PSICOLOGÍA SOCIAL II
TRABAJO SOCIAL - SEMIPRESENCIAL
Unidad 2
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CON TODOS
LOS REQUISITOS
Tema 3
El Problema de Investigación
Psic. Julio César Rivera R. MsC.
Subtema 1: Concepto del problema de investigación.
Subtema 2: Planteamiento y formulación del problema.
Subtema 3: Delimitación del Problema.
Subtema 4: Objetivos de Investigación.
Subtemas
Objetivo
• Conocer los pasos para
plantear el problema de
investigación sobre un
tema de interés social.
ACTIVIDAD DE INICIO:
Psi. Julio César Rivera Ruiz Msc.
¿Qué es investigar?
¿Por qué es importante
investigar?
TEMA DE INVESTIGACIÓN
Psi. Julio César Rivera Ruiz Msc.
En el método general de la investigación científica, es usual que la
investigación comience por despertar interés por un tema en especial.
Considerar para ello:
❑ Búsqueda y definición del tema.
❑ Criterios para considerar la pertinencia del tema.
❑ Medios para categorizar la relevancia del tema.
❑ Título del tema por investigarse.
¿De dónde surge el tema, qué características debe
cumplir para ser un tema de investigación?
en
la
⮚ Lectura reflexiva y crítica
⮚ Participación activa
⮚ Experiencia individual
⮚ Práctica profesional
⮚ Aula de clases
⮚ Centros de investigación
⮚ Organismos
interesados investigación
⮚ Los profesores
⮚ Novedad
⮚ Contraste
⮚ Necesidad e
importancia
⮚ Resolución
⮚ Concreción y
pertinencia
⮚ Lineamientos
Psi. Julio César Rivera Ruiz Msc.
Título de la idea de investigación
Psi. Julio César Rivera Ruiz Msc.
El título debe demostrar el tema y, en particular,
el problema que va a investigarse, que
igualmente debe reflejarse en todo el proceso del
desarrollo del estudio (La longitud recomendada para
un título no debe superar las 12 palabras, normas APA 7ma
edición).
Ejemplo:
Si el interés es estudiar el problema de la pobreza en su
país o región, el título para una propuesta de investigación
sería: Análisis de las causas y consecuencias de la pobreza
en x durante el período 2000-2010.
VALIDACIÓN DEL TEMA
Subtema 1: Concepto del Problema de
investigación
Problema
Es todo aquello que se
convierte en objeto de
reflexión y sobre el cual
se percibe la necesidad
de conocer y, por tanto,
de estudiar.
Busca respuesta/solución a
algo teórico o práctico
Arias Galicia (1991) considera que “en investigación
no es suficiente visualizar un problema, es necesario
plantearlo adecuadamente” (p. 50).
Los especialistas en investigación enfatizan en la
necesidad de un buen planteamiento del problema;
para ellos, si esto se logra, la mitad del problema se
ha solucionado. En este sentido, Briones (1985)
afirma que “el planteamiento de un problema es la
fase más importante de todo el proceso de
investigación” (p. 39).
Subtema 2: Planteamiento de un Problema
Plantear el problema de investigación significa enunciar y
formular el problema, aspectos que se definen a
continuación.
o Reunir los hechos
o Determinar la importancia
o Identificar las posibles relaciones en
relación a las causas.
o Proponer explicaciones
o Encontrar, entre las explicaciones
que permiten encontrar solución.
o Hallar relaciones entre los hechos y las
explicaciones
o Analizar los supuestos en los que se
apoyan los elementos identificados.
Enunciar el problema (Describir)
Presentar, mostrar y exponer las
características o los rasgos del tema,
situación o aspecto de interés que
va a estudiarse, es decir, describir el
estado actual del problema.
Un problema se formula cuando el investigador dictamina o hace una especie de
pronóstico sobre la situación problema. En lugar de hacerlo con afirmaciones, este
pronóstico se plantea mediante la formulación de preguntas orientadas a dar
respuesta al problema de la investigación (Méndez, 1995).
Pregunta general debe recoger la esencia del problema y, por tanto, el título del
estudio.
Preguntas específicas están orientadas a interrogar sobre aspectos concretos del
problema y no al problema en su totalidad, pero que en su conjunto conforman la
totalidad (las preguntas específicas son subpreguntas de la pregunta general).
