SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN ACADÉMICA
UNIDAD 1
TEMA: IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
DOCENTE DE NIVELACIÓN
INICIO DE ACTIVIDAD
1. Importancia del conocimiento de la comunicación y el lenguaje.
1.1. Concepto de comunicación.
1.2. Concepto de comunicación científica.
1.3. Concepto de expresión.
1.4. Diferencia entre comunicación, comunicación científica y expresión.
OBJETIVO
Identificar la importancia del conocimiento de la
comunicación y el lenguaje a través de la correcta
aplicación del lenguaje para que permita la interacción
social.
La Comunicación es un
proceso mediante el cual se
transmite información.
Se llama comunicación a la transmisión
de información entre dos o más
personas que pertenezcan a una misma
comunidad lingüística.
Es la acción de comunicarse para
interactuar con otras personas en
el entorno próximo. Se puede dar
de manera oral, escrita, simbólica,
audiovisual, etc.
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?
U1-CLASE 1-S3-fusionado.pdf NIVELACION UG
• La comunicación es una necesidad
entre los seres humanos.
• Sin comunicación no nos podríamos
expresar debido a que abarca sonidos,
letras, gestos y miradas.
• El lenguaje cumple muchas funciones
y estas dependerán de la necesidad
de comunicación del ser humano.
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?
OTRAS DEFINICIONES
• Según la Real Academia de la
Lengua Española, la comunicación
se define como una “acción y
efecto de comunicar o
comunicarse”.
• Para el Diccionario Nuevo
Espasa Ilustrado (2005),
comunicación es el
“conjunto de
procedimientos que
permite trasmitir mensajes
cognitivos o afectivos, de
forma consciente o
inconsciente”.
IMPORTANTE:
Etimológicamente la palabra
“comunicación” corresponde a
la voz latina comunis que
significa “común”; es decir
“poner en común” ideas,
pensamientos, expresiones,
sentimientos, entre otros.
U1-CLASE 1-S3-fusionado.pdf NIVELACION UG
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA?
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
• La comunicación es la transmisión y la puesta en común de
ideas, pensamientos, emociones, etc.; entre personas que
utilizan un mismo lenguaje.
• “Ciencia” proviene del latín scire “saber”, en donde el
conocimiento es su aliado para expresar alguna información,
investigación, experimentación y descubrimientos.
• Al unir los conceptos de las palabras comunicación y científica,
se afirma que la comunicación científica es la transmisión de
ideas, pensamientos, emociones.
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
Christine L. Borgman (2004) manifiesta que
la comunicación científica “es el estudio de
cómo los investigadores de cualquier
campo, utilizan y difunden información a
través de canales formales e informales”.
Para la comunidad científica es importante
trasmitir sus descubrimientos a la
ciudadanía, es indispensable que los
resultados obtenidos a través de las
investigaciones, sean comprendidas por
todas las personas.
EJEMPLO DE TEXTO CIENTÍFICO
Las primeras redes
La primera red Arpanet, nació a fines de la década de 1960, a raíz de las investigaciones
del ejército norteamericano, que quería construir una red de telecomunicaciones que
funcionaría incluso en caso de guerra. Concibió entonces, un sistema que unía a las
computadoras por varios días diferentes; si se destruía una parte de la red, la
información llegaba de todas formas a su destinatario, pasando por otro camino.
En la década de 1970 se crearon otras redes informáticas, como
Transpac, en Francia. Pero hubo que esperar que se inventara un
“lenguaje” común, el TCP/IP, para conectar a todas las redes entre sí.
Este permitió desarrollar una red mundial de computadoras: internet.
Esta red está compuesta por múltiples redes informáticas, por eso a
veces se la llama la “red de redes”.
Podemos demostrarlo por
medio de expresiones
naturales como: dolor,
angustia, tristeza, amor,
pasión, al igual que en la
comunicación, con la
diferencia de que no requiere
una respuesta.
CONCEPTO DE EXPRESIÓN
La expresión es una manifestación de
sentimientos que puede formar parte de la
comunicación.
DIFERENCIA ENTRE COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN
COMUNICACIÓN
EXPRESIÓN
U1-CLASE 1-S3-fusionado.pdf NIVELACION UG
➢ Realice la actividad dinámica del siguiente
link.
• https://wordwall.net/es/resource/74985349
ACTIVIDAD DE REFUERZO
Conteste las siguientes preguntas:
• ¿Cómo considera que debe ser la
comunicación entre el docente y el estudiante?
ACTIVIDAD
FORO U1-CLASE 1-S3
Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción a la
Comunicación Académica (ICA). Cuenca - Ecuador: SENECYT.
Recuperado de https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/
introduccion_a_la_comunicacion_academica.pdf
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN ACADÉMICA
UNIDAD 1
TEMA: IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO
DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE.
DOCENTE DE NIVELACIÓN
INICIO DE ACTIVIDAD:
1.4 Proceso de la comunicación oral y escrita.
1.5 Elementos de la comunicación oral y escrita: Emisor,
receptor, código, mensaje, canal, contexto, retroalimentación
y ruido.
OBJETIVO:
Identificar la importancia del conocimiento de la
comunicación y el lenguaje a través de la correcta
aplicación del lenguaje para que permita la interacción
social.
¿QUÉ ES COMUNICACIÓN?
PROCESO DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Comunicación Oral
Medio por el cual el ser
humano trasmite
necesidades múltiples,
utilizando una misma
lengua que,
sistematizada, produce
el habla para interactuar
con los entes sociales.
Un factor indispensable
es el saber expresarse
correctamente, ya que
se pueden cometer
errores conllevando a los
malos entendidos.
PROCESO DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Características de la Comunicación Oral
Es temporal; por
ser así en el
circuito de la
comunicación se
pueden detectar
a tiempo los
errores y
corregirlos si es
necesario.
Para su
comprensión
necesita del
órgano
auditivo
(oír/escuchar).
El hablante
puede revocar lo
ya dicho, pero el
efecto
provocado en el
destinatario no
se puede
corregir.
PROCESO DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Características de la Comunicación Oral
Se da la
retroalimentación
inmediata y se
logra obtener
conclusiones
afirmativas o
negativas de la
conversación entre
interlocutores.
Se enriquece la
comunicación
oral cuando se
emplean
elementos
paraverbales
para dar mayor
comprensión a
lo expuesto.
La información
receptada por
el oyente se
reproduce en
mayor cantidad
y en menor
tiempo.
PROCESO DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Comunicación Escrita
La comunicación escrita
plasma todo relato en el
tiempo, puede ser
modificada, transcrita,
estudiada y compartida en
diversos entornos sociales.
Su elaboración tiende
a demorar porque es
más trabajado y
pensado.
Su interés recae en la necesidad
de redactar bien el texto para que
el lector lo entienda y el mensaje
sea claro.
PROCESO DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Características de la Comunicación Escrita
La visión es el
sentido o
instrumento
que facilita la
comprensión
de lo escrito.
La escritura fue
creada para contar
y recordar la
historia del
universo
cronológicamente,
por eso es
permanente.
La
retroalimentación
no es inmediata,
tiempo que es
aprovechado
para el análisis y
corrección de la
misma.
PROCESO DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Características de la Comunicación Escrita
Una buena
comunicación
escrita se debe
manifestar en
textos
organizados
jerárquicamente
y bien
redactados.
El mensaje es
verificable,
claro y lógico;
siempre y
cuando se base
en argumentos
y fuentes
confiables.
El escritor
manifiesta su
creatividad y su
escrito es
personalizado.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
EMISOR
• Es el responsable de codificar el sistema,
organizarlo, adecuarlo y vincularlo con la
intensión comunicativa para emitir el
mensaje.
RECEPTOR
• Emplea un rol inverso y proporcional al del
emisor, por cuanto es el encargado de la
decodificación, organización y comprensión
del mensaje enviado por el emisor.
Existen dos clases de receptor:
• El activo
• El pasivo
CÓDIGO
• Es un conjunto de signos y reglas.
El código que se emplea en un
acto de comunicación debe ser
común para el emisor y el receptor
a fin de que la comunicación sea
eficaz.
Ejemplos:
❑ Los idiomas: español, chino, inglés o francés.
❑ Los códigos artificiales: lenguaje de sordomudos, el
código morse o el código binario.
❑ Las señales públicas y/o señales de tránsito.
MENSAJE
• Es un conjunto de ideas, experiencias,
sentimientos, entre otras cosas que
expresa el emisor y que deben estar
codificadas de una manera correcta para
que el receptor lo pueda entender por
medio de la decodificación.
• Son las cosas que decimos o escribimos,
dependiendo el canal que usemos.
CANAL
• Es el espacio por donde se transmite el mensaje
o información, formando una conexión entre el
emisor y el receptor.
• Ejemplos: sitio web, chats, videoconferencias en
Zoom, llamadas por celular, entre otros.
CONTEXTO
• El contexto es toda la carga referencial,
histórica-cultural, temática, que describe
toda la realidad que se percibe gracias al
mensaje.
• Es un colectivo que envuelve a los
interlocutores; es decir, no es el lugar sino
la situación comunicativa.
RETROALIMENTACIÓN
• La retroalimentación se produce cuando el
receptor es activo y reacciona ante lo que
busca la comunicación, una respuesta.
RUIDOS
• Los ruidos son todas las cosas que pongan
en peligro a la comunicación, desde un
celular sonando, hasta la falta de intensión
comunicativa por parte de uno de los
interlocutores.
U1-CLASE 1-S3-fusionado.pdf NIVELACION UG
Es la información que se transmite.
Es vehículo o medio a través del cual se
transmitela información.
Es el sistema de signos, señales y reglas que usa
el emisor para crear su mensaje.
Es el lugar, momentosituaciónen la que se
desarrolla la comunicación.
Es quien recibe el mensaje.
Es quien produce y envía el mensaje.
Todo aquello que impide la comunicación.
EMISOR
CANAL
CONTEXTO
RECEPTOR
RUIDO
MENSAJE
CÓDIGO
Relacione el concepto con el elemento de la comunicación correspondiente:
ACTIVIDAD DE REFUERZO
ACTIVIDAD
Resuelva la actividad propuesta.
• Identifique los elementos de la comunicación
según el escenario presentado a continuación:
• El documento ha sido compartido en Moodle.
IMPORTANTE: Enviar la tarea en formato PDF.
TAREA U1-CLASE 2-S3
Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción a la
Comunicación Académica (ICA). Cuenca - Ecuador: SENECYT.
Recuperado de https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/
introduccion_a_la_comunicacion_academica.pdf
BIBLIOGRAFÍA
IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA
COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE.
TEMA:
UNIDAD 1
DOCENTE DE NIVELACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN ACADÉMICA
INICIO DE LA ACTIVIDAD
1.7. La oración gramatical
1.7.1. Clasificación de la oración según su estructura
1.7.2. Clasificación de la oración por el significado
OBJETIVO:
Identificar la importancia del conocimiento de la
comunicación y el lenguaje a través de la correcta
aplicación del lenguaje para que permita la interacción
social.
LA ORACIÓN GRAMATICAL
La oración
gramatical es una
unidad de
información.
Tiene sentido
completo y
autonomía
sintáctica.
Sus constituyentes
son el sujeto y el
predicado.
El núcleo del sujeto
y el verbo deben
concordar, es decir,
deben coincidir en
número y persona.
CARACTERÍSTICAS DE LA ORACIÓN
Comienzan con
una letra
mayúscula y
finalizan en un
punto.
Las oraciones
exclamativas o
interrogativas,
comienzan y
terminan en signos
de exclamación o
interrogación.
Presentan unidad
temática ya que las
palabras que
constituyen una
misma oración
seránreferidas a un
tema determinado.
Pueden estar escritas
o formuladas
oralmente.
La entonación es lo que indica
o expresa la intención que
tiene el hablante que enuncia la
oración.
SEGÚN SU
ESTRUCTURA:
UNIMEMBRES
BIMEMBRES
ACTIVAS
PASIVAS
SIMPLES
COMPUESTAS
TIPOS DE ORACIONES
Las oraciones unimembres son aquellas que constan de un solo predicado
sin presencia de un sujeto.
Pueden ser verbales o no verbales, todo está en el predicado si es verbo o
una categoría no verbal. Veamos los siguientes ejemplos:
ORACIONES UNIMEMBRES
Las oraciones bimembres se las identifica cuando el predicado
tiene un sujeto (explícito o implícito). Los hablantes utilizan estas
clases de oraciones con frecuencia en la comunicación.
Ejemplos:
➢ El vicepresidente de la República del Ecuador entregó víveres
a los discapacitados.
➢ Juana llegó tarde.
➢ Los perros ladran enfurecidos a los desconocidos.
ORACIONES BIMEMBRES:
La acción verbal que realiza el sujeto en la oración es muy importante en este
tipo de oraciones; por tanto, cuando el sujeto es el actor de la acción
verbal está en voz activa y cuando el sujeto es el receptor de la acción
verbal, está en voz pasiva.
Ejemplos:
ORACIONES ACTIVAS Y PASIVAS
ORACIONES ACTIVAS ORACIONES PASIVAS
El agricultor siembra maíz. El maíz es sembrado por el
agricultor.
Un perro muerde a Juan. Juan es mordido por un perro.
María escribió una carta. Una carta fue escrita por María.
Son aquellas oraciones que presentan un solo predicado y un solo sujeto.
Ejemplos:
• María tiene muchos amigos.
• Mario y Josefina bailaron toda la noche.
• Los niños asistieron a una función de teatro.
• Los artistas partieron esta noche a México.
ORACIONES SIMPLES
Consisten en presentar dos o más predicados con sus respectivos sujetos.
Por ejemplo:
❑ Pedro corre rápido y Ana salta alto en el parque.
❑ El árbol crece fuerte y las flores desprenden un aroma dulce.
❑ El río fluye tranquilamente y los peces nadan en sus aguas.
❑ El niño juega con sus juguetes y la niña lee un libro en la sala.
ORACIONES COMPUESTAS
Escriba dentro del paréntesis si es oración Unimembre o Bimembre
➢ El caminaba entre las piedras. (_____________)
➢ ¡Silencio! (_____________)
➢ Buenas noches. (_____________)
➢ El carro es nuevo. (_____________)
ACTIVIDAD DE REFUERZO
TIPOS DE ORACIONES
SEGÚN SU
SIGNIFICADO:
ENUNCIATIVAS O
DECLARATIVAS
DESIDERATIVASU
OPTATIVAS
IMPERATIVASO
EXHORTATIVAS
DUBITATIVAS
EXCLAMATIVAS
INTERROGATIVAS
Las oraciones enunciativas o declarativas informan algo al receptor, se
construyen en el modo indicativo para expresar la realización de una acción
en los diferentes tiempos: pasado, presente y futuro; se pueden presentar
en oraciones afirmativas y negativas:
ORACIONES ENUNCIATIVAS O DECLARATIVAS
Ejemplos:
❑ Ha salido el sol a temprana hora.
❑ La bandera del Ecuador tiene tres colores:
amarillo, azul y rojo.
❑ Un accidente automovilístico dejó cuatro
fallecidos.
ORACIONES DESIDERATIVAS U OPTATIVAS
Ejemplo:
❑ Ojalá viaje a Francia la próxima semana.
❑ Ojalá mi papá pueda conseguir un trabajo
estable.
❑ Quisiera una beca de estudio en la mejor
universidad del mundo.
Las oraciones desiderativas u optativas se manifiestan en un
estado de deseo que puede darse o no, estas oraciones se
construyen en modo subjuntivo.
ORACIONES IMPERATIVAS O EXHORTATIVAS
Las oraciones imperativas o exhortativas son aquellas que recurren a
manifestaciones de ruego, consejo, prohibición, orden o mandato.
Se las puede construir con el verbo en imperativo, también se expresan en
futuro de indicativo o en subjuntivo cuando se quiere ordenar con cortesía y
por último, en infinitivo.
Ejemplos:
❑ Tráeme la toalla del baño.
❑ ¡No cruces la carretera!
❑ Prohibido fumar.
ORACIONES IMPERATIVAS O EXHORTATIVAS
LAS ORACIONES DUBITATIVAS
Las oraciones dubitativas se manifiestan en la cadena hablante como
duda, temor o probabilidad, se parecen a las desiderativas ya que es
algo que puede darse o no, con la diferencia de que no forma parte de
mis deseos, solo se presenta o no.
Ejemplos:
❑ Posiblemente mañana llueva.
❑ Tal vez vaya a tu casa.
❑ Probablemente no renueven el contrato.
❑ Parece que tu enfermedad será curada.
ORACIONES EXCLAMATIVAS
Son estados de ánimos expuestos en una entonación mayor a lo usual,
ya sea, por la intensificación del acento o por la prolongación de las
sílabas acentuadas o de una palabra entera. Estas oraciones se escriben
entre signos de admiración.
Ejemplo:
❑ ¡Qué rico está el helado!
❑ ¡Qué feliz me siento!
❑ ¡Cómo me dolió perderte!
❑ ¡Felicidades!
❑ ¡Un gusto conocerte!
ORACIONES INTERROGATIVAS
Las oraciones interrogativas se manifiestan cuando se desconoce o se
desea explicación de alguna información, se escriben entre signos de
interrogación. Los pronombres interrogativos (cómo, cuál es, cuándo, por
qué, qué, quién es, dónde, en dónde…) son utilizadas para elaborar este
tipo de oraciones:
Ejemplo:
❑ ¿Quién era ésa?
❑ ¿Por qué te comportas así?
❑ ¿Será que llueve hoy también?
❑ ¿Cómo elaborar un ensayo?
U1-CLASE 1-S3-fusionado.pdf NIVELACION UG
ACTIVIDAD
Resuelva la actividad propuesta.
• Desarrolle las actividades del
documento presentado por el
docente, mismo que ha sido
compartido en Moodle.
IMPORTANTE: Enviar la tarea en
formato PDF.
TAREA U1-CLASE 3-S3
Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción a la
Comunicación Académica (ICA). Cuenca - Ecuador: SENECYT.
Recuperado de https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/
introduccion_a_la_comunicacion_academica.pdf
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN ACADÉMICA
UNIDAD 1
TEMA: IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
DOCENTE DE NIVELACIÓN
INICIO DE ACTIVIDAD
1.8 Herramientas y destrezas gramaticales:
1.8.1 Ortografía: Reglas sobre el uso de la “b” y la “v”
OBJETIVO
Identificar la importancia del conocimiento de la
comunicación y el lenguaje a través de la correcta
aplicación del lenguaje para que permita la interacción
social.
Según Rodríguez (2004, p.243) se refiere a las destrezas comunicativas de un
individuo de los términos gramatical comunicativo, intenta evitar la confusión entre
lo que antes se denominaba formal y funcional y dentro de ello se encuentra las
formas gramaticales frenológicas, morfológicas, sintácticas y léxicas.
Por lo tanto, este método se basa fundamentalmente en el modo de que dichas
formas se combinan para formar oraciones.
La gramáticas corresponde a uno de los tres sectores
fundamentales de investigación lingüística junto con la
morfología y la sintaxis.
HERRAMIENTAS Y DESTREZAS GRAMATICALES
La gramática es el conjunto de reglas y principios que rigen la estructura y el uso
correcto de un idioma, es esencial para transmitir ideas, pensamientos y emociones
de manera clara y coherente.
La morfología tiene por objeto de estudio las clases de palabras o categorías
gramaticales, conocidas también tradicionalmente como las partes de la oración, y
la estructura interna de las palabras y los procesos de formación de estas.
La sintaxis es la parte de la gramática que estudia cómo se
combinan y relacionan las palabras para formar secuencias
mayores.
La ortografía es el conjunto de
reglas y normas que
establecen cuál es la forma
correcta de representar los
sonidos o fonemas de una
lengua por medio de letras.
La relación entre un fonema y una letra
es, en principio, arbitraria, puesto que no
hay ninguna razón lingüística que la
determine.
Proviene del latín orthographia y
del griego ὀρθογραφία
orthographíaque significa
'escritura correcta')
ORTOGRAFÍA
LA ORTOGRAFÍA COMO SISTEMA DE VERIFICACIÓN DEL
LENGUAJE
La correcta transmisión del Lenguaje tiene distintos niveles de verificación, que son los
siguientes:
• Sintáctico: La utilización ordenada de las palabras
dentro de un mensaje, analizando la estructura y el
modo en que se combinan las palabras y los signos de
puntuación para poder dar un sentido unívoco y no se
libre a varias interpretaciones.
• Semántico: Relativo al significado
del mensaje, siendo generalmente
relacionado a la correcta utilización
del lenguaje.
• Pragmático: La respuesta que tiene el
receptor del mensaje, teniendo en
cuenta la correcta utilización del
lenguaje, su interpretación y el
contexto del mismo.
Fonema es la unidad más pequeña
de la lengua. Lo podemos definir
como cada uno de los sonidos que
dentro de una lengua tienen valor
distintivo; es decir, que tiene
capacidad para distinguir entre dos
palabras.
FONEMAS
TIPOS DE FONEMAS
• Vocales: Las cuerdas vocales están abiertas y el
aire pasa libremente por ellas. Las diferencias entre
las cinco vocales se producen ya en la cavidad
bucal.
• Consonantes: Las cuerdas vocales ejercen algún
tipo de resistencia al paso del aire, empezando de
este modo la transformación del aire en sonido.
REGLAS SOBRE EL USO DE LA “B”
• 1. Se escribe con “b” las palabras
que empiezan por al, ar, ab, abs,
ob, obs; bu, bus, bur, su, sub.
• Ejemplos: Albaricoque,
arbusto, abstenido, burla,
imperdonable, visible,
sobrino, súbitamente,
abominable, obispo,
subterráneo.
EXCEPCIONES:
• Para las palabras que
empiezan con “al”
(sus excepciones:
Alvarado, Álvarez,
altivo, altavoz, alveolo
y sus derivados).
• Para las palabras que
empiezan con “ar"
(menos arveja).
REGLAS SOBRE EL USO DE LA “B”
• 2. Se escriben con “b” las
palabras con sonido: bundo,
bunda, bilidad, bene, bien, bon,
buen, bibl. br y bl.
• Ejemplos: Abundante, meditabundo, responsabilidad,
beneficio, bienaventurado, bonificación, buenaventura,
biblioteca, bronce y blanco.
• EXCEPCIONES: No
se escriben con “b”
las derivadas de civil
y móvil.
REGLAS SOBRE EL USO DE LA “V”
1- Se escribe con “v”, cuando
existe este sonido, después
de las secuencias “na, ne, ni,
no” siempre existen
excepciones. También de las
secuencias “lla, lle, llo, llu”;
“pre, pri, pro, pol”.
Ejemplos: naval, nevasca,
nivoso, novelístico, llave,
llevadero, llovizna, llovioso,
prevalencia, privanza,
provisión, polvazal.
REGLAS SOBRE EL USO DE LA “V”
2- Se escribe con “v” las
palabras que comienzan con
vice, villa, di, fla, flu.
Ejemplos: vicealcalde,
villancicos, diversión, flavo,
fluvial.
REGLAS SOBRE EL USO DE LA “V”
3.- Se escribe con “v” las
palabras que terminen con
avo/ava, evo/ eva,
ivo/iva, ave/eve/ ive:
Ejemplos: esclavo, octavo,
nuevo, cueva, informativo,
permisiva, suave, llueve,
proclive.
U1-CLASE 1-S3-fusionado.pdf NIVELACION UG
➢ Realice la actividad dinámica del siguiente
link.
https://view.genial.ly/65837c9e89fecf0014
760df0/interactive-content-quiz-ruleta-
genial
ACTIVIDAD DE REFUERZO
Sondear la Comprensión de la Clase
ACTIVIDAD
Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción a la
Comunicación Académica (ICA). Cuenca - Ecuador: SENECYT.
Recuperado de https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/
introduccion_a_la_comunicacion_academica.pdf
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
ACADÉMICA
UNIDAD 2
Docentes de Nivelación
Tema: LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
OBJETIVO GENERAL
Diferenciar y relacionar de una forma correcta las relaciones entre
comunicación, lenguaje y lengua.
INICIO DE ACTIVIDAD
2 Relación de la comunicación con el lenguaje y la lengua.
2.1 Lengua, habla, norma, uso e idiolecto.
2.2 Definir el texto y sus características: sencillez, claridad, cohesión,
concisión, adecuación, concordancia, estilo, verificabilidad, universalidad
y objetividad.
2. RELACIÓN DE LA COMUNICACIÓN CON EL
LENGUAJE Y LA LENGUA
¿Piensa usted que lengua y lenguaje es lo mismo?
LENGUA
La lengua es el conjunto de elementos, tanto
escritos como orales, que intervienen en la
comunicación.
Este conjunto de signos es propio de un
conglomerado, puesto que se rige a cierto
grupo de individuos pertenecientes a una
región o comunidad lingüística.
Entre los ejemplos de lengua podemos citar: español,
francés, inglés, italiano, entre otros.
Son diversos los idiomas que se hablan en distintos
lugares del mundo por determinadas comunidades,
de acuerdo a sus influencias previas a causa de
desplazamientos durante las diferentes ramas de
influencia y colonización.
La lengua es un código social y una facultad
universal, compartida por todas las personas y no
se la puede cambiar.
LENGUA
LENGUAJE
El lenguaje es la facultad del ser humano
de expresarse y comunicarse con los demás a
través del sonido articulado o de otros
sistemas de signos.
El lenguaje se subdivide en diferentes niveles
que lo abordaremos desde su expresión
máxima que es el habla, hasta su mínima
escala que es el idiolecto.
2.1 HABLA, NORMA, USO E IDIOLECTO
Es el uso de la lengua
dentro de las
características propias de
cada comunidad
lingüística. Por ejemplo, el
habla del español de
España es diferente al de
Ecuador, pues se
distinguen varios formatos
en las expresiones a
usarse y en la carga
semántica de las palabras.
Es el reglamento o la
convención social que se
establece dentro de cada
región lingüística sobre el
uso de la lengua. Hace
referencia a la elección de
un determinado código por
parte del conglomerado, ya
sea por tradición o porque
es lo socialmente aceptado
y pactado.
HABLA NORMA
Dependerá de la
intención comunicativa
que tengamos, de
acuerdo al nivel de
lenguaje que
necesitemos, al
contexto y responderá
a una función del
lenguaje.
Se emplea en
determinados grupos
sociales o culturales,
comunicándose de
una manera que sólo
quienes pertenecen a
ellas pueden
comprender, por
medio de la jerga, las
expresiones y gestos
especiales.
USO IDIOLECTO
2.1 HABLA, NORMA, USO E IDIOLECTO
2.2 TEXTO Y SUS CARACTERÍSTICAS
Definición
Es un conjunto coherente y ordenado de
signos que transmiten un mensaje. Viene
del latín textus “texto” y puede tener una
extensión variable: desde una expresión,
hasta un libro completo que contiene
cientos de páginas.
Se trata de una composición de signos, ya
sean orales o escritos, que tienen unidad
de sentido, determinada intención
comunicativa y adquiere sentido de
acuerdo con un contexto determinado.
Sencillez Claridad Cohesión Concisión
Adecuación Coherencia Concordancia Estilo
Verificabilidad Universalidad Objetividad
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO
Las características son las nociones fundamentales que le
permiten tener comprensión a un texto, también le brindan
sentido y orden dentro de una normativa determinada.
• El texto debe ser escrito de manera natural
y espontánea.
• El texto deberá expresar ideas no
complejas o complicados que dificulten la
comprensión del lector.
• Evitar el empleo de terminología
indescifrable.
• El texto deberá expresar ideas simples y
concretas.
SENCILLEZ
• El texto deberá expresar ideas transparentes.
• Se evitará el uso de las cacofonías, es decir, la
repetición innecesaria, recurrente o cercana de las
mismas sílabas en una oración.
• El texto tendrá palabras que estén al alcance de los
lectores.
CLARIDAD
• Los elementos del texto deben estar
vinculados a nivel gramatical como
también a nivel léxico.
COHESIÓN
• Los elementos se relacionan a través de
procedimientos gramaticales, como la referencia
por pronombres, la elipsis o el uso de conectores.
GRAMATICAL
• Los elementos se relacionan a través de
procedimientos relacionados con el
significado de las palabras, uso de
sinónimos, sustitución o repetición.
LÉXICA
TIPOS DE COHESIÓN TEXTUAL
• Se refiere a la capacidad de síntesis que
posee el texto. En el escrito se deben
condensar la idea principal o argumento
con las ideas secundarias o de apoyo.
CONCISIÓN
• Se define como la adaptación del texto a la
situación comunicativa realizando cambios
en el texto para que sea eficaz y cumpla con
su función. Ej.: Si estamos escribiendo un
texto para un abogado, debemos
asegurarnos de que en el texto exista un
lenguaje adecuado para su nivel y en función
de sus especificidades profesionales.
ADECUACIÓN
¿QUÉ HACE QUE UN TEXTO SEA ADECUADO?
• Un texto posee concordancia cuando está
relacionado el todo con sus partes y
viceversa.
