SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N° 1
I.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1. DRE/ UGEL : HUANCAVELICA-TAYACAJA
1.2. Institución Educativa :“AUGUSTO SALAZAR BONDY”
1.3. Ciclo : VI
1.4 Grado de Estudios :SEGUNDO
1.5 Sección :ÚNICA
1.6 Nº de horas Semanales : 06
1.7 Nº de horas Anuales :240
1.8 Director : Lic. DAVID CRISTOBAL SOLANO
1.9 Docente de Área :Mg. ANA CELIA GAMARRA RAMOS
TITULO DE LA UNIDAD
PRODUCIMOS UN TEXTO EXPOSITIVO SOBRE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Situación significativa
En la I.E. “Augusto Salazar Bondy” del distrito de Huaribamba, se ha observado que la mayoría de los estudiantes no desarrollan
hábitos de estudio. Por esta razón los estudiantes no logran optimizar sus aprendizajes en un nivel de logro adecuado e
incumpliendo sus tareas escolares. Por lo cual, es importante que se sensibilice a los estudiantes y se diseñe estrategias para
crear hábitos de estudio que permita cumplir en el tiempo oportuno con sus tareas escolares y lograr aprendizajes de calidad a
través de la organización de su tiempo después de la jornada escolar.
¿Cómo debería organizar mi tiempo para mejorar mi aprendizaje?
¿Qué estrategias utilizaré para mejorar mis hábitos de estudio?
¿De qué manera el desarrollo de mis hábitos de estudio me permitirá lograr mejores aprendizajes?
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende
textos orales
Escucha activamente
diversos textos orales.
Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la
comunicación oral.
Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales
según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.
Recupera y reorganiza
información de diversos
textos orales
Identifica información básica y varios detalle dispersos en el texto oral con
temática especializada.
Deduce palabras desconocidas, detalles, relaciones de causa-efecto de
implicación y presuposición a partir de información explicita e implícita en los
Infiere el significado de los
textos orales.
textos que escucha.
Deduce el tema, idea central, conclusiones y la intención del emisor en los
textos que escucha.
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de los
textos orales.
Opina con fundamentos acerca de las ideas, las acciones y postura del texto
escuchado.
Descubre estereotipos, roles del hablante y los intereses que están detrás
del discurso para asumir una posición.
Se expresa
oralmente
Adecúa sus textos orales a
la situación comunicativa
Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al
oyente, de acuerdo con su propósito, el tema y, en situaciones planificadas,
con el tiempo previsto.
Expresa con claridad sus
ideas.
Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes
previos y fuentes de información, evitando contradicciones.
Utiliza estratégicamente
variados recursos
expresivos.
Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el significado de su texto.
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de sus
textos orales.
Evalúa si se ha mantenido en el tema, evitando digresiones y
contradicciones.
Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales contribuyeron a enfatizar el
significado de su texto oral.
Interactúa colaborativamente
manteniendo el hilo
temático.
Mantiene la interacción desarrollando sus ideas a partir de los puntos de vista
de su interlocutor para profundizar el tema tratado.
Coopera, en sus interacciones, de manera cortés y empática.
Comprende
textos escritos
Recupera información de
diversos textos escritos.
Localiza información relevante en diversos tipos de textos de estructura
compleja y vocabulario variado.
Reorganiza información de
diversos textos escritos.
Construye un cuadro de análisis y sumilla del contenido de un texto de
estructura compleja.
Infiere el significado de los
textos escritos.
Deduce el tema central, los subtemas, la idea principal y las ideas temáticas
en textos de estructura compleja y con diversidad temática.
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de los
textos escritos.
Opina sobre el tema, las ideas, el propósito y la postura del autor de textos
con estructura compleja.
Produce textos
escritos
Planifica la producción de
diversos textos escritos
Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar
sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.
Textualiza sus ideas según las
convenciones de la escritura
Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos con estructura
textual compleja, a partir de sus conocimientos previos y de otras fuentes
de información.
Establece de manera autónoma una secuencia lógica y temporal en los
textos que escribe.
Revisa si ha utilizado de forma pertinente los diversos conectores y
referentes para relacionar las ideas.
Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en la medida que
sea necesario, para dar claridad y sentido al texto que produce.
Usa un vocabulario variado y apropiado en los diferentes campos del
saber.
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de sus
textos escritos
Revisa si el contenido y la organización de las ideas en el texto se
relacionan con lo planificado.
Revisa si ha utilizado los recursos ortográficos de puntuación para
separar expresiones, ideas y párrafos, y los de tildación a fin de dar
claridad y sentido al texto que produce.
Revisa si en su texto usa un vocabulario variado y apropiado a
diferentes campos del saber.
Interactúa con
expresiones
literarias
Interpreta textos literarios en
relación con diversos contextos
Explica las relaciones entre los personajes, sus motivaciones explícitas
e implícitas y sus acciones en diversos escenarios.
Opina sobre los temas, la historia y el lenguaje usado a partir de su
experiencia y la relación con otros textos.
CAMPOS TEMÁTICOS
1. Comprensión oral:
 C.T. El testimonio
 Escucha atenta y analítica
 Convenciones en prácticas orales
 Proyecto “Exponer, una aventura para conocer” p. 66-67
2.- Expresión oral
 C. T.: La paralingüística, la cinésica y la proxémica
 La exposición
 Postura y gestos
 Elementos para verbales p 38
 La declamación p. 40
3.- Comprensión escrita:
 Tipología textual
 C.T.: U 1: Un mundo de signos para interactuar Tipos de textos escritos
 El paratexto
 Adecuación, coherencia y cohesión p 94
 El texto expositivo p.19 T.E. 4
 Texto expositivo con estructura enumerativa p 76
 Texto expositivo con estructura de secuencia p. 92
 TE.: U 1: Un mundo de signos para interactuar
 Lectura 1 Escribir
 Lectura 2 y 3 Comunicación no verbal, la paralingüística, la cinésica y la proxémica.
 Lectura 4 Idioma universal: el número
 Lectura 6 El sistema musical
 Lectura 8: El retrato de mamá
 Lectura 9 El mar visto en palabras
 Lectura 10: Las variedades del español en el Perú.
ACTIVIDAD GLOBAL 1; ¿Por qué es importante utilizar las diferentes formas de comunicación? p. 32-33
4.- Producción escrita
 C.T. Etapas de producción de textos p 116
 C.T. Los textos expositivos con estructura enumerativa p.118
 Textos expositivos con estructura de secuencia p. 134
5. Interactúa con las expresiones literarias
 C. T. La obra y su contexto de producción
 Creación literaria: el mundo de la ficción
Textos de Reforzamiento:
 Identificamos la estructura de los textos instructivos p. 5
 Comprendemos y reflexionamos a partir de las imágenes p. 13
 Identificamos textos argumentativos en textos múltiples p. 22
 Reflexionamos sobre la postura del escritor p. 32
 Reflexionamos sobre la forma del texto narrativo p. 41
Antología literaria:
 Los ojos de Judas – Abraham Valdelomar p. 60
 El encuentro con el diablo – tradición de la región Lima p. 111
 La mujer canaria y el origen del maíz – Tradición shipiba p.132
Lecturas adicionales: (Plan Lector)
 El torito de la piel brillante
 La agonía de Rasu Ñiíti
 Warma kuyay
PRODUCTO MÁS IMPORTANTE
- Participamos en una exposición sobre los hábitos de estudio.
SECUENCIA DE LAS SESIONES
Sesión 1 (3 horas)
¿Cuál es tu estilo de comunicación?
Sesión 2 (3 horas)
“Dialogamos sobre los programas de televisión”
Indicador:
 Practica normas culturales de convivencia que
permiten la comunicación oral.
 Mantiene la interacción desarrollando sus ideas a
partir de los puntos de vista de su interlocutor
para profundizar el tema tratado.
 Ordena sus ideas para dialogar sobre los estilos
de la comunicación a partir de sus saberes
previos y fuentes de información.
Campo temático:
Indicador:
 Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no
verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción
propias de su cultura.
 Ordena sus ideas para dialogar sobre los programas de televisión a
partir de sus saberes previos y fuentes de información.