Subtema 3: Delimitación del problema
Delimitación del Problema: A cortar el tema a investigar con respecto a
el espacio, tiempo y temática que caracteriza el objeto del
conocimiento.
1. La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico
2. La delimitación en el tiempo.
3. La delimitación precisando el significado de
sus principales conceptos,
4. La selección del problema que será objeto de la investigación.
5. La formulación interrogativa del problema de la investigación.
6. La determinación de los recursos disponibles
Psi. Julio César Rivera Ruiz Msc.
Ejem
plo:
Título de la investigación: Compromiso pedagógico de la literatura infantil latinoamericana producida en la década de 1990 en la formación
integral del niño y la niña.
Planteamiento del Problema
1. Enunciado del problema Los niños viven en nuestros días en medio de una civilización tecnológica o postindustrial, rodeada
cotidianamente por un flujo incesante y multiforme de estímulos y mensajes, así como inmersa en un perturbador y seductor universo
de imágenes. Los medios de comunicación, en sus diversas expresiones y articulaciones, invaden, como protagonistas, cada aspecto y
momento de la vida de las personas, en especial de la población infantil. No extraña que en los países industrializados, como afirma
Postman (1998), la formación del niño se deba en un 75% a la influencia de los medios de comunicación y sólo en un 25% a las instancias
educativas tradicionales, mientras que a comienzos de la década de 1950 las proporciones eran inversas…..
2. Formulación del problema En virtud de lo anterior, el presente trabajo se orienta al análisis formativo de la literatura infantil
(latinoamericana), pero específicamente a la promoción de valores en los niños y niñas; por tanto, el estudio busca responder los
siguientes interrogantes:
Pregunta general:
¿Cómo deben prepararse las empresas nacionales y sus gerentes si quieren desenvolverse competitivamente?
Preguntas específicas:
3. ¿Qué se entiende por literatura infantil?
4. ¿Existe compromiso pedagógico de la literatura infantil latinoamericana de la década de 1990 en la formación integral de sus lectores?
5. ¿Hay relación entre la literatura infantil latinoamericana de la década del 90 y los valores que practican los niños y niñas que leen esta
literatura? • ¿La literatura infantil latinoamericana de la década del 90 ha sido un instrumento pedagógico de promoción de la dimensión
social y psico-afectiva para el niño o la niña que lee esta literatura?
Subtema 4: Objetivos de
Investigación
Psi. Julio César Rivera Ruiz Msc.
Los objetivos son los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende
alcanzarse; por tanto, todo el desarrollo del trabajo de investigación se
orientará a lograr estos objetivos.
Deben ser claros y precisos para evitar confusiones o desviaciones; y de ser el
caso se pueden modificar durante la realización de la investigación.
¿Cómo redactar los objetivos?
• Para su redacción se debe usar los verbos en infinitivo
• No es necesario escribir preámbulos al
momento de redactar los objetivos, no es necesario
agregar frases previas al objetivo.
• Utilizar verbos que puedan lograrse o alcanzarse durante el desarrollo
de la investigación
Subtema 4: Objetivos de
Investigación
Psi. Julio César Rivera Ruiz Msc.
Objetivo General:
Responde al título y al
problema de investigación
Objetivo específico:
Conducen al objetivo general.
Ejem
plo:
Título de la investigación: Actitud de los directivos nacionales respecto a la innovación
y la creatividad en sus empresas.
Objetivos de la investigación:
Objetivo general Analizar la actitud de los directivos nacionales de la
industria manufacturera respecto a la innovación y creatividad en sus
empresas.
Objetivos específicos:
1. Elaborar un marco teórico sobre la actitud de los directivos de empresas respecto
a la innovación y creatividad en las organizaciones productivas.
2. Diseñar un instrumento de medición de aptitudes con sus respectivas pruebas
de validez y confiabilidad para aplicarlo a la población seleccionada.
3. Identificar la actitud de los gerentes de las 100 empresas más grandes del
país respecto a la innovación y la creatividad en ellas.
4. Analizar los resultados obtenidos según subsector y demás
ACTIVIDAD DE CIERRE:
REFLEXIONES FINALES
Preguntas y conclusiones
finales
Psi. Julio César Rivera Ruiz Msc.
