SlideShare una empresa de Scribd logo
Modulo 8: Procesos Especializados de Gestión II MAESTRIA : PONENTE: Gestión y Desarrollo Social Mauricio Eguiguren Luzuriaga, MBA.
INTRODUCCION El éxito de toda institución u organización, está basada en una buena administración.  Ello requeire del uso de herramientas básicas y estratégicas en la gestión de los recursos económicos, financieros y materiales.  A través del análisis, la planificación y la evaluación de los recursos con relación a los objetivos y metas propuestos.
PROCESOS ESPECIALIZADOS DE GESTION II Evaluación Económica Financiera Gestión del Circulante y Financiación Inversión en Activos de Capital Gestión de los Recursos Materiales
Evaluación Económica Financiera Análisis de Estados Financieros Análisis de Fondos, Flujo de Efectivo y Planeación Financiera
Análisis de Estados Financieros Balance General (Activos = Pasivos + Capital) Estado de Resultados (Ingresos  –  Egresos / Utilidad o Pérdida)
Las razones financeras son herramientas para evaluar la situación y desempeño financiero de las empresas.
El financiamiento con capital propio es más seguro. No hay obligación contractual de pago de intereses y capital.  >  liquidez   buena situación financiera Liquidez Rentabilidad Financiamiento de la deuda es más atractivo RAZONES FINANCIERAS
LIQUIDEZ APALANCAMIENTO Balance  General Razón Circulante Prueba Ácida Razón de Deuda a Capital Razón de Deuda a Activo Total Estado de Resultados y del Estado de Resultados/Balance General Razones de Cobertura Razones de Actividad Razones de Rentabilidad
RAZONES LIQUIDEZ Razón Circulante  =  Prueba Ácida  = Activo Circulante Pasivo Circulante Activo Circulante - Inventario Pasivo Circulante Estado de Resultados Se utilizan con el fin de determinar la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo
RAZONES  DE APALANCAMIENTO FINANCIERO Razón de Deuda a Capital  = Deuda Total Capital de los Accionistas Razón de Deuda a Activo Total  = Deuda Total Activo Total Estado de Resultados Razones que permiten conocer el grado en que las empresas son financiadas con deuda.
RAZONES DE COBERTURA Razón de Cobertura de Intereses  =  Utilidad antes de Intereses e Impuestos (UAII) Intereses Pagados Del Estado de Resultados y del Estado de Resultados/Balance General Diseñadas para relacionar los cargos financieros de una empresa con su capacidad para pagarlos o cubrirlos.
RAZONES DE ACTIVIDAD Actividad de las Cuentas por Cobrar=  Ventas Netas Anuales a Crédito Cuentas por Cobrar Del Estado de Resultados y del Estado de Resultados/Balance General O razones de eficiencia o de rotación; sirven para determinar la eficiencia de las empresas en el uso de sus activos.
RAZONES DE ACTIVIDAD Del Estado de Resultados y del Estado de Resultados/Balance General Razón de Cuentas  por Cobrar en Días =  Días del año Rotación de las Cuentas por Cobrar =  365/ RC Actividad de las Cuentas  por Pagar =  Días del año Rotación de las Cuentas por Pagar
RAZONES DE ACTIVIDAD Rotación o Actividad del Inventario =  Costo de los Bienes Vendidos Inventario Del Estado de Resultados y del Estado de Resultados/Balance General Rotación Inventario Rotación del Inventario en Días =  Días del año Rotación del Activo Total=  Ventas Netas Activo Total
RAZONES DE RENTABILIDAD Rentabilidad en Relación con las Ventas  =  Ventas Netas – Costo Bienes Vendidos Ventas Netas Del Estado de Resultados y del Estado de Resultados/Balance General Rentabilidad en relación con las ventas y con la inversión. Juntas permiten conocer la eficacia operativa de las empresas
RAZONES DE RENTABILIDAD Margen de Utilidad Neta  =  Utilidad Neta Después de Impuestos Ventas Netas Del Estado de Resultados y del Estado de Resultados/Balance General Rentabilidad en Relación con las Inversiones =  Utilidad Neta Después de Impuestos Activos Totales
RAZONES DE RENTABILIDAD Del Estado de Resultados y del Estado de Resultados/Balance General Rendimiento sobre el Capital  =  Utilidad Neta Después de Impuestos Capital de los accionistas Estas razones financieras son para empresas en funcionamiento y son útiles cuando se hace una comparación con estándares industriales o razones de otras compañías del mismo ramo o similares.