 Mantiene la interacción desarrollando sus ideas a partir de los
puntos de vista de su interlocutor para profundizar el tema sobre
los programas de televisión.
Campo temático:
 La comunicación: estilos (pasivo, asertivo y
agresivo)
Actividad:
 Presentación de la unidad a los estudiantes,
precisando su propósito, los aprendizajes
esperados: competencias, capacidades e
indicadores, las actividades más relevantes que se
realizarán en las sesiones, la metodología, la
evaluación y los productos a lograr.
 Observación de un video sobre los estilos de la
comunicación.
 Diálogo y análisis de casos sobre estilos de
comunicación.
 Establecimiento de acuerdos de convivencia para
una comunicación eficaz y fortalecimiento de las
relaciones interpersonales en el trabajo
colaborativo.
 El diálogo.
Actividad:
 Visionado de un programa televisivo y toma de apuntes.
 Diálogo y análisis de un programa televisivo a nivel de grupos.
 Emisión de conclusiones.
 Lectura de un texto informativo.
 Elaboración de esquemas con las ideas relevantes del diálogo
realizado considerando los formatos televisivos.
 Autoevaluación.
Sesión 3 (2 horas)
Aplicamos la técnica del sumillado en los textos
que leemos
Sesión 4 (3 horas) Opinamos sobre los textos que escuchamos
Indicador:
 Localiza información relevante en diversos tipos de
textos de estructura compleja y vocabulario variado.
 Deduce el tema central, los subtemas, la idea
principal y las conclusiones en textos de estructura
compleja y con diversidad temática.
 Construye un cuadro de análisis y sumilla el
contenido de un texto de estructura compleja.
Campo temático:
 Técnica de lectura: El sumillado.
Actividad:
 Lectura y análisis de textos informativos.
 Procedimientos para aplicar la técnica del
sumillado.
 Cuadro de análisis.
Indicador:
 Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y
no verbales según el tipo de texto oral y las formas de
interacción propias de su cultura.
 Identifica información básica y varios detalle dispersos en el
texto oral con temática especializada.
 Deduce hechos y opiniones a partir de información explicita e
implícita en los textos que escucha.
 Opina con fundamentos acerca de las ideas, las acciones y
postura del texto escuchado.
 Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de
sus saberes previos y fuentes de información, evitando
contradicciones.
Campo temático:
 Hecho y opinión.
Actividad:
 Escucha atenta de un video sobre un tema polémico.
 Identificación del propósito comunicativo del autor.
 Emisión de la opinión sobre el tema, el propósito, la postura del
autor de textos que desarrollan temas vinculados con la influencia
de los programas de televisión en el comportamiento de los
adolescentes.
 Autoevaluación.
Sesión 5 (2 horas)
Reconocemos cómo se organiza una mesa redonda
Sesión 6 (2 horas)
Participamos en la organización de una mesa redonda
Indicador:
 Presta atención activa y sostenida dando señales
verbales y no verbales según el tipo de texto oral y
las formas de interacción propias de su cultura.
Indicador:
 Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no
verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción
propias de su cultura.
 Opina con fundamentos acerca de las acciones y postura del
 Deduce palabras desconocidas, relaciones de
causa-efecto de implicación a partir de información
explicita e implícita de los videos que observa.
 Deduce el tema y la intención del emisor en los
textos que escucha.
 Descubre estereotipos, roles del hablante y los
intereses que están detrás del discurso para asumir
una posición.
Campo temático:
 La mesa redonda: estructura y
funcionamiento.
Actividad:
 Visionado de una mesa redonda que aborda temas
relacionados con la violencia y los estereotipos de
género.
 Identificación del propósito comunicativo.
 Identificación de la estructura y funcionamiento de
una mesa redonda.
 Análisis de los roles de los participantes.
texto escuchado.
 Adapta, según normas culturales, el contenido y registró su texto
oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema y, en
situaciones planificadas, con el tiempo previsto.
 Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus
saberes previos y fuentes de información, evitando
contradicciones.
 Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el significado
de su texto.
 Evalúa si se ha mantenido en el tema, evitando digresiones y
contradicciones.
 Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales contribuyeron
a enfatizar el significado de su texto oral.