U2T3PSSII-2S2024.pptx jajsjdidkdkdkdkkdkdkd
UNIDAD 2:
PROCESOS DE INVESTIGACIÓN
GENERAL DE LA UNIVERSIDAD
TEMA 4:
La Hipótesis
• Subtema 1: Concepto de Hipótesis
• Subtema 2: Tipos de hipótesis
• Subtema 3: Cómo redactar una hipótesis
• Subtema 4: Relación Problema
hipótesis.
Subtema 1: Concepto de
Hipótesis
Psi. Julio César Rivera Ruiz Msc.
Son el medio por el cual se responde a la
formulación del problema de investigación y
se operacionalizan los objetivos. Se formulan
hipótesis cuando en la investigación se quiere
probar una suposición y no sólo mostrar los
rasgos característicos de una determinada
situación. Es decir, se formulan hipótesis en
las investigaciones que buscan probar el
impacto que tienen algunas variables entre sí,
o el efecto de un rasgo o una variable en
Básicamente
son
relación con
otro(a). estudios
que
muestranla
relación
causa/efecto.
Para Arias Galicia (1991), “una hipótesis es una
suposición respecto de algunos elementos
empíricos y otros conceptuales, y sus relaciones
mutuas, que surge más allá de los hechos y las
experiencias conocidas, con el propósito de llegar a
una mayor comprensión de los mismos” (p. 66).
Según el Pequeño Larousse ilustrado, la palabra
hipótesis “deriva del griego hypotthesis, que
significa suposición de una cosa posible, de la que
se saca una consecuencia” (García Pelayo, 1994, p.
544) .
Subtema 1: Concepto de Hipótesis
Una hipótesis es una suposición o solución anticipada
al problema objeto de la investigación y, por tanto, la
tarea del investigador debe orientarse a probar tal
suposición o hipótesis. Ahora, es importante tener
claro que al aceptar una hipótesis como cierta no se
puede concluir respecto a la veracidad de los
resultados obtenidos, sino que sólo se aporta
evidencia en su favor.
Psi. Julio César Rivera Ruiz Msc.
Subtema 2: Tipos de
hipótesis
Psi. Julio César Rivera Ruiz Msc.
Hipótesis teóricas- Hipótesis empíricas-
Hipótesis
descriptivas-
Hipótesis sencillas –
Hipótesis
explicativas-
complejas
Hipótesis
–Hipótesis
direccionales- Hipótesis no direccionales-
Hipótesis inductivas
y
estadísticas o
nulas deductivas-
Hipótesis
–Hipótesis
generales –Hipótesis
operacionales o de trabajo
Subtema 2: Tipos de
hipótesis
Algunas de las hipótesis más usuales en la investigación social:
Hipótesis de trabajo: plantea el investigador al dar una respuesta anticipada
al problema objeto de investigación. Ejemplo:
HA: las principales causas del desempleo en la ciudad están determinadas por las medidas
económicas del gobierno nacional.
HA: los hijos adolescentes de padres separados tienen mayor riesgo de incurrir en el consumo
de licores que los hijos adolescentes que viven con sus dos padres en familia nuclear.
Hipótesis nula Hipótesis que indica que la información que se va a obtener es
contraria a la hipótesis de trabajo. Ejemplo:
Ho : el fenómeno del desempleo en la ciudad no está determinado por las medidas
económicas del gobierno nacional.
Ho : no hay diferencia significativa en el
riesgo de consumo de licores por los hijos adolescentes de
padres separados y de los padres casados que viven juntos en familia nuclear
Subtema 2: Tipos de
hipótesis
Hipótesis descriptivas Hipótesis o suposiciones respecto a rasgos,
características o aspectos de un fenómeno, un hecho, una situación, una
persona, una organización, etcétera.
H1 : las principales características del desempleo en la ciudad son la edad, el nivel educativo y
el sexo.
H1 : los rasgos propios de un adolescente que manifieste conductas suicidas son…
Hipótesis estadísticas Hipótesis o suposiciones formuladas en términos
estadísticos.
H1 : 25% de la población desempleada en la ciudad corresponde a personas con nivel
académico profesional.
