Trombosis venosa profunda
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Salud Pública
Escuela de Medicina
Cátedra de Cirugía General
Estudiantes
Sánchez Ronnie
Teruel Liliana
Valenzuela Abrahan
Vera Oliver
Yacelga Johan
Semestre: Décimo Paralelo: B
Docente: Dr. César Lenin Pilamunga Lema
Riobamba, 2022
CONCEPTO
La trombosis venosa es un proceso clínico
patológico que se produce cuando aparece
un trombo o un coágulo sanguíneo dentro
del sistema venoso de los miembros
inferiores
ETIOLOGÍA
TROMBOSIS
VNEOSA
PROFUNDA
Adquiridos
-Edad avanzada
-Enfermedad neoplásica
-Inmovilización prolongada
-Ingreso hospitalario
-Sufrir un accidente
cerebrovascular
-Alteraciones hormonales
-Tratamientos farmacológicos
Genético/Hereditari
o
RIESGO ELEVADO
Déficit de antitrombina III, de
proteína C y de proteína S
RIESGO MODERADO
Factor V de Leiden, el factor II (la
protrombina), el factor I (fibrinógeno)
RIESGO BAJO
variantes de los factores XIII (estabilizante
de la fibrina) y XI (anti hemofílico C), y el
fibrinógeno
Hipercoagulabilidad
FISIOPATOLOGÍA
TVP.pptx
Tríada de Virchow
 Estasis
 Hipercoagulabilidad
 Lesión endotelial
Una vez formado el trombo…
Obstrucción
Manifestaciones
isquémicas
Complicación
más temida
V. Femoral
V. Ilíaca externa
V. Ilíaca común
V. Cava inferior
Aurícula derecha
Ventrículo
derecho
Arteria pulmonar
TEP
CUADRO CLÍNICO
Principales manifestaciones
clínicas: aparición de
edema, la distensión de la
extremidad y el dolor.
Intensidad de los síntomas
y la localización de la clínica
estarán en directa relación
con la topografía de la
obstrucción venosa.
Más frecuente a nivel de las
extremidades inferiores.
Se manifiesta en
forma de aumento
del diámetro de la
extremidad,
distensión de los
tejidos y cambio de
coloración cutánea.
Suele ser unilateral,
y la superficie de la
extremidad puede
adquirir un color
rojo-violáceo, que
se hace más
brillante por el
aumento de la
distensión de los
tejidos.
Es frecuente el
aumento de
temperatura y el
aumento de la red
venosa superficial.
El paciente suele
manifestar dolor
profundo y
sensación de
tensión.
Signo de Homans:
Positivo cuando,
con la rodilla en
extensión, la
dorsiflexión del pie
provoca un dolor
localizado en la
zona gemelar y en
el hueco poplíteo.
Observar la simetría
de las
extremidades,
determinar los
diámetros de estas
a diferentes niveles
para evaluar las
diferencias y valorar
el edema real.
Formas especiales de TVP
• Flegmasia alba dolens: Espasmo arterial
secundario al bloqueo venoso, y
clínicamente se muestra con gran edema,
palidez y frialdad cutánea.
• Flegmasia cerulea dolens: Trombosis
venosa masiva a nivel de las
extremidades inferiores que generan un
bloqueo de drenaje abrupto y, si no existe
una capacidad alternativa de drenaje, se
pueden provocar cuadros de trombosis
venosas isquémicas.
Localización
Cuadro clínico más común: la
trombosis venosa del
territorio femoropoplíteo y
distal.
Las trombosis del sector
iliofemoral del lado izquierdo
pueden relacionarse con el
síndrome de May-Turner o el
síndrome de Cockett.
Clínica: muy aguda, con
aumento del diámetro de
toda la extremidad hasta la
raíz del muslo.
Cuadro compresivo clásico
que afecta a la extremidad
superior es el síndrome de
Paget-Schroetter.
Clínica: importante asimetría
y edema de la extremidad
que los pacientes identifican
claramente en estadios
incipientes con hinchazón de
la mano.
DIAGNÓSTICO
Escala de Wells
• Probabilidad de que cierto cuadro clínico
se corresponda con un evento
trombótico.
• Puntuación a diferentes signos y
síntomas. Tras la suma de estos, se
concluye la existencia probable
(prevalencia de TVP del 75%) o
improbable (prevalencia de TVP del 3%).
• Válida en pacientes sintomáticos
ambulatorios, excluir a mujeres
embarazadas, pacientes en tratamiento
anticoagulante, amputados de una
extremidad o aquellos en los que se
sospecha una EP.
DIAGNÓSTICO
• Determinación de dímero D
• El dímero D es un producto de degradación de la fibrina cuya