CONCORDANCIA
• Se refiere a la unión y seguimiento de las ideas dentro de
cada párrafo y entre los distintos párrafos del texto. La idea
principal debe visualizarse fácilmente y las de apoyo deben
ser eso, un apoyo para su argumento sin salirse del tema,
facilitando su concatenación con el resto del escrito. La
coherencia se subdivide en:
• Coherencia global
• Coherencia lineal
COHERENCIA
• Es la manera propia que tiene cada
persona para expresar su pensamiento
por medio de la escritura o la palabra.
ESTILO
• El texto contiene bases bibliográficas
verificables por los lectores, es decir, citas
o referencias de autores que tienen gran
importancia en la materia tratada.
VERIFICABILIDAD
• Cuando existe una unidad que expresa un
todo comprensible para el círculo de
lectores en un campo determinado, con un
lenguaje al alcance de un contexto para
quien va dirigido.
UNIVERSALIDAD
• Tiene que ver con la imparcialidad o
neutralidad que le damos a un
escrito de opinión o científico. Se
debe escribir con la verdad desde
todos sus puntos de vista, para que
el lector sea quien se forme un
criterio acerca de lo que está
leyendo.
OBJETIVIDAD
TAREA U2-CLASE 1- S4
Descargue el documento que se encuentra en el Moodle.
“Analice cuál de los siguientes textos es correcto e
identifique la característica correspondiente al mismo.”
Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción a la Comunicación
Académica (ICA). Cuenca - Ecuador: SENECYT. Recuperado de
https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/introduccion_a_la_co
municacion_academica.pdf
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
ACADÉMICA
UNIDAD 2
Docentes de Nivelación
Tema: LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
OBJETIVO GENERAL
Diferenciar y relacionar de una forma correcta las relaciones entre
comunicación, lenguaje y lengua.
INICIO DE ACTIVIDAD
2.3. Tipologías textuales:
2.3.1 Según la forma del discurso.
2.3.2 Según el ámbito de uso.
TIPOLOGÍAS TEXTUALES
Narrativo Descriptivo
Diálogo Instructivo
Argumentativo Expositivo
SEGÚN LA FORMA DEL DISCURSO:
• Se expresa por medio de acciones o hechos, reales o
imaginarios, que acompañan el transcurso de una historia que
se presenta en un tiempo y espacio determinado. Los autores
de los acontecimientos son los personajes, ya sean estos
principales o secundarios. Ej.: cuento, novela, leyenda, fábula
epopeya, parábola, entre otros.
TEXTO
NARRATIVO
Ejemplo:
Juan se puso la camiseta de su equipo, salió
dando saltos muy altos, tomó el bus hacia el
centro de prácticas y se sentó a escuchar
música mientras llegaba. Ya en la práctica salió
muy entusiasta y justo cuando estaba a punto
de meter gol, le hicieron una falta y terminó
metiendo el gol de penal.
• La descripción es el motor en este tipo de textos; se basa en las
características de un hecho, persona o cualquier cosa que pueda
ser conceptualizada, de quién o de qué se trata en el texto de
una manera detallada. Hay que recalcar que no hay acciones en
esta tipología, solo un relato en función de las variables y
características para poder conceptualizar lo que se describe, ya
sea esto ficticio o real.
TEXTO
DESCRIPTIVO
Ejemplo:
Una llave es un objeto pequeño,
metálico, con dientes que sirven como
clave en uno de los extremos y se
emplea para abrir cerraduras de todo
tipo; las hay cuadradas, redondas,
romboides, entre otras formas.
• El texto expositivo tiene como finalidad la de poner en
conocimiento de un grupo de personas alguna información o
difundir algún conocimiento; no presenta puntos de vista sino
solo los datos que se quieren transmitir dentro de la mera
exposición. Presenta además una serie de aclaraciones y
puntualizaciones para llegar a las conclusiones o resultados de
una manera precisa. Ej.: folleto informativo, articulo científico,
conferencia, informe, entre otros.
TEXTO
EXPOSITIVO
Ejemplo: Folleto informativo
Plan Materno Infantil
La leche materna es el principal alimento que el bebé
necesita en los primeros 6 meses de vida. Tu bebe
tiene derecho a recibir cobertura del 100% hasta
cumplir el primer año de vida en:
• Estudios para la detección de enfermedades.
• Vacunas del Calendario Nacional.
• Consultas de seguimiento y control.
• En estos textos, el emisor tiene que exponer varios temas y
tomar postura, a favor o en contra, con referencia a ellos.
Debe explicar sus puntos de vista de una manera estratégica,
para que él o los receptores terminen convencidos de que lo
que dice el emisor es verídico y fiable.
TEXTO
ARGUMENTATIVO
Ejemplo:
Tesis: Debe prohibirse la publicidad de bebidas alcohólicas en la
televisión. Varios y corroborados estudios existentes dentro de la
psicología de los adolescentes, demuestran que ellos pasan una gran
parte del tiempo diario observando la televisión y a esta edad, los y las
jóvenes son especialmente sensibles a los valores expuestos en este tipo
de propagandas, así: la amistad, el amor, la aceptación son prioridades
dentro de su vida y las ven idealizadas y vinculadas con el consumo de
este tipo de sustancias; por tanto, la publicidad de bebidas alcohólicas
debería ser prohibida.
En el texto expositivo:
• El diálogo es una herramienta dentro del texto que se emplea
para representar una conversación, una obra de teatro, una
entrevista, entre otras. El diálogo es importante por cuanto
nos muestra quién dice, qué cosa y en qué momento.
DIÁLOGO
Ejemplo:
• Periodista: El campeonato nacional está por
comenzar y nos disponemos a escuchar a
Pedro Arrieta, Director Técnico del Emelec.
• Pedro: Los leones colorados no podrán
vencernos, traemos a nuestros mejores
jugadores y sobre todo, Godoy se encuentra
en su mejor momento.
• El instructivo es un tipo de texto que se usa para que un
grupo de personas siga una reglamentación impuesta con
antelación sobre determinado ámbito.
INSTRUCTIVO
Manual de uso de un electrodoméstico
Licuadora Atma LI 8410 / LI 8420
Funcionamiento:
1.Colocar la jarra sobre el cuerpo del
aparato. Gire suavemente a la izquierda.
2.Para encender el aparato, gire la perilla
hasta la velocidad deseada.
3.Para mezclar los ingredientes de forma
pausada, gire la perilla hacia la posición
“P”.
SEGÚN EL ÁMBITO DE USO:
• Una entrevista, una noticia, un artículo social o
ideológico, todas estas modalidades tiene dentro de
sí el texto periodístico; se refiere a una información
corroborada que es de interés público.
TEXTO
PERIODÍSTICO
• Hacen referencia a tópicos vinculados con la sociedad
desde una perspectiva de humanidad; temas
culturales y sociales son tratados aquí.
TEXTO
HUMANÍSTICO
• Hacen referencia, como su nombre lo dice, a
investigaciones de las ciencias y son utilizados para
difundir el conocimiento de la ciencia y tecnología;
prima en ellos la objetividad.
TEXTO
CIENTÍFICO
• Hacen referencia a la legislación; dentro de esta variedad se
encuentran los artículos, las normativas, leyes y excepciones;
aquellas que nos permiten vivir en pacífica convivencia. Las
leyes pueden reformular o hacer aclaratorias, dependiendo de lo
que buscamos, y sirven para tener una ecuanimidad legítima
dentro de nuestras leyes jurídicas y administrativas.
TEXTO
JURÍDICO
Estatuto de la Universidad de Guayaquil
Art. 139.- Son estudiantes de grado de la
Universidad de Guayaquil, los que se matriculen
en la institución cumpliendo con los requisitos
establecidos por el Sistema Nacional de
Nivelación y Admisión y la institución, con el
propósito de obtener cualquiera de los títulos que
ofrece la institución, en sus diversas modalidades
de aprendizaje y niveles de formación.
• Son de origen puramente estético, para el goce y
disfrute del lector, podemos estar hablando de
novelas, cuentos, poemas, entre una infinidad de
escritos de tipo artístico; sirven para resaltar la
belleza de cualquier cosa en cualquier forma y
estado.
TEXTO
LITERARIO
Ejemplo:
Por una mirada, un mundo;
Por una sonrisa, un cielo;
Por un beso...
¡yo no sé qué te diera por un beso!
• Son los textos que compartimos con familia, amigos,
allegados, entre otros; son las cartas que mandamos
a algún pariente que se encuentra en el extranjero o
lo que decimos en el parque, es toda expresión
comunicativa que nos sirve para intercambiar
información dentro del mundo cotidiano.
TEXTO DE LA VIDA
COTIDIANA
Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la
respuesta correcta.
“LOS MANGLARES”
El manglar es un sitio poblado por un tipo de árbol llamado mangle, de grandes raíces
superficiales. El mangle crece en agua salada poco profunda, cerca de las costas.
La forma de reproducción de los manglares es muy especial: una semilla germina en el árbol y
desarrolla vástagos que cuelgan en el aire. Después caen en el agua transformándose en raíces
que dan origen a un nuevo árbol.
1.Narrativo.
2.Diálogo.
3.Descriptivo.
4.Argumentativo.
ACTIVIDAD EN CLASE
Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la
respuesta correcta.
“LOS MANGLARES”
El manglar es un sitio poblado por un tipo de árbol llamado mangle, de grandes raíces
superficiales. El mangle crece en agua salada poco profunda, cerca de las costas.
La forma de reproducción de los manglares es muy especial: una semilla germina en el árbol y
desarrolla vástagos que cuelgan en el aire. Después caen en el agua transformándose en raíces
que dan origen a un nuevo árbol.
1.Narrativo.
2.Diálogo.
3.Descriptivo.
4.Argumentativo.
ACTIVIDAD EN CLASE
R: Descriptivo.
Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la
respuesta correcta.
¡Y amarle pude! al sol de la
existencia
se abría apenas soñadora el alma…
perdió mi pobre corazón su calma
desde el fatal instante en que le
hallé.
Sus palabras sonaron en mi oído
como música blanda y deliciosa;
subió a mi rostro el tinte de la rosa;
como la hoja en el árbol vacilé.
1.Texto jurídico.
2.Texto científico.
3.Texto literario.
4.Texto humanístico.
ACTIVIDAD EN CLASE
Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la
respuesta correcta.
¡Y amarle pude! al sol de la
existencia
se abría apenas soñadora el alma…
perdió mi pobre corazón su calma
desde el fatal instante en que le
hallé.
Sus palabras sonaron en mi oído
como música blanda y deliciosa;
subió a mi rostro el tinte de la rosa;
como la hoja en el árbol vacilé.
1.Texto jurídico.
2.Texto científico.
3.Texto literario.
4.Texto humanístico.
R: Texto literario
ACTIVIDAD EN CLASE
Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la
respuesta correcta.
Conciencia Ecológica
Los miembros de la Universidad
de Guayaquil actuarán
respetando el medio ambiente,
que implica el cuidado y
preservación de las áreas verdes
que se encuentran en las
diferentes instalaciones de la
institución; promoverán el
reciclaje y aprovechamientos de
los diferentes tipos de residuos.
1.Texto jurídico.
2.Texto científico.
3.Texto literario.
4.Texto periodístico.
ACTIVIDAD EN CLASE
Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la
respuesta correcta.
Conciencia Ecológica
Los miembros de la Universidad
de Guayaquil actuarán
respetando el medio ambiente,
que implica el cuidado y
preservación de las áreas verdes
que se encuentran en las
diferentes instalaciones de la
institución; promoverán el
reciclaje y aprovechamientos de
los diferentes tipos de residuos.
1.Texto jurídico.
2.Texto científico.
3.Texto literario.
4.Texto periodístico.
R: Texto Jurídico
ACTIVIDAD EN CLASE
Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la
respuesta correcta.
“Habían pasado ocho años desde que
despidiera a su amigo en North Wall,
deseándole buena suerte. Gallaher lo había
conseguido. Era algo que saltaba a la vista
por su aire desenvuelto, su traje de tweed
bien cortado y el aplomo de su acento. Eran
pocos los amigos que tenían un talento
como el suyo, y menos los que no se habían
echado a perder gracias a un éxito como el
suyo. El corazón de Gallaher estaba muy
bien puesto, y se merecía lo que
había conseguido. Tener un amigo como él
no era ninguna bobada”.
1.Narrativo.
2.Expositivo.
3.Descriptivo.
4.Argumentativo.
ACTIVIDAD EN CLASE
Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la
respuesta correcta.
“Habían pasado ocho años desde que
despidiera a su amigo en North Wall,
deseándole buena suerte. Gallaher lo había
conseguido. Era algo que saltaba a la vista
por su aire desenvuelto, su traje de tweed
bien cortado y el aplomo de su acento. Eran
pocos los amigos que tenían un talento
como el suyo, y menos los que no se habían
echado a perder gracias a un éxito como el
suyo. El corazón de Gallaher estaba muy
bien puesto, y se merecía lo que
había conseguido. Tener un amigo como él
no era ninguna bobada”.
1.Narrativo.
2.Expositivo.
3.Descriptivo.
4.Argumentativo.
R: Narrativo
ACTIVIDAD EN CLASE
FORO U2-CLASE 2 –S4
Seleccione dos tipologías textuales y
cite un ejemplo de cada uno de ellos.
• Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción a la
Comunicación Académica (ICA). Cuenca - Ecuador: SENECYT.
Recuperado de
https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/introduccion_
a_la_comunicacion_academica.pdf
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
ACADÉMICA
UNIDAD 2
Docentes de Nivelación
Tema: LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
OBJETIVO GENERAL
Diferenciar y relacionar de una forma correcta las relaciones entre
comunicación, lenguaje y lengua.
INICIO DE ACTIVIDAD
2.4 Identificar la función predominante en un texto.
2.4.1 Funciones del lenguaje.
2.4 FUNCIÓN PREDOMINANTE EN UN TEXTO
Las funciones del texto son una prioridad, ya que necesitamos saber qué es lo que
deseamos conseguir de la audiencia al escribir algo. Es necesario planificar nuestro
texto en función de lo que queremos: reflexionar, convencer, motivar, informar,
enseñar, concientizar, entre otras.
Nos damos cuenta de la función que predomina en un texto de acuerdo con lo que
sentimos; si es un sentimiento de reflexión estamos ante una función fática, si nos
enseña algo del lenguaje, es una función metalingüística, pero si nos informa
solamente, es una función referencial.
Todos los textos cumplen diferentes funciones dependiendo de la intención
comunicativa que tiene el emisor, al momento de planificar su escrito para conseguir
una mejor comunicación.
Identificar la función predominante en un texto.
Explicación sobre la función del texto en la comunicación
• Sí nos enseña algo del lenguaje, es una función
metalingüística; pero si nos informa solamente, es una
función referencial.
• En el siguiente tema se profundizará sobre las funciones del
lenguaje; es importante aprender a reconocer qué sentimos
cuando leemos un texto.
Estudio de caso: Lectura expresiva de diferentes tipos de texto.
✓ ¿Qué tipo de texto es?
✓ ¿Qué funciones cree que tiene?
✓ ¿Cuál es la función que
predomina?
✓ ¿Qué tipo de texto es?
✓ ¿Qué funciones cree que tiene?
✓ ¿Cuál es la función que
predomina?
Son los diferentes objetivos o
propósitos y servicios que le
atribuimos al lenguaje al momento
de comunicarnos.
Es decir, es el objetivo para el cual
nos sirve el lenguaje o usamos en un
determinado momento.
2.4.1 FUNCIONES DEL LENGUAJE
✓ Denotativa o Referencial
✓ Apelativa o conativa
✓ Fática
✓ Metalingüística
✓ Expresiva o emotiva
✓ Poética o estética
2.4.1FUNCIONES DEL LENGUAJE
✓ A través de ella se construyen tesis
verificables.
✓ Podemos encontrarla en textos expositivos,
informes, actas, narraciones, descripciones,
solicitudes, oficios, noticias, documentales.
Función Denotativa O Referencial
Es aquella que transmite una información objetiva sin necesidad de provocar una reacción en
el receptor.
Se centra en el mensaje; cabe indicar que el oyente solo escucha las palabras que desea, el
resto lo descarta porque no le parece importante.
Ejemplo:
Informo que los estudiantes de tercer año “B” de Bachillerato
General asistieron a los cursos de la SENESCYT y rindieron la
prueba en la fecha propuesta, alcanzando un resultado de
90% en la calificación general, por lo que todos ellos
aprobaron y obtuvieron un cupo para la Universidad.
Función Denotativa O Referencial
Función Apelativa o Conativa
Su propósito es influir en el receptor para que él reaccione ante el mensaje recibido.
Para lograr su objetivo el emisor crea sus propias estrategias de acuerdo con sus
conveniencias.
Encontramos los reglamentos, recetas, órdenes, peticiones, leyes, manuales, textos
publicitarios, textos dramáticos.
Ejemplo:
Disfruta tu comida con COCA COLA y serás feliz.
No llores por él, que solo ríe, el daño es para ti.
No desees la mujer de tu prójimo porque Dios te castigará.
Función Fática
Se lleva a cabo mediante instrucciones físicas, lingüísticas y
emotivas que implican la conexión, el contacto y la
trasmisión de la exposición de valores y la estimulación de
sentimientos.
Algunos mensajes sirven para establecer la comunicación,
para que el receptor la prolongue o para que la interrumpa.
Ejemplo: al hablar por el celular: preguntamos si nos escuchan, o
cuando usamos coletillas. Ejemplos de coletillas: Te sientes mal, ¿Eh?;
Hoy lo pasé genial en la piscina, ¿Sabes?
Función Metalingüística
Ejemplo: no se puede decir: “hubieron estudiantes rezagados”, lo
correcto sería: hubo muchos estudiantes rezagados; o “she es el
pronombre femenino, singular en inglés”. El propósito de esta función
es centrarse en el código lingüístico del que se hable.
Se manifiesta cuando se usa la lengua para hablar de la misma
lengua u otra cualquiera.
El propósito de esta función es centrarse en el código
lingüístico del que se hable.
Función Expresiva o Emotiva
Se utiliza cuando el emisor trasmite un estado de ánimo que tiene que ver
con los sentimientos. Esta función del lenguaje es la más útil en la
comunicación, ya que un ser humano lo manifiesta en las charlas cotidianas o
académicas.
Comunica mensajes que revelan su personalidad: trasmite con sus
gestos, movimientos corporales y/o con la entonación de voz.
Encontramos textos poéticos, exclamaciones, saludos de bienvenida,
discursos, oratoria, cartas, frases motivadoras, entre otros.
Función Poética o Estética
Esta función llama la atención en la manera elegante y poética
de decir las cosas, para ello hace uso de un lenguaje estilístico
con la utilización de recursos literarios.
Su propósito es impresionar al lector y conmoverlo, de tal
manera que crea belleza con la utilización del lenguaje.
Si el receptor entiende el mensaje se centra más en su forma
y no en su contenido. Es la función principal en poemas,
novelas, obras de teatro, canciones y refranes.
Ejemplo: En la poesía “El alma en los labios” de
Medardo Ángel Silva: “Cuando de nuestro amor la
llama apasionada /dentro tu pecho amante
contemple ya extinguida, /ya que solo por tí la vida
me es amada, /el día en que me faltes, me
arrancaré la vida”
Función Poética O Estética
Se define como:
Funciones del lenguaje
Relaciona las frases con la función del lenguaje que le corresponde y marque con una x en la
respuesta correcta.
1. Este libro trata sobre la estructura de la materia. A) Función emotiva
2. Las estadísticas muestran que los daños por B) Función metalingüística
accidentes disminuye si se usa cinturón de seguridad. C) Función Referencial
3. El espectáculo era bello como un día de fiesta. D) Función apelativa
a. 1A, 2C, 3D
b. 1B, 2A, 3C
c. 1D, 2C, 3B
d. 1C, 2D, 3A
PREGUNTAS DE REFUERZO
Relaciona las frases con la función del lenguaje que le corresponde y marque con una x en la
respuesta correcta.
1. Este libro trata sobre la estructura de la materia. A) Función emotiva
2. Las estadísticas muestran que los daños por B) Función metalingüística
accidentes disminuye si se usa cinturón de seguridad. C) Función Referencial
3. El espectáculo era bello como un día de fiesta. D) Función apelativa
a. 1A, 2C, 3D
b. 1B, 2A, 3C
c. 1D, 2C, 3B
d. 1C, 2D, 3A
PREGUNTAS DE REFUERZO
R: 1C, 2D, 3A
Lea cuidadosamente, identifique la función del texto y marque con una x en la respuesta
correcta.
“LOS MANGLARES”
El manglar es un sitio poblado por un tipo de árbol llamado mangle, de grandes raíces
superficiales. El mangle crece en agua salada poco profunda, cerca de las costas.
La forma de reproducción de los manglares es muy especial: una semilla germina en el árbol y
desarrolla vástagos que cuelgan en el aire. Después caen en el agua transformándose en raíces
que dan origen a un nuevo árbol.
a. Denotativa o Referencial.
b. Apelativa o conativa.
c. Expresiva o Emotiva.
d. Metalingüística.
PREGUNTAS DE REFUERZO
Lea cuidadosamente, identifique la función del texto y marque con una x en la respuesta
correcta.
“LOS MANGLARES”
El manglar es un sitio poblado por un tipo de árbol llamado mangle, de grandes raíces
superficiales. El mangle crece en agua salada poco profunda, cerca de las costas.
La forma de reproducción de los manglares es muy especial: una semilla germina en el árbol y
desarrolla vástagos que cuelgan en el aire. Después caen en el agua transformándose en raíces
que dan origen a un nuevo árbol.
a. Denotativa o Referencial.
b. Apelativa o conativa.
c. Expresiva o Emotiva.
d. Metalingüística.
X
PREGUNTAS DE REFUERZO
Lea cuidadosamente, identifique la función del texto y marque con una x en la respuesta
correcta.
a. Denotativa o Referencial.
b. Apelativa o conativa.
c. Poética o Estética.
d. Metalingüística.
PREGUNTAS DE REFUERZO
Lea cuidadosamente, identifique la función del texto y marque con una x en la respuesta
correcta.
a. Denotativa o Referencial.
b. Apelativa o conativa.
c. Poética o Estética.
d. Metalingüística.
X
PREGUNTAS DE REFUERZO
Lea cuidadosamente, identifique la función del texto y marque con una x en la respuesta
correcta.
a. Fática
b. Apelativa o conativa
c. Expresiva o Emotiva
d. Metalingüística
PREGUNTAS DE REFUERZO
Lea cuidadosamente, identifique la función del texto y marque con una x en la respuesta
correcta.
a. Fática
b. Apelativa o conativa
c. Expresiva o Emotiva
d. Metalingüística
X
PREGUNTAS DE REFUERZO
✓ ¿Qué funciones del lenguaje conoce?
✓ ¿Son útiles las funciones del lenguaje para una comunicación eficiente?
✓ ¿Qué función del lenguaje influye en la conducta del ser humano y cómo lo logra?
✓ ¿La influencia de los medios de comunicación facilita el uso de las funciones del
lenguaje y cómo se manifiestan?
✓ ¿Es indispensable conocer cada función del lenguaje, por qué?
✓ ¿Cómo influyen las funciones del lenguaje en la toma de decisiones en un vivir
cotidiano?
TAREA U2-CLASE 3-S4
TALLER INDIVIDUAL
Responder las siguientes preguntas:
Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción a la
Comunicación Académica (ICA). Cuenca - Ecuador: SENECYT. Recuperado
de https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/introduccion_a_la_comunic
acion_academica.pdf
BIBLIOGRAFÍA:
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
ACADÉMICA
UNIDAD 2
Docentes de Nivelación
Tema: LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
OBJETIVO GENERAL
Diferenciar y relacionar de una forma correcta las relaciones entre
comunicación, lenguaje y lengua.
INICIO DE ACTIVIDAD
2.5. Herramientas y destrezas gramaticales.
2.5.1 Ortografía: uso de la “c”, “s” y “z”; “h”.
2.6 Prácticas de escritura: Errores comunes en la redacción.
2.5 HERRAMIENTAS Y DESTREZAS
GRAMATICALES
Es el esfuerzo cognitivo que implica la motivación personal y de
ritmo de aprendizaje oral y escrito. Autores coinciden que lo
importante es el arte de cómo enseñar, hablar y a escribir
correctamente un idioma.
•Las secuencias que tienen
los sonido (ks) se escriben
con doble c. Ej: abstracción,
aflicción, conducción,
colección.
2.5.1 REGLAS SOBRE EL USO DE
LA “C”, “S” Y “Z”; “H”.
Uso de la “c”
•Se escriben con “c” los verbos
terminados en acer, -ecer, -ocer, -
ucir, -ciar y sus formas conjugadas:
Hacer, nacer, rehacer, renacer,
complacer, placer, satisfacer,
contrahacer, deshacer, desplacer,
agradecer, amanecer, empobrecer,
endurecer, cocer (excepto coser,
cuando es de pasar el hilo en una
tela), descocer, desconocer, conocer,
reconocer, descocer, deducir,
conducir, deslucir, introducir, lucir,
producir, seducir, traducir, acariciar.
•Se escribe con “c” en los nombres
derivados de las terminaciones en
–ar, -izar. Ej: actuar; invocar,
apreciar, facturar.
•Se escriben con “c” las palabras
que terminan en –áceo(a), -cio, -
cia, -ancia, -encia. Ej.: Auspicio,
bullicio, lacio, ocio, negocio, precio,
gentilicio, propicio, gentilicio,
oficio, novicio, delicia, desgracia,
malicia, necia, recia, pericia,
milicia, justicia, gracia, novicia.
constancia, ciencia, diferencia,
excelencia, decencia, prudencia,
presencia, reverencia, tenencia,
vivencia.
•Se escribe con “z” las palabras que terminan en
el sufijo -anza: adivinanza, andanza, bonanza,
alianza, venganza, crianza, templanza,
matanza. Existen algunas excepciones como:
gansa, mansa, los singulares de las terceras
personas del presente indicativo y del
imperativo: cansar, descansar, remansar.
Uso de la “z”
•Se escribe con “z” las palabras que
terminan en -az, -ez, -iz, -oz, -uz: audaz,
incapaz, eficaz, voraz, veraz, acidez,
ajedrez, juez, pez, doblez, aprendiz, feliz,
lápiz, cáliz, lombriz, nariz, arroz, precoz,
hoz, atroz, veloz, arcaduz, avestruz, cruz,
parteluz, champuz.
•Se escribe con “z” los verbos conjugados en primera persona del singular
del presente de indicativo y en todas las formas del presente del subjuntivo
de los verbos terminados en: –acer, -ecer, -ocer, -ucir.
• Se escribe con “z” los sustantivos despectivos,
aumentativos que indican acción violenta, exageración,
estas palabras terminan con el sufijo –azo: hachazo,
palazo, portazo, perrazo, manaza, manotazo, cabezazo,
bocinazo, balazo, cañonazo.
•Se escribe con “s” los
sustantivos que terminan en –
sión cuya raíz lleva s, d, t o –
mir en sus respectivos
infinitivos:
Uso de la “s”
•Se escribe con “s” los sustantivos o adjetivos
gentilicios terminados en los sonidos – es, -
ense: francés, holandés, inglés, japonés,
carchense, nicaragüense, chimboracense,
puertorriquense.
•Se escribe con “s” los adjetivos ordinales o
partitivos terminados en –ésimo, ésima:
tricentésimo, sexagésimo, septuagésimo,
octogésimo, nonagésimo, centésimo,
quingentésimo.
•Se escribe con “s” los adjetivos terminados en
–oso, -osa, -ísimo, -ísima: estudioso(a),
caprichoso(a), fastidioso(a), altísimo(a),
durísimo(a), amiguísimo(a), lindísimo(a),
aplicadísimo(a), flojísimo(a), cariñosísimo(a),
durísimo(a).
•Se escribe con “h” las palabras que empiezan
con los sonidos –iper, -ipo, -idr, -igr, -emi, -
osp: hipérbaton, hipérbole, hipotenusa,
hipostasio, hipoteca, hidrógeno, hidráulico,
hidrómetro, higrómetro, hemisferio, hemiplejia,
hemiciclo, hospital, hospicio, hospitalización.
•Se escribe con “h” las palabras que empiezan
por “hum” + vocal: humanoide, humorístico,
humor, humedad, humitas, humildad,
humillación, humano, humo.
•Se escribe con “h” las palabras que comienzan
con sonidos vocálicos cerrados y abiertos: -ue,
-ui, -ia, -ie con sus respectivos derivados y
compuestos: hueso, huir, hiato, hielo, huevo,
hueco, hierro, huida.
Uso de la “h”
•Se escribe con “h” los verbos que llevan “h” como
haber, hacer, habitar, hablar, humanarse y sus
derivados; en sus conjugaciones prevalece la raíz:
habré, haciendo, hecho, haré, hablé, haberes, hablaré.
•Se escribe con “h” las palabras que empiezan con los
prefijos hecto, hepta , hexa, hetero, homo, helio:
hectárea, hectogramo, hectolitro, hectómetro, heptágono,
heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, homónimo,
helio, heliografía.
•Se escriben con “h” las palabras que empiezan por los
sonidos erm, orm, ist, olg: hermoso, hermosura,
hermano, hormiguero, hormiga, horno, Hortensia,
historieta, historia, histología, holganza, holgazán,
holgura. Excepto: ermita, ermitaño, Olga.