H1 : en el 87% de las familias donde la cabeza de familia padece desempleo, cada uno de los
miembros de tales familias presentan altos grados de estrés.
Subtema 3: Cómo redactar la
hipótesis
De una conjetura o proposición; por una sospecha o vaga predicción entre
variables.
Los resultados de otros estudios
De una teoría, mediante la cual una suposición de proceso deductivo lleva a la
conclusión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos
resultados (relación de causa y efecto).
Ej.: Enunciado teórico: La frustración produce agresión.
Hipótesis deductiva: Los niños de hogares deshechos presentan en el colegio
mayor proporción de comportamiento agresivo que niños de hogares
estables.
Subtema 3: Cómo redactar la
hipótesis
Para probar las hipótesis es necesario identificar el concepto de variable,
porque las hipótesis son suposiciones acerca de variables. Pero ¿qué es una
variable? De acuerdo con Rojas Soriano (1981), una variable “es una
característica, atributo, propiedad o cualidad que puede estar o no presente
en los individuos, grupos o sociedades; puede presentarse en matices o
modalidades diferentes o en grados, magnitudes o medidas distintas a lo largo
de un continuum” (p. 87).
En este sentido, una hipótesis es una suposición de la relación entre
características, atributos, propiedades o cualidades que definen el problema
objeto de la investigación. Estas características o propiedades se definen como
variables de investigación
Subtema 4: Relación Problema
Hipótesis
La relación entre problema e hipótesis es muy directa. La hipótesis se relaciona con
el problema de investigación porque propone respuestas tentativas a la pregunta
planteada. Por lo tanto, la hipótesis surge de las preguntas de investigación.
Es importante notar que una vez planteada la hipótesis, ésta se convierte en la guía
precisa para buscar la solución al problema de investigación.
Resaltando que la hipótesis surge del planteamiento del problema y de la revisión de
la literatura. Es decir, nuestra hipótesis puede surgir de un postulado de una teoría,
del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas relacionadas con nuestro
problema de investigación, de observación y de estudios revisados.
Por lo tanto, existe, una relación muy estrecha entre planteamiento del problema,
revisión de la literatura y la hipótesis.
ACTIVIDAD DE CIERRE:
REFLEXIONES FINALES
Preguntas y conclusiones
finales
BIBLIOGRAFÍ
A
Arturo, C., Álvarez, M., & Surcolombiana, U. (2011). Monje Carlos Arturo-Guía didáctica Metodología de la
investigación. pdf-Google Drive.
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxpbnZlc2l0aWN8Z3g6Nm
MxYzcxOTFjOWRkYjkxYw
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la
investigación. 6ta Edición Sampieri. Soriano, RR (1991). Guía para realizar
investigaciones sociales. Plaza y Valdés.
http://jbposgrado.org/material_seminarios/HSAMPIERI/Metodologia%20Sa
mpieri%205
a%20edicion.pdf
Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación. Pearson
educación.
U2T3PSSII-2S2024.pptx jajsjdidkdkdkdkkdkdkd

Más contenido relacionado

PPT
Jornadas 7 mo teg
PPTX
Clase 2 - Formulación del proble5ma.pptx
PPT
Parte 2 enfoque cualitativo
PPTX
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
PDF
Fundamentacion metodologica
PPTX
planteamiento-del-problema.pptx
PPTX
Tarea ximena soto
PDF
MONOGRAFIA DE SARITA MERCEDES CHERO DIOSES WORD.pdf
Jornadas 7 mo teg
Clase 2 - Formulación del proble5ma.pptx
Parte 2 enfoque cualitativo
2de5. Hagamos la tesis cualitativa. Planteamiento del problema
Fundamentacion metodologica
planteamiento-del-problema.pptx
Tarea ximena soto
MONOGRAFIA DE SARITA MERCEDES CHERO DIOSES WORD.pdf

