SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Belegui Tufiño Avila
Redacción de textos científicos
Sociedad de la información
2
INDICE:
INTRODUCCIÓN……………………………………………………. 3
DESARROLLO……………………………………………………… 4
CONCLUSIÓN………………………………………………………. 7
REFERENCIAS…………………………………………………………………. 8
3
INTRODUCCIÓN:
La sociedad ha experimentado una transformación significativa al pasar de la sociedad industrial a
la sociedad de la información, donde el aprendizaje y el conocimiento desempeñan un papel
fundamental. El término "sociedad de la información" se acuñó en las décadas de 1960 y 1970 por
varios autores como Machlup, Masuda, Nora y Minc, Naisbitt y Castells (Sánchez, 2016) Se
caracteriza por la importancia de la comunicación y la información en todos los aspectos de la vida
social, económica y cultural. Además, la inteligencia artificial y el internet de las cosas modifican
todos los días el concepto de producción de información (por medio de imágenes digitales de
impacto) y elementos de la vida diaria como puede ser medir el estado de salud de una persona
(reloj inteligente), la limpieza del hogar (aspiradoras robóticas) y la vigilancia del hogar (cámaras
remotas por conexión telefónica).
4
DESARROLLO
¿Cuál es el contexto de la sociedad de la información?
En la sociedad de la información, la cantidad y velocidad de generación, transmisión y
procesamiento de información son fundamentales. La información se convierte en un recurso
económico, ciudadano e industrial. Las tecnologías de la información y la comunicación
desempeñan un papel crucial en esta sociedad, permitiendo la creación de redes y la expansión del
intercambio social, económico, político y cultural. No obstante, existe una brecha tecnológica que
aparta a sujetos y grupos de la sociedad de esta producción y productos de la información. Las
personas que no tienen acceso a tecnologías digitales de última generación viven en una realidad
apartada de las posibilidades de socialización y beneficios económicos de formas de vida
tecnologizadas.
¿Cuáles son los elementos que deben ser considerados en la alfabetización informacional?
A medida que la sociedad avanza hacia la sociedad del conocimiento, el valor se centra en el
conocimiento mismo (Sánchez, 2016). El conocimiento se convierte en el centro de la innovación,
la productividad y la adaptación al cambio. Los cambios históricos y socioeconómicos, desde
economías agrarias hasta la revolución industrial y la revolución de la información, han llevado a
una mayor confianza en los conocimientos y un cambio en el enfoque económico. Un ejemplo de lo
anterior lo podemos visualizar al contrastar lugar que ocupan los países miembros del T-MEC
Índice Global de Innovación 2022 (Global Innovation Index | What is the future of innovation-
driven growth?, s. f.): Estados Unidos (2), Canadá (15), México (58), países que por casi tres
décadas han integrado su economía de una manera integral y que bajo las estadísticas presentes
exhiben notables diferencias que se reflejan en su desarrollo socioeconómico.
En la sociedad del conocimiento, las instituciones utilizan sus conocimientos para encontrar
soluciones adecuadas y garantizar el éxito de su gestión. Autores como Drucker, Bell y Castells han
destacado la importancia del conocimiento en la producción, el poder y la toma de decisiones. La
sociedad del conocimiento se caracteriza por su interconexión global y el desarrollo de
procedimientos para gestionar y almacenar el conocimiento. Esta realidad redunda en cuestiones
5
políticas como la gobernabilidad, económicas como la estabilidad financiera y la calidad de la
educación por mencionar solo algunos elementos que son afectados directamente por el modelo de
sociedad de la información.
En resumen, la sociedad ha evolucionado de la sociedad industrial a la sociedad de la información y
ahora a la sociedad del conocimiento. La comunicación, la información y el conocimiento son
elementos fundamentales en estos cambios. Las tecnologías de la información y la comunicación
desempeñan un papel crucial en la sociedad actual, y el valor se centra en el conocimiento y su
aplicación. La sociedad del conocimiento se caracteriza por cambios en la economía, la política, la
educación y otros ámbitos científicos y tecnológicos que modifican la realidad social en una forma
y velocidad no vista en épocas anteriores.
