nivel nacional y sobre lo que, como Administración autonómica, no tenemos competencia. Así pues, el manejo exclusivo de la norma autonómica, como se ha venido haciendo hasta el momento con los títulos LOGSE, no es suficiente para conocer en toda su extensión todas las especificaciones de las que consta un título LOE. Al objeto de facilitar el conocimiento de un título en toda su extensión y de evitar el manejo, siem- pre engorroso de normativa, la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente edita esta Guía del título y la pone a disposición del personal docente para su utilización y consulta. Referencias para el Catálogo Algunos fundamentos para el Nacional de diseño de Títulos de Cualificaciones profesionales Formación Profesional 13
  • 14. Transporte y Mantenimiento de Vehículos Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales Transporte y Mantenimiento de Vehículos Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales CATÁLOGO NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES Diseño de Títulos de Formación Profesional Estará fundamentado en es referencia en LEY ORGÁNICA EDUCACIÓN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA ADMINISTRACIÓN LABORAL – Preparar a los alumnos/as para la actividad en su campo profesional y facilitar su adaptación a las modifica- FINALIDADES como ciones laborales, contribuir a su desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía democrática. Establece para la FP para para – Desarrollar la competencia general correspondiente a las cualificaciones profesionales. – Conseguir identidad y madurez profesional. obJeTivos Entre otros, como – Comprender la organización y características del sector correspondiente. – Aprender y afianzar el espíritu emprendedor. – Fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Elaboración de perfiles profesionales de Programas de Cualificación Elaboración de Títulos de grado Elaboración de certificados de profesionalidad, títulos de fp Ofertas formativas Profesional Inicial, a través de medio y superior, a través de a través de EL CATÁLOGO NACIONAL de carácter oficial Cualificaciones de nivel I, II y III Establece que DE CUALIFICACIONES con validez Cualificaciones de nivel I Cualificaciones de nivel II y III PROFESIONALES en todo el certificados de territorio nacional LEY ORGÁNICA de las profesionalidad CUALIFICACIONES PROFESIONALES Será referencia para con opciones de válidos en válidos en – Las tecnologías de la información y la comunicación. NORMATIVA DESARROLLADA A – Los idiomas de la UE. PARTIR DE AMBAS LEYES e incorpora ÁREAS PRIORITARIAS Relacionadas con – Las relaciones laborales. – La prevención y riesgos laborales Acceso a Ciclos Formativos Diversas modalidades de Diversas modalidades de de grado medio, Formación Profesional Formación para el Empleo – La integración de las diferentes vía pruebas en el ofertas formativas. Caracterizado por de acceso Sistema Educativo Y su ordenación en Títulos Debe favorecer – El reconocimiento de la forma- ción adquirida a través de la ex- periencia laboral. Y vendrán definidos por – La competencia general. Obtención del Título en – Las competencias profesionales, personales y sociales. Correspondencias para – Las cualificaciones profesionales y unidades de competencia del CNCP. Graduado en Enseñanza convalidaciones – Las demandas del sistema productivo. – Los valores personales y sociales. – El contexto profesional y laboral. Secundaria Debe responder a – La prospectiva del título en el sector. – Las competencias clave. EL PERFIL PROFESIONAL Obligatoria DEL TÍTULO – El equilibrio entre polivalencia y especialización. – La transversalidad de conocimientos y capacidades. 15 18
  • 17. Identificación del Título 1. Identificación del Título El título de Técnico Superior en Automoción queda identificado por los siguientes elementos: Denominación: Automoción. Nivel: Formación Profesional de Grado Superior. Duración: 2.000 horas. Familia Profesional: Transporte y Mantenimiento de Vehículos. Referente europeo: CINE-5b (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación). 23
  • 19. 2. Perfil Profesional del Título
  • 21. Perfil Profesional del Título 2. Perfil Profesional del Título El perfil profesional del título de Técnico Superior en Automoción queda determinado por su compe- tencia general, sus competencias profesionales, personales y sociales, y por la relación de cualificaciones del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título. 2.1. Competencia general. La competencia general de este título consiste en organizar, programar y supervisar la ejecución de las operaciones de mantenimiento y su logística en el sector de automoción, diagnosticando averías en casos complejos, y garantizando el cumplimiento de las especificaciones establecidas por la normativa y por el fabricante del vehículo. 2.2. Competencias profesionales, personales y sociales. Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a continuación: a) Obtener un prediagnóstico de los problemas de funcionamiento de los vehículos para elaborar la orden de trabajo correspondiente. b) Realizar el diagnóstico de averías de un vehículo, seleccionando y operando los medios y equipos necesarios y siguiendo un orden lógico de operaciones. c) Realizar tasaciones y elaboración de presupuestos en el área de carrocería y electromecánica. d) Planificar los procesos de mantenimiento en un taller de reparación de vehículos, haciendo que se cumplan los métodos y tiempos establecidos. e) Gestionar el área de recambios de vehículos, teniendo en cuenta las existencias en función de las variables de compra y venta. f) Definir las características que deben cumplir plantillas de trabajo y utillajes necesarios en ope- raciones de mantenimiento para proceder al diseño de los mismos. 27
  • 22. Perfil Profesional del Título g) Programar el mantenimiento de grandes flotas de vehículos para obtener la máxima operatividad de las mismas. h) Organizar los programas de mantenimiento de las instalaciones y equipos que componen el taller de reparación de vehículos en el sector de automoción. i) Administrar y gestionar un taller de mantenimiento de vehículos, conociendo y cumpliendo las obligaciones legales. j) Gestionar la limpieza y el orden en el lugar de trabajo cumpliendo los requisitos de salud laboral y de impacto medioambiental. k) Efectuar consultas, dirigiéndose a la persona adecuada y saber respetar la autonomía de los su- bordinados, informando cuando sea conveniente. l) Mantener el espíritu de innovación y actualización en el ámbito de su trabajo para adaptarse a los cambios tecnológicos y organizativos de su entorno profesional. m) Liderar situaciones colectivas que se puedan producir, mediando en conflictos personales y labo- rales, contribuyendo al establecimiento de un ambiente de trabajo agradable, actuando en todo momento de forma sincera, respetuosa y tolerante. n) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales, originados por cambios tecnológicos y organizativos. ñ) Resolver problemas y tomar decisiones individuales, siguiendo las normas y procedimientos es- tablecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia. o) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente. p) Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo, autoempleo y de aprendizaje. q) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural con actitud crítica y respon- sable. 2.3. Relación de cualificaciones profesionales y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título. Cualificaciones profesionales completas: a) Planificación y control del área de carrocería TMV049_3 (R.D. 295/2004, de 20 de febrero) que comprende las siguientes unidades de competencia: UCO134_3: Planificar los procesos de reparación de elementos amovibles y fijos no estructurales, controlando la ejecución de los mismos. UCO135_3: Planificar los procesos de reparación de estructuras de vehículos, controlando la ejecución de los mismos. 28
  • 23. Perfil Profesional del Título UCO136_3: Planificar los procesos de protección, preparación y embellecimiento de superficies, controlando la ejecución de los mismos. UCO137_3: Gestionar el mantenimiento de vehículos y la logística asociada, atendiendo a cri- terios de eficacia, seguridad y calidad. b) Planificación y control del área de electromecánica TMV050_3 (R.D. 295/2004 de 20 de febrero) que comprende las siguientes unidades de competencia: UCO138_3: Planificar los procesos de reparación de los sistemas eléctricos, electrónicos, de seguridad y confortabilidad, controlando la ejecución de los mismos. UCO139_3: Planificar los procesos de reparación de los sistemas de transmisión de fuerza y trenes de rodaje, controlando la ejecución de los mismos. UCO140_3: Planificar los procesos de reparación de los motores térmicos y sus sistemas auxi- liares, controlando la ejecución de los mismos. UCO137_3: Gestionar el mantenimiento de vehículos y la logística asociada, atendiendo a cri- terios de eficacia, seguridad y calidad. 2.4. Entorno profesional. 1. Este profesional ejerce su actividad en el sector de construcción y mantenimiento de vehículos, en los subsectores de automóviles, vehículos pesados, tractores, maquinaria agrícola, de industrias extrac- tivas, de construcción y de obras públicas. ––Compañías de seguros. ––Empresas fabricantes de vehículos y componentes. ––Empresas dedicadas a la inspección técnica de vehículos. ––Laboratorios de ensayos de conjuntos y subconjuntos de vehículos. ––Empresas dedicadas a la fabricación, venta y comercialización de equipos de comprobación, diagnosis y recambios de vehículos. ––Empresas de flotas de alquiler de vehículos, servicios públicos, transporte de pasajeros y mer- cancías. 2. Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes: ––Jefe del área de electromecánica. ––Recepcionista de vehículos. ––Jefe de taller de vehículos de motor. ––Encargado de ITV. ––Perito tasador de vehículos. ––Jefe de servicio. ––Encargado de área de recambios. ––Encargado de área comercial de equipos relacionados con los vehículos. ––Jefe del área de carrocería: chapa y pintura. 2.5. Prospectiva del título en el sector o sectores. Las Administraciones educativas tendrán en cuenta, al desarrollar el currículo correspondiente, las siguientes consideraciones: 29
  • 24. Perfil Profesional del Título a) El sector productivo en el área de electromecánica señala una evolución en la actividad hacia, la aplicación de nuevas tecnologías en detección, diagnosis y reparación de averías, la aparición de nuevos motores tanto eléctricos como los denominados híbridos, donde los dispositivos de cambio de velocidad serán sustituidos por variadores de velocidad y la utilización de nuevos combustibles no derivados del petróleo. b) En el área de carrocería se prevé la aparición de nuevas técnicas motivadas por el uso de nuevos materiales para estructuras, nuevos sistemas de unión de componentes y nuevas máquinas y utillajes. c) La evolución en las normas de seguridad activa y pasiva de los vehículos, dará lugar a un au- mento en los niveles de calidad exigidos en el mantenimiento, determinando una actividad más rigurosa para su control, basada en la comprensión y aplicación adecuada de las normas de calidad específica. d) En el aspecto organizativo se prevén cambios en las estrategias y los procedimientos que hay que aplicar, en función de los nuevos productos concebidos bajo el concepto de prevención del man- tenimiento: el mantenimiento preventivo y predictivo tiende a aumentar y el correctivo tiende a la sustitución de conjuntos, grupos y componentes. Todo esto conlleva unas exigencias mayores en logística de apoyo, tanto del mantenimiento preventivo y predictivo, como del correctivo. e) En el aspecto económico se prevén inversiones en las empresas, debido básicamente a que el sector se tecnifica a medida que el parque de vehículos se moderniza, y a las exigencias cada vez mayores en logística de apoyo al mantenimiento. f) El desarrollo de los planes de seguridad en los talleres con la aplicación de la normativa de se- guridad, prevención y protección ambiental, así como su adaptación al tratamiento y gestión de residuos y agentes contaminantes implicarán una mayor exigencia en su aplicación y cumpli- miento. 30
  • 25. 3. Orden de 15 de octubre de 2009, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Automoción
  • 27. Orden del 15 de octubre de 2009 3. Orden de 15 de octubre de 2009, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Automoción El Estatuto de Autonomía para Andalucía establece en su artículo 52.2 la competencia compartida de la Comunidad Autónoma en el establecimiento de planes de estudio y en la organización curricular de las enseñanzas que conforman el sistema educativo. La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, establece mediante el capítulo V “Formación profesional” del Título II ”Las enseñanzas”, los aspectos propios de Andalucía relativos a la ordenación de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo. Por otra parte, el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, fija la estructura de los nuevos títulos de for- mación profesional, que tendrán como base el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales, las directrices fijadas por la Unión Europea y otros aspectos de interés social, dejando a la Administración educativa correspondiente el desarrollo de diversos aspectos contemplados en el mismo. Como consecuencia de todo ello, el Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo, regula los aspectos generales de estas enseñanzas. Esta formación profesional está integrada por estudios conducentes a una amplia variedad de titulaciones, por lo que el citado Decreto determina en su artículo 13 que la Consejería competente en materia de educación regulará mediante Orden el currículo de cada una de ellas. El Real Decreto 1796/2008, de 3 de noviembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Automoción y se fijan sus enseñanzas mínimas, hace necesario que, al objeto de poner en marcha estas nuevas enseñanzas en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se desarrolle el currículo correspon- diente a las mismas. Las enseñanzas correspondientes al título de Técnico Superior en Automoción se organizan en forma de ciclo formativo de grado superior, de 2.000 horas de duración, y están constituidas por los objetivos generales y los módulos profesionales del ciclo formativo. 33
  • 28. Transporte y Mantenimiento de Vehículos De conformidad con lo establecido en el artículo 13 del Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, el currículo de los módulos profesionales está compuesto por los resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación, los contenidos y duración de los mismos y las orientaciones pedagógicas. En la determina- ción del currículo establecido en la presente Orden se ha tenido en cuenta la realidad socioeconómica de Andalucía, así como las necesidades de desarrollo económico y social de su estructura productiva. En este sentido, ya nadie duda de la importancia de la formación de los recursos humanos y de la necesidad de su adaptación a un mercado laboral en continua evolución. Por otro lado, en el desarrollo curricular de estas enseñanzas se pretende promover la autonomía pedagógica y organizativa de los centros docentes, de forma que puedan adaptar los contenidos de las mismas a las características de su entorno productivo y al propio proyecto de centro. Con este fin, se establecen dentro del currículo horas de libre configuración, dentro del marco y de las orientaciones recogidas en la presente Orden. La presente Orden determina, asimismo, el horario lectivo semanal de cada módulo profesional y la organización de éstos en los dos cursos escolares necesarios para completar el ciclo formativo. Por otra parte, se hace necesario tener en cuenta las medidas conducentes a flexibilizar la oferta de formación profesional para facilitar la formación a las personas cuyas condiciones personales, laborales o geográ- ficas no les permiten la asistencia diaria a tiempo completo a un centro docente. Para ello, se establecen orientaciones que indican los itinerarios más adecuados en el caso de que se cursen ciclos formativos de formación profesional de forma parcial, así como directrices para la posible impartición de los mismos en modalidad a distancia. En su virtud, a propuesta de la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente, y de acuerdo con las facultades que me confiere el artículo 44.2 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía y el artículo 13 del Decreto 436/2008, de 2 de septiembre. DISPONGO Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. 1. La presente Orden tiene por objeto desarrollar el currículo de las enseñanzas conducentes al título de Técnico Superior en Automoción, de conformidad con el Decreto 436/2008, de 2 de septiembre. 2. Las normas contenidas en la presente disposición serán de aplicación en todos los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía que impartan las enseñanzas del Ciclo Formativo de Grado Superior de Automoción. Artículo 2. Organización de las enseñanzas. Las enseñanzas conducentes a la obtención del título de Técnico Superior en Automoción conforman un ciclo formativo de grado superior y están constituidas por los objetivos generales y los módulos pro- fesionales. Artículo 3. Objetivos generales. De conformidad con lo establecido en el artículo 9 del Real Decreto 1796/2008, de 3 de noviembre por el que se establece el título de Técnico Superior en Automoción y se fijan sus enseñanzas mínimas, los objetivos generales de las enseñanzas correspondientes al mismo son: 34
  • 29. Orden del 15 de octubre de 2009 a) Interpretar la información y, en general, todo el lenguaje simbólico, asociado a las operaciones de mantenimiento y reparación de vehículos, equipos y aperos para obtener un prediagnóstico de reparación. b) Analizar los sistemas del vehículo, con objeto de determinar averías utilizando técnicas de diag- nosis, proponiendo soluciones para la reparación de las mismas. c) Interpretar y aplicar técnicas de medición a la carrocería, bastidor y cabina, para determinar deformaciones de las mismas y proponer los procesos de reparación. d) Identificar las operaciones y los medios necesarios para planificar los procesos de mantenimiento y conformado de elementos metálicos, sintéticos y estructurales. e) Analizar procesos de protección, igualación y embellecimiento de superficies, con objeto de determinar el mantenimiento o reparación que es preciso efectuar, estableciendo las operaciones necesarias para llevarlo a cabo. f) Interpretar la sintomatología planteada en el funcionamiento de los motores y sus sistemas auxi- liares para determinar los procesos de mantenimiento y reparación de los mismos. g) Interpretar las anomalías de funcionamiento y la desviación de parámetros planteada en el funcionamiento del tren de rodaje y de transmisión de fuerzas para organizar los procesos de mantenimiento de los mismos. h) Analizar los sistemas eléctricos y electrónicos del vehículo, para planificar su mantenimiento y proponer los procesos de reparación. i) Definir los parámetros que hay que controlar para obtener la máxima operatividad de grandes flotas para planificar el mantenimiento programado de las mismas. j) Analizar las variables de compra y venta teniendo en cuenta las existencias en almacén para gestionar el área de recambios. k) Identificar las actividades y los medios necesarios para llevar a cabo operaciones de manteni- miento utilizando las informaciones y soportes necesarios para efectuar tasaciones y confeccionar presupuestos de reparación. l) Interpretar las normas de seguridad laboral y medioambiental según la normativa vigente y do- cumentación establecida para supervisar el cumplimiento de éstas. m) Analizar la estructura jerárquica de la empresa, identificando los roles y responsabilidades de cada uno de los componentes del grupo de trabajo para organizar y coordinar el trabajo en equipo. n) Valorar las actividades de trabajo en un proceso productivo, identificando su aportación al pro- ceso global para participar activamente en los grupos de trabajo y conseguir los objetivos de la producción. 35
  • 30. Transporte y Mantenimiento de Vehículos ñ) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y su relación con el mundo laboral, analizando las ofertas y demandas del mercado para mantener un espíritu de actualización e innovación. o) Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando demandas del mercado para crear y gestionar una pequeña empresa. p) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático. Artículo 4. Componentes del currículo. 1. De conformidad con el artículo 10 del Real Decreto 1796/2008, de 3 de noviembre, los módulos profesionales en que se organizan las enseñanzas correspondientes al título de Técnico Superior en Auto- moción son: a) Módulos profesionales asociados a unidades de competencia: 0291. Sistemas eléctricos y de seguridad y confortabilidad. 0292. Sistemas de transmisión de fuerzas y trenes de rodaje. 0293. Motores térmicos y sus sistemas auxiliares. 0294. Elementos amovibles y fijos no estructurales. 0295. Tratamiento y recubrimiento de superficies. 0296. Estructuras del vehículo. 0297. Gestión y logística del mantenimiento de vehículos. b) Otros módulos profesionales: 0309. Técnicas de comunicación y de relaciones. 0298. Proyecto en automoción. 0299. Formación y orientación laboral. 0300. Empresa e iniciativa emprendedora. 0301. Formación en centros de trabajo. 2. El currículo de los módulos profesionales estará constituido por los resultados de aprendizaje, criterios de evaluación, contenidos, duración en horas y orientaciones pedagógicas, tal como figuran en el Anexo I de la presente Orden. Artículo 5. Desarrollo curricular. 1. Los centros docentes, en virtud de su autonomía pedagógica, desarrollarán el currículo del Título de Técnico Superior en Automoción mediante las programaciones didácticas, en el marco del Proyecto Educativo de Centro. 2. El equipo educativo responsable del desarrollo del ciclo formativo del Título de Técnico Superior en Automoción, elaborará de forma coordinada las programaciones didácticas para los módulos profe- sionales, teniendo en cuenta la adecuación de los diversos elementos curriculares a las características del entorno social y cultural del centro docente, así como a las del alumnado para alcanzar la adquisición de la competencia general y de las competencias profesionales, personales y sociales del título. 36
  • 31. Orden del 15 de octubre de 2009 Artículo 6. Horas de libre configuración. 1. De conformidad con lo establecido en el artículo 15 del Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, el currículo de las enseñanzas correspondientes al título de Técnico Superior en Automoción incluye horas de libre configuración por el centro docente. 2. El objeto de estas horas de libre configuración será determinado por el departamento de la familia profesional de Transporte y Mantenimiento de Vehículos, que podrá dedicarlas a actividades dirigidas a favorecer el proceso de adquisición de la competencia general del Título o a implementar la formación relacionada con las tecnologías de la información y la comunicación o a los idiomas. 3. El departamento de la familia profesional de Transporte y Mantenimiento de Vehículos deberá ela- borar una programación didáctica en el marco del Proyecto Educativo de Centro, en la que se justificará y determinará el uso y organización de las horas de libre configuración. 4. A los efectos de que estas horas cumplan eficazmente su objetivo, se deberán tener en cuenta las condiciones y necesidades del alumnado; estas condiciones se deberán evaluar con carácter previo a la programación de dichas horas, y se establecerán, por tanto, con carácter anual. 5. Las horas de libre configuración se organizarán de alguna de las tres formas siguientes: a) Cuando el departamento de familia profesional considere que estas horas deban de estar di- rigidas a favorecer el proceso de adquisición de la competencia general del título, las citadas horas serán impartidas por profesorado con atribución docente en alguno de los módulos profesionales asociados a unidades de competencia de segundo curso, quedando adscritas al módulo profesional que se decida a efectos de matriculación y evaluación. b) Cuando el departamento de familia profesional considere que estas horas deban de imple- mentar la formación relacionada con las tecnologías de la información y la comunicación, las citadas horas serán impartidas por profesorado de alguna de las especialidades con atribución docente en ciclos formativos de formación profesional relacionados con estas tecnologías. Cuando no exista en el centro docente profesorado de estas especialidades, la impartición de estas horas se llevará a cabo por profesorado del departamento de familia profesional con atribución docente en segundo curso del ciclo formativo objeto de la presente Orden, con conocimiento en tecnologías de la información y la comunicación. Estas horas quedarán, en todo caso, adscritas a uno de los módulos profesionales asociado a unidades de competencia del segundo curso a efectos de matriculación y evaluación. c) Cuando el ciclo formativo tenga la consideración de bilingüe o cuando el departamento de familia profesional considere que estas horas deban de implementar la formación en idioma, las citadas horas de libre configuración serán impartidas por docentes del departamento de familia profesional con competencia bilingüe o, en su caso, por docentes del departamento didáctico del idioma co- rrespondiente. Estas horas quedarán, en todo caso, adscritas a uno de los módulos profesionales de segundo curso asociados a unidades de competencia a efectos de matriculación y evaluación. Artículo 7. Módulos profesionales de Formación en centros de trabajo y de Proyecto. 1. Los módulos profesionales de Formación en centros de trabajo y de Proyecto en automoción se cursará una vez superados el resto de módulos profesionales que constituyen las enseñanzas del ciclo formativo. 37
  • 32. Transporte y Mantenimiento de Vehículos 2. El módulo profesional de Proyecto en automoción tiene carácter integrador y complementario res- pecto del resto de módulos profesionales del Ciclo Formativo de Grado Superior de Automoción. Por este motivo, es necesaria la implicación y participación de todo el equipo educativo en tareas de organización, desarrollo, seguimiento y evaluación del módulo de manera coordinada. 3. Con objeto de facilitar el proceso de organización y coordinación del módulo de Proyecto en automoción, el profesorado con atribución docente en éste módulo profesional tendrá en cuenta las siguientes directrices: a) Se establecerá un periodo de inicio con al menos seis horas lectivas y presenciales en el centro docente para profesorado y alumnado, dedicándose al planteamiento, diseño y adecuación de los diversos proyectos a realizar. b) Se establecerá un periodo de tutorización con al menos tres horas lectivas semanales y presen- ciales en el centro docente para profesorado, dedicándose al seguimiento de los diversos proyectos durante su desarrollo. El profesorado podrá utilizar como recurso aquellas tecnologías de la infor- mación y la comunicación disponibles en el centro docente y que considere adecuadas. c) Se establecerá un periodo de finalización con al menos seis horas lectivas y presenciales en el centro docente para profesorado y alumnado, dedicándose a la presentación, valoración y evaluación de los diversos proyectos. 4. Todos los aspectos que se deriven de la organización y coordinación de estos periodos, deberán reflejarse en el diseño curricular del módulo de Proyecto en automoción, a través de su correspondiente programación didáctica. Artículo 8. Horario. Las enseñanzas del Ciclo Formativo de Grado Superior de Automoción, cuando se oferten de forma completa, se organizarán en dos cursos escolares, con la distribución horaria semanal de cada módulo profesional que figura como Anexo II. Artículo 9. Oferta completa. 1. En el caso de que las enseñanzas correspondientes al título de Técnico Superior en Automoción se impartan a alumnado matriculado en oferta completa, se deberá tener en cuenta que una parte de los contenidos de los módulos profesionales de Formación y orientación laboral y de Empresa e iniciativa emprendedora pueden encontrarse también en otros módulos profesionales. 2. Los equipos educativos correspondientes, antes de elaborar las programaciones de aula, recogerán la circunstancia citada en el párrafo anterior, delimitando de forma coordinada el ámbito y/o el nivel de profundización adecuado para el desarrollo de dichos contenidos, con objeto de evitar al alumnado la repetición innecesaria de contenidos. Artículo 10. Oferta parcial. 1. En caso de que las enseñanzas correspondientes al título de Técnico Superior en Automoción se cursen de forma parcial, deberá tenerse en cuenta el carácter de determinados módulos a la hora de elegir un itinerario formativo, de acuerdo con la siguiente clasificación: a) Módulos profesionales que contienen la formación básica e imprescindible respecto de otros del mismo ciclo, de manera que deben cursarse de forma secuenciada. 38