Campo temático:
 La mesa redonda: planificación y organización.
Actividad:
 Diálogo sobre el tema de la mesa redonda.
 Definición de roles: moderador y expertos.
 Determinación de tiempo para la presentación del moderador,
exposición de expertos, breve resumen de las intervenciones,
ampliación de argumentos, conclusiones del moderador y resumen
final.
 Ensayo y grabación.
Sesión 7 (2 horas)
Demostrando las cualidades de mi voz
Sesión 8 (última sesión - 3 horas)
Realizamos la mesa redonda sobre los programas de televisión
Indicador:
 Presta atención activa y sostenida dando señales
verbales y no verbales según el tipo de texto oral y
las formas de interacción propias de su cultura.
 Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar
el significado de su texto.
 Evalúa si se ha mantenido en el tema, evitando
digresiones y contradicciones.
 Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales
contribuyeron a enfatizar el significado de su texto
oral.
 Opina con fundamentos acerca de las acciones y
postura del texto escuchado.
Campo temático:
 Recursos no verbales: Cualidades de la voz
(intensidad, timbre, ritmo y entonación)
Actividad:
 Audición o visionado de grabaciones del ensayo
para la participación en la mesa redonda.
 Práctica de los recursos paraverbales y no verbales
que complementan el texto oral.
Indicador:
 Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la
comunicación oral.
 Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no
verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción
propias de su cultura.
 Opina con fundamentos acerca de las ideas y postura del texto
escuchado.
 Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus
saberes previos y fuentes de información, evitando
contradicciones.
 Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el significado
de su texto.
 Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales contribuyeron a
enfatizar el significado de su texto oral.
 Mantiene la interacción desarrollando sus ideas a partir de los
puntos de vista de su interlocutor para profundizar el tema tratado.
 Coopera, en sus interacciones, de manera cortés y empática.
Campo temático:
 La mesa redonda: ejecución.
Actividad:
 Ejecución de la mesa redonda sobre los programas de televisión
según su formato: informativo, ficción o entretenimiento de
acuerdo al tema de interés de los estudiantes.
 Evaluación de la unidad y reflexión sobre los aprendizajes
logrados.
EVALUACIÓN
Situación de
evaluación
Competencias Capacidades Indicadores
Audición,
análisis y
emisión de
opinión sobre
un clip de
género.
Instrumento:
Lista de Cotejo
Comprende
textos orales
Escucha activamente
diversos textos orales
Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y
no verbales según el tipo de texto oral y las formas de
interacción propias de su cultura.
Infiere el significado de los
textos orales.
Deduce el tema y la intención del emisor en los textos que
escucha.
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de los
textos orales.
Opina con fundamentos acerca de las ideas, las acciones y
postura del texto escuchado
Descubre estereotipos, roles del hablante y los intereses que
están detrás del discurso para asumir una posición
Participación en
la ejecución de
una mesa
redonda
Instrumento:
Lista de Cotejo
Se expresa
oralmente
Expresa con claridad sus
ideas.
Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de
sus saberes previos y fuentes de información, evitando
contradicciones.
Adecúa sus textos orales a
la situación comunicativa
Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de
su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema
y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto.
Utiliza estratégicamente
variados recursos
expresivos.
Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el
significado de su texto.
Interactúa
colaborativamente
manteniendo el hilo
temático.
Mantiene la interacción desarrollando sus ideas a partir de los
puntos de vista de su interlocutor para profundizar el tema
tratado.
Coopera, en sus interacciones, de manera cortés y
empática.
Lectura y
análisis de
textos
Instrumento:
Prueba escrita
Comprende
textos escritos
Recupera información de
diversos textos escritos.
Localiza información relevante en diversos tipos de textos de
estructura compleja y vocabulario variado.
Reorganiza información de
diversos textos escritos.
Construye un cuadro de análisis y sumilla del contenido de
un texto de estructura compleja.
Infiere el significado de los
textos escritos.
Deduce el tema central, los subtemas, la idea principal y las
ideas temáticas en textos de estructura compleja y con
diversidad temática.
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de los
textos escritos.
Opina sobre el tema, las ideas, el propósito y la postura del
autor de textos con estructura compleja.
MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD
- Cuaderno de trabajo de Comunicación 2
- Módulo de Comprensión lectora 2: Cuaderno para el estudiante.
- Recortes de periódicos y/o revistas.
- Textos literarios y no literarios del Módulo de Biblioteca Escolar.
- Diccionario.
- Videos y audios.
- Útiles de escritorio: papelotes, plumones, cinta masking tape.

Más contenido relacionado

DOCX
PROYECTO_DE_APRENDIZAJE3 modificado.docx
DOC
5°_GRADO_-_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc
DOC
4°_GRADO_sangarara unidad 4-julio Roberto.doc
PDF
6º EXPERIENCIA 01 DEL MES DE OCTUBREpdf
PDF
Unidad de aprendizaje mes de jUNIO CHILDREN COLLEGE
DOCX
Quinto lengua
DOCX
Unidad 03 de 1 sec.
DOCX
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40367 - Yacmes
PROYECTO_DE_APRENDIZAJE3 modificado.docx
5°_GRADO_-_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc
4°_GRADO_sangarara unidad 4-julio Roberto.doc
6º EXPERIENCIA 01 DEL MES DE OCTUBREpdf
Unidad de aprendizaje mes de jUNIO CHILDREN COLLEGE
Quinto lengua
Unidad 03 de 1 sec.
Proyecto de aprendizaje - I.E.N°40367 - Yacmes

Similar a U.A. 2.docx (20)

DOC
3°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EVITAMOS LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, NIÑO, NIOÑ...
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE para cuarto grado del nivel primario1.docx
DOCX
EXp apren marcela 23 (1).docx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE agosto y setiembre
DOCX
EDA 004-V CICLO -I.E 14668-CHALACO -CLOTILDE Y MIRTHA-2023- JULIO.docx
PDF
EXPERIENCIA DE X APRENDIZAJE N° 5 JULIO HERNAN.pdf
DOCX
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
PDF
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
PDF
UNIDAD DE APRENDIZAJE II - 5° COMUNICACIÒN .pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE1er AÑO DEL NIVEL SECUNDARIA, SEGUN RUTAS DE APRENDIZ...
DOCX
V°-EXPERIENCIA 5 - 2023- MISS JEZABEL CAMARGO ÚNICO CONTACTO-MAESTRAS DE PRIM...
DOCX
UNIDAD 04 - CUARTO GRADO. Nuestra herencia cultural
DOCX
06.UNIDAD DE APRENDIZAJE IV CICLO-Conocemos nuestra historia y nos sentimos o...
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº1 6TOhhhhhhhhhhhhhhh D.docx
DOCX
“¡Felices Fiestas Patrias! Orgullosos de nuestra Historia, costumbres y tradi...
DOCX
experiencia-de-aprendizaje-no-03.docx
PDF
Unidad com 3g (1)
DOCX
Programación comunic. 2014 valores y ejes trans versales
3°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EVITAMOS LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, NIÑO, NIOÑ...
UNIDAD DE APRENDIZAJE para cuarto grado del nivel primario1.docx
EXp apren marcela 23 (1).docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE agosto y setiembre
EDA 004-V CICLO -I.E 14668-CHALACO -CLOTILDE Y MIRTHA-2023- JULIO.docx
EXPERIENCIA DE X APRENDIZAJE N° 5 JULIO HERNAN.pdf
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE II - 5° COMUNICACIÒN .pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE1er AÑO DEL NIVEL SECUNDARIA, SEGUN RUTAS DE APRENDIZ...
V°-EXPERIENCIA 5 - 2023- MISS JEZABEL CAMARGO ÚNICO CONTACTO-MAESTRAS DE PRIM...
UNIDAD 04 - CUARTO GRADO. Nuestra herencia cultural
06.UNIDAD DE APRENDIZAJE IV CICLO-Conocemos nuestra historia y nos sentimos o...