Similar a U2T3PSSII-2S2024.pptx jajsjdidkdkdkdkkdkdkd (20)

PPTX
clase_2.pptx
PPT
1. El surgimiento de un proyecto de investigación..ppt
PPT
5 problemadelainvestiga
PPT
5 - Problema De La Investigacion
PPTX
Fundamentacion metodologica
PPTX
Hacia la construcción de la propuesta investigativa
DOCX
Trabajo investigacion dra shiu
PDF
Planteamiento problema
PDF
Planteamiento problema
PDF
Planteamiento problema
PPT
elementos-proyecto-investigacion.ppt
PDF
Elementos del proyecto de investigacion2_IAFJSR
DOCX
Planteamiento del problema
PPT
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
PPT
Seminario de grado I
DOC
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria
DOC
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
PPTX
Diseño teórico de una tesis
PPTX
La Determinación del problema de investigacion 3.pptx
PPT
Anteproyecto -el_diseo_de_investigacin
clase_2.pptx
1. El surgimiento de un proyecto de investigación..ppt
5 problemadelainvestiga
5 - Problema De La Investigacion
Fundamentacion metodologica
Hacia la construcción de la propuesta investigativa
Trabajo investigacion dra shiu
Planteamiento problema
Planteamiento problema
Planteamiento problema
elementos-proyecto-investigacion.ppt
Elementos del proyecto de investigacion2_IAFJSR
Planteamiento del problema
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
Seminario de grado I
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
Diseño teórico de una tesis
La Determinación del problema de investigacion 3.pptx
Anteproyecto -el_diseo_de_investigacin
Publicidad

Más de velizgenesis45 (6)

PDF
Tabulacion .pdf jajakakakakjakakakakajsjajaj
PDF
TABULACIÓN GRUPAL.pdf jajdifneidkrfifkfk
PDF
INFORME_FINAL_EVELYN[1][1]p. -signed.pdf
PDF
INFORME FINAL GEMA-signed.pdf jajdkfjeidkdj
PPTX
ETICA Y CIUDADANIA SEMANA 15.pptx vcncuf
PPTX
Modelos de intervención exposición.pptx
Tabulacion .pdf jajakakakakjakakakakajsjajaj
TABULACIÓN GRUPAL.pdf jajdifneidkrfifkfk
INFORME_FINAL_EVELYN[1][1]p. -signed.pdf
INFORME FINAL GEMA-signed.pdf jajdkfjeidkdj
ETICA Y CIUDADANIA SEMANA 15.pptx vcncuf
Modelos de intervención exposición.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

U2T3PSSII-2S2024.pptx jajsjdidkdkdkdkkdkdkd

  • 1. PSICOLOGÍA SOCIAL II TRABAJO SOCIAL - SEMIPRESENCIAL Unidad 2 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CON TODOS LOS REQUISITOS Tema 3 El Problema de Investigación Psic. Julio César Rivera R. MsC.
  • 2. Subtema 1: Concepto del problema de investigación. Subtema 2: Planteamiento y formulación del problema. Subtema 3: Delimitación del Problema. Subtema 4: Objetivos de Investigación. Subtemas
  • 3. Objetivo • Conocer los pasos para plantear el problema de investigación sobre un tema de interés social.
  • 4. ACTIVIDAD DE INICIO: Psi. Julio César Rivera Ruiz Msc. ¿Qué es investigar? ¿Por qué es importante investigar?
  • 5. TEMA DE INVESTIGACIÓN Psi. Julio César Rivera Ruiz Msc. En el método general de la investigación científica, es usual que la investigación comience por despertar interés por un tema en especial. Considerar para ello: ❑ Búsqueda y definición del tema. ❑ Criterios para considerar la pertinencia del tema. ❑ Medios para categorizar la relevancia del tema. ❑ Título del tema por investigarse.
  • 6. ¿De dónde surge el tema, qué características debe cumplir para ser un tema de investigación? en la ⮚ Lectura reflexiva y crítica ⮚ Participación activa ⮚ Experiencia individual ⮚ Práctica profesional ⮚ Aula de clases ⮚ Centros de investigación ⮚ Organismos interesados investigación ⮚ Los profesores ⮚ Novedad ⮚ Contraste ⮚ Necesidad e importancia ⮚ Resolución ⮚ Concreción y pertinencia ⮚ Lineamientos Psi. Julio César Rivera Ruiz Msc.