  • 33. Orden del 15 de octubre de 2009 b) Módulos profesionales que contienen formación complementaria entre si, siendo aconsejable no cursarlos de forma aislada. c) Módulos profesionales que contienen formación transversal, aplicable en un determinado número de módulos del mismo ciclo. 2. Los módulos que corresponden a cada una de estas clases figuran en el Anexo III. Artículo 11. Espacios y equipamientos. Los espacios y equipamientos mínimos necesarios para el desarrollo de las enseñanzas de este ciclo formativo son los establecidos en el Anexo IV. Artículo 12. Profesorado. 1. La atribución docente de los módulos profesionales que constituyen las enseñanzas de este ciclo formativo corresponde al profesorado del Cuerpo de Catedráticos de Enseñanza Secundaria, Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria y del Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional, según proceda, de las especialidades establecidas en el Anexo V A). 2. Las titulaciones requeridas al profesorado de los cuerpos docentes, con carácter general, son las establecidas en el artículo 13 del Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y se regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada Ley. Las titulaciones equivalentes, a efectos de docencia, a las anteriores para las distintas especialidades del profesorado son las recogidas en el Anexo V B). 3. Las titulaciones requeridas y cualesquiera otros requisitos necesarios para la impartición de los módulos profesionales que formen el título para el profesorado de los centros de titularidad privada o de titularidad pública de otras administraciones distintas de la educativa, se concretan en el Anexo V C). Artículo 13. Oferta de estas enseñanzas a distancia. 1. Los módulos profesionales susceptibles de ser ofertados en la modalidad a distancia son exclusi- vamente los señalados en el Anexo VI. 2. Los módulos profesionales ofertados a distancia, que por sus características requieran que se establezcan actividades de enseñanza aprendizaje presenciales que faciliten al alumnado la conse- cución de todos los objetivos expresados como resultados de aprendizaje, son los señalados en el Anexo VI. 3. La Dirección General competente en materia de formación profesional, adoptará las medidas necesarias y dictará las instrucciones precisas a los centros que estén autorizados para impartir este ciclo formativo en régimen presencial, para la puesta en marcha y funcionamiento de la oferta del mismo a distancia. 4. Los centros autorizados para impartir estas enseñanzas de formación profesional a distancia con- tarán con materiales curriculares y medios técnicos adecuados que se adaptarán a lo dispuesto en la disposición adicional cuarta de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo. 39
  • 34. Transporte y Mantenimiento de Vehículos Disposición adicional única. Implantación de estas enseñanzas. De conformidad con lo establecido en la disposición final segunda del Real Decreto 1796/2008, de 3 de noviembre, las enseñanzas conducentes al título de Técnico Superior en Automoción reguladas en la presente Orden se implantarán en el curso académico 2009/10. A tales efectos se tendrá en cuenta lo siguiente: 1. En el curso académico 2009/10 se implantará con carácter general el primer curso de las en- señanzas conducentes al título de Técnico Superior en Automoción reguladas en la presente Orden y dejarán de impartirse las enseñanzas correspondientes a dicho curso del título de Técnico Superior en Automoción regulado por el Decreto 182/1995, de 25 de julio, por el que se estable­ en las enseñan­ as c z corres­ ondientes al título de formación profesional de Técnico Superior en Automoción en la Comunidad p Autónoma de Andalucía. 2. En el curso académico 2010/11 se implantará con carácter general el segundo curso de las ense- ñanzas conducentes al título Técnico Superior en Automoción reguladas en la presente Orden y dejarán de impartirse las enseñanzas correspondientes a dicho curso del título de Técnico Superior en Automoción re- gulado por el Decreto 182/1995, de 25 de julio, por el que se estable­ en las enseñan­ as corres­ ondientes c z p al título de formación profesional de Técnico Superior en Automoción en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Disposición transitoria única. Matriculación del alumnado en oferta completa durante el periodo de transición de las enseñanzas. 1. El alumnado matriculado en oferta completa en el primer curso del título de Técnico Superior en Automoción regulado por el Decreto 182/1995, de 25 de julio, que deja de impartirse como consecuencia de la entrada en vigor del título de Técnico Superior en Automoción regulado en la presente Orden, que no pueda promocionar a segundo, quedará matriculado en primer curso del título de Técnico Superior en Automoción regulado en esta última. A estos efectos, serán de aplicación las convalidaciones recogidas en el anexo IV del Real Decreto 1796/2008, de 3 de noviembre. 2. El alumnado matriculado en oferta completa en el primer curso del título de Técnico Superior en Automoción regulado por el Decreto 182/1995, de 25 de julio, que deja de impartirse como consecuencia de la entrada en vigor del título de Técnico Superior en Automoción regulado en la presente Orden, que promociona a segundo curso, continuará en el curso académico 2009/10 cursando el título de Técnico Superior en Automoción regulado por el Decreto 182/1995, de 25 de julio. Los módulos profesionales que pudieran quedar pendientes al dejar de impartirse el título de Técnico Superior en Automoción regulado por el Decreto 182/1995, de 25 de julio, podrán ser superados mediante convocatorias extraordinarias durante los dos cursos académicos siguientes al de desaparición del currículo, disponiéndose para ello del número de convocatorias que por normativa vigente corresponda. Disposición final primera. Ejecución de la presente Orden. Se faculta a la persona titular de la Dirección General competente en materia de formación profe- sional, para dictar los actos necesarios en ejecución de la presente Orden. Disposición final segunda. Entrada en vigor. La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. 40
  • 35. 4. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción
  • 37. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción 4. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción Sistemas eléctricos y de seguridad y g) Se ha verificado que las conexiones eléc- tricas cumplen la calidad requerida. confortabilidad. h) Se han medido y evaluado los parámetros Equivalencia en créditos ECTS: 13 eléctricos en los circuitos. Código: 0291 i) Se ha realizado el ajuste de parámetros ne- cesario. Resultados de aprendizaje y criterios de j) Se ha verificado que el circuito cumple las evaluación. especificaciones de funcionamiento estipu- ladas. 1. Monta circuitos eléctricos relacionando k) Se ha cumplido la normativa de prevención los parámetros de funcionamiento de sus de riesgos laborales y de protección am- componentes con los fundamentos y leyes biental en las operaciones realizadas. de la electricidad y el electromagnetismo. 2. Interpreta la operatividad de los sistemas Criterios de evaluación: eléctricos y de seguridad y confortabilidad de vehículos relacionando su funcionalidad a) Se han explicado los fundamentos y leyes con los procesos de mantenimiento. más relevantes de la electricidad y magne- tismo. Criterios de evaluación: b) Se han explicado los fundamentos de ge- neración y transformación de corriente a) Se ha interpretado la documentación técnica eléctrica. y relacionado la simbología con los compo- c) Se ha interpretado el funcionamiento de los nentes en el vehículo. componentes eléctricos y electrónicos apli- b) Se ha descrito la constitución de cada uno de cados en el automóvil. los sistemas de arranque, carga, alumbrado, d) Se han dibujado los circuitos aplicando la maniobra, control, señalización y acústicos, normativa y simbología especificada. entre otros. e) Se han seleccionado y calibrado los equipos c) Se ha descrito la constitución de cada uno de medida. de los sistemas de seguridad y confortabi- f) Se han seleccionado los elementos y lidad, climatización, cierre centralizado, realizado el montaje de circuitos con com- alarma, equipos de sonido y comunicación, ponentes eléctricos y electrónicos. entre otros. 43
  • 38. Transporte y Mantenimiento de Vehículos d) Se ha explicado el funcionamiento de los i) Se han aplicado normas de uso en equipos y circuitos eléctricos, de seguridad y confor- medios, así como seguridad personal y pro- tabilidad. tección ambiental. e) Se han descrito los sistemas eléctricos de po- tencia relacionando su utilización con las nuevas 4. Determina los procedimientos de reparación tecnologías en la propulsión de vehículos. analizando las causas y efectos de las averías f) Se ha descrito el funcionamiento de los encontradas. componentes de los circuitos, explicando la interrelación entre ellos. Criterios de evaluación: g) Se han realizado esquemas de circuitos eléc- tricos-electrónicos. a) Se ha definido el problema, consiguiendo h) Se han explicado los parámetros a ajustar de enunciar de forma clara y precisa el mismo. los diferentes sistemas. b) Se han comparado los valores de los pará- i) Se han descrito las operaciones de manteni- metros de diagnóstico con los dados en la miento de los circuitos. documentación técnica a fin de determinar j) Se han descrito los ensayos y pruebas a los elementos que hay que reparar o sustituir. realizar en los circuitos, y los equipos nece- c) Se han consultado las unidades de auto sarios. diagnosis comparando la información sumi- nistrada con especificaciones técnicas. 3. Diagnostica averías de circuitos eléctricos y d) Se ha determinado la causa de la avería, de seguridad y confortabilidad de vehículos identificando posibles interacciones entre interpretando las indicaciones o valores de diferentes sistemas que se pueden plantear. los parámetros de funcionamiento. e) Se ha realizado un esquema de secuencia- ción lógica de las operaciones a realizar. Criterios de evaluación: f) Se han generado diferentes alternativas de reparación en función del diagnóstico. a) Se ha realizado un estudio sistemático de g) Se ha justificado la alternativa elegida. las anomalías planteadas identificando el h) Se han determinado los equipos y herra- sistema de donde provienen. mientas que se deben utilizar según el b) Se han identificado los conjuntos o ele- procedimiento elegido. mentos que hay que comprobar en cada uno de los circuitos analizados. 5. Realiza operaciones de mantenimiento, c) Se ha seleccionado la documentación téc- en los sistemas eléctricos y de seguridad y nica relacionada con los procesos para el confortabilidad de vehículos, interpretando diagnóstico de la avería. procedimientos de mantenimiento d) Se ha seleccionado y calibrado el equipo o definidos. instrumento de medida para el diagnóstico. e) Se ha realizado el diagrama de secuen- Criterios de evaluación: ciación lógica del proceso de diagnóstico ayudándose cuando proceda de un diagrama a) Se ha interpretado la documentación téc- causa-efecto del problema. nica, relacionando los parámetros con el f) Se ha conectado el equipo de diagnosis si- sistema objeto de mantenimiento. guiendo las especificaciones técnicas. b) Se han seleccionado y preparado los equipos g) Se han medido los valores de los distintos y herramientas que se van a utilizar. parámetros que había que chequear y com- c) Se han realizado operaciones de desmon- parado con las especificaciones. taje y montaje de conjuntos o elementos de h) Se ha identificado la avería y localizado su sistemas eléctricos y de seguridad y confor- ubicación. tabilidad de vehículos. 44
  • 39. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción d) Se han reparado elementos o conjuntos g) Se ha justificado la solución elegida desde el cuando sean susceptibles de reparación. punto de vista de la seguridad y de su viabi- e) Se ha comprobado y reparado las conexiones lidad de montaje. eléctricas que presentan resistencias inde- h) Se ha detallado la documentación necesaria bidas. y se ha elaborado la que corresponda. f) Se ha utilizado recuperadores de fluidos del i) Se han localizado los organismos que inter- sistema de aire acondicionado según norma- vienen en la autorización de la reforma de tivas. importancia o de la nueva instalación. g) Se han restituido los valores de los distintos j) Se ha demostrado una actitud de atención parámetros a los indicados por las especifi- y colaboración en las actividades reali- caciones técnicas. zadas. h) Se han borrado los históricos de las unidades de gestión electrónica. Duración: 224 horas. i) Se ha comprobado que las operaciones de mantenimiento no afectan a otros sistemas. Contenidos básicos: j) Se ha comprobado que tras la reparación del sistema se devuelven sus características de • Montaje de circuitos: funcionalidad. k) Se han aplicado normas de uso en equipos y ––Fundamentos eléctricos, magnitudes y leyes. medios así como las de seguridad personal y Circuitos eléctricos. Conductores y aislantes. protección ambiental. Intensidad, tensión y resistencia. Caída de tensión. Ley de Ohm. 6. Planifica modificaciones y reformas de ––Utilización de las magnitudes y unidades de importancia en el área de electromecánica, medida eléctrica. Trabajo, potencia y rendi- relacionando las especificaciones de miento eléctrico. Ley de Joule. la reforma planteada con la normativa ––Leyes y reglas que se utilizan en la resolu- vigente. ción de circuitos. ––Identificación de funciones lógicas básicas Criterios de evaluación: digitales. ––Componentes eléctricos y electrónicos fun- a) Se ha interpretado la normativa de apli- damentales. Identificación, características y cación a la reforma de importancia o a la constitución. Resistencias, reóstatos, relés, instalación del nuevo equipo. condensadores, diodos, transistores, entre b) Se ha tipificado la reforma de importancia o otros. la instalación del nuevo equipo. ––Simbología normalizada de elementos eléc- c) Se han realizado los croquis y esquemas re- tricos y electrónicos. ferentes a la reforma o a la instalación del ––Acumuladores de electricidad. Compo- nuevo equipo. nentes, características y funcionamiento. d) Se ha calculado el balance energético de la ––Procesos electromagnéticos, magnitudes y reforma o de la nueva instalación y se ha de- leyes. Generación de corriente. Análisis de terminado si es soportable por el vehículo. rectificación de corriente. e) Se han previsto los materiales y procesos ne- ––Cableados y conectores, tipos, herramientas cesarios consultando manuales del vehículo y útiles de unión. Cálculo de secciones y de y de la pieza o mecanismo que se incor- fusibles. Interpretación y realización de cir- pore. cuitos eléctricos. f) Se ha calculado el coste de la modificación o ––Aparatos de medida, funcionamiento, cali- de la nueva instalación, teniendo en cuenta bración, ajuste, conexionado. las posibles dificultades de ejecución. 45
  • 40. Transporte y Mantenimiento de Vehículos • Sistemas eléctricos y de seguridad y confor- ––Equipos y medios de medición, control y tabilidad de vehículos: diagnosis. Conectores y cajas de bornas. Calibrado. Identificación de los puntos de ––Componentes eléctricos y electrónicos del medida. Extracción de datos de los sistemas vehículo. Funcionamiento y características. de diagnóstico. ––Características y funcionamiento de los sis- ––Interpretación de parámetros. De lectura di- temas de arranque y carga. recta y de los suministrados por los equipos ––Características y funcionamiento de los sis- de autodiagnosis del vehículo. temas de alumbrado, maniobra, control y ––Técnicas de diagnóstico no guiadas. señalización entre otros. Grupos ópticos. ––Técnicas de localización de averías defi- Lámparas. niendo el proceso de actuación. Diagramas ––Características y funcionamiento de los sis- de secuencia para diagnóstico. Análisis siste- temas de control y señalización, control de mático de problemas. Síntomas y causas que velocidad, ayuda al aparcamiento, entre lo producen. Resolución de problemas. otros. ––Características y funcionamiento de los sis- • Procedimientos de reparación: temas de seguridad, climatización, cierre centralizado, alarma, equipos de sonido, ––Interpretación de la documentación técnica comunicación y navegación, entre otros. y parámetros. ––Precauciones en el manejo de equipos con ––Técnicas de recogida de datos e información. dispositivos pirotécnicos (airbag y preten- ––Proceso de análisis de problemas. sores). ––Interacciones de funcionamiento con otros ––Sistemas de propulsión eléctrica en los sistemas. motores híbridos. Características y funcio- ––Esquemas de secuenciación lógica de las namiento del sistema. Sistemas de potencia operaciones para la reparación. y de generación de corriente. ––Procedimientos de reparación en función ––Sistemas de propulsión eléctrica. Pila de de las distintas variables. Alternativas posi- combustible. bles. Precauciones a tener en cuenta antes, ––Cálculos básicos de la instalación de cir- durante y después de aplicar los procedi- cuitos eléctricos. mientos de reparación. ––Interpretación de documentación técnica y ––Normativas de aplicación. realización de esquemas de circuitos de los ––Elección de equipos y herramientas según el distintos sistemas. procedimiento de reparación elegido. ––Parámetros característicos. ––Procesos de mantenimiento. Operaciones • Mantenimiento de los sistemas: habituales. ––Ensayos y pruebas a realizar en los circuitos ––Equipos, herramientas y útiles. eléctricos. ––Procesos de desmontaje, montaje y man- ––Sistemas de transmisión de datos (CAN, tenimiento de los sistemas eléctricos y de MOST, multiplexado, bluetooth entre otros). seguridad y confortabilidad. ––Equipos de control y diagnosis. ––Procesos de reparación de elementos o con- juntos de sistemas eléctricos y de seguridad • Diagnosis de averías en los sistemas: y confortabilidad. ––Procedimientos de manipulación de fluidos ––Localización e identificación de los circuitos de los sistemas de aire acondicionado. o sistemas en el vehículo. ––Ajuste y borrado de los históricos de las uni- ––Definición de problema. dades de control electrónicas. ––Selección e interpretación de documenta- ––Comprobación de parámetros y de ausencia ción técnica. de interferencias con otros sistemas. 46
  • 41. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción ––Normas de uso en equipos. La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales del ciclo formativo que se • Reformas de importancia en los vehículos: relacionan a continuación: ––Certificaciones de la reforma. a) Interpretar la información y en general todo ––Legislación aplicable. el lenguaje simbólico, asociado a las ope- ––Tipificación de la reforma. Sistemas afec- raciones de mantenimiento y reparación de tados y efectos que se quieren conseguir. vehículos, equipos y aperos para obtener un ––Documentación necesaria del fabricante del prediagnóstico de reparación. equipo a montar, del taller y del cliente. b) Analizar los sistemas del vehículo, con ––Organismos y entidades que intervienen en objeto de determinar averías utilizando téc- función de la reforma planteada. nicas de diagnosis, proponiendo soluciones ––Planificación del proceso de la reforma de para la reparación de las mismas. importancia. Realización de planos y cro- h) Analizar los sistemas eléctricos y elec- quis. Cálculo de balances energéticos del trónicos del vehículo, para planificar su nuevo equipo y viabilidad de los sistemas mantenimiento y proponer los procesos de existentes. reparación. ––Cálculo del coste de una reforma de im- portancia o de la instalación y montaje de La formación del módulo contribuye a al- nuevos equipos. canzar las competencias profesionales, personales ––Planificación de instalación de nuevos y sociales de este título que se relacionan a conti- equipos, de modificaciones o de re- nuación: formas. a) Obtener un prediagnóstico de los problemas Orientaciones pedagógicas: de funcionamiento de los vehículos para ela- borar la orden de trabajo correspondiente. Este módulo profesional contiene la forma- b) Realizar el diagnóstico de averías de un vehí- ción necesaria para desempeñar la función de culo, seleccionando y operando los medios diagnosticar averías y controlar los procesos de man- y equipos necesarios y siguiendo un orden tenimiento y reparación de los sistemas eléctricos y lógico de operaciones. de seguridad y confortabilidad de vehículos. k) Efectuar consultas, dirigiéndose a la persona adecuada y saber respetar la autonomía de Incluye aspectos como: los subordinados, informando cuando sea conveniente. ––Diagnosticar averías complejas. ––Determinar el proceso de intervención. Las líneas de actuación en el proceso enseñan- ––Controlar las operaciones. za-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos ––Verificar el funcionamiento. del módulo versarán sobre: Las actividades profesionales asociadas a esta ––El funcionamiento de los sistemas eléctricos función se aplican en: y de seguridad y confortabilidad de vehí- culos. ––Recepción de vehículos. ––El diagnóstico de averías. ––Diagnosis de los sistemas eléctricos y de se- ––La definición de procesos de manteni- guridad y confortabilidad. miento. ––Gestión de los procesos de reparación. ––La realización de operaciones de manteni- ––Gestión del mantenimiento programado de miento. equipos. 47
  • 42. Transporte y Mantenimiento de Vehículos Sistemas de transmisión de fuerza y a) Se han realizado diagramas de funcio- namiento de los sistemas que componen trenes de rodaje. el tren de rodaje y de transmisión de Equivalencia en créditos ECTS: 13 fuerza. Código: 0292 b) Se ha descrito el funcionamiento de los ele- mentos que constituyen los sistemas. Resultados de aprendizaje y criterios de c) Se han dibujado los esquemas representa- evaluación. tivos de los sistemas utilizando simbología normalizada. 1. Realiza montajes de circuitos de fluidos re- d) Se ha descrito la interrelación entre los sis- lacionando la función de sus elementos con temas de tren de rodaje y de transmisión de la operatividad del circuito. fuerza. e) Se han descrito los parámetros de funcio- Criterios de evaluación: namiento de los sistemas y el ajuste de los mismos. a) Se han descrito las características de los f) Se han descrito los elementos de gestión fluidos utilizados en los sistemas hidráulicos electrónica y se ha relacionado su función y neumáticos de vehículos. con la operatividad del sistema. b) Se ha interpretado la documentación técnica g) Se ha descrito la extracción y carga de datos relacionando su simbología con las especifi- de las centrales electrónicas y la puesta a caciones y características de los elementos. cero de las mismas. c) Se ha realizado el esquema del circuito apli- h) Se han identificado sobre el vehículo los ele- cando la simbología normalizada. mentos que constituyen los sistemas. d) Se ha calculado la pérdida de carga en los circuitos de fluidos mediante el uso de ta- 3. Diagnostica averías en los sistemas de trans- blas. misión y trenes de rodaje, interpretando las e) Se han determinado los elementos que cons- indicaciones o valores de los parámetros de tituyen el circuito teniendo en cuenta su funcionamiento. operatividad. f) Se ha montado el circuito verificando que Criterios de evaluación: no se producen interferencia entre los ele- mentos del mismo y no existen fugas. a) Se han descrito los métodos y equipos de g) Se han medido parámetros de funciona- diagnóstico relacionándolos con la sintoma- miento y realizado el ajuste de los mismos. tología dada por la avería. h) Se ha verificado la idoneidad de los ele- b) Se ha seleccionado la documentación téc- mentos que constituyen el circuito en nica relacionada con el proceso para el función de la operatividad final. diagnóstico de la avería. i) Se ha verificado que el circuito montado se c) Se han seleccionado los equipos de medida ajusta a especificaciones y se obtiene la ope- y se han conexionado al sistema objeto de ratividad estipulada. diagnóstico realizando su puesta en marcha y calibrado. 2. Interpreta la operatividad de los sistemas que d) Se ha realizado el diagrama de secuencia componen el tren de rodaje y de transmisión lógica del proceso de diagnosis de la avería de fuerzas relacionando su funcionalidad ayudándose cuando proceda de diagramas con los procesos de mantenimiento. causa-efecto. e) Se ha realizado la extracción de datos de las Criterios de evaluación: centralitas electrónicas para determinar la avería. 48
  • 43. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción f) Se ha realizado la medición de parámetros b) Se ha realizado el desmontaje, montaje y en los sistemas, comparándolos con los ajustes de los elementos que constituyen la dados en especificaciones técnicas. suspensión, dirección y sistemas de frenos y g) Se ha identificado la avería y localizado su se ha verificado su estado. ubicación. c) Se ha realizado la recarga de fluidos en los h) Se han evaluado diferentes alternativas de circuitos y se ha verificado las presiones de reparación en función del diagnóstico de- trabajo. terminando el procedimiento que hay que d) Se ha comprobado que no existen ruidos utilizar. anómalos en los circuitos y sistemas en los que ha intervenido. 4. Determina los procedimientos de reparación e) Se ha verificado el estado de conducciones, analizando las causas y efectos de las averías válvulas, repartidores y se ha realizado su encontradas. mantenimiento en función de su estado. f) Se ha desmontado, montado y verificado Criterios de evaluación: el estado de los captadores y componentes electrónicos, realizando los ajustes estable- a) Se ha definido el problema, consiguiendo cidos. enunciar de forma clara y precisa el g) Se ha realizado la recarga de datos y se ha mismo. borrado la memoria de averías de las cen- b) Se han comparado los valores de los pará- trales electrónicas. metros de diagnóstico con los dados en la h) Se ha realizado el ajuste de parámetros de documentación técnica a fin de determinar los sistemas y circuitos a los valores especi- los elementos que hay que reparar o susti- ficados en documentación técnica. tuir. i) Se ha verificado que las intervenciones c) Se han consultado las unidades de auto realizadas restituyen la funcionalidad y la diagnosis comparando la información sumi- interacción entre sistemas es la correcta. nistrada con especificaciones técnicas. d) Se ha determinado la causa de la avería, 6. Realiza operaciones de mantenimiento identificando posibles interacciones entre de embragues, convertidores, cambios, diferentes sistemas que se pueden plantear. diferenciales y elementos de transmisión, e) Se ha realizado un esquema de secuencia- interpretando técnicas definidas. ción lógica de las operaciones a realizar. f) Se han generado diferentes alternativas de Criterios de evaluación: reparación en función del diagnóstico. g) Se ha justificado la alternativa elegida. a) Se ha efectuado la preparación y calibración h) Se han determinado los equipos y herra- de los equipos y herramientas necesarias mientas que se deben utilizar según el para realizar las operaciones. procedimiento elegido. b) Se ha realizado un esquema de la secuencia de operaciones a realizar. 5. Realiza operaciones de mantenimiento c) Se ha realizado el desmontaje, montaje de los sistemas de suspensión, dirección y y reglaje de los elementos que forman los frenos, interpretando técnicas definidas. sistemas de transmisión de fuerzas compro- bando su estado. Criterios de evaluación: d) Se han determinado las piezas a sustituir en los sistemas intervenidos. a) Se han seleccionado la documentación téc- e) Se ha realizado la carga de fluidos en los sis- nica y los medios y equipos necesarios para temas y comprobado la estanqueidad de los realizar las operaciones. mismos. 49
  • 44. Transporte y Mantenimiento de Vehículos f) Se ha realizado el ajuste de parámetros pre- ––Características y propiedades de los fluidos. establecido. Presión, caudal, efecto ariete, pérdidas de g) Se ha verificado tras la reparación que los presión, densidad, volumen, viscosidad, sistemas cumplen la operatividad y calidad temperatura de inflamación, entre otros. requerida. ––Estructura, función y aplicación de com- h) Se ha demostrado una actitud de atención y ponentes fundamentales de los circuitos colaboración en las actividades realizadas. (cilindros de simple y doble efecto, bombas, i) Se han efectuado las distintas operaciones acumuladores, válvulas, distribuidores, tu- con los cuidados, orden y limpieza reque- berías, entre otros). rida. ––Estructura de los circuitos (abiertos y ce- rrados). 7. Aplica las medidas de prevención de riesgos, ––Interpretación de esquemas normalizados. de seguridad personal y de protección am- Simbología para la realización y aplicación biental valorando las condiciones de trabajo en circuitos. y los factores de riesgo. ––Técnicas de hidráulica proporcional y servo- válvulas. Estructura del circuito proporcional Criterios de evaluación: Cartas electrónicas de control. Controles pro- porcionales (presión, caudal y dirección). a) Se ha evaluado el orden y limpieza de las ––Procesos de montaje de los circuitos de instalaciones y equipos como primer factor fluidos sobre panel. de seguridad. ––Diagnosis y mantenimiento de los circuitos b) Se han identificado las situaciones de riesgo neumáticos e hidráulicos. más habituales en los entornos de trabajo en el área de electromecánica. • Sistemas de transmisión de fuerza y tren de c) Se han diseñado planes de actuación preven- rodaje: tivos y de protección evitando las situaciones de riesgos más habituales. –– Principios físicos que actúan sobre el vehí- d) Se han empleado las medidas de seguridad y culo. de protección personal y colectiva, previstas ––Funcionamiento, características, propiedades para la ejecución de las distintas opera- y misión de los elementos que constituyen ciones. los sistemas de embragues y convertidores. e) Se han manipulado materiales, herramientas, ––Unidades de medida y de cálculo de pará- maquinas y equipos de trabajo evitando si- metros de trabajo de los embragues. tuaciones de riesgo. ––Funcionamiento, características, pro- f) Se han elaborado organigramas de clasi- piedades y misión de los elementos que ficación de los residuos atendiendo a su constituyen los sistemas de cajas de cam- toxicidad, impacto medioambiental y poste- bios manuales de tres ejes, simplificadas. rior retirada selectiva. Cajas de cambios automáticas hidráulicas, g) Se ha aplicado la normativa de prevención electrohidráulicas, secuenciales, entre otras. de riesgos laborales y de protección medio- Cálculo de relación de transmisión de los ambiental en las operaciones realizadas. cambios manuales y automáticos. ––Funcionamiento, características, propiedades Duración: 224 horas. y misión de los elementos que constituyen las servotransmisiones. Contenidos básicos: ––Funcionamiento, características, propiedades y misión de los elementos que constituyen • Instalaciones neumáticas e hidráulicas: sistemas de elementos de transmisión y dife- renciales convencionales y controlados. 50