Análisis de Tendencias Sirve para demostrar cuál es el comportamiento de las razones financieras a través del tiempo que permite registrar la  situación y el desempeño financiero  de la organización o empresa.
Análsis de Tamaño Común Análisis en términos porcentuales de los estados financieros, en el que todos los rubros del Balance General se dividen entre los activos totales; y, todos los rubros del Estado de Resultados se dividen entre las ventas netas. Análsis de Indice Análsis de los estados financeiros expresados en términos porcentuales en los que las cifras del BG o ER de un año base equivalen al 100%, y los rubros de los estados financieros posteriores se expresan como porcentaje de sus valores en el año base.
Análisis de Fondos,  Análisis del Flujo de Efectivo Estado de flujo de fondos , es un resumen de los cambios de una empresa en cuanto a su posición financiera entre un periodo y otro.. “ Estado de fuente o usos de fondos (EFF) ” Balance General = Acumulación de fondos Cambio en los rubros del Balance General = Flujo “neto” de fondos El EFF se centra básicamente en las  variaciones de efectivo de las empresas
Propósito:  Conocer cuáles son las fuentes y los usos: Determinar la cuantía y el sentido de los cambios del BG neto en dos períodos Clasificar los cambios en el BG como fuentes y usos Consolidar información en un formato de estado de fuentes y usos de fondo FUENTES USOS Decremento activos Incremento activos Increm. reclamaciones Decrem. reclamaciones
Estado Contable de los Flujos de Efectivo EFF informa sobre las entradas y salidas de dinero en una empresa en un lapso de tiempo; hay tres categorías: Actividades Operativas (+) De inversión (-) De financiamiento (+) o (-) Activo Pasivo Fuente - + Uso + -
Pronóstico del Flujo de Efectivo  Ventas Otras Entradas Gastos de Producción Otros Gastos FLUJO NETO DE EFECTIVO Y  SALDO EN EFECTIVO Entradas Salidas
Estados Financieros Proforma:  son los estados financieros esperados en el futuro. Estado de Resultados Proforma:  resume los ingresos y egresos de las empresas durante un período determinado en el futuro, que determina una utilidad/pérdida. Balance General Proforma:  resume los activos, pasivos y patrimonio de las empresas durante un determinado periodo en el futuro.
Rentabilidad  Riesgo
Cantidad Necesaria de Activo Circulante AC  La rentabilidad varía en relación inversa con la liquidez. Incremento liquidez, disminuye la rentabilidad. Existe correlación entre: Riesgo  –  Rentabilidad: > rentabilidad > riesgo El nivel óptimo de capital de trabajo se lo determina correlacionando la rentabilidad y el riesgo
Financiamiento del Capital de Trabajo  Crédito comercial y otras cuentas por pagar y acumulaciones. Las variaciones estacionales (caranaval, otros) y a corto plazo se financian con deuda a corto plazo. El Activo Circulante permanente y todos los activos fijos con deuda a largo plazo. Equilibrio Rentabilidad Riesgo
Cuanto más prolongado es el plazo del financiamiento utilizado por las empresas, menor será su riesgo. Cuanto más prolongado sea el plazo del financiamiento, es mayor la probabilidad de que el costo sea mayor (intereses).
Administración del Efectivo  Transaccional Especulativo Precautorio Razónes para   usar efectivo Entrada Salida Control a través de informes Inversión en valores comercializables EFECTIVO
Mejorar la eficiencia en la administración del efectivo: acelerando las entradas y disminuyendo las salidas. Saldos en efectivo:  ¿NIVEL OPTIMO? Cubra las operaciones programadas Cubra otros saldos compensatorios Cartera de Valores Comercializables $L: dinero en efectivo $C: efectivo controlable $L: efectivo libre $L $E $C
Cuentas por Cobrar y  Administración de Inventarios Cuentas por cobrar son sumas de dinero que deben los clientes por los bienes o servicios adquiridos y que son cobrables aún.  Políticas de Crédito y Cobranzas Calidad de cuentas aceptadas  Duración del crédito Monto de descuento por pronto pago Condición especial Nivel de Gasto y cobranza
Análisis de la Solicitud de Crédito Información del solicitante Analizar la información SOLVENCIA Decide si autoriza o no el crédito Administración y Control de Inventarios M. Primas P. Procesos P. Tránsito P. Terminado Los INVENTARIOS son un eslabón entre la producción y la venta de un producto Inventarios
Que se debe controlar? Las empresas clasifican los inventarios en grupos para garantizar que los más importantes se revisen con mayor frecuencia. Uno de estos métodos es el que se conoce como el  método ABC de control de inventarios . La cantidad óptima de inventario de determinado artículo depende del uso pronosticado, de los costos y del manejo.
