SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA
ESCOLAR – 2023
I. DATOS GENERALES:
1.1. UGEL : Casma
1.2. Institución educativa : CEBA “Mariscal Luzuriaga”
1.3. Director (a) : Madeleyne Mejía Uribe
1.4. Integrantes del Comité de tutoría : Elayne Ganoza Roque
Guillermo Valdivia Mendiola
II. METAS DE ATENCIÓN:
Grado
y
sección
Ciclo
N° de
estudiantes Tutor (a)
Horario
H M Día
1 Avanzado 6 10 Palacios Príncipe Noemi Miércoles a
domingo
2 Avanzado 5 10 Muñoz Rivero Dulman Willian Miércoles a
domingo
3 Avanzado 9 18 Ganoza Roque Elayne Miércoles a
domingo
4 Avanzado 11 13 Flores Pérez Edilberto Miércoles a
domingo
1 Inicial - - María Elena Luck Hernández Miércoles a
domingo
2 Inicial - - María Elena Luck Hernández Miércoles a
domingo
1 Intermedio 1 6 María Elena Luck Hernández Miércoles a
domingo
2 Intermedio - 7 María Elena Luck Hernández Miércoles a
domingo
3 Intermedio - 2 María Elena Luck Hernández Miércoles a
domingo
III. MARCO LEGAL:
 Constitución Política del Perú.
 Ley Nº 28044. Ley General de Educación.
 Ley Nº 29994. Ley de Reforma Magisterial.
 Ley Nº 27337. Ley que aprueba el nuevo Código de los niños y adolescentes.
 Ley Nº 28628. Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia.
 Ley Nº 29719. Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.
 Ley Nº 29260. Ley de la política de Estado y sociedad frente a la violencia escolar.
 Ley Nº 28705. Ley general para la prevención y control de los riesgos del consumo de tabaco.
 Ley Nº 29600. Ley que fomenta la reinserción escolar por embarazo.
 Ley Nº 28950. Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.
 Ley Nº 29973. Ley General de la Persona con Discapacidad.
 Ley Nº 29988. Ley que establece medidas extraordinarias para el personal docente y administrativo de
instituciones educativas.
 Ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar.
 Ley Nº 30772 Ley que promueve la atención educativa integral de los estudiantes en condiciones de
hospitalización o con tratamiento ambulatorio de la Educación Básica.
 DS Nº 002-2014-MIMP. Reglamento de la Ley Nº 29973, Ley General de la persona condiscapacidad.
 DS Nº 011-2012-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley General deEducación.
 DS Nº 004-2013-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.
 D.S. N° 004-2018-MINEDU. Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la
Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes.
 RM Nº519-2013-ED. Lineamientos para la prevención y protección de lasy los estudiantes contra la
violencia ejercida por el personal de las Instituciones Educativas.
 RM Nº 281-2016-MINEDU Norma que aprueba el Currículo Nacional de la Educación Básica.
 RM Nº 353-2018-MINEDU “Normas para la implementación del modelo de servicio educativo JEC para
las II.EE. de educación secundaria”.
 RVM Nº 004-2007-ED. Directiva que norma la campaña educativa nacional permanente de
sensibilización y promoción para una vida sin drogas.
 RVM Nº 0067-2011-ED. Normas y orientaciones para la organización, implementación y
funcionamiento de los Municipios Escolares.
 Resolución Viceministerial N° 212-2020-MINEDU “Lineamientos de la Tutoría y Orientación Educativa
en las IIEE de Educación Básica”
 Resolución Viceministerial 474-2020 MINEDU “Disposiciones para el desarrollo del año escolar 2023
 Resolución Ministerial 2020-Minedu, anexo 03: protocolos para la atención de la violencia contra niñas,
niños y adolescentes-Decreto Supremo 004-2018-Minedu.
 RD Nº 2896-2009-ED, que aprueba las “Orientaciones para la conformación del Consejo de
Participación Estudiantil – COPAE”.
 RM N° 212-2020 MINEDU Aprobar el documento normativo denominado “Lineamientos de
Tutoría y Orientación Educativa para la Educación Básica”, el mismo que, como anexo,
forma parte de la presente resolución.
FUNDAMENTACIÓN:
El estudiantado de la Educación Básica Alternativa (EBA) pertenece por lo general a los sectores más
pobres de la sociedad; se trata de migrantes bilingües que presentan bajos índices de escolaridad,
trabajan y estudian. Las y los jóvenes viven solos o con el llamado “tío” o “tía”, que en realidad no es un
familiar sino un empleador, y enfrentan condiciones de vida diferentes a las que estaban habituados en
su familia y su comunidad.
Es común que las y los docentes que laboramos en EBA encontremos casos de jóvenes confundidos con
algunos aspectos relacionados con su propia sexualidad; que muestran también desorientación sobre el
rumbo que van a dar a sus vidas o están a punto de hacer suyos los antivalores sociales que los rodean.
Podemos dar testimonio de cómo jóvenes –mujeres y hombres– han truncado sus vidas por falta de
orientación. En este contexto, ¿qué papel deberían cumplir los Centros de Educación Básica Alternativa
(CEBA)?, ¿cómo se debería atender la problemática de las y los estudiantes de esta modalidad?
Frente a esta situación, maestras y maestros del EBA “Mariscal Luzuriaga” consideramos que los CEBA
deberían desarrollar estrategias que permitan ofrecer el servicio de tutoría en el aula de manera
oportuna y brindar acompañamiento que contribuya con el bienestar y desarrollo de las y los estudiantes.
En vista de que, creemos, para llevar a cabo esta tarea es necesario que maestras y maestros cuenten
con orientaciones y estrategias prácticas, la Red ha elaborado sesiones para ser desarrolladas en una hora
pedagógica con recursos al alcance de cualquier CEBA.