  • 45. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción ––Funcionamiento, características, propiedades ––Esquemas de secuenciación lógica. y misión de los elementos que constituyen ––Procedimientos de reparación en función de sistemas de suspensiones convencionales y las distintas variables. especiales. ––Funcionamiento, características, propiedades • Mantenimiento del tren de rodaje: y misión de los elementos que constituyen los sistemas de direcciones convencionales ––Interpretación de documentación técnica. y direcciones asistidas. ––Técnicas de desmontaje, montaje, ajuste y ––Funcionamiento, características, propiedades procesos de detección de holguras, de repa- y misión de los elementos que constituyen ración y mantenimiento en los sistemas de sistemas de frenos hidráulicos, neumáticos, suspensiones convencionales y especiales. eléctricos y antibloqueo (ABS BOSCH, ––Técnicas de desmontaje, montaje, ajuste y BENDIX, TEVES y otros). procesos de detección de holguras, de repa- ––Simbología asociada a los circuitos. ración y mantenimiento en los sistemas de ––Gestión electrónica de los sistemas del tren direcciones convencionales. Direcciones de rodaje y transmisión. asistidas. ––Localización de elementos sobre el vehículo. ––Cotas de dirección. Verificación y ajuste (ali- Manuales de taller. neado de dirección). ––Técnicas de desmontaje, montaje, ajuste y • Diagnosis de averías en los sistemas procesos de detección de holguras, de repa- transmisión de fuerza y trenes de rodaje: ración y mantenimiento en los sistemas de frenos hidráulicos, neumáticos, eléctricos y ––Definición de problema. antibloqueo (ABS BOSCH, BENDIX, TEVES ––Selección e interpretación de documenta- y otros). ción técnica de diagnostico de averías. ––Recarga de fluidos en los circuitos. Verifica- ––Equipos y medios de medición, control y ción de fugas y presiones. diagnosis. Cajas de bornas. Identificación de ––Estudio y cálculo de oscilaciones. los puntos de medida. Extracción de datos ––Ruedas y neumáticos. Identificación, des- de los sistemas de diagnóstico. montaje, montaje y equilibrado. ––Interpretación de parámetros. De lectura di- recta y de los suministrados por los equipos • Mantenimiento de los sistemas de de autodiagnosis del vehículo. transmisión de fuerzas: ––Técnicas de diagnóstico no guiadas. ––Técnicas de localización de averías defi- ––Equipos y herramientas. Selección y calibra- niendo el proceso de actuación. Diagramas ción. de secuencia para diagnóstico. Análisis siste- ––Interpretación de documentación técnica. mático de problemas. Síntomas y causas que ––Técnicas de desmontaje, montaje, ajuste y lo producen. Resolución de problemas. procesos de detección de holguras, de repa- ración y mantenimiento en los sistemas de • Procedimientos de reparación: embragues y convertidores. ––Técnicas de desmontaje, montaje, ajuste y ––Interpretación de la documentación técnica procesos de detección de holguras, de repa- y parámetros para la reparación. ración y mantenimiento en los sistemas de ––Técnicas de recogida de datos e informa- cambios manuales y automáticos. ción. ––Técnicas de desmontaje, montaje, ajuste y ––Proceso de análisis de problemas. procesos de detección de holguras, de re- ––Elección de equipos y herramientas según el paración y mantenimiento en los sistemas procedimiento de reparación elegido. servotransmisiones. 51
  • 46. Transporte y Mantenimiento de Vehículos ––Técnicas de desmontaje, montaje, ajuste y Las actividades profesionales asociadas a esta procesos de detección de holguras, de re- función se aplican en: paración y mantenimiento en los sistemas elementos de transmisión y diferencial con- ––Diagnosis de averías y verificación del co- vencional y controlado (con accionamiento rrecto funcionamiento de los sistemas de manual, autoblocantes de embragues có- transmisión de fuerzas y trenes de rodaje. nicos, de discos, ferguson, torsen entre ––Recepción de vehículos. otros). ––Planificación de los procesos de repara- ––Recarga de fluidos en los sistemas. Verifica- ción y mantenimiento de los sistemas de ción de estanqueidad. transmisión de fuerza y trenes de rodaje en ––Métodos de verificación de las reparaciones vehículos automóvil, motocicletas, maqui- para comprobar la operatividad y calidad naria agrícola y de obras publicas. requeridas. La formación del módulo contribuye a alcanzar • Prevención de riesgos, seguridad y los objetivos generales del ciclo formativo que se protección medioambiental: relacionan a continuación: ––Normativa de prevención de riesgos laborales a) Interpretar la información y en general todo relativa al mantenimiento de vehículos. el lenguaje simbólico, asociado a las ope- ––Riesgos inherentes al área de electromecá- raciones de mantenimiento y reparación de nica. Fichas de seguridad. vehículos, equipos y aperos para obtener un ––Seguridad en el área de electromecánica. prediagnóstico de reparación. Factores y situaciones de riesgo. b) Analizar los sistemas del vehículo, con ––Medios y equipos de protección individual o objeto de determinar averías utilizando téc- EPIs en el área de electromecánica. nicas de diagnosis, proponiendo soluciones ––Prevención y protección colectiva. para la reparación de las mismas. ––Normativa reguladora en gestión de residuos. g) Interpretar las anomalías de funciona- Clasificación, almacenamiento, tratamiento miento y la desviación de parámetros y recogida de residuos. planteada en el funcionamiento del tren ––Señalización de seguridad en el área de de rodaje y de transmisión de fuerzas para electromecánica. organizar los procesos de mantenimiento de los mismos. Orientaciones pedagógicas: l) Interpretar las normas de seguridad laboral y medioambiental según la normativa vigente Este módulo profesional contiene la forma- y documentación establecida para super- ción necesaria para desempeñar la función de visar el cumplimiento de éstas. diagnosticar averías y determinar procesos de man- tenimiento en los sistemas de transmisión de fuerza La formación del módulo contribuye a al- y trenes de rodaje devolviéndole la operatividad canzar las competencias profesionales, personales prefijada. y sociales de este título que se relacionan a conti- nuación: Incluye aspectos como: a) Obtener un prediagnóstico de los problemas ––Aplicar técnicas de diagnosis para definir el de funcionamiento de los vehículos para ela- proceso de actuación. borar la orden de trabajo correspondiente. ––Controlar e interpretar parámetros. b) Realizar el diagnóstico de averías de un vehí- ––Aplicar técnicas de verificación del correcto culo, seleccionando y operando los medios funcionamiento en los sistemas de transmi- y equipos necesarios y siguiendo un orden sión de fuerza y trenes de rodaje. lógico de operaciones. 52
  • 47. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción e) Gestionar el área de recambios de vehí- b) Se han calculado las variables de los ciclos culos, teniendo en cuenta las existencias teóricos, (presión temperatura, volumen, en función de las variables de compra y entre otras) determinado su influencia sobre venta. el rendimiento térmico. g) Programar el mantenimiento de grandes c) Se han identificado las características cons- flotas de vehículos para obtener la máxima tructivas de los motores Otto, Diésel y operatividad de las mismas. rotativo relacionándolas con su influencia i) Administrar y gestionar un taller de man- sobre el aprovechamiento energético. tenimiento de vehículos, conociendo y d) Se ha explicado el funcionamiento de los cumpliendo las obligaciones legales. elementos que constituyen los diferentes k) Efectuar consultas, dirigiéndose a la persona motores. adecuada y saber respetar la autonomía de e) Se han explicado los procesos de desmontaje los subordinados, informando cuando sea y montaje del motor según procedimientos conveniente. especificados. f) Se ha explicado el manejo de los equipos de me- Las líneas de actuación en el proceso enseñan- trología utilizados en la verificación del motor. za-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos g) Se han explicado las verificaciones a realizar del módulo versarán sobre: en los elementos del motor. h) Se han descrito las curvas características ––Las características de los circuitos de del motor térmico obtenidas en el banco de fluidos. pruebas. ––La diagnosis de averías. i) Se han explicado los parámetros que se ––El manejo de equipos de diagnosis. deben ajustar en los motores y la forma de ––El conocimiento de los procesos de mante- realizar los ajustes. nimiento en los sistemas de transmisión de j) Se han identificado en el vehículo los fuerzas y trenes de rodaje. componentes de los sistemas de engrase y ––La prevención de riesgos laborales y protec- refrigeración de los motores de ciclo Otto y ción medioambiental. Diésel. k) Se han descrito las funciones de los com- Motores térmicos y sus sistemas ponentes de los sistemas de engrase y refrigeración. auxiliares. Equivalencia en créditos ECTS: 12 2. Verifica los desgastes y deformaciones su- Código: 0293 fridos en los elementos del motor térmico y los sistemas de lubricación y refrigeración, Resultados de aprendizaje y criterios de justificando los procedimientos utilizados en evaluación. la verificación. 1. Determina las características de funciona- Criterios de evaluación: miento de los motores de ciclo Otto y de ciclo Diésel analizando sus parámetros de a) Se han seleccionado las herramientas y construcción y la funcionalidad de sus ele- equipos necesarios. mentos. b) Se ha interpretado la documentación técnica y se ha relacionado los procesos con la se- Criterios de evaluación: cuencia de operaciones a realizar. c) Se ha desmontado el motor siguiendo las es- a) Se han realizado los diagramas termodiná- pecificaciones técnicas. micos de los ciclos teóricos y prácticos de d) Se ha comprobado la cilindrada y relación motores Otto, Diésel, entre otros. de compresión comparándola con las espe- cificaciones del fabricante. 53
  • 48. Transporte y Mantenimiento de Vehículos e) Se ha verificado dimensional y fun- h) Se ha manifestado especial interés por la tec- cionalmente los elementos del motor, nología del sector. comprobando su operatividad según espe- cificaciones técnicas. 4. Diagnostica averías de motores de ciclo Otto f) Se ha verificado dimensional y funcional- y ciclo Diésel y de sus sistemas auxiliares, mente los elementos del sistema de engrase interpretando las indicaciones o valores de y refrigeración del motor. los parámetros de funcionamiento. g) Se han restituido las características originales de elementos deteriorados. Criterios de evaluación: h) Se ha montado el motor siguiendo las espe- cificaciones técnicas. a) Se ha identificado el sistema a diagnosticar i) Se han realizado los ajustes necesarios de y su posible interrelación con otros sis- los componentes del motor, respetando las temas. tolerancias de montaje. b) Se ha seleccionado la documentación téc- j) Se ha realizado los calados y puestas a punto del nica relacionada con el proceso para el motor (calado de distribución, reglaje de taques, diagnóstico de la avería. entre otras) según especificaciones técnicas. c) Se han seleccionado los equipos y útiles ne- k) Se han realizado las operaciones con la lim- cesarios realizando su puesta en marcha y pieza, orden y los cuidados necesarios. calibrado. d) Se han conectado al vehículo o sistema los 3. Determina las características de funcio- equipos y útiles necesarios en los puntos es- namiento de los sistemas auxiliares de los tipulados. motores de ciclo Otto y de ciclo Diésel ana- e) Se ha realizado el diagrama de secuencia lizando sus parámetros de construcción y la lógica del proceso de diagnosis de la avería funcionalidad de sus elementos. ayudándose cuando proceda de diagramas causa-efecto. Criterios de evaluación: f) Se ha realizado la medida de parámetros en los puntos definidos por las especifica- a) Se ha interpretado la documentación técnica ciones. relacionando los elementos con su ubica- g) Se han comparado los parámetros suminis- ción en el vehículo. trados por los equipos de medida y control, b) Se han identificado en el vehículo los com- con los dados en especificaciones técnicas. ponentes de los sistemas de encendido, h) Se ha verificado que no existen perdidas de alimentación, sobrealimentación y anticon- fluidos ni ruidos anómalos. taminación de los motores de ciclo Otto y i) Se ha identificado la avería del sistema, lo- Diésel, entre otros. calizando su ubicación. c) Se han descrito las funciones de los compo- j) Se han cumplido y respetando las normas de nentes de los sistemas. seguridad, y de impacto medioambiental en d) Se han descrito las características de los todas las operaciones. combustibles utilizados en los vehículos. e) Se ha descrito el funcionamiento de los sistemas 5. Determina los procedimientos de reparación auxiliares del motor relacionando sus parámetros. analizando las causas y efectos de las ave- f) Se han descrito los elementos de gestión rías encontradas. electrónica de los sistemas y la interacción existente entre ellos. Criterios de evaluación: g) Se han descrito los factores contaminantes en los vehículos y sus sistemas de corrección en a) Se ha definido el problema, consiguiendo función de las normas anticontaminación. enunciar de forma clara y precisa el mismo. 54
  • 49. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción b) Se han comparado los valores de los pará- i) Se han aplicado las normas de uso en equipos metros de diagnóstico con los dados en la y medios, así como las de seguridad personal documentación técnica a fin de determinar y protección ambiental estipuladas. los elementos que hay que reparar o susti- tuir. Duración: 192 horas. c) Se han consultado las unidades de auto diagnosis comparando la información sumi- Contenidos básicos: nistrada con especificaciones técnicas. d) Se ha determinado la causa de la avería, • Motores térmicos, funcionamiento y com- identificando posibles interacciones entre ponentes: diferentes sistemas que se pueden plantear. e) Se ha realizado un esquema de secuencia- ––Motores de dos y cuatro tiempos de ciclo ción lógica de las operaciones a realizar. Otto y Diesel. Termodinámica. Curvas ca- f) Se han generado diferentes alternativas de racterísticas de los motores. Diagramas de reparación en función del diagnóstico. trabajo y de mando. g) Se ha justificado la alternativa elegida. ––Clasificación de los motores teniendo en h) Se han determinado los equipos y herra- cuenta su constitución, funcionamiento y mientas que se deben utilizar según el características constructivas. procedimiento elegido. ––Elementos que constituyen los motores. Ca- racterísticas, misión, funcionamiento y tipos 6. Realiza operaciones de reparación de averías constructivos. Bloque, tren alternativo, cu- del motor y sus sistemas auxiliares interpre- lata y sistemas de distribución. tando técnicas de mantenimiento definidas. ––Procesos de desmontaje y montaje. ––Particularidades de desmontaje y mon- Criterios de evaluación: taje de los distintos elementos (colocación de segmentos, montaje de bielas, entre a) Se ha interpretado la documentación técnica otros). y se ha relacionado los parámetros con el ––Equipos de metrología utilizados en la verifi- sistema objeto de mantenimiento. cación del motor. b) Se han seleccionado y preparado los equipos ––Sistemas de engrase. Finalidad y misión del y herramientas que se van a utilizar. engrase en el motor. Aceites de engrase, c) Se han realizado las operaciones de des- tipos, características. Funcionamiento y es- montaje, montaje siguiendo especificaciones tudio de los elementos que componen el técnicas, para obtener la calidad prevista por circuito de engrase. el fabricante. ––Sistemas de refrigeración. Misión, finalidad, d) Se han reparado elementos o conjuntos características. Funcionamiento y estudio de cuando sean susceptibles de reparación. los elementos que componen el circuito de e) Se han restituido los valores de los distintos refrigeración. Regulación de la temperatura parámetros a los indicados en las especifica- del motor. Refrigerantes y anticongelantes. ciones técnicas. f) Se ha verificado tras las operaciones rea- • Verificación de los elementos del motor: lizadas que se restituye la funcionalidad requerida por el sistema. ––Desmontaje del motor. Documentación g) Se ha realizado el borrado de la memoria de técnica. Procesos y técnicas. Útiles y herra- históricos. mientas. h) Se ha comprobado que las unidades de ––Manejo de equipos de medición y verifi- mando y control electrónico cumplen espe- cación. Determinación de la cilindrada y cificaciones del fabricante y no reflejan otros relación de compresión. errores. 55
  • 50. Transporte y Mantenimiento de Vehículos ––Verificaciones en los componentes del ––Sistemas de optimización de la temperatura del motor. Conicidad y ovalización de cilin- aire. Componentes, características y funciona- dros, muñequillas del cigüeñal, apoyos de miento. Misión del sistema de optimización de bancadas, planitud de culata, holguras de la temperatura del aire. Tipos de sistemas de las válvulas en sus guías, cierre hermético optimización de la temperatura del aire. de las válvulas, entre otros. ––Sistemas de sobrealimentación. Compo- ––Verificaciones en los componentes del sis- nentes, características y funcionamiento. tema de refrigeración y engrase. Holguras, Misión del sistema de sobrealimentación. ajustes, tolerancias, estanqueidad, desgastes, Tipos de sistemas de sobrealimentación. presiones, entre otros. Gestión electrónica de los sistemas. ––Procesos de reparación de elementos del ––Sistemas de anticontaminación. Compo- motor. Sustitución de las piezas defectuosas. nentes, características y funcionamiento. ––Ajustes y puestas a punto de motor (calado Misión de los sistemas de anticontaminación. de la distribución, reglaje de taqués, toleran- Tipos de sistemas de anticontaminación. Ges- cias, entre otras). tión electrónica de los sistemas. Interrelación ––Montaje del motor. Procesos y técnicas. entre sistemas. ––Sistemas de refrigeración y lubricación. Pro- cesos de desmontaje, reparación o sustitución • Diagnosis de averías en el motor y sus sis- y montaje. Verificación de componentes. temas auxiliares: ––Orden, cuidado y limpieza. ––Definición de problema. • Caracterización del funcionamiento de los ––Selección de documentación técnica de sistemas auxiliares del motor y sus compo- diagnosis. nentes: ––Equipos y medios de medición, control y diagnosis. ––Interpretación de la documentación técnica ––Identificación y localización de los puntos y su simbología asociada. de toma de datos. EOBD. ––Combustión y combustibles. Combustibles ––Interpretación de parámetros. De lectura di- empleados en los motores de ciclo Otto y recta y de los suministrados por los equipos diésel. Composición, tipos y características. de autodiagnosis del vehículo. ––Misión del encendido. Estudio de los ele- ––Técnicas de diagnóstico no guiadas. mentos que componen el circuito de ––Técnicas de localización de averías defi- encendido y características de los mismos. niendo el proceso de actuación. Tipos de sistemas de encendido. Puesta a ––Diagramas de secuencia para diagnóstico. punto y programación de los sistemas de ––Análisis sistemático de problemas. encendido. ––Diagnóstico de motor. ––Sistemas de alimentación para motores de ciclo ––Diagnosis de sistemas auxiliares. Otto. Componentes, características y funcio- ––Resolución de problemas. namiento. Misión del sistema de alimentación. ––Precauciones y normas de seguridad con los Tipos del sistema de alimentación. Parámetros sistemas generadores de alta tensión. de funcionamiento. Tipos de mezclas y su in- ––Normativa de uso y seguridad en el manejo fluencia sobre las prestaciones. de productos contaminantes y de impacto ––Sistemas de alimentación para motores medioambiental en las operaciones. Diésel. Componentes, características y funcionamiento. Misión del sistema de ali- • Procedimientos de reparación: mentación Diesel. Tipos de sistemas de alimentación Diesel. Parámetros de funcio- ––Interpretación de la documentación técnica y namiento. parámetros de funcionamiento de los sistemas. 56
  • 51. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción ––Esquemas de secuenciación lógica. ––Gestión de los procesos de reparación. ––Procedimientos de reparación en función de ––Mantenimiento programado de equipos. las distintas variables determinando los útiles y herramientas a utilizar. La formación del módulo contribuye a alcanzar ––Técnicas de recogida de datos e información. los objetivos generales del ciclo formativo que se ––Proceso de análisis de problemas. relacionan a continuación: • Técnicas de reparación: a) Interpretar la información y en general todo el lenguaje simbólico, asociado a las ope- ––Interpretación de documentación técnica. raciones de mantenimiento y reparación de ––Selección, preparación y calibración de los vehículos, equipos y aperos para obtener un equipos y herramientas a utilizar. prediagnóstico de reparación. ––Análisis de los parámetros obtenidos en la b) Analizar los sistemas del vehículo, con diagnosis. objeto de determinar averías utilizando téc- ––Técnicas de reparación y sustitución. nicas de diagnosis, proponiendo soluciones ––Ajustes y reglajes en el motor. Puesta a punto para la reparación de las mismas. de la distribución y reglajes de taques, entre f) Interpretar la sintomatología planteada en el otros. funcionamiento de los motores y sus sistemas ––Ajuste y modificación de parámetros en el auxiliares para determinar los procesos de motor y sus sistemas auxiliares, incidencia mantenimiento y reparación de los mismos. en el funcionamiento. Puestas a punto del encendido y de los sistemas de alimenta- La formación del módulo contribuye a al- ción. canzar las competencias profesionales, personales ––Borrado de históricos y reprogramación de y sociales de este título que se relacionan a conti- los módulos electrónicos. nuación: Orientaciones pedagógicas: a) Obtener un prediagnóstico de los problemas de funcionamiento de los vehículos para ela- Este módulo profesional contiene la formación borar la orden de trabajo correspondiente. necesaria para desempeñar la función de diagnos- b) Realizar el diagnóstico de averías de un vehí- ticar y coordinar la reparación de averías en los culo, seleccionando y operando los medios motores y sus sistemas auxiliares. y equipos necesarios y siguiendo un orden lógico de operaciones. Incluye aspectos como: i) Administrar y gestionar un taller de man- tenimiento de vehículos, conociendo y ––Diagnosticar averías en motores. cumpliendo las obligaciones legales. ––Diagnosticar averías en los sistemas auxi- k) Efectuar consultas, dirigiéndose a la persona liares de los motores. adecuada y saber respetar la autonomía de ––Programar la reparación de motores y sus los subordinados, informando cuando sea sistemas auxiliares. conveniente. ––Mantener programados y actualizados los equipos de diagnosis. Las líneas de actuación en el proceso enseñan- za-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos Las actividades profesionales asociadas a esta del módulo versarán sobre: función se aplican en: ––El funcionamiento de motores térmicos. ––Diagnosis de averías del motor y sus sistemas ––El funcionamiento de los sistemas auxiliares auxiliares. del motor. 57
  • 52. Transporte y Mantenimiento de Vehículos ––El diagnóstico del motor y de sus sistemas Criterios de evaluación: auxiliares. ––El manejo de equipos de diagnosis. a) Se han descrito las técnicas de mecanizado ––La aplicación de las técnicas de reparación. básico y las herramientas y equipos a utilizar ––La interpretación de documentación téc- (limado, serrado, taladrado, roscado). nica. b) Se ha dibujado el croquis de la pieza que hay que mecanizar, determinando las formas, di- Elementos amovibles y fijos no mensiones y acabado superficial. c) Se ha determinado la secuencia de ope- estructurales. raciones a realizar, seleccionando las Equivalencia en créditos ECTS: 13 herramientas, máquinas y útiles. Código: 0294 d) Se ha ejecutado el trazado de forma precisa para la realización de la pieza. Resultados de aprendizaje y criterios de e) Se ha efectuado el ajuste de parámetros evaluación. en las máquinas taladradoras, teniendo en cuenta el material a trabajar y el diámetro 1. Dibuja croquis de piezas y utillaje selec- del taladro. cionando la información contenida en la f) Se han mecanizado piezas manualmente documentación técnica y la normalización mediante procesos de limado y serrado lo- establecida. grando el acabado superficial y dimensional especificado en croquis. Criterios de evaluación: g) Se ha realizado el roscado de piezas interior y exteriormente, efectuando el taladrado y la a) Se han reconocido los diferentes sistemas de selección de la varilla en función del cálculo representación gráfica. efectuado. b) Se ha interpretado la normativa aplicada en h) Se han descrito las características y propie- dibujo técnico, formatos, líneas de represen- dades de los distintos materiales metálicos tación y simbología, entre otras. (fundición, acero, aluminio, entre otros) uti- c) Se ha realizado la toma de medidas del ob- lizados en la fabricación de vehículos. jeto para realizar su representación. i) Se ha verificado que las dimensiones y me- d) Se han identificado los cortes y secciones a didas finales de la pieza o elemento construido representar en el croquis. se ajustan a cotas definidas en croquis. e) Se han interpretado las diferentes vistas, j) Se ha verificado que se cumplen las normas secciones y detalles de los planos y do- de seguridad personal y de protección am- cumentación técnica, determinando la biental establecidas. información contenida en éstos. f) Se han dibujado las diferentes vistas, sec- 3. Sustituye elementos amovibles, accesorios y ciones y detalles del croquis, aplicando la guarnecidos interpretando las técnicas y los simbología normalizada. procesos de desmontaje y montaje. g) Se ha verificado que las medidas del cro- quis corresponden con las obtenidas en el Criterios de evaluación: proceso de medición de piezas, elementos o transformaciones a realizar. a) Se han aplicado las técnicas de diagnóstico para determinar las intervenciones a efectuar. 2. Define operaciones de mecanizado básico, b) Se han relacionado los elementos de unión interpretando los parámetros que las iden- y ensamblado (tornillos, remaches, pega- tifican. mentos, masillas y grapas) con los elementos a desmontar y montar. 58
  • 53. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción c) Se ha interpretado la documentación téc- d) Se han descrito las técnicas utilizadas en los nica, relacionando su simbología con la procesos de desabollado, (estirado, recogido unión de los elementos a sustituir. y repaso de chapa). d) Se han identificado los elementos amovi- e) Se han reparado deformaciones en ele- bles, accesorios y guarnecidos a sustituir, mentos metálicos teniendo en cuenta las seleccionando las herramientas y equipos a características, formas y accesibilidad. utilizar. f) Se han reparado elementos de materiales e) Se han realizado los cálculos de los pará- sintéticos realizando la preparación de los metros para el ensamblado de elementos de productos necesarios (catalizadores, resinas, unión. entre otros), teniendo en cuenta sus caracte- f) Se han realizado desmontajes y montajes de rísticas y propiedades. elementos amovibles, determinando los pa- g) Se ha verificado que las operaciones rámetros que definen la unión, aplicando los realizadas han devuelto las formas y carac- procedimientos adecuados para realizarlo. terísticas originales. g) Se han realizado desmontajes y montajes de h) Se verifica que se cumplen las normas de lunas, determinando los parámetros que de- prevención de riesgos laborales y de protec- finen la unión, aplicando los procedimientos ción ambiental. adecuados para realizarlo. h) Se ha realizado la sustitución de accesorios 5. Aplica las técnicas de sustitución de ele- y guarnecidos según el método establecido. mentos fijos relacionando los métodos de i) Se ha verificado que las operaciones unión con los elementos a unir en función realizadas restituyen la funcionalidad y ca- de las características de resistencia. racterísticas de ensamblado a los elementos reparados o sustituidos. Criterios de evaluación: j) Se han cumplido las normas de prevención de riesgos laborales y de protección am- a) Se ha descrito el despiece de los elementos que biental. componen una carrocería, bastidor o cabina, relacionando los elementos con el tipo de unión 4. Identifica las deformaciones sufridas en y la simbología utilizada por el fabricante. los elementos no estructurales metálicos y b) Se han descrito los procesos de separación de sintéticos seleccionando el método de re- los elementos metálicos, así como las herra- paración, en función de la deformación mientas, útiles y máquinas empleados para planteada. quitar puntos y cordones de soldadura. c) Se han identificado las zonas dañadas in- Criterios de evaluación: dicando los cortes y sustituciones según especificaciones técnicas del fabricante. a) Se han descrito los métodos y ensayos utili- d) Se han realizado cortes y despuntes con los zados para identificar el tipo de material que equipos y herramientas adecuadas, teniendo hay que mantener, así como su constitución en cuenta el tipo de unión (solapada, tope, y propiedades. refuerzo, entre otras). b) Se han identificado las deformaciones y e) Se han descrito los sistemas de soldadura daños en la carrocería aplicando las técnicas utilizados en la reparación de carrocerías de diagnóstico (visual, al tacto, lijado, peine (MIG-MAG, MIG-Brazing, sinérgica para de siluetas, entre otras). aluminio, por puntos, entre otras) y los pará- c) Se han explicado las características y uso metros a tener en cuenta. de equipos y herramientas empleadas en el f) Se han realizado las uniones por soldadura te- conformado de elementos fijos teniendo en niendo en cuenta las especificaciones técnicas del cuenta sus propiedades. fabricante del vehículo y las máquinas utilizadas. 59