En épocas de incertidumbre, deben contar con existencias de seguridad, debido a las fluctuaciones de la demanda del inventario y los tiempos de espera. El control de inventarios justo a tiempo es el resultado de un nuevo énfasis que ponen las empresas en el mejoramiento continuo del proceso. “los inventarios se adquieren y se incorporan en el momento preciso del proceso productivo”
FINANCIAMIENTO Pasivos comerciales : dinero que debe a los proveedores Crédito comercial : crédito que otroga una empresa a otra. C.Comercial, es una importante fuente de financiamiento a corto plazo para las empresas. El crédito del mercado del dinero son formas de financiamiento negociado a corto plazo. Cuentas por pagar y otros gastos acumulados son fuentes espontáneas de financiamiento.
Existen dos tipos de Créditos bancarios: con garantia y sin garantía. Banco siempre exige mantener saldos en efectivo. Las cuentas por cobrar y los inventarios sirven de garantías para los créditos bancarios. (Activos fijos)
Elaboración del Presupuesto  de Gastos de Capital Proceso de identificación, análisis y selección de los proyectos de inversión cuyos rendimientos se esperan duren más de un año. Es el cálculo aticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica durante un período
La Elaboración del Presupuesto de Gastos de Capital implica: Generar propuestas preoyectos de inversión Calcular el Flujo Neto de Efectivo marginal operativo después de impuestos Evaluar flujos adicionales de efectivo de proyectos Seleccionar proyectos basados en criterios de maximisar utilidades. Reevaluar permanentemente los proyectos.
Como establecer propuestas de Inversión? Proyectos nuevos o expanción de los existentes Sustitución de equipos o edificios Investigación y desarrollo Exploración Otros (seguridad, ambientales) Flujo Neto de Efectivo marginal operativo despues de impuestos. No toma en cuenta el financiamiento.
Para la evaluación de los proyectos se deben considerar siempre el flujo de efectivo, mas no el flujo de ingresos. En base a la oportunidad del Flujo Neto de Efectivo se clasifican en: Gastos iniciales (periodo 0) Flujos efectivo neto (año 1 al de evaluación) Flujos efectivo neto del año terminal (al fin del horizonte planifiacado)
Evaluación y Selección de Proyectos Tiempo de Recuperación: Tiempo requerdo para el flujo esperado de efectivo acumulado, derivado de un proyecto de inversión para igualar la salida de efectivo TR o PRI TIR VPN o VAN IR necesario Flujo Neto de Efectivo
Número de años necesarios para recuperar la Inversión Inicial con base en los flujos esperados de efectivo. Inversión  –  Σ flujos (ACI) PRI= #años (ACI)+------------------------------- Flujo Neto de Efectivo Siguiente 100.000  –  70.000 PRI = 2 + ---------------------- 110.000 PRI = 2,27 años = 2 años 3 meses 7 días (ACI) = antes de completar la inversión. 0 1 2 3 4 -100.000 35.000 35.000 40.000 33.000
Tasa Interna de Retorno TIR Tasa que hace que el VPN o VAN se haga cero Criterio de aceptación: TIR  > Inversionista TMAR Banco o Financiera Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento Costo de Oportunidad o  Tasa de Descuento
Valor Presente Neto VPN Valor Presente de los Flujos Netos de Efectivo descontada o restada la inversión inicial Criterio de aceptación: VPN  >  (CERO) Inversionista TMAR   TMAR GLOBAL Banco o Financiera
El Valor Presente Neto se expresa en valor monetario ($). La Tasa Interna de Retorno se expresa en porcentaje (%) El VPN depende de la Tasa de Descuento (TD) El VPN supone una reinversion de todas las ganancias anuales. El VPN es inversamente proporcional a la Tasa de descuento