Este plan ha sido elaborado con base en las experiencias de cada uno de sus integrantes, consultado con
expertos y validado por docentes del CEBA. Las sesiones abordan cuatro temas que reflejan la realidad
que afrontan nuestros estudiantes: Drogas-alcoholismo, Buen trato, Embarazo-sexualidad y Proyecto de
vida.
IV. DIAGNÓSTICO:
CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA INSTITUCIONAL:
DIFICULTADES CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
 Constituyen una población
heterogénea en edad, género,
cultura, experiencias y espacios
de vida.
 Pertenecen a familias pobres,
con trabajo precario o en
condición de desempleo. c. Son
excluidos socialmente por
ausencia de igualdad de
oportunidades en los servicios
regulares de la educación y en
los demás servicios sociales.
 Poseen potencialidades
personales y sociales que les
permiten expresar sus
capacidades de resiliencia y de
aprendizaje en situaciones
reales.
 Poseen deseos de aprender
para mejorar sus condiciones de
vida y sus roles económicos,
productivos, laborales, sociales
y familiares.
 Tienen necesidades y derechos
en diversas especificidades
socioeconómicas y culturales.
 Rezago escolar
 Propuesta educativa
alejada de la realidad
de los jóvenes y
adultos.
 Carencia de materiales
educativos pertinentes.
 Ausencia de
metodologías
pedagógicas
apropiadas.
Capacitación docente
inadecuada
 Carencia en el
desarrollo institucional
 Espacios educativos
desmotivantes
 Aislamiento del CEBA
de la comunidad.
Atención a la diversidad de la
población joven y adulta con
educación básica incompleta
(poblaciones originarias,
acuarteladas o personales de
tropa, personas privadas de
libertad, pescadores
artesanales, personas adultas
mayores
La mejora en la calidad de
atención en los CEBA y círculos
de aprendizaje (Verificar
matrícula, asistencia y
permanencia de estudiantes y
cumplimiento de horas efectivas
de clase y jornada de trabajo de
facilitadores en Alfabetización y
de docentes del CEBA,
desarrollar talleres de
capacitación presencial a
directores, docentes,
especialistas y facilitadores,
acompañantes y coordinadores
distritales, desarrollar cursos
virtuales, articular la gestión
educativa con las DRE, UGEL y
CEBA); La institucionalidad e
incidencia para el
posicionamiento de la EBA
(tanto a nivel de los órganos
descentralizados del ministerio
como en las empresas,
municipalidades, sociedad civil y
otros actores); y finalmente, la
cuarta línea de acción que es la
alfabetización para la
continuidad educativa (CEBA
como referente para los
procesos de matrícula,
evaluación y certificación de los
estudiantes, un periférico
distrital, red de círculos de
aprendizaje y los círculo de
aprendizaje).
CONSOLIDADO DE FICHA DIAGNÓSTICA DE TOE SOBRE PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES:
I. ÁREA PERSONAL SOCIAL SI
(Nº)
SI (%) NO
(Nº)
NO
(%)
1) Me siento bien conmigo mismo. 12 80 % 3 20 %
2) Me considero una persona feliz. 12 80 % 3 20 %
3) Tengo buena relación con mi madre o apoderada. 14 93 % 1 7 %
4) Tengo buena relación con mi padre o apoderado. 14 93 % 1 7 %
5) Tengo facilidad para hacer amigos. 12 80 % 3 20 %
II. ÁREA ACADÉMICA Y VOCACIONAL SI
(Nº)
SI (%) NO
(Nº)
NO
(%)
1) Me gusta estudiar. 13 87 % 2 13 %
2) Me siento motivado con la enseñanza de mis docentes. 15 100 % - -
3) Organizo mi tiempo para hacer las tareas y estudiar. 6 40 % 9 60 %
4) Estoy logrando buenos resultados de mis aprendizajes. 12 80 % 3 20 %
5) Tengo un proyecto de vida. 15 100 % - -
III. ÁREA DE SALUD CORPORAL Y MENTAL SI
(Nº)
SI (%) NO
(Nº)
NO
(%)
1) Consumo alimentos nutritivos en mi hogar (avena, leche, huevo, frutas,
verduras, etc.)
15 100 % - -
2) Practico algún deporte o ejercicios físicos (correr, saltar, aeróbicos etc.) 10 67 % 5 33 %
3) Asisto a controles médicos en mejora de mi salud física y/o psicológica. 15 100 % - -
4) Me baño todos los días. 15 100 % - -
5) Cuando tengo un problema converso con mis padres o pareja. 12 80 % 3 20 %
6) He probado alguna vez bebidas alcohólicas. 12 80 % 3 20 %
7) He probado marihuana alguna vez por curiosidad. - - 15 100 %
8) Converso con mis padres sobre mi sexualidad. 3 20 % 12 80 %
IV. ÁREA DE AYUDA SOCIAL SI
(Nº)
SI (%) NO
(Nº)
NO
(%)
1) Colaboro con los quehaceres del hogar. 10 67 % 5 33 %
2) Trabajo para apoyar en los gastos de mi familia. 15 100 % - -
3) Me gusta ser solidario con mis compañeros de clase. 15 100 % - -
V. ÁREA DE CULTURA Y ACTUALIDAD SI
(Nº)
SI (%) NO
(Nº)
NO
(%)
1) Me gusta ver programas educativos en la TV. 6 40 % 9 60 %
2) Me interesa conocer las noticias diarias. 12 80 % 3 20 %
3) Alguna vez he sufrido de ciberbullyng. - - 15 100 %
4) Tengo “amigos” desconocidos en las redes sociales. 3 20 % 12 80 %
VI. ÁREA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR SI
(Nº)
SI (%) NO
(Nº)
NO
(%)
1) Conozco mis derechos y deberes como estudiante. 10 67 % 5 33 %
2) Los docentes atienden de manera rápida y oportuna los casos de
violencia escolar.
15 100 % - -
3) He participado en la elaboración de las normas de convivencia de mi
aula.
15 100 % - -
4) Practico y respeto las normas de convivencia de mi institución
educativa.