  • 54. Transporte y Mantenimiento de Vehículos g) Se han realizado uniones y engatillados ––Normalización (simbología, formatos, ro- según especificaciones del fabricante. tulación). Acotaciones, cortes, secciones, h) Se ha verificado que las uniones efectuadas roturas, roscas, pictogramas de carro- reúnen las especificaciones de calidad esti- cería. puladas y no presentan defectos. ––Sistema de representación. Dibujo técnico i) Se han cumplido las normas de prevención básico. Planta, alzado y perfil. de riesgos laborales, de protección personal ––Croquizado. Técnicas de croquización. Re- y ambiental. presentación de soportes y accesorios. 6. Desarrolla soluciones constructivas para • Mecanizado: realizar las transformaciones opcionales y diseño de pequeños utillajes, evaluando ––Trazado y marcado de piezas. Objeto del condiciones de ejecución y funcionalidad. trazado, fases y procesos. Trazado plano y al aire. Útiles utilizados en el trazado. Criterios de evaluación: ––Herramientas utilizadas en los procesos de mecanizado manual. a) Se han interpretado la documentación ––Procesos de limado. Técnicas. Uso y tipos de técnica y la normativa que afecta a la trans- limas atendiendo a su forma y a su picado. formación o al utillaje, enumerando los ––Procesos de aserrado. Objeto del aserrado. datos técnicos que la acompañan. ––Hojas de sierra. Características, tipos, elec- b) Se ha realizado la toma de medidas del ob- ción en función del trabajo que se ha de jeto y de la transformación opcional para realizar. realizar su representación. ––Máquinas de taladrar y parámetros a tener c) Se ha dibujado el croquis de acuerdo con la en cuenta. Brocas. Tipos y partes que las normativa o con la buena práctica, con la constituyen. claridad y la limpieza requerida. ––Afilado de herramientas. Electroesmerila- d) Se ha diseñado el utillaje y la transformación dora. Tipos de muelas. Técnicas de afilado opcional, relacionando la solución cons- de brocas, cinceles, granetes, entre otros. tructiva, con los materiales y medios que se ––Procesos de taladrado y avellanado. deben utilizar. ––Cálculos del roscado. Métricas y whit- e) Se han valorado las posibles dificultades de worth. ejecución y costes. ––Procesos de roscado. Útiles y herramientas. f) Se han propuesto posibles soluciones cons- Machos de roscar. Terrajas. Giramachos. tructivas a los problemas planteados. Portaterrajas. g) Se ha justificado la solución elegida desde el punto de vista de la seguridad y de su viabi- • Elementos amovibles: lidad constructiva. h) Se ha demostrado una actitud de atención y ––Sistemas de roscas. Métrica, whitworth, se- colaboración en las actividades realizadas. llers, entre otros. Medición y verificación de roscas. Duración: 224 horas. ––Tornillería utilizada en los vehículos. Tipos de tornillos, características, pasos, elementos que Contenidos básicos: definen un tornillo, frenos, cálculo del taladro para los tornillos de rosca chapa. • Representaciones gráficas: ––Grapas. Tipos, sistemas de sujeción, cálculo del taladro para su montaje. Herramientas y ––Normalización de planos. Conocimientos desmontaje y montaje de componentes gra- previos. Escalas. pados. 60
  • 55. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción ––Remaches. Tipos, usos, cálculo del taladro, ––Procesos de conformado y reparación de proceso de remachado. Herramientas, elementos sintéticos. Termoplásticos (con desmontaje y montaje de componentes re- aporte de calor, por soldadura química, por machados. pegado estructural, entre otros). Termoes- ––Pegamento, masillas y adhesivos. Tipos, tables (reparación de grieta no pasante, características, utilización, preparación, ca- reparación de grieta pasante, reparación de talizadores, activadores y reactivos. Proceso agujeros, entre otros). de desmontaje y montaje de elementos amo- ––Normas de seguridad concernientes a los vibles pegados. procesos. ––Lunas. Calzadas y pegadas, pegamentos para colocación de lunas. Sistemas de fijación. • Unión de elementos fijos: Útiles y materiales que hay que utilizar. Téc- nicas y procedimientos de sustitución. ––Elementos que constituyen una carrocería. ––Preparación de las uniones. ––Técnicas de unión de elementos fijos. ––Procesos de montaje y desmontaje de ––Procedimientos de desmontaje de elementos elementos amovibles, tapizados y guarne- fijos. Análisis de la pieza a cortar. Tipo de cidos. unión a cortar. Marcado de puntos para el fresado. Taladrado de puntos de soldadura. • Elementos metálicos y sintéticos: Fresado de puntos de soldadura. Eliminación y corte de cordón continuo. Marcado de la ––Identificación del material metálico y sus ca- zona para cortes parciales. Tipo de corte. racterísticas (acero, aluminio, entre otros). ––Procedimientos de montaje de elementos ––Conformado de la chapa de acero. Técnicas fijos. Preparación del hueco. Marcado de batido, estirado, recogido, entre otras. y montaje de refuerzos. Perfilado de los ––Diagnóstico de deformaciones. Visual, táctil, bordes. Preparación de la pieza nueva. lijado, peine de formas, entre otras. Fijación de la pieza nueva mediante mor- ––Clasificación de los daños. En función de su dazas y sargentos. Control de holguras y extensión y su ubicación. simetría. ––Conformado del aluminio. Atemperado del ––Equipos de soldeo, gases y materiales de material, herramientas de conformado. Iden- aportación. Parámetros a tener en cuenta en tificadores térmicos de la temperatura de los procesos de soldeo. trabajo de la pieza. ––Procesos de soldeo con soldadura eléctrica ––Procesos de reparación de materiales por arco con electrodo revestido, MIG-MAG, metálicos. Daños con fácil acceso, con MIG-Brazing, sinérgica para aluminio, difícil acceso y sin acceso. Elección entre puntos, y oxiacetilénica. reparación y sustitución de la pieza de- ––Defectos en los procesos de soldeo y mé- formada. todos de verificación. ––Materiales sintéticos. Características, utiliza- ––Pegado y engatillado de elementos. ción. Identificación (por ensayos a la llama, ––Pegamentos usados para las uniones fijas es- simbología normalizada grabada en las tructurales. piezas, test de soldadura, entre otros). ––Normas de uso y de protección personal y ––Fibras utilizadas en la fabricación de vehí- ambiental. culos. ––Métodos de obtención de elementos sin- • Transformaciones opcionales: téticos. Termoplásticos. Termoestables. Elastómeros. ––Documentación técnica inherente al montaje ––Materiales compuestos (fibra de carbono, de elementos o sistemas sobre vehículos, de fibra cerámica, entre otros). los fabricantes del equipo y del vehículo. 61
  • 56. Transporte y Mantenimiento de Vehículos ––Elaboración y diseño de proyectos de a) Interpretar la información y en general todo transformaciones opcionales y de utillajes el lenguaje simbólico, asociado a las ope- ajustándose a las medidas, normativa y a las raciones de mantenimiento y reparación de buenas prácticas. vehículos, equipos y aperos para obtener un ––Cálculo de costes de la transformación o prediagnóstico de reparación. elaboración del utillaje. d) Identificar las operaciones y los medios ––Normativa de seguridad inherente a las necesarios para planificar los procesos de transformaciones opcionales de vehículos. mantenimiento y conformado de elementos metálicos, sintéticos y estructurales. Orientaciones pedagógicas: l) Interpretar las normas de seguridad laboral y medioambiental según la normativa vigente Este módulo profesional contiene la formación y documentación establecida para super- necesaria para desempeñar la función de diagnos- visar el cumplimiento de éstas. ticar, valorar y planificar la reparación de elementos amovibles y fijos no estructurales. La formación del módulo contribuye a al- canzar las competencias profesionales, personales La función de diagnosticar, valorar y planificar y sociales de este título que se relacionan a conti- la reparación elementos amovibles y fijos no estruc- nuación: turales incluye aspectos como: a) Obtener un prediagnóstico de los problemas ––Diagnosticar daños ocasionados en los de funcionamiento de los vehículos para ela- elementos metálicos y sintéticos de la carro- borar la orden de trabajo correspondiente. cería de un vehículo. b) Realizar el diagnóstico de averías de un vehí- ––Elaborar presupuestos en la reparación de culo, seleccionando y operando los medios carrocerías. y equipos necesarios y siguiendo un orden ––Planificar los procesos de conformado de lógico de operaciones. elementos metálicos y sintéticos no estructu- e) Gestionar el área de recambios de vehí- rales de la carrocería así como los accesorios culos, teniendo en cuenta las existencias en y guarnecidos del vehículo. función de las variables de compra y venta. ––Planificar los procesos de unión de los ele- g) Programar el mantenimiento de grandes mentos no estructurales. flotas de vehículos para obtener la máxima ––Diseñar transformaciones opcionales y con- operatividad de las mismas. fección de utillaje. k) Efectuar consultas, dirigiéndose a la persona adecuada y saber respetar la autonomía de Las actividades profesionales asociadas a esta los subordinados, informando cuando sea función se aplican en: conveniente. ––Planificación de los procesos de reparación de Las líneas de actuación en el proceso enseñan- elementos amovibles y fijos no estructurales. za-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos ––Elaboración de presupuestos de reparación. del módulo versarán sobre: ––Organización de las reparaciones. ––Peritación de siniestros para compañías de se- ––La constitución y funcionalidad de los ele- guro. mentos que constituyen una carrocería. ––Elaboración de transformaciones opcionales. ––La identificación de las características y tipos de materiales sintéticos mediante en- La formación del módulo contribuye a alcanzar sayos. los objetivos generales del ciclo formativo que se ––El mantenimiento y sustitución de elementos relacionan a continuación: amovibles. 62
  • 57. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción ––El conformado de elementos metálicos y sin- g) Se ha seleccionado el procedimiento de téticos. trabajo según especificaciones del fabri- ––La sustitución de elementos fijos total o par- cante. cialmente. h) Se ha determinado la secuencia de ope- ––La unión de elementos fijos mediante los raciones siguiendo el procedimiento métodos y técnicas definidos por los fabri- establecido. cantes de los vehículos. i) Se ha determinado el acabado final para ––El diseño de transformaciones opcionales y cumplir las especificaciones técnicas y la elaboración de utillaje. calidad requerida. j) Se han descrito las funciones y competen- Tratamiento y recubrimiento de cias del jefe de área de pintura. superficies. 2. Aplica técnicas de protección, igualación, Equivalencia en créditos ECTS: 13 sellado e insonorización de superficies, in- Código: 0295 terpretando procedimientos de trabajo. Resultados de aprendizaje y criterios de Criterios de evaluación: evaluación. a) Se han efectuado los procesos de decapado, 1. Determina el proceso de reparación que hay preparación y limpieza de la zona a reparar que aplicar analizando las características de comprobando el estado de la superficie. las diferentes capas de protección, iguala- b) Se ha interpretado la documentación técnica ción y embellecimiento de superficies. y se ha relacionado la simbología y especi- ficaciones con el proceso y los productos a Criterios de evaluación: aplicar. c) Se han valorado materiales y tiempos em- a) Se han descrito los factores de ataque de la pleados en los procesos de protección e corrosión al vehículo y los procesos de pro- igualación de superficies, ajustándose a los tección activa y pasiva. especificados por el fabricante del vehí- b) Se ha explicado las características de los culo. productos utilizados en la protección, igua- d) Se ha realizado la preparación de productos lación y embellecimiento de superficies y se siguiendo las reglas de proporcionalidad y les ha relacionado con las zonas del vehí- viscosidad. culo y con los procesos. e) Se ha realizado el ajuste de parámetros de c) Se han descrito las características de los equipos e instalaciones. equipos, máquinas y medios y se les ha re- f) Se ha realizado el enmascarado en aquellas lacionado con los procesos. zonas que no van a ser pulverizadas. d) Se han identificado las distintas capas de g) Se ha efectuado la aplicación de productos protección y embellecimiento de las super- anticorrosivos, de relleno, selladores, ficies, mediante procesos de lijado. espumas e insonorizantes entre otros, se- e) Se han relacionado los productos que hay leccionando los productos y la zona de que utilizar con las capas de protección, aplicación. igualación y embellecimiento en función del h) Se ha realizado la secuencia de operaciones material del elemento (metálico o sintético). siguiendo el procedimiento establecido, f) Se ha identificado el tipo de pintura (sinté- según especificaciones del fabricante. tico, acrílico, monocapa, bicapa, entre otros) i) Se ha comprobado que el trabajo realizado del vehículo mediante la técnica del disol- cumple con la calidad requerida. vente y de la lija. 63
  • 58. Transporte y Mantenimiento de Vehículos 3. Aplica las técnicas de colorimetría, para c) Se han enmascarado las superficies que no se obtener el color de la pintura del vehículo van a pintar, utilizando materiales, útiles y me- analizando las reglas de formulación y dios, en función de la zona y del proceso. mezcla estipuladas. d) Se han seleccionado los equipos y medios, realizando el ajuste de los parámetros de Criterios de evaluación: uso, aplicación y secado. e) Se han realizado procesos de pintado en a) Se han explicado las técnicas de colorime- plásticos. tría para la obtención de colores a partir de f) Se han realizado aplicaciones aerográficas básicos. cumpliendo las normas de distancia de apli- b) Se ha explicado la distribución de los co- cación, velocidad, carga, abanico y tiempo lores en un círculo cromático y la utilización de evaporación, entre otros. de éste. g) Se ha valorado la rentabilidad en los pro- c) Se ha identificado el color de la pintura del cesos de difumado. vehículo mediante el código de la placa de h) Se han aplicado las técnicas de difuminado, características y la carta de colores. consiguiendo la igualación del color de la d) Se han identificado los productos que hay aplicación con el del vehículo. que mezclar para la obtención de la pintura, i) Se han efectuado rotulados y franjeados si- interpretando la documentación técnica del guiendo especificaciones dadas. fabricante. j) Se ha verificado que el acabado final cumple las e) Se ha realizado la mezcla de productos especificaciones técnicas y la calidad requerida. según especificaciones, con los medios es- k) Se han aplicado normas de orden y lim- tipulados. pieza. f) Se han realizado ensayos en la cámara cro- mática efectuando ajustes de color en los 5. Identifica los defectos producidos en la apli- casos necesarios. cación de pinturas analizando las causas g) Se ha realizado la activación de la pintura que los han originado y sus procesos de co- respetando las reglas de proporcionalidad y rrección. viscosidad. h) Se ha realizado el pintado de probetas ve- Criterios de evaluación: rificando que coincide con el color del vehículo. a) Se han realizado organigramas relacionando i) Se ha demostrado una actitud de atención y los defectos de pintado con las causas que colaboración en las actividades realizadas. los producen. b) Se han identificado los defectos de pintado, de- 4. Aplica las técnicas de embellecimiento de su- terminando el proceso idóneo para corregirlos. perficies, interpretando las especificaciones c) Se han seleccionado las herramientas y dadas y los procedimientos definidos. equipos requeridos en función del defecto a corregir, realizando el ajuste de paráme- Criterios de evaluación: tros. d) Se han identificado las causas que producen a) Se ha interpretado la documentación técnica los defectos en el pintado, definiendo las del fabricante de la pintura, determinando medidas necesarias para impedir que se los parámetros a ajustar y la técnica de apli- vuelvan a producir. cación. e) Se han corregido defectos de pintado im- b) Se han valorado materiales y tiempos putables a la preparación, aplicación e empleados en el pintado de superficies, instalaciones entre otros, aplicando el pro- ajustándose a los baremos establecidos. cedimiento más rentable. 64
  • 59. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción f) Se ha verificado la eliminación de los ––Procesos de preparación, igualación y em- defectos, identificando que la superficie bellecimiento de superficies en fabricación reparada reúne las características de (fosfatado, cataforesis, aparejos, espumas brillo, igualación de color y «flop», entre poliuretánicas, protección de bajos, film otras. anti abrasión, entre otras) y tratamiento de defectos de pintado. 6. Aplica las medidas de prevención de riesgos, ––Productos de protección anticorrosiva, de seguridad personal y de protección am- igualación y embellecimiento de super- biental valorando las condiciones de trabajo ficies. Composición, características y y los factores de riesgo. propiedades de los distintos tipos de pin- turas y barnices. Criterios de evaluación: ––Identificación de las distintas capas de pro- tección. a) Se ha evaluado el orden y limpieza de las ––Identificación del tipo de pintura mediante instalaciones y equipos como primer factor la técnica del disolvente y de la lija. de seguridad. ––Técnicas de protección anticorrosivas, igua- b) Se han identificado las situaciones de riesgo lación y embellecimiento de superficies. más habituales en los entornos de trabajo ––Documentación técnica, simbología de los del taller de carrocería. fabricantes de pintura y del vehículo. c) Se han relacionado las condiciones labo- ––Funciones, competencias y cualidades del rales con la salud del trabajador. jefe del área de pintura. d) Se han descrito los tipos de daños pro- ––Equipos, medios y máquinas del área de pin- fesionales, con especial referencia a tura y su distribución lógica para obtener su accidentes de trabajo y enfermedades rentabilidad. profesionales, relacionados con el taller de carrocería. • Protección e igualación de superficies: e) Se han determinado los protocolos de actua- ción en caso de emergencia. ––Documentación técnica empleada. Simbo- f) Se han clasificado los residuos atendiendo logía. a su toxicidad, impacto medioambiental y ––Protecciones anticorrosivas en reparación. posterior retirada selectiva. Imprimaciones fosfatantes, epoxi, imprima- g) Se ha aplicado la normativa de preven- ciones-aparejo. ción de riesgos laborales y de protección ––Procesos de preparación de superficies. personal y colectiva en los procesos de tra- ––Lijado al agua y en seco. Granulometría de bajo. las lijas. Técnicas, equipos y herramientas. Lijadoras radiales, orbitales y roto-orbitales. Duración: 189 horas. Neumáticas y eléctricas. ––Procesos de aplicación. Contenidos básicos: ––Técnicas de decapado. Electrocincado. Imprimaciones fosfatantes, EPOXI, electro- • Técnicas de preparación protección, igua- soldables, entre otras. lación y embellecimiento: ––Masillas de relleno. Tipos, características y aplicación. Masillas de poliéster, de po- – –La corrosión en los materiales metá- liéster con fibra de vidrio y con partículas licos. metálicas. ––Protección anticorrosiva activa y pasiva, ––Protección para bajos. Revestimientos de ensayos de corrosión de corta y larga du- base asfáltica o de PVC, técnicas de pulveri- ración. zado, revestimientos antigravilla. 65
  • 60. Transporte y Mantenimiento de Vehículos ––Aparejos. Tipos, misión y procesos de apli- • Pintado de superficies: cación. Técnica de aplicación del aparejo a pistola. ––Parámetros a tener en cuenta en los procesos ––Realización de mezclas y preparación de los de aplicación y en los equipos (cabinas productos. de aplicación, pistolas aerográficas, entre ––Pistolas aerográficas. Características, otros). constitución y funcionamiento. Pistolas con- ––Procesos de pintado. Pintado en fabricación, vencionales, HVLP, híbridas. pintado en reparación. ––Parámetros en la aplicación mediante pistola. ––Preparación de la superficie. Desengrasado, Distancia, presión, caudal, superposición de atrapapolvos, antiestáticos para superficies capas, entre otras. sintéticas, entre otros. ––Equipos y técnicas para el secado del pro- ––Procesos de pintado de plásticos. ducto. Cabinas de pintado, infrarrojos, entre ––Pinturas de reparación. Bicapas, tricapas, otros. entre otras y con efectos de acabado (mica- ––Disolventes, diluyentes, activadores, catali- rescentes, perlados, entre otros). zadores y aditivos. ––Aditivos, activadores y diluyentes de las pin- ––Procesos de enmascarado. Características turas de acabado. y usos de los medios de enmascarado. ––Baremación de los procesos de pintura de Productos para cubrir superficies. Papel acabado. de enmascarar. Plásticos y mantas. Cubre- ––El difuminado y sus técnicas de aplicación. rruedas. Cintas y burletes de enmascarar. Difuminado sobre superficie seca y super- Líquidos enmascaradores. ficie húmeda. ––Baremación en la reparación de pinturas. ––El material auxiliar y su empleo. Tiempos y materiales. ––Procesos de rotulados y franjeados. Téc- nicas aerográficas (franjas, sombreados y • Preparación de pintura: difuminados). Plasmación de objetos sobre la superficie. Técnica de pósters, colocación ––La función del color. Percepción del color. de adhesivos y otros. La luz, el ojo, el objeto. ––Control de la calidad final en los procesos ––Identificación de la pintura del vehículo. de pintura. ––Formulación de la pintura. Ajustes de color en función de la tonalidad, de la altura de tono y • Corrección de Defectos: de la saturación. Carta de colores y variantes. ––Colorimetría. Principios elementales de co- ––Análisis de los defectos en pintura. Her- lorimetría. Colores aditivos y sustractivos. vidos, piel de naranja, cráteres, descuelgues, Metamería. velados, falta de poder cubriente, falta de ––Círculo cromático. Colores cromáticos, adherencia, floculación, cuarteados, pulve- acromáticos y neutros. Colores primarios, rizados, burbujas, entre otros. secundarios y complementarios. ––Valoración del defecto determinando el ––El color en la carrocería. Colores sólidos, daño y la causa. metalizados y perlados. ––Identificación de las causas de los defectos ––Orientaciones prácticas para la mezcla e y daños de la pintura. Por inadecuada pre- igualación de colores. Procedimientos para paración, por mala aplicación, por mala la igualación. proyección, por las instalaciones, por la pin- ––Útiles y equipos empleados en la elabo- tura, por daños biológicos. ración de la pintura. Mezcladora, balanza ––Pulido y abrillantado de la pintura. Técnicas electrónica, balanza computerizada, cámara y procesos de eliminación de defectos de cromática, entre otros. pintura. Productos empleados. 66
  • 61. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción ––Equipos y útiles para la corrección de de- ––Planificación de los trabajos y entrega de fectos. Normas de utilización y uso. vehículos. • Prevención de riesgos laborales y protec- La formación del módulo contribuye a alcanzar ción ambiental: los objetivos generales del ciclo formativo que se relacionan a continuación: ––Riesgos inherentes al taller de carrocería y pintura. Fichas de seguridad. a) Interpretar la información y en general todo ––Equipos de protección individual o EPIs del el lenguaje simbólico, asociado a las ope- carrocero y del pintor. raciones de mantenimiento y reparación de ––Medios de prevención y protección colec- vehículos, equipos y aperos para obtener un tiva en el área de carrocería y pintura. prediagnóstico de reparación. ––Señalización de seguridad en el taller en el e) Analizar procesos de protección, igualación área de carrocería y pintura. y embellecimiento de superficies, con objeto ––Seguridad en el taller de carrocería y pintura. de determinar el mantenimiento o reparación Ventilación, condiciones acústicas, ilumina- que es preciso efectuar, estableciendo las ción, entre otros. operaciones necesarias para llevarlo a cabo. ––Gestión medioambiental. Clasificación de i) Definir los parámetros que hay que con- residuos, reciclado de disolventes y recogida trolar para obtener la máxima operatividad selectiva. de grandes flotas para planificar el manteni- miento programado de las mismas. Orientaciones pedagógicas: k) Identificar las actividades y los medios ne- cesarios para llevar a cabo operaciones de Este módulo profesional contiene la formación mantenimiento utilizando las informaciones necesaria para desempeñar la función de diagnos- y soportes necesarios para efectuar tasaciones ticar, valorar y planificar los procesos de preparación y confeccionar presupuestos de reparación. y embellecimiento de superficies de vehículos. l) Interpretar las normas de seguridad laboral y medioambiental según la normativa vigente La función de preparación y embellecimiento y documentación establecida para super- de superficies, incluye aspectos como: visar el cumplimiento de éstas. n) Valorar las actividades de trabajo en un pro- ––Elaborar presupuestos de pintura de vehí- ceso productivo, identificando su aportación culos. al proceso global para participar activamente ––Planificar los procesos de preparación y em- en los grupos de trabajo y conseguir los ob- bellecimiento de superficies. jetivos de la producción. ––Diagnosticar y corregir defectos. ––Implantar las medidas de protección y segu- La formación del módulo contribuye a al- ridad personal y medioambiental. canzar las competencias profesionales, personales y sociales de este título que se relacionan a conti- Las actividades profesionales asociadas a esta nuación: función se aplican en: a) Obtener un prediagnóstico de los problemas ––Recepción de vehículos en el área de pin- de funcionamiento de los vehículos para ela- tura. borar la orden de trabajo correspondiente. ––Organización de procesos de reparación del b) Realizar el diagnóstico de averías de un vehí- área de pintura. culo, seleccionando y operando los medios ––Elaboración de presupuestos. y equipos necesarios y siguiendo un orden ––Verificación del acabado final. lógico de operaciones. 67
  • 62. Transporte y Mantenimiento de Vehículos c) Realizar tasaciones y elaboración de Criterios de evaluación: presupuestos en el área de carrocería y elec- tromecánica. a) Se han explicado las características de los d) Planificar los procesos de mantenimiento materiales metálicos más usados en el auto- en un taller de reparación de vehículos, móvil. haciendo que se cumplan los métodos y b) Se han descrito los procesos de laminación tiempos establecidos. de la chapa utilizada en la construcción de e) Gestionar el área de recambios de vehí- carrocerías. culos, teniendo en cuenta las existencias en c) Se han relacionado las propiedades de los función de las variables de compra y venta. materiales metálicos más utilizados en la in- k) Efectuar consultas, dirigiéndose a la persona dustria del automóvil con los tratamientos adecuada y saber respetar la autonomía de térmicos y termoquímicos (templado, reve- los subordinados, informando cuando sea nido, cementación, nitruración). conveniente. d) Se ha explicado las características y propie- dades de los aceros de alto límite elástico, Las líneas de actuación en el proceso enseñan- relacionándolas con su utilización en el au- za-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos tomóvil. del módulo versarán sobre: e) Se han descrito los tipos de carrocería según su constitución. ––La ejecución de los procesos de protección, f) Se han identificado las piezas que componen preparación, igualación y embellecimiento la estructura de un vehículo, relacionándolas de superficies. con la documentación técnica. ––La aplicación de productos de protección, g) Se han descrito los procesos de embutición preparación, igualación y embellecimiento y ensamblado en la fabricación de carroce- de superficies. rías. ––El manejo de documentación técnica. ––Los fundamentos y aplicaciones de la colo- 2. Identifica las deformaciones que puede sufrir rimetría. la estructura de un vehículo relacionando ––La identificación y corrección de defectos en las cargas aplicadas con las características los procesos de pintado. constructivas de la carrocería. ––La realización de presupuestos de repara- ción. Criterios de evaluación: ––La aplicación de las normas de seguridad, salud laboral y medioambiental. a) Se ha descrito la simbología utilizada por los fabricantes de los vehículos, relacionándolas Estructuras del vehículo. con las distintas partes de la estructura. b) Se han descrito los sistemas de seguridad pa- Equivalencia en créditos ECTS: 9 siva y activa de la carrocería. Código: 0296 c) Se han localizado las zonas fusibles y zonas de refuerzo en la carrocería. Resultados de aprendizaje y criterios de d) Se ha explicado cómo evoluciona una carro- evaluación. cería ante distintos tipos de cargas: frontales, traseras, laterales y con vuelco, entre otras. 1. Reconoce la constitución y el comporta- e) Se han descrito los métodos y equipos de miento de la estructura relacionando los diagnóstico de daños, relacionándolos con métodos de ensamblaje de sus componentes las deformaciones que hay que controlar. con los procesos de fabricación y repara- f) Se han identificado los parámetros que se ción. deben comprobar en la estructura del vehí- culo. 68
  • 63. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción 3. Diagnostica deformaciones en la estructura d) Se han calculado los tiempos de mano de un vehículo interpretando técnicas y pro- de obra en sustitución y en reparación de cedimientos establecidos. piezas consultando manuales de taller y ba- remos. Criterios de evaluación: e) Se ha asignado precios a la hora de repa- ración en carrocería para calcular el coste a) Se ha inspeccionado visualmente un ve- total del presupuesto. hículo dañado siguiendo protocolo de f) Se ha presupuestado un siniestro utilizando actuación. programas informáticos. b) Se ha utilizado el compás de varas para g) Se han descrito las técnicas de tasación verificar las medidas de la estructura de la (fototasación, videoconferencia, entre carrocería comparándolas con la documen- otras). tación técnica. h) Se han descrito las características más co- c) Se han identificado los elementos que cons- munes de los seguros de vehículos. tituyen una bancada universal y otra de i) Se han explicado los principios base de la control positivo, relacionándolos con la fun- investigación de accidentes de tráfico. ción que realizan. d) Se han descrito diferentes sistemas de me- 5. Repara estructuras de vehículo mediante dición (sistemas informatizados, galgas de bancadas analizando las técnicas de repa- nivel, entre otros). ración. e) Se ha seleccionado la documentación téc- nica correspondiente. Criterios de evaluación: f) Se han interpretado las fichas de medición de diferentes tipos de bancada o equipos de a) Se ha interpretado la documentación técnica medición. y se han elegido los útiles de colocación y g) Se ha calibrado y ajustado el equipo de me- anclado de la carrocería. dición. b) Se ha posicionado la carrocería sobre la h) Se ha posicionado el equipo de medición bancada colocando los útiles adecuados. según la deformación a medir. c) Se ha anclado la carrocería, bastidor o ca- i) Se han identificado los puntos de referencia bina en los puntos determinados. para medir las cotas según las fichas técnicas. d) Se han verificado los puntos dañados y su j) Se han comparado los valores obtenidos con desviación. los dados en la ficha técnica, determinando e) Se han determinado las direcciones de los las desviaciones sufridas en la carrocería, tiros y contratiros en función de la etapa del bastidor o cabina. proceso de estirado. f) Se han seleccionado y posicionado los útiles 4. Elabora presupuestos de reparación de ca- y equipos de tiros y contratiros en función rrocerías valorando las características del de la magnitud del esfuerzo. daño que hay que reparar. g) Se han efectuado tiros y contratiros en la es- tructura hasta conseguir recuperar las cotas Criterios de evaluación: originales. h) Se ha controlado la evolución del estirado a) Se han determinado las piezas que se van a para que no produzca otras deformaciones reparar y sustituir. y se han aliviado tensiones en la chapa. b) Se ha determinado el coste de las piezas a i) Se ha verificado que la carrocería ha recupe- sustituir consultando las tarifas de los fabri- rado sus dimensiones originales. cantes. j) Se han aplicado las medidas de seguridad y c) Se ha determinado el grado del daño en prevención de riesgos laborales. piezas deformadas. 69