Menciona tres modelos de organización informacional pertinentes en la búsqueda de fuentes
de información para la elaboración de un texto científico.
Internet es una herramienta fundamental para el desarrollo académico, especialmente en el ámbito
de la investigación, la docencia y la consultoría. Es un fenómeno universal creado por y para
universitarios. Internet ofrece diversas herramientas y aplicaciones que facilitan el trabajo de los
académicos, como el correo electrónico, el acceso a una amplia cantidad de información, bases de
datos, software y aplicaciones web. Hoy en día existe una red de material científico y tecnológico
cuya única puerta de acceso es Internet, esta realidad aplica para las investigaciones
superespecializadas y más altas en inversión hasta los más anodinos y vagos artículos de
divulgación.
El desafío actual radica en identificar y seleccionar las mejores fuentes de información, aquellas que
sean pertinentes, confiables y de acceso rápido y gratuito (Torres-Verdugo, 2010). Existen dos
categorías de internet: el internet visible, compuesto por sitios web cuya información puede ser
indexada por los buscadores convencionales, y el internet invisible, que incluye recursos de
información no indexados, como bases de datos documentales y directorios, que requieren registro
para acceder a ellos. Esto al margen de los mitos y realidades de la Deep Web, donde efectivamente
es necesario utilizar navegadores, firewalls, conexiones de alta velocidad y conocimiento experto
para alcanzar un archivo que siempre es una caja de sorpresas.
Internet ha tenido un impacto significativo en la investigación académica, permitiendo a los
académicos publicar y difundir sus trabajos de manera amplia y sin restricciones (también sin
6
crédito autoral o retribuciones económicas si no se toman las mínimas precauciones de
publicación). Además, facilita la comunicación entre investigadores, la retroalimentación de
trabajos, la interacción entre maestros y alumnos, y la difusión de productos académicos. Sin
embargo, es necesario distinguir entre la información académica y otros tipos de información en la
web. Para realizar una búsqueda documental efectiva, se deben utilizar estrategias y herramientas
especializadas, como bases de datos documentales y catálogos de bibliotecas.
¿Cuál es tu postura respecto a la alfabetización informacional y su importancia en la
producción científica?
La búsqueda documental es un proceso para identificar y obtener las mejores fuentes de
información bibliográfica sobre un tema de investigación. Las fuentes de información académica
incluyen materiales documentales electrónicos o impresos que contienen información científica y
fundamentan trabajos académicos. Estas fuentes pueden ser institucionales, personales o
documentales, y primarias o secundarias. En mi experiencia como estudiante el valor de las fuentes
escritas otorgaba a un trabajo escolar cualquiera o una tesis mayor credibilidad y valor académico.
Actualmente mi generación y las nuevas generaciones de estudiantes tienen a su disposición una
extensa red de recursos electrónicos que son tan validos o más que algunas bibliografías escritas,
por encontrarse conectadas a una inconmensurable red de documentos gratuitos o de pago, pero en
ambos casos respaldado por instituciones (universidades, revistas indexadas, centros documentales
digitales etcétera) que garantizan la calidad y fiabilidad de la información que uno obtener e
integrar a una investigación.
7
CONCLUSIÓN
Internet ha transformado la búsqueda documental, y es importante que la comunidad académica se
familiarice con fuentes documentales especializadas en su campo. Entre estas fuentes se encuentran
institutos y centros de investigación, asociaciones profesionales, redes académicas y bases de datos
especializadas en educación. Estas fuentes proporcionan acceso directo y fiable a información
científica relevante, como libros, artículos, videos y repositorios institucionales. Sin embargo, la
alfabetización en el uso de recursos digitales es una realidad y tema de discusión, pues tanto en la
red abierta como cerrada existen materiales falsos, trucados, robados, incompletos o inútiles para
sumar teoría, metodología, datos o conclusiones a un trabajo de investigación.
8
REFERENCIAS
Global Innovation Index | What is the future of innovation-driven growth? (s. f.).