Indice de Rentabilidad IR Relación entre el Valor Presente Neto de los Flujos Futuros de Efectivo y la Inversión. Criterio de Aceptación: IR  UNO (1) IR = Flujo Neto de Efectivo descontado/Inversión > =
Recursos Materiales É xito Fracaso Abundancia Escasez   Obtenerlos oportunamente   En el lugar preciso   Mejores condiciones de costo   Cantidad y calidad requeridos Fundamentales Tan negativo Adm. RM
 

Más contenido relacionado

PDF
ANALISIS FINANCIERO
PPT
Herramientas financieras
PPTX
Modulo financiero
PPT
Estados financieros
PPTX
Diagnostico financiero de su empresa
PPT
MóDulo De Analisis Financiero
PPTX
Analisis Financiero para PYMES
DOC
Analisis Financiero
ANALISIS FINANCIERO
Herramientas financieras
Modulo financiero
Estados financieros
Diagnostico financiero de su empresa
MóDulo De Analisis Financiero
Analisis Financiero para PYMES
Analisis Financiero

La actualidad más candente (20)

PDF
Tablas fórmulas y conceptos financieros
PPT
Analisis financiero
PDF
Analisis financiero
PPT
La Evaluación Financiera De La Nueva Empresa
PDF
Análisis de estados financieros
PDF
Bases del análisis financiero (ebit, ebitda y eva) para no financieros
PDF
Guía de los principales ratios
PPTX
Razones financieras
DOCX
Trabajo final analisis financiero
PDF
Analisis de-los-estados-financieros
PPT
Administración del capital de trabajo
PPTX
Objetivos del analisis de estados financieros
PPTX
Estados financieros y cierre copia
PPT
Analisis Financiero
PPT
Analisis financiero
PDF
Analisis de estados financieros
PPT
Herramientas financieras cun
DOCX
Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!
PPTX
Módulo V. Análisis e interpretación de los estados financieros
PDF
Ratios financieros
Tablas fórmulas y conceptos financieros
Analisis financiero
Analisis financiero
La Evaluación Financiera De La Nueva Empresa
Análisis de estados financieros
Bases del análisis financiero (ebit, ebitda y eva) para no financieros
Guía de los principales ratios
Razones financieras
Trabajo final analisis financiero
Analisis de-los-estados-financieros
Administración del capital de trabajo
Objetivos del analisis de estados financieros
Estados financieros y cierre copia
Analisis Financiero
Analisis financiero
Analisis de estados financieros
Herramientas financieras cun
Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!
Módulo V. Análisis e interpretación de los estados financieros
Ratios financieros
Publicidad

Destacado (16)

PPT
La responsabilidad social
PPT
Matriz Boston Consulting Group Crecimiento Participacion ( disponible en www....
PDF
Seguridad Estrategica Empresarial, con enfoque a las PYMEs
PPT
Matrices De Crecimiento
PPT
Valoracion Empresas de Vigilancia y Seguridad Privada
PDF
Modelo de Analisis de Cartera de Negocios y el Plan de Marketing
PDF
Seguridad fisica Agentes de Seguridad Privada
PPT
Analisis De Rentabilidad Y Creacion De Valor
PPTX
Matrices estrategicas
PDF
2_Conceptos y Definiciones de la Responsabilidad Social Empresarial
PPT
Conceptos y Matrices de Análisis Estratégico
PPTX
Análisis (razones) deuda, rentabilidad, mercado.
PPS
Modulo 2 - UCV-PCAM
PPTX
Creacion de valor
La responsabilidad social
Matriz Boston Consulting Group Crecimiento Participacion ( disponible en www....
Seguridad Estrategica Empresarial, con enfoque a las PYMEs
Matrices De Crecimiento
Valoracion Empresas de Vigilancia y Seguridad Privada
Modelo de Analisis de Cartera de Negocios y el Plan de Marketing
Seguridad fisica Agentes de Seguridad Privada
Analisis De Rentabilidad Y Creacion De Valor
Matrices estrategicas
2_Conceptos y Definiciones de la Responsabilidad Social Empresarial
Conceptos y Matrices de Análisis Estratégico
Análisis (razones) deuda, rentabilidad, mercado.