15 100 % - -
5) He observado casos de violencia entre compañeros. 2 13 % 13 87 %
Mi auto percepción como estudiante es: (marca con un X el número que consideres)
1. ME CONSIDERO UN ESTUDIANTE DEFICIENTE. -
2. ME CONSIDERO UN ESTUDIANTE ACEPTABLE. 12 – 80 %
3. ME CONSIDERO UN BUEN ESTUDIANTE. 3 – 20 %
4. ME CONSIDERO UN ESTUDIANTE SOBRESALIENTE. -
ANÁLISIS DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES (CNEB)
ENFOQUES TRANSVERSALES FORTALEZAS DEBILIDADES
1. DE DERECHOS: Conciencia de derechos,
Libertad y responsabilidad, Diálogo y
concertación.
Los docentes generan espacios de
reflexión y crítica sobre el ejercicio de los
derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones
vulnerables.
2. INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD: Respeto por las diferencias,
Equidad en la enseñanza, Confianza en la
persona.
Algunos estudiantes
refuerzan la discriminación
basada en prejuicios.
3. INTERCULTURAL: Respeto a la identidad
cultural, Justicia, Diálogo Intercultural.
Los docentes y estudiantes acogen con
respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su
manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
4. IGUALDAD DE GÉNERO: Igualdad y
dignidad, Justicia, Empatía.
Algunos estudiantes hacen
distinciones discriminatorias
entre varones y mujeres.
5. AMBIENTAL: Solidaridad planetaria y
equidad intergeneracional, Justicia y
solidaridad, Respeto a toda forma de vida.
Docentes y estudiantes promueven la
preservación de entornos saludables, a
favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de
los hábitos de higiene y alimentación
saludables.
6. ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN: Equidad
y Justicia, Solidaridad, Empatía,
Responsabilidad.
Algunos estudiantes no
demuestran solidaridad con
sus compañeros en toda
situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus
posibilidades de afrontarlas.
7. BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA:
Flexibilidad y apertura, Superación
personal.
Docentes y estudiantes demuestran
flexibilidad para el cambio y la
adaptación a circunstancias diversas,
orientados a objetivos de mejor personal
y grupal.
V. OBJETIVOS:
6.1. Objetivo General:
Implementar la Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar en el CEBA, mediante la
planificación, ejecución y evaluación de actividades de Gestión de la Tutoría, Orientación Educativa
y Gestión de la Convivencia Escolar, para contribuir a la calidad del servicio educativo y fortalecer
la formación integral de las y los estudiantes.
6.2. Objetivos específicos:
• Desarrollar acciones de planificación, ejecución y evaluación en Gestión de la Tutoría para
garantizar la convivencia escolar democrática, participativa, inclusiva e intercultural en la
Institución Educativa.
• Desarrollar acciones de Orientación Educativa mediante el fortalecimiento de la tutoría grupal e
individual como un espacio de interacción y reflexión continua entre docentes y estudiantes para
prevenir situaciones de riesgo en la institución educativa.
• Implementar los lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la
Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes en la institución educativa. (RM N°
212-2020 MINEDU)
ACTIVIDADES.
(Propuesta de actividades en el marco de la r 212-2020, así mismo se debe considerar o plantear las actividades en relación a su diagnóstico
institucional)
7.1. GESTIÓN DE TUTORIA Responsable
CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
• Conformación del Comité de TOE 2023 y formalización con su R.D. Director x
• Inserción de la Tutoría en los instrumentos de Gestión. PEI, PCI, PAT, y
RI.
Directivo
Comité de TOE
x
• Buen Inicio del año
Directivos – Docentes
tutores.
x
• Elaboración del Directorio de aliados estratégicos
Directivos – Docentes
tutores.
x
• Coordinación con el CTOE para la Implementación de las Campañas
en el CEBA (Ver el anexo de fechas de campañas)
Directivos – Tutores de
Grado
x
• Implementación de los Programas de Intervención
o (Considerar los programas o intervenciones con o sin aliados)
Directivos – Tutores de
Grado
x
• Reuniones colegiadas con los tutores (además de docentes) para
planificar y evaluar las acciones de tutoría y orientación educativa y los
planes tutoriales deaula.
Comité de TOE
x
• Monitoreo a la Tutoría y Orientación educativa
Directivos – coordinador
de toe
x
• Sistematización de las acciones de TOE. (Informe y anexos remitidos a
su directivo)
Comité de TOE x
7.2. ORIENTACIÓN EDUCATIVA Responsable
• Tutoría Grupal:
Se brinda de acuerdo a lo señalado en el CNEB y a las prioridades definidas
en el Proyecto Curricular Institucional, se puede desarrollar a través de
proyectos, talleres, sesiones relacionadas al buen trato, vida sin drogas,
Educación Sexual Integral, trata de persona, violencia familiar, trabajo
infantil, derechos humanos entre otros, considerando que a nivel de
gestión de la tutoría están incorporadas en los documentos de gestión.
Comité TOE y docentes
Tutores
x x x x
• Tutoría Individual:
Considerar la atención en caso de ser necesario y que no se pueda
trabajar en forma grupal, se realiza en espacios accesibles a la vista de
otras personas adultas, a fin de brindar condiciones de seguridad y
protección a los estudiantes. Además, se comunica su realización al
Docentes tutores x x x x x x x x x
coordinador de tutoría, al director y a la familia.
Espacios con las familias y la comunidad
• Encuentros familiares: madres, padres, tutor legal y/o apoderado y
estudiante
• Jornadas de formación para madres, padres, tutor legal y/o apoderados
• Acompañamiento a las familias (de requerir el caso si es riesgo,
violencia, aprendizaje)
• Involucramiento de padres líderes o líderes de la comunidad en los
procesos de soporte, ayuda, colaboración entre otros.