Global Innovation Index. https://www.globalinnovationindex.org/
Sánchez, I. R. A. (2016). La Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Sociedad
del Aprendizaje. Referentes en torno a su formación. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5766698
Torres-Verdugo, Á. (2010). Guía de fuentes de información iberoamericana para la investigación
educativa. Revista Iberoamericana de Educación Superior, II(núm. 5), 142-175.

Más contenido relacionado

PDF
La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra a...
PDF
Documento científico
PDF
Biblioteca Orton ocupa el 7 lugar en Repositorios Digitales en el país
PDF
lectura y educaccion
PPTX
Historia de los términos sociedad de la información
La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra a...
Documento científico
Biblioteca Orton ocupa el 7 lugar en Repositorios Digitales en el país
lectura y educaccion
Historia de los términos sociedad de la información

Similar a TUFIÑO_BELEGUI _SOCIEDAD_DE_LA _INFORMACION.doc (20)

PPTX
Historia de los términos sociedad de la información
PPTX
Historia de los términos sociedad de la información
PPTX
La sociedad de la información y el conocimiento
PPTX
Historia de los términos sociedad de la información
PDF
Revista Digital Universitaria
PDF
Sep art50
DOCX
Huidobro tics
PPTX
PDF
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento
PDF
Tecnologias de la informacion y la comunicación
PDF
Tarea1(1)
PDF
Tarea1 lenin chicaiza (1)
PPTX
IMPLICACIONES ETICAS EN TORNO AL ACCESO Y USO DE LA INFORMACION Y LAS TEGNOLO...
DOCX
Introduccion a la Tecnologia Aplicada a la Educacion
DOCX
Tecnologia Aplicada a la Educacion (Introduccion)
DOCX
Tecnologia Aplicda a la Educacion
DOCX
Primera practica de Tecnologia Aplicada a la Educacion
PPTX
Las tic’s
DOC
Tecnologias comunicacion
Historia de los términos sociedad de la información
Historia de los términos sociedad de la información
La sociedad de la información y el conocimiento
Historia de los términos sociedad de la información
Revista Digital Universitaria
Sep art50
Huidobro tics
De las sociedades de la información hacia las sociedades del conocimiento
Tecnologias de la informacion y la comunicación
Tarea1(1)
Tarea1 lenin chicaiza (1)
IMPLICACIONES ETICAS EN TORNO AL ACCESO Y USO DE LA INFORMACION Y LAS TEGNOLO...
Introduccion a la Tecnologia Aplicada a la Educacion
Tecnologia Aplicada a la Educacion (Introduccion)
Tecnologia Aplicda a la Educacion
Primera practica de Tecnologia Aplicada a la Educacion
Las tic’s
Tecnologias comunicacion
Publicidad

Más de BELEGUI TUFIÑO AVILA (6)

DOC
TUFIÑO_BELEGUI _PANORAMA.GENERAL DE LA EDUCACION INCLUSIVA.doc
DOC
TUFIÑO_BELEGUI _LAS_HERRAMIENTAS_DIGITALES_EN_LA_EDUCACION_PRESENCIAL.doc
DOC
TUFIÑO_BELEGUI _MODALIDADES_EDUCATIVAS_INNOVADORAS.doc
DOC
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.doc
DOCX
TUFIÑO_BELEGUI_MEDIACION_FAMILIAR.docx
DOCX
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docx
TUFIÑO_BELEGUI _PANORAMA.GENERAL DE LA EDUCACION INCLUSIVA.doc
TUFIÑO_BELEGUI _LAS_HERRAMIENTAS_DIGITALES_EN_LA_EDUCACION_PRESENCIAL.doc
TUFIÑO_BELEGUI _MODALIDADES_EDUCATIVAS_INNOVADORAS.doc
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.doc
TUFIÑO_BELEGUI_MEDIACION_FAMILIAR.docx
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docx
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

TUFIÑO_BELEGUI _SOCIEDAD_DE_LA _INFORMACION.doc

  • 1. 1 Belegui Tufiño Avila Redacción de textos científicos Sociedad de la información
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN: La sociedad ha experimentado una transformación significativa al pasar de la sociedad industrial a la sociedad de la información, donde el aprendizaje y el conocimiento desempeñan un papel fundamental. El término "sociedad de la información" se acuñó en las décadas de 1960 y 1970 por varios autores como Machlup, Masuda, Nora y Minc, Naisbitt y Castells (Sánchez, 2016) Se caracteriza por la importancia de la comunicación y la información en todos los aspectos de la vida social, económica y cultural. Además, la inteligencia artificial y el internet de las cosas modifican todos los días el concepto de producción de información (por medio de imágenes digitales de impacto) y elementos de la vida diaria como puede ser medir el estado de salud de una persona (reloj inteligente), la limpieza del hogar (aspiradoras robóticas) y la vigilancia del hogar (cámaras remotas por conexión telefónica).