  • 7. Título de la idea de investigación Psi. Julio César Rivera Ruiz Msc. El título debe demostrar el tema y, en particular, el problema que va a investigarse, que igualmente debe reflejarse en todo el proceso del desarrollo del estudio (La longitud recomendada para un título no debe superar las 12 palabras, normas APA 7ma edición). Ejemplo: Si el interés es estudiar el problema de la pobreza en su país o región, el título para una propuesta de investigación sería: Análisis de las causas y consecuencias de la pobreza en x durante el período 2000-2010. VALIDACIÓN DEL TEMA
  • 8. Subtema 1: Concepto del Problema de investigación Problema Es todo aquello que se convierte en objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y, por tanto, de estudiar. Busca respuesta/solución a algo teórico o práctico Arias Galicia (1991) considera que “en investigación no es suficiente visualizar un problema, es necesario plantearlo adecuadamente” (p. 50). Los especialistas en investigación enfatizan en la necesidad de un buen planteamiento del problema; para ellos, si esto se logra, la mitad del problema se ha solucionado. En este sentido, Briones (1985) afirma que “el planteamiento de un problema es la fase más importante de todo el proceso de investigación” (p. 39).
  • 9. Subtema 2: Planteamiento de un Problema Plantear el problema de investigación significa enunciar y formular el problema, aspectos que se definen a continuación. o Reunir los hechos o Determinar la importancia o Identificar las posibles relaciones en relación a las causas. o Proponer explicaciones o Encontrar, entre las explicaciones que permiten encontrar solución. o Hallar relaciones entre los hechos y las explicaciones o Analizar los supuestos en los que se apoyan los elementos identificados. Enunciar el problema (Describir) Presentar, mostrar y exponer las características o los rasgos del tema, situación o aspecto de interés que va a estudiarse, es decir, describir el estado actual del problema.
  • 10. Un problema se formula cuando el investigador dictamina o hace una especie de pronóstico sobre la situación problema. En lugar de hacerlo con afirmaciones, este pronóstico se plantea mediante la formulación de preguntas orientadas a dar respuesta al problema de la investigación (Méndez, 1995). Pregunta general debe recoger la esencia del problema y, por tanto, el título del estudio. Preguntas específicas están orientadas a interrogar sobre aspectos concretos del problema y no al problema en su totalidad, pero que en su conjunto conforman la totalidad (las preguntas específicas son subpreguntas de la pregunta general).
  • 11. Subtema 3: Delimitación del problema Delimitación del Problema: A cortar el tema a investigar con respecto a el espacio, tiempo y temática que caracteriza el objeto del conocimiento. 1. La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico 2. La delimitación en el tiempo. 3. La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos, 4. La selección del problema que será objeto de la investigación. 5. La formulación interrogativa del problema de la investigación. 6. La determinación de los recursos disponibles Psi. Julio César Rivera Ruiz Msc.
  • 12. Ejem plo: Título de la investigación: Compromiso pedagógico de la literatura infantil latinoamericana producida en la década de 1990 en la formación integral del niño y la niña. Planteamiento del Problema 1. Enunciado del problema Los niños viven en nuestros días en medio de una civilización tecnológica o postindustrial, rodeada cotidianamente por un flujo incesante y multiforme de estímulos y mensajes, así como inmersa en un perturbador y seductor universo de imágenes. Los medios de comunicación, en sus diversas expresiones y articulaciones, invaden, como protagonistas, cada aspecto y momento de la vida de las personas, en especial de la población infantil. No extraña que en los países industrializados, como afirma Postman (1998), la formación del niño se deba en un 75% a la influencia de los medios de comunicación y sólo en un 25% a las instancias educativas tradicionales, mientras que a comienzos de la década de 1950 las proporciones eran inversas….. 2. Formulación del problema En virtud de lo anterior, el presente trabajo se orienta al análisis formativo de la literatura infantil (latinoamericana), pero específicamente a la promoción de valores en los niños y niñas; por tanto, el estudio busca responder los siguientes interrogantes: Pregunta general: ¿Cómo deben prepararse las empresas nacionales y sus gerentes si quieren desenvolverse competitivamente? Preguntas específicas: 3. ¿Qué se entiende por literatura infantil? 4. ¿Existe compromiso pedagógico de la literatura infantil latinoamericana de la década de 1990 en la formación integral de sus lectores? 5. ¿Hay relación entre la literatura infantil latinoamericana de la década del 90 y los valores que practican los niños y niñas que leen esta literatura? • ¿La literatura infantil latinoamericana de la década del 90 ha sido un instrumento pedagógico de promoción de la dimensión social y psico-afectiva para el niño o la niña que lee esta literatura?