determinación orienta sobre la actividad trombótica del organismo.
• Su valor predictivo negativo (VPN) es del 91%, y para el diagnóstico de
TVP ofrece una sensibilidad alta (97%), aunque es muy inespecífico
(35%).
• Cuando se combina el valor improbable de la escala de Wells y un
dímero D negativo, el VPN es del 99%.
Estudios de imagen
Ecografía de compresión/Doppler.
• Es la prueba complementaria de
elección, no es invasiva, rápida, alta
sensibilidad y especificidad, y puede
repetirse si hay dudas o para observar
la evolución de la enfermedad.
• Se considera normal cuando la vena es
compresible, y diagnóstica de TVP
cuando no se puede comprimir o se
observa material ecogénico en su
interior
Estudios de imagen
• Es la única prueba que tiene una sensibilidad y una especificidad del 100%; sin
embargo, su utilización es escasa, o prácticamente nula, por varias razones: es
invasiva, puede producir alergia al contraste yodado, está contraindicada en
pacientes con insuficiencia renal, no está disponible en todos los hospitales y
puede causar una TVP posflebografía (02%).
Flebografía.
• Ofrece mucha información y puede mostrar zonas difíciles, permite
analizar no sólo la permeabilidad del vaso, sino las estructuras de
alrededor. Requiere de la administración de contraste yodado y su
principal desventaja radica en su accesibilidad, su coste y el alto índice
de radiación.
Tomografía
computarizada
• Al igual que la TC, esta prueba ofrece una información completa de las
estructuras circundantes del vaso. Requiere la administración de un contraste
llamado gadolinio. Es una prueba poco utilizada para el estudio venoso y muy
común en la exploración de la vascularización arterial. Su accesibilidad y su
coste son un factor limitante.
Resonancia
magnética
Estrategias diagnósticas
Baja
probabilidad
Alta
probabilidad
Mediana
probabilidad
• Determinacion del Dimero D
• Ecografía de compresión/Doppler
Diagnóstico diferencial
Inflamación
Aparato
locomotor
Infecciones
cutáneas
Desgaste
articular
crónico
Rotura fibrilar
R otura de los
quistes de
Baker
Celulitis
Linfangitis
Criterios de Ingreso
Ingreso hospitalario
• TVP proximal
• TVP recidivante
• Enfermedad grave
asociada.
• Obesidad (>120 kg).
• Embarazo.
• Complicaciones con el
tratamiento anticoagulante
Tratamiento ambulatorio
• TVP no complicada
• Riesgo hemorrágico bajo
• Ausencia de
trombocitopenia
• Función renal y hepática
normales
• Ausencia de síntomas o
signos compatibles con
embolia pulmonar
Tratamiento
Medidas generales
Deambulación
precoz
Si tiene criterios
de ingreso…
Solución
glucosalina a razón
de 2000 mL/24h.
Tratamiento analgésico
y antiinflamatorio:
Tramadol en dosis
de 50 mg/8h VO.
Naproxeno en dosis
de 500 mg/12h VO
Si se observan signos de
infección (tromboflebitis):
Cloxacilina en
dosis de 500 mg/6h
por vía oral durante
7 días.
Tratamiento específico
Tratamiento
Anticoagulantes
de prescripción
precoz
HBPM
HNF
Anticoagulantes
de prescripción
continua
Dicunarínicos
orales
Inhibidores
selectivos del
factor X
Ambas por
vía
subcutámea
Primera fase del tratamiento
HBPM
Acenocumarol en dosis de 2-4 mg/
24h VO en 1 sola toma nocturna.
Se le añade a la HBPM desde el día 1.
Dicumarínico
El primer día se
administra la HBPM
(enoxaparina en dosis
de 1,5 mg/kg/24h SC)
El tratamiento debe mantenerse por lo menos 5 días.
Una vez administradas 2 dosis, se solicita un estudio de coagulación para ajustar
las dosis siguientes (INR entre 2,0 y 3,0).
Segunda fase del tratamiento
Tras esta primera fase, la duración del tratamiento puede ser de 3 meses, 6-12
meses o tratamiento indefinido, dependiendo de cada caso:
Consideraciones especiales al tratamiento
Algunos autores prefieren el uso de un inhibidor del factor X
como tratamiento de mantenimiento.
• Dabigatrán en dosis de 150 mg/12 h por vía oral.
En pacientes con TVP y cáncer:
• HBPM o fondaparinux como tratamiento de mantenimiento.
Terapia compresiva de forma precoz con medias elásticas
TVP.pptx