2.6 PRÁCTICAS DE ESCRITURA:
ERRORES COMUNES EN LA
REDACCIÓN
La escritura es significativa en la comunicación de sus diversos contextos: social, familiar,
académica, laboral, entre otros; por eso, saber redactar es dar a conocer una información
precisa, coherente y clara, de ser así, no habría dificultades en la comprensión comunicativa y
los seres humanos evitarían contrastes e inconvenientes al momento de informar.
Según Flower, L. y Hayes, J. (1980-1981) para conseguir resultados favorables en la
escritura se debe seguir esta sucesión: Planificación, redacción y revisión.
Para empezar a escribir un texto debemos planificar:
1. Pensar qué le gustaría escribir.
2. Decidir a quiénes va dirigido el texto.
3. Según el tema elegido debe preguntarse ¿Cuál es su objetivo?
4. Buscar información sobre el tema que va a tratar.
5. Seleccionar la información que es verificable, consta de una investigación
profunda y tiene referencias bibliográficas.
6. Tomando en cuenta el tema anteriormente escogido, decida qué clase de
texto va a escribir y qué lenguaje utilizar.
Luego de haber precisado los pasos para la planificación, ahora debe ponerse a
redactar:
1. Escriba una lluvia de ideas sobre los conocimientos ya adquiridos.
2. Ordene jerárquicamente las ideas relevantes.
3. Elabore párrafos con las ideas ya ordenadas: idea principal y secundaria.
4. Recuerde que un texto tiene inicio, desarrollo y final.
5. Tenga en cuenta que los párrafos desarrollados deben ser adecuados, coherentes y las
ideas conectadas entre sí.
Después de redactar es preciso revisar el texto:
1. Lea por lo menos tres veces en voz alta, si algo no concuerda corrija.
2. Debe revisar que el texto esté adecuado, coherente y conectado entre sí, en
conformidad con el tema elegido.
3. Revise si las oraciones dentro del párrafo están bien elaboradas (sujeto,
verbo y complementos).
4. Revise si el texto tiene una intención comunicativa, si no la tiene escríbala.
5. Si el texto tiene errores ortográficos, tampoco se va a entender, corríjalos.
6. Revise si el texto cumple con el propósito que se planteó en la planificación.
7. Volver a escribir un borrador de su texto, esta vez ya corregido y revisar otra
vez, hasta que esté correcto.
1. De acuerdo con las reglas ortográficas del
uso de la c, s, y z, completar los espacios
en blanco con la letra correcta en el
siguiente listado de palabras.
tapi ar educa ión vi itar cal io
a iento po ible alea ión hechi o
u ía ra ante limpie a pa ivo
anun io bu ear bi eps morda
astu ia pali a cator e nari
nari ota erebro can ión ro ario
re ongar ti a codi ia peda o
de enio apato ábado alle
antiago e e urso
neuro ien ia innova ión ademá ve
2. En los siguientes textos, identificar las
palabras que deben escribirse con la letra h de
acuerdo con las reglas ortográficas.
U1-CLASE 1-S3-fusionado.pdf NIVELACION UG
U1-CLASE 1-S3-fusionado.pdf NIVELACION UG
U1-CLASE 1-S3-fusionado.pdf NIVELACION UG
SONDEAR LA COMPRENSIÓN DE LA CLASE.
Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción a la
Comunicación Académica (ICA). Cuenca - Ecuador: SENECYT. Recuperado
de https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/introduccion_a_la_comunic
acion_academica.pdf
INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN ACADÉMICA
UNIDAD 3 LECTURA COMPRENSIVA
Tema NOCIONES BÁSICAS DE LA LECTURA
y NIVELES DE LECTURA
DOCENTE DE NIVELACIÓN
INICIO DE ACTIVIDAD
➢ 3. Lectura Comprensiva
➢ 3.1 Nociones básicas de la lectura:
prelectura, lectura y poslectura.
➢ 3.2 Niveles de lectura: literal, inferencial,
analógico y crítico valorativo.
OBJETIVO
Fortalecer habilidades y destrezas lectoras, según las capacidades y
conocimientos, para que los estudiantes puedan desarrollarlas y
utilizarlas en su vida diaria.
U1-CLASE 1-S3-fusionado.pdf NIVELACION UG
Cooper (1990) define a la lectura comprensiva
como: “La interacción entre el lector y el texto es
el fundamento de la comprensión, pues a través
de ella el lector relaciona la información que el
autor presenta con la información almacenada en
su mente.”
Por su parte, Berko & Berstein (2010) la lectura
comprensiva “Es la capacidad de entender e
interpretar textos.”
La Lectura Comprensiva
Prelectura: concepto y características
Nos brinda una familiarización textual en
relación con nuestros conocimientos
previos; una visión global de un texto nos
pone al corriente de los elementos que lo
componen y nos facilita la relación existente
entre cada parte del escrito con su totalidad
y con nuestro cúmulo de conocimientos.
Nociones Básicas De Lectura
Prelectura
Debemos tomar en cuenta que, al iniciar un texto,
necesitamos saber de qué está compuesto. Para el
conocimiento general de un escrito, necesitamos
revisar todo lo que nos dé indicios y nos ayude a
revelar las pistas que nos darán una visión general de
lo que vamos a leer.
Concepto y características
Requiere de una labor un poco más profunda.
Se necesita saber:
Lectura
Primero, cuál es el tipo de texto que se está
trabajando. También hay que identificar la
función que cumple, el nivel de lenguaje que
emplea, la adecuación que le dé el autor y la
intención comunicativa que tenga éste, al texto
que estamos trabajando.
Técnicas de lectura académica: Segmentación de idea.
Es muy importante saber reconocer una idea
principal de la idea secundaria; la idea
principal o argumento es lo que le da vida al
párrafo, sin ésta, el texto no funciona.
Segmentamos primero las ideas para luego
omitir, una por una, hasta que el escrito pierda
sentido.
Técnicas de lectura académica: Subrayado.
• Seleccionar la idea principal con un doble subrayado.
• Las ideas secundarias con subrayado simple.
Una de las técnicas más importantes, una vez segmentado el texto, es la
herramienta del subrayado. En una primera lectura con cada párrafo ya
fragmentado en ideas, buscamos cuál es el argumento o idea principal y
cuáles son las secundarias o de apoyo.
Técnicas de lectura académica: Sumillado.
Las sumillas son pequeñas anotaciones que se realizan en los márgenes del texto. Puede
ser un resumen corto o un extracto del contenido, un breve escrito con nuestras propias
palabras.
Poslectura
Luego de haber realizado el proceso de lectura,
se elabora un organizador gráfico para reducir el
espacio de la información y tenerla siempre al
alcance. El que más se presta para este tipo de
representación es el esquema, otro método es la
elaboración de fichas nemotécnicas incluyendo la
bibliografía del autor.
NIVELES DE LECTURA
Niveles De Lectura
LITERAL
INFERENCIAL
ANALÓGICO
CRÍTICO VALORATIVO
Literal
Este nivel de lectura tiene como finalidad extraer las ideas expresadas por el autor
del texto, dentro de la comprensión referencial del escrito y buscando de manera
explícita la información, podemos acceder a un mundo de conocimiento unívoco.
Dentro de este nivel no podemos suponer, inferir ni valorar nada del contenido,
solamente adquirir información.
Inferencial
El nivel inferencial tiene como objetivo la elaboración de conclusiones en base a la
información que nos proporciona. Podemos relacionar el texto con experiencias
previas para sacar nuevas ideas.
Requiere además, un grado mayor de abstracción por parte del lector. Favorece
la integración cognitiva formando un todo y alcanza a relacionar todos los campos
del saber. Por medio de las inferencias realizadas, se puede dilucidar con mayor
precisión lo que nos quiere manifestar el autor de un texto.
Analógico
La lectura analógica implica una comparación
entre varios textos para poder, en base a las
relaciones existentes de concordancias y
discrepancias, sacar nuevas ideas, nuevas
informaciones, nuevas hipótesis y tomar
conciencia sobre lo que expresan varios
autores sobre un mismo tema.
Crítico Valorativo
Es una etapa de gran productividad para la
formación de un profesional que no se queda
con las ganas de saber, que no se conforma
con lo que el resto le dice, que no se satisface
con la mediocridad y está dispuesto, abierto
para innovar, para ser parte de una revolución
del pensamiento y reformar los saberes de
acuerdo con su especialidad.
PREGUNTAS
ACTIVIDAD
Leer la obra “El país dónde todos eran ladrones” realizar las actividades del documento
compartido por el docente.
• Actividad de Prelectura: "Explorando Expectativas"
• Actividad de Lectura: "Análisis y Comprensión"
• Actividad de Poslectura: "Reflexión y Conexiones"
TAREA U3-CLASE 1-S5
BIBLIOGRAFÍA
Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción
a la Comunicación Académica (ICA). Cuenca - Ecuador:
SENECYT. Recuperado de
https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/intr
oduccion_a_la_comunicacion_academica.pdf
MUCHAS GRACIAS
INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN ACADÉMICA
UNIDAD 3 LECTURA COMPRENSIVA
Tema
DOCENTE DE NIVELACIÓN
COMPRENSIÓN Y SIGNIFICADO DE LAS
PALABRAS
INICIO DE ACTIVIDAD
3.3. Comprensión y significado de las
palabras:
3.3.1. Por el contexto (composición
semántica)
3.3.1.1. Por familias de palabras
3.3.1.2. Formación (sufijos y prefijos)
3.3.2. Por relación de palabras:
Sinonimia y antonimia
OBJETIVO
Fortalecer habilidades y destrezas lectoras, según las capacidades y
conocimientos, para que los estudiantes puedan desarrollarlas y
utilizarlas en su vida diaria.
Comprensión y significado de las palabras
Comprensión y significado de palabras
Comprensión de palabras quiere decir "buscar el
significado de las palabras de diversas formas
según como las comprendamos“, (en
una palabra, se puede tener el significado propio
que le damos nosotros y en otros casos no).
Hay que tener en cuenta que nunca se deberá
sustituir al diccionario ya que va a ser nuestra
fuente de ayuda.
Por el contexto (composición semántica)
Las palabras tienden a tomar ciertos significados especiales, según el nivel léxico
empleado y el contexto.
Así “chapa” puede significar cerradura o color en las mejillas (dentro del maquillaje),
“avión” puede ser un vehículo de transporte aéreo o una persona muy arriesgada o
rápida para realizar alguna labor.
• Es necesario conocer el
contexto para poder
dilucidar el significado
de las palabras dentro
de la composición
semántica.
Por familias de palabras
Mismo lexema: palabras primitivas y
derivadas
❑ Las palabras primitivas no provienen de ninguna
otra; por medio de una evolución diacrónica, desde
el castellano antiguo hasta la actualidad, se han
quedado como lexemas que nos ayudarán a formar
familias de palabras.
❑ Las derivadas provienen de las primitivas, al
compartir un mismo lexema, un grupo de palabras
pasan a formar parte de una familia.
Ejemplos
Palabras Primitivas Palabras Derivadas
Agua Acuático, aguacero, aguaje, enjuagar, paraguas
Árbol Arbusto, arboleda, desarbolar, arboricultor
Boca Bocado, bocadillo, bocanada, boquilla
Cansar Cansancio, incansable, descansar, cansado, descansado
Casa Casero, casilla, caseta, caserón, casamata
Color Coloración, colorar, colorido, decoloración, colorante
Por familias de palabras
Formación: sufijos y prefijos
Los sufijos son morfemas que se le añaden a la palabra, su posición es posterior y muchos de ellos denotan un
fuerte grado de afectividad
Sufijos
PALABRA AUMENTATIVO DISMINUTIVO
casa cas-ota Cas-ita
Gordo Gord-ote Gord-ito
Mano Man-ota Man-ito
❑ cambio de categoría gramatical de las palabras (voluntari-
ado, semestr-al, cerc-ano, entre otros).
Formación: sufijos y prefijos
Los prefijos anteponen morfemas derivativos al lexema base, entonces la prefijación es la
formación de nuevas palabras añadiendo un prefijo a la raíz de la palabra ya existente.
Prefijos
Locativos
Temporales
Cantidad
Oposición
Tipos de prefijos:
Prefijos locativos: Son aquellos que señalan
una ubicación o localización dentro del sentido
original de la palabra.
➢ Ejemplos:
 Anteponer, antever
 Entreacto, entrepierna
 Intercomunicación, interdependencia
 Intracelular, intramuscular
 Retrovisor, retropropulsión
Prefijos temporales: Denotan una relación
de tiempo o causa-efecto respecto del sentido
original de la palabra. Hacen relación a
(pasado- mañana).
➢ Ejemplos:
 Posventa, posgrado
 Anteayer, antedicho
 Exesposa, expresidente
Tipos de prefijos:
Prefijos negativos o de oposición: sirven
para invertir el sentido de la palabra que
sigue a dicho prefijo. Se utilizan para
designar el significado opuesto al término
que acompañan.
➢ Ejemplos:
 Desprender, desandar, desalentar
 Amorfo, anormal, atípico
 Ilegal, impensado, inesperado
Prefijos de cantidad y tamaño: señalan un
número o una proporción dentro del sentido
original de la palabra.
➢ Ejemplos:
 Monocarril, monocultivo, monosílabo
 Cuadrilátero, cuadrúpedo
 Hexágono, hexacampeón hexasílabo
Por Relación de Palabras: Sinonimia
y Antonimia
Por relación de palabras: sinonimia
La sinonimia hace referencia a palabras que tienen significados iguales o
parecidos, que cumplen con la misma variable y categoría gramatical (clase de
palabra).
Sinónimos
• fuerte-
hercúleo
Variable
• fortaleza
Categoría
gramatical
• adjetivo
Por relación de palabras: sinonimia
La sinonimia conceptual es aquella
en que las palabras empleadas como
sinónimos contienen exactamente la
misma carga semántica o el mismo
significado.
Ejemplos :
Marido Esposo
Asno Burro
Sinonimia conceptual
Por relación de palabras: sinonimia
Este tipo de sinónimos no contienen
el mismo significado pero refieren al
mismo objeto, pueden ser usos
similares que se le da a una pareja
de palabras
Ejemplos :
Sinonimia referencial
Mesa Mueble
Cocina Electrodoméstico
Por relación de palabras: sinonimia
Hace referencia a cuando un par de palabras se pueden usar en determinados
contextos pero en otros no.
Ejemplos :
Sinonimia contextual
Me voy a sentar en el mueble
(sillón)
Pon la ropa en el mueble
(armario- cómoda)
Pon los platos en el mueble
(anaquel)
Por relación de palabras: sinonimia
Se presenta cuando llenamos con una
valoración subjetiva una palabra y, en
toda la extensión de la palabra; la una
no es sinónimo de la otra sino hasta
que le damos el significado que quiere
dar el emisor.
Ejemplo
Sinonimia de connotación • Pedro es un As (hábil, diestro) en
Matemática.
Por relación de palabras: antonimia
Los antónimos son palabras que significan exacta o diferentemente lo opuesto a otras.
Deben cumplir con la misma variable y categoría gramatical (clase de palabra) al igual
que los sinónimos.
Antónimos
• fuerte-
débil
Variable
• fortaleza
Categoría
gramatical
• adjetivo
Por relación de palabras: antonimia
Antonimia de negación
Son aquellos que se forman por medio
de la inclusión de prefijos de negación
como “in”, “des”, “a”
Ejemplo :
Ordenado Desordenado
Puntual Impuntual
Agradable Desagradable
Normal Anormal
Por relación de palabras: antonimia
Antónimos excluyentes
Dentro de los excluyente
encontramos dos palabras que
cuando las empleamos, la negación
de una de ellas implica la afirmación
de la otra.
Ejemplo
Muerto Vivo
Alegre Triste
Olvidar Recordar
Por relación de palabras: antonimia
Antónimos recíprocos
Son antónimos recíprocos aquel par de palabras
que dependen la una de la otra con
características recíprocas o dependientes
Ejemplo
Comprar Vender
Perder Ganar
Esposo Esposa
Por relación de palabras: antonimia
Antónimos inversos
Los antónimos inversos son aquellos
en donde el par de palabras se
oponen en dirección o posición sobre
algo
Ejemplo
Derecha Izquierda
Arriba Abajo
PREGUNTAS
ACTIVIDAD
• Comprensión y Significado de las Palabras
TAREA U3-CLASE 2-S5
BIBLIOGRAFÍA
Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción a la
Comunicación Académica (ICA). Cuenca - Ecuador: SENECYT.
Recuperado de
https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/introduccion_a_
la_comunicacion_academica.pdf
MUCHAS GRACIAS
INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN ACADÉMICA
UNIDAD 3
Tema: COMPRENSIÓN Y SIGNIFICADO
DE LAS PALABRAS
DOCENTE DE NIVELACIÓN
LECTURA COMPRENSIVA
INICIO DE ACTIVIDAD
3.3.3. Palabras homónimas: homógrafas y homófonas
3.3.4. Palabras monosémicas y polisémicas
3.3.5. Hiperónimos e hipónimos
3.3.6. Heterónimos
3.3.7. Parónimos
OBJETIVO
Fortalecer habilidades y destrezas semánticas, según
las capacidades y conocimientos, para que los
estudiantes puedan desarrollarlas y utilizarlas en su
vida diaria.
Son palabras homónimas aquellas que se escriben igual, o sea, son iguales
en forma pero tienen carga semántica distinta (llama- mamífero; llama-
masa de gas en combustión).
HOMÓNIMAS
llama- mamífero llama- masa de gas en combustión
Las palabras homógrafas son aquellas que tienen distinto significado y se escriben de
la misma forma (banco- entidad bancaria; banco- asiento).
HOMÓGRAFAS
banco- entidad bancaria banco- asiento
Las palabras homófonas suenan igual aunque se escriban diferente pero
tienen diferente significado (abría del verbo abrir: Paúl abría la puerta y habría
del verbo haber: no sabíamos si habría helado en la fiesta).
HOMÓFONAS
MONOSÉMICAS
Las palabras monosémicas tienen un solo y único
significado, no están supuestas a interpretación por medio
de un contexto a menos que se las use como metáforas
(elefante, foca, entre otras).
jeringa abogado aceitunas decreto
decadencia acero abrazo teclado
pandilla novia paraguas fotografía
POLISÉMICAS
Las palabras polisémicas
son aquellas que tienen
varios significados, también
están supuestas a
interpretación por medio
del contexto en el que se
las emplea
Ejemplos:
• Abrigo: prenda de
vestir, amparo o refugio.
• Interés: ganancia,
inclinación hacia algo o
alguien, curiosidad;
entre otras.
ÓRGANO
Instrumento
Musical
Parte del
cuerpo
HIPERÓNIMOS E HIPÓNIMOS
Los hiperónimos son palabras cuyo significado contiene a otras palabras llamadas
hipónimos. En otras palabras los hiperónimos son categorías que abarcan o tienen
una clasificación (flor: rosa, margarita, lirio, girasol, etc.)
HIPERÓNIMOS HIPÓNIMOS
Aves Colibríes, Golondrinas, Canarios, Águilas,
Pericos, etc.
Colores Azul, Rojos, Amarillo, Verde, Naranja,
Morado, etc.
Frutas Manzana, Pera, Piña, Durazno, Mango, etc.
Deportes Fútbol, Natación, Béisbol, Esgrima, Boxeo,
etc.
HETERÓNIMOS
Los heterónimos son sustantivos en donde su masculino y femenino no
proviene de la misma raíz (hombre-mujer; vaca-toro; mamá-papá).
hombre-mujer vaca-toro
PARÓNIMOS
Las palabras parónimas son aquellas que se escriben de manera distinta pero
que su sonido en la pronunciación es muy similar y se puede prestar a
confusión.
Subsidio / Suicidio
Abertura / Apertura
Absorción / Adsorción
FORO U3-CLASE 3-S5
Realizar 5 ejemplos de palabras homógrafas
Realizar 5 ejemplos de heterónimos.
ACTIVIDAD
BIBLIOGRAFÍA
Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción a la Comunicación
Académica (ICA). Cuenca - Ecuador: SENECYT. Recuperado de
https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/introduccion_a_la_com
unicacion_academica.pdf
INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN ACADÉMICA
UNIDAD 3
Tema HERRAMIENTAS Y DESTREZAS GRAMATICALES
DOCENTE DE NIVELACIÓN
LECTURA COMPRENSIVA
INICIO DE ACTIVIDAD
➢ 3.4 HERRAMIENTAS Y DESTREZAS GRAMATICALES
• Casos de tíldación
OBJETIVO
Fortalecer habilidades y destrezas semánticas, según las capacidades
y conocimientos, para que los estudiantes puedan desarrollarlas y
utilizarlas en su vida diaria.
La tildación es parte muy importante dentro de la ortografía. Por medio de las
tildes discriminamos el significado de algunas palabras que se pueden prestar
para confusión al prescindir de este pequeño signo, incluso si no lo usamos
correctamente.
Según dónde tengan el acento, las palabras y su terminación se clasifican en:
agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas; estas palabras también
dependen de su terminación, al menos en el caso de las agudas y graves y, por
último, también debemos considerar si tienen solamente acento prosódico o tilde.
CASOS DE TILDACIÓN
Vale brindar la atención que se merecen tres casos especiales:
acentuación diacrítica, enfática y dierética.
Recordemos que dentro de la Real Academia
de la Lengua, las abreviaturas, los nombres
propios y las mayúsculas también se tildan,
por tanto, aquellas personas que escriben en
mayúsculas, aparte de incurrir en una pésima
costumbre y error ortográfico que es el abuso
de las mayúsculas, no están exentas de
consignar la tilde.
Casos de tildación
ACENTO PROSÓDICO
Es la mayor fuerza de voz con la que se pronuncia determinada
sílaba dentro de una palabra, es decir, la que tiene mayor
intensidad en su pronunciación.
Como vemos en estos tres ejemplos no
necesariamente lleva tilde la sílaba que contiene la
mayor fuerza de voz.
Es la visualización o materialización de
esta mayor fuerza en la pronunciación.
La tilde se representa por medio de una
raya oblicua ( ´ ) sobre la vocal
correspondiente, de acuerdo con la
reglamentación que se consignará a
continuación. Recuerde que acento y
tilde no son lo mismo.
ACENTO ORTOGRÁFICO
TILDE
Se emplea para diferenciar palabras que se escriben exactamente de la misma
manera, pero su carga semántica o significado es diferente.
• Sin tilde: el, tu, mi, se, que, papa.
• Con tilde: él, tú, mí, sé, qué, papá.
Tilde diacrítica
Ejemplos:
• El puente se está construyendo (empleamos el, como
pronombre posesivo al igual que tu, mi, entre otros).
• Quien está construyendo el puente es él (empleamos él
como pronombre personal reemplazando al nombre al
igual que tú, mí, entre otros).
• ¿Quién cocinó la papa? (empleamos papa como
sustantivo, pero referido a un tubérculo).
• Te presento a mi papá (empleamos papá también como
sustantivo, pero referido al padre de alguien).
Se aplica en pronombres y adverbios interrogativos y exclamativos.
• Palabras como: quién, cuánto, cómo y qué, regularmente no deben
llevar tilde, estas palabras se tildan siempre y cuando se usen en una
oración interrogativa o exclamativa.
Tilde enfática
Ejemplos:
• ¿Quién puede ir a comprar el almuerzo?
• ¿Cómo es la finca de Juan?
• ¿Qué es globalización?
• ¡Qué bueno que llegaste!
• ¡Quién como tú!
• ¡Cuánto te extrañamos!
La tilde dierética se emplea cuando existe una combinación de vocales, una abierta
y una cerrada, contiguas en una palabra; pero en sílabas separadas sin formar
diptongo. Esto significa que se usa cuando hay cierta combinación de vocales, las
cuales no se hallan juntas en una misma palabra (no forman diptongo), sino que
ellas se separan en sílabas diferentes y contiguas (una al lado de la otra).
Tilde dierética
Ejemplo:
• Pa-úl
Las vocales “a” y “u” no se encuentran en la misma sílaba (no
forman diptongo), se hallan separadas en sílabas distintas
(hiato). La tilde que lleva la “u” es el acento dierético.
• Más ejemplos que podemos encontrar son las palabras:
baúl, Saúl, Raúl y bahía, en los dos casos la fuerza de voz
y tilde se carga en la vocal cerrada.
Clasificación de las palabras por
el acento
Agudas: Las palabras agudas son
aquellas cuya sílaba tónica (la que se
pronuncia con más énfasis) es la última,
llevan tilde cuando terminan en N, S o
vocal.
Sin tilde: amistad, sal, amor, pared,
cortar.
Con tilde: subió, maní, Andrés, Jesús,
cantó, corazón.
acción compás hotel
reloj constitución enfadó
almacén comer jugar
balón enumeración asistí
según monopatín bisturí
coser vocación carmesí
capitán menú pastel
volcán bailar montón
bisturí edad anís
caminar ají ciudad
Clasificación de las palabras por
el acento
Graves: Las palabras graves son aquellas cuya sílaba tónica (la que se pronuncia
con más énfasis) es la penúltima, llevan tilde cuando terminan en cualquier letra
que no sea N, S o vocal.
trébol carácter traído
árbol móvil foto
estufa útil azúcar
huésped ventana túnel
Sin tilde: acento, ejemplo, sentimiento, examen.
Con tilde: árbol, fútbol, azúcar, lápiz, césped.
Excepción: Hay palabras graves que se tildan a pesar de terminar en vocal, esto
se puede ver cuando tenemos un hiato “IA” y se emplea la tildación para
romperlo. María, cacofonía, antipatía.
Clasificación de las palabras
por el acento
Esdrújulas: Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica
(la que se pronuncia con más énfasis) es la antepenúltima y todas sin excepción
llevan tilde.
Ejemplos: Esdrújula, exámenes, espíritu, oxígeno, didáctico, válido.
geográfico océano lógica
pólvora mágico paréntesis
ábaco sábado psíquica
fábula pícaro pálido
Clasificación de las palabras
por el acento
Sobreesdrújulas: Son aquellas que llevan el acento en la sílaba anterior a la
antepenúltima, del mismo modo que las esdrújulas se tildan todas, sin excepción.
Regularmente son verbos que van con complementos directo, indirecto o son
adverbios.
Ejemplos: Véndemelo, fácilmente, repíteselo, frívolamente, juégatela.
específicamente ciérramelo
rompiéndoselo tráemelo
frívolamente pintándoselo
esporádicamente diciéndoselo
ACTIVIDAD
SONDEAR LA COMPRENSIÓN DE LA
CLASE.
BIBLIOGRAFÌA
Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción a la Comunicación
Académica (ICA). Cuenca - Ecuador: SENECYT. Recuperado de
https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/introduccion_a_la_com
unicacion_academica.pdf
UNIDAD 4 EL TEXTO CIENTÍFICO
Tema El texto científico
El texto científico: Concepto y Características
Elaborado Por Docente De Nivelación
Introducción a la
Comunicación Académica
INICIO DE ACTIVIDAD
❑El texto científico
❑El texto científico: concepto y características
OBJETIVO
Valorar el texto científico a través de la lectura y la
investigación para conocer la situación de nuestro entorno.
EL TEXTO CIENTÍFICO
Este tipo de texto se establece en la comunidad
mundial, con el propósito de dar información sobre
los hallazgos experimentados por los científicos,
que han sido refutados con pruebas, diagnósticos y
comparaciones.
El hombre, desde que apareció en el planeta, pugna para
sobrevivir y una de las formas eficientes para no extinguirse es
el mantener su curiosidad activa, es decir, intenta saber sobre
los objetos que le rodean: su génesis, causa-efecto y
consecuencias.
EL TEXTO CIENTÍFICO
Estos textos son redactados objetivamente
haciendo uso de un lenguaje especializado-técnico
apropiado para el público, de esta manera impide
que aquellos descubrimientos permanezcan en la
impunidad.
Todas las investigaciones son retomadas inmediatamente para
hacer sus respectivas actualizaciones, es decir los científicos
siempre aportan con nuevas teorías e invenciones.
EL TEXTO CIENTÍFICO
En la actualidad se pueden encontrar textos científicos en libros, revistas, videos,
documentales, periódicos, en la internet.
Es indispensable reconocer que los medios de comunicación facilitan instantáneamente la
información para el mundo, el avance tecnológico ha sido el responsable inmediato de
mantener a una sociedad colectiva en comunicación.
Un texto científico se diferencia de los demás, debido a que es
creado de una investigación profunda que contiene:
EL TEXTO CIENTÍFICO
Observación
Marco Teórico
Hipótesis
Experimentaci
ón
Resultados
CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO
CIENTÍFICO
Claridad
Cuando lee un texto, la lectura va fluida sin interrupciones y su sintaxis
está en un orden jerárquico, siendo complejo o sencillo sin
sobrentendidos, nos referimos a un escrito claro, preciso y entendible.
CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO
CIENTÍFICO
Precisión
Es adecuado no redundar en conceptos o informaciones ya citadas con
anterioridad, hay que evitar el uso de términos ambiguos que emiten
connotaciones erróneas en datos indagados.
CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO
CIENTÍFICO
Verificabilidad
La veracidad del texto depende de los datos proporcionados en la investigación que
deben ser verificados y comprobados por la experimentación real y el resultado de
los mismos debe ser positivo.
CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO
CIENTÍFICO
Universalidad
Los hechos tratados en la investigación tienen que ser comprendidos en
cualquier lugar del mundo por los diferentes investigadores, por ello se utiliza un
lenguaje unívoco, especializado-técnico que posibilita la traducción de los
términos para ser entendidos y estudiados por los demás científicos.
CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO CIENTÍFICO
Objetividad
El texto debe ser redactado con hechos
reales, se limita solo a informar sin anotar
percepciones subjetivas, aunque el juicio de
valor de los científicos es muy importante en
la investigación, ellos lo hacen referente a las
pruebas teóricas, con veracidad y seriedad
del caso.
Utiliza un estilo formal, una sintaxis más
compleja, un vocabulario técnico.
U1-CLASE 1-S3-fusionado.pdf NIVELACION UG
ACTIVIDAD U4-CLASE 1-S6
✓ Realización un mapa conceptual o cuadro signoptico
del texto científico con sus respectivas
características.
BIBLIOGRAFÍA
Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción a la
Comunicación Académica (ICA). Cuenca - Ecuador: SENECYT.
Recuperado de
https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/introduccion_a_la_
comunicacion_academica.pdf
MUCHAS GRACIAS
UNIDAD 4 EL TEXTO CIENTÍFICO
TEMA Método científico
Técnicas de la investigación
Estructura de un texto científico
Elaborado Por Docente De Nivelación
INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN ACADÉMICA
INICIO DE ACTIVIDAD
❑Método científico
❑Técnicas de la investigación
❑Estructura de un texto científico
OBJETIVO
Valorar el texto científico a través de la lectura y la investigación para
conocer la situación de nuestro entorno.
Es el conjunto de saberes ordenados en varios contextos que, por medio de la
razón, determina la validez de toda la información que el cerebro recepta.
MÉTODO CIENTÍFICO
Es la descomposición del texto por partes, “es la
observación de un hecho en particular que nos
da a conocer la naturaleza del fenómeno y objeto
que se estudia para comprender su esencia (…) a
través del análisis que va de lo concreto a lo
abstracto”.
Método Analítico
Método Sintético
Es aquel que reconstruye los datos en función del
razonamiento para obtener una comprensión del
todo, como un resumen comprobado para la
obtención de la hipótesis.
TIPOS DE MÉTODOS CIENTÍFICOS
INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN
INDUCCIÓN
El ser humano utiliza su razonamiento para tomar los datos del
texto científico desde lo particular hasta llegar a lo general,
para formular tesis, teorías, hipótesis que puedan dar mayor
veracidad a la investigación.
DEDUCCIÓN
Este método permite analizar desde lo general a lo particular;
cada dato importante en la investigación puede tener una
conclusión.
TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Las técnicas de investigación se basan en datos de observación. En esta fase el
autor observa con atención el objeto de estudio para obtener indicios, estos
fortalecen el avance de la investigación.
La observación es una técnica de la investigación que determina objetivamente
las características de un objeto, hecho o situación.
LINEAMIENTOS PARA UNA BUENA OBSERVACIÓN:
1. Seleccionar lo que va a observar.
2. Proyectar un objetivo.
3. Establecer cómo va a registrar los datos obtenidos de la observación.
4. Observar el objeto seleccionado minuciosamente y valorar los datos
importantes, desechar los no confiables.
5. Anotar cada dato observado.
6. Interpretar los datos y analizarlos.
7. Escribir las conclusiones.
8. Registrar los datos en: fichas, fotografías, grabaciones, entrevistas,
entre otros.
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
Luego de los indicios propuestos se evidencia la autenticidad de los
datos que podrían ser comprobados. Las hipótesis son suposiciones
que el investigador valora a partir de la observación y experimentación,
también se puede considerar como una explicación representada de
hechos reales.
La Hipótesis establece relaciones entre
datos confiables, utiliza un lenguaje claro
porque debe ser comprendida y refutada
al momento de experimentar.
Las variables son magnitudes que adquieren diferentes valores: sexo,
medidas, tamaño, colores, conocimientos históricos, religión, la
personalidad, nivel de inteligencia, política, entre otros. Esto puede
aplicarse a un grupo de personas u objetos. Cuando las variables se
obtienen con una investigación profunda y se relacionan entre sí,
forman construcciones hipotéticas que demuestran la veracidad de
los datos científicos.
LAS VARIABLES
ESTRUCTURA DE UN TEXTO CIENTÍFICO
El título es indispensable en un texto porque, a
través de él se puede identificar de inmediato su
ubicación en libros, revistas, documentales,
páginas electrónicas, en la referencia, en base de
datos, entre otros. El título debe ser creado con la
intención de persuadir a lector, de no ser así los
textos jamás se leerían, por eso presenta el
contenido de lo que se va a tratar luego.
1. TÍTULO
✓ No es necesario anotar un título al inicio de su obra, lo puede hacer al finalizar el
trabajo.
✓ El título no debe ser extenso, es recomendable que utilice un máximo de 15
palabras.
✓ Debe ser claro y conciso, es decir, que no exista ambigüedad.
✓ Escriba el título con palabras completas, no lo presente con siglas ni
abreviaturas, a no ser que sean conocidas por toda la comunidad lectora.
PAUTAS PARA PRESENTAR UN TÍTULO
✓ Utilice los signos de puntuación que sean necesarios.
✓ Cuide la sintaxis (oración bien construida), debe ser la
correcta.
✓ Seleccione términos específicos, unívocos.
✓ Debe redactar con frases que sean afirmativas para que no
existan dudas de la veracidad del texto.
Toda investigación rige a raíz de una tesis; la Real Academia Española le da el
significado de “idea, proposición, conclusión que se mantiene con razonamiento”. Es
un texto que da información valiosa sobre un tema, da una solución a una
problemática y se utiliza para demostrar el conocimiento sobre el contenido que
investiga.
2. TESIS
Todo resumen antecede a la introducción de un texto.
La información que se presenta es esencial y muy
importante porque se evidencia concretamente el
objetivo de su investigación. El resumen se desarrolla
en un párrafo que consta de 150 a 300 palabras que se
manifiestan exactas, claras, precisas, sin
ambigüedades, para comprender el método principal,
los resultados de la investigación científica y las
conclusiones.
3. RESUMEN
1. Puede delimitar el área de investigación con el uso de teorías
que den resultados a la problemática establecida.
4. MARCO TEÓRICO
Son los inicios de una investigación, va acorde con el tema, son las teorías
refutadas y comprobadas que desencadenan especulaciones y activan la
necesidad de nuevos hallazgos. El marco teórico es la metodología utilizada por
el científico (investigador) para fortalecer su trabajo. Se sostiene que un marco
teórico cumple con las siguientes funciones:
2. Crea nuevas alternativas para encontrar
soluciones al problema.
3. Sintetiza conocimientos existentes en el
área, en proceso de investigación.
4. Formula teorías, leyes y postulados que
sirven como base de investigación.
❖ Debe entender el problema que se da en la temática establecida para su
investigación.
❖ Conviene que tome en cuenta las referencias de otros científicos con sus
respectivas teorías que aportan al tema elegido.
❖ Relacione las teorías comprobadas con la suya para dar sustento a su trabajo.
❖ Redacte su propio concepto a raíz de la información obtenida.
❖ Delimite con qué teorías, metodología y método va a trabajar en la
investigación.
RECOMENDACIONES PARA ELABORAR EL MARCO TEÓRICO
❖ Indique las hipótesis obtenidas de otros trabajos y cree su propia
hipótesis.
❖ Clasifique las variables con sus respectivos indicadores.
Es la elaboración de un texto que contiene una introducción, métodos
científicos, resultados y conclusión. Es indispensable pensar en qué formato
se va a presentar el proyecto: el tipo de letra (Times New Roman), el
tamaño (12 p.), el espacio entre líneas (espacio y medio), la extensión del
texto que varía desde 5 a 10 hojas, esto dependerá del sitio donde va a
publicarse.
5. DESARROLLO DEL PROYECTO
5. DESARROLLO DEL PROYECTO
Es la elaboración de un texto que contiene una introducción, métodos científicos,
resultados y conclusión
Introducción:
En esta parte se da a conocer cuál fue el
propósito que le llevó a hacer esta
investigación y para qué, de tal manera que el
lector se familiarice y se interese por leer el
texto; hay que explicar la importancia del
mismo para la comunidad y para la vida
cotidiana.
5. DESARROLLO DEL PROYECTO
Métodos:
Indica cómo se realizó el trabajo para que los científicos puedan elaborar múltiples
experimentaciones o pruebas para comparar la veracidad de los hechos.
Resultados:
Es la parte que verifica todo el
proceso de la investigación, ésta
puede presentarse en tablas (en las
tablas no deben haber espacios en
blanco porque se cree que existe la
ausencia de datos), figuras (el uso de
las figuras esclarece la comprensión
del proceso investigativo), cuadros
estadísticos, entre otros.
Es la parte que demuestra la veracidad de los hechos investigados, se debe seguir
un proceso metodológico eficaz para obtener los resultados. El científico elabora
esta práctica con cautela, no puede fallar porque las deducciones serían
catastróficas e incoherentes con la información indagada.
6. DESARROLLO EXPERIMENTAL
Pese a una ardua labor investigativa, no resulta fácil sacar
conclusiones concretas, sin embargo las mismas se basan en
los datos obtenidos a través de la experimentación para
compararlos con el resultado de otros trabajos.
7. CONCLUSIONES
➢ Escriba los resultados generales obtenido de la investigación, sus principios y
sus relaciones con datos de otras indagaciones.
➢ Indique las evidencias concretas de la investigación y delimite los aspectos que
no se resolvieron.
➢ Prescinda de datos no apropiados en la investigación.
Elaborar conclusiones concretas:
➢ Exponga las consecuencias, repercusiones y
aplicaciones prácticas de la teoría obtenida del
trabajo.
8. AGRADECIMIENTO
Se refiere al reconocimiento que se otorga a las instituciones que aportaron para
mejorar su investigación como a la obtención de becas, cursos,
especializaciones, entre otros. También a quienes han aportado
económicamente en todo el proceso y a los científicos que contribuyeron con
sus conocimientos: teorías, marco teórico, refutaciones, experimentaciones,
hipótesis, resultados.
9. BIBLIOGRAFÍA
Son las referencias que utiliza el investigador
con el propósito de verificar que su trabajo ha
cumplido con el esquema propuesto, con la
recopilación de información verdadera, con el
uso adecuado de enunciados que han sido
citados, con la aportación de otras teorías,
experimentos y resultados.
Cuando indica sus referencias, precisa que su
trabajo tuvo profundidad. Existen varios
estilos o normativas para citar, esto va a
depender del documento y la institución que
elija para la publicación de su texto.
10. APÉNDICE
Aunque no es necesario que se lo incluya en su
formato, pero resulta útil para la comprensión
del proceso en orden jerárquico que evidencia
el transcurso de la investigación, facilitará al
lector la guía adecuada para encontrar lo que le
interesa. Se pueden incluir notas sobre los
métodos utilizados, cuestionamientos,
aclaraciones. Lo elabora el autor del texto y es
la responsabilidad del mismo. Se coloca, si lo
desea, luego de la bibliografía.
11. ANEXOS
Pueden ser las tablas, gráficos,
organizadores, cuadros estadísticos,
entrevistas, encuestas, transcripción de
documentales, fotografías, entre otros. Los
anexos sirven para demostrar que la
investigación es confiable y puede ser
verificada, también para esclarecer la
comprensión y el uso adecuado de la
información.
ACTIVIDAD
U4-CLASE 2-S6
✓ FORO: ESCOJA UNO DE LOS MÉTODOS
CIENTÍFICOS QUE LE PAREZCA MÁS
INTERESANTE Y ENUNCIE SU PORQUE.
BIBLIOGRAFÍA
Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción a la
Comunicación Académica (ICA). Cuenca - Ecuador: SENECYT.
Recuperado de
https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/introdu
ccion_a_la_comunicacion_academica.pdf
MUCHAS GRACIAS
UNIDAD 4 EL TEXTO CIENTÍFICO
TEMA ENSAYOS: CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA
PÁRRAFOS: TIPOS DE PÁRRAFOS
Elaborado Por Docente De Nivelación
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA
INICIO DE ACTIVIDAD
❑Ensayos: características y estructura
❑Párrafos: tipos de párrafos
OBJETIVO
Valorar el texto científico a través de la lectura y la investigación para
conocer la situación de nuestro entorno.
Es un escrito con argumentaciones profundas que el individuo
hace para demostrar o confrontar ideas y puntos de vista,
después de haber leído e investigado sobre un tema específico,
agradable o impuesto por alguien.
¿QUÉ ES UN ENSAYO?
Se debe escribir a renglón seguido, llamando a este
estilo prosa.
Su extensión es variada, lo correcto en un ámbito
académico sería entre 1200 a 1500 palabras.
PASOS PREVIOS PARA REDACTAR UN ENSAYO
Es indispensable elegir un tema que sea de su agrado, también tiene que
estar informado sobre lo que va a redactar, de no ser así deberá buscar toda
la información necesaria, ya que, si no se conoce el contenido, tampoco
puede hablar de él. Es importante especificar el asunto del que va a escribir,
no debería elegir temas extensos porque requieren demasiado tiempo y al
ahondar puede caer en el error.
1. SELECCIÓN DEL TEMA
2. OBJETIVOS
Antes de buscar la información es preciso
plantearse los objetivos respondiendo a
¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Para qué?, una vez que
estén esclarecidos sabrá lo que realmente
quiere investigar.
Cuando haya determinado el tema, debe hacer un
cuestionario de preguntas y respuestas sobre la importancia
del asunto de investigación. También es necesario
evidenciar las fuentes bibliográficas que van a ser
consultadas. Puede ayudarse con preguntas para la
investigación como: “¿Qué variables voy a considerar?,
¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Para qué sirve?, ¿Dónde se da?,
¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Qué o quiénes intervienen en él?,
¿Qué pasaría si no existiera?, ¿De qué manera afecta
a mi comunidad?”, entre otros.
3. INVESTIGACIÓN
4. ORGANIZACIÓN
Después de recopilar la información debe ordenar jerárquicamente todas las ideas
principales, teniendo en cuenta lo que está escribiendo, ya que no es lo mismo escribir
para los compañeros o para una tesis, que escribir para un periódico. El objetivo debe
estar presente cada vez que consulte, así no se apartará del tema. La idea responde a
la pregunta ¿Qué y cómo?.
Organice las oraciones coherentes y concordantes, las ideas no deben repetirse, suprima
palabras innecesarias, manipule un léxico apropiado al tema, la utilización de los
conectores ayudará en la formación de oraciones compuestas y claras. Las ideas deben
estar relacionadas entre sí, no deben estar inconclusas, revise que la información hable
del tema y no se aparte del mismo. Use una redacción y ortografía correcta para evitar
malos entendidos.
5. REDACCIÓN
6. TÍTULO
Debe elegir un título para el ensayo, por lo general debe ser acorde con el escrito,
pero es indispensable que llame la atención al lector, que provoque leerlo. Anote un
título no muy extenso.
Luego del escrito debe hacer varias lecturas del mismo para corregir errores
ortográficos, sintácticos y léxicos. Revise si las oraciones están bien construidas, si se
utilizan los conectores adecuados para la oración y el buen uso de los signos de
puntuación. Cada párrafo debe estar correctamente redactado con sus ideas principales
y secundarias y, además, deben tener relación y coherencia entre sí.
7. REVISIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO
✓ El autor puede seleccionar el tema que desee.
✓ Quien escribe, confronta o ratifica las ideas de otros autores
con total libertad.
✓ Existe la facultad de expresar sus pensamientos
con profundidad.
✓ Se correlacionan temáticas que pueden ser argumentadas.
✓ Se incita al receptor a expresar sus propias conclusiones
y reflexiones.
✓ Se elaboran propuestas y discusiones sobre el tema.
ESTRUCTURA DEL ENSAYO
Es recomendable que el investigador luego de haber
recopilado información y desarrollado la temática escogida,
intente escribir la introducción para que esta sea correcta y
concisa.
A) INTRODUCCIÓN
Es el inicio del ensayo, en ella se da a conocer un bosquejo
de lo que se tratará más tarde: una explicación del tema
central, problema o variables; también da a conocer los
objetivos en forma breve y hace aclaraciones sobre ¿Cómo?
se desarrollará el trabajo y el ¿Para qué?, con sus
respectivas finalidades.
ESTRUCTURA DEL ENSAYO
Como su nombre lo dice es la parte más importante
del ensayo, aquí se desarrollan minuciosamente los
detalles explicados anteriormente, se anota las ideas
principales de la investigación que pueden ser
refutadas desde diferentes puntos de vista, bien sea
del ensayista o de los científicos.
B) CUERPO
Presenta un marco teórico, hipótesis, experimentos
descritos y comprobados por la recopilación de datos.
El redactor tiene total libertad para expresar sus
pensamientos y la extensión del escrito consta de las
dos primeras partes del ensayo general.
C) CONCLUSIÓN
ESTRUCTURA DEL ENSAYO
Presenta los resultados de la investigación, reflexiones,
recomendaciones, interrogantes, propuestas, opinión personal,
entre otros. Todo rige al rededor del tema investigación. La
conclusión debe coincidir con los estudios propuestos en la
introducción a fin de aclarar dudas y de provocar interés en los
lectores. Intenta resolver el problema identificado y formulando
soluciones.
EL PÁRRAFO
El párrafo es la unidad de un texto conformado por la cohesión de
oraciones simples y compuestas, se puede identificar una idea central
y otras secundarias.
EL PÁRRAFO
La primera letra
de la palabra
empieza con
mayúscula y
finaliza con un
punto y aparte.
En cuanto a su
extensión no
tiene normas,
todo dependerá
de la necesidad
del escritor; bien
puede tener
entre 150 y 300
palabras.
CARACTERÍSTICAS
Presenta una
idea central que
puede estar al
inicio, al centro
o al final del
párrafo.
ELEMENTOS DEL PÁRRAFO
• Es la oración que abarca un
sentido lógico y básico sobre el
tema.
Consta de una idea
central:
• Son las ideas que esclarecen la
idea central.
Se suman las ideas
de apoyo:
• Se presentan las citas que son el
soporte o sustento de la idea
central.
Referencias:
TIPOS DE PÁRRAFOS
PÁRRAFOS DE INTRODUCCIÓN
PÁRRAFOS DE DESARROLLO
PÁRRAFOS DE CONCLUSIÓN
• Introducción síntesis
Son los párrafos que informan de manera resumida los datos
investigados o manifiestan una idea del tema.
PÁRRAFOS DE INTRODUCCIÓN
• Introducción anécdota
Cuenta una historia real o inventada en torno al tema, este
método atrae al lector y enlaza la información con las
experiencias vividas.
• Introducción analógica
Se relaciona algún hecho real con el tema a tratar
en forma de comparación.
PÁRRAFOS DE INTRODUCCIÓN
• Introducción cita
Son párrafos con expresiones escritas por algún autor importante,
pueden también presentarse partes de poesía, frases,
pensamientos que se utilizan si tienen relación con el tema.
• Introducción interrogante
Se presenta con la formulación de preguntas que tienen la
intención de familiarizar al lector con la temática y persuade
indirectamente su participación.
PÁRRAFOS DE DESARROLLO
(CUERPO)
• Desarrollo de enumeración
Se presenta la información con sucesos, hechos, ideas,
descripciones en forma expositiva.
• Desarrollo de comparación contraste
Inicia con una frase que abarca los distintos elementos para
elaborar las diferencias o comparaciones entre dos o más
situaciones, personas, objetos, ideas.
PÁRRAFOS DE DESARROLLO
(CUERPO)
• Desarrollo de un concepto
Está compuesto de una idea central con su respectivo argumento,
que puede estar al inicio, centro o final del párrafo.
• Desarrollo de enunciado/solución de problemas
Expone un problema en una primera parte para dar luego una
solución viable.
PÁRRAFOS CONCLUSIVOS
Conclusión síntesis
Son los párrafos que concluyen de manera resumida con los
resultados de una investigación.
Conclusión anécdota
Finaliza con una historia inventada en torno al tema, dejando
una imagen clara de la investigación en relación con las
experiencias vividas.
Conclusión analógica
Al finalizar refuerza lo escrito relacionando algún hecho real
con el tema a tratar en forma de comparación.
PÁRRAFOS CONCLUSIVOS
Conclusión cita
Son párrafos concluyentes con expresiones escritas por algún autor
importante. Dependiendo el tema puede haber partes de poesía,
frases, pensamientos.
Conclusión interrogante
Se presenta con la formulación de preguntas que no han sido
resueltas en el proceso investigativo con el fin de persuadir al
lector para que cree hipótesis para investigaciones futuras.
ACTIVIDAD U4-CLASE 3-S6
DESARROLLO DEL TEMA:
Comprensión lectora: Leer la obra "Belissa" de Rosaura
Barahona Aguayo, e indicar la tipología correspondiente
de cada párrafo.
BIBLIOGRAFÍA
Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción a la
Comunicación Académica (ICA). Cuenca - Ecuador: SENECYT.
Recuperado de
https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/introdu
ccion_a_la_comunicacion_academica.pdf
MUCHAS GRACIAS
UNIDAD 4 EL TEXTO CIENTÍFICO
TEMA NORMAS APA 7MA EDICIÓN
Elaborado Por Docente De Nivelación
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA
OBJETIVO
Comprender y aplicar de manera efectiva las Normas APA en la
redacción de trabajos universitarios para garantizar la correcta citación
de fuentes, la organización adecuada del contenido y la presentación
profesional de los documentos académicos.
INICIO DE ACTIVIDAD
4.7 Normas APA 7ma. Edición
➢ Importancia.
➢ Conceptos de las normas APA.
➢ Formato y generalidades de las normas APA.
➢ Citas bibliográficas.
➢ Referencias
IMPORTANCIA
La importancia de las normas APA (Asociación Americana de Psicología) radica
principalmente en dos aspectos principales:
⮚ Organización, y
⮚ Claridad en los documentos científicos y respeto a la integridad científica.
Las normas APA proporcionan estructuras para los documentos,
redacciones claramente definidas y formatos coherentes que
facilitan la comprensión de los textos por parte de los
lectores. Además, las normas APA permiten citar y referenciar
correctamente las fuentes utilizadas, lo que es crucial para
mantener la transparencia y la credibilidad en los trabajos
académicos.
❑El estilo APA proporciona una base para la
comunicación académica efectiva, porque
ayuda a los autores a presentar sus ideas de
manera clara, concisa, organizada e
inclusiva.
❑Salvaguarda éticamente a quien escribe, es
decir, evitando el plagio (tomar texto, idea,
obra, etc., sin el debido reconocimiento al
autor a través de la cita) y el autoplagio
(utilizar ideas o textos anteriores de
elaboración propia sin ser debidamente
referenciados y citados en obras nuevas).
NORMAS APA 7MA. EDICIÓN
U1-CLASE 1-S3-fusionado.pdf NIVELACION UG
ESTRUCTURA
• Portada
• Resumen (Abstract) (profesionales - publicación)
• Contenido (Introducción, método, resultados, discusión
• Referencias
• Notas al pie
• Tablas
• Figuras
• Anexos o Apéndices
PORTADA PARA ESTUDIANTES – TRABAJOS ACADÉMICOS
PORTADA PARA PROFESIONALES
ELEMENTOS DE UNA PORTADA
TÍTULO
Un título debe resumir la idea principal del manuscrito de manera
simple y, si es posible, con algo de estilo. Debe ser una declaración
concisa del tema principal y debe identificar las variables o
cuestiones teóricas bajo investigación y la relación entre ellas.
Un título debe ser totalmente explicativo por si solo.
Aunque su función principal es informar a los lectores sobre el
estudio, ten en cuenta que el título va a ser utilizado en otros
artículos, así como será referencia en bases de datos. Por lo tanto,
una buena manera de saber si describiste bien el título de tu
artículo es reflexionando si una persona que esté buscando el
contenido de tu artículo, ¿lo encontrará por el título en una base de
datos?
ELEMENTOS DE UNA PORTADA
NOMBRE DEL AUTOR
Cada manuscrito incluye el nombre del autor y la afiliación
institucional del autor dónde se realizó la investigación.
La mejor manera de escribir el nombre de un autor en un documento
APA es Primer Nombre, Inicial(es) del nombre del medio y Apellido.
Esta forma reduce la probabilidad de una identidad errónea. Se
recomienda utilizar el mismo nombre para publicar a lo largo de su
carrera; es decir, no cambies la manera que escribes tu nombre a
cada documento que publiques.
Se sugiere también omitir todos los títulos que tengas (ej: Dr., Prof.)
así como los grados (ej: PhD, PsyD, EdD). Ten en cuenta que los
títulos y grados van a cambiar con el tiempo y lo que es primordial es
tu nombre.
ELEMENTOS DE UNA PORTADA
AFILIACIÓN INSTITUCIONAL
Por lo general, utilizaremos el nombre de la Universidad. Incluya una
doble afiliación solo si dos instituciones contribuyeron con un apoyo
sustancial al estudio.
No incluyas más de dos afiliaciones por autor. Cuando un autor no
tenga una afiliación institucional, indique la ciudad y el departamento
(estado) de residencia debajo del nombre del autor.
Si la afiliación institucional ha cambiado desde que se inició hasta que
se completó el trabajo, indique la afiliación actual en la nota del autor.
Los nombres de los autores deben aparecer en el orden de sus
contribuciones centrados. La afiliación institucional debe estar centrada
bajo el nombre del autor, en la siguiente línea.
U1-CLASE 1-S3-fusionado.pdf NIVELACION UG
RESUMEN
Un resumen debe ser un texto breve y claro sobre el contenido de tu artículo. Debe
permitir a los lectores entender el contenido de un artículo rápidamente y, así como el
título, debe estar escrito de tal modo que personas puedan encontrarlo cuando busquen
desde las bases de datos el asunto de tu texto.
El resumen es una de las partes más importantes de tu artículo. La mayoría de los lectores
tienen su primer contacto con un artículo al leer el resumen. Y si están buscando alguna
información entre varios textos, por lo general van a realizar una comparación con otros
resúmenes.
ABSTRACT
El abstract es una versión en inglés del resumen de tu trabajo.
Sirve para globalizar tu trabajo. Personas de todo el mundo que
estén buscando trabajos sobre el tema de tu investigación podrán
encontrarla en bases de datos.
CARACTERÍSTICAS
Entre las características de un buen resumen debe ser:
• Preciso: No incluya ninguna información que no aparezca en el cuerpo de tu
manuscrito.
• No evaluativo: informe en vez de evaluar. No debes hacer comentarios sobre lo que
está en el cuerpo del manuscrito.
• Coherente y legible: utilice un lenguaje preciso y conciso.
• Conciso: sea breve y haga que cada oración sea lo más informativa posible. Comienza
el resumen con los puntos más importantes.
LÍMITE DE PALABRAS EN EL RESUMEN
Los límites de palabras varían de acuerdo al destino de tu documento pero, por lo
general, varían de 150 a 250 palabras.
FORMATO
• Comience el resumen en una nueva página, debe aparecer centrada, en la parte
superior de la página en negrilla.
PALABRAS CLAVE / KEYWORDS
Listar sus palabras clave ayudará a los investigadores a encontrar su
trabajo en bases de datos.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
Antes de escribir la introducción, considere las siguientes preguntas:
• ¿Por qué es importante este problema?
• ¿Cómo se relaciona el estudio con trabajos previos en el área? Si otros aspectos de
este estudio se informaron anteriormente, ¿en qué se diferencia y se basa este con
respecto a los anteriores?
• ¿Cuáles son las hipótesis y objetivos primarios y secundarios del estudio, y cuáles
son los vínculos, si es que existen, con la teoría?
• ¿Cómo se relacionan entre sí las hipótesis y el diseño de la investigación?
• ¿Cuáles son las implicaciones teóricas y prácticas del estudio?
Una buena introducción responde a estas preguntas en unas pocas
páginas y, al resumir los argumentos relevantes y la evidencia
pasada, le da al lector un sentido firme de lo que se hizo y por qué.
CONTENIDO
METODO
La sección del método debe describir en detalle cómo se realizó el estudio,
incluyendo las definiciones conceptuales y operativas utilizadas en el estudio.
Diferentes tipos de estudios se basarán en diferentes metodologías; sin
embargo, una descripción completa de los métodos utilizados le permite al
lector evaluar la conveniencia de sus métodos, la confiabilidad y la validez de
sus resultados. También permite a investigadores experimentados replicar el
estudio.
CONTENIDO
RESULTADOS
Debes resumir los datos recopilados y el análisis realizado sobre los datos
relevantes que serán presentados en la sección Discusión.
Reporte los datos con suficiente detalle para justificar sus conclusiones. Mencione
todos los resultados relevantes, incluidos aquellos que son contrarios a las
expectativas; asegúrese de incluir hallazgos estadísticamente no significativos así
como los estadísticamente significativos. No escondas resultados que te parecen
incómodos.
En el caso de que hayas realizado encuestas, proporcione fechas
que definan los períodos de la encuesta y las fuentes principales,
según corresponda. Si estas fechas de encuesta difieren por grupo,
proporcione los valores para cada grupo.