  • 64. Transporte y Mantenimiento de Vehículos 6. Planifica modificaciones y reformas de • Daños en la estructura de la carrocería de importancia en carrocerías de vehículos un vehículo: relacionando las especificaciones de la re- forma planteada con la normativa vigente. ––Estática. Sistemas de fuerzas (composición y descomposición). Resultante y momentos Criterios de evaluación: resultantes. ––Composición modular de una carrocería. a) Se ha explicado el concepto y tipos de re- Módulo delantero, central y trasero. Carac- formas de importancia. terísticas y componentes. b) Se ha localizado e interpretado la normativa ––Seguridad pasiva y activa en los vehículos. de aplicación a la reforma de importancia. Actuaciones sobre la carrocería y disposi- c) Se ha tipificado la reforma de importancia. tivos empleados. d) Se ha detallado la documentación necesaria ––Zonas fusibles y de refuerzo en las carrocerías. y quién la elabora. ––Deformaciones en caso de siniestro en fun- e) Se han localizado los organismos que inter- ción de la zona de colisión y del tipo de vienen en la autorización de la reforma de carrocería. Daños directos e indirectos. Aná- importancia. lisis de colisiones tipo frontal, trasera, lateral f) Se han previsto los materiales y procesos ne- y con vuelco. cesarios consultando manuales del vehículo ––Métodos y equipos de diagnosis de daños. y de la pieza o mecanismo que se incorpore Inspección visual, compás de varas, equipos al vehículo. de medición en bancadas, entre otros. g) Se han realizado croquis referentes a la reforma. ––Parámetros de la estructura del vehículo. h) Se han calculado las horas de trabajo. Cotas de la carrocería, simetría de puntos, i) Se ha demostrado una actitud de atención y diagonales, cotas de dirección. colaboración en las actividades realizadas. • Diagnóstico de daños en la carrocería en Duración: 126 horas. una colisión: Contenidos básicos: ––Inspección visual de daños. Desajustes en amovibles, puntos fusibles, agrietamiento • Procesos de fabricación y ensamblaje de de masillas, desplazamiento de mecánica, carrocería, bastidor, cabinas y equipos: entre otros. ––Verificación con compás de varas por medi- ––Características y composición de los ma- ción y por comparación. teriales empleados en la construcción de ––Tipos y composición de las bancadas. Uni- carrocerías. Aceros, aluminios, entre otros. versales y de control positivo. ––Procesos de fabricación de piezas. Fundi- ––Fichas de la bancada. ción, conformación en frío, conformación ––Manuales de taller del vehículo. en caliente, entre otros. ––Verificación de daños mediante bancada ––Tratamientos térmicos. Templado, revenido, (universal y de control positivo). cementación, nitruración y recocido. ––Localización de puntos de anclaje, fijación ––Aceros de alto límite elástico utilizados en el y control en la carrocería. automóvil. Localización de los mismos. ––Calibrado del sistema de medición. –– Tipos de carrocería y componentes. Chasis sepa- ––Otros sistemas de medición. Galgas de nivel, rado, autoportante, con plataforma de chasis. calibres, sistema electrónico con brazo arti- ––Piezas que componen la estructura de una culado, por ultrasonidos, por control óptico, carrocería. Ensamblaje de conjuntos y sub- entre otros. conjuntos. 70
  • 65. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción • Elaboración de presupuestos de reparación ––Normas de seguridad en el manejo de ban- de carrocerías: cadas. ––Toma de datos (características del vehículo, • Reformas de importancia en los vehículos: propietario, seguro, entre otros). ––Determinación de piezas a sustituir y a re- ––Concepto y tipos de reformas de impor- parar tras la inspección de daños. tancia. ––Localización del coste de piezas nuevas. ––Legislación aplicable. ––Clasificación del daño en piezas deformadas. ––Tipificación de la reforma. Daños leves, medios y fuertes. ––Documentación necesaria para una reforma ––Tiempos de mano de obra. Tiempos de ca- de importancia. Proyecto técnico y certifi- rrocería, mecánica, electricidad y pintura. caciones. ––Manuales de taller y baremos de orga- ––Organismos y entidades que intervienen. nismos. Inspección técnica de vehículos (ITV). ––Presupuestos con programas informáticos. ––Planificación del proceso de la reforma de ––Tasación de daños en los vehículos (fotota- importancia. sación, videoconferencia, entre otras). ––Cálculo del coste de una reforma de impor- ––Seguros de vehículos. Tipos. Responsabi- tancia. lidad de la aseguradora. Límites del seguro. ––Principios básicos en la investigación de Orientaciones pedagógicas: accidentes de tráfico. Toma de datos de la deformación. Cálculo de la energía de de- Este módulo profesional contiene la formación formación. Conservación de la energía. necesaria para desempeñar la función de diagnos- Determinación de velocidades y direc- ticar, valorar y planificar la reparación de elementos ciones. Distancia de frenado. estructurales de la carrocería. • Reparación de estructuras del vehículo con La función de diagnosticar, valorar y planificar bancadas: la reparación de la estructura de un vehículo in- cluye aspectos como: ––Interpretación de fichas de la bancada y de manuales de reparación del vehículo. ––Diagnosticar daños ocasionados en la carro- ––Equipos de estirado. Escuadras, torres de cería de un vehículo. estirado, gatos, cadenas, eslingas textiles, ––Elaboración de presupuestos en la repara- mordazas, entre otros. ción de carrocerías. ––Posicionado y anclaje del vehículo en la ––Planificar y organización de los equipos, bancada. materiales, piezas, herramientas y operarios ––Verificación de daños. para la reparación de la estructura de la ca- ––Selección de puntos de aplicación de los rrocería. tiros y contratiros. ––Planificar reformas de importancia. ––Colocación de equipos de estirado. ––Determinación de la dirección de estirado. Las actividades profesionales asociadas a esta ––Realización de tiros y contratiros. Control de función se aplican en: la evolución del estirado. Aliviado de ten- siones. ––Recepción de vehículos en el taller. ––Elementos de seguridad en el estirado. ––Elaboración de presupuestos de reparación. ––Determinación de zonas de corte y unión ––Organización de las reparaciones. en sustituciones parciales. Aplicación de ––Peritación de siniestros para compañías de manuales de taller. seguro. 71
  • 66. Transporte y Mantenimiento de Vehículos ––Organización de reformas de importancia. Las líneas de actuación en el proceso enseñan- za-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos La formación del módulo contribuye a alcanzar del módulo versarán sobre: los objetivos generales del ciclo formativo que se relacionan a continuación: ––El conocimiento de la constitución de la ca- rrocería y los materiales que la componen. a) Interpretar la información y en general todo ––El comportamiento de los diferentes tipos de el lenguaje simbólico, asociado a las ope- carrocería al someterlas a cargas. raciones de mantenimiento y reparación de ––El diagnóstico de deformaciones mediante vehículos, equipos y aperos para obtener un bancadas y otros sistemas de medición. prediagnóstico de reparación. ––La elaboración de presupuestos en siniestros b) Analizar los sistemas del vehículo, con mediante sistemas y técnicas adecuadas y objeto de determinar averías utilizando téc- aplicaciones informáticas. nicas de diagnosis, proponiendo soluciones ––Los procesos de reparación en bancada. para la reparación de las mismas. ––La planificación de reformas de impor- c) Interpretar y aplicar técnicas de medición tancia. a la carrocería, bastidor, cabina, para de- terminar deformaciones de las mismas y Gestión y logística del mantenimiento proponer los procesos de reparación. d) Identificar las operaciones y los medios de vehículos. necesarios para planificar los procesos de Equivalencia en créditos ECTS: 8 mantenimiento y conformado de elementos Código: 0297 metálicos, sintéticos y estructurales. k) Identificar las actividades y los medios ne- Resultados de aprendizaje y criterios de cesarios para llevar a cabo operaciones evaluación. de mantenimiento utilizando las informa- ciones y soportes necesarios para efectuar 1. Elabora planes de mantenimiento de tasaciones y confeccionar presupuestos de vehículos analizando las variables que in- reparación. tervienen y teniendo en cuenta métodos y l) Interpretar las normas de seguridad laboral y tiempos. medioambiental según la normativa vigente y documentación establecida para super- Criterios de evaluación: visar el cumplimiento de éstas. a) Se han explicado las técnicas de análisis de La formación del módulo contribuye a al- tiempos, como cronometrajes y tiempos pre- canzar las competencias profesionales, personales determinados, entre otras. y sociales de este título que se relacionan a conti- b) Se han explicado los objetivos que se deben nuación: conseguir mediante una visión global de todos los procedimientos. a) Obtener un prediagnóstico de los problemas c) Se han realizado gráficos de eficacia te- de funcionamiento de los vehículos para ela- niendo en cuenta los tiempos tipo. borar la orden de trabajo correspondiente. d) Se han analizado los tiempos improductivos b) Realizar el diagnóstico de averías de un vehí- de un proceso, teniendo en cuenta la infor- culo, seleccionando y operando los medios mación disponible, las normas de seguridad y equipos necesarios y siguiendo un orden y la fatiga del operario. lógico de operaciones. e) Se ha definido un nuevo proceso o mejo- c) Realizar tasaciones y elaboración de rado el existente, considerando los datos presupuestos en el área de carrocería y elec- obtenidos en el estudio previamente reali- tromecánica. zado. 72
  • 67. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción f) Se han definido las necesidades de forma- d) Se ha determinado el tiempo de parada ción del personal, sobre el nuevo método, de cada vehículo debido a revisiones pe- para conseguir la productividad y calidad riódicas, en función de las operaciones de requeridas. mantenimiento que se deben realizar. g) Se han definido los medios adecuados para e) Se ha definido el plan de mantenimiento, te- cada intervención, asegurando que se res- niendo en cuenta los objetivos marcados y peta el proceso en todos sus aspectos. capacidad productiva del taller. f) Se han determinado las instalaciones, equipa- 2. Elabora planes de distribución del trabajo, miento y recursos humanos óptimos para lograr relacionando las cargas de trabajo con la el mantenimiento más eficaz de la flota. operatividad de instalaciones y equipos. 4. Organiza el funcionamiento de una sección Criterios de evaluación: de recambios para establecer su distribución física y el control de existencias analizando a) Se han descrito las clases de mantenimiento, modelos de gestión. predictivo, correctivo y preventivo, definiendo las características que tiene cada uno de ellos. Criterios de evaluación: b) Se ha definido el concepto de carga de tra- bajo, explicando los distintos tipos. a) Se han explicado las variables de compra que c) Se ha programado el proceso de mante- hay que tener en cuenta al efectuar un pedido: nimiento, teniendo en cuenta el dónde, calidad, precios, descuentos, plazos de entrega, cuándo y cómo, contemplando los medios entre otros, para elegir la oferta más favorable. disponibles y los criterios de prioridad. b) Se han explicado las técnicas para deter- d) Se han realizado curvas de frecuencia de ac- minar las existencias óptimas del almacén. tividades. c) Se ha generado una base de datos de provee- e) Se ha realizado un plan de distribución de dores, con medios informáticos, aplicándola trabajo, teniendo en cuenta condicionantes para programar pedidos y revisión de la re- técnicos y humanos. cepción de mercancías. f) Se ha realizado un gráfico de mantenimiento d) Se ha generado una base de datos de existen- preventivo y predictivo de equipos e insta- cias de almacén, con medios informáticos, laciones, teniendo en cuenta periodicidad, aplicándola para determinar el punto de pe- costes y oportunidad. dido y valoración de existencias. e) Se ha realizado el inventario anual de un 3. Elabora planes de mantenimiento para almacén teniendo en cuenta las distintas grandes flotas, analizando las necesidades variables (entradas, salidas, porcentaje de propias de estas y sus requerimientos. piezas deterioradas, entre otras). f) Se ha planificado la distribución física de Criterios de evaluación: un almacén, teniendo en cuenta: caracterís- ticas de piezas, demandas de éstas, normas a) Se han determinado los parámetros que hay legales y rotación de productos. que redefinir en el mantenimiento progra- g) Se han explicado las normas de seguridad mado, en función de las características del que hay que aplicar en un almacén de re- trabajo que debe realizar cada vehículo. puestos de vehículos. b) Se han introducido variaciones en el man- tenimiento programado, aconsejado por 5. Gestiona el tratamiento de los residuos gene- fabricante de los vehículos. rados en las operaciones de mantenimiento c) Se han realizado tablas o representaciones y reparación de vehículos identificando los gráficas reflejando incidencias y la periodi- agentes contaminantes y describiendo sus cidad de las mismas. efectos sobre el medio ambiente. 73
  • 68. Transporte y Mantenimiento de Vehículos Criterios de evaluación: g) Se ha descrito un plan de mejora de la ca- lidad, gestión ambiental y satisfacción del a) Se ha descrito la normativa legal que regula cliente. la gestión de residuos en los talleres de man- tenimiento de vehículos. 7. Elabora informes, presupuestos y otros do- b) Se han identificado los residuos generados cumentos mediante programas informáticos en un taller de mantenimiento de vehículos analizando los resultados. determinando su peligrosidad. c) Se ha realizado un organigrama de clasi- Criterios de evaluación: ficación de los residuos en función de su toxicidad e impacto medioambiental. a) Se han realizado prediagnósticos de averías d) Se han identificado los límites legales aplica- determinando las áreas del taller a las que bles. les asignan las reparaciones. e) Se ha definido el proceso de gestión de resi- b) Se han cumplimentado las hojas de trabajo, duos a través de gestores autorizados. con los medios informáticos necesarios, de- f) Se han descrito los sistemas de tratamiento y terminando la fecha de entrega del vehículo control de los diferentes residuos en el ám- en función de cargas de trabajo y capacidad bito del taller. del taller. g) Se han descrito las instalaciones y equipa- c) Se ha realizado el informe de la situación del mientos necesarios para la gestión de los vehículo, con los medios informáticos ne- residuos en el taller. cesarios, incluyendo las causas de la avería, gravedad, costes, nuevas averías detectadas al 6. Elabora planes de calidad para el funciona- realizar la reparación, entre otros conceptos. miento de un taller relacionando la eficacia d) Se ha generado una base de datos de clientes, de gestión, el grado de satisfacción del con medios informáticos, aplicándola para servicio y el impacto ambiental con la apli- programar avisos de revisiones, facturación cación de la normativa establecida. y otros documentos. e) Se han confeccionado presupuestos mediante Criterios de evaluación: el manejo de programas informáticos. a) Se han descrito las normas para certificación Duración: 105 horas. de calidad y gestión ambiental en los talleres de mantenimiento de vehículos. Contenidos básicos: b) Se han descrito los procesos de certificación, auditoria y postauditoría. • Procesos de mantenimiento de vehículos: c) Se han establecido los indicadores para valorar la calidad de los procesos, gestión ––Organización física del taller. Recepción, ambiental y satisfacción del cliente. oficinas, almacén, zonas de entrada y sa- d) Se ha determinado el procedimiento para lida. efectuar una auditoria interna que permita ––Tipos de talleres. Taller de marca y multi- determinar la calidad conseguida en los pro- marca. Dotaciones mínimas de instalaciones cesos que se realizan en el taller. y equipamientos. e) Se ha establecido el procedimiento para ––Técnicas de análisis de tiempos. Estructuras efectuar una auditoria interna que permita de tiempos de reparación. Codificación de determinar la eficacia en la gestión am- las posiciones de trabajo. Clasificación de las biental. distintas operaciones en grupos o funciones f) Se ha desarrollado el procedimiento para principales. Sistemas de codificación de las efectuar una auditoria interna que permita operaciones. Actividad mínima o normali- determinar la satisfacción del cliente. zada. Actividad óptima. Tiempo normal. 74
  • 69. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción ––Sistemas de tiempo predeterminado. Control • Almacenamiento y control de almacén: de tiempos del personal, diario y mensual. Control de tiempos del taller. ––Gestión del almacén. Principios de control ––Técnicas de valoración de la actividad. por importancia y excepción. Ley de Pareto ––Técnicas de estudio de desplazamiento de y método de análisis ABC. Clasificación de operarios. Métodos de trabajo y movimientos. los artículos. Gestión selectiva de existen- Componentes de los tiempos de reparación. cias. Distribución. Movimiento del vehículo. ––Inventarios. Tipos. Sistemas de gestión. Preparación del equipo. Realización de ope- ––Valoración de existencias. Coste del alma- raciones. Aprovisionamiento de recambios. cenaje. ––Técnicas de definición de métodos y su im- ––Variables de compra. plantación. ––Punto de pedido óptimo. La orden de ––Técnicas de instrucción de operarios. compra. Seguimiento y control de re- cepción. Aprovisionamiento “justo a • Planes de distribución del trabajo en fun- tiempo”. ción de las cargas: ––Tipos de almacén y su organización física. Códigos y colocación de las mercancías. ––Clases de mantenimiento. Predictivo, co- ––Protección y conservación de las mercan- rrectivo y preventivo. cías. ––Planes de distribución del trabajo. Organi- ––Programas informáticos de gestión de al- zación de los espacios. Control de tiempos macén. Base de datos de proveedores y de productivos e improductivos. recambios. Petición de recambios. Alba- ––Cargas de trabajo. Tipos, gráficos y docu- ranes y facturas de compras. mentos. ––Confección de planning. Control sobre la carga • Planes y normas de gestión medioam- del taller. Fijación de plazos de entrega. Pla- biental: nificación de operaciones. Control periódico de la marcha de las reparaciones. Prevención ––Normativa legal de la gestión de residuos. de acciones correctoras en la planificación Trámites administrativos. cuando se presentan desviaciones. ––Clasificación y almacenamiento de resi- duos según características de peligrosidad. • Mantenimiento de grandes flotas: Emisión de contaminantes a la atmósfera. Vertido de residuos a alcantarillado y a con- ––Flotas. Tipos de mantenimiento. Do- tenedores públicos. cumentación técnica y de gestión del ––Tratamiento y recogida de residuos. Do- mantenimiento. cumentación necesaria para gestión de ––Parámetros que intervienen en el mante- residuos. Gestores autorizados para la reco- nimiento programado. Datos históricos, gida de residuos. análisis de los planes y condiciones de tra- bajo para el mantenimiento. • Planes y normas de calidad y gestión am- ––Control de incidencias. biental: ––Revisiones periódicas. Tiempo de parada. Seguimiento de la flota. ––La Entidad Nacional de Acreditación ––Programación y realización del plan de (ENAC). mantenimiento. ––Normativa para la definición de la calidad ––Instalaciones, equipamiento y almacén de de los procesos en los talleres de manteni- repuestos para mantenimiento de la flota. miento de vehículos. Coste del mantenimiento. Criterios para su ––Tramites a seguir para la obtención de la reducción. certificación de la calidad. 75
  • 70. Transporte y Mantenimiento de Vehículos ––Manual de calidad. Formación de los trabaja- ––Aplicación de la normativa existente en rela- dores en el sistema de calidad. Inspecciones ción con la gestión medioambiental. de calidad o auditorias internas. ––Elaboración de planes para la mejora de la ––Normativa sobre gestión ambiental especi- calidad, gestión ambiental y satisfacción del fica de los talleres. Estructura. Normas de cliente. gestión de calidad en el automóvil. Requi- ––Aplicación de medios informáticos a toda la sitos específicos de cliente. gestión. ––Certificación. Organismos certificadores. Proceso de certificación. Las actividades profesionales asociadas a esta ––Auditoría interna, de certificación, de princi- función se aplican en: pios, de objetivos y de procedimiento. ––Postauditoría. Implantación de medidas co- ––Recepción de vehículos. rrectivas. Planes de mejora. ––Relación con el cliente. ––Indicadores de la satisfacción del cliente. ––Organización del trabajo en el taller. ––Control del almacén. • Recepción: ––Gestión del mantenimiento de grandes flotas. ––Hojas de trabajo. Toma de datos. Tipos de órdenes de reparación. Itinerario de la orden La formación del módulo contribuye a alcanzar de reparación. los objetivos generales del ciclo formativo que se ––Distribución de cargas de trabajo. Concentra- relacionan a continuación: ción temporal de vehículos en la recepción y en el taller. Aplazamiento de los trabajos. i) Definir los parámetros que hay que con- ––Comunicación con el cliente. Entrega del trolar para obtener la máxima operatividad vehículo. de grandes flotas para planificar el manteni- ––Programas informáticos para la gestión del miento programado de las mismas. taller. Aplicaciones y herramientas. Elabora- j) Analizar las variables de compra y venta te- ción de históricos. niendo en cuenta las existencias en almacén ––Programas informáticos para la valoración para gestionar el área de recambios. de daños en los vehículos. Aplicaciones y k) Identificar las actividades y los medios ne- herramientas. cesarios para llevar a cabo operaciones de mantenimiento utilizando las informaciones Orientaciones pedagógicas: y soportes necesarios para efectuar tasaciones y confeccionar presupuestos de reparación. Este módulo profesional contiene la formación l) Interpretar las normas de seguridad laboral y necesaria para desempeñar la función de organizar medioambiental según la normativa vigente y realizar la gestión de talleres y mantenimiento de y documentación establecida para super- flotas de vehículos. visar el cumplimiento de éstas. m) Analizar la estructura jerárquica de la La gestión y logística del mantenimiento de ve- empresa, identificando los roles y responsa- hículos incluye aspectos como: bilidades de cada uno de los componentes del grupo de trabajo para organizar y coor- ––Elaboración de planes de mantenimiento de dinar el trabajo en equipo. vehículos y de grandes flotas. n) Valorar las actividades de trabajo en un pro- ––Elaboración de planes de distribución del ceso productivo, identificando su aportación trabajo. al proceso global para participar activamente ––Configuración de un almacén de recam- en los grupos de trabajo y conseguir los ob- bios. jetivos de la producción. 76
  • 71. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción La formación del módulo contribuye a al- ––La elaboración de un plan de gestión de re- canzar las competencias profesionales, personales siduos. y sociales de este título que se relacionan a conti- ––La elaboración de un plan para la mejora de nuación: la calidad, gestión ambiental y satisfacción del cliente. c) Realizar tasaciones y elaboración de ––La realización de valoraciones y toda la docu- presupuestos en el área de carrocería y elec- mentación asociada a cada etapa de trabajo. tromecánica. d) Planificar los procesos de mantenimiento Técnicas de comunicación y de en un taller de reparación de vehículos, haciendo que se cumplan los métodos y relaciones. tiempos establecidos. Equivalencia en créditos ECTS: 3 e) Gestionar el área de recambios de vehí- Código: 0309 culos, teniendo en cuenta las existencias en función de las variables de compra y venta. Resultados de aprendizaje y criterios de f) Definir las características que deben cumplir evaluación. plantillas de trabajo y utillajes necesarios en operaciones de mantenimiento para pro- 1. Aplica técnicas de comunicación anali- ceder al diseño de los mismos. zando las características y posibilidades de h) Organizar los programas de mantenimiento las mismas. de las instalaciones y equipos que com- ponen el taller de reparación de vehículos Criterios de evaluación: en el sector de automoción. i) Administrar y gestionar un taller de man- a) Se han identificado las diferentes técnicas de tenimiento de vehículos, conociendo y comunicación, sus ventajas y limitaciones. cumpliendo las obligaciones legales. b) Se han descrito las características de los dis- j) Gestionar la limpieza y el orden en el lugar tintos canales de comunicación. de trabajo cumpliendo los requisitos de salud c) Se han definido los parámetros que caracte- laboral y de impacto medioambiental. rizan la atención adecuada en función del k) Efectuar consultas, dirigiéndose a la persona canal de comunicación utilizado. adecuada y saber respetar la autonomía de d) Se han descrito las técnicas más utilizadas los subordinados, informando cuando sea de comunicación según los diferentes ca- conveniente. nales de comunicación. e) Se han identificado los errores más habi- Las líneas de actuación en el proceso enseñan- tuales en la comunicación. za-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos f) Se ha definido los parámetros para controlar del módulo versarán sobre: la claridad y precisión en la transmisión y recepción de la información. ––La elaboración de planes de mantenimiento g) Se ha valorado la importancia del lenguaje de vehículos y grandes flotas. no verbal en la comunicación presencial. ––La elaboración de planes de distribución del h) Se han adaptado la actitud y el discurso a la trabajo, teniendo en cuenta las cargas y los situación de que se parte. medios disponibles. i) Se han identificado los elementos funda- ––La configuración de una sección de recam- mentales en la comunicación oral. bios, con los mejores valores, tanto en lo que se refiere a su distribución física como 2. Atiende posibles clientes, relacionando sus disponibilidad de existencias y rentabilidad necesidades con las características del ser- económica. vicio o producto. 77
  • 72. Transporte y Mantenimiento de Vehículos Criterios de evaluación: h) Se han aplicado las normas de seguridad y confidencialidad que se deben respetar en a) Se han identificado los objetivos de una co- las comunicaciones. rrecta atención al cliente. i) Se han descrito las técnicas para propor- b) Se han caracterizado los diferentes tipos de cionar una información exacta y adecuada. clientes. c) Se han clasificado y caracterizado las 4. Gestiona quejas, reclamaciones y sugeren- distintas etapas de un proceso de comuni- cias analizando el problema e identificando cación. la legislación aplicable. d) Se ha analizado, en su caso, la información histórica del cliente. Criterios de evaluación: e) Se ha interpretado el comportamiento del cliente. a) Se han definido los conceptos formales y no f) Se han identificado las motivaciones de formales de quejas, reclamaciones y suge- compra o demanda de un servicio del rencias. cliente. b) Se han reconocido los principales motivos g) Se ha observado la forma y actitud adecuada de quejas de clientes en las empresas de en la atención y asesoramiento a un cliente mantenimiento de vehículos. en función del canal de comunicación utili- c) Se han jerarquizado en función del tipo de zado. organización los canales de presentación de h) Se han valorado las interferencias que difi- reclamaciones. cultan la comunicación con el cliente. d) Se han establecido las fases a seguir en la i) Se han descrito las actitudes positivas hacia gestión de quejas y reclamaciones en su ám- los clientes, en la acogida y en la despe- bito de competencia. dida. e) Se ha aplicado la normativa legal vigente en el proceso de resolución de reclamaciones 3. Transmite la imagen de negocio relacionán- de clientes. dola con las características y objetivos de la f) Se ha valorado la importancia de las quejas, empresa. reclamaciones y sugerencias como elemento de mejora continua. Criterios de evaluación: g) Se han definido los puntos clave que debe contener un manual corporativo de atención a) Se han identificado las herramientas y ele- al cliente y gestión de quejas y reclama- mentos básicos de marketing. ciones. b) Se ha definido el concepto de imagen de la h) Se ha valorado la importancia de observar empresa. una actitud proactiva para anticiparse a in- c) Se han relacionado diferentes organigramas cidencias en el proceso. de funcionamiento con los objetivos y ca- racterísticas del servicio. 5. Controla la calidad del servicio prestado, d) Se han identificado las formulas de cortesía analizando el grado de satisfacción de los y de tratamiento protocolario. posibles clientes. e) Se ha valorado la necesidad de transmitir una información diversa y precisa. Criterios de evaluación: f) Se han descrito los elementos fundamentales para transmitir en la comunicación telefó- a) Se han descrito las incidencias comunes en nica la imagen adecuada de la empresa. los procesos de atención al cliente en em- g) Se ha valorado la importancia de la imagen presas de mantenimiento de vehículos. corporativa para transmitir los objetivos de b) Se ha definido el concepto de calidad y sus la empresa. implicaciones en la atención al cliente. 78