Más contenido relacionado

PPT
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
PPT
Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasado
PPTX
EMPIEMA PULMONAR
PPTX
Taponamiento cardiaco 2015
PDF
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
PPTX
Estenosis tricuspidea
PPTX
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
PPT
Maniobras venoso
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasado
EMPIEMA PULMONAR
Taponamiento cardiaco 2015
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Estenosis tricuspidea
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
Maniobras venoso

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Valvulopatias en Imagenología
PPT
Ascitis - Medicina Interna II
PPTX
VALVULOPATIAS PRESENTACION
PPTX
Radiologica abdominal
PDF
ARBPCE 2014 Lineas de Kerley
PDF
Tromboembolismo pulmonar
PDF
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
PPTX
CÁNCER DE ESÓFAGO
PPT
Patología Pleural
PPTX
Hernia femoral o crural
PPT
Ascitis
PPTX
Complicaciones de la Úlcera Péptica
PPTX
PPTX
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
PDF
Hipertensión portal y ascitis
PPTX
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
PPT
Derrame pleural fisiopatologia
PPT
Cirrosis hepatica ok
PPTX
SÍNDROME COLEDOCIANO
Valvulopatias en Imagenología
Ascitis - Medicina Interna II
VALVULOPATIAS PRESENTACION
Radiologica abdominal
ARBPCE 2014 Lineas de Kerley
Tromboembolismo pulmonar
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
CÁNCER DE ESÓFAGO
Patología Pleural
Hernia femoral o crural
Ascitis
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Hipertensión portal y ascitis
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
Derrame pleural fisiopatologia
Cirrosis hepatica ok
SÍNDROME COLEDOCIANO
Publicidad

Similar a TVP.pptx (20)

PPTX
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.pptx
PPTX
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
PDF
Protocolo Trombosis venosa superficial y profunda en MMII.pdf
PPS
Tvp clase 2011
PDF
(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (DOC)
PPTX
Tvp ultimo 6 octubre
PPTX
Seminario enfermedad tromboembólica
PPTX
Trombosis Venosa Profunda
PPTX
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA -MARTINEZ.pptx
PPTX
Trombosisvenosa profunda
DOCX
Trombosis venosa
PPTX
Trombosis venosa profunda
PPT
Trombosis venosa profunda y tromboflebitis
DOC
Trombosis venosa profunda
PPTX
Trombosis venosa profunda
PPTX
TVP (TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA)
PPTX
Trombosis venosa profunda
PPTX
Trombosis venosa profunda
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.pptx
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
Protocolo Trombosis venosa superficial y profunda en MMII.pdf
Tvp clase 2011
(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (DOC)
Tvp ultimo 6 octubre
Seminario enfermedad tromboembólica
Trombosis Venosa Profunda
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA -MARTINEZ.pptx
Trombosisvenosa profunda
Trombosis venosa
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda y tromboflebitis
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
TVP (TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA)
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
Publicidad

Más de EvelinMonar1 (12)

PPTX
cancer de cervix.pptx
PPTX
BINOMIO_MADRE-HIJO_E_INICIO_TEMPRANO_DE_LA_LACTANCIA_MATERNA.pptx
PPTX
FARINGITIS AGUDA.pptx
PPTX
TRAUMA DE OJO.pptx
PPTX
CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
PPTX
CASO CLINICO HIPOPITUITARISMO.pptx
PPTX
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
PPTX
Examenes cardiológicos
PPTX
PANCREATITIS AGUDA EXPO.pptx
PPTX
EXPO BOCIO 2.0.pptx
PPTX
DENGUE
PPTX
Síndrome de aspiración meconial, derrame pleural
cancer de cervix.pptx
BINOMIO_MADRE-HIJO_E_INICIO_TEMPRANO_DE_LA_LACTANCIA_MATERNA.pptx
FARINGITIS AGUDA.pptx
TRAUMA DE OJO.pptx
CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
CASO CLINICO HIPOPITUITARISMO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
Examenes cardiológicos
PANCREATITIS AGUDA EXPO.pptx
EXPO BOCIO 2.0.pptx
DENGUE
Síndrome de aspiración meconial, derrame pleural