  • 13. Subtema 4: Objetivos de Investigación Psi. Julio César Rivera Ruiz Msc. Los objetivos son los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse; por tanto, todo el desarrollo del trabajo de investigación se orientará a lograr estos objetivos. Deben ser claros y precisos para evitar confusiones o desviaciones; y de ser el caso se pueden modificar durante la realización de la investigación. ¿Cómo redactar los objetivos? • Para su redacción se debe usar los verbos en infinitivo • No es necesario escribir preámbulos al momento de redactar los objetivos, no es necesario agregar frases previas al objetivo. • Utilizar verbos que puedan lograrse o alcanzarse durante el desarrollo de la investigación
  • 14. Subtema 4: Objetivos de Investigación Psi. Julio César Rivera Ruiz Msc. Objetivo General: Responde al título y al problema de investigación Objetivo específico: Conducen al objetivo general.
  • 15. Ejem plo: Título de la investigación: Actitud de los directivos nacionales respecto a la innovación y la creatividad en sus empresas. Objetivos de la investigación: Objetivo general Analizar la actitud de los directivos nacionales de la industria manufacturera respecto a la innovación y creatividad en sus empresas. Objetivos específicos: 1. Elaborar un marco teórico sobre la actitud de los directivos de empresas respecto a la innovación y creatividad en las organizaciones productivas. 2. Diseñar un instrumento de medición de aptitudes con sus respectivas pruebas de validez y confiabilidad para aplicarlo a la población seleccionada. 3. Identificar la actitud de los gerentes de las 100 empresas más grandes del país respecto a la innovación y la creatividad en ellas. 4. Analizar los resultados obtenidos según subsector y demás
  • 16. ACTIVIDAD DE CIERRE: REFLEXIONES FINALES Preguntas y conclusiones finales Psi. Julio César Rivera Ruiz Msc.
  • 18. UNIDAD 2: PROCESOS DE INVESTIGACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD TEMA 4: La Hipótesis • Subtema 1: Concepto de Hipótesis • Subtema 2: Tipos de hipótesis • Subtema 3: Cómo redactar una hipótesis • Subtema 4: Relación Problema hipótesis.
  • 19. Subtema 1: Concepto de Hipótesis Psi. Julio César Rivera Ruiz Msc. Son el medio por el cual se responde a la formulación del problema de investigación y se operacionalizan los objetivos. Se formulan hipótesis cuando en la investigación se quiere probar una suposición y no sólo mostrar los rasgos característicos de una determinada situación. Es decir, se formulan hipótesis en las investigaciones que buscan probar el impacto que tienen algunas variables entre sí, o el efecto de un rasgo o una variable en Básicamente son relación con otro(a). estudios que muestranla relación causa/efecto. Para Arias Galicia (1991), “una hipótesis es una suposición respecto de algunos elementos empíricos y otros conceptuales, y sus relaciones mutuas, que surge más allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos” (p. 66). Según el Pequeño Larousse ilustrado, la palabra hipótesis “deriva del griego hypotthesis, que significa suposición de una cosa posible, de la que se saca una consecuencia” (García Pelayo, 1994, p. 544) .
  • 20. Subtema 1: Concepto de Hipótesis Una hipótesis es una suposición o solución anticipada al problema objeto de la investigación y, por tanto, la tarea del investigador debe orientarse a probar tal suposición o hipótesis. Ahora, es importante tener claro que al aceptar una hipótesis como cierta no se puede concluir respecto a la veracidad de los resultados obtenidos, sino que sólo se aporta evidencia en su favor. Psi. Julio César Rivera Ruiz Msc.