NORMAS APA 7MA. EDICIÓN
NORMAS APA 7MA. EDICIÓN
U1-CLASE 1-S3-fusionado.pdf NIVELACION UG
SONDEAR LA COMPRENSIÓN DE LA CLASE
ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFÍA
Vélez, R., Naranjo, T. (s.f.). Introducción a la Comunicación Académica (ICA).
Sistema Nacional de Nivelación y Admisión.
Normas APA. (s.f.). Bibliografía. Recuperado de https://normas-
apa.org/bibliografia/
American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American
Psychological Association (7th ed.). [Libro]
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Primera Unidad de Clases CCAE Centro de Capacitación y Apoyo Estudiantil.
PPTX
Univerdidad de las fuerzas armadas
PPTX
presentacion de la la comunicacion 2.pptx
PPTX
CLASE 1 - DESARROLLO ORGANIZACIONAL.pptx
PDF
Importancia de la comunicación
PDF
Introducción a la comunicación cientifica
PPT
Ciencias ComunicacióN
PPT
Ciencias ComunicacióN
Primera Unidad de Clases CCAE Centro de Capacitación y Apoyo Estudiantil.
Univerdidad de las fuerzas armadas
presentacion de la la comunicacion 2.pptx
CLASE 1 - DESARROLLO ORGANIZACIONAL.pptx
Importancia de la comunicación
Introducción a la comunicación cientifica
Ciencias ComunicacióN
Ciencias ComunicacióN

Similar a U1-CLASE 1-S3-fusionado.pdf NIVELACION UG (20)

PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS TIPOS DE COMUNICACION.pptx
PPT
La comunicación
DOCX
la comunicación 2.docx
PDF
La comunicacion
PDF
La comunicacion
PPTX
Capitulo 2 la comunicacion
PPTX
Comunicacion y lenguaje
PPTX
El proceso de la comunicación.
PPTX
Comunicacion y lenguaje
PPTX
COMUNICACION la lengua nativa peruana.pptx
PPT
la comunicacion elementos y casos prácticos
PPT
https://www.youtube.com/watch?v=ytQ5CYE1VZw
PDF
PPTX
La Comunicación Oral
PPTX
Unidad #1 introduccion comunicacion academica
PPTX
LA COMUNICACIÓN
DOCX
PDF
Tarea 1.Z37.wilkin Rivera. lengua espanola , ciclo basico
PPTX
Presentacion sobre una clase de lengua de una universidad
PPTX
IMPPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
DIAPOSITIVAS DE LOS TIPOS DE COMUNICACION.pptx
La comunicación
la comunicación 2.docx
La comunicacion
La comunicacion
Capitulo 2 la comunicacion
Comunicacion y lenguaje
El proceso de la comunicación.
Comunicacion y lenguaje
COMUNICACION la lengua nativa peruana.pptx
la comunicacion elementos y casos prácticos
https://www.youtube.com/watch?v=ytQ5CYE1VZw
La Comunicación Oral
Unidad #1 introduccion comunicacion academica
LA COMUNICACIÓN
Tarea 1.Z37.wilkin Rivera. lengua espanola , ciclo basico
Presentacion sobre una clase de lengua de una universidad
IMPPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Publicidad

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introducción a la historia de la filosofía
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Publicidad

U1-CLASE 1-S3-fusionado.pdf NIVELACION UG

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1 TEMA: IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE DOCENTE DE NIVELACIÓN
  • 2. INICIO DE ACTIVIDAD 1. Importancia del conocimiento de la comunicación y el lenguaje. 1.1. Concepto de comunicación. 1.2. Concepto de comunicación científica. 1.3. Concepto de expresión. 1.4. Diferencia entre comunicación, comunicación científica y expresión.
  • 3. OBJETIVO Identificar la importancia del conocimiento de la comunicación y el lenguaje a través de la correcta aplicación del lenguaje para que permita la interacción social.
  • 4. La Comunicación es un proceso mediante el cual se transmite información. Se llama comunicación a la transmisión de información entre dos o más personas que pertenezcan a una misma comunidad lingüística. Es la acción de comunicarse para interactuar con otras personas en el entorno próximo. Se puede dar de manera oral, escrita, simbólica, audiovisual, etc. ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?
  • 6. • La comunicación es una necesidad entre los seres humanos. • Sin comunicación no nos podríamos expresar debido a que abarca sonidos, letras, gestos y miradas. • El lenguaje cumple muchas funciones y estas dependerán de la necesidad de comunicación del ser humano. ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?
  • 7. OTRAS DEFINICIONES • Según la Real Academia de la Lengua Española, la comunicación se define como una “acción y efecto de comunicar o comunicarse”. • Para el Diccionario Nuevo Espasa Ilustrado (2005), comunicación es el “conjunto de procedimientos que permite trasmitir mensajes cognitivos o afectivos, de forma consciente o inconsciente”. IMPORTANTE: Etimológicamente la palabra “comunicación” corresponde a la voz latina comunis que significa “común”; es decir “poner en común” ideas, pensamientos, expresiones, sentimientos, entre otros.
  • 9. ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA?
  • 10. COMUNICACIÓN CIENTÍFICA • La comunicación es la transmisión y la puesta en común de ideas, pensamientos, emociones, etc.; entre personas que utilizan un mismo lenguaje. • “Ciencia” proviene del latín scire “saber”, en donde el conocimiento es su aliado para expresar alguna información, investigación, experimentación y descubrimientos. • Al unir los conceptos de las palabras comunicación y científica, se afirma que la comunicación científica es la transmisión de ideas, pensamientos, emociones.
  • 11. COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Christine L. Borgman (2004) manifiesta que la comunicación científica “es el estudio de cómo los investigadores de cualquier campo, utilizan y difunden información a través de canales formales e informales”. Para la comunidad científica es importante trasmitir sus descubrimientos a la ciudadanía, es indispensable que los resultados obtenidos a través de las investigaciones, sean comprendidas por todas las personas.
  • 12. EJEMPLO DE TEXTO CIENTÍFICO Las primeras redes La primera red Arpanet, nació a fines de la década de 1960, a raíz de las investigaciones del ejército norteamericano, que quería construir una red de telecomunicaciones que funcionaría incluso en caso de guerra. Concibió entonces, un sistema que unía a las computadoras por varios días diferentes; si se destruía una parte de la red, la información llegaba de todas formas a su destinatario, pasando por otro camino. En la década de 1970 se crearon otras redes informáticas, como Transpac, en Francia. Pero hubo que esperar que se inventara un “lenguaje” común, el TCP/IP, para conectar a todas las redes entre sí. Este permitió desarrollar una red mundial de computadoras: internet. Esta red está compuesta por múltiples redes informáticas, por eso a veces se la llama la “red de redes”.
  • 13. Podemos demostrarlo por medio de expresiones naturales como: dolor, angustia, tristeza, amor, pasión, al igual que en la comunicación, con la diferencia de que no requiere una respuesta. CONCEPTO DE EXPRESIÓN La expresión es una manifestación de sentimientos que puede formar parte de la comunicación.
  • 14. DIFERENCIA ENTRE COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN COMUNICACIÓN EXPRESIÓN
  • 16. ➢ Realice la actividad dinámica del siguiente link. • https://wordwall.net/es/resource/74985349 ACTIVIDAD DE REFUERZO
  • 17. Conteste las siguientes preguntas: • ¿Cómo considera que debe ser la comunicación entre el docente y el estudiante? ACTIVIDAD FORO U1-CLASE 1-S3
  • 18. Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción a la Comunicación Académica (ICA). Cuenca - Ecuador: SENECYT. Recuperado de https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/ introduccion_a_la_comunicacion_academica.pdf BIBLIOGRAFÍA
  • 19. INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1 TEMA: IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE. DOCENTE DE NIVELACIÓN
  • 20. INICIO DE ACTIVIDAD: 1.4 Proceso de la comunicación oral y escrita. 1.5 Elementos de la comunicación oral y escrita: Emisor, receptor, código, mensaje, canal, contexto, retroalimentación y ruido.
  • 21. OBJETIVO: Identificar la importancia del conocimiento de la comunicación y el lenguaje a través de la correcta aplicación del lenguaje para que permita la interacción social.
  • 23. PROCESO DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Comunicación Oral Medio por el cual el ser humano trasmite necesidades múltiples, utilizando una misma lengua que, sistematizada, produce el habla para interactuar con los entes sociales. Un factor indispensable es el saber expresarse correctamente, ya que se pueden cometer errores conllevando a los malos entendidos.
  • 24. PROCESO DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Características de la Comunicación Oral Es temporal; por ser así en el circuito de la comunicación se pueden detectar a tiempo los errores y corregirlos si es necesario. Para su comprensión necesita del órgano auditivo (oír/escuchar). El hablante puede revocar lo ya dicho, pero el efecto provocado en el destinatario no se puede corregir.
  • 25. PROCESO DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Características de la Comunicación Oral Se da la retroalimentación inmediata y se logra obtener conclusiones afirmativas o negativas de la conversación entre interlocutores. Se enriquece la comunicación oral cuando se emplean elementos paraverbales para dar mayor comprensión a lo expuesto. La información receptada por el oyente se reproduce en mayor cantidad y en menor tiempo.
  • 26. PROCESO DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Comunicación Escrita La comunicación escrita plasma todo relato en el tiempo, puede ser modificada, transcrita, estudiada y compartida en diversos entornos sociales. Su elaboración tiende a demorar porque es más trabajado y pensado. Su interés recae en la necesidad de redactar bien el texto para que el lector lo entienda y el mensaje sea claro.
  • 27. PROCESO DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Características de la Comunicación Escrita La visión es el sentido o instrumento que facilita la comprensión de lo escrito. La escritura fue creada para contar y recordar la historia del universo cronológicamente, por eso es permanente. La retroalimentación no es inmediata, tiempo que es aprovechado para el análisis y corrección de la misma.
  • 28. PROCESO DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Características de la Comunicación Escrita Una buena comunicación escrita se debe manifestar en textos organizados jerárquicamente y bien redactados. El mensaje es verificable, claro y lógico; siempre y cuando se base en argumentos y fuentes confiables. El escritor manifiesta su creatividad y su escrito es personalizado.
  • 29. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
  • 30. EMISOR • Es el responsable de codificar el sistema, organizarlo, adecuarlo y vincularlo con la intensión comunicativa para emitir el mensaje. RECEPTOR • Emplea un rol inverso y proporcional al del emisor, por cuanto es el encargado de la decodificación, organización y comprensión del mensaje enviado por el emisor. Existen dos clases de receptor: • El activo • El pasivo
  • 31. CÓDIGO • Es un conjunto de signos y reglas. El código que se emplea en un acto de comunicación debe ser común para el emisor y el receptor a fin de que la comunicación sea eficaz. Ejemplos: ❑ Los idiomas: español, chino, inglés o francés. ❑ Los códigos artificiales: lenguaje de sordomudos, el código morse o el código binario. ❑ Las señales públicas y/o señales de tránsito.
  • 32. MENSAJE • Es un conjunto de ideas, experiencias, sentimientos, entre otras cosas que expresa el emisor y que deben estar codificadas de una manera correcta para que el receptor lo pueda entender por medio de la decodificación. • Son las cosas que decimos o escribimos, dependiendo el canal que usemos.
  • 33. CANAL • Es el espacio por donde se transmite el mensaje o información, formando una conexión entre el emisor y el receptor. • Ejemplos: sitio web, chats, videoconferencias en Zoom, llamadas por celular, entre otros. CONTEXTO • El contexto es toda la carga referencial, histórica-cultural, temática, que describe toda la realidad que se percibe gracias al mensaje. • Es un colectivo que envuelve a los interlocutores; es decir, no es el lugar sino la situación comunicativa.
  • 34. RETROALIMENTACIÓN • La retroalimentación se produce cuando el receptor es activo y reacciona ante lo que busca la comunicación, una respuesta. RUIDOS • Los ruidos son todas las cosas que pongan en peligro a la comunicación, desde un celular sonando, hasta la falta de intensión comunicativa por parte de uno de los interlocutores.
  • 36. Es la información que se transmite. Es vehículo o medio a través del cual se transmitela información. Es el sistema de signos, señales y reglas que usa el emisor para crear su mensaje. Es el lugar, momentosituaciónen la que se desarrolla la comunicación. Es quien recibe el mensaje. Es quien produce y envía el mensaje. Todo aquello que impide la comunicación. EMISOR CANAL CONTEXTO RECEPTOR RUIDO MENSAJE CÓDIGO Relacione el concepto con el elemento de la comunicación correspondiente: ACTIVIDAD DE REFUERZO
  • 37. ACTIVIDAD Resuelva la actividad propuesta. • Identifique los elementos de la comunicación según el escenario presentado a continuación: • El documento ha sido compartido en Moodle. IMPORTANTE: Enviar la tarea en formato PDF. TAREA U1-CLASE 2-S3
  • 38. Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción a la Comunicación Académica (ICA). Cuenca - Ecuador: SENECYT. Recuperado de https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/ introduccion_a_la_comunicacion_academica.pdf BIBLIOGRAFÍA
  • 39. IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE. TEMA: UNIDAD 1 DOCENTE DE NIVELACIÓN INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA
  • 40. INICIO DE LA ACTIVIDAD 1.7. La oración gramatical 1.7.1. Clasificación de la oración según su estructura 1.7.2. Clasificación de la oración por el significado
  • 41. OBJETIVO: Identificar la importancia del conocimiento de la comunicación y el lenguaje a través de la correcta aplicación del lenguaje para que permita la interacción social.
  • 42. LA ORACIÓN GRAMATICAL La oración gramatical es una unidad de información. Tiene sentido completo y autonomía sintáctica. Sus constituyentes son el sujeto y el predicado. El núcleo del sujeto y el verbo deben concordar, es decir, deben coincidir en número y persona.
  • 43. CARACTERÍSTICAS DE LA ORACIÓN Comienzan con una letra mayúscula y finalizan en un punto. Las oraciones exclamativas o interrogativas, comienzan y terminan en signos de exclamación o interrogación. Presentan unidad temática ya que las palabras que constituyen una misma oración seránreferidas a un tema determinado. Pueden estar escritas o formuladas oralmente. La entonación es lo que indica o expresa la intención que tiene el hablante que enuncia la oración.
  • 45. Las oraciones unimembres son aquellas que constan de un solo predicado sin presencia de un sujeto. Pueden ser verbales o no verbales, todo está en el predicado si es verbo o una categoría no verbal. Veamos los siguientes ejemplos: ORACIONES UNIMEMBRES
  • 46. Las oraciones bimembres se las identifica cuando el predicado tiene un sujeto (explícito o implícito). Los hablantes utilizan estas clases de oraciones con frecuencia en la comunicación. Ejemplos: ➢ El vicepresidente de la República del Ecuador entregó víveres a los discapacitados. ➢ Juana llegó tarde. ➢ Los perros ladran enfurecidos a los desconocidos. ORACIONES BIMEMBRES:
  • 47. La acción verbal que realiza el sujeto en la oración es muy importante en este tipo de oraciones; por tanto, cuando el sujeto es el actor de la acción verbal está en voz activa y cuando el sujeto es el receptor de la acción verbal, está en voz pasiva. Ejemplos: ORACIONES ACTIVAS Y PASIVAS ORACIONES ACTIVAS ORACIONES PASIVAS El agricultor siembra maíz. El maíz es sembrado por el agricultor. Un perro muerde a Juan. Juan es mordido por un perro. María escribió una carta. Una carta fue escrita por María.
  • 48. Son aquellas oraciones que presentan un solo predicado y un solo sujeto. Ejemplos: • María tiene muchos amigos. • Mario y Josefina bailaron toda la noche. • Los niños asistieron a una función de teatro. • Los artistas partieron esta noche a México. ORACIONES SIMPLES
  • 49. Consisten en presentar dos o más predicados con sus respectivos sujetos. Por ejemplo: ❑ Pedro corre rápido y Ana salta alto en el parque. ❑ El árbol crece fuerte y las flores desprenden un aroma dulce. ❑ El río fluye tranquilamente y los peces nadan en sus aguas. ❑ El niño juega con sus juguetes y la niña lee un libro en la sala. ORACIONES COMPUESTAS
  • 50. Escriba dentro del paréntesis si es oración Unimembre o Bimembre ➢ El caminaba entre las piedras. (_____________) ➢ ¡Silencio! (_____________) ➢ Buenas noches. (_____________) ➢ El carro es nuevo. (_____________) ACTIVIDAD DE REFUERZO
  • 51. TIPOS DE ORACIONES SEGÚN SU SIGNIFICADO: ENUNCIATIVAS O DECLARATIVAS DESIDERATIVASU OPTATIVAS IMPERATIVASO EXHORTATIVAS DUBITATIVAS EXCLAMATIVAS INTERROGATIVAS
  • 52. Las oraciones enunciativas o declarativas informan algo al receptor, se construyen en el modo indicativo para expresar la realización de una acción en los diferentes tiempos: pasado, presente y futuro; se pueden presentar en oraciones afirmativas y negativas: ORACIONES ENUNCIATIVAS O DECLARATIVAS Ejemplos: ❑ Ha salido el sol a temprana hora. ❑ La bandera del Ecuador tiene tres colores: amarillo, azul y rojo. ❑ Un accidente automovilístico dejó cuatro fallecidos.
  • 53. ORACIONES DESIDERATIVAS U OPTATIVAS Ejemplo: ❑ Ojalá viaje a Francia la próxima semana. ❑ Ojalá mi papá pueda conseguir un trabajo estable. ❑ Quisiera una beca de estudio en la mejor universidad del mundo. Las oraciones desiderativas u optativas se manifiestan en un estado de deseo que puede darse o no, estas oraciones se construyen en modo subjuntivo.
  • 54. ORACIONES IMPERATIVAS O EXHORTATIVAS Las oraciones imperativas o exhortativas son aquellas que recurren a manifestaciones de ruego, consejo, prohibición, orden o mandato. Se las puede construir con el verbo en imperativo, también se expresan en futuro de indicativo o en subjuntivo cuando se quiere ordenar con cortesía y por último, en infinitivo. Ejemplos: ❑ Tráeme la toalla del baño. ❑ ¡No cruces la carretera! ❑ Prohibido fumar.
  • 55. ORACIONES IMPERATIVAS O EXHORTATIVAS
  • 56. LAS ORACIONES DUBITATIVAS Las oraciones dubitativas se manifiestan en la cadena hablante como duda, temor o probabilidad, se parecen a las desiderativas ya que es algo que puede darse o no, con la diferencia de que no forma parte de mis deseos, solo se presenta o no. Ejemplos: ❑ Posiblemente mañana llueva. ❑ Tal vez vaya a tu casa. ❑ Probablemente no renueven el contrato. ❑ Parece que tu enfermedad será curada.
  • 57. ORACIONES EXCLAMATIVAS Son estados de ánimos expuestos en una entonación mayor a lo usual, ya sea, por la intensificación del acento o por la prolongación de las sílabas acentuadas o de una palabra entera. Estas oraciones se escriben entre signos de admiración. Ejemplo: ❑ ¡Qué rico está el helado! ❑ ¡Qué feliz me siento! ❑ ¡Cómo me dolió perderte! ❑ ¡Felicidades! ❑ ¡Un gusto conocerte!
  • 58. ORACIONES INTERROGATIVAS Las oraciones interrogativas se manifiestan cuando se desconoce o se desea explicación de alguna información, se escriben entre signos de interrogación. Los pronombres interrogativos (cómo, cuál es, cuándo, por qué, qué, quién es, dónde, en dónde…) son utilizadas para elaborar este tipo de oraciones: Ejemplo: ❑ ¿Quién era ésa? ❑ ¿Por qué te comportas así? ❑ ¿Será que llueve hoy también? ❑ ¿Cómo elaborar un ensayo?
  • 60. ACTIVIDAD Resuelva la actividad propuesta. • Desarrolle las actividades del documento presentado por el docente, mismo que ha sido compartido en Moodle. IMPORTANTE: Enviar la tarea en formato PDF. TAREA U1-CLASE 3-S3
  • 61. Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción a la Comunicación Académica (ICA). Cuenca - Ecuador: SENECYT. Recuperado de https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/ introduccion_a_la_comunicacion_academica.pdf BIBLIOGRAFÍA
  • 62. INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1 TEMA: IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE DOCENTE DE NIVELACIÓN
  • 63. INICIO DE ACTIVIDAD 1.8 Herramientas y destrezas gramaticales: 1.8.1 Ortografía: Reglas sobre el uso de la “b” y la “v”
  • 64. OBJETIVO Identificar la importancia del conocimiento de la comunicación y el lenguaje a través de la correcta aplicación del lenguaje para que permita la interacción social.
  • 65. Según Rodríguez (2004, p.243) se refiere a las destrezas comunicativas de un individuo de los términos gramatical comunicativo, intenta evitar la confusión entre lo que antes se denominaba formal y funcional y dentro de ello se encuentra las formas gramaticales frenológicas, morfológicas, sintácticas y léxicas. Por lo tanto, este método se basa fundamentalmente en el modo de que dichas formas se combinan para formar oraciones. La gramáticas corresponde a uno de los tres sectores fundamentales de investigación lingüística junto con la morfología y la sintaxis. HERRAMIENTAS Y DESTREZAS GRAMATICALES
  • 66. La gramática es el conjunto de reglas y principios que rigen la estructura y el uso correcto de un idioma, es esencial para transmitir ideas, pensamientos y emociones de manera clara y coherente. La morfología tiene por objeto de estudio las clases de palabras o categorías gramaticales, conocidas también tradicionalmente como las partes de la oración, y la estructura interna de las palabras y los procesos de formación de estas. La sintaxis es la parte de la gramática que estudia cómo se combinan y relacionan las palabras para formar secuencias mayores.
  • 67. La ortografía es el conjunto de reglas y normas que establecen cuál es la forma correcta de representar los sonidos o fonemas de una lengua por medio de letras. La relación entre un fonema y una letra es, en principio, arbitraria, puesto que no hay ninguna razón lingüística que la determine. Proviene del latín orthographia y del griego ὀρθογραφία orthographíaque significa 'escritura correcta') ORTOGRAFÍA
  • 68. LA ORTOGRAFÍA COMO SISTEMA DE VERIFICACIÓN DEL LENGUAJE La correcta transmisión del Lenguaje tiene distintos niveles de verificación, que son los siguientes: • Sintáctico: La utilización ordenada de las palabras dentro de un mensaje, analizando la estructura y el modo en que se combinan las palabras y los signos de puntuación para poder dar un sentido unívoco y no se libre a varias interpretaciones. • Semántico: Relativo al significado del mensaje, siendo generalmente relacionado a la correcta utilización del lenguaje. • Pragmático: La respuesta que tiene el receptor del mensaje, teniendo en cuenta la correcta utilización del lenguaje, su interpretación y el contexto del mismo.
  • 69. Fonema es la unidad más pequeña de la lengua. Lo podemos definir como cada uno de los sonidos que dentro de una lengua tienen valor distintivo; es decir, que tiene capacidad para distinguir entre dos palabras. FONEMAS
  • 70. TIPOS DE FONEMAS • Vocales: Las cuerdas vocales están abiertas y el aire pasa libremente por ellas. Las diferencias entre las cinco vocales se producen ya en la cavidad bucal. • Consonantes: Las cuerdas vocales ejercen algún tipo de resistencia al paso del aire, empezando de este modo la transformación del aire en sonido.
  • 71. REGLAS SOBRE EL USO DE LA “B” • 1. Se escribe con “b” las palabras que empiezan por al, ar, ab, abs, ob, obs; bu, bus, bur, su, sub. • Ejemplos: Albaricoque, arbusto, abstenido, burla, imperdonable, visible, sobrino, súbitamente, abominable, obispo, subterráneo. EXCEPCIONES: • Para las palabras que empiezan con “al” (sus excepciones: Alvarado, Álvarez, altivo, altavoz, alveolo y sus derivados). • Para las palabras que empiezan con “ar" (menos arveja).
  • 72. REGLAS SOBRE EL USO DE LA “B” • 2. Se escriben con “b” las palabras con sonido: bundo, bunda, bilidad, bene, bien, bon, buen, bibl. br y bl. • Ejemplos: Abundante, meditabundo, responsabilidad, beneficio, bienaventurado, bonificación, buenaventura, biblioteca, bronce y blanco. • EXCEPCIONES: No se escriben con “b” las derivadas de civil y móvil.
  • 73. REGLAS SOBRE EL USO DE LA “V” 1- Se escribe con “v”, cuando existe este sonido, después de las secuencias “na, ne, ni, no” siempre existen excepciones. También de las secuencias “lla, lle, llo, llu”; “pre, pri, pro, pol”. Ejemplos: naval, nevasca, nivoso, novelístico, llave, llevadero, llovizna, llovioso, prevalencia, privanza, provisión, polvazal.
  • 74. REGLAS SOBRE EL USO DE LA “V” 2- Se escribe con “v” las palabras que comienzan con vice, villa, di, fla, flu. Ejemplos: vicealcalde, villancicos, diversión, flavo, fluvial.
  • 75. REGLAS SOBRE EL USO DE LA “V” 3.- Se escribe con “v” las palabras que terminen con avo/ava, evo/ eva, ivo/iva, ave/eve/ ive: Ejemplos: esclavo, octavo, nuevo, cueva, informativo, permisiva, suave, llueve, proclive.
  • 77. ➢ Realice la actividad dinámica del siguiente link. https://view.genial.ly/65837c9e89fecf0014 760df0/interactive-content-quiz-ruleta- genial ACTIVIDAD DE REFUERZO
  • 78. Sondear la Comprensión de la Clase ACTIVIDAD
  • 79. Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción a la Comunicación Académica (ICA). Cuenca - Ecuador: SENECYT. Recuperado de https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/ introduccion_a_la_comunicacion_academica.pdf BIBLIOGRAFÍA
  • 80. INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA UNIDAD 2 Docentes de Nivelación Tema: LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
  • 81. OBJETIVO GENERAL Diferenciar y relacionar de una forma correcta las relaciones entre comunicación, lenguaje y lengua.
  • 82. INICIO DE ACTIVIDAD 2 Relación de la comunicación con el lenguaje y la lengua. 2.1 Lengua, habla, norma, uso e idiolecto. 2.2 Definir el texto y sus características: sencillez, claridad, cohesión, concisión, adecuación, concordancia, estilo, verificabilidad, universalidad y objetividad.
  • 83. 2. RELACIÓN DE LA COMUNICACIÓN CON EL LENGUAJE Y LA LENGUA ¿Piensa usted que lengua y lenguaje es lo mismo?
  • 84. LENGUA La lengua es el conjunto de elementos, tanto escritos como orales, que intervienen en la comunicación. Este conjunto de signos es propio de un conglomerado, puesto que se rige a cierto grupo de individuos pertenecientes a una región o comunidad lingüística. Entre los ejemplos de lengua podemos citar: español, francés, inglés, italiano, entre otros.
  • 85. Son diversos los idiomas que se hablan en distintos lugares del mundo por determinadas comunidades, de acuerdo a sus influencias previas a causa de desplazamientos durante las diferentes ramas de influencia y colonización. La lengua es un código social y una facultad universal, compartida por todas las personas y no se la puede cambiar. LENGUA
  • 86. LENGUAJE El lenguaje es la facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos. El lenguaje se subdivide en diferentes niveles que lo abordaremos desde su expresión máxima que es el habla, hasta su mínima escala que es el idiolecto.
  • 87. 2.1 HABLA, NORMA, USO E IDIOLECTO Es el uso de la lengua dentro de las características propias de cada comunidad lingüística. Por ejemplo, el habla del español de España es diferente al de Ecuador, pues se distinguen varios formatos en las expresiones a usarse y en la carga semántica de las palabras. Es el reglamento o la convención social que se establece dentro de cada región lingüística sobre el uso de la lengua. Hace referencia a la elección de un determinado código por parte del conglomerado, ya sea por tradición o porque es lo socialmente aceptado y pactado. HABLA NORMA
  • 88. Dependerá de la intención comunicativa que tengamos, de acuerdo al nivel de lenguaje que necesitemos, al contexto y responderá a una función del lenguaje. Se emplea en determinados grupos sociales o culturales, comunicándose de una manera que sólo quienes pertenecen a ellas pueden comprender, por medio de la jerga, las expresiones y gestos especiales. USO IDIOLECTO 2.1 HABLA, NORMA, USO E IDIOLECTO
  • 89. 2.2 TEXTO Y SUS CARACTERÍSTICAS Definición Es un conjunto coherente y ordenado de signos que transmiten un mensaje. Viene del latín textus “texto” y puede tener una extensión variable: desde una expresión, hasta un libro completo que contiene cientos de páginas. Se trata de una composición de signos, ya sean orales o escritos, que tienen unidad de sentido, determinada intención comunicativa y adquiere sentido de acuerdo con un contexto determinado.