Modulo 2 - UCV-PCAM
Creacion de valor
Publicidad

Similar a Procesos especializados de Gestión II (20)

PDF
Razones financieras
DOCX
Apuntes razones financieras
PPTX
14 Costos y presupuestoPPto maestro.pptx
PPT
guia de Interpretación De Estados Financieros
PPTX
PPTX
Exposicion de Finanzas
PPTX
T. integrador 2
PPT
5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera
PPTX
Finanzas para lideres que no son financieros
PPTX
Finanzas para lideres que no son financieros
DOC
Aef unidad vi consideraciones teóricas. 14.04.15
DOCX
Indicadores Financieros
PPTX
Tema 1 -La Información Financiera y su Análisis.pptx
PDF
ADMINISTRACIÓN Y ANÁLISIS FINANCIEROS 123
PPT
1. analisis de estados financieros
DOCX
analisis de estados financieros 2.docx
PPT
Estados y Reportes financieros
PPTX
Tarea 9 Herramientas de análisis financiero (1).pptx
PPTX
Analisis y Desarrollo Financiero
PPT
Finanzas Para No Financistas
Razones financieras
Apuntes razones financieras
14 Costos y presupuestoPPto maestro.pptx
guia de Interpretación De Estados Financieros
Exposicion de Finanzas
T. integrador 2
5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera
Finanzas para lideres que no son financieros
Finanzas para lideres que no son financieros
Aef unidad vi consideraciones teóricas. 14.04.15
Indicadores Financieros
Tema 1 -La Información Financiera y su Análisis.pptx
ADMINISTRACIÓN Y ANÁLISIS FINANCIEROS 123
1. analisis de estados financieros
analisis de estados financieros 2.docx
Estados y Reportes financieros
Tarea 9 Herramientas de análisis financiero (1).pptx
Analisis y Desarrollo Financiero
Finanzas Para No Financistas

Más de Videoconferencias UTPL (20)

PPT
La oración en clave de espiritualidad misionera
PPTX
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
PPTX
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
PPTX
Generos graficos
PPTX
Periodismo digital
PPTX
PPTX
La entrevista
PPTX
PPTX
Generos periodisticos
PPT
Biología general
PPT
Introducción a las ciencias ambientales
PPT
Expresion oral y escrita
PPT
Matematicas I
PPT
Contabilidad general I
PPT
Realidad Nacional
PPT
Aplicación de nuevas tecnologías
PPT
Marketing y protocolo empresarial
PPT
Gerencia educativa
PPT
Toma de decisiones
PPT
Ejercicios fonetica y fonologia
La oración en clave de espiritualidad misionera
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Generos graficos
Periodismo digital
La entrevista
Generos periodisticos
Biología general
Introducción a las ciencias ambientales
Expresion oral y escrita
Matematicas I
Contabilidad general I
Realidad Nacional
Aplicación de nuevas tecnologías
Marketing y protocolo empresarial
Gerencia educativa
Toma de decisiones
Ejercicios fonetica y fonologia

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Procesos especializados de Gestión II

  • 1. Modulo 8: Procesos Especializados de Gestión II MAESTRIA : PONENTE: Gestión y Desarrollo Social Mauricio Eguiguren Luzuriaga, MBA.
  • 2. INTRODUCCION El éxito de toda institución u organización, está basada en una buena administración. Ello requeire del uso de herramientas básicas y estratégicas en la gestión de los recursos económicos, financieros y materiales. A través del análisis, la planificación y la evaluación de los recursos con relación a los objetivos y metas propuestos.
  • 3. PROCESOS ESPECIALIZADOS DE GESTION II Evaluación Económica Financiera Gestión del Circulante y Financiación Inversión en Activos de Capital Gestión de los Recursos Materiales
  • 4. Evaluación Económica Financiera Análisis de Estados Financieros Análisis de Fondos, Flujo de Efectivo y Planeación Financiera
  • 5. Análisis de Estados Financieros Balance General (Activos = Pasivos + Capital) Estado de Resultados (Ingresos – Egresos / Utilidad o Pérdida)
  • 6. Las razones financeras son herramientas para evaluar la situación y desempeño financiero de las empresas.