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

TVP.pptx

  • 1. Trombosis venosa profunda Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Facultad de Salud Pública Escuela de Medicina Cátedra de Cirugía General Estudiantes Sánchez Ronnie Teruel Liliana Valenzuela Abrahan Vera Oliver Yacelga Johan Semestre: Décimo Paralelo: B Docente: Dr. César Lenin Pilamunga Lema Riobamba, 2022
  • 2. CONCEPTO La trombosis venosa es un proceso clínico patológico que se produce cuando aparece un trombo o un coágulo sanguíneo dentro del sistema venoso de los miembros inferiores
  • 3. ETIOLOGÍA TROMBOSIS VNEOSA PROFUNDA Adquiridos -Edad avanzada -Enfermedad neoplásica -Inmovilización prolongada -Ingreso hospitalario -Sufrir un accidente cerebrovascular -Alteraciones hormonales -Tratamientos farmacológicos Genético/Hereditari o RIESGO ELEVADO Déficit de antitrombina III, de proteína C y de proteína S RIESGO MODERADO Factor V de Leiden, el factor II (la protrombina), el factor I (fibrinógeno) RIESGO BAJO variantes de los factores XIII (estabilizante de la fibrina) y XI (anti hemofílico C), y el fibrinógeno Hipercoagulabilidad
  • 6. Tríada de Virchow  Estasis  Hipercoagulabilidad  Lesión endotelial
  • 7. Una vez formado el trombo… Obstrucción Manifestaciones isquémicas Complicación más temida V. Femoral V. Ilíaca externa V. Ilíaca común V. Cava inferior Aurícula derecha Ventrículo derecho Arteria pulmonar TEP
  • 8. CUADRO CLÍNICO Principales manifestaciones clínicas: aparición de edema, la distensión de la extremidad y el dolor. Intensidad de los síntomas y la localización de la clínica estarán en directa relación con la topografía de la obstrucción venosa. Más frecuente a nivel de las extremidades inferiores.
  • 9. Se manifiesta en forma de aumento del diámetro de la extremidad, distensión de los tejidos y cambio de coloración cutánea. Suele ser unilateral, y la superficie de la extremidad puede adquirir un color rojo-violáceo, que se hace más brillante por el aumento de la distensión de los tejidos. Es frecuente el aumento de temperatura y el aumento de la red venosa superficial. El paciente suele manifestar dolor profundo y sensación de tensión. Signo de Homans: Positivo cuando, con la rodilla en extensión, la dorsiflexión del pie provoca un dolor localizado en la zona gemelar y en el hueco poplíteo. Observar la simetría de las extremidades, determinar los diámetros de estas a diferentes niveles para evaluar las diferencias y valorar el edema real.
  • 10. Formas especiales de TVP • Flegmasia alba dolens: Espasmo arterial secundario al bloqueo venoso, y clínicamente se muestra con gran edema, palidez y frialdad cutánea. • Flegmasia cerulea dolens: Trombosis venosa masiva a nivel de las extremidades inferiores que generan un bloqueo de drenaje abrupto y, si no existe una capacidad alternativa de drenaje, se pueden provocar cuadros de trombosis venosas isquémicas.
  • 11. Localización Cuadro clínico más común: la trombosis venosa del territorio femoropoplíteo y distal. Las trombosis del sector iliofemoral del lado izquierdo pueden relacionarse con el síndrome de May-Turner o el síndrome de Cockett. Clínica: muy aguda, con aumento del diámetro de toda la extremidad hasta la raíz del muslo. Cuadro compresivo clásico que afecta a la extremidad superior es el síndrome de Paget-Schroetter. Clínica: importante asimetría y edema de la extremidad que los pacientes identifican claramente en estadios incipientes con hinchazón de la mano.
  • 12. DIAGNÓSTICO Escala de Wells • Probabilidad de que cierto cuadro clínico se corresponda con un evento trombótico. • Puntuación a diferentes signos y síntomas. Tras la suma de estos, se concluye la existencia probable (prevalencia de TVP del 75%) o improbable (prevalencia de TVP del 3%). • Válida en pacientes sintomáticos ambulatorios, excluir a mujeres embarazadas, pacientes en tratamiento anticoagulante, amputados de una extremidad o aquellos en los que se sospecha una EP.