  • 90. Sencillez Claridad Cohesión Concisión Adecuación Coherencia Concordancia Estilo Verificabilidad Universalidad Objetividad CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO
  • 91. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO Las características son las nociones fundamentales que le permiten tener comprensión a un texto, también le brindan sentido y orden dentro de una normativa determinada. • El texto debe ser escrito de manera natural y espontánea. • El texto deberá expresar ideas no complejas o complicados que dificulten la comprensión del lector. • Evitar el empleo de terminología indescifrable. • El texto deberá expresar ideas simples y concretas. SENCILLEZ
  • 92. • El texto deberá expresar ideas transparentes. • Se evitará el uso de las cacofonías, es decir, la repetición innecesaria, recurrente o cercana de las mismas sílabas en una oración. • El texto tendrá palabras que estén al alcance de los lectores. CLARIDAD
  • 93. • Los elementos del texto deben estar vinculados a nivel gramatical como también a nivel léxico. COHESIÓN • Los elementos se relacionan a través de procedimientos gramaticales, como la referencia por pronombres, la elipsis o el uso de conectores. GRAMATICAL • Los elementos se relacionan a través de procedimientos relacionados con el significado de las palabras, uso de sinónimos, sustitución o repetición. LÉXICA TIPOS DE COHESIÓN TEXTUAL
  • 94. • Se refiere a la capacidad de síntesis que posee el texto. En el escrito se deben condensar la idea principal o argumento con las ideas secundarias o de apoyo. CONCISIÓN • Se define como la adaptación del texto a la situación comunicativa realizando cambios en el texto para que sea eficaz y cumpla con su función. Ej.: Si estamos escribiendo un texto para un abogado, debemos asegurarnos de que en el texto exista un lenguaje adecuado para su nivel y en función de sus especificidades profesionales. ADECUACIÓN
  • 95. ¿QUÉ HACE QUE UN TEXTO SEA ADECUADO?
  • 96. • Un texto posee concordancia cuando está relacionado el todo con sus partes y viceversa. CONCORDANCIA • Se refiere a la unión y seguimiento de las ideas dentro de cada párrafo y entre los distintos párrafos del texto. La idea principal debe visualizarse fácilmente y las de apoyo deben ser eso, un apoyo para su argumento sin salirse del tema, facilitando su concatenación con el resto del escrito. La coherencia se subdivide en: • Coherencia global • Coherencia lineal COHERENCIA
  • 97. • Es la manera propia que tiene cada persona para expresar su pensamiento por medio de la escritura o la palabra. ESTILO • El texto contiene bases bibliográficas verificables por los lectores, es decir, citas o referencias de autores que tienen gran importancia en la materia tratada. VERIFICABILIDAD
  • 98. • Cuando existe una unidad que expresa un todo comprensible para el círculo de lectores en un campo determinado, con un lenguaje al alcance de un contexto para quien va dirigido. UNIVERSALIDAD • Tiene que ver con la imparcialidad o neutralidad que le damos a un escrito de opinión o científico. Se debe escribir con la verdad desde todos sus puntos de vista, para que el lector sea quien se forme un criterio acerca de lo que está leyendo. OBJETIVIDAD
  • 99. TAREA U2-CLASE 1- S4 Descargue el documento que se encuentra en el Moodle. “Analice cuál de los siguientes textos es correcto e identifique la característica correspondiente al mismo.”
  • 100. Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción a la Comunicación Académica (ICA). Cuenca - Ecuador: SENECYT. Recuperado de https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/introduccion_a_la_co municacion_academica.pdf
  • 101. INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA UNIDAD 2 Docentes de Nivelación Tema: LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
  • 102. OBJETIVO GENERAL Diferenciar y relacionar de una forma correcta las relaciones entre comunicación, lenguaje y lengua.
  • 103. INICIO DE ACTIVIDAD 2.3. Tipologías textuales: 2.3.1 Según la forma del discurso. 2.3.2 Según el ámbito de uso.
  • 104. TIPOLOGÍAS TEXTUALES Narrativo Descriptivo Diálogo Instructivo Argumentativo Expositivo SEGÚN LA FORMA DEL DISCURSO:
  • 105. • Se expresa por medio de acciones o hechos, reales o imaginarios, que acompañan el transcurso de una historia que se presenta en un tiempo y espacio determinado. Los autores de los acontecimientos son los personajes, ya sean estos principales o secundarios. Ej.: cuento, novela, leyenda, fábula epopeya, parábola, entre otros. TEXTO NARRATIVO Ejemplo: Juan se puso la camiseta de su equipo, salió dando saltos muy altos, tomó el bus hacia el centro de prácticas y se sentó a escuchar música mientras llegaba. Ya en la práctica salió muy entusiasta y justo cuando estaba a punto de meter gol, le hicieron una falta y terminó metiendo el gol de penal.
  • 106. • La descripción es el motor en este tipo de textos; se basa en las características de un hecho, persona o cualquier cosa que pueda ser conceptualizada, de quién o de qué se trata en el texto de una manera detallada. Hay que recalcar que no hay acciones en esta tipología, solo un relato en función de las variables y características para poder conceptualizar lo que se describe, ya sea esto ficticio o real. TEXTO DESCRIPTIVO Ejemplo: Una llave es un objeto pequeño, metálico, con dientes que sirven como clave en uno de los extremos y se emplea para abrir cerraduras de todo tipo; las hay cuadradas, redondas, romboides, entre otras formas.
  • 107. • El texto expositivo tiene como finalidad la de poner en conocimiento de un grupo de personas alguna información o difundir algún conocimiento; no presenta puntos de vista sino solo los datos que se quieren transmitir dentro de la mera exposición. Presenta además una serie de aclaraciones y puntualizaciones para llegar a las conclusiones o resultados de una manera precisa. Ej.: folleto informativo, articulo científico, conferencia, informe, entre otros. TEXTO EXPOSITIVO Ejemplo: Folleto informativo Plan Materno Infantil La leche materna es el principal alimento que el bebé necesita en los primeros 6 meses de vida. Tu bebe tiene derecho a recibir cobertura del 100% hasta cumplir el primer año de vida en: • Estudios para la detección de enfermedades. • Vacunas del Calendario Nacional. • Consultas de seguimiento y control.
  • 108. • En estos textos, el emisor tiene que exponer varios temas y tomar postura, a favor o en contra, con referencia a ellos. Debe explicar sus puntos de vista de una manera estratégica, para que él o los receptores terminen convencidos de que lo que dice el emisor es verídico y fiable. TEXTO ARGUMENTATIVO Ejemplo: Tesis: Debe prohibirse la publicidad de bebidas alcohólicas en la televisión. Varios y corroborados estudios existentes dentro de la psicología de los adolescentes, demuestran que ellos pasan una gran parte del tiempo diario observando la televisión y a esta edad, los y las jóvenes son especialmente sensibles a los valores expuestos en este tipo de propagandas, así: la amistad, el amor, la aceptación son prioridades dentro de su vida y las ven idealizadas y vinculadas con el consumo de este tipo de sustancias; por tanto, la publicidad de bebidas alcohólicas debería ser prohibida. En el texto expositivo:
  • 109. • El diálogo es una herramienta dentro del texto que se emplea para representar una conversación, una obra de teatro, una entrevista, entre otras. El diálogo es importante por cuanto nos muestra quién dice, qué cosa y en qué momento. DIÁLOGO Ejemplo: • Periodista: El campeonato nacional está por comenzar y nos disponemos a escuchar a Pedro Arrieta, Director Técnico del Emelec. • Pedro: Los leones colorados no podrán vencernos, traemos a nuestros mejores jugadores y sobre todo, Godoy se encuentra en su mejor momento.
  • 110. • El instructivo es un tipo de texto que se usa para que un grupo de personas siga una reglamentación impuesta con antelación sobre determinado ámbito. INSTRUCTIVO Manual de uso de un electrodoméstico Licuadora Atma LI 8410 / LI 8420 Funcionamiento: 1.Colocar la jarra sobre el cuerpo del aparato. Gire suavemente a la izquierda. 2.Para encender el aparato, gire la perilla hasta la velocidad deseada. 3.Para mezclar los ingredientes de forma pausada, gire la perilla hacia la posición “P”.
  • 111. SEGÚN EL ÁMBITO DE USO:
  • 112. • Una entrevista, una noticia, un artículo social o ideológico, todas estas modalidades tiene dentro de sí el texto periodístico; se refiere a una información corroborada que es de interés público. TEXTO PERIODÍSTICO
  • 113. • Hacen referencia a tópicos vinculados con la sociedad desde una perspectiva de humanidad; temas culturales y sociales son tratados aquí. TEXTO HUMANÍSTICO
  • 114. • Hacen referencia, como su nombre lo dice, a investigaciones de las ciencias y son utilizados para difundir el conocimiento de la ciencia y tecnología; prima en ellos la objetividad. TEXTO CIENTÍFICO
  • 115. • Hacen referencia a la legislación; dentro de esta variedad se encuentran los artículos, las normativas, leyes y excepciones; aquellas que nos permiten vivir en pacífica convivencia. Las leyes pueden reformular o hacer aclaratorias, dependiendo de lo que buscamos, y sirven para tener una ecuanimidad legítima dentro de nuestras leyes jurídicas y administrativas. TEXTO JURÍDICO Estatuto de la Universidad de Guayaquil Art. 139.- Son estudiantes de grado de la Universidad de Guayaquil, los que se matriculen en la institución cumpliendo con los requisitos establecidos por el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión y la institución, con el propósito de obtener cualquiera de los títulos que ofrece la institución, en sus diversas modalidades de aprendizaje y niveles de formación.
  • 116. • Son de origen puramente estético, para el goce y disfrute del lector, podemos estar hablando de novelas, cuentos, poemas, entre una infinidad de escritos de tipo artístico; sirven para resaltar la belleza de cualquier cosa en cualquier forma y estado. TEXTO LITERARIO Ejemplo: Por una mirada, un mundo; Por una sonrisa, un cielo; Por un beso... ¡yo no sé qué te diera por un beso!
  • 117. • Son los textos que compartimos con familia, amigos, allegados, entre otros; son las cartas que mandamos a algún pariente que se encuentra en el extranjero o lo que decimos en el parque, es toda expresión comunicativa que nos sirve para intercambiar información dentro del mundo cotidiano. TEXTO DE LA VIDA COTIDIANA
  • 118. Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la respuesta correcta. “LOS MANGLARES” El manglar es un sitio poblado por un tipo de árbol llamado mangle, de grandes raíces superficiales. El mangle crece en agua salada poco profunda, cerca de las costas. La forma de reproducción de los manglares es muy especial: una semilla germina en el árbol y desarrolla vástagos que cuelgan en el aire. Después caen en el agua transformándose en raíces que dan origen a un nuevo árbol. 1.Narrativo. 2.Diálogo. 3.Descriptivo. 4.Argumentativo. ACTIVIDAD EN CLASE
  • 119. Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la respuesta correcta. “LOS MANGLARES” El manglar es un sitio poblado por un tipo de árbol llamado mangle, de grandes raíces superficiales. El mangle crece en agua salada poco profunda, cerca de las costas. La forma de reproducción de los manglares es muy especial: una semilla germina en el árbol y desarrolla vástagos que cuelgan en el aire. Después caen en el agua transformándose en raíces que dan origen a un nuevo árbol. 1.Narrativo. 2.Diálogo. 3.Descriptivo. 4.Argumentativo. ACTIVIDAD EN CLASE R: Descriptivo.
  • 120. Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la respuesta correcta. ¡Y amarle pude! al sol de la existencia se abría apenas soñadora el alma… perdió mi pobre corazón su calma desde el fatal instante en que le hallé. Sus palabras sonaron en mi oído como música blanda y deliciosa; subió a mi rostro el tinte de la rosa; como la hoja en el árbol vacilé. 1.Texto jurídico. 2.Texto científico. 3.Texto literario. 4.Texto humanístico. ACTIVIDAD EN CLASE
  • 121. Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la respuesta correcta. ¡Y amarle pude! al sol de la existencia se abría apenas soñadora el alma… perdió mi pobre corazón su calma desde el fatal instante en que le hallé. Sus palabras sonaron en mi oído como música blanda y deliciosa; subió a mi rostro el tinte de la rosa; como la hoja en el árbol vacilé. 1.Texto jurídico. 2.Texto científico. 3.Texto literario. 4.Texto humanístico. R: Texto literario ACTIVIDAD EN CLASE
  • 122. Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la respuesta correcta. Conciencia Ecológica Los miembros de la Universidad de Guayaquil actuarán respetando el medio ambiente, que implica el cuidado y preservación de las áreas verdes que se encuentran en las diferentes instalaciones de la institución; promoverán el reciclaje y aprovechamientos de los diferentes tipos de residuos. 1.Texto jurídico. 2.Texto científico. 3.Texto literario. 4.Texto periodístico. ACTIVIDAD EN CLASE
  • 123. Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la respuesta correcta. Conciencia Ecológica Los miembros de la Universidad de Guayaquil actuarán respetando el medio ambiente, que implica el cuidado y preservación de las áreas verdes que se encuentran en las diferentes instalaciones de la institución; promoverán el reciclaje y aprovechamientos de los diferentes tipos de residuos. 1.Texto jurídico. 2.Texto científico. 3.Texto literario. 4.Texto periodístico. R: Texto Jurídico ACTIVIDAD EN CLASE
  • 124. Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la respuesta correcta. “Habían pasado ocho años desde que despidiera a su amigo en North Wall, deseándole buena suerte. Gallaher lo había conseguido. Era algo que saltaba a la vista por su aire desenvuelto, su traje de tweed bien cortado y el aplomo de su acento. Eran pocos los amigos que tenían un talento como el suyo, y menos los que no se habían echado a perder gracias a un éxito como el suyo. El corazón de Gallaher estaba muy bien puesto, y se merecía lo que había conseguido. Tener un amigo como él no era ninguna bobada”. 1.Narrativo. 2.Expositivo. 3.Descriptivo. 4.Argumentativo. ACTIVIDAD EN CLASE
  • 125. Lea cuidadosamente, identifique el tipo de texto y marque con una x en la respuesta correcta. “Habían pasado ocho años desde que despidiera a su amigo en North Wall, deseándole buena suerte. Gallaher lo había conseguido. Era algo que saltaba a la vista por su aire desenvuelto, su traje de tweed bien cortado y el aplomo de su acento. Eran pocos los amigos que tenían un talento como el suyo, y menos los que no se habían echado a perder gracias a un éxito como el suyo. El corazón de Gallaher estaba muy bien puesto, y se merecía lo que había conseguido. Tener un amigo como él no era ninguna bobada”. 1.Narrativo. 2.Expositivo. 3.Descriptivo. 4.Argumentativo. R: Narrativo ACTIVIDAD EN CLASE
  • 126. FORO U2-CLASE 2 –S4 Seleccione dos tipologías textuales y cite un ejemplo de cada uno de ellos.
  • 127. • Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción a la Comunicación Académica (ICA). Cuenca - Ecuador: SENECYT. Recuperado de https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/introduccion_ a_la_comunicacion_academica.pdf
  • 128. INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA UNIDAD 2 Docentes de Nivelación Tema: LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
  • 129. OBJETIVO GENERAL Diferenciar y relacionar de una forma correcta las relaciones entre comunicación, lenguaje y lengua.
  • 130. INICIO DE ACTIVIDAD 2.4 Identificar la función predominante en un texto. 2.4.1 Funciones del lenguaje.
  • 131. 2.4 FUNCIÓN PREDOMINANTE EN UN TEXTO Las funciones del texto son una prioridad, ya que necesitamos saber qué es lo que deseamos conseguir de la audiencia al escribir algo. Es necesario planificar nuestro texto en función de lo que queremos: reflexionar, convencer, motivar, informar, enseñar, concientizar, entre otras. Nos damos cuenta de la función que predomina en un texto de acuerdo con lo que sentimos; si es un sentimiento de reflexión estamos ante una función fática, si nos enseña algo del lenguaje, es una función metalingüística, pero si nos informa solamente, es una función referencial. Todos los textos cumplen diferentes funciones dependiendo de la intención comunicativa que tiene el emisor, al momento de planificar su escrito para conseguir una mejor comunicación.
  • 132. Identificar la función predominante en un texto. Explicación sobre la función del texto en la comunicación • Sí nos enseña algo del lenguaje, es una función metalingüística; pero si nos informa solamente, es una función referencial. • En el siguiente tema se profundizará sobre las funciones del lenguaje; es importante aprender a reconocer qué sentimos cuando leemos un texto.
  • 133. Estudio de caso: Lectura expresiva de diferentes tipos de texto. ✓ ¿Qué tipo de texto es? ✓ ¿Qué funciones cree que tiene? ✓ ¿Cuál es la función que predomina?
  • 134. ✓ ¿Qué tipo de texto es? ✓ ¿Qué funciones cree que tiene? ✓ ¿Cuál es la función que predomina?
  • 135. Son los diferentes objetivos o propósitos y servicios que le atribuimos al lenguaje al momento de comunicarnos. Es decir, es el objetivo para el cual nos sirve el lenguaje o usamos en un determinado momento. 2.4.1 FUNCIONES DEL LENGUAJE
  • 136. ✓ Denotativa o Referencial ✓ Apelativa o conativa ✓ Fática ✓ Metalingüística ✓ Expresiva o emotiva ✓ Poética o estética 2.4.1FUNCIONES DEL LENGUAJE
  • 137. ✓ A través de ella se construyen tesis verificables. ✓ Podemos encontrarla en textos expositivos, informes, actas, narraciones, descripciones, solicitudes, oficios, noticias, documentales. Función Denotativa O Referencial Es aquella que transmite una información objetiva sin necesidad de provocar una reacción en el receptor. Se centra en el mensaje; cabe indicar que el oyente solo escucha las palabras que desea, el resto lo descarta porque no le parece importante.
  • 138. Ejemplo: Informo que los estudiantes de tercer año “B” de Bachillerato General asistieron a los cursos de la SENESCYT y rindieron la prueba en la fecha propuesta, alcanzando un resultado de 90% en la calificación general, por lo que todos ellos aprobaron y obtuvieron un cupo para la Universidad. Función Denotativa O Referencial
  • 139. Función Apelativa o Conativa Su propósito es influir en el receptor para que él reaccione ante el mensaje recibido. Para lograr su objetivo el emisor crea sus propias estrategias de acuerdo con sus conveniencias. Encontramos los reglamentos, recetas, órdenes, peticiones, leyes, manuales, textos publicitarios, textos dramáticos. Ejemplo: Disfruta tu comida con COCA COLA y serás feliz. No llores por él, que solo ríe, el daño es para ti. No desees la mujer de tu prójimo porque Dios te castigará.
  • 140. Función Fática Se lleva a cabo mediante instrucciones físicas, lingüísticas y emotivas que implican la conexión, el contacto y la trasmisión de la exposición de valores y la estimulación de sentimientos. Algunos mensajes sirven para establecer la comunicación, para que el receptor la prolongue o para que la interrumpa. Ejemplo: al hablar por el celular: preguntamos si nos escuchan, o cuando usamos coletillas. Ejemplos de coletillas: Te sientes mal, ¿Eh?; Hoy lo pasé genial en la piscina, ¿Sabes?
  • 141. Función Metalingüística Ejemplo: no se puede decir: “hubieron estudiantes rezagados”, lo correcto sería: hubo muchos estudiantes rezagados; o “she es el pronombre femenino, singular en inglés”. El propósito de esta función es centrarse en el código lingüístico del que se hable. Se manifiesta cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. El propósito de esta función es centrarse en el código lingüístico del que se hable.
  • 142. Función Expresiva o Emotiva Se utiliza cuando el emisor trasmite un estado de ánimo que tiene que ver con los sentimientos. Esta función del lenguaje es la más útil en la comunicación, ya que un ser humano lo manifiesta en las charlas cotidianas o académicas. Comunica mensajes que revelan su personalidad: trasmite con sus gestos, movimientos corporales y/o con la entonación de voz. Encontramos textos poéticos, exclamaciones, saludos de bienvenida, discursos, oratoria, cartas, frases motivadoras, entre otros.
  • 143. Función Poética o Estética Esta función llama la atención en la manera elegante y poética de decir las cosas, para ello hace uso de un lenguaje estilístico con la utilización de recursos literarios. Su propósito es impresionar al lector y conmoverlo, de tal manera que crea belleza con la utilización del lenguaje. Si el receptor entiende el mensaje se centra más en su forma y no en su contenido. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro, canciones y refranes.
  • 144. Ejemplo: En la poesía “El alma en los labios” de Medardo Ángel Silva: “Cuando de nuestro amor la llama apasionada /dentro tu pecho amante contemple ya extinguida, /ya que solo por tí la vida me es amada, /el día en que me faltes, me arrancaré la vida” Función Poética O Estética
  • 145. Se define como: Funciones del lenguaje
  • 146. Relaciona las frases con la función del lenguaje que le corresponde y marque con una x en la respuesta correcta. 1. Este libro trata sobre la estructura de la materia. A) Función emotiva 2. Las estadísticas muestran que los daños por B) Función metalingüística accidentes disminuye si se usa cinturón de seguridad. C) Función Referencial 3. El espectáculo era bello como un día de fiesta. D) Función apelativa a. 1A, 2C, 3D b. 1B, 2A, 3C c. 1D, 2C, 3B d. 1C, 2D, 3A PREGUNTAS DE REFUERZO
  • 147. Relaciona las frases con la función del lenguaje que le corresponde y marque con una x en la respuesta correcta. 1. Este libro trata sobre la estructura de la materia. A) Función emotiva 2. Las estadísticas muestran que los daños por B) Función metalingüística accidentes disminuye si se usa cinturón de seguridad. C) Función Referencial 3. El espectáculo era bello como un día de fiesta. D) Función apelativa a. 1A, 2C, 3D b. 1B, 2A, 3C c. 1D, 2C, 3B d. 1C, 2D, 3A PREGUNTAS DE REFUERZO R: 1C, 2D, 3A
  • 148. Lea cuidadosamente, identifique la función del texto y marque con una x en la respuesta correcta. “LOS MANGLARES” El manglar es un sitio poblado por un tipo de árbol llamado mangle, de grandes raíces superficiales. El mangle crece en agua salada poco profunda, cerca de las costas. La forma de reproducción de los manglares es muy especial: una semilla germina en el árbol y desarrolla vástagos que cuelgan en el aire. Después caen en el agua transformándose en raíces que dan origen a un nuevo árbol. a. Denotativa o Referencial. b. Apelativa o conativa. c. Expresiva o Emotiva. d. Metalingüística. PREGUNTAS DE REFUERZO
  • 149. Lea cuidadosamente, identifique la función del texto y marque con una x en la respuesta correcta. “LOS MANGLARES” El manglar es un sitio poblado por un tipo de árbol llamado mangle, de grandes raíces superficiales. El mangle crece en agua salada poco profunda, cerca de las costas. La forma de reproducción de los manglares es muy especial: una semilla germina en el árbol y desarrolla vástagos que cuelgan en el aire. Después caen en el agua transformándose en raíces que dan origen a un nuevo árbol. a. Denotativa o Referencial. b. Apelativa o conativa. c. Expresiva o Emotiva. d. Metalingüística. X PREGUNTAS DE REFUERZO
  • 150. Lea cuidadosamente, identifique la función del texto y marque con una x en la respuesta correcta. a. Denotativa o Referencial. b. Apelativa o conativa. c. Poética o Estética. d. Metalingüística. PREGUNTAS DE REFUERZO
  • 151. Lea cuidadosamente, identifique la función del texto y marque con una x en la respuesta correcta. a. Denotativa o Referencial. b. Apelativa o conativa. c. Poética o Estética. d. Metalingüística. X PREGUNTAS DE REFUERZO
  • 152. Lea cuidadosamente, identifique la función del texto y marque con una x en la respuesta correcta. a. Fática b. Apelativa o conativa c. Expresiva o Emotiva d. Metalingüística PREGUNTAS DE REFUERZO
  • 153. Lea cuidadosamente, identifique la función del texto y marque con una x en la respuesta correcta. a. Fática b. Apelativa o conativa c. Expresiva o Emotiva d. Metalingüística X PREGUNTAS DE REFUERZO
  • 154. ✓ ¿Qué funciones del lenguaje conoce? ✓ ¿Son útiles las funciones del lenguaje para una comunicación eficiente? ✓ ¿Qué función del lenguaje influye en la conducta del ser humano y cómo lo logra? ✓ ¿La influencia de los medios de comunicación facilita el uso de las funciones del lenguaje y cómo se manifiestan? ✓ ¿Es indispensable conocer cada función del lenguaje, por qué? ✓ ¿Cómo influyen las funciones del lenguaje en la toma de decisiones en un vivir cotidiano? TAREA U2-CLASE 3-S4 TALLER INDIVIDUAL Responder las siguientes preguntas:
  • 155. Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción a la Comunicación Académica (ICA). Cuenca - Ecuador: SENECYT. Recuperado de https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/introduccion_a_la_comunic acion_academica.pdf BIBLIOGRAFÍA:
  • 156. INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA UNIDAD 2 Docentes de Nivelación Tema: LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
  • 157. OBJETIVO GENERAL Diferenciar y relacionar de una forma correcta las relaciones entre comunicación, lenguaje y lengua.
  • 158. INICIO DE ACTIVIDAD 2.5. Herramientas y destrezas gramaticales. 2.5.1 Ortografía: uso de la “c”, “s” y “z”; “h”. 2.6 Prácticas de escritura: Errores comunes en la redacción.
  • 159. 2.5 HERRAMIENTAS Y DESTREZAS GRAMATICALES Es el esfuerzo cognitivo que implica la motivación personal y de ritmo de aprendizaje oral y escrito. Autores coinciden que lo importante es el arte de cómo enseñar, hablar y a escribir correctamente un idioma.
  • 160. •Las secuencias que tienen los sonido (ks) se escriben con doble c. Ej: abstracción, aflicción, conducción, colección. 2.5.1 REGLAS SOBRE EL USO DE LA “C”, “S” Y “Z”; “H”. Uso de la “c” •Se escriben con “c” los verbos terminados en acer, -ecer, -ocer, - ucir, -ciar y sus formas conjugadas: Hacer, nacer, rehacer, renacer, complacer, placer, satisfacer, contrahacer, deshacer, desplacer, agradecer, amanecer, empobrecer, endurecer, cocer (excepto coser, cuando es de pasar el hilo en una tela), descocer, desconocer, conocer, reconocer, descocer, deducir, conducir, deslucir, introducir, lucir, producir, seducir, traducir, acariciar.
  • 161. •Se escribe con “c” en los nombres derivados de las terminaciones en –ar, -izar. Ej: actuar; invocar, apreciar, facturar. •Se escriben con “c” las palabras que terminan en –áceo(a), -cio, - cia, -ancia, -encia. Ej.: Auspicio, bullicio, lacio, ocio, negocio, precio, gentilicio, propicio, gentilicio, oficio, novicio, delicia, desgracia, malicia, necia, recia, pericia, milicia, justicia, gracia, novicia. constancia, ciencia, diferencia, excelencia, decencia, prudencia, presencia, reverencia, tenencia, vivencia.
  • 162. •Se escribe con “z” las palabras que terminan en el sufijo -anza: adivinanza, andanza, bonanza, alianza, venganza, crianza, templanza, matanza. Existen algunas excepciones como: gansa, mansa, los singulares de las terceras personas del presente indicativo y del imperativo: cansar, descansar, remansar. Uso de la “z” •Se escribe con “z” las palabras que terminan en -az, -ez, -iz, -oz, -uz: audaz, incapaz, eficaz, voraz, veraz, acidez, ajedrez, juez, pez, doblez, aprendiz, feliz, lápiz, cáliz, lombriz, nariz, arroz, precoz, hoz, atroz, veloz, arcaduz, avestruz, cruz, parteluz, champuz.
  • 163. •Se escribe con “z” los verbos conjugados en primera persona del singular del presente de indicativo y en todas las formas del presente del subjuntivo de los verbos terminados en: –acer, -ecer, -ocer, -ucir. • Se escribe con “z” los sustantivos despectivos, aumentativos que indican acción violenta, exageración, estas palabras terminan con el sufijo –azo: hachazo, palazo, portazo, perrazo, manaza, manotazo, cabezazo, bocinazo, balazo, cañonazo.
  • 164. •Se escribe con “s” los sustantivos que terminan en – sión cuya raíz lleva s, d, t o – mir en sus respectivos infinitivos: Uso de la “s”
  • 165. •Se escribe con “s” los sustantivos o adjetivos gentilicios terminados en los sonidos – es, - ense: francés, holandés, inglés, japonés, carchense, nicaragüense, chimboracense, puertorriquense. •Se escribe con “s” los adjetivos ordinales o partitivos terminados en –ésimo, ésima: tricentésimo, sexagésimo, septuagésimo, octogésimo, nonagésimo, centésimo, quingentésimo. •Se escribe con “s” los adjetivos terminados en –oso, -osa, -ísimo, -ísima: estudioso(a), caprichoso(a), fastidioso(a), altísimo(a), durísimo(a), amiguísimo(a), lindísimo(a), aplicadísimo(a), flojísimo(a), cariñosísimo(a), durísimo(a).