  • 73. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción c) Se han identificado los factores que in- ––Modelo de comunicación interpersonal. fluyen en la calidad de prestación del Barreras y dificultades. Obstáculos en la co- servicio. municación. Ruidos, interrupciones, tono y d) Se ha obtenido información de los clientes timbre de voz. Predisposición negativa, pre- para conocer sus necesidades y demandas. juicios. e) Se ha relacionado la calidad de servicio con ––Influencia de la tipología de las personas en la fidelización del cliente. la elección del canal de comunicación. f) Se ha analizado las características del ser- vicio prestado, comparándolas con las • Atención al cliente: necesidades de los clientes. g) Se han descrito los métodos de evaluación ––Concepto de cliente. Identificación de de la eficiencia en la prestación del ser- clientes externos e internos. Tipología de vicio. clientes. h) Se han propuesto posibles medidas de reso- ––Motivaciones del cliente. Actitudes, com- lución ante problemas tipo de atención al portamientos. cliente en empresas de mantenimiento de ––Entrevista con el cliente. Toma de contacto. vehículos. Sondeo. Planteamiento de la situación. Toma i) Se han presentado conclusiones a través de de acuerdos. Documentación necesaria para informes a cerca de la satisfacción de los la prestación del servicio. clientes, aportando medidas que puedan ––Técnicas de captación del interlocutor. Tra- optimizar la calidad del servicio. tamiento y normas de cortesía. j) Se ha transmitido el departamento correspon- ––Técnicas de estrategia de la relación y del diente los defectos detectados en el producto estilo comunicativo. La voz, el lenguaje, el o servicio para mejorar su calidad. silencio, los gestos, entre otros. ––Técnicas de obtención de información com- Duración: 63 horas. plementaria y fiable del cliente. ––Verificación de la comprensión del mensaje Contenidos básicos: y/o grado de satisfacción. Manejo de con- flictos. • Técnicas de comunicación: • Transmisión de imagen de empresa: ––Objetivos de la comunicación. ––Tipos de comunicación a distancia y en per- ––El marketing en la actividad económica. Su sona. influencia en la imagen de la empresa. ––Proceso de comunicación. Etapas, agentes y ––Sistemas de organización de las empresas. elementos que intervienen. Métodos para la Organigramas. Tipos. emisión del mensaje, información o canali- ––Políticas de empresa. Medios y herramientas zación a otras personas. para potenciar la imagen. ––Redes de comunicación, canales y medios. ––Establecimiento de canales de comunica- ––La comunicación generadora de comporta- ción con el cliente, tanto presencial como mientos. no presencial. La comunicación en el ser- ––La comunicación verbal y no verbal. El len- vicio asistencial. Comunicación interna y guaje corporal. Imagen personal. externa. Comunicación telefónica con los ––Escucha activa. Receptividad, empatía y clientes. asertividad. ––Procedimientos de obtención y recogida de ––Actitudes y técnicas de la comunicación información. oral. ––Imagen corporativa. Puntos fuertes, de- ––Pautas de conducta. La escucha y las pre- tección de puntos débiles, información a guntas. transmitir. 79
  • 74. Transporte y Mantenimiento de Vehículos ––Procedimientos transmisión de información La atención al cliente incluye aspectos como: dentro de la empresa. ––Métodos para evaluar la atención al cliente. ––Establecimiento de comunicaciones por dis- ––Empatía. tintos canales. ––Obtención y transmisión de información al • Gestión de quejas, reclamaciones y suge- cliente. rencias: ––Transmisión de imagen de empresa. ––Elaboración de planes para la mejora de la ––Quejas, reclamaciones y sugerencias. calidad, gestión ambiental y satisfacción del ––Principales motivos de quejas de clientes en cliente. empresas de mantenimiento de vehículos. ––Compromisos y actuaciones para la fideliza- ––Normativa legal vigente relacionada con re- ción de clientes. clamaciones. ––Procesos de gestión de quejas y reclama- ––Elementos de recogida de quejas, reclama- ciones. ciones o sugerencias. ––Fases de la gestión de quejas y reclama- Las actividades profesionales asociadas a esta ciones. Procedimientos de actuación frente función se aplican en: a reclamaciones. Documentos necesarios para gestionar una reclamación. Informa- ––Recepción de vehículos. ción proporcionada al cliente. Técnicas de ––Relación con el cliente. respuesta a las objeciones del cliente. ––Ventas. • Control de la calidad de los servicios: La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales del ciclo formativo que se ––Concepto de calidad en la atención al cliente. relacionan a continuación: Sistemas de calidad más habituales en las empresas de reparación de vehículos. a) Interpretar la información y en general todo ––Características del servicio. Factores de el lenguaje simbólico, asociado a las ope- calidad. La garantía como elemento de la raciones de mantenimiento y reparación de calidad. vehículos, equipos y aperos para obtener un ––Relación entre la calidad de servicio y la fi- prediagnóstico de reparación. delización. j) Analizar las variables de compra y venta te- ––La satisfacción del cliente. Documentos o niendo en cuenta las existencias en almacén cuestionarios para medir el grado de satis- para gestionar el área de recambios. facción. k) Identificar las actividades y los medios ne- ––Procedimientos de control del servicio. Pa- cesarios para llevar a cabo operaciones de rámetros y técnicas de control. mantenimiento utilizando las informaciones ––Calidad y mejora continua. y soportes necesarios para efectuar tasaciones ––Evaluación del servicio. Métodos e indica- y confeccionar presupuestos de reparación. dores. ––Métodos de optimización de la calidad del La formación del módulo contribuye a al- servicio. canzar las competencias profesionales, personales y sociales de este título que se relacionan a conti- Orientaciones pedagógicas: nuación: Este módulo profesional contiene la formación a) Obtener un prediagnóstico de los problemas necesaria para desempeñar la función de atención de funcionamiento de los vehículos para ela- al cliente realizando comunicaciones efectivas. borar la orden de trabajo correspondiente. 80
  • 75. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción b) Realizar el diagnóstico de averías de un vehí- a) Se han clasificado las empresas del sector culo, seleccionando y operando los medios por sus características organizativas y el tipo y equipos necesarios y siguiendo un orden de producto o servicio que ofrece. lógico de operaciones. b) Se han caracterizado las empresas tipo in- c) Realizar tasaciones y elaboración de dicando la estructura organizativa y las presupuestos en el área de carrocería y elec- funciones de cada departamento. tromecánica. c) Se han identificado las necesidades más de- e) Gestionar el área de recambios de vehí- mandadas a las empresas. culos, teniendo en cuenta las existencias en d) Se han valorado las oportunidades de ne- función de las variables de compra y venta. gocio previsibles en el sector. i) Administrar y gestionar un taller de man- e) Se ha identificado el tipo de proyecto re- tenimiento de vehículos, conociendo y querido para dar respuesta a las demandas cumpliendo las obligaciones legales. previstas. j) Gestionar la limpieza y el orden en el lugar f) Se han determinado las características espe- de trabajo cumpliendo los requisitos de salud cíficas requeridas al proyecto. laboral y de impacto medioambiental. g) Se han determinado las obligaciones fis- k) Efectuar consultas, dirigiéndose a la persona cales, laborales y de prevención de riesgos adecuada y saber respetar la autonomía de y sus condiciones de aplicación. los subordinados, informando cuando sea h) Se han identificado posibles ayudas o sub- conveniente. venciones para la incorporación de nuevas tecnologías de producción o de servicio que Las líneas de actuación en el proceso enseñan- se proponen. za-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos i) Se ha elaborado el guión de trabajo que se va del módulo versarán sobre: a seguir para la elaboración del proyecto. ––El establecimiento de comunicaciones efec- 2. Diseña proyectos relacionados con las com- tivas. petencias expresadas en el título, incluyendo ––La aplicación de técnicas para la obtención y desarrollando las fases que lo componen. y transmisión de información. ––La atención telefónica. Criterios de evaluación: ––La fidelización del cliente. ––Imagen corporativa. a) Se ha recopilado información relativa a los ––Gestión de reclamaciones. aspectos que van a ser tratados en el pro- yecto. Proyecto en automoción. b) Se ha realizado el estudio de viabilidad téc- nica del mismo. Equivalencia en créditos ECTS: 5 c) Se han identificado las fases o partes que Código: 0298 componen el proyecto y su contenido. d) Se han establecido los objetivos que se Resultados de aprendizaje y criterios de pretenden conseguir identificando su al- evaluación. cance. e) Se han determinado las actividades necesa- 1. Identifica necesidades del sector productivo, rias para su desarrollo. relacionándolas con proyectos tipo que las f) Se han previsto los recursos materiales y per- puedan satisfacer. sonales necesarios para realizarlo. g) Se han identificado las necesidades de fi- Criterios de evaluación: nanciación para la puesta en marcha del mismo. 81
  • 76. Transporte y Mantenimiento de Vehículos h) Se ha definido y elaborado la documenta- a) Se ha definido el procedimiento de evalua- ción necesaria para su diseño. ción de las actividades o intervenciones. i) Se han identificado las normativas legales de b) Se han definido los indicadores de calidad aplicación al proyecto. para realizar la evaluación. j) Se han identificado los aspectos que se c) Se ha definido el procedimiento para la deben controlar para definir los indicadores evaluación de las incidencias que puedan que garantizan la calidad del proyecto. presentarse durante la realización de las ac- tividades, su posible solución y registro. 3. Planifica la implementación o ejecución del d) Se ha definido el procedimiento para ges- proyecto, determinando el plan de interven- tionar los posibles cambios en los recursos y ción y la documentación asociada. en las actividades, incluyendo el sistema de registro de los mismos. Criterios de evaluación: e) Se ha definido y elaborado la documen- tación necesaria para la evaluación de las a) Se han identificado y extraído del proyecto actividades y del proyecto. las necesidades y operaciones a realizar. f) Se ha establecido el procedimiento para b) Se han secuenciado las actividades orde- la participación en la evaluación de los nándolas en función de las necesidades de usuarios o clientes y se han elaborado los implementación. documentos específicos. c) Se han determinado los recursos y la logís- g) Se ha establecido un sistema para garantizar tica necesaria para cada actividad. el cumplimiento del pliego de condiciones d) Se han identificado las necesidades de per- del proyecto cuando este existe. misos y autorizaciones para llevar a cabo las actividades. Duración: 50 horas. e) Se han determinado los procedimientos de actuación o ejecución de las actividades. Orientaciones pedagógicas: f) Se han identificado los riesgos inherentes a la implementación definiendo el plan de pre- Este módulo complementa la formación de vención de riesgos y los medios y equipos otros módulos profesionales en las funciones de necesarios. análisis del contexto, diseño y organización y con- g) Se han determinado las actuaciones en ma- trol de la intervención y aplicación de las medidas teria de residuos y protección ambiental. de protección ambiental. h) Se han planificado la asignación de recursos materiales y humanos y los tiempos de eje- La función de análisis del contexto incluye as- cución. pectos como: i) Se ha hecho la valoración económica nece- saria para el desarrollo del proyecto. ––La recopilación de información. j) Se ha definido y elaborado la documenta- ––La identificación y priorización de necesi- ción necesaria para la implementación o dades. ejecución. ––La identificación de los aspectos que faci- litan o dificultan el desarrollo de la posible 4. Define los procedimientos para el se- intervención. guimiento y control en la ejecución del proyecto, justificando la selección de varia- La función de diseño de la intervención incluye bles e instrumentos empleados. aspectos como: Criterios de evaluación: ––La definición o adaptación de la interven- ción. 82
  • 77. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción ––La priorización y secuenciación de las ac- Por sus propias características, la formación ciones. del módulo se relaciona con todos los objetivos ––La planificación de la intervención. generales del ciclo y todas las competencias profe- ––La determinación de recursos. sionales, personales y sociales. ––La planificación de la evaluación. ––El diseño de documentación. Las líneas de actuación en el proceso enseñanza- ––El plan de atención al cliente. aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre: La función de organización de la intervención incluye aspectos como: ––La ejecución de trabajos en equipo. ––Conocimiento de los fundamentos de un ––La detección de demandas y necesi- proyecto. dades. ––Utilización de las TICs en la búsqueda de in- ––La programación. formación y en la realización del proyecto. ––La gestión. ––Autonomía e iniciativa. ––La coordinación y supervisión de la inter- ––Innovación en el planteamiento y objetivos vención. del proyecto. ––La elaboración de informes. Formación y orientación laboral. La función de gestión de protección ambiental incluye aspectos como: Equivalencia en créditos ECTS: 5 Código: 0299 ––Cumplimiento de normas de protección am- biental. Resultados de aprendizaje y criterios de ––Implementación de procedimientos de ges- evaluación. tión ambiental. ––Registro de los residuos generados. 1. Selecciona oportunidades de empleo, iden- tificando las diferentes posibilidades de Las actividades profesionales asociadas a estas inserción, y las alternativas de aprendizaje funciones se aplican en: a lo largo de la vida. ––Empresas fabricantes de vehículos y compo- Criterios de evaluación: nentes. ––Talleres de mantenimiento y reparación de a) Se han identificado los principales yaci- vehículos. mientos de empleo y de inserción laboral ––Empresas dedicadas a la inspección técnica para el Técnico Superior en Automo- de vehículos. ción. ––Laboratorios de ensayos de conjuntos y sub- b) Se han determinado las aptitudes y actitudes conjuntos de vehículos. requeridas para la actividad profesional rela- ––Empresas dedicadas a la fabricación, cionada con el perfil del título. venta y comercialización de equipos de c) Se han identificado los itinerarios formati- comprobación, diagnosis y recambios de vos-profesionales relacionados con el perfil vehículos. profesional del Técnico Superior en Auto- ––Empresas de flotas de alquiler de vehículos, moción. servicios públicos, transporte de pasajeros y d) Se ha valorado la importancia de la forma- mercancías. ción permanente como factor clave para la ––Compañías de seguros. empleabilidad y la adaptación a las exigen- cias del proceso productivo. 83
  • 78. Transporte y Mantenimiento de Vehículos e) Se ha realizado la valoración de la perso- c) Se han determinado los derechos y obliga- nalidad, aspiraciones, actitudes y formación ciones derivados de la relación laboral. propia para la toma de decisiones. d) Se han clasificado las principales moda- f) Se han determinado las técnicas utilizadas lidades de contratación, identificando las en el proceso de búsqueda de empleo. medidas de fomento de la contratación para g) Se han previsto las alternativas de autoempleo determinados colectivos. en los sectores profesionales relacionados e) Se han valorado las medidas establecidas con el título. por la legislación vigente para la concilia- ción de la vida laboral y familiar. 2. Aplica las estrategias del trabajo en equipo, f) Se han identificado las características valorando su eficacia y eficiencia para la con- definitorias de los nuevos entornos de orga- secución de los objetivos de la organización. nización del trabajo. g) Se ha analizado el recibo de salarios, identificando Criterios de evaluación: los principales elementos que lo integran. h) Se han identificado las causas y efectos de a) Se han valorado las ventajas de trabajo en equipo la modificación, suspensión y extinción de en situaciones de trabajo relacionadas con el la relación laboral. perfil del Técnico Superior en Automoción. i) Se han determinado las condiciones de trabajo b) Se han identificado los equipos de trabajo pactadas en un convenio colectivo aplicable a que pueden constituirse en una situación un sector profesional relacionado con el título real de trabajo. de Técnico Superior en Automoción. c) Se han determinado las características del j) Se han analizado las diferentes medidas de equipo de trabajo eficaz frente a los equipos conflicto colectivo y los procedimientos de ineficaces. solución de conflictos. d) Se ha valorado positivamente la necesaria existencia de diversidad de roles y opiniones 4. Determina la acción protectora del sistema asumidos por los miembros de un equipo. de la seguridad social ante las distintas e) Se ha reconocido la posible existencia de contingencias cubiertas, identificando las conflicto entre los miembros de un grupo distintas clases de prestaciones. como un aspecto característico de las orga- nizaciones. Criterios de evaluación: f) Se han identificado los tipos de conflictos y sus fuentes. a) Se ha valorado el papel de la seguridad so- g) Se han determinado procedimientos para la cial como pilar esencial para la mejora de la resolución del conflicto. calidad de vida de los ciudadanos. b) Se han enumerado las diversas contingencias 3. Ejerce los derechos y cumple las obliga- que cubre el sistema de seguridad social. ciones que se derivan de las relaciones c) Se han identificado los regímenes existentes laborales, reconociéndolas en los diferentes en el sistema de la seguridad social. contratos de trabajo. d) Se han identificado las obligaciones de empresa­ io y trabajador dentro del sistema r Criterios de evaluación: de seguridad social. e) Se han identificado en un supuesto sencillo las a) Se han identificado los conceptos básicos bases de cotización de un trabajador y las cuotas del derecho del trabajo. correspondientes a trabajador y empresario. b) Se han distinguido los principales orga- f) Se han clasificado las prestaciones del sis- nismos que intervienen en las relaciones tema de seguridad social, identificando los entre empresarios y trabajadores. requisitos. 84
  • 79. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción g) Se han determinado las posibles situaciones b) Se han clasificado las distintas formas de ges- legales de desempleo en supuestos prácticos tión de la prevención en la empresa, en función sencillos. de los distintos criterios establecidos en la nor- h) Se ha realizado el cálculo de la duración y mativa sobre prevención de riesgos laborales. cuantía de una prestación por desempleo de c) Se han determinado las formas de represen- nivel contri­ utivo básico. b tación de los trabajadores en la empresa en materia de prevención de riesgos. 5. Evalúa los riesgos derivados de su actividad, d) Se han identificado los organismos públicos analizando las condiciones de trabajo y los fac- relacionados con la prevención de riesgos tores de riesgo presentes en su entorno laboral. laborales. e) Se ha valorado la importancia de la exis- Criterios de evaluación: tencia de un plan preventivo en la empresa que incluya la secuenciación de actuaciones a) Se ha valorado la importancia de la cultura a realizar en caso de emergencia. preventiva en todos los ámbitos y activi- f) Se ha definido el contenido del plan de pre- dades de la empresa. vención en un centro de trabajo relacionado b) Se han relacionado las condiciones labo- con el sector profesional del Técnico Supe- rales con la salud del trabajador. rior en Automoción. c) Se han clasificado los factores de riesgo en g) Se ha proyectado un plan de emergencia y eva- la actividad y los daños derivados de los cuación de una pequeña y mediana empresa. mismos. d) Se han identificado las situaciones de riesgo 7. Aplica las medidas de prevención y protec- más habituales en los entornos de trabajo ción, analizando las situaciones de riesgo en del Técnico Superior en Automoción. el entorno laboral del Técnico Superior en e) Se ha determinado la evaluación de riesgos Automoción. en la empresa. f) Se han determinado las condiciones de tra- Criterios de evaluación: bajo con significación para la prevención en los entornos de trabajo relacionados con el a) Se han definido las técnicas de prevención perfil profesional del Técnico Superior en y de protección que deben aplicarse para Automoción. evitar los daños en su origen y minimizar g) Se han clasificado y descrito los tipos de sus consecuencias en caso de que sean in- daños profesionales, con especial referencia evitables. a accidentes de trabajo y enfermedades b) Se ha analizado el significado y alcance de los profesionales, relacionados con el perfil distintos tipos de señalización de seguridad. profesional del Técnico Superior en Auto- c) Se han analizado los protocolos de actua- moción. ción en caso de emergencia. d) Se han identificado las técnicas de clasifica- 6. Participa en la elaboración de un plan de ción de heridos en caso de emergencia donde prevención de riesgos en la empresa, iden- existan víctimas de diversa gravedad. tificando las responsabilidades de todos los e) Se han identificado las técnicas básicas de agentes implicados. primeros auxilios que han de ser aplicadas en el lugar del accidente ante distintos tipos de daños y la composición y uso del botiquín. Criterios de evaluación: f) Se han determinado los requisitos y con- diciones para la vigilancia de la salud del a) Se han determinado los principales dere- trabajador y su importancia como medida chos y deberes en materia de prevención de de prevención. riesgos laborales. 85
  • 80. Transporte y Mantenimiento de Vehículos Duración: 96 horas. • Gestión del conflicto y equipos de trabajo: Contenidos básicos: ––Concepto de equipo de trabajo. ·· Clasificación de los equipos de trabajo. • Búsqueda activa de empleo: ·· Etapas en la evolución de los equipos de trabajo. ––Definición y análisis del sector profesional ·· Tipos de metodologías para trabajar en del título de Técnico Superior en Automo- equipo. ción. ·· Aplicación de técnicas para dinamizar ·· Análisis de los diferentes puestos de trabajo equipos de trabajo. relacionados con el ámbito profesional del ·· Técnicas de dirección de equipos. título. Competencias profesionales, condi- ––Valoración de las ventajas e inconvenientes ciones laborales y cualidades personales. del trabajo de equipo para la eficacia de la ·· Mercado laboral. Tasas de actividad, ocu- organización. pación y paro. ––Equipos en la industria de mantenimiento de ·· Políticas de empleo. vehículos según las funciones que desem- ––Análisis de los intereses, aptitudes y mo- peñan. tivaciones personales para la carrera ––Equipos eficaces e ineficaces. profesional. ·· Similitudes y diferencias. ·· Definición del objetivo profesional indivi- ·· La motivación y el liderazgo en los equipos dual. eficaces. ––Identificación de itinerarios formativos re- ––La participación en el equipo de trabajo. lacionados con el Técnico Superior en ·· Diferentes roles dentro del equipo. Automoción. ·· La comunicación dentro del equipo. ·· Formación profesional inicial. ·· Organización y desarrollo de una reunión. ·· Formación para el empleo. ––Conflicto. Características, fuentes y etapas. ––Valoración de la importancia de la forma- ·· Métodos para la resolución o supresión del ción permanente en la trayectoria laboral y conflicto. profesional del Técnico Superior en Auto- ––El proceso de toma de decisiones en grupo. moción. ––El proceso de toma de decisiones. • Contrato de trabajo: ––El proyecto profesional individual. ––Proceso de búsqueda de empleo en el sector ––El derecho del trabajo. público. Fuentes de información y formas de ·· Relaciones Laborales. acceso. ·· Fuentes de la relación laboral y principios ––Proceso de búsqueda de empleo en pe- de aplicación. queñas, medianas y grandes empresas del ·· Organismos que intervienen en las rela- sector. Técnicas e instrumentos de búsqueda ciones laborales. de empleo. ––Análisis de la relación laboral individual. ·· Métodos para encontrar trabajo. ––Derechos y Deberes derivados de la relación ·· Análisis de ofertas de empleo y de docu- laboral. mentos relacionados con la búsqueda de ––Modalidades de contrato de trabajo y me- empleo. didas del fomento de la contratación. ·· Análisis de los procesos de selección. ––Beneficios para los trabajadores en las ·· Aplicaciones informáticas. nuevas organizaciones. Flexibilidad, bene- ––Oportunidades de aprendizaje y empleo en ficios sociales entre otros. Europa. ––El Salario. Interpretación de la estructura sa- larial. 86
  • 81. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción ·· Salario Mínimo Interprofesional. • Planificación de la prevención de riesgos ––Modificación, suspensión y extinción del en la empresa: contrato de trabajo. ––Representación de los trabajadores/as. ––Derechos y deberes en materia de preven- ·· Representación sindical y representación ción de riesgos laborales. unitaria. ––Gestión de la prevención en la empresa. ·· Competencias y garantías laborales. ––Organismos públicos relacionados con la ·· Negociación colectiva. prevención de riesgos laborales. ––Análisis de un convenio colectivo aplicable ––Planificación de la prevención en la em- al ámbito profesional del Técnico Superior presa. en Automoción. ––Planes de emergencia y de evacuación en ––Conflictos laborales. entornos de trabajo. ·· Causas y medidas del conflicto colectivo. ––Elaboración de un plan de emergencia en La huelga y el cierre patronal. una “pyme”. ·· Procedimientos de resolución de conflictos laborales. • Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa: • Seguridad social, empleo y desempleo: ––Determinación de las medidas de preven- ––Estructura del sistema de la seguridad ción y protección individual y colectiva. social. ––Protocolo de actuación ante una situación ––Determinación de las principales obliga- de emergencia. ciones de empresarios y trabajadores en ––Primeros auxilios. materia de seguridad social. Afiliación, altas, bajas y cotización. Orientaciones pedagógicas: ––Estudio de las prestaciones de la seguridad social. Este módulo contiene la formación necesaria ––Situaciones protegibles en la protección por para que el alumnado pueda insertarse laboral- desempleo. mente y desarrollar su carrera profesional en el sector de mantenimiento de vehículos. • Evaluación de riesgos profesionales: La formación del módulo contribuye a alcanzar ––Valoración de la relación entre trabajo y los objetivos generales del ciclo formativo que se salud. relacionan a continuación: ––Análisis de factores de riesgo. ––La evaluación de riesgos en la empresa como l) Interpretar las normas de seguridad laboral y elemento básico de la actividad preventiva. medioambiental según la normativa vigente ––Análisis de riesgos ligados a las condiciones y documentación establecida para super- de seguridad. visar el cumplimiento de éstas. ––Análisis de riesgos ligados a las condiciones m) Analizar la estructura jerárquica de la ambientales. empresa, identificando los roles y responsa- ––Análisis de riesgos ligados a las condiciones bilidades de cada uno de los componentes ergonómicas y psico-sociales. del grupo de trabajo para organizar y coor- ––Riesgos específicos en la industria de mante- dinar el trabajo en equipo. nimiento de vehículos. p) Reconocer sus derechos y deberes como ––Determinación de los posibles daños a la agente activo en la sociedad, analizando salud del trabajador que pueden derivarse el marco legal que regula las condiciones de las situaciones de riesgo detectadas. sociales y laborales para participar como ciudadano democrático. 87
  • 82. Transporte y Mantenimiento de Vehículos La formación del módulo contribuye a al- –– El análisis de la Ley de Prevención de Riesgos La- canzar las competencias profesionales, personales borales debe permitir la evaluación de los riesgos y sociales de este título que se relacionan a conti- derivados de las actividades desarrolladas en el nuación: sector productivo. Asimismo, dicho análisis con- cretará la definición de un plan de prevención k) Efectuar consultas, dirigiéndose a la persona para la empresa, así como las medidas necesarias adecuada y saber respetar la autonomía de que deban adoptarse para su implementación. los subordinados, informando cuando sea ––La elaboración del Proyecto profesional in- conveniente. dividual, como recurso metodológico en el l) Mantener el espíritu de innovación y ac- aula, utilizando el mismo como hilo con- tualización en el ámbito de su trabajo para ductor para la concreción práctica de los adaptarse a los cambios tecnológicos y orga- contenidos del módulo. nizativos de su entorno profesional. ––La utilización de aplicaciones informáticas y m) Liderar situaciones colectivas que se puedan nuevas tecnologías en el aula. producir, mediando en conflictos personales y laborales, contribuyendo al estableci- Estas líneas de actuación deben fundamen- miento de un ambiente de trabajo agradable, tarse desde el enfoque de “aprender-haciendo”, a actuando en todo momento de forma sin- través del diseño de actividades que proporcionen cera, respetuosa y tolerante. al alumnado un conocimiento real de las oportuni- o) Ejercer sus derechos y cumplir con las dades de empleo y de las relaciones laborales que obligaciones derivadas de las relaciones la- se producen en su ámbito profesional. borales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente. Empresa e iniciativa emprendedora. p) Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo, autoempleo y Equivalencia en créditos ECTS: 4 de aprendizaje. Código: 0300 Las líneas de actuación en el proceso enseñan- Resultados de aprendizaje y criterios de za-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos evaluación. del módulo versarán sobre: 1. Reconoce las capacidades asociadas a la ––El manejo de las fuentes de información iniciativa emprendedora, analizando los sobre el sistema educativo y laboral, en requerimientos derivados de los puestos de especial en lo referente al sector de mante- trabajo y de las actividades empresariales. nimiento de vehículos. ––La realización de pruebas de orientación y Criterios de evaluación: dinámicas sobre la propia personalidad y el desarrollo de las habilidades sociales. a) Se ha identificado el concepto de innovación ––La preparación y realización de currículos y su relación con el progreso de la sociedad y (CVs), y entrevistas de trabajo. el aumento en el bienestar de los individuos. ––Identificación de la normativa laboral que b) Se ha analizado el concepto de cultura em- afecta a los trabajadores del sector, manejo prendedora y su importancia como fuente de los contratos más comúnmente utilizados, de creación de empleo y bienestar social. lectura comprensiva de los convenios colec- c) Se ha valorado la importancia de la inicia- tivos de aplicación. tiva individual, la creatividad, la formación ––La cumplimentación de recibos de salario de y la colaboración como requisitos indis- diferentes características y otros documentos pensables para tener éxito en la actividad relacionados. emprendedora. 88