Comité de TOE x x x
Fortalecimiento de competencias a tutores
• Réplica de la GIA de Situaciones de Riesgo
• Gía de D.S 004 – Prevención de la Violencia Escolar
• Participación en las capacitaciones, talleres, Gías recibidas a través de la
UGEL 08 (Casma) y que deben ser replicadas a los docentes tutores
Aliados estratégicos y
Comité de TOE
x x
Organización y ejecución de actividades de participación estudiantil
• Consejo de Participación Estudiantil (COPAE) – EBA
• Comité escolar de aula
• Asambleas
• Orientación entre pares
• Otras actividades que se convoque a desarrollar a los estudiantes.
Director y
Comité TOE
Tutores
x x x x x x x x x
• 7.3. GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR Responsable
M A M J J A S O N D
• Elaboración articulada, concertada y difusión de las normas de
• Convivencia en el marco de la educación a distancia (**)
Director - CTOE x
• Atención oportuna de situaciones de violencia contra
adolescentes, jóvenes y adultos de acuerdo a los protocolos
vigentes. (****)
Director –
tutores x x x x x x x x x
• Implementación del D.S. N° 212- 2020-MINEDU. “Lineamientos para la
Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la
Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes”, considerando la RM N°
272 – 2020 MINEDU.
Director – responsable
de Convivencia x
• Registro de casos de violencia escolar en el Libro de registro de
Incidencias.
Director –
responsable de
Convivencia
x x x x x x
• Implementación de acciones de prevención de la violencia con
estudiantes, familias y personal de la I.E. o programa. (***)
Director –
responsable de
Convivencia
x x x x x x x x x
• Implementación de actividades de soporte y contención socioemocional
a los actores de la IE.
 Taller socioemocional sobre violencia familiar.
Docente
responsable:
Valdivia
Guillermo
X
• Celebración del aniversario del CEBA “Mariscal Luzuriaga” Dirección y
plana docente X
• Implementación de charlas de orientación vocacional. Docente
responsable:
Elayne ganoza
X X
• Actividades de participación estudiantil “situación actual de la
educación básica alternativa”
Asesor del
COPAE: Muñoz
Dulman
X
VI. RECURSOS.
HUMANOS MATERIALES ECONÓMICOS
 Directivo.
 Integrantes del comité de Bienestar.
 Tutores.
 Docentes.
 Aliados estratégicos.
 PC
 Laptop
 Proyector
 Carpetas
 Fichas
 Útiles de
escritorio
 Donaciones
 Aportes
 Ingresos
Propios
VII. EVALUACIÓN
La evaluación permite descubrir si los objetivos planteados se han cumplido o no, lo que reforzará los logros y ayudará a superar las dificultades. Es un proceso
de reflexión que implica hacer un análisis del desarrollo de las actividades ejecutadas por trimestre y culmina en la elaboración de un informe que será
socializado en la jornada de reflexión y en la rendición de cuentas al final del año.
OBJETIVOS-METAS
Planificación
ACTIVIDADES-RECURSOS
Organización
ACCIONES DE TOECE
Desarrollo
LOGROS-DIFICULTADES
Evaluación
COMPROMISOS
Retroalimentación
VIII. ANEXOS.
9.1. Planes Tutoriales de Aula.
9.2. Rutas de trabajo de las actividades con familias.
PD:
Precisiones: Las Orientaciones para la elaboración del Plan de Tutoría de Aula:
El tutor de aula debe considerar las orientaciones para la elaboración del plan tutorial de aula.
En el nivel de educación inicial las intervenciones desde la tutoría deben aparecer en las planificaciones a largo y corto plazo por ser acciones o actividades que
se dan de manera transversal, y en los diferentes momentos de la jornada diaria.
Para su elaboración en un documento podrá considerar los elementos que se señalan en las paginas 30,32 de la Resolución Ministerial N° 212 “Lineamientos de
la Tutoría y Orientación Educativa”
Precisiones para el PTI
El esquema presentado es una propuesta de ayuda que el directivo con el comité puede tomar como referente sin embargo, es necesario que las acciones sean
contextualizadas y respondan al diagnóstico, considerando que en las paginas 27,28,29 precisan las orientaciones para la elaboración del Plan de tutoría
Institucional

Más contenido relacionado

PDF
Cts Programación 2do y 4to EBA
DOCX
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
PDF
Informe de Evaluacion Diagnostica de Comunicacion MP Ccesa007.pdf
PPTX
Proyecto comunitario ppt
PPT
Embarazo en la adolescencia
PPTX
pensamiento-critico-y-creativo
PDF
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
DOCX
5TO GRADO - EXPERIENCIA 6.docx
Cts Programación 2do y 4to EBA
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
Informe de Evaluacion Diagnostica de Comunicacion MP Ccesa007.pdf
Proyecto comunitario ppt
Embarazo en la adolescencia
pensamiento-critico-y-creativo
Semana 11 planificador el antiguo regimen tercer grado
5TO GRADO - EXPERIENCIA 6.docx

La actualidad más candente (20)

DOCX
PDF
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conocemos las culturas pre incas.docx
DOCX
Sesión de aprendizaje sunat 2013
DOCX
Sesión Actividades Económicas con Tic
DOCX
MODELO INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO.docx
DOCX
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
DOCX
SESION Conozco los grupos de alimentos y las funciones que cumplen en el orga...
DOCX
Sesión de Aprendizaje Maestría
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE Resolvemos problemas de sucesos seguros, posibles e imp...
DOCX
Tutoría GRUPO I (1).docx
DOCX
Las 8 regiones del Perú
DOCX
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
DOCX
me conozco y me quiero-sesión tutoría II
DOC
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
PPTX
Sesión de aprendizaje ppt
DOCX
SESION 04-IV CICLO-COM-Leemos una receta saludable. (1) (1).docx
DOC
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
PDF
sesión de aprendizaje secundaria
PDF
Session para trabajar Municipio Escolar
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
SESIÓN DE APRENDIZAJE Conocemos las culturas pre incas.docx
Sesión de aprendizaje sunat 2013
Sesión Actividades Económicas con Tic
MODELO INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
SESION Conozco los grupos de alimentos y las funciones que cumplen en el orga...