  • 4. 4 DESARROLLO ¿Cuál es el contexto de la sociedad de la información? En la sociedad de la información, la cantidad y velocidad de generación, transmisión y procesamiento de información son fundamentales. La información se convierte en un recurso económico, ciudadano e industrial. Las tecnologías de la información y la comunicación desempeñan un papel crucial en esta sociedad, permitiendo la creación de redes y la expansión del intercambio social, económico, político y cultural. No obstante, existe una brecha tecnológica que aparta a sujetos y grupos de la sociedad de esta producción y productos de la información. Las personas que no tienen acceso a tecnologías digitales de última generación viven en una realidad apartada de las posibilidades de socialización y beneficios económicos de formas de vida tecnologizadas. ¿Cuáles son los elementos que deben ser considerados en la alfabetización informacional? A medida que la sociedad avanza hacia la sociedad del conocimiento, el valor se centra en el conocimiento mismo (Sánchez, 2016). El conocimiento se convierte en el centro de la innovación, la productividad y la adaptación al cambio. Los cambios históricos y socioeconómicos, desde economías agrarias hasta la revolución industrial y la revolución de la información, han llevado a una mayor confianza en los conocimientos y un cambio en el enfoque económico. Un ejemplo de lo anterior lo podemos visualizar al contrastar lugar que ocupan los países miembros del T-MEC Índice Global de Innovación 2022 (Global Innovation Index | What is the future of innovation- driven growth?, s. f.): Estados Unidos (2), Canadá (15), México (58), países que por casi tres décadas han integrado su economía de una manera integral y que bajo las estadísticas presentes exhiben notables diferencias que se reflejan en su desarrollo socioeconómico. En la sociedad del conocimiento, las instituciones utilizan sus conocimientos para encontrar soluciones adecuadas y garantizar el éxito de su gestión. Autores como Drucker, Bell y Castells han destacado la importancia del conocimiento en la producción, el poder y la toma de decisiones. La sociedad del conocimiento se caracteriza por su interconexión global y el desarrollo de procedimientos para gestionar y almacenar el conocimiento. Esta realidad redunda en cuestiones
  • 5. 5 políticas como la gobernabilidad, económicas como la estabilidad financiera y la calidad de la educación por mencionar solo algunos elementos que son afectados directamente por el modelo de sociedad de la información. En resumen, la sociedad ha evolucionado de la sociedad industrial a la sociedad de la información y ahora a la sociedad del conocimiento. La comunicación, la información y el conocimiento son elementos fundamentales en estos cambios. Las tecnologías de la información y la comunicación desempeñan un papel crucial en la sociedad actual, y el valor se centra en el conocimiento y su aplicación. La sociedad del conocimiento se caracteriza por cambios en la economía, la política, la educación y otros ámbitos científicos y tecnológicos que modifican la realidad social en una forma y velocidad no vista en épocas anteriores. Menciona tres modelos de organización informacional pertinentes en la búsqueda de fuentes de información para la elaboración de un texto científico. Internet es una herramienta fundamental para el desarrollo académico, especialmente en el ámbito de la investigación, la docencia y la consultoría. Es un fenómeno universal creado por y para universitarios. Internet ofrece diversas herramientas y aplicaciones que facilitan el trabajo de los académicos, como el correo electrónico, el acceso a una amplia cantidad de información, bases de datos, software y aplicaciones web. Hoy en día existe una red de material científico y tecnológico cuya única puerta de acceso es Internet, esta realidad aplica para las investigaciones superespecializadas y más altas en inversión hasta los más anodinos y vagos artículos de