  • 166. •Se escribe con “h” las palabras que empiezan con los sonidos –iper, -ipo, -idr, -igr, -emi, - osp: hipérbaton, hipérbole, hipotenusa, hipostasio, hipoteca, hidrógeno, hidráulico, hidrómetro, higrómetro, hemisferio, hemiplejia, hemiciclo, hospital, hospicio, hospitalización. •Se escribe con “h” las palabras que empiezan por “hum” + vocal: humanoide, humorístico, humor, humedad, humitas, humildad, humillación, humano, humo. •Se escribe con “h” las palabras que comienzan con sonidos vocálicos cerrados y abiertos: -ue, -ui, -ia, -ie con sus respectivos derivados y compuestos: hueso, huir, hiato, hielo, huevo, hueco, hierro, huida. Uso de la “h”
  • 167. •Se escribe con “h” los verbos que llevan “h” como haber, hacer, habitar, hablar, humanarse y sus derivados; en sus conjugaciones prevalece la raíz: habré, haciendo, hecho, haré, hablé, haberes, hablaré. •Se escribe con “h” las palabras que empiezan con los prefijos hecto, hepta , hexa, hetero, homo, helio: hectárea, hectogramo, hectolitro, hectómetro, heptágono, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, homónimo, helio, heliografía. •Se escriben con “h” las palabras que empiezan por los sonidos erm, orm, ist, olg: hermoso, hermosura, hermano, hormiguero, hormiga, horno, Hortensia, historieta, historia, histología, holganza, holgazán, holgura. Excepto: ermita, ermitaño, Olga.
  • 168. 2.6 PRÁCTICAS DE ESCRITURA: ERRORES COMUNES EN LA REDACCIÓN La escritura es significativa en la comunicación de sus diversos contextos: social, familiar, académica, laboral, entre otros; por eso, saber redactar es dar a conocer una información precisa, coherente y clara, de ser así, no habría dificultades en la comprensión comunicativa y los seres humanos evitarían contrastes e inconvenientes al momento de informar. Según Flower, L. y Hayes, J. (1980-1981) para conseguir resultados favorables en la escritura se debe seguir esta sucesión: Planificación, redacción y revisión. Para empezar a escribir un texto debemos planificar: 1. Pensar qué le gustaría escribir. 2. Decidir a quiénes va dirigido el texto. 3. Según el tema elegido debe preguntarse ¿Cuál es su objetivo? 4. Buscar información sobre el tema que va a tratar. 5. Seleccionar la información que es verificable, consta de una investigación profunda y tiene referencias bibliográficas. 6. Tomando en cuenta el tema anteriormente escogido, decida qué clase de texto va a escribir y qué lenguaje utilizar.
  • 169. Luego de haber precisado los pasos para la planificación, ahora debe ponerse a redactar: 1. Escriba una lluvia de ideas sobre los conocimientos ya adquiridos. 2. Ordene jerárquicamente las ideas relevantes. 3. Elabore párrafos con las ideas ya ordenadas: idea principal y secundaria. 4. Recuerde que un texto tiene inicio, desarrollo y final. 5. Tenga en cuenta que los párrafos desarrollados deben ser adecuados, coherentes y las ideas conectadas entre sí. Después de redactar es preciso revisar el texto: 1. Lea por lo menos tres veces en voz alta, si algo no concuerda corrija. 2. Debe revisar que el texto esté adecuado, coherente y conectado entre sí, en conformidad con el tema elegido. 3. Revise si las oraciones dentro del párrafo están bien elaboradas (sujeto, verbo y complementos). 4. Revise si el texto tiene una intención comunicativa, si no la tiene escríbala. 5. Si el texto tiene errores ortográficos, tampoco se va a entender, corríjalos. 6. Revise si el texto cumple con el propósito que se planteó en la planificación. 7. Volver a escribir un borrador de su texto, esta vez ya corregido y revisar otra vez, hasta que esté correcto.
  • 170. 1. De acuerdo con las reglas ortográficas del uso de la c, s, y z, completar los espacios en blanco con la letra correcta en el siguiente listado de palabras.
  • 171. tapi ar educa ión vi itar cal io a iento po ible alea ión hechi o u ía ra ante limpie a pa ivo anun io bu ear bi eps morda astu ia pali a cator e nari nari ota erebro can ión ro ario re ongar ti a codi ia peda o de enio apato ábado alle antiago e e urso neuro ien ia innova ión ademá ve
  • 172. 2. En los siguientes textos, identificar las palabras que deben escribirse con la letra h de acuerdo con las reglas ortográficas.
  • 176. SONDEAR LA COMPRENSIÓN DE LA CLASE.
  • 177. Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción a la Comunicación Académica (ICA). Cuenca - Ecuador: SENECYT. Recuperado de https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/introduccion_a_la_comunic acion_academica.pdf
  • 178. INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA UNIDAD 3 LECTURA COMPRENSIVA Tema NOCIONES BÁSICAS DE LA LECTURA y NIVELES DE LECTURA DOCENTE DE NIVELACIÓN
  • 179. INICIO DE ACTIVIDAD ➢ 3. Lectura Comprensiva ➢ 3.1 Nociones básicas de la lectura: prelectura, lectura y poslectura. ➢ 3.2 Niveles de lectura: literal, inferencial, analógico y crítico valorativo.
  • 180. OBJETIVO Fortalecer habilidades y destrezas lectoras, según las capacidades y conocimientos, para que los estudiantes puedan desarrollarlas y utilizarlas en su vida diaria.
  • 182. Cooper (1990) define a la lectura comprensiva como: “La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión, pues a través de ella el lector relaciona la información que el autor presenta con la información almacenada en su mente.” Por su parte, Berko & Berstein (2010) la lectura comprensiva “Es la capacidad de entender e interpretar textos.” La Lectura Comprensiva
  • 183. Prelectura: concepto y características Nos brinda una familiarización textual en relación con nuestros conocimientos previos; una visión global de un texto nos pone al corriente de los elementos que lo componen y nos facilita la relación existente entre cada parte del escrito con su totalidad y con nuestro cúmulo de conocimientos. Nociones Básicas De Lectura
  • 184. Prelectura Debemos tomar en cuenta que, al iniciar un texto, necesitamos saber de qué está compuesto. Para el conocimiento general de un escrito, necesitamos revisar todo lo que nos dé indicios y nos ayude a revelar las pistas que nos darán una visión general de lo que vamos a leer.
  • 185. Concepto y características Requiere de una labor un poco más profunda. Se necesita saber: Lectura Primero, cuál es el tipo de texto que se está trabajando. También hay que identificar la función que cumple, el nivel de lenguaje que emplea, la adecuación que le dé el autor y la intención comunicativa que tenga éste, al texto que estamos trabajando.
  • 186. Técnicas de lectura académica: Segmentación de idea. Es muy importante saber reconocer una idea principal de la idea secundaria; la idea principal o argumento es lo que le da vida al párrafo, sin ésta, el texto no funciona. Segmentamos primero las ideas para luego omitir, una por una, hasta que el escrito pierda sentido.
  • 187. Técnicas de lectura académica: Subrayado. • Seleccionar la idea principal con un doble subrayado. • Las ideas secundarias con subrayado simple. Una de las técnicas más importantes, una vez segmentado el texto, es la herramienta del subrayado. En una primera lectura con cada párrafo ya fragmentado en ideas, buscamos cuál es el argumento o idea principal y cuáles son las secundarias o de apoyo.
  • 188. Técnicas de lectura académica: Sumillado. Las sumillas son pequeñas anotaciones que se realizan en los márgenes del texto. Puede ser un resumen corto o un extracto del contenido, un breve escrito con nuestras propias palabras.
  • 189. Poslectura Luego de haber realizado el proceso de lectura, se elabora un organizador gráfico para reducir el espacio de la información y tenerla siempre al alcance. El que más se presta para este tipo de representación es el esquema, otro método es la elaboración de fichas nemotécnicas incluyendo la bibliografía del autor.
  • 192. Literal Este nivel de lectura tiene como finalidad extraer las ideas expresadas por el autor del texto, dentro de la comprensión referencial del escrito y buscando de manera explícita la información, podemos acceder a un mundo de conocimiento unívoco. Dentro de este nivel no podemos suponer, inferir ni valorar nada del contenido, solamente adquirir información.
  • 193. Inferencial El nivel inferencial tiene como objetivo la elaboración de conclusiones en base a la información que nos proporciona. Podemos relacionar el texto con experiencias previas para sacar nuevas ideas. Requiere además, un grado mayor de abstracción por parte del lector. Favorece la integración cognitiva formando un todo y alcanza a relacionar todos los campos del saber. Por medio de las inferencias realizadas, se puede dilucidar con mayor precisión lo que nos quiere manifestar el autor de un texto.
  • 194. Analógico La lectura analógica implica una comparación entre varios textos para poder, en base a las relaciones existentes de concordancias y discrepancias, sacar nuevas ideas, nuevas informaciones, nuevas hipótesis y tomar conciencia sobre lo que expresan varios autores sobre un mismo tema.
  • 195. Crítico Valorativo Es una etapa de gran productividad para la formación de un profesional que no se queda con las ganas de saber, que no se conforma con lo que el resto le dice, que no se satisface con la mediocridad y está dispuesto, abierto para innovar, para ser parte de una revolución del pensamiento y reformar los saberes de acuerdo con su especialidad.
  • 197. ACTIVIDAD Leer la obra “El país dónde todos eran ladrones” realizar las actividades del documento compartido por el docente. • Actividad de Prelectura: "Explorando Expectativas" • Actividad de Lectura: "Análisis y Comprensión" • Actividad de Poslectura: "Reflexión y Conexiones" TAREA U3-CLASE 1-S5
  • 198. BIBLIOGRAFÍA Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción a la Comunicación Académica (ICA). Cuenca - Ecuador: SENECYT. Recuperado de https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/intr oduccion_a_la_comunicacion_academica.pdf
  • 200. INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA UNIDAD 3 LECTURA COMPRENSIVA Tema DOCENTE DE NIVELACIÓN COMPRENSIÓN Y SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS
  • 201. INICIO DE ACTIVIDAD 3.3. Comprensión y significado de las palabras: 3.3.1. Por el contexto (composición semántica) 3.3.1.1. Por familias de palabras 3.3.1.2. Formación (sufijos y prefijos) 3.3.2. Por relación de palabras: Sinonimia y antonimia
  • 202. OBJETIVO Fortalecer habilidades y destrezas lectoras, según las capacidades y conocimientos, para que los estudiantes puedan desarrollarlas y utilizarlas en su vida diaria.
  • 203. Comprensión y significado de las palabras
  • 204. Comprensión y significado de palabras Comprensión de palabras quiere decir "buscar el significado de las palabras de diversas formas según como las comprendamos“, (en una palabra, se puede tener el significado propio que le damos nosotros y en otros casos no). Hay que tener en cuenta que nunca se deberá sustituir al diccionario ya que va a ser nuestra fuente de ayuda.
  • 205. Por el contexto (composición semántica) Las palabras tienden a tomar ciertos significados especiales, según el nivel léxico empleado y el contexto. Así “chapa” puede significar cerradura o color en las mejillas (dentro del maquillaje), “avión” puede ser un vehículo de transporte aéreo o una persona muy arriesgada o rápida para realizar alguna labor. • Es necesario conocer el contexto para poder dilucidar el significado de las palabras dentro de la composición semántica.
  • 206. Por familias de palabras Mismo lexema: palabras primitivas y derivadas ❑ Las palabras primitivas no provienen de ninguna otra; por medio de una evolución diacrónica, desde el castellano antiguo hasta la actualidad, se han quedado como lexemas que nos ayudarán a formar familias de palabras. ❑ Las derivadas provienen de las primitivas, al compartir un mismo lexema, un grupo de palabras pasan a formar parte de una familia.
  • 207. Ejemplos Palabras Primitivas Palabras Derivadas Agua Acuático, aguacero, aguaje, enjuagar, paraguas Árbol Arbusto, arboleda, desarbolar, arboricultor Boca Bocado, bocadillo, bocanada, boquilla Cansar Cansancio, incansable, descansar, cansado, descansado Casa Casero, casilla, caseta, caserón, casamata Color Coloración, colorar, colorido, decoloración, colorante
  • 208. Por familias de palabras Formación: sufijos y prefijos Los sufijos son morfemas que se le añaden a la palabra, su posición es posterior y muchos de ellos denotan un fuerte grado de afectividad Sufijos PALABRA AUMENTATIVO DISMINUTIVO casa cas-ota Cas-ita Gordo Gord-ote Gord-ito Mano Man-ota Man-ito ❑ cambio de categoría gramatical de las palabras (voluntari- ado, semestr-al, cerc-ano, entre otros).
  • 209. Formación: sufijos y prefijos Los prefijos anteponen morfemas derivativos al lexema base, entonces la prefijación es la formación de nuevas palabras añadiendo un prefijo a la raíz de la palabra ya existente. Prefijos Locativos Temporales Cantidad Oposición
  • 210. Tipos de prefijos: Prefijos locativos: Son aquellos que señalan una ubicación o localización dentro del sentido original de la palabra. ➢ Ejemplos:  Anteponer, antever  Entreacto, entrepierna  Intercomunicación, interdependencia  Intracelular, intramuscular  Retrovisor, retropropulsión Prefijos temporales: Denotan una relación de tiempo o causa-efecto respecto del sentido original de la palabra. Hacen relación a (pasado- mañana). ➢ Ejemplos:  Posventa, posgrado  Anteayer, antedicho  Exesposa, expresidente
  • 211. Tipos de prefijos: Prefijos negativos o de oposición: sirven para invertir el sentido de la palabra que sigue a dicho prefijo. Se utilizan para designar el significado opuesto al término que acompañan. ➢ Ejemplos:  Desprender, desandar, desalentar  Amorfo, anormal, atípico  Ilegal, impensado, inesperado Prefijos de cantidad y tamaño: señalan un número o una proporción dentro del sentido original de la palabra. ➢ Ejemplos:  Monocarril, monocultivo, monosílabo  Cuadrilátero, cuadrúpedo  Hexágono, hexacampeón hexasílabo
  • 212. Por Relación de Palabras: Sinonimia y Antonimia
  • 213. Por relación de palabras: sinonimia La sinonimia hace referencia a palabras que tienen significados iguales o parecidos, que cumplen con la misma variable y categoría gramatical (clase de palabra). Sinónimos • fuerte- hercúleo Variable • fortaleza Categoría gramatical • adjetivo
  • 214. Por relación de palabras: sinonimia La sinonimia conceptual es aquella en que las palabras empleadas como sinónimos contienen exactamente la misma carga semántica o el mismo significado. Ejemplos : Marido Esposo Asno Burro Sinonimia conceptual
  • 215. Por relación de palabras: sinonimia Este tipo de sinónimos no contienen el mismo significado pero refieren al mismo objeto, pueden ser usos similares que se le da a una pareja de palabras Ejemplos : Sinonimia referencial Mesa Mueble Cocina Electrodoméstico
  • 216. Por relación de palabras: sinonimia Hace referencia a cuando un par de palabras se pueden usar en determinados contextos pero en otros no. Ejemplos : Sinonimia contextual Me voy a sentar en el mueble (sillón) Pon la ropa en el mueble (armario- cómoda) Pon los platos en el mueble (anaquel)
  • 217. Por relación de palabras: sinonimia Se presenta cuando llenamos con una valoración subjetiva una palabra y, en toda la extensión de la palabra; la una no es sinónimo de la otra sino hasta que le damos el significado que quiere dar el emisor. Ejemplo Sinonimia de connotación • Pedro es un As (hábil, diestro) en Matemática.
  • 218. Por relación de palabras: antonimia Los antónimos son palabras que significan exacta o diferentemente lo opuesto a otras. Deben cumplir con la misma variable y categoría gramatical (clase de palabra) al igual que los sinónimos. Antónimos • fuerte- débil Variable • fortaleza Categoría gramatical • adjetivo
  • 219. Por relación de palabras: antonimia Antonimia de negación Son aquellos que se forman por medio de la inclusión de prefijos de negación como “in”, “des”, “a” Ejemplo : Ordenado Desordenado Puntual Impuntual Agradable Desagradable Normal Anormal
  • 220. Por relación de palabras: antonimia Antónimos excluyentes Dentro de los excluyente encontramos dos palabras que cuando las empleamos, la negación de una de ellas implica la afirmación de la otra. Ejemplo Muerto Vivo Alegre Triste Olvidar Recordar
  • 221. Por relación de palabras: antonimia Antónimos recíprocos Son antónimos recíprocos aquel par de palabras que dependen la una de la otra con características recíprocas o dependientes Ejemplo Comprar Vender Perder Ganar Esposo Esposa
  • 222. Por relación de palabras: antonimia Antónimos inversos Los antónimos inversos son aquellos en donde el par de palabras se oponen en dirección o posición sobre algo Ejemplo Derecha Izquierda Arriba Abajo
  • 224. ACTIVIDAD • Comprensión y Significado de las Palabras TAREA U3-CLASE 2-S5
  • 225. BIBLIOGRAFÍA Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción a la Comunicación Académica (ICA). Cuenca - Ecuador: SENECYT. Recuperado de https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/introduccion_a_ la_comunicacion_academica.pdf
  • 227. INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA UNIDAD 3 Tema: COMPRENSIÓN Y SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS DOCENTE DE NIVELACIÓN LECTURA COMPRENSIVA
  • 228. INICIO DE ACTIVIDAD 3.3.3. Palabras homónimas: homógrafas y homófonas 3.3.4. Palabras monosémicas y polisémicas 3.3.5. Hiperónimos e hipónimos 3.3.6. Heterónimos 3.3.7. Parónimos
  • 229. OBJETIVO Fortalecer habilidades y destrezas semánticas, según las capacidades y conocimientos, para que los estudiantes puedan desarrollarlas y utilizarlas en su vida diaria.
  • 230. Son palabras homónimas aquellas que se escriben igual, o sea, son iguales en forma pero tienen carga semántica distinta (llama- mamífero; llama- masa de gas en combustión). HOMÓNIMAS llama- mamífero llama- masa de gas en combustión
  • 231. Las palabras homógrafas son aquellas que tienen distinto significado y se escriben de la misma forma (banco- entidad bancaria; banco- asiento). HOMÓGRAFAS banco- entidad bancaria banco- asiento
  • 232. Las palabras homófonas suenan igual aunque se escriban diferente pero tienen diferente significado (abría del verbo abrir: Paúl abría la puerta y habría del verbo haber: no sabíamos si habría helado en la fiesta). HOMÓFONAS
  • 233. MONOSÉMICAS Las palabras monosémicas tienen un solo y único significado, no están supuestas a interpretación por medio de un contexto a menos que se las use como metáforas (elefante, foca, entre otras). jeringa abogado aceitunas decreto decadencia acero abrazo teclado pandilla novia paraguas fotografía
  • 234. POLISÉMICAS Las palabras polisémicas son aquellas que tienen varios significados, también están supuestas a interpretación por medio del contexto en el que se las emplea Ejemplos: • Abrigo: prenda de vestir, amparo o refugio. • Interés: ganancia, inclinación hacia algo o alguien, curiosidad; entre otras. ÓRGANO Instrumento Musical Parte del cuerpo
  • 235. HIPERÓNIMOS E HIPÓNIMOS Los hiperónimos son palabras cuyo significado contiene a otras palabras llamadas hipónimos. En otras palabras los hiperónimos son categorías que abarcan o tienen una clasificación (flor: rosa, margarita, lirio, girasol, etc.) HIPERÓNIMOS HIPÓNIMOS Aves Colibríes, Golondrinas, Canarios, Águilas, Pericos, etc. Colores Azul, Rojos, Amarillo, Verde, Naranja, Morado, etc. Frutas Manzana, Pera, Piña, Durazno, Mango, etc. Deportes Fútbol, Natación, Béisbol, Esgrima, Boxeo, etc.
  • 236. HETERÓNIMOS Los heterónimos son sustantivos en donde su masculino y femenino no proviene de la misma raíz (hombre-mujer; vaca-toro; mamá-papá). hombre-mujer vaca-toro
  • 237. PARÓNIMOS Las palabras parónimas son aquellas que se escriben de manera distinta pero que su sonido en la pronunciación es muy similar y se puede prestar a confusión. Subsidio / Suicidio Abertura / Apertura Absorción / Adsorción
  • 238. FORO U3-CLASE 3-S5 Realizar 5 ejemplos de palabras homógrafas Realizar 5 ejemplos de heterónimos. ACTIVIDAD
  • 239. BIBLIOGRAFÍA Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción a la Comunicación Académica (ICA). Cuenca - Ecuador: SENECYT. Recuperado de https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/introduccion_a_la_com unicacion_academica.pdf
  • 240. INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA UNIDAD 3 Tema HERRAMIENTAS Y DESTREZAS GRAMATICALES DOCENTE DE NIVELACIÓN LECTURA COMPRENSIVA
  • 241. INICIO DE ACTIVIDAD ➢ 3.4 HERRAMIENTAS Y DESTREZAS GRAMATICALES • Casos de tíldación
  • 242. OBJETIVO Fortalecer habilidades y destrezas semánticas, según las capacidades y conocimientos, para que los estudiantes puedan desarrollarlas y utilizarlas en su vida diaria.
  • 243. La tildación es parte muy importante dentro de la ortografía. Por medio de las tildes discriminamos el significado de algunas palabras que se pueden prestar para confusión al prescindir de este pequeño signo, incluso si no lo usamos correctamente. Según dónde tengan el acento, las palabras y su terminación se clasifican en: agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas; estas palabras también dependen de su terminación, al menos en el caso de las agudas y graves y, por último, también debemos considerar si tienen solamente acento prosódico o tilde. CASOS DE TILDACIÓN Vale brindar la atención que se merecen tres casos especiales: acentuación diacrítica, enfática y dierética.
  • 244. Recordemos que dentro de la Real Academia de la Lengua, las abreviaturas, los nombres propios y las mayúsculas también se tildan, por tanto, aquellas personas que escriben en mayúsculas, aparte de incurrir en una pésima costumbre y error ortográfico que es el abuso de las mayúsculas, no están exentas de consignar la tilde. Casos de tildación
  • 245. ACENTO PROSÓDICO Es la mayor fuerza de voz con la que se pronuncia determinada sílaba dentro de una palabra, es decir, la que tiene mayor intensidad en su pronunciación. Como vemos en estos tres ejemplos no necesariamente lleva tilde la sílaba que contiene la mayor fuerza de voz.
  • 246. Es la visualización o materialización de esta mayor fuerza en la pronunciación. La tilde se representa por medio de una raya oblicua ( ´ ) sobre la vocal correspondiente, de acuerdo con la reglamentación que se consignará a continuación. Recuerde que acento y tilde no son lo mismo. ACENTO ORTOGRÁFICO TILDE
  • 247. Se emplea para diferenciar palabras que se escriben exactamente de la misma manera, pero su carga semántica o significado es diferente. • Sin tilde: el, tu, mi, se, que, papa. • Con tilde: él, tú, mí, sé, qué, papá. Tilde diacrítica Ejemplos: • El puente se está construyendo (empleamos el, como pronombre posesivo al igual que tu, mi, entre otros). • Quien está construyendo el puente es él (empleamos él como pronombre personal reemplazando al nombre al igual que tú, mí, entre otros). • ¿Quién cocinó la papa? (empleamos papa como sustantivo, pero referido a un tubérculo). • Te presento a mi papá (empleamos papá también como sustantivo, pero referido al padre de alguien).
  • 248. Se aplica en pronombres y adverbios interrogativos y exclamativos. • Palabras como: quién, cuánto, cómo y qué, regularmente no deben llevar tilde, estas palabras se tildan siempre y cuando se usen en una oración interrogativa o exclamativa. Tilde enfática Ejemplos: • ¿Quién puede ir a comprar el almuerzo? • ¿Cómo es la finca de Juan? • ¿Qué es globalización? • ¡Qué bueno que llegaste! • ¡Quién como tú! • ¡Cuánto te extrañamos!
  • 249. La tilde dierética se emplea cuando existe una combinación de vocales, una abierta y una cerrada, contiguas en una palabra; pero en sílabas separadas sin formar diptongo. Esto significa que se usa cuando hay cierta combinación de vocales, las cuales no se hallan juntas en una misma palabra (no forman diptongo), sino que ellas se separan en sílabas diferentes y contiguas (una al lado de la otra). Tilde dierética Ejemplo: • Pa-úl Las vocales “a” y “u” no se encuentran en la misma sílaba (no forman diptongo), se hallan separadas en sílabas distintas (hiato). La tilde que lleva la “u” es el acento dierético. • Más ejemplos que podemos encontrar son las palabras: baúl, Saúl, Raúl y bahía, en los dos casos la fuerza de voz y tilde se carga en la vocal cerrada.
  • 250. Clasificación de las palabras por el acento Agudas: Las palabras agudas son aquellas cuya sílaba tónica (la que se pronuncia con más énfasis) es la última, llevan tilde cuando terminan en N, S o vocal. Sin tilde: amistad, sal, amor, pared, cortar. Con tilde: subió, maní, Andrés, Jesús, cantó, corazón. acción compás hotel reloj constitución enfadó almacén comer jugar balón enumeración asistí según monopatín bisturí coser vocación carmesí capitán menú pastel volcán bailar montón bisturí edad anís caminar ají ciudad
  • 251. Clasificación de las palabras por el acento Graves: Las palabras graves son aquellas cuya sílaba tónica (la que se pronuncia con más énfasis) es la penúltima, llevan tilde cuando terminan en cualquier letra que no sea N, S o vocal. trébol carácter traído árbol móvil foto estufa útil azúcar huésped ventana túnel Sin tilde: acento, ejemplo, sentimiento, examen. Con tilde: árbol, fútbol, azúcar, lápiz, césped. Excepción: Hay palabras graves que se tildan a pesar de terminar en vocal, esto se puede ver cuando tenemos un hiato “IA” y se emplea la tildación para romperlo. María, cacofonía, antipatía.
  • 252. Clasificación de las palabras por el acento Esdrújulas: Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica (la que se pronuncia con más énfasis) es la antepenúltima y todas sin excepción llevan tilde. Ejemplos: Esdrújula, exámenes, espíritu, oxígeno, didáctico, válido. geográfico océano lógica pólvora mágico paréntesis ábaco sábado psíquica fábula pícaro pálido
  • 253. Clasificación de las palabras por el acento Sobreesdrújulas: Son aquellas que llevan el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima, del mismo modo que las esdrújulas se tildan todas, sin excepción. Regularmente son verbos que van con complementos directo, indirecto o son adverbios. Ejemplos: Véndemelo, fácilmente, repíteselo, frívolamente, juégatela. específicamente ciérramelo rompiéndoselo tráemelo frívolamente pintándoselo esporádicamente diciéndoselo
  • 255. BIBLIOGRAFÌA Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción a la Comunicación Académica (ICA). Cuenca - Ecuador: SENECYT. Recuperado de https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/introduccion_a_la_com unicacion_academica.pdf
  • 256. UNIDAD 4 EL TEXTO CIENTÍFICO Tema El texto científico El texto científico: Concepto y Características Elaborado Por Docente De Nivelación Introducción a la Comunicación Académica
  • 257. INICIO DE ACTIVIDAD ❑El texto científico ❑El texto científico: concepto y características
  • 258. OBJETIVO Valorar el texto científico a través de la lectura y la investigación para conocer la situación de nuestro entorno.
  • 259. EL TEXTO CIENTÍFICO Este tipo de texto se establece en la comunidad mundial, con el propósito de dar información sobre los hallazgos experimentados por los científicos, que han sido refutados con pruebas, diagnósticos y comparaciones. El hombre, desde que apareció en el planeta, pugna para sobrevivir y una de las formas eficientes para no extinguirse es el mantener su curiosidad activa, es decir, intenta saber sobre los objetos que le rodean: su génesis, causa-efecto y consecuencias.
  • 260. EL TEXTO CIENTÍFICO Estos textos son redactados objetivamente haciendo uso de un lenguaje especializado-técnico apropiado para el público, de esta manera impide que aquellos descubrimientos permanezcan en la impunidad. Todas las investigaciones son retomadas inmediatamente para hacer sus respectivas actualizaciones, es decir los científicos siempre aportan con nuevas teorías e invenciones.
  • 261. EL TEXTO CIENTÍFICO En la actualidad se pueden encontrar textos científicos en libros, revistas, videos, documentales, periódicos, en la internet. Es indispensable reconocer que los medios de comunicación facilitan instantáneamente la información para el mundo, el avance tecnológico ha sido el responsable inmediato de mantener a una sociedad colectiva en comunicación. Un texto científico se diferencia de los demás, debido a que es creado de una investigación profunda que contiene:
  • 262. EL TEXTO CIENTÍFICO Observación Marco Teórico Hipótesis Experimentaci ón Resultados
  • 263. CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO CIENTÍFICO Claridad Cuando lee un texto, la lectura va fluida sin interrupciones y su sintaxis está en un orden jerárquico, siendo complejo o sencillo sin sobrentendidos, nos referimos a un escrito claro, preciso y entendible.
  • 264. CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO CIENTÍFICO Precisión Es adecuado no redundar en conceptos o informaciones ya citadas con anterioridad, hay que evitar el uso de términos ambiguos que emiten connotaciones erróneas en datos indagados.
  • 265. CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO CIENTÍFICO Verificabilidad La veracidad del texto depende de los datos proporcionados en la investigación que deben ser verificados y comprobados por la experimentación real y el resultado de los mismos debe ser positivo.