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº1 6TOhhhhhhhhhhhhhhh D.docx
“¡Felices Fiestas Patrias! Orgullosos de nuestra Historia, costumbres y tradi...
experiencia-de-aprendizaje-no-03.docx
Unidad com 3g (1)
Programación comunic. 2014 valores y ejes trans versales
Publicidad

Más de nelsonanglascastro (20)

DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 3_ tercer grado.docx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 3_ quinto grado.docx
DOC
PLAN DE TOE- I.E CIENCIAS Y HUMANIDADES -2025.doc
DOCX
SESIÓN N° 08.docx
DOCX
INFORME SOBRE INCIDENCIAS-2023.docx
DOCX
MATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
DOCX
MATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE INGLES.docx
DOCX
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docx
DOCX
INFORME DEL MES DE JUNIO 2023 - TUTORIA.docx
DOCX
CASTELLANO TOM SAWYER.docx
DOCX
Ejercicios fonetica.docx
DOCX
P.C. 2 Ufinal.docx
DOCX
Resolución Becas.docx
DOC
SESIONES 3°.doc
DOCX
INFORME caso.docx
DOCX
CUADERNO DE CAMPO.docx
DOCX
Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprend...
DOCX
ENLACE INGLES.docx
DOCX
CUARTO GRADO.docx
DOCX
ENLACE ANALISIS ARGUEDAS.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 3_ tercer grado.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 3_ quinto grado.docx
PLAN DE TOE- I.E CIENCIAS Y HUMANIDADES -2025.doc
SESIÓN N° 08.docx
INFORME SOBRE INCIDENCIAS-2023.docx
MATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
MATRIZ DE DESEMPEÑOS DEL ÁREA DE INGLES.docx
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 3° “B”.docx
INFORME DEL MES DE JUNIO 2023 - TUTORIA.docx
CASTELLANO TOM SAWYER.docx
Ejercicios fonetica.docx
P.C. 2 Ufinal.docx
Resolución Becas.docx
SESIONES 3°.doc
INFORME caso.docx
CUADERNO DE CAMPO.docx
Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprend...
ENLACE INGLES.docx
CUARTO GRADO.docx
ENLACE ANALISIS ARGUEDAS.docx
Publicidad

Último (16)

PPTX
presentación sobre Programación SQL.pptx
PPTX
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
PDF
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
PDF
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
PDF
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
PDF
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
PPTX
Presentación de un estudio de empresa pp
PPTX
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
PDF
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
PPTX
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx
PPTX
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
PPTX
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
PPT
laser seguridad a la salud humana de piel y vision en laser clase 4
PDF
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
PPTX
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
PDF
Frases de Fidel Castro. Compilación Norelys Morales Aguilera
presentación sobre Programación SQL.pptx
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
Presentación de un estudio de empresa pp
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
laser seguridad a la salud humana de piel y vision en laser clase 4
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
Frases de Fidel Castro. Compilación Norelys Morales Aguilera

U.A. 2.docx

  • 1. PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N° 1 I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. DRE/ UGEL : HUANCAVELICA-TAYACAJA 1.2. Institución Educativa :“AUGUSTO SALAZAR BONDY” 1.3. Ciclo : VI 1.4 Grado de Estudios :SEGUNDO 1.5 Sección :ÚNICA 1.6 Nº de horas Semanales : 06 1.7 Nº de horas Anuales :240 1.8 Director : Lic. DAVID CRISTOBAL SOLANO 1.9 Docente de Área :Mg. ANA CELIA GAMARRA RAMOS TITULO DE LA UNIDAD PRODUCIMOS UN TEXTO EXPOSITIVO SOBRE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Situación significativa En la I.E. “Augusto Salazar Bondy” del distrito de Huaribamba, se ha observado que la mayoría de los estudiantes no desarrollan hábitos de estudio. Por esta razón los estudiantes no logran optimizar sus aprendizajes en un nivel de logro adecuado e incumpliendo sus tareas escolares. Por lo cual, es importante que se sensibilice a los estudiantes y se diseñe estrategias para crear hábitos de estudio que permita cumplir en el tiempo oportuno con sus tareas escolares y lograr aprendizajes de calidad a través de la organización de su tiempo después de la jornada escolar. ¿Cómo debería organizar mi tiempo para mejorar mi aprendizaje? ¿Qué estrategias utilizaré para mejorar mis hábitos de estudio? ¿De qué manera el desarrollo de mis hábitos de estudio me permitirá lograr mejores aprendizajes? APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos orales Escucha activamente diversos textos orales. Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral. Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. Recupera y reorganiza información de diversos textos orales Identifica información básica y varios detalle dispersos en el texto oral con temática especializada. Deduce palabras desconocidas, detalles, relaciones de causa-efecto de implicación y presuposición a partir de información explicita e implícita en los