Sesión de Aprendizaje Maestría
SESIÓN DE APRENDIZAJE Resolvemos problemas de sucesos seguros, posibles e imp...
Tutoría GRUPO I (1).docx
Las 8 regiones del Perú
362943311-Sesion-de-Aprendizaje-Municipio-Escolar.docx
me conozco y me quiero-sesión tutoría II
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
Sesión de aprendizaje ppt
SESION 04-IV CICLO-COM-Leemos una receta saludable. (1) (1).docx
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
sesión de aprendizaje secundaria
Session para trabajar Municipio Escolar
Publicidad

Similar a Tutoría CEBA 2023 I[1].docx (20)

PDF
PLAN TOE 2024 ok..pdf GCU+FR-003-Formvvv
PDF
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 2022.pdf
DOCX
PLAN DE TUTORIA NIMPANA - JOB 2021.docx
DOCX
2017 plan de tutoría
DOCX
2017 plan de tutoría
DOCX
2. FORMATO DE PLAN TOECE 2025 ROSA MARIA.docx
DOCX
Plan de tutoria 201.
PDF
PLAN TOE 2016
DOC
Plan-de-tutoria instruccional para primaria (1).doc
DOCX
Plan contra bulliyng 22 de mayo
DOC
plan institucionalllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
DOCX
Plan de tutoria 2014 1015
DOC
PLAN DE TOE- 2021.doc
PDF
PLAN DE TUTORÍA 2023.pdf
DOC
DOC
TOE-2021.doc
DOCX
1ER GRADO TUTORIA 2023 (9).docx
PDF
Plan de Toece.pdf
DOCX
PLAN DE TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL
DOCX
PLAN TOE 2024 ok..pdf GCU+FR-003-Formvvv
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 2022.pdf
PLAN DE TUTORIA NIMPANA - JOB 2021.docx
2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría
2. FORMATO DE PLAN TOECE 2025 ROSA MARIA.docx
Plan de tutoria 201.
PLAN TOE 2016
Plan-de-tutoria instruccional para primaria (1).doc
Plan contra bulliyng 22 de mayo
plan institucionalllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Plan de tutoria 2014 1015
PLAN DE TOE- 2021.doc
PLAN DE TUTORÍA 2023.pdf
TOE-2021.doc
1ER GRADO TUTORIA 2023 (9).docx
Plan de Toece.pdf
PLAN DE TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL
Publicidad

Más de GuillermoSergioValdi (8)

DOCX
INFORME DEL PLAN LECTOR 2022- I.docx
DOCX
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS DIRECTIVOS (1) (1).docx
DOCX
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.docx
DOCX
Plan de mejora de los aprendizajes.docx
DOCX
PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL DE LOS APRENDIZAJES.docx
DOCX
CNEB Educación para el trabajo.docx
DOC
PLAN DE TUTORIA 1º A 5º (1).doc
DOCX
Problemática de la EBA en los últimos años En los últimos años la EBA viene d...
INFORME DEL PLAN LECTOR 2022- I.docx
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS DIRECTIVOS (1) (1).docx
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.docx
Plan de mejora de los aprendizajes.docx
PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL DE LOS APRENDIZAJES.docx
CNEB Educación para el trabajo.docx
PLAN DE TUTORIA 1º A 5º (1).doc
Problemática de la EBA en los últimos años En los últimos años la EBA viene d...

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Introducción a la historia de la filosofía
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Tutoría CEBA 2023 I[1].docx

  • 1. PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR – 2023 I. DATOS GENERALES: 1.1. UGEL : Casma 1.2. Institución educativa : CEBA “Mariscal Luzuriaga” 1.3. Director (a) : Madeleyne Mejía Uribe 1.4. Integrantes del Comité de tutoría : Elayne Ganoza Roque Guillermo Valdivia Mendiola II. METAS DE ATENCIÓN: Grado y sección Ciclo N° de estudiantes Tutor (a) Horario H M Día 1 Avanzado 6 10 Palacios Príncipe Noemi Miércoles a domingo 2 Avanzado 5 10 Muñoz Rivero Dulman Willian Miércoles a domingo 3 Avanzado 9 18 Ganoza Roque Elayne Miércoles a domingo 4 Avanzado 11 13 Flores Pérez Edilberto Miércoles a domingo 1 Inicial - - María Elena Luck Hernández Miércoles a domingo 2 Inicial - - María Elena Luck Hernández Miércoles a domingo 1 Intermedio 1 6 María Elena Luck Hernández Miércoles a domingo 2 Intermedio - 7 María Elena Luck Hernández Miércoles a domingo 3 Intermedio - 2 María Elena Luck Hernández Miércoles a domingo III. MARCO LEGAL:  Constitución Política del Perú.  Ley Nº 28044. Ley General de Educación.  Ley Nº 29994. Ley de Reforma Magisterial.  Ley Nº 27337. Ley que aprueba el nuevo Código de los niños y adolescentes.  Ley Nº 28628. Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia.  Ley Nº 29719. Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.  Ley Nº 29260. Ley de la política de Estado y sociedad frente a la violencia escolar.  Ley Nº 28705. Ley general para la prevención y control de los riesgos del consumo de tabaco.  Ley Nº 29600. Ley que fomenta la reinserción escolar por embarazo.  Ley Nº 28950. Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.  Ley Nº 29973. Ley General de la Persona con Discapacidad.  Ley Nº 29988. Ley que establece medidas extraordinarias para el personal docente y administrativo de instituciones educativas.  Ley N° 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.  Ley Nº 30772 Ley que promueve la atención educativa integral de los estudiantes en condiciones de hospitalización o con tratamiento ambulatorio de la Educación Básica.  DS Nº 002-2014-MIMP. Reglamento de la Ley Nº 29973, Ley General de la persona condiscapacidad.  DS Nº 011-2012-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley General deEducación.  DS Nº 004-2013-ED. Que aprueba el reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.  D.S. N° 004-2018-MINEDU. Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes.