  • 266. CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO CIENTÍFICO Universalidad Los hechos tratados en la investigación tienen que ser comprendidos en cualquier lugar del mundo por los diferentes investigadores, por ello se utiliza un lenguaje unívoco, especializado-técnico que posibilita la traducción de los términos para ser entendidos y estudiados por los demás científicos.
  • 267. CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO CIENTÍFICO Objetividad El texto debe ser redactado con hechos reales, se limita solo a informar sin anotar percepciones subjetivas, aunque el juicio de valor de los científicos es muy importante en la investigación, ellos lo hacen referente a las pruebas teóricas, con veracidad y seriedad del caso. Utiliza un estilo formal, una sintaxis más compleja, un vocabulario técnico.
  • 269. ACTIVIDAD U4-CLASE 1-S6 ✓ Realización un mapa conceptual o cuadro signoptico del texto científico con sus respectivas características.
  • 270. BIBLIOGRAFÍA Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción a la Comunicación Académica (ICA). Cuenca - Ecuador: SENECYT. Recuperado de https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/introduccion_a_la_ comunicacion_academica.pdf
  • 272. UNIDAD 4 EL TEXTO CIENTÍFICO TEMA Método científico Técnicas de la investigación Estructura de un texto científico Elaborado Por Docente De Nivelación INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA
  • 273. INICIO DE ACTIVIDAD ❑Método científico ❑Técnicas de la investigación ❑Estructura de un texto científico
  • 274. OBJETIVO Valorar el texto científico a través de la lectura y la investigación para conocer la situación de nuestro entorno.
  • 275. Es el conjunto de saberes ordenados en varios contextos que, por medio de la razón, determina la validez de toda la información que el cerebro recepta. MÉTODO CIENTÍFICO
  • 276. Es la descomposición del texto por partes, “es la observación de un hecho en particular que nos da a conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia (…) a través del análisis que va de lo concreto a lo abstracto”. Método Analítico Método Sintético Es aquel que reconstruye los datos en función del razonamiento para obtener una comprensión del todo, como un resumen comprobado para la obtención de la hipótesis. TIPOS DE MÉTODOS CIENTÍFICOS
  • 277. INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN INDUCCIÓN El ser humano utiliza su razonamiento para tomar los datos del texto científico desde lo particular hasta llegar a lo general, para formular tesis, teorías, hipótesis que puedan dar mayor veracidad a la investigación. DEDUCCIÓN Este método permite analizar desde lo general a lo particular; cada dato importante en la investigación puede tener una conclusión.
  • 278. TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN Las técnicas de investigación se basan en datos de observación. En esta fase el autor observa con atención el objeto de estudio para obtener indicios, estos fortalecen el avance de la investigación. La observación es una técnica de la investigación que determina objetivamente las características de un objeto, hecho o situación.
  • 279. LINEAMIENTOS PARA UNA BUENA OBSERVACIÓN: 1. Seleccionar lo que va a observar. 2. Proyectar un objetivo. 3. Establecer cómo va a registrar los datos obtenidos de la observación. 4. Observar el objeto seleccionado minuciosamente y valorar los datos importantes, desechar los no confiables. 5. Anotar cada dato observado. 6. Interpretar los datos y analizarlos. 7. Escribir las conclusiones. 8. Registrar los datos en: fichas, fotografías, grabaciones, entrevistas, entre otros.
  • 280. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS Luego de los indicios propuestos se evidencia la autenticidad de los datos que podrían ser comprobados. Las hipótesis son suposiciones que el investigador valora a partir de la observación y experimentación, también se puede considerar como una explicación representada de hechos reales. La Hipótesis establece relaciones entre datos confiables, utiliza un lenguaje claro porque debe ser comprendida y refutada al momento de experimentar.
  • 281. Las variables son magnitudes que adquieren diferentes valores: sexo, medidas, tamaño, colores, conocimientos históricos, religión, la personalidad, nivel de inteligencia, política, entre otros. Esto puede aplicarse a un grupo de personas u objetos. Cuando las variables se obtienen con una investigación profunda y se relacionan entre sí, forman construcciones hipotéticas que demuestran la veracidad de los datos científicos. LAS VARIABLES
  • 282. ESTRUCTURA DE UN TEXTO CIENTÍFICO El título es indispensable en un texto porque, a través de él se puede identificar de inmediato su ubicación en libros, revistas, documentales, páginas electrónicas, en la referencia, en base de datos, entre otros. El título debe ser creado con la intención de persuadir a lector, de no ser así los textos jamás se leerían, por eso presenta el contenido de lo que se va a tratar luego. 1. TÍTULO
  • 283. ✓ No es necesario anotar un título al inicio de su obra, lo puede hacer al finalizar el trabajo. ✓ El título no debe ser extenso, es recomendable que utilice un máximo de 15 palabras. ✓ Debe ser claro y conciso, es decir, que no exista ambigüedad. ✓ Escriba el título con palabras completas, no lo presente con siglas ni abreviaturas, a no ser que sean conocidas por toda la comunidad lectora. PAUTAS PARA PRESENTAR UN TÍTULO ✓ Utilice los signos de puntuación que sean necesarios. ✓ Cuide la sintaxis (oración bien construida), debe ser la correcta. ✓ Seleccione términos específicos, unívocos. ✓ Debe redactar con frases que sean afirmativas para que no existan dudas de la veracidad del texto.
  • 284. Toda investigación rige a raíz de una tesis; la Real Academia Española le da el significado de “idea, proposición, conclusión que se mantiene con razonamiento”. Es un texto que da información valiosa sobre un tema, da una solución a una problemática y se utiliza para demostrar el conocimiento sobre el contenido que investiga. 2. TESIS
  • 285. Todo resumen antecede a la introducción de un texto. La información que se presenta es esencial y muy importante porque se evidencia concretamente el objetivo de su investigación. El resumen se desarrolla en un párrafo que consta de 150 a 300 palabras que se manifiestan exactas, claras, precisas, sin ambigüedades, para comprender el método principal, los resultados de la investigación científica y las conclusiones. 3. RESUMEN
  • 286. 1. Puede delimitar el área de investigación con el uso de teorías que den resultados a la problemática establecida. 4. MARCO TEÓRICO Son los inicios de una investigación, va acorde con el tema, son las teorías refutadas y comprobadas que desencadenan especulaciones y activan la necesidad de nuevos hallazgos. El marco teórico es la metodología utilizada por el científico (investigador) para fortalecer su trabajo. Se sostiene que un marco teórico cumple con las siguientes funciones: 2. Crea nuevas alternativas para encontrar soluciones al problema. 3. Sintetiza conocimientos existentes en el área, en proceso de investigación. 4. Formula teorías, leyes y postulados que sirven como base de investigación.
  • 287. ❖ Debe entender el problema que se da en la temática establecida para su investigación. ❖ Conviene que tome en cuenta las referencias de otros científicos con sus respectivas teorías que aportan al tema elegido. ❖ Relacione las teorías comprobadas con la suya para dar sustento a su trabajo. ❖ Redacte su propio concepto a raíz de la información obtenida. ❖ Delimite con qué teorías, metodología y método va a trabajar en la investigación. RECOMENDACIONES PARA ELABORAR EL MARCO TEÓRICO ❖ Indique las hipótesis obtenidas de otros trabajos y cree su propia hipótesis. ❖ Clasifique las variables con sus respectivos indicadores.
  • 288. Es la elaboración de un texto que contiene una introducción, métodos científicos, resultados y conclusión. Es indispensable pensar en qué formato se va a presentar el proyecto: el tipo de letra (Times New Roman), el tamaño (12 p.), el espacio entre líneas (espacio y medio), la extensión del texto que varía desde 5 a 10 hojas, esto dependerá del sitio donde va a publicarse. 5. DESARROLLO DEL PROYECTO
  • 289. 5. DESARROLLO DEL PROYECTO Es la elaboración de un texto que contiene una introducción, métodos científicos, resultados y conclusión Introducción: En esta parte se da a conocer cuál fue el propósito que le llevó a hacer esta investigación y para qué, de tal manera que el lector se familiarice y se interese por leer el texto; hay que explicar la importancia del mismo para la comunidad y para la vida cotidiana.
  • 290. 5. DESARROLLO DEL PROYECTO Métodos: Indica cómo se realizó el trabajo para que los científicos puedan elaborar múltiples experimentaciones o pruebas para comparar la veracidad de los hechos. Resultados: Es la parte que verifica todo el proceso de la investigación, ésta puede presentarse en tablas (en las tablas no deben haber espacios en blanco porque se cree que existe la ausencia de datos), figuras (el uso de las figuras esclarece la comprensión del proceso investigativo), cuadros estadísticos, entre otros.
  • 291. Es la parte que demuestra la veracidad de los hechos investigados, se debe seguir un proceso metodológico eficaz para obtener los resultados. El científico elabora esta práctica con cautela, no puede fallar porque las deducciones serían catastróficas e incoherentes con la información indagada. 6. DESARROLLO EXPERIMENTAL
  • 292. Pese a una ardua labor investigativa, no resulta fácil sacar conclusiones concretas, sin embargo las mismas se basan en los datos obtenidos a través de la experimentación para compararlos con el resultado de otros trabajos. 7. CONCLUSIONES ➢ Escriba los resultados generales obtenido de la investigación, sus principios y sus relaciones con datos de otras indagaciones. ➢ Indique las evidencias concretas de la investigación y delimite los aspectos que no se resolvieron. ➢ Prescinda de datos no apropiados en la investigación. Elaborar conclusiones concretas: ➢ Exponga las consecuencias, repercusiones y aplicaciones prácticas de la teoría obtenida del trabajo.
  • 293. 8. AGRADECIMIENTO Se refiere al reconocimiento que se otorga a las instituciones que aportaron para mejorar su investigación como a la obtención de becas, cursos, especializaciones, entre otros. También a quienes han aportado económicamente en todo el proceso y a los científicos que contribuyeron con sus conocimientos: teorías, marco teórico, refutaciones, experimentaciones, hipótesis, resultados.
  • 294. 9. BIBLIOGRAFÍA Son las referencias que utiliza el investigador con el propósito de verificar que su trabajo ha cumplido con el esquema propuesto, con la recopilación de información verdadera, con el uso adecuado de enunciados que han sido citados, con la aportación de otras teorías, experimentos y resultados. Cuando indica sus referencias, precisa que su trabajo tuvo profundidad. Existen varios estilos o normativas para citar, esto va a depender del documento y la institución que elija para la publicación de su texto.
  • 295. 10. APÉNDICE Aunque no es necesario que se lo incluya en su formato, pero resulta útil para la comprensión del proceso en orden jerárquico que evidencia el transcurso de la investigación, facilitará al lector la guía adecuada para encontrar lo que le interesa. Se pueden incluir notas sobre los métodos utilizados, cuestionamientos, aclaraciones. Lo elabora el autor del texto y es la responsabilidad del mismo. Se coloca, si lo desea, luego de la bibliografía.
  • 296. 11. ANEXOS Pueden ser las tablas, gráficos, organizadores, cuadros estadísticos, entrevistas, encuestas, transcripción de documentales, fotografías, entre otros. Los anexos sirven para demostrar que la investigación es confiable y puede ser verificada, también para esclarecer la comprensión y el uso adecuado de la información.
  • 297. ACTIVIDAD U4-CLASE 2-S6 ✓ FORO: ESCOJA UNO DE LOS MÉTODOS CIENTÍFICOS QUE LE PAREZCA MÁS INTERESANTE Y ENUNCIE SU PORQUE.
  • 298. BIBLIOGRAFÍA Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción a la Comunicación Académica (ICA). Cuenca - Ecuador: SENECYT. Recuperado de https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/introdu ccion_a_la_comunicacion_academica.pdf
  • 300. UNIDAD 4 EL TEXTO CIENTÍFICO TEMA ENSAYOS: CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA PÁRRAFOS: TIPOS DE PÁRRAFOS Elaborado Por Docente De Nivelación INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA
  • 301. INICIO DE ACTIVIDAD ❑Ensayos: características y estructura ❑Párrafos: tipos de párrafos
  • 302. OBJETIVO Valorar el texto científico a través de la lectura y la investigación para conocer la situación de nuestro entorno.
  • 303. Es un escrito con argumentaciones profundas que el individuo hace para demostrar o confrontar ideas y puntos de vista, después de haber leído e investigado sobre un tema específico, agradable o impuesto por alguien. ¿QUÉ ES UN ENSAYO? Se debe escribir a renglón seguido, llamando a este estilo prosa. Su extensión es variada, lo correcto en un ámbito académico sería entre 1200 a 1500 palabras.
  • 304. PASOS PREVIOS PARA REDACTAR UN ENSAYO Es indispensable elegir un tema que sea de su agrado, también tiene que estar informado sobre lo que va a redactar, de no ser así deberá buscar toda la información necesaria, ya que, si no se conoce el contenido, tampoco puede hablar de él. Es importante especificar el asunto del que va a escribir, no debería elegir temas extensos porque requieren demasiado tiempo y al ahondar puede caer en el error. 1. SELECCIÓN DEL TEMA
  • 305. 2. OBJETIVOS Antes de buscar la información es preciso plantearse los objetivos respondiendo a ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Para qué?, una vez que estén esclarecidos sabrá lo que realmente quiere investigar.
  • 306. Cuando haya determinado el tema, debe hacer un cuestionario de preguntas y respuestas sobre la importancia del asunto de investigación. También es necesario evidenciar las fuentes bibliográficas que van a ser consultadas. Puede ayudarse con preguntas para la investigación como: “¿Qué variables voy a considerar?, ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Para qué sirve?, ¿Dónde se da?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Qué o quiénes intervienen en él?, ¿Qué pasaría si no existiera?, ¿De qué manera afecta a mi comunidad?”, entre otros. 3. INVESTIGACIÓN
  • 307. 4. ORGANIZACIÓN Después de recopilar la información debe ordenar jerárquicamente todas las ideas principales, teniendo en cuenta lo que está escribiendo, ya que no es lo mismo escribir para los compañeros o para una tesis, que escribir para un periódico. El objetivo debe estar presente cada vez que consulte, así no se apartará del tema. La idea responde a la pregunta ¿Qué y cómo?.
  • 308. Organice las oraciones coherentes y concordantes, las ideas no deben repetirse, suprima palabras innecesarias, manipule un léxico apropiado al tema, la utilización de los conectores ayudará en la formación de oraciones compuestas y claras. Las ideas deben estar relacionadas entre sí, no deben estar inconclusas, revise que la información hable del tema y no se aparte del mismo. Use una redacción y ortografía correcta para evitar malos entendidos. 5. REDACCIÓN
  • 309. 6. TÍTULO Debe elegir un título para el ensayo, por lo general debe ser acorde con el escrito, pero es indispensable que llame la atención al lector, que provoque leerlo. Anote un título no muy extenso.
  • 310. Luego del escrito debe hacer varias lecturas del mismo para corregir errores ortográficos, sintácticos y léxicos. Revise si las oraciones están bien construidas, si se utilizan los conectores adecuados para la oración y el buen uso de los signos de puntuación. Cada párrafo debe estar correctamente redactado con sus ideas principales y secundarias y, además, deben tener relación y coherencia entre sí. 7. REVISIÓN
  • 311. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO ✓ El autor puede seleccionar el tema que desee. ✓ Quien escribe, confronta o ratifica las ideas de otros autores con total libertad. ✓ Existe la facultad de expresar sus pensamientos con profundidad. ✓ Se correlacionan temáticas que pueden ser argumentadas. ✓ Se incita al receptor a expresar sus propias conclusiones y reflexiones. ✓ Se elaboran propuestas y discusiones sobre el tema.
  • 312. ESTRUCTURA DEL ENSAYO Es recomendable que el investigador luego de haber recopilado información y desarrollado la temática escogida, intente escribir la introducción para que esta sea correcta y concisa. A) INTRODUCCIÓN Es el inicio del ensayo, en ella se da a conocer un bosquejo de lo que se tratará más tarde: una explicación del tema central, problema o variables; también da a conocer los objetivos en forma breve y hace aclaraciones sobre ¿Cómo? se desarrollará el trabajo y el ¿Para qué?, con sus respectivas finalidades.
  • 313. ESTRUCTURA DEL ENSAYO Como su nombre lo dice es la parte más importante del ensayo, aquí se desarrollan minuciosamente los detalles explicados anteriormente, se anota las ideas principales de la investigación que pueden ser refutadas desde diferentes puntos de vista, bien sea del ensayista o de los científicos. B) CUERPO Presenta un marco teórico, hipótesis, experimentos descritos y comprobados por la recopilación de datos. El redactor tiene total libertad para expresar sus pensamientos y la extensión del escrito consta de las dos primeras partes del ensayo general.
  • 314. C) CONCLUSIÓN ESTRUCTURA DEL ENSAYO Presenta los resultados de la investigación, reflexiones, recomendaciones, interrogantes, propuestas, opinión personal, entre otros. Todo rige al rededor del tema investigación. La conclusión debe coincidir con los estudios propuestos en la introducción a fin de aclarar dudas y de provocar interés en los lectores. Intenta resolver el problema identificado y formulando soluciones.
  • 315. EL PÁRRAFO El párrafo es la unidad de un texto conformado por la cohesión de oraciones simples y compuestas, se puede identificar una idea central y otras secundarias.
  • 316. EL PÁRRAFO La primera letra de la palabra empieza con mayúscula y finaliza con un punto y aparte. En cuanto a su extensión no tiene normas, todo dependerá de la necesidad del escritor; bien puede tener entre 150 y 300 palabras. CARACTERÍSTICAS Presenta una idea central que puede estar al inicio, al centro o al final del párrafo.
  • 317. ELEMENTOS DEL PÁRRAFO • Es la oración que abarca un sentido lógico y básico sobre el tema. Consta de una idea central: • Son las ideas que esclarecen la idea central. Se suman las ideas de apoyo: • Se presentan las citas que son el soporte o sustento de la idea central. Referencias:
  • 318. TIPOS DE PÁRRAFOS PÁRRAFOS DE INTRODUCCIÓN PÁRRAFOS DE DESARROLLO PÁRRAFOS DE CONCLUSIÓN
  • 319. • Introducción síntesis Son los párrafos que informan de manera resumida los datos investigados o manifiestan una idea del tema. PÁRRAFOS DE INTRODUCCIÓN • Introducción anécdota Cuenta una historia real o inventada en torno al tema, este método atrae al lector y enlaza la información con las experiencias vividas. • Introducción analógica Se relaciona algún hecho real con el tema a tratar en forma de comparación.
  • 320. PÁRRAFOS DE INTRODUCCIÓN • Introducción cita Son párrafos con expresiones escritas por algún autor importante, pueden también presentarse partes de poesía, frases, pensamientos que se utilizan si tienen relación con el tema. • Introducción interrogante Se presenta con la formulación de preguntas que tienen la intención de familiarizar al lector con la temática y persuade indirectamente su participación.
  • 321. PÁRRAFOS DE DESARROLLO (CUERPO) • Desarrollo de enumeración Se presenta la información con sucesos, hechos, ideas, descripciones en forma expositiva. • Desarrollo de comparación contraste Inicia con una frase que abarca los distintos elementos para elaborar las diferencias o comparaciones entre dos o más situaciones, personas, objetos, ideas.
  • 322. PÁRRAFOS DE DESARROLLO (CUERPO) • Desarrollo de un concepto Está compuesto de una idea central con su respectivo argumento, que puede estar al inicio, centro o final del párrafo. • Desarrollo de enunciado/solución de problemas Expone un problema en una primera parte para dar luego una solución viable.
  • 323. PÁRRAFOS CONCLUSIVOS Conclusión síntesis Son los párrafos que concluyen de manera resumida con los resultados de una investigación. Conclusión anécdota Finaliza con una historia inventada en torno al tema, dejando una imagen clara de la investigación en relación con las experiencias vividas. Conclusión analógica Al finalizar refuerza lo escrito relacionando algún hecho real con el tema a tratar en forma de comparación.
  • 324. PÁRRAFOS CONCLUSIVOS Conclusión cita Son párrafos concluyentes con expresiones escritas por algún autor importante. Dependiendo el tema puede haber partes de poesía, frases, pensamientos. Conclusión interrogante Se presenta con la formulación de preguntas que no han sido resueltas en el proceso investigativo con el fin de persuadir al lector para que cree hipótesis para investigaciones futuras.
  • 325. ACTIVIDAD U4-CLASE 3-S6 DESARROLLO DEL TEMA: Comprensión lectora: Leer la obra "Belissa" de Rosaura Barahona Aguayo, e indicar la tipología correspondiente de cada párrafo.
  • 326. BIBLIOGRAFÍA Vélez Díaz, R., y Naranjo Guartambe, T. (s.f.). Introducción a la Comunicación Académica (ICA). Cuenca - Ecuador: SENECYT. Recuperado de https://didacticaparatodos.files.wordpress.com/2016/08/introdu ccion_a_la_comunicacion_academica.pdf
  • 328. UNIDAD 4 EL TEXTO CIENTÍFICO TEMA NORMAS APA 7MA EDICIÓN Elaborado Por Docente De Nivelación INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA
  • 329. OBJETIVO Comprender y aplicar de manera efectiva las Normas APA en la redacción de trabajos universitarios para garantizar la correcta citación de fuentes, la organización adecuada del contenido y la presentación profesional de los documentos académicos.
  • 330. INICIO DE ACTIVIDAD 4.7 Normas APA 7ma. Edición ➢ Importancia. ➢ Conceptos de las normas APA. ➢ Formato y generalidades de las normas APA. ➢ Citas bibliográficas. ➢ Referencias
  • 331. IMPORTANCIA La importancia de las normas APA (Asociación Americana de Psicología) radica principalmente en dos aspectos principales: ⮚ Organización, y ⮚ Claridad en los documentos científicos y respeto a la integridad científica. Las normas APA proporcionan estructuras para los documentos, redacciones claramente definidas y formatos coherentes que facilitan la comprensión de los textos por parte de los lectores. Además, las normas APA permiten citar y referenciar correctamente las fuentes utilizadas, lo que es crucial para mantener la transparencia y la credibilidad en los trabajos académicos.
  • 332. ❑El estilo APA proporciona una base para la comunicación académica efectiva, porque ayuda a los autores a presentar sus ideas de manera clara, concisa, organizada e inclusiva. ❑Salvaguarda éticamente a quien escribe, es decir, evitando el plagio (tomar texto, idea, obra, etc., sin el debido reconocimiento al autor a través de la cita) y el autoplagio (utilizar ideas o textos anteriores de elaboración propia sin ser debidamente referenciados y citados en obras nuevas). NORMAS APA 7MA. EDICIÓN
  • 334. ESTRUCTURA • Portada • Resumen (Abstract) (profesionales - publicación) • Contenido (Introducción, método, resultados, discusión • Referencias • Notas al pie • Tablas • Figuras • Anexos o Apéndices
  • 335. PORTADA PARA ESTUDIANTES – TRABAJOS ACADÉMICOS
  • 337. ELEMENTOS DE UNA PORTADA TÍTULO Un título debe resumir la idea principal del manuscrito de manera simple y, si es posible, con algo de estilo. Debe ser una declaración concisa del tema principal y debe identificar las variables o cuestiones teóricas bajo investigación y la relación entre ellas. Un título debe ser totalmente explicativo por si solo. Aunque su función principal es informar a los lectores sobre el estudio, ten en cuenta que el título va a ser utilizado en otros artículos, así como será referencia en bases de datos. Por lo tanto, una buena manera de saber si describiste bien el título de tu artículo es reflexionando si una persona que esté buscando el contenido de tu artículo, ¿lo encontrará por el título en una base de datos?
  • 338. ELEMENTOS DE UNA PORTADA NOMBRE DEL AUTOR Cada manuscrito incluye el nombre del autor y la afiliación institucional del autor dónde se realizó la investigación. La mejor manera de escribir el nombre de un autor en un documento APA es Primer Nombre, Inicial(es) del nombre del medio y Apellido. Esta forma reduce la probabilidad de una identidad errónea. Se recomienda utilizar el mismo nombre para publicar a lo largo de su carrera; es decir, no cambies la manera que escribes tu nombre a cada documento que publiques. Se sugiere también omitir todos los títulos que tengas (ej: Dr., Prof.) así como los grados (ej: PhD, PsyD, EdD). Ten en cuenta que los títulos y grados van a cambiar con el tiempo y lo que es primordial es tu nombre.
  • 339. ELEMENTOS DE UNA PORTADA AFILIACIÓN INSTITUCIONAL Por lo general, utilizaremos el nombre de la Universidad. Incluya una doble afiliación solo si dos instituciones contribuyeron con un apoyo sustancial al estudio. No incluyas más de dos afiliaciones por autor. Cuando un autor no tenga una afiliación institucional, indique la ciudad y el departamento (estado) de residencia debajo del nombre del autor. Si la afiliación institucional ha cambiado desde que se inició hasta que se completó el trabajo, indique la afiliación actual en la nota del autor. Los nombres de los autores deben aparecer en el orden de sus contribuciones centrados. La afiliación institucional debe estar centrada bajo el nombre del autor, en la siguiente línea.
  • 341. RESUMEN Un resumen debe ser un texto breve y claro sobre el contenido de tu artículo. Debe permitir a los lectores entender el contenido de un artículo rápidamente y, así como el título, debe estar escrito de tal modo que personas puedan encontrarlo cuando busquen desde las bases de datos el asunto de tu texto. El resumen es una de las partes más importantes de tu artículo. La mayoría de los lectores tienen su primer contacto con un artículo al leer el resumen. Y si están buscando alguna información entre varios textos, por lo general van a realizar una comparación con otros resúmenes. ABSTRACT El abstract es una versión en inglés del resumen de tu trabajo. Sirve para globalizar tu trabajo. Personas de todo el mundo que estén buscando trabajos sobre el tema de tu investigación podrán encontrarla en bases de datos.
  • 342. CARACTERÍSTICAS Entre las características de un buen resumen debe ser: • Preciso: No incluya ninguna información que no aparezca en el cuerpo de tu manuscrito. • No evaluativo: informe en vez de evaluar. No debes hacer comentarios sobre lo que está en el cuerpo del manuscrito. • Coherente y legible: utilice un lenguaje preciso y conciso. • Conciso: sea breve y haga que cada oración sea lo más informativa posible. Comienza el resumen con los puntos más importantes.
  • 343. LÍMITE DE PALABRAS EN EL RESUMEN Los límites de palabras varían de acuerdo al destino de tu documento pero, por lo general, varían de 150 a 250 palabras. FORMATO • Comience el resumen en una nueva página, debe aparecer centrada, en la parte superior de la página en negrilla. PALABRAS CLAVE / KEYWORDS Listar sus palabras clave ayudará a los investigadores a encontrar su trabajo en bases de datos.
  • 344. CONTENIDO INTRODUCCIÓN Antes de escribir la introducción, considere las siguientes preguntas: • ¿Por qué es importante este problema? • ¿Cómo se relaciona el estudio con trabajos previos en el área? Si otros aspectos de este estudio se informaron anteriormente, ¿en qué se diferencia y se basa este con respecto a los anteriores? • ¿Cuáles son las hipótesis y objetivos primarios y secundarios del estudio, y cuáles son los vínculos, si es que existen, con la teoría? • ¿Cómo se relacionan entre sí las hipótesis y el diseño de la investigación? • ¿Cuáles son las implicaciones teóricas y prácticas del estudio? Una buena introducción responde a estas preguntas en unas pocas páginas y, al resumir los argumentos relevantes y la evidencia pasada, le da al lector un sentido firme de lo que se hizo y por qué.
  • 345. CONTENIDO METODO La sección del método debe describir en detalle cómo se realizó el estudio, incluyendo las definiciones conceptuales y operativas utilizadas en el estudio. Diferentes tipos de estudios se basarán en diferentes metodologías; sin embargo, una descripción completa de los métodos utilizados le permite al lector evaluar la conveniencia de sus métodos, la confiabilidad y la validez de sus resultados. También permite a investigadores experimentados replicar el estudio.
  • 346. CONTENIDO RESULTADOS Debes resumir los datos recopilados y el análisis realizado sobre los datos relevantes que serán presentados en la sección Discusión. Reporte los datos con suficiente detalle para justificar sus conclusiones. Mencione todos los resultados relevantes, incluidos aquellos que son contrarios a las expectativas; asegúrese de incluir hallazgos estadísticamente no significativos así como los estadísticamente significativos. No escondas resultados que te parecen incómodos. En el caso de que hayas realizado encuestas, proporcione fechas que definan los períodos de la encuesta y las fuentes principales, según corresponda. Si estas fechas de encuesta difieren por grupo, proporcione los valores para cada grupo.
  • 347. NORMAS APA 7MA. EDICIÓN
  • 348. NORMAS APA 7MA. EDICIÓN
  • 350. SONDEAR LA COMPRENSIÓN DE LA CLASE ACTIVIDADES
  • 351. BIBLIOGRAFÍA Vélez, R., Naranjo, T. (s.f.). Introducción a la Comunicación Académica (ICA). Sistema Nacional de Nivelación y Admisión. Normas APA. (s.f.). Bibliografía. Recuperado de https://normas- apa.org/bibliografia/ American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). [Libro]