  • 83. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción d) Se ha analizado la capacidad de iniciativa en c) Se ha analizado la influencia en la acti- el trabajo de una persona empleada en una vidad empresarial de las relaciones con los empresa de mantenimiento de vehículos. clientes, con los proveedores y con la com- e) Se ha analizado el desarrollo de la actividad petencia como principales integrantes del emprendedora de un empresario que se entorno específico. inicie en el sector de mantenimiento de ve- d) Se han identificado los elementos del en- hículos. torno de una pyme de mantenimiento de f) Se ha analizado el concepto de riesgo como vehículos. elemento inevitable de toda actividad em- e) Se han analizado los conceptos de cultura prendedora. empresarial e imagen corporativa, y su rela- g) Se ha analizado el concepto de empresario ción con los objetivos empresariales. y los requisitos y actitudes necesarios para f) Se ha analizado el fenómeno de la res- desarrollar la actividad empresarial. ponsabilidad social de las empresas y su h) Se ha descrito la estrategia empresarial importancia como un elemento de la estra- relacionándola con los objetivos de la em- tegia empresarial. presa. g) Se ha elaborado el balance social de una i) Se ha definido una determinada idea de empresa del ámbito de mantenimiento de negocio del ámbito de mantenimiento de vehículos, y se han descrito los principales vehículos, que servirá de punto de partida costes sociales en que incurren estas em- para la elaboración de un plan de empresa. presas, así como los beneficios sociales que j) Se han analizado otras formas de emprender producen. como asociacionismo, cooperativismo, par- h) Se han identificado, en empresas de man- ticipación, autoempleo. tenimiento de vehículos, prácticas que k) Se ha elegido la forma de emprender más incorporan valores éticos y sociales. adecuada a sus intereses y motivaciones para i) Se ha llevado a cabo un estudio de viabi- poner en práctica un proyecto de simulación lidad económica y financiera de una pyme empresarial en el aula y se han definido los de mantenimiento de vehículos. objetivos y estrategias a seguir. j) Se ha analizado el entorno, se han incor- l) Se han realizado las valoraciones necesarias porado valores éticos y se ha estudiado la para definir el producto y/o servicio que se viabilidad inicial del proyecto de simulación va a ofrecer dentro del proyecto de simula- empresarial de aula. ción empresarial. k) Se ha realizado un estudio de los recursos financieros y económicos necesarios para el 2. Define la oportunidad de creación de una desarrollo del proyecto de simulación em- pequeña empresa, valorando el impacto presarial de aula. sobre el entorno de actuación e incorpo- rando valores éticos. 3. Realiza las actividades para la constitución y puesta en marcha de una empresa, seleccio- Criterios de evaluación: nando la forma jurídica e identificando las obligaciones legales asociadas. a) Se han descrito las funciones básicas que se realizan en una empresa y se ha analizado Criterios de evaluación: el concepto de sistema aplicado a la em- presa. a) Se han analizado las diferentes formas jurí- b) Se han identificado los principales compo- dicas de la empresa. nentes del entorno general que rodea a la b) Se ha especificado el grado de responsabi- empresa; en especial, el entorno económico, lidad legal de los propietarios de la empresa social, demográfico y cultural. en función de la forma jurídica elegida. 89
  • 84. Transporte y Mantenimiento de Vehículos c) Se ha diferenciado el tratamiento fiscal esta- e) Se han diferenciado los tipos de impuestos blecido para las diferentes formas jurídicas en el calendario fiscal. de la empresa. f) Se ha cumplimentado la documentación d) Se han analizado los trámites exigidos por la básica de carácter comercial y contable (fac- legislación vigente para la constitución de turas, albaranes, notas de pedido, letras de una empresa. cambio, cheques y otros) para una pyme de e) Se ha realizado una búsqueda exhaustiva de mantenimiento de vehículos, y se han des- las diferentes ayudas para la creación de em- crito los circuitos que dicha documentación presas de mantenimiento de vehículos en la recorre en la empresa. localidad de referencia. g) Se ha incluido la anterior documentación en f) Se ha incluido en el plan de empresa todo lo re- el plan de empresa. lativo a la elección de la forma jurídica, estudio h) Se han desarrollado las actividades de co- de viabilidad económico-financiera, trámites mercialización, gestión y administración administrativos, ayudas y subvenciones. dentro del proyecto de simulación empresa- g) Se han identificado las vías de asesoramiento rial de aula. y gestión administrativa externos existentes a i) Se han valorado los resultados económicos y so- la hora de poner en marcha una empresa. ciales del proyecto de simulación empresarial. h) Se han realizado los trámites necesarios para la creación y puesta en marcha de una Duración: 84 horas. empresa, así como la organización y pla- nificación de funciones y tareas dentro del Contenidos básicos: proyecto de simulación empresarial. i) Se ha desarrollado el plan de producción de • Iniciativa emprendedora: la empresa u organización simulada y se ha definido la política comercial a desarrollar a ––Innovación y desarrollo económico. Princi- lo largo del curso. pales características de la innovación en la actividad de mantenimiento de vehículos. ––Factores claves de los emprendedores. Ini- 4. Realiza actividades de gestión administrativa y ciativa, creatividad y formación. financiera básica de una empresa, identificando ––La actuación de los emprendedores como las principales obligaciones contables y fiscales empleados de una pyme de mantenimiento y cumplimentando la documentación. de vehículos. ––La actuación de los emprendedores como Criterios de evaluación: empresarios de una pyme de mantenimiento de vehículos. a) Se han diferenciado las distintas fuentes de ––El empresario. Requisitos para el ejercicio de financiación de una empresa u organiza- la actividad empresarial. ción. ––Plan de empresa. La idea de negocio en el b) Se han analizado los conceptos básicos de ámbito de mantenimiento de vehículos. contabilidad, así como las técnicas de re- ·· Objetivos de la empresa u organización. gistro de la información contable. ·· Estrategia empresarial. c) Se han descrito las técnicas básicas de aná- ––Proyecto de simulación empresarial en el lisis de la información contable, en especial aula. en lo referente a la solvencia, liquidez y ren- ·· Elección de la forma de emprender y de la tabilidad de la empresa. idea o actividad a desarrollar a lo largo del d) Se han definido las obligaciones fiscales de curso. una empresa de mantenimiento de vehí- ·· Elección del producto y/o servicio para la culos. empresa u organización simulada. 90
  • 85. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción ·· Definición de objetivos y estrategia a seguir ––Trámites administrativos para la constitución en la empresa u organización simulada. de una empresa. ––Plan de empresa. Elección de la forma ju- • La empresa y su entorno: rídica. Estudio de viabilidad económica y financiera, trámites administrativos y gestión ––Funciones básicas de la empresa. de ayudas y subvenciones. ––La empresa como sistema. ––Proyecto de simulación empresarial en el – –Análisis del entorno general de una de aula. una pyme de mantenimiento de vehí- ·· Constitución y puesta en marcha de una culos. empresa u organización simulada. ––Análisis del entorno específico de una de ·· Desarrollo del plan de producción de la una pyme de mantenimiento de vehículos. empresa u organización simulada. ––Relaciones de una de una pyme de manteni- ·· Definición de la política comercial de la miento de vehículos con su entorno. empresa u organización simulada. ––Cultura empresarial. Imagen e identidad cor- ·· Organización, planificación y reparto de porativa. funciones y tareas en el ámbito de la em- ––Relaciones de una pyme de mantenimiento presa u organización simulada. de vehículos con el conjunto de la so- ciedad. • Función administrativa: ·· Responsabilidad social corporativa, respon- sabilidad con el medio ambiente y balance ––Concepto de contabilidad y nociones bá- social. sicas. ––Estudio inicial de viabilidad económica y fi- ––Análisis de la información contable. nanciera de una “pyme” u organización. ––Obligaciones fiscales de las empresas. ––Proyecto de simulación empresarial en el ––Gestión administrativa de una empresa de aula. mantenimiento de vehículos. ·· Análisis del entorno de nuestra empresa u ––Proyecto de simulación empresarial en el aula. organización simulada, estudio de la via- ·· Comercialización del producto y/o servicio bilidad inicial e incorporación de valores de la empresa u organización simulada. éticos. ·· Gestión financiera y contable de la empresa ·· Determinación de los recursos económicos u organización simulada. y financieros necesarios para el desarrollo ·· Evaluación de resultados de la empresa u de la actividad en la empresa u organiza- organización simulada. ción simulada. Orientaciones pedagógicas: • Creación y puesta en marcha de una em- presa: Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desarrollar la propia iniciativa en ––Tipos de empresa y organizaciones. el ámbito empresarial, tanto hacia el autoempleo ––La responsabilidad de los propietarios de la como hacia la asunción de responsabilidades y empresa. funciones en el empleo por cuenta ajena y el fo- ––Elección de la forma jurídica. Exigencia mento de la participación en la vida social, cultural legal, responsabilidad patrimonial y legal, y económica, con una actitud solidaria, crítica y número de socios, capital, la fiscalidad en responsable. las empresas y otros. ––Viabilidad económica y viabilidad finan- La formación del módulo contribuye a alcanzar ciera de una pyme de mantenimiento de los objetivos generales del ciclo formativo que se vehículos. Subvenciones y ayudas de las relacionan a continuación: distintas administraciones. 91
  • 86. Transporte y Mantenimiento de Vehículos m) Analizar la estructura jerárquica de la empresa, p) Gestionar su carrera profesional, analizando identificando los roles y responsabilidades de cada las oportunidades de empleo, autoempleo y uno de los componentes del grupo de trabajo para de aprendizaje. organizar y coordinar el trabajo en equipo. q) Participar de forma activa en la vida económica, n) Valorar las actividades de trabajo en un pro- social y cultural con actitud crítica y responsable. ceso productivo, identificando su aportación al proceso global para participar activamente Las líneas de actuación en el proceso enseñan- en los grupos de trabajo y conseguir los ob- za-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos jetivos de la producción. del módulo versarán sobre: ñ) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y su relación con el mundo la- ––El manejo de las fuentes de información sobre boral, analizando las ofertas y demandas del el sector de mantenimiento de vehículos. mercado para mantener un espíritu de actua- –– La realización de casos y dinámicas de grupo que lización e innovación. permitan comprender y valorar las actitudes de o) Reconocer las oportunidades de negocio, iden- los emprendedores y ajustar la necesidad de los tificando y analizando demandas del mercado mismos al sector de mantenimiento de vehículos para crear y gestionar una pequeña empresa. relacionado con las emergencias sanitarias. p) Reconocer sus derechos y deberes como ––La utilización de programas de gestión admi- agente activo en la sociedad, analizando nistrativa para pymes del sector. el marco legal que regula las condiciones ––La participación en proyectos de simulación sociales y laborales para participar como empresarial en el aula que reproduzcan si- ciudadano democrático. tuaciones y tareas similares a las realizadas habitualmente en empresas u organizaciones. La formación del módulo contribuye a alcanzar ––La utilización de aplicaciones informáticas y las competencias profesionales, personales y sociales nuevas tecnologías en el aula. de este título que se relacionan a continuación: ––La realización de un proyecto de plan de empresa relacionada con la actividad de man- l) Mantener el espíritu de innovación y ac- tenimiento de vehículos y que incluya todas tualización en el ámbito de su trabajo para las facetas de puesta en marcha de un negocio: adaptarse a los cambios tecnológicos y orga- viabilidad, organización de la producción y los nizativos de su entorno profesional. recursos humanos, acción comercial, control m) Liderar situaciones colectivas que se puedan administrativo y financiero, así como justifica- producir, mediando en conflictos personales ción de su responsabilidad social. y laborales, contribuyendo al establecimiento de un ambiente de trabajo agradable, ac- Estas líneas de actuación deben fundamen- tuando en todo momento de forma sincera, tarse desde el enfoque de “aprender-haciendo”, a respetuosa y tolerante. través del diseño de actividades que proporcionen n) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y al alumnado un conocimiento real de las oportuni- nuevas situaciones laborales, originados por dades de empleo y de las relaciones laborales que cambios tecnológicos y organizativos. se producen en su ámbito profesional. ñ) Resolver problemas y tomar decisiones individuales, siguiendo las normas y proce- Así mismo, se recomienda la utilización, como dimientos establecidos, definidos dentro del recurso metodológico en el aula, de los materiales ámbito de su competencia. educativos de los distintos programas de fomento o) Ejercer sus derechos y cumplir con las obliga- de la cultura emprendedora, elaborados por la ciones derivadas de las relaciones laborales, Junta de Andalucía y la participación activa en de acuerdo con lo establecido en la legisla- concursos y proyectos de emprendedores con ob- ción vigente. jeto de fomentar la iniciativa emprendedora. 92
  • 87. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción Formación en centros de trabajo. a) Se han reconocido y justificado: ·· La disposición personal y temporal que ne- Equivalencia en créditos ECTS: 22 cesita el puesto de trabajo. Código: 0301 ·· Las actitudes personales (puntualidad, em- patía, entre otras) y profesionales (orden, Resultados de aprendizaje y criterios de limpieza, seguridad necesarias para el evaluación. puesto de trabajo, responsabilidad, entre otras). 1. Identifica la estructura y organización de la ·· Los requerimientos actitudinales ante la empresa, relacionando con la producción y prevención de riesgos en la actividad comercialización de las instalaciones que profesional y las medidas de protección monta o repara. personal. ·· Los requerimientos actitudinales referidas a Criterios de evaluación: la calidad en la actividad profesional. ·· Las actitudes relacionales con el propio a) Se han identificado la estructura organiza- equipo de trabajo y con las jerárquicas es- tiva de la empresa y las funciones de cada tablecidas en la empresa. área de la misma. ·· Las actitudes relacionadas con la docu- b) Se han identificado los elementos que mentación de las actividades realizadas en constituyen la red logística de la empresa; el ámbito laboral. proveedores, clientes, sistemas de produc- ·· Las necesidades formativas para la inserción ción, almacenaje, y otros. y reinserción laboral en el ámbito científico c) Se han identificado los procedimientos de y técnico del buen hacer del profesional. trabajo en el desarrollo del proceso produc- b) Se han identificado las normas de prevención tivo. de riesgos laborales que hay que aplicar en d) Se han relacionado las competencias de los actividad profesional y los aspectos funda- recursos humanos con el desarrollo de la ac- mentales de la Ley de Prevención de Riesgos tividad productiva. Laborales. e) Se ha interpretado la importancia de cada c) Se han aplicado los equipos de protección elemento de la red en el desarrollo de la ac- individual según los riesgos de la actividad tividad de la empresa. profesional y las normas de la empresa. f) Se han relacionado características del mer- d) Se ha mantenido una actitud clara de res- cado, tipo de clientes y proveedores y su peto al medio ambiente en las actividades posible influencia en el desarrollo de la ac- desarrolladas y aplicado las normas internas tividad empresarial. y externas vinculadas a la misma. g) Se han identificado los canales de comercia- e) Se ha mantenido organizada, limpia y libre de lización más frecuentes en esta actividad. obstáculos el puesto de trabajo o el área co- h) Se han relacionado ventajas e inconvenientes rrespondiente al desarrollo de la actividad. de la estructura de la empresa, frente a otro f) Se han interpretado y cumplido las instruc- tipo de organizaciones empresariales. ciones recibidas, responsabilizándose del trabajo asignado. 2. Aplica hábitos éticos y laborales en el desa- g) Se ha establecido una comunicación y rela- rrollo de su actividad profesional de acuerdo ción eficaz con la persona responsable en a las características del puesto de trabajo y cada situación y miembros de su equipo, procedimientos establecidos de la empresa. manteniendo un trato fluido y correcto. h) Se ha coordinado con el resto del equipo, Criterios de evaluación: informando de cualquier cambio, necesidad relevante o imprevisto que se presente. 93
  • 88. Transporte y Mantenimiento de Vehículos i) Se ha valorado la importancia de su acti- Criterios de evaluación: vidad y la adaptación a los cambios de tareas asignados en el desarrollo de los procesos a) Se ha seleccionado la documentación téc- productivos de la empresa, integrándose en nica interpretando los parámetros para las nuevas funciones. realizar el mantenimiento del sistema, con- j) Se ha comprometido responsablemente en la junto o elemento presumible de fallo. aplicación de las normas y procedimientos b) Se han seleccionado los equipos, instru- en el desarrollo de cualquier actividad o mentos y aparatos de medida y control tarea. necesarios para la evaluación de las ave- rías. 3. Recepciona y entrega vehículos manteniendo c) Se han manejado los equipos de medida y relaciones comerciales con los clientes, bajo control, comparando los parámetros sumi- la supervisión directa del responsable del nistrados por los mismos, con los dados en área de recepción. especificaciones técnicas. d) Se ha diagnosticado la avería siguiendo una Criterios de evaluación: secuencia lógica y determinando el proceso de reparación. a) Se ha realizado el prediagnóstico de la e) Se ha realizado el diagnóstico teniendo en avería, con o sin la utilización de equipos cuenta las normas de uso y seguridad y en el de medida y control, atendiendo a la infor- tiempo estipulado. mación suministrada por el cliente. f) Se ha confirmado que los diagnósticos emi- b) Se han realizado tasaciones y confeccionado tidos se ajustan a las averías planteadas. presupuestos de reparación. g) Se ha verificado que las operaciones c) Se ha determinado a que área del taller co- realizadas en la reparación se ajustan el pro- rresponde la resolución de la avería. cedimiento seleccionado. d) Se ha cumplimentado la hoja de trabajo h) Se ha verificado la funcionalidad del equipo, correspondiente, determinando la fecha de sistema o vehículo reparado, realizando una entrega del vehículo en función de cargas de prueba final y se han ajustado parámetros en trabajo y capacidad del taller. los casos necesarios. e) Se ha informado al cliente de la situación y estado de su vehículo y de los costes de 5. Realiza el seguimiento de los procesos de reparación en tiempo y forma adecuados. mantenimiento de vehículos elaborando la f) Se han efectuado los controles que aseguran planificación de los mismos u optimizando la realización de la reparación, así como la los existentes. ausencia de desperfectos y limpieza previa a la entrega del vehículo al cliente. Criterios de evaluación: g) Se ha procurado la satisfacción del cliente a la entrega del vehículo, atendiéndole co- a) Se ha elaborado la planificación de los pro- rrecta y adecuadamente, dando una buena cesos teniendo en cuenta métodos, tiempos, imagen de la empresa. operatividad de equipos e instalaciones. h) Se ha mantenido actualizado el archivo de b) Se ha comprobado que los tiempos de clientes y se le ha informado de las revi- reparación se ajustan a los definidos en siones programadas de sus vehículos. el proceso realizando estimaciones en aquellas operaciones que no estén deter- 4. Diagnostica averías en el mantenimiento minadas. de vehículos, verificando las intervenciones c) Se han realizado gráficas de eficacia, en realizadas en la reparación y ajustando pa- función de los tiempos determinados y esti- rámetros en los casos necesarios. mados. 94
  • 89. Módulos profesionales del título de Técnico Superior en Automoción d) Se han estudiado los tiempos improductivos, a) Se ha calculado el mínimo de existen- tratando de acortarlos respetando el proceso cias, de materiales o productos, según los y teniendo en cuenta la fatiga del operario. criterios determinados por la empresa (va- e) Se ha analizado la información y medios loración del «stock», viabilidad de ventas, disponibles para el desarrollo del proceso, entre otros). aportando mejoras al mismo, u optimizando b) Se han estudiado las diferentes variables de el nuevo proceso que se debe implantar. compra (calidad, precios, plazos de entrega, f) Se ha definido el nuevo proceso, o mejora entre otros) eligiendo o aconsejando la oferta del existente, determinando los medios ne- más favorable para la empresa. cesarios para llevarlos a cabo. c) Se ha aconsejado la realización de pedidos g) Se han definido las necesidades de forma- en el momento adecuado. ción del personal sobre el nuevo método, d) Se ha comprobado que los albaranes co- para conseguir los estándares de calidad es- inciden con los productos recibidos, en tipulados, y la productividad requerida. cantidad y calidad haciendo constar las in- cidencias o reclamaciones. 6. Realiza procesos completos de reparación e) Se ha localizado la ubicación física más de estructuras, siguiendo especificaciones adecuada de piezas y materiales, teniendo técnicas y bajo la supervisión del respon- en cuenta normas legales, rotación de pro- sable del área. ductos y características de piezas, entre otros. Criterios de evaluación: f) Se ha llevado un control exhaustivo de las entradas y salidas del almacén, manejando a) Se ha seleccionado la documentación téc- soportes de la información. nica necesaria del fabricante del vehículo y g) Se ha realizado el inventario del almacén de los equipos y aparatos que hay que uti- teniendo en cuenta las entradas, salidas, por- lizar en el proceso. centaje de piezas deterioradas, entre otros. b) Se ha diagnosticado la deformación inter- h) Se ha generado y actualizado el fichero de pretando los datos suministrados por los clientes y proveedores. equipos de medida. c) Se ha ubicado el vehículo en bancada, rea- 8. Aplica las medidas de seguridad personal y lizando el anclaje según especificaciones medioambiental, específicas y particulares técnicas del fabricante de la bancada. de la empresa que afecten a los procesos d) Se han posicionado los «tiros» y «contra- productivos. tiros», teniendo en cuenta la deformación de la estructura, y el tipo de bancada. Criterios de evaluación: e) Se ha ejecutado la secuencia de «tiros» ne- cesarios llevando la estructura a sus cotas a) Se han cumplido en todo momento las originales. normas de seguridad personales y colectivas f) Se ha verificado que la estructura ha recupe- en el desarrollo de las distintas actividades. rado las dimensiones y formas establecidas b) Se ha mantenido la zona de trabajo libre de y se han conservado las características del riesgos y con orden y limpieza. material. c) Se han identificado las situaciones de riesgo más habituales en el ámbito de trabajo, 7. Participa en la gestión del área de recam- comunicándolo oportunamente. bios, teniendo en cuenta las existencias en d) Se han propuesto actuaciones preventivas y función de las variables de compra y venta. de protección de los riesgos más habituales, que permitan disminuir sus consecuen- Criterios de evaluación: cias. 95
  • 90. Transporte y Mantenimiento de Vehículos e) Se ha informado de los equipos y medios de protección medioambiental que hay que utilizar y de los habitáculos destinados al almacenamiento de productos contami- nantes. f) Se ha coordinado su actividad con el resto del personal, sobre los que tiene influencia o relación, informando de cualquier cambio, necesidad relevante o contingencia no pre- vista. Duración: 360 horas. Este módulo profesional contribuye a completar las competencias y objetivos generales, propios de este título, que se han alcanzado en el centro edu- cativo o a desarrollar competencias características difíciles de conseguir en el mismo. 96
  • 91. 5. Distribución horaria semanal 6. Orientaciones para elegir un itinerario en la modalidad de oferta parcial
  • 93. Distribución horaria semanal 5. Distribución horaria semanal Primer curso Segundo curso Módulos profesionales Horas Horas Horas Horas totales semanales totales semanales 0291. Sistemas eléctricos y de seguridad 224 7 y confortabilidad. 0292. Sistemas de transmisión de fuerzas 224 7 y trenes de rodaje. 0293. Motores térmicos y sus sistemas 192 6 auxiliares. 0294. Elementos amovibles y fijos no es- 224 7 tructurales. 0295. Tratamiento y recubrimiento de 189 9 superficies. 0296. Estructuras del vehículo. 126 6 0297. Gestión y logística del manteni- 105 5 miento de vehículos. 0309. Técnicas de comunicación y de 63 3 relaciones. 0298. Proyecto en automoción. 50 0299. Formación y orientación laboral. 96 3 0300. Empresa e iniciativa emprende- 84 4 dora. 0301. Formación en centros de trabajo. 360 Horas de libre configuración. 63 3 Totales 960 30 1040 30 99
  • 94. Orientaciones para elegir un itinerario en la modalidad de oferta parcial 6. Orientaciones para elegir un itinerario en la modalidad de oferta parcial Módulos profesionales con Relación con formación básica o soporte 0294. Elementos amovibles y fijos no estructu- 0296. Estructuras del vehículo. rales. 0294. Elementos amovibles y fijos no estructu- 0295. Tratamiento y recubrimiento de super- rales. ficies. 0291. Sistemas eléctricos y de seguridad y con- 0293. Motores térmicos y sus sistemas auxi- fortabilidad. liares. Módulos profesionales con formación complementaria entre ambos 0297. Gestión y logística del mantenimiento de vehículos. 0309. Técnicas de comunicación y de relaciones. Módulos profesionales con formación transversal 0299. Formación y orientación laboral. 0300. Empresa e iniciativa emprendedora. 100
  • 95. 7. Espacios y equipamientos mínimos
  • 97. Espacios y equipamientos mínimos 7. Espacios y equipamientos mínimos Espacios: Superficie m² Superficie m² Espacio formativo 30 alumnos 20 alumnos Aula polivalente 60 40 Aula taller de gestión y logística 60 40 Taller de chapa 120 90 Taller de chapa 120 90 Laboratorio de colorimetría 30 20 Taller de estructuras del vehículo 90 70 Taller de transmisiones 240 140 Taller de motores con laboratorio 210 140 Laboratorio de electricidad y neumohi- 90 60 dráulica Taller de mecanizado 150 60 103
  • 98. Espacios y equipamientos mínimos Equipamientos: Espacio formativo Equipamiento –– Documentación técnica y software de automoción. –– Cañón de proyección. –– Impresora láser. Aula polivalente –– Ordenador con DVD e Internet. –– Pantalla. –– Pizarra blanca. –– Cañón de proyección. –– Documentación técnica y software de automoción. –– Equipos informáticos conectados en red. Aula taller de gestión –– Impresora láser. y logística –– Ordenador con DVD e Internet. –– Pantalla. –– Pizarra blanca. –– Programas de gestión de talleres. –– Bancos de taller. –– Botiquín. –– Caballetes. –– Cincel neumático. –– Cizalla eléctrica. –– Cizalla manual. –– Compresor de residuos. –– Conjunto de alargaderas. –– Desgrapadora. –– Despunteadora. –– Electroesmeriladora de columna. –– Elevador de dos columnas. –– Elevador de tijeras. –– Equipo auxiliar de elevación. –– Equipo de corte por plasma carrocería. –– Equipo de herramientas de carrocería para chapa de acero. Taller de chapa –– Equipo de herramientas de carrocería para chapa de alu- minio. –– Equipo de reparación de plásticos. –– Equipo de soldadura eléctrica inverter. –– Equipo de soldadura MIG-Brazing. –– Equipo de soldadura por electrodo revestido. –– Equipo de soldadura por estaño. –– Equipo de soldadura por puntos. –– Equipo de soldadura sinérgica para aluminio. –– Equipo de soldadura TIG. –– Equipo desabollador. –– Equipo multifunción. –– Equipo sustitución de lunas. –– Extintor de polvo polivalente eficacia 21A-113B. –– Martillo de inercia con elementos pegados sin dañar la pintura. –– Martillo de inercia con elementos soldados. 104