  • 7. El financiamiento con capital propio es más seguro. No hay obligación contractual de pago de intereses y capital. > liquidez  buena situación financiera Liquidez Rentabilidad Financiamiento de la deuda es más atractivo RAZONES FINANCIERAS
  • 8. LIQUIDEZ APALANCAMIENTO Balance General Razón Circulante Prueba Ácida Razón de Deuda a Capital Razón de Deuda a Activo Total Estado de Resultados y del Estado de Resultados/Balance General Razones de Cobertura Razones de Actividad Razones de Rentabilidad
  • 9. RAZONES LIQUIDEZ Razón Circulante = Prueba Ácida = Activo Circulante Pasivo Circulante Activo Circulante - Inventario Pasivo Circulante Estado de Resultados Se utilizan con el fin de determinar la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo
  • 10. RAZONES DE APALANCAMIENTO FINANCIERO Razón de Deuda a Capital = Deuda Total Capital de los Accionistas Razón de Deuda a Activo Total = Deuda Total Activo Total Estado de Resultados Razones que permiten conocer el grado en que las empresas son financiadas con deuda.
  • 11. RAZONES DE COBERTURA Razón de Cobertura de Intereses = Utilidad antes de Intereses e Impuestos (UAII) Intereses Pagados Del Estado de Resultados y del Estado de Resultados/Balance General Diseñadas para relacionar los cargos financieros de una empresa con su capacidad para pagarlos o cubrirlos.
  • 12. RAZONES DE ACTIVIDAD Actividad de las Cuentas por Cobrar= Ventas Netas Anuales a Crédito Cuentas por Cobrar Del Estado de Resultados y del Estado de Resultados/Balance General O razones de eficiencia o de rotación; sirven para determinar la eficiencia de las empresas en el uso de sus activos.
  • 13. RAZONES DE ACTIVIDAD Del Estado de Resultados y del Estado de Resultados/Balance General Razón de Cuentas por Cobrar en Días = Días del año Rotación de las Cuentas por Cobrar = 365/ RC Actividad de las Cuentas por Pagar = Días del año Rotación de las Cuentas por Pagar
  • 14. RAZONES DE ACTIVIDAD Rotación o Actividad del Inventario = Costo de los Bienes Vendidos Inventario Del Estado de Resultados y del Estado de Resultados/Balance General Rotación Inventario Rotación del Inventario en Días = Días del año Rotación del Activo Total= Ventas Netas Activo Total
  • 15. RAZONES DE RENTABILIDAD Rentabilidad en Relación con las Ventas = Ventas Netas – Costo Bienes Vendidos Ventas Netas Del Estado de Resultados y del Estado de Resultados/Balance General Rentabilidad en relación con las ventas y con la inversión. Juntas permiten conocer la eficacia operativa de las empresas
  • 16. RAZONES DE RENTABILIDAD Margen de Utilidad Neta = Utilidad Neta Después de Impuestos Ventas Netas Del Estado de Resultados y del Estado de Resultados/Balance General Rentabilidad en Relación con las Inversiones = Utilidad Neta Después de Impuestos Activos Totales
  • 17. RAZONES DE RENTABILIDAD Del Estado de Resultados y del Estado de Resultados/Balance General Rendimiento sobre el Capital = Utilidad Neta Después de Impuestos Capital de los accionistas Estas razones financieras son para empresas en funcionamiento y son útiles cuando se hace una comparación con estándares industriales o razones de otras compañías del mismo ramo o similares.
  • 18. Análisis de Tendencias Sirve para demostrar cuál es el comportamiento de las razones financieras a través del tiempo que permite registrar la situación y el desempeño financiero de la organización o empresa.
  • 19. Análsis de Tamaño Común Análisis en términos porcentuales de los estados financieros, en el que todos los rubros del Balance General se dividen entre los activos totales; y, todos los rubros del Estado de Resultados se dividen entre las ventas netas. Análsis de Indice Análsis de los estados financeiros expresados en términos porcentuales en los que las cifras del BG o ER de un año base equivalen al 100%, y los rubros de los estados financieros posteriores se expresan como porcentaje de sus valores en el año base.