  • 2.  RM Nº519-2013-ED. Lineamientos para la prevención y protección de lasy los estudiantes contra la violencia ejercida por el personal de las Instituciones Educativas.  RM Nº 281-2016-MINEDU Norma que aprueba el Currículo Nacional de la Educación Básica.  RM Nº 353-2018-MINEDU “Normas para la implementación del modelo de servicio educativo JEC para las II.EE. de educación secundaria”.  RVM Nº 004-2007-ED. Directiva que norma la campaña educativa nacional permanente de sensibilización y promoción para una vida sin drogas.  RVM Nº 0067-2011-ED. Normas y orientaciones para la organización, implementación y funcionamiento de los Municipios Escolares.  Resolución Viceministerial N° 212-2020-MINEDU “Lineamientos de la Tutoría y Orientación Educativa en las IIEE de Educación Básica”  Resolución Viceministerial 474-2020 MINEDU “Disposiciones para el desarrollo del año escolar 2023  Resolución Ministerial 2020-Minedu, anexo 03: protocolos para la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes-Decreto Supremo 004-2018-Minedu.  RD Nº 2896-2009-ED, que aprueba las “Orientaciones para la conformación del Consejo de Participación Estudiantil – COPAE”.  RM N° 212-2020 MINEDU Aprobar el documento normativo denominado “Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa para la Educación Básica”, el mismo que, como anexo, forma parte de la presente resolución. FUNDAMENTACIÓN: El estudiantado de la Educación Básica Alternativa (EBA) pertenece por lo general a los sectores más pobres de la sociedad; se trata de migrantes bilingües que presentan bajos índices de escolaridad, trabajan y estudian. Las y los jóvenes viven solos o con el llamado “tío” o “tía”, que en realidad no es un familiar sino un empleador, y enfrentan condiciones de vida diferentes a las que estaban habituados en su familia y su comunidad. Es común que las y los docentes que laboramos en EBA encontremos casos de jóvenes confundidos con algunos aspectos relacionados con su propia sexualidad; que muestran también desorientación sobre el rumbo que van a dar a sus vidas o están a punto de hacer suyos los antivalores sociales que los rodean. Podemos dar testimonio de cómo jóvenes –mujeres y hombres– han truncado sus vidas por falta de orientación. En este contexto, ¿qué papel deberían cumplir los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA)?, ¿cómo se debería atender la problemática de las y los estudiantes de esta modalidad? Frente a esta situación, maestras y maestros del EBA “Mariscal Luzuriaga” consideramos que los CEBA deberían desarrollar estrategias que permitan ofrecer el servicio de tutoría en el aula de manera oportuna y brindar acompañamiento que contribuya con el bienestar y desarrollo de las y los estudiantes. En vista de que, creemos, para llevar a cabo esta tarea es necesario que maestras y maestros cuenten con orientaciones y estrategias prácticas, la Red ha elaborado sesiones para ser desarrolladas en una hora pedagógica con recursos al alcance de cualquier CEBA. Este plan ha sido elaborado con base en las experiencias de cada uno de sus integrantes, consultado con expertos y validado por docentes del CEBA. Las sesiones abordan cuatro temas que reflejan la realidad que afrontan nuestros estudiantes: Drogas-alcoholismo, Buen trato, Embarazo-sexualidad y Proyecto de vida.
  • 3. IV. DIAGNÓSTICO: CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA INSTITUCIONAL: DIFICULTADES CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN  Constituyen una población heterogénea en edad, género, cultura, experiencias y espacios de vida.  Pertenecen a familias pobres, con trabajo precario o en condición de desempleo. c. Son excluidos socialmente por ausencia de igualdad de oportunidades en los servicios regulares de la educación y en los demás servicios sociales.  Poseen potencialidades personales y sociales que les permiten expresar sus capacidades de resiliencia y de aprendizaje en situaciones reales.  Poseen deseos de aprender para mejorar sus condiciones de vida y sus roles económicos, productivos, laborales, sociales y familiares.  Tienen necesidades y derechos en diversas especificidades socioeconómicas y culturales.  Rezago escolar  Propuesta educativa alejada de la realidad de los jóvenes y adultos.  Carencia de materiales educativos pertinentes.  Ausencia de metodologías pedagógicas apropiadas. Capacitación docente inadecuada  Carencia en el desarrollo institucional  Espacios educativos desmotivantes  Aislamiento del CEBA de la comunidad. Atención a la diversidad de la población joven y adulta con educación básica incompleta (poblaciones originarias, acuarteladas o personales de tropa, personas privadas de libertad, pescadores artesanales, personas adultas mayores La mejora en la calidad de atención en los CEBA y círculos de aprendizaje (Verificar matrícula, asistencia y permanencia de estudiantes y cumplimiento de horas efectivas de clase y jornada de trabajo de facilitadores en Alfabetización y de docentes del CEBA, desarrollar talleres de capacitación presencial a directores, docentes, especialistas y facilitadores, acompañantes y coordinadores distritales, desarrollar cursos virtuales, articular la gestión educativa con las DRE, UGEL y CEBA); La institucionalidad e incidencia para el posicionamiento de la EBA (tanto a nivel de los órganos descentralizados del ministerio como en las empresas, municipalidades, sociedad civil y otros actores); y finalmente, la cuarta línea de acción que es la alfabetización para la continuidad educativa (CEBA como referente para los procesos de matrícula, evaluación y certificación de los estudiantes, un periférico distrital, red de círculos de aprendizaje y los círculo de aprendizaje).