  • 13. DIAGNÓSTICO • Determinación de dímero D • El dímero D es un producto de degradación de la fibrina cuya determinación orienta sobre la actividad trombótica del organismo. • Su valor predictivo negativo (VPN) es del 91%, y para el diagnóstico de TVP ofrece una sensibilidad alta (97%), aunque es muy inespecífico (35%). • Cuando se combina el valor improbable de la escala de Wells y un dímero D negativo, el VPN es del 99%.
  • 14. Estudios de imagen Ecografía de compresión/Doppler. • Es la prueba complementaria de elección, no es invasiva, rápida, alta sensibilidad y especificidad, y puede repetirse si hay dudas o para observar la evolución de la enfermedad. • Se considera normal cuando la vena es compresible, y diagnóstica de TVP cuando no se puede comprimir o se observa material ecogénico en su interior
  • 15. Estudios de imagen • Es la única prueba que tiene una sensibilidad y una especificidad del 100%; sin embargo, su utilización es escasa, o prácticamente nula, por varias razones: es invasiva, puede producir alergia al contraste yodado, está contraindicada en pacientes con insuficiencia renal, no está disponible en todos los hospitales y puede causar una TVP posflebografía (02%). Flebografía. • Ofrece mucha información y puede mostrar zonas difíciles, permite analizar no sólo la permeabilidad del vaso, sino las estructuras de alrededor. Requiere de la administración de contraste yodado y su principal desventaja radica en su accesibilidad, su coste y el alto índice de radiación. Tomografía computarizada • Al igual que la TC, esta prueba ofrece una información completa de las estructuras circundantes del vaso. Requiere la administración de un contraste llamado gadolinio. Es una prueba poco utilizada para el estudio venoso y muy común en la exploración de la vascularización arterial. Su accesibilidad y su coste son un factor limitante. Resonancia magnética
  • 18. Criterios de Ingreso Ingreso hospitalario • TVP proximal • TVP recidivante • Enfermedad grave asociada. • Obesidad (>120 kg). • Embarazo. • Complicaciones con el tratamiento anticoagulante Tratamiento ambulatorio • TVP no complicada • Riesgo hemorrágico bajo • Ausencia de trombocitopenia • Función renal y hepática normales • Ausencia de síntomas o signos compatibles con embolia pulmonar
  • 19. Tratamiento Medidas generales Deambulación precoz Si tiene criterios de ingreso… Solución glucosalina a razón de 2000 mL/24h. Tratamiento analgésico y antiinflamatorio: Tramadol en dosis de 50 mg/8h VO. Naproxeno en dosis de 500 mg/12h VO Si se observan signos de infección (tromboflebitis): Cloxacilina en dosis de 500 mg/6h por vía oral durante 7 días.
  • 20. Tratamiento específico Tratamiento Anticoagulantes de prescripción precoz HBPM HNF Anticoagulantes de prescripción continua Dicunarínicos orales Inhibidores selectivos del factor X Ambas por vía subcutámea
  • 21. Primera fase del tratamiento HBPM Acenocumarol en dosis de 2-4 mg/ 24h VO en 1 sola toma nocturna. Se le añade a la HBPM desde el día 1. Dicumarínico El primer día se administra la HBPM (enoxaparina en dosis de 1,5 mg/kg/24h SC) El tratamiento debe mantenerse por lo menos 5 días. Una vez administradas 2 dosis, se solicita un estudio de coagulación para ajustar las dosis siguientes (INR entre 2,0 y 3,0).
  • 22. Segunda fase del tratamiento Tras esta primera fase, la duración del tratamiento puede ser de 3 meses, 6-12 meses o tratamiento indefinido, dependiendo de cada caso:
  • 23. Consideraciones especiales al tratamiento Algunos autores prefieren el uso de un inhibidor del factor X como tratamiento de mantenimiento. • Dabigatrán en dosis de 150 mg/12 h por vía oral. En pacientes con TVP y cáncer: • HBPM o fondaparinux como tratamiento de mantenimiento. Terapia compresiva de forma precoz con medias elásticas