  • 20. Análisis de Fondos, Análisis del Flujo de Efectivo Estado de flujo de fondos , es un resumen de los cambios de una empresa en cuanto a su posición financiera entre un periodo y otro.. “ Estado de fuente o usos de fondos (EFF) ” Balance General = Acumulación de fondos Cambio en los rubros del Balance General = Flujo “neto” de fondos El EFF se centra básicamente en las variaciones de efectivo de las empresas
  • 21. Propósito: Conocer cuáles son las fuentes y los usos: Determinar la cuantía y el sentido de los cambios del BG neto en dos períodos Clasificar los cambios en el BG como fuentes y usos Consolidar información en un formato de estado de fuentes y usos de fondo FUENTES USOS Decremento activos Incremento activos Increm. reclamaciones Decrem. reclamaciones
  • 22. Estado Contable de los Flujos de Efectivo EFF informa sobre las entradas y salidas de dinero en una empresa en un lapso de tiempo; hay tres categorías: Actividades Operativas (+) De inversión (-) De financiamiento (+) o (-) Activo Pasivo Fuente - + Uso + -
  • 23. Pronóstico del Flujo de Efectivo Ventas Otras Entradas Gastos de Producción Otros Gastos FLUJO NETO DE EFECTIVO Y SALDO EN EFECTIVO Entradas Salidas
  • 24. Estados Financieros Proforma: son los estados financieros esperados en el futuro. Estado de Resultados Proforma: resume los ingresos y egresos de las empresas durante un período determinado en el futuro, que determina una utilidad/pérdida. Balance General Proforma: resume los activos, pasivos y patrimonio de las empresas durante un determinado periodo en el futuro.
  • 26. Cantidad Necesaria de Activo Circulante AC La rentabilidad varía en relación inversa con la liquidez. Incremento liquidez, disminuye la rentabilidad. Existe correlación entre: Riesgo – Rentabilidad: > rentabilidad > riesgo El nivel óptimo de capital de trabajo se lo determina correlacionando la rentabilidad y el riesgo
  • 27. Financiamiento del Capital de Trabajo Crédito comercial y otras cuentas por pagar y acumulaciones. Las variaciones estacionales (caranaval, otros) y a corto plazo se financian con deuda a corto plazo. El Activo Circulante permanente y todos los activos fijos con deuda a largo plazo. Equilibrio Rentabilidad Riesgo
  • 28. Cuanto más prolongado es el plazo del financiamiento utilizado por las empresas, menor será su riesgo. Cuanto más prolongado sea el plazo del financiamiento, es mayor la probabilidad de que el costo sea mayor (intereses).
  • 29. Administración del Efectivo Transaccional Especulativo Precautorio Razónes para usar efectivo Entrada Salida Control a través de informes Inversión en valores comercializables EFECTIVO
  • 30. Mejorar la eficiencia en la administración del efectivo: acelerando las entradas y disminuyendo las salidas. Saldos en efectivo: ¿NIVEL OPTIMO? Cubra las operaciones programadas Cubra otros saldos compensatorios Cartera de Valores Comercializables $L: dinero en efectivo $C: efectivo controlable $L: efectivo libre $L $E $C
  • 31. Cuentas por Cobrar y Administración de Inventarios Cuentas por cobrar son sumas de dinero que deben los clientes por los bienes o servicios adquiridos y que son cobrables aún. Políticas de Crédito y Cobranzas Calidad de cuentas aceptadas Duración del crédito Monto de descuento por pronto pago Condición especial Nivel de Gasto y cobranza
  • 32. Análisis de la Solicitud de Crédito Información del solicitante Analizar la información SOLVENCIA Decide si autoriza o no el crédito Administración y Control de Inventarios M. Primas P. Procesos P. Tránsito P. Terminado Los INVENTARIOS son un eslabón entre la producción y la venta de un producto Inventarios
  • 33. Que se debe controlar? Las empresas clasifican los inventarios en grupos para garantizar que los más importantes se revisen con mayor frecuencia. Uno de estos métodos es el que se conoce como el método ABC de control de inventarios . La cantidad óptima de inventario de determinado artículo depende del uso pronosticado, de los costos y del manejo.