  • 4. CONSOLIDADO DE FICHA DIAGNÓSTICA DE TOE SOBRE PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES: I. ÁREA PERSONAL SOCIAL SI (Nº) SI (%) NO (Nº) NO (%) 1) Me siento bien conmigo mismo. 12 80 % 3 20 % 2) Me considero una persona feliz. 12 80 % 3 20 % 3) Tengo buena relación con mi madre o apoderada. 14 93 % 1 7 % 4) Tengo buena relación con mi padre o apoderado. 14 93 % 1 7 % 5) Tengo facilidad para hacer amigos. 12 80 % 3 20 % II. ÁREA ACADÉMICA Y VOCACIONAL SI (Nº) SI (%) NO (Nº) NO (%) 1) Me gusta estudiar. 13 87 % 2 13 % 2) Me siento motivado con la enseñanza de mis docentes. 15 100 % - - 3) Organizo mi tiempo para hacer las tareas y estudiar. 6 40 % 9 60 % 4) Estoy logrando buenos resultados de mis aprendizajes. 12 80 % 3 20 % 5) Tengo un proyecto de vida. 15 100 % - - III. ÁREA DE SALUD CORPORAL Y MENTAL SI (Nº) SI (%) NO (Nº) NO (%) 1) Consumo alimentos nutritivos en mi hogar (avena, leche, huevo, frutas, verduras, etc.) 15 100 % - - 2) Practico algún deporte o ejercicios físicos (correr, saltar, aeróbicos etc.) 10 67 % 5 33 % 3) Asisto a controles médicos en mejora de mi salud física y/o psicológica. 15 100 % - - 4) Me baño todos los días. 15 100 % - - 5) Cuando tengo un problema converso con mis padres o pareja. 12 80 % 3 20 % 6) He probado alguna vez bebidas alcohólicas. 12 80 % 3 20 % 7) He probado marihuana alguna vez por curiosidad. - - 15 100 % 8) Converso con mis padres sobre mi sexualidad. 3 20 % 12 80 % IV. ÁREA DE AYUDA SOCIAL SI (Nº) SI (%) NO (Nº) NO (%) 1) Colaboro con los quehaceres del hogar. 10 67 % 5 33 % 2) Trabajo para apoyar en los gastos de mi familia. 15 100 % - - 3) Me gusta ser solidario con mis compañeros de clase. 15 100 % - - V. ÁREA DE CULTURA Y ACTUALIDAD SI (Nº) SI (%) NO (Nº) NO (%) 1) Me gusta ver programas educativos en la TV. 6 40 % 9 60 % 2) Me interesa conocer las noticias diarias. 12 80 % 3 20 % 3) Alguna vez he sufrido de ciberbullyng. - - 15 100 % 4) Tengo “amigos” desconocidos en las redes sociales. 3 20 % 12 80 % VI. ÁREA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR SI (Nº) SI (%) NO (Nº) NO (%) 1) Conozco mis derechos y deberes como estudiante. 10 67 % 5 33 % 2) Los docentes atienden de manera rápida y oportuna los casos de violencia escolar. 15 100 % - - 3) He participado en la elaboración de las normas de convivencia de mi aula. 15 100 % - - 4) Practico y respeto las normas de convivencia de mi institución educativa. 15 100 % - - 5) He observado casos de violencia entre compañeros. 2 13 % 13 87 % Mi auto percepción como estudiante es: (marca con un X el número que consideres) 1. ME CONSIDERO UN ESTUDIANTE DEFICIENTE. - 2. ME CONSIDERO UN ESTUDIANTE ACEPTABLE. 12 – 80 % 3. ME CONSIDERO UN BUEN ESTUDIANTE. 3 – 20 % 4. ME CONSIDERO UN ESTUDIANTE SOBRESALIENTE. -
  • 5. ANÁLISIS DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES (CNEB) ENFOQUES TRANSVERSALES FORTALEZAS DEBILIDADES 1. DE DERECHOS: Conciencia de derechos, Libertad y responsabilidad, Diálogo y concertación. Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. 2. INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Respeto por las diferencias, Equidad en la enseñanza, Confianza en la persona. Algunos estudiantes refuerzan la discriminación basada en prejuicios. 3. INTERCULTURAL: Respeto a la identidad cultural, Justicia, Diálogo Intercultural. Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. 4. IGUALDAD DE GÉNERO: Igualdad y dignidad, Justicia, Empatía. Algunos estudiantes hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. 5. AMBIENTAL: Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional, Justicia y solidaridad, Respeto a toda forma de vida. Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables. 6. ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN: Equidad y Justicia, Solidaridad, Empatía, Responsabilidad. Algunos estudiantes no demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. 7. BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA: Flexibilidad y apertura, Superación personal. Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejor personal y grupal. V. OBJETIVOS: 6.1. Objetivo General: Implementar la Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar en el CEBA, mediante la planificación, ejecución y evaluación de actividades de Gestión de la Tutoría, Orientación Educativa y Gestión de la Convivencia Escolar, para contribuir a la calidad del servicio educativo y fortalecer la formación integral de las y los estudiantes. 6.2. Objetivos específicos: • Desarrollar acciones de planificación, ejecución y evaluación en Gestión de la Tutoría para garantizar la convivencia escolar democrática, participativa, inclusiva e intercultural en la Institución Educativa. • Desarrollar acciones de Orientación Educativa mediante el fortalecimiento de la tutoría grupal e individual como un espacio de interacción y reflexión continua entre docentes y estudiantes para prevenir situaciones de riesgo en la institución educativa. • Implementar los lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes en la institución educativa. (RM N° 212-2020 MINEDU)