divulgación. El desafío actual radica en identificar y seleccionar las mejores fuentes de información, aquellas que sean pertinentes, confiables y de acceso rápido y gratuito (Torres-Verdugo, 2010). Existen dos categorías de internet: el internet visible, compuesto por sitios web cuya información puede ser indexada por los buscadores convencionales, y el internet invisible, que incluye recursos de información no indexados, como bases de datos documentales y directorios, que requieren registro para acceder a ellos. Esto al margen de los mitos y realidades de la Deep Web, donde efectivamente es necesario utilizar navegadores, firewalls, conexiones de alta velocidad y conocimiento experto para alcanzar un archivo que siempre es una caja de sorpresas. Internet ha tenido un impacto significativo en la investigación académica, permitiendo a los académicos publicar y difundir sus trabajos de manera amplia y sin restricciones (también sin
  • 6. 6 crédito autoral o retribuciones económicas si no se toman las mínimas precauciones de publicación). Además, facilita la comunicación entre investigadores, la retroalimentación de trabajos, la interacción entre maestros y alumnos, y la difusión de productos académicos. Sin embargo, es necesario distinguir entre la información académica y otros tipos de información en la web. Para realizar una búsqueda documental efectiva, se deben utilizar estrategias y herramientas especializadas, como bases de datos documentales y catálogos de bibliotecas. ¿Cuál es tu postura respecto a la alfabetización informacional y su importancia en la producción científica? La búsqueda documental es un proceso para identificar y obtener las mejores fuentes de información bibliográfica sobre un tema de investigación. Las fuentes de información académica incluyen materiales documentales electrónicos o impresos que contienen información científica y fundamentan trabajos académicos. Estas fuentes pueden ser institucionales, personales o documentales, y primarias o secundarias. En mi experiencia como estudiante el valor de las fuentes escritas otorgaba a un trabajo escolar cualquiera o una tesis mayor credibilidad y valor académico. Actualmente mi generación y las nuevas generaciones de estudiantes tienen a su disposición una extensa red de recursos electrónicos que son tan validos o más que algunas bibliografías escritas, por encontrarse conectadas a una inconmensurable red de documentos gratuitos o de pago, pero en ambos casos respaldado por instituciones (universidades, revistas indexadas, centros documentales digitales etcétera) que garantizan la calidad y fiabilidad de la información que uno obtener e integrar a una investigación.
  • 7. 7 CONCLUSIÓN Internet ha transformado la búsqueda documental, y es importante que la comunidad académica se familiarice con fuentes documentales especializadas en su campo. Entre estas fuentes se encuentran institutos y centros de investigación, asociaciones profesionales, redes académicas y bases de datos especializadas en educación. Estas fuentes proporcionan acceso directo y fiable a información científica relevante, como libros, artículos, videos y repositorios institucionales. Sin embargo, la alfabetización en el uso de recursos digitales es una realidad y tema de discusión, pues tanto en la red abierta como cerrada existen materiales falsos, trucados, robados, incompletos o inútiles para sumar teoría, metodología, datos o conclusiones a un trabajo de investigación.
  • 8. 8 REFERENCIAS Global Innovation Index | What is the future of innovation-driven growth? (s. f.). Global Innovation Index. https://www.globalinnovationindex.org/ Sánchez, I. R. A. (2016). La Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje. Referentes en torno a su formación. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5766698 Torres-Verdugo, Á. (2010). Guía de fuentes de información iberoamericana para la investigación educativa. Revista Iberoamericana de Educación Superior, II(núm. 5), 142-175.