  • 99. Espacios y equipamientos mínimos Espacio Equipamiento formativo –– Pistola neumática de impacto. –– Plegadora. –– Punzonadoras neumática y manual. –– Remachadora neumática para carrocerías de aluminio. –– Soldadura de hilo contínuo carrocería. –– Soldadura oxiacetilénica. Taller de chapa –– Soporte puerta y capó. –– Taladro de sobremesa. –– Taladro portátil. –– Taquillas. –– Termómetro láser. –– Tornillo banco mecánica. –– Yunque. –– Bancos de taller. –– Botiquín. –– Cabina-horno carrocerías. –– Carro dispensador para enmascarado. –– Compresor carrocería. –– Equipo de aerografía. –– Equipo de aplicación de ceras y revestimientos. –– Equipo de aspiración individual de polvo. –– Equipo de herramientas electro-neumáticas. Taller de pintura –– Equipo de recincado. –– Equipo de secado por infrarrojos. –– Equipo de secado por ultravioletas. –– Equipo de secado por venturi. –– Equipos de lavado y reciclado carrocería. –– Instalación de aire comprimido con separación de aire limpio y aire engrasado. –– Lava ojos de emergencia. –– Plano aspirante con plenum. –– Taquillas. –– Armario mezclador-agitador de pinturas. Laboratorio de co- –– Extintor de polvo polivalente eficacia 21A-113B. lorimetría –– Ordenador con DVD e Internet. –– Balanza electrónica. –– Bancada de control positivo. –– Bancada estructura vehículos. –– Compás de varas. Taller de estruc- –– Equipo hidráulico carrocero. turas del vehículo –– Escuadra hidráulica articulada. –– Extintor de polvo polivalente eficacia 21A-113B. –– Software de peritaciones de siniestros. –– Tensor mecánico. 105
  • 100. Espacios y equipamientos mínimos Espacio Equipamiento formativo –– Botiquín. –– Alineador electrónico de dirección. –– Bancos de taller. –– Camilla de mecánico. –– Carro portátil de herramientas para mecánica. –– Compresor sistemas macpherson. –– Comprobador circuitos hidráulicos. –– Desmontador de rótulas. –– Electro-esmeriladora de columna. –– Elevador de cuatro columnas. –– Elevador de dos columnas. Taller de transmi- –– Elevador de tijeras. siones –– Equilibradora de ruedas electrónica. –– Equipo auxiliar de elevación. –– Equipo de extractores. –– Equipo de herramientas taller mecánica. –– Extintor de polvo polivalente eficacia 21A-113B. –– Grúa taller plegable. –– Herramientas especificas de automoción. –– Prensa hidráulica. –– Sangrador circuito frenos. –– Taquilla. –– Traviesa sujeta-motores. –– Botiquín. –– Equipo de medida y verificación. –– Analizador de 4 gases y opacímetro. –– Arrancador electrónico. –– Aspirador de gases de escape. –– Bancos de taller. –– Bomba manual de presión-depresión (mitivac). –– Caballetes de sujeción motores. –– Cajas de bornes con las diferentes cablerías. –– Carro portátil de herramientas para mecánica. –– Comprobador limpiador de inyectores. –– Elevador de dos columnas. –– Elevador de tijeras. –– Endoscopio. –– Equipo de diagnosis multimarca. Taller de motores con laboratorio –– Equipo de herramientas de automoción. –– Equipo de herramientas eléctrico neumáticas. –– Equipo detector de fugas en el sistema de refrigeración del ve- hículo. –– Equipo neumático vaciado de aceite. –– Equipo útiles de mecánica. –– Extintor de polvo polivalente eficacia 21A-113B. –– Herramientas específicas automoción. –– Lavadora de piezas. –– Manómetro carga del turbo. –– Medidor de presión y fugas. –– Osciloscopio de doble traza. –– Polímetros digitales de automoción. –– Taladradora de sobremesa. –– Taquilla. –– Tornillo para banco. 106
  • 101. Espacios y equipamientos mínimos Espacio Equipamiento formativo –– Botiquín. –– Armario mural electricidad del automóvil. –– Bancos de taller. –– Cargador-arrancador de baterías. –– Comprobador de baterías. –– Entrenador sistema multiplexado (CAN, VAN,...) del auto- móvil. Laboratorio de –– Entrenadores neumática/hidráulica con componentes. electricidad y neu- –– Equipo de comprobación y carga. mohidráulica –– Equipo de verificación de fugas A.A. –– Estación de carga y reciclado de A.A. –– Extintor de polvo polivalente eficacia 21A-113B. –– Instrumentación para automoción. –– Regloscopio alineador de faros. –– Taquilla. –– Tornillo para banco. –– Equipo de instrumentos de trazar. –– Equipo taller mecánico. –– Equipo herramientas taller mecánica. –– Bancos de taller. –– Botiquín. Taller de mecani- –– Electroesmeriladora de columna. zado –– Extintor de polvo polivalente eficacia 21A-113B. –– Juego extractor de espárragos. –– Taladro de columna. –– Taquilla. –– Tornillo para banco. 107
  • 105. Profesorado 8. Profesorado 8.1. Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos profesionales del Ciclo Formativo de Técnico Superior en Automoción. Especialidad del Módulo profesional Cuerpo profesorado –– Organización y 0291. Sistemas eléctricos –– Catedrático de Enseñanza Secun- procesos de man- y de seguridad y daria. tenimiento de confortabilidad. –– Profesor de Enseñanza Secundaria. vehículos. 0292. Sistemas de trans- –– Mantenimiento de –– Profesor Técnico de Formación misión de fuerzas y vehículos. Profesional. trenes de rodaje. –– Organización y 0293. Motores térmicos y –– Catedrático de Enseñanza Secun- procesos de man- sus sistemas auxi- daria. tenimiento de liares. –– Profesor de Enseñanza Secundaria. vehículos. 0294. Elementos amo- –– Mantenimiento de –– Profesor Técnico de Formación vibles y fijos no vehículos. Profesional. estructurales. 0295. Tratamiento y re- –– Mantenimiento de –– Profesor Técnico de Formación cubrimiento de vehículos. Profesional. superficies. –– Organización y –– Catedrático de Enseñanza Secun- 0296. Estructuras del vehí- procesos de man- daria. culo. tenimiento de –– Profesor de Enseñanza Secundaria. vehículos. –– Organización y 0297. Gestión y logística –– Catedrático de Enseñanza Secun- procesos de man- del mantenimiento daria. tenimiento de de vehículos. –– Profesor de Enseñanza Secundaria. vehículos. –– Organización y 0309. Técnicas de co- –– Catedrático de Enseñanza Secun- procesos de man- municación y de daria. tenimiento de relaciones. –– Profesor de Enseñanza Secundaria. vehículos. –– Organización y –– Catedrático de Enseñanza Secun- procesos de man- daria. tenimiento de 0298. Proyecto en auto- –– Profesor de Enseñanza Secundaria. vehículos. moción. –– Mantenimiento de –– Profesor Técnico de Formación vehículos. Profesional. –– Catedrático de Enseñanza Secun- 0299. Formación y orien- –– Formación y orien- daria. tación laboral. tación laboral. –– Profesor de Enseñanza Secundaria. 111
  • 106. Profesorado Especialidad del Módulo profesional Cuerpo profesorado –– Catedrático de Enseñanza Secun- 0300. Empresa e iniciativa –– Formación y orien- daria. emprendedora. tación laboral. –– Profesor de Enseñanza Secundaria. 8.2. Titulaciones equivalentes a efectos de docencia. Cuerpos Especialidades Titulaciones –– Diplomado en Ciencias Em- presariales. –– Diplomado en Relaciones La- borales. –– Formación y orientación –– Diplomado en Trabajo Social. laboral. –– Diplomado en Educación So- cial. –– Diplomado en Gestión y Admi- nistración Pública. –– Diplomado en Navegación Marítima. –– Diplomado en Radioelectró- Catedráticos de nica Naval. Enseñanza Secundaria. –– Diplomado en Máquinas Na- vales. Profesores de Enseñanza –– Ingeniero Técnico Aeronáutico, Secundaria. en todas sus especialidades. –– Ingeniero Técnico Agrícola, en –– Organización y procesos todas sus especialidades. de mantenimiento de ve- –– Ingeniero Técnico Forestal, en hículos. todas sus especialidades. –– Ingeniero Técnico de Minas, en todas sus especialidades. –– Ingeniero Técnico Naval, en todas sus especialidades. –– Ingeniero Técnico de Obras Públicas, en todas sus especia- lidades. –– Ingeniero Técnico Industrial, en todas sus especialidades. –– Técnico Superior en Auto- Profesor Técnico de –– Mantenimiento de vehí- moción u otros títulos Formación Profesional. culos. equivalentes. 112
  • 107. Profesorado 8.3. Titulaciones requeridas para la impartición de los módulos profesionales que conforman el título para los centros de titularidad privada, de otras Administraciones distintas a la educativa y orientaciones para la Administración Pública. Módulos profesionales Titulaciones –– Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o el título de 0292. Sistemas de transmisión de fuerzas grado correspondiente u otros títulos equiva- y trenes de rodaje. lentes a efectos de docencia. 0294. Elementos amovibles y fijos no es- –– Diplomado, Ingeniero Técnico o Arquitecto Téc- tructurales. nico o el título de grado correspondiente u otros 0295. Tratamiento y recubrimiento de títulos equivalentes a efectos de docencia. superficies. –– Técnico Superior en Automoción u otros títulos 0298. Proyecto en automoción. equivalentes. 0291. Sistemas eléctricos y de seguridad y confortabilidad. 0293. Motores térmicos y sus sistemas auxiliares. 0296. Estructuras del vehículo. –– Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o el título de 0297. Gestión y logística del manteni- grado correspondiente u otros títulos equiva- miento de vehículos. lentes a efectos de docencia. 0309. Técnicas de comunicación y de relaciones. 0299. Formación y orientación laboral. 0300. Empresa e iniciativa emprende- dora. 113
  • 109. 9. Módulos profesionales del Ciclo Formativo de Automoción que pueden ser ofertados en la modalidad a distancia 10. Convalidación entre módulos profesionales establecidos en el título de Técnico Superior en Automoción, al amparo de la Ley Orgánica 1/1990 y los establecidos en el título de Técnico Superior en Automoción al amparo de la Ley Orgánica 2/2006
  • 111. Módulos profesionales del Ciclo Formativo de Automoción que pueden ser ofertados en la modalidad a distancia 9. Módulos profesionales del Ciclo Formativo de Automoción que pueden ser ofertados en la modalidad a distancia Módulos profesionales que pueden ser ofertados en la modalidad a distancia 0297. Gestión y logística del mantenimiento de vehículos. 0298. Proyecto en automoción. 0299. Formación y orientación laboral. 0300. Empresa e iniciativa emprendedora. 0309. Técnicas de comunicación y de relaciones. 117
  • 112. Convalidaciones entre módulos profesionales establecidos en el título de Técnico Superior en Automoción 10. Convalidaciones entre módulos profesionales establecidos en el título de Técnico Superior en Automoción, al amparo de la Ley Orgánica 1/1990 y los establecidos en el título de Técnico Superior en Automoción al amparo de la Ley Orgánica 2/2006 Módulos profesionales del Módulos profesionales del Ciclo Ciclo Formativo (LOGSE 1/1990): Formativo (LOE 2/2006): AUTOMOCIÓN AUTOMOCIÓN Sistemas eléctricos, de seguridad y de confor- 0291. Sistemas eléctricos y de seguridad y con- tabilidad. fortabilidad. Sistemas de transmisión de fuerzas y trenes 0292. Sistemas de transmisión de fuerzas y de rodaje. trenes de rodaje. 0293. Motores térmicos y sus sistemas auxi- Motores térmicos y sus sistemas auxiliares. liares. 0294. Elementos amovibles y fijos no estructu- Elementos amovibles y fijos no estructurales. rales. Preparación y embellecimiento de superfi- 0295. Tratamiento y recubrimiento de superfi- cies. cies. Estructuras del vehículo. 0296. Estructuras del vehículo. Gestión y logística del mantenimiento en 0297. Gestión y logística del mantenimiento automoción. de vehículos. Formación en centro de trabajo. 0301. Formación en centros de trabajo. Administración, gestión y comercialización 0300. Empresa e iniciativa emprendedora. en la pequeña empresa. 118
  • 113. 11. Correspondencia de las unidades de competencia acreditadas de acuerdo a lo establecido en el artículo 8 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, con los módulos profesionales para su convalidación 12. Correspondencia de los módulos profesionales con las unidades de competencia para su acreditación
  • 115. Correspondencia de las unidades de competencia acreditadas 11. Correspondencia de las unidades de competencia acreditadas de acuerdo a lo establecido en el artículo 8 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, con los módulos profesionales para su convalidación Módulos profesionales Unidades de Competencia acreditadas convalidables UC0138_3: Planificar los procesos de reparación de los sistemas eléctricos, electrónicos, de se- 0291. Sistemas eléctricos y de segu- guridad y confortabilidad, controlando la ridad y confortabilidad. ejecución de los mismos. UC0139_3: Planificar los procesos de reparación de los sistemas de transmisión de fuerza y trenes 0292. Sistemas de transmisión de de rodaje, controlando la ejecución de los fuerzas y trenes de rodaje. mismos. UC0140_3: Planificar los procesos de reparación de los 0293. Motores térmicos y sus sis- motores térmicos y sus sistemas auxiliares temas auxiliares. controlando la ejecución de los mismos. UC0134_3: Planificar los procesos de reparación de ele- 0294. Elementos amovibles y fijos mentos amovibles y fijos no estructurales, no estructurales. controlando la ejecución de los mismos. UC0136_3: Planificar los procesos de protección, pre- 0295. Tratamiento y recubrimiento paración y embellecimiento de superficies, de superficies. controlando la ejecución de los mismos. UC0135_3: Planificar los procesos de reparación de estructuras de vehículos, controlando la 0296. Estructuras del vehículo. ejecución de los mismos. UC0137_3: Gestionar el mantenimiento de vehículos y 0297. Gestión y logística del mante- la logística asociada, atendiendo a criterios nimiento de vehículos. de eficacia, seguridad y calidad. 121
  • 116. Correspondencia de los módulos profesionales con las unidades de competencia para su acreditación 12. Correspondencia de los módulos profesionales con las unidades de competencia para su acreditación Módulos profesionales Unidades de competencia acreditables superados UC0138_3: Planificar los procesos de reparación de 0291. Sistemas eléctricos, y de segu- los sistemas eléctricos, electrónicos, de ridad y confortabilidad. seguridad y confortabilidad, controlando la ejecución de los mismos. UC0139_3: Planificar los procesos de reparación de 0292. Sistemas de transmisión de los sistemas de transmisión de fuerza y fuerzas y trenes de rodaje. trenes de rodaje, controlando la ejecu- ción de los mismos. UC0140_3: Planificar los procesos de reparación de 0293. Motores térmicos y sus sistemas los motores térmicos y sus sistemas auxi- auxiliares. liares controlando la ejecución de los mismos. UC0134_3: Planificar los procesos de reparación de 0294. Elementos amovibles y fijos no elementos amovibles y fijos no estruc- estructurales. turales, controlando la ejecución de los mismos. UC0136_3: Planificar los procesos de protección, 0295. Tratamiento y recubrimiento de preparación y embellecimiento de su- superficies. perficies, controlando la ejecución de los mismos. UC0135_3: Planificar los procesos de reparación de 0296. Estructuras del vehículo. estructuras de vehículos, controlando la ejecución de los mismos. UC0137_3: Gestionar el mantenimiento de vehículos 0297. Gestión y logística del manteni- y la logística asociada, atendiendo a cri- miento de vehículos. terios de eficacia, seguridad y calidad. 122
  • 117. 13. Titulaciones equivalentes 14. Acceso a otros estudios 15. Referencias legislativas
  • 119. Titulaciones equivalentes 13. Titulaciones equivalentes 1. De acuerdo con lo establecido en la disposición adicional trigésima primera de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los títulos de Técnico Especialista de la Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa, que a continuación se relacionan, tendrán los mismos efectos profesionales y académicos que el título de Técnico Superior en Automoción establecido en el Real Decreto 1796/2008, de 3 de noviembre: Técnico Especialista en Mecánica y Electricidad del Automóvil, rama Automoción. Técnico Especialista en Mantenimiento de Máquinas y Equipos de Construcción y Obras, rama Construcción y Obras. Técnico Especialista en Automoción, rama Automoción. 2. El título de Técnico Superior en Automoción, establecido por el Real Decreto 1648/1994, de 22 de julio, tendrá los mismos efectos profesionales y académicos que el título de Técnico Superior en Automo- ción establecido en el Real Decreto 1796/2008, de 3 de noviembre. 3. La formación establecida en el Real Decreto 1796/2008, de 3 de noviembre en el módulo pro- fesional de Formación y orientación laboral capacita para llevar a cabo responsabilidades profesionales equivalentes a las que precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, estable- cidas en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, siempre que tenga, al menos, 45 horas lectivas. 125
  • 120. Acceso a otros estudios 14. Acceso a otros estudios 1. El título de Técnico Superior en Automoción permite el acceso directo para cursar cualquier otro ciclo formativo de grado superior, en las condiciones de admisión que se establezcan. 2. El título de Técnico Superior en Automoción permite el acceso directo a las enseñanzas condu- centes a los títulos universitarios de grado en las condiciones de admisión que se establezcan. 3. El Gobierno, oído el Consejo de Universidades, regulará, en norma específica, el reconocimiento de créditos entre los títulos de técnico superior de la formación profesional y las enseñanzas universita- rias de grado. A efectos de facilitar el régimen de convalidaciones, se han asignado 120 créditos ECTS en las enseñanzas mínimas establecidas en Real Decreto 1796/2008, de 3 de noviembre entre los módulos profesionales de este ciclo formativo. 126
  • 121. Referencias legislativas 15. Referencias legislativas Referente a la Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional (LOCyFP) l LEY ORGÁNICA 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional (BOE de 20 de junio de 2002). l REAL DECRETO 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cua- lificaciones Profesionales (BOE de 17 de septiembre de 2003). l REAL DECRETO 1416/2005, de 25 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales (BOE 3 de diciembre de 2005). l REAL DECRETO 295/2004, de 20 de febrero, por el que se establecen determinadas cualificaciones profesionales que se incluyen en el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, así como sus correspondientes módulos formativos que se incorporan al Catálogo modular de formación profesional. (BOE de 9 marzo 2004). Anexo XLIX. Planificación y control del área de carrocería TMV049_3. l REAL DECRETO 295/2004, de 20 de febrero, por el que se establecen determinadas cualificaciones profesionales que se incluyen en el Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, así como sus correspondientes módulos formativos que se incorporan al Catálogo modular de formación profesional. (BOE de 9 marzo 2004). Anexo L. Planificación y control del área de electromecánica TMV050_3. Referente a la Ley Orgánica de Educación (LOE) l LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE de 4 de mayo de 2006). l REAL DECRETO 806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo, establecida por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE de 14 de julio de 2006). l REAL DECRETO 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo (BOE de 3 de enero de 2007). l REAL DECRETO 1796/2008, de 3 de noviembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Automoción y se fijan sus enseñanzas mínimas. (BOE de 25 de noviembre de 2008). 127
  • 122. Referencias legislativas Referente a la Ley de Educación de Andalucía (LEA) l LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA de 26 de diciembre de 2007). l DECRETO 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional del sistema educativo en Andalucía. Otra normativa relacionada l ORDEN de 14 de mayo de 2007 por la que se desarrolla el procedimiento de admisión del alumnado en la oferta completa y parcial de los ciclos formativos de formación profesional sostenidos con fondos públicos en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA de 31 de mayo de 2007). l ORDEN de 23 de abril de 2008, por la que se regulan las pruebas de acceso a los ciclos formativos de Formación Profesional y el curso de preparación de las mismas (BOJA de 7 de mayo de 2008). 128
  • 123. 16. Glosario de términos
  • 125. Glosario de términos 16. Glosario de términos A Ámbito profesional Espacio profesional en el que el poseedor de la cualificación pro- fesional o título de formación profesional podrá desarrollar su actividad laboral. C Campo de observación Es el conjunto de procesos/subprocesos más el de funciones/sub- funciones identificados en un sector/subsector productivo y que son característicos del mismo. Recoge el conjunto de actividades pro- ductivas o de servicios. Capacidades Expresión de los resultados esperados de las personas en situación de aprendizaje al finalizar el módulo formativo. Catálogo Nacional de Es el instrumento del Sistema Nacional de la Cualificaciones y For- Cualificaciones Profesionales mación Profesional que ordena las cualificaciones profesionales (CNCP) susceptibles de reconocimiento y acreditación. Ciclos formativos de Enseñanzas propias de la formación profesional inicial que con- formación profesional ducen a la obtención de Títulos de Técnico y Técnico superior. Competencia general Funciones profesionales más significativas del título, tomando como referente el conjunto de las cualificaciones y, en su caso, las uni- dades de competencia. Competencias personales Son las que están relacionadas con la empleabilidad y deben res- ponder a las competencias que permitan encontrar, mantener y cambiar de empleo, además, deben aportar polivalencia funcional y técnica. Se pueden clasificar en varios tipos: - Las aplicables a varios sectores (de base o comunes). - Las que utilizan el mismo proceso tecnológico y solo se diferen- cian en el campo de observación. - Las relacionadas con el liderazgo, el trabajo en equipo, la gestión del cambio, la iniciativa, la cultura empresarial, la identificación y resolución de problemas, la creatividad, etc. 131
  • 126. Glosario de términos Competencias profesionales Son las que se corresponde con las etapas relevantes del subproceso tecnológico y se indican las principales subfunciones de cada etapa y su campo de aplicación en el sector de que se trate. Competencias sociales Son las relacionadas con la cohesión social y deben responder a las competencias que favorezcan el buen funcionamiento de la sociedad. Se trata de los valores que deben poseer las personas referidas a sus relaciones y que facilitan la vida en lo común y en lo profesional. Están relacionadas con la responsabilidad, la tolerancia, el respeto, la sinceridad y, en general, valores relacionados con la ciudadanía democrática. Contexto profesional Describe con carácter orientador los medios de producción, pro- ductos y resultados del trabajo, información utilizada o generada y cuantos elementos de naturaleza análoga se consideren necesarios para enmarcar la realización profesional. Contraste externo Fase en la elaboración de las cualificaciones profesionales que se realiza para validar la cualificación completa; en ella intervienen Agentes Sociales, Organismos y Asociaciones Profesionales. Criterio de realización Expresa el nivel aceptable de la realización profesional que satisface los objetivos de las organizaciones productivas y constituye un guía para la evaluación de la competencia profesional. Cualificación profesional Conjunto de competencias profesionales con significación para el empleo. E Empleabilidad Conjunto global de competencias de los trabajadores que les per- mitan encontrar, mantener y cambiar de empleo y se mantienen a lo largo de toda su vida profesional. Entorno profesional Conjunto de elementos que ayudan con carácter orientador a definir el marco socio-laboral de posible actuación para el poseedor de la cualificación. F Familia profesional Cada una de las 26 secciones en las que se estructuran los títulos y el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, clasificadas atendiendo a criterios de afinidad de la competencia profesional. Fase del proceso productivo Cada una de las etapas sucesivas que integran el proceso tecnológico de un sistema de producción industrial o de prestación de un servicio. Figura profesional Es la concreción del área profesional seleccionada del campo de observación y que es susceptible de constituir el núcleo de profe- sionalidad de un título de formación profesional. 132
  • 127. Glosario de términos Formación asociada al título Se estructura en módulos profesionales que toman como referencia las unidades de competencia de las cualificaciones profesionales y constituyen el agregado mínimo para establecer la formación con- ducente al mismo. Función/subfunción Es un conjunto homogéneo de actividades productivas o de servicios dirigida a la consecución de un objetivo de producción o la prest- ación de un servicio. Se corresponde con cada fase esencial de las actividades de la “empresa tipo”. I IACP El Instituto Andaluz de Cualificaciones Profesionales, tiene estable- cidas sus funciones en el Decreto 1/2003, de 7 de enero y su misión es la de establecer un Sistema de Cualificaciones Profesionales en Andalucía, que integre la Formación Profesional Reglada, Ocupa- cional y Continua, con criterios de calidad y compromiso de mejora continua. INCUAL El Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL) fue creado por el Real Decreto 375/1999, de 5 de marzo. Es el instrumento técnico, dotado de capacidad e independencia de criterios, que apoya al Consejo General de Formación Profesional para alcanzar los objetivos del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional. La Ley Orgánica 5/2002, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, atribuye al INCUAL la responsabilidad de definir, elaborar y mantener actualizado el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales y el correspondiente Catálogo Modular de Formación Profesional. M Módulo formativo En el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional, bloque coherente de formación asociado a cada una de las unidades de competencia que configuran la Cualificación. En el subsistema de Formación Profesional para el Empleo, bloque coherente de formación asociado a cada una de las unidades de competencia que configuran la cualificación profesional acreditada mediante el certificado de profesionalidad. Módulo profesional En el Subsistema de Formación Profesional Inicial, bloque coherente de formación en los que se organiza un ciclo formativo. Los Módulos Profesionales estarán constituidos por áreas de conocimiento teórico- prácticas, en función de las competencias profesionales, personales y sociales. Estos módulos profesionales, según su naturaleza, estarán asociados, o no, a unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. 133
  • 128. Glosario de términos Módulos profesionales Recogen la formación asociada a las realizaciones profesionales de- asociados a unidades de scritas en las unidades de competencia, y seleccionadas en el perfil competencia profesional. Responden a la profesionalidad del título de formación profesional y su función fundamental es determinar la formación necesaria para que el alumnado adquiera la especialización y po- livalencia profesional requeridas en el empleo. Además, incluirán la formación relacionada con las áreas prioritarias y competencias clave en su dimensión práctica. Módulos profesionales no Recogen la formación asociada a ciertas competencias profesionales, asociados a unidades de de carácter transversal al conjunto de cualificaciones profesionales, competencia y unidades de competencia seleccionadas en el perfil profesional; son necesarios para completar la competencia, y su función funda- mental es responder a la polivalencia y futuras especializaciones, recursos imprescindibles de los titulados de formación profesional para ser más eficaces y eficientes ante las actuales exigencias de empleabilidad. Los tipos más característicos de estos módulos pro- fesionales son: - Módulos profesionales soporte. - Módulo profesional de proyecto. - Módulo profesional de FCT. N Nivel de cualificación Atiende a la competencia profesional requerida por las actividades productivas con arreglo a criterios de conocimiento, iniciativa, autonomía, responsabilidad y complejidad de la actividad a desar- rollar. Según el RD 1128/2003, Anexo II, existen cinco niveles de cualificación, siendo el 1 el correspondiente a actividades de tra- bajo relativamente simples y el 5 el que se asigna a tareas de gran complejidad, autonomía, responsabilidad, etc. O Ocupación Término genérico utilizado para un conjunto de puestos, roles o situaciones de trabajo que tienen afinidad en la competencia. P Perfil profesional Es la descripción de la competencia general, la formulación de las competencias profesionales, personales y sociales y la inclusión de una conjunto de cualificaciones profesionales y unidades de compe- tencia del CNCP. Se complementa con datos de carácter orientador, relacionados con el entorno profesional, las relaciones funcionales, las ocupaciones tipo, así como por la prospectiva del sector. Proceso/Subproceso Es el conjunto de actividades ligadas entre sí que hay que realizar para obtener un producto o prestar un servicio, utilizando una tec- nología o unas “formas de hacer” características del sector dónde se ubica la actividad profesional. 134
  • 129. Glosario de términos Proceso tecnológico Es el conjunto de fases sucesivas de un sistema de producción indus- trial o de prestación de servicios que muestran las relaciones entre las diferentes partes del conjunto. Se representa, preferentemente, por medio de un diagrama de flujo. R Realización profesional Elemento de la competencia que establece el comportamiento espe- rado de la persona, en forma de consecuencias o resultados de las actividades que realiza. S Sector productivo Actividad económico-productivas en las que se ubican los títulos de formación profesional y las cualificaciones profesionales. T Títulos de formación Es el instrumento para acreditar las cualificaciones y competencias profesional propias de cada uno de ellos y asegurar un nivel de formación, in- cluyendo competencias profesionales, personales y sociales para favorecer la competitividad, la empleabilidad y la cohesión social. (RD 1538/2006). U Unidad de competencia Agregado mínimo de competencias profesionales, susceptibles de reconocimiento y acreditación parcial. 135