  • 34. En épocas de incertidumbre, deben contar con existencias de seguridad, debido a las fluctuaciones de la demanda del inventario y los tiempos de espera. El control de inventarios justo a tiempo es el resultado de un nuevo énfasis que ponen las empresas en el mejoramiento continuo del proceso. “los inventarios se adquieren y se incorporan en el momento preciso del proceso productivo”
  • 35. FINANCIAMIENTO Pasivos comerciales : dinero que debe a los proveedores Crédito comercial : crédito que otroga una empresa a otra. C.Comercial, es una importante fuente de financiamiento a corto plazo para las empresas. El crédito del mercado del dinero son formas de financiamiento negociado a corto plazo. Cuentas por pagar y otros gastos acumulados son fuentes espontáneas de financiamiento.
  • 36. Existen dos tipos de Créditos bancarios: con garantia y sin garantía. Banco siempre exige mantener saldos en efectivo. Las cuentas por cobrar y los inventarios sirven de garantías para los créditos bancarios. (Activos fijos)
  • 37. Elaboración del Presupuesto de Gastos de Capital Proceso de identificación, análisis y selección de los proyectos de inversión cuyos rendimientos se esperan duren más de un año. Es el cálculo aticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica durante un período
  • 38. La Elaboración del Presupuesto de Gastos de Capital implica: Generar propuestas preoyectos de inversión Calcular el Flujo Neto de Efectivo marginal operativo después de impuestos Evaluar flujos adicionales de efectivo de proyectos Seleccionar proyectos basados en criterios de maximisar utilidades. Reevaluar permanentemente los proyectos.
  • 39. Como establecer propuestas de Inversión? Proyectos nuevos o expanción de los existentes Sustitución de equipos o edificios Investigación y desarrollo Exploración Otros (seguridad, ambientales) Flujo Neto de Efectivo marginal operativo despues de impuestos. No toma en cuenta el financiamiento.
  • 40. Para la evaluación de los proyectos se deben considerar siempre el flujo de efectivo, mas no el flujo de ingresos. En base a la oportunidad del Flujo Neto de Efectivo se clasifican en: Gastos iniciales (periodo 0) Flujos efectivo neto (año 1 al de evaluación) Flujos efectivo neto del año terminal (al fin del horizonte planifiacado)
  • 41. Evaluación y Selección de Proyectos Tiempo de Recuperación: Tiempo requerdo para el flujo esperado de efectivo acumulado, derivado de un proyecto de inversión para igualar la salida de efectivo TR o PRI TIR VPN o VAN IR necesario Flujo Neto de Efectivo
  • 42. Número de años necesarios para recuperar la Inversión Inicial con base en los flujos esperados de efectivo. Inversión – Σ flujos (ACI) PRI= #años (ACI)+------------------------------- Flujo Neto de Efectivo Siguiente 100.000 – 70.000 PRI = 2 + ---------------------- 110.000 PRI = 2,27 años = 2 años 3 meses 7 días (ACI) = antes de completar la inversión. 0 1 2 3 4 -100.000 35.000 35.000 40.000 33.000
  • 43. Tasa Interna de Retorno TIR Tasa que hace que el VPN o VAN se haga cero Criterio de aceptación: TIR > Inversionista TMAR Banco o Financiera Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento Costo de Oportunidad o Tasa de Descuento
  • 44. Valor Presente Neto VPN Valor Presente de los Flujos Netos de Efectivo descontada o restada la inversión inicial Criterio de aceptación: VPN > (CERO) Inversionista TMAR TMAR GLOBAL Banco o Financiera
  • 45. El Valor Presente Neto se expresa en valor monetario ($). La Tasa Interna de Retorno se expresa en porcentaje (%) El VPN depende de la Tasa de Descuento (TD) El VPN supone una reinversion de todas las ganancias anuales. El VPN es inversamente proporcional a la Tasa de descuento
  • 46. Indice de Rentabilidad IR Relación entre el Valor Presente Neto de los Flujos Futuros de Efectivo y la Inversión. Criterio de Aceptación: IR UNO (1) IR = Flujo Neto de Efectivo descontado/Inversión > =
  • 47. Recursos Materiales É xito Fracaso Abundancia Escasez Obtenerlos oportunamente En el lugar preciso Mejores condiciones de costo Cantidad y calidad requeridos Fundamentales Tan negativo Adm. RM
  • 48.