  • 6. ACTIVIDADES. (Propuesta de actividades en el marco de la r 212-2020, así mismo se debe considerar o plantear las actividades en relación a su diagnóstico institucional) 7.1. GESTIÓN DE TUTORIA Responsable CRONOGRAMA M A M J J A S O N D • Conformación del Comité de TOE 2023 y formalización con su R.D. Director x • Inserción de la Tutoría en los instrumentos de Gestión. PEI, PCI, PAT, y RI. Directivo Comité de TOE x • Buen Inicio del año Directivos – Docentes tutores. x • Elaboración del Directorio de aliados estratégicos Directivos – Docentes tutores. x • Coordinación con el CTOE para la Implementación de las Campañas en el CEBA (Ver el anexo de fechas de campañas) Directivos – Tutores de Grado x • Implementación de los Programas de Intervención o (Considerar los programas o intervenciones con o sin aliados) Directivos – Tutores de Grado x • Reuniones colegiadas con los tutores (además de docentes) para planificar y evaluar las acciones de tutoría y orientación educativa y los planes tutoriales deaula. Comité de TOE x • Monitoreo a la Tutoría y Orientación educativa Directivos – coordinador de toe x • Sistematización de las acciones de TOE. (Informe y anexos remitidos a su directivo) Comité de TOE x 7.2. ORIENTACIÓN EDUCATIVA Responsable • Tutoría Grupal: Se brinda de acuerdo a lo señalado en el CNEB y a las prioridades definidas en el Proyecto Curricular Institucional, se puede desarrollar a través de proyectos, talleres, sesiones relacionadas al buen trato, vida sin drogas, Educación Sexual Integral, trata de persona, violencia familiar, trabajo infantil, derechos humanos entre otros, considerando que a nivel de gestión de la tutoría están incorporadas en los documentos de gestión. Comité TOE y docentes Tutores x x x x • Tutoría Individual: Considerar la atención en caso de ser necesario y que no se pueda trabajar en forma grupal, se realiza en espacios accesibles a la vista de otras personas adultas, a fin de brindar condiciones de seguridad y protección a los estudiantes. Además, se comunica su realización al Docentes tutores x x x x x x x x x
  • 7. coordinador de tutoría, al director y a la familia. Espacios con las familias y la comunidad • Encuentros familiares: madres, padres, tutor legal y/o apoderado y estudiante • Jornadas de formación para madres, padres, tutor legal y/o apoderados • Acompañamiento a las familias (de requerir el caso si es riesgo, violencia, aprendizaje) • Involucramiento de padres líderes o líderes de la comunidad en los procesos de soporte, ayuda, colaboración entre otros. Comité de TOE x x x Fortalecimiento de competencias a tutores • Réplica de la GIA de Situaciones de Riesgo • Gía de D.S 004 – Prevención de la Violencia Escolar • Participación en las capacitaciones, talleres, Gías recibidas a través de la UGEL 08 (Casma) y que deben ser replicadas a los docentes tutores Aliados estratégicos y Comité de TOE x x Organización y ejecución de actividades de participación estudiantil • Consejo de Participación Estudiantil (COPAE) – EBA • Comité escolar de aula • Asambleas • Orientación entre pares • Otras actividades que se convoque a desarrollar a los estudiantes. Director y Comité TOE Tutores x x x x x x x x x • 7.3. GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR Responsable M A M J J A S O N D • Elaboración articulada, concertada y difusión de las normas de • Convivencia en el marco de la educación a distancia (**) Director - CTOE x • Atención oportuna de situaciones de violencia contra adolescentes, jóvenes y adultos de acuerdo a los protocolos vigentes. (****) Director – tutores x x x x x x x x x • Implementación del D.S. N° 212- 2020-MINEDU. “Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes”, considerando la RM N° 272 – 2020 MINEDU. Director – responsable de Convivencia x • Registro de casos de violencia escolar en el Libro de registro de Incidencias. Director – responsable de Convivencia x x x x x x • Implementación de acciones de prevención de la violencia con estudiantes, familias y personal de la I.E. o programa. (***) Director – responsable de Convivencia x x x x x x x x x • Implementación de actividades de soporte y contención socioemocional a los actores de la IE.  Taller socioemocional sobre violencia familiar. Docente responsable: Valdivia Guillermo X
  • 8. • Celebración del aniversario del CEBA “Mariscal Luzuriaga” Dirección y plana docente X • Implementación de charlas de orientación vocacional. Docente responsable: Elayne ganoza X X • Actividades de participación estudiantil “situación actual de la educación básica alternativa” Asesor del COPAE: Muñoz Dulman X
  • 9. VI. RECURSOS. HUMANOS MATERIALES ECONÓMICOS  Directivo.  Integrantes del comité de Bienestar.  Tutores.  Docentes.  Aliados estratégicos.  PC  Laptop  Proyector  Carpetas  Fichas  Útiles de escritorio  Donaciones  Aportes  Ingresos Propios VII. EVALUACIÓN La evaluación permite descubrir si los objetivos planteados se han cumplido o no, lo que reforzará los logros y ayudará a superar las dificultades. Es un proceso de reflexión que implica hacer un análisis del desarrollo de las actividades ejecutadas por trimestre y culmina en la elaboración de un informe que será socializado en la jornada de reflexión y en la rendición de cuentas al final del año. OBJETIVOS-METAS Planificación ACTIVIDADES-RECURSOS Organización ACCIONES DE TOECE Desarrollo LOGROS-DIFICULTADES Evaluación COMPROMISOS Retroalimentación
  • 10. VIII. ANEXOS. 9.1. Planes Tutoriales de Aula. 9.2. Rutas de trabajo de las actividades con familias. PD: Precisiones: Las Orientaciones para la elaboración del Plan de Tutoría de Aula: El tutor de aula debe considerar las orientaciones para la elaboración del plan tutorial de aula. En el nivel de educación inicial las intervenciones desde la tutoría deben aparecer en las planificaciones a largo y corto plazo por ser acciones o actividades que se dan de manera transversal, y en los diferentes momentos de la jornada diaria. Para su elaboración en un documento podrá considerar los elementos que se señalan en las paginas 30,32 de la Resolución Ministerial N° 212 “Lineamientos de la Tutoría y Orientación Educativa” Precisiones para el PTI El esquema presentado es una propuesta de ayuda que el directivo con el comité puede tomar como referente sin embargo, es necesario que las acciones sean contextualizadas y respondan al diagnóstico, considerando que en las paginas 27,28,29 precisan las orientaciones para la elaboración del Plan de tutoría Institucional