  • 21. Subtema 2: Tipos de hipótesis Psi. Julio César Rivera Ruiz Msc. Hipótesis teóricas- Hipótesis empíricas- Hipótesis descriptivas- Hipótesis sencillas – Hipótesis explicativas- complejas Hipótesis –Hipótesis direccionales- Hipótesis no direccionales- Hipótesis inductivas y estadísticas o nulas deductivas- Hipótesis –Hipótesis generales –Hipótesis operacionales o de trabajo
  • 22. Subtema 2: Tipos de hipótesis Algunas de las hipótesis más usuales en la investigación social: Hipótesis de trabajo: plantea el investigador al dar una respuesta anticipada al problema objeto de investigación. Ejemplo: HA: las principales causas del desempleo en la ciudad están determinadas por las medidas económicas del gobierno nacional. HA: los hijos adolescentes de padres separados tienen mayor riesgo de incurrir en el consumo de licores que los hijos adolescentes que viven con sus dos padres en familia nuclear. Hipótesis nula Hipótesis que indica que la información que se va a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo. Ejemplo: Ho : el fenómeno del desempleo en la ciudad no está determinado por las medidas económicas del gobierno nacional. Ho : no hay diferencia significativa en el riesgo de consumo de licores por los hijos adolescentes de padres separados y de los padres casados que viven juntos en familia nuclear
  • 23. Subtema 2: Tipos de hipótesis Hipótesis descriptivas Hipótesis o suposiciones respecto a rasgos, características o aspectos de un fenómeno, un hecho, una situación, una persona, una organización, etcétera. H1 : las principales características del desempleo en la ciudad son la edad, el nivel educativo y el sexo. H1 : los rasgos propios de un adolescente que manifieste conductas suicidas son… Hipótesis estadísticas Hipótesis o suposiciones formuladas en términos estadísticos. H1 : 25% de la población desempleada en la ciudad corresponde a personas con nivel académico profesional. H1 : en el 87% de las familias donde la cabeza de familia padece desempleo, cada uno de los miembros de tales familias presentan altos grados de estrés.
  • 24. Subtema 3: Cómo redactar la hipótesis De una conjetura o proposición; por una sospecha o vaga predicción entre variables. Los resultados de otros estudios De una teoría, mediante la cual una suposición de proceso deductivo lleva a la conclusión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados (relación de causa y efecto). Ej.: Enunciado teórico: La frustración produce agresión. Hipótesis deductiva: Los niños de hogares deshechos presentan en el colegio mayor proporción de comportamiento agresivo que niños de hogares estables.
  • 25. Subtema 3: Cómo redactar la hipótesis Para probar las hipótesis es necesario identificar el concepto de variable, porque las hipótesis son suposiciones acerca de variables. Pero ¿qué es una variable? De acuerdo con Rojas Soriano (1981), una variable “es una característica, atributo, propiedad o cualidad que puede estar o no presente en los individuos, grupos o sociedades; puede presentarse en matices o modalidades diferentes o en grados, magnitudes o medidas distintas a lo largo de un continuum” (p. 87). En este sentido, una hipótesis es una suposición de la relación entre características, atributos, propiedades o cualidades que definen el problema objeto de la investigación. Estas características o propiedades se definen como variables de investigación
  • 26. Subtema 4: Relación Problema Hipótesis La relación entre problema e hipótesis es muy directa. La hipótesis se relaciona con el problema de investigación porque propone respuestas tentativas a la pregunta planteada. Por lo tanto, la hipótesis surge de las preguntas de investigación. Es importante notar que una vez planteada la hipótesis, ésta se convierte en la guía precisa para buscar la solución al problema de investigación. Resaltando que la hipótesis surge del planteamiento del problema y de la revisión de la literatura. Es decir, nuestra hipótesis puede surgir de un postulado de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas relacionadas con nuestro problema de investigación, de observación y de estudios revisados. Por lo tanto, existe, una relación muy estrecha entre planteamiento del problema, revisión de la literatura y la hipótesis.
  • 27. ACTIVIDAD DE CIERRE: REFLEXIONES FINALES Preguntas y conclusiones finales
  • 28. BIBLIOGRAFÍ A Arturo, C., Álvarez, M., & Surcolombiana, U. (2011). Monje Carlos Arturo-Guía didáctica Metodología de la investigación. pdf-Google Drive. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxpbnZlc2l0aWN8Z3g6Nm MxYzcxOTFjOWRkYjkxYw Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri. Soriano, RR (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés. http://jbposgrado.org/material_seminarios/HSAMPIERI/Metodologia%20Sa mpieri%205 a%20edicion.pdf Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación. Pearson educación.