  • 2. Infiere el significado de los textos orales. textos que escucha. Deduce el tema, idea central, conclusiones y la intención del emisor en los textos que escucha. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Opina con fundamentos acerca de las ideas, las acciones y postura del texto escuchado. Descubre estereotipos, roles del hablante y los intereses que están detrás del discurso para asumir una posición. Se expresa oralmente Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto. Expresa con claridad sus ideas. Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos y fuentes de información, evitando contradicciones. Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos. Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el significado de su texto. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales. Evalúa si se ha mantenido en el tema, evitando digresiones y contradicciones. Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales contribuyeron a enfatizar el significado de su texto oral. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Mantiene la interacción desarrollando sus ideas a partir de los puntos de vista de su interlocutor para profundizar el tema tratado. Coopera, en sus interacciones, de manera cortés y empática. Comprende textos escritos Recupera información de diversos textos escritos. Localiza información relevante en diversos tipos de textos de estructura compleja y vocabulario variado. Reorganiza información de diversos textos escritos. Construye un cuadro de análisis y sumilla del contenido de un texto de estructura compleja. Infiere el significado de los textos escritos. Deduce el tema central, los subtemas, la idea principal y las ideas temáticas en textos de estructura compleja y con diversidad temática. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos. Opina sobre el tema, las ideas, el propósito y la postura del autor de textos con estructura compleja.
  • 3. Produce textos escritos Planifica la producción de diversos textos escritos Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos con estructura textual compleja, a partir de sus conocimientos previos y de otras fuentes de información. Establece de manera autónoma una secuencia lógica y temporal en los textos que escribe. Revisa si ha utilizado de forma pertinente los diversos conectores y referentes para relacionar las ideas. Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en la medida que sea necesario, para dar claridad y sentido al texto que produce. Usa un vocabulario variado y apropiado en los diferentes campos del saber. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos Revisa si el contenido y la organización de las ideas en el texto se relacionan con lo planificado. Revisa si ha utilizado los recursos ortográficos de puntuación para separar expresiones, ideas y párrafos, y los de tildación a fin de dar claridad y sentido al texto que produce. Revisa si en su texto usa un vocabulario variado y apropiado a diferentes campos del saber. Interactúa con expresiones literarias Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos Explica las relaciones entre los personajes, sus motivaciones explícitas e implícitas y sus acciones en diversos escenarios. Opina sobre los temas, la historia y el lenguaje usado a partir de su experiencia y la relación con otros textos. CAMPOS TEMÁTICOS 1. Comprensión oral:  C.T. El testimonio  Escucha atenta y analítica  Convenciones en prácticas orales  Proyecto “Exponer, una aventura para conocer” p. 66-67 2.- Expresión oral  C. T.: La paralingüística, la cinésica y la proxémica  La exposición  Postura y gestos  Elementos para verbales p 38  La declamación p. 40 3.- Comprensión escrita:  Tipología textual  C.T.: U 1: Un mundo de signos para interactuar Tipos de textos escritos  El paratexto  Adecuación, coherencia y cohesión p 94
  • 4.  El texto expositivo p.19 T.E. 4  Texto expositivo con estructura enumerativa p 76  Texto expositivo con estructura de secuencia p. 92  TE.: U 1: Un mundo de signos para interactuar  Lectura 1 Escribir  Lectura 2 y 3 Comunicación no verbal, la paralingüística, la cinésica y la proxémica.  Lectura 4 Idioma universal: el número  Lectura 6 El sistema musical  Lectura 8: El retrato de mamá  Lectura 9 El mar visto en palabras  Lectura 10: Las variedades del español en el Perú. ACTIVIDAD GLOBAL 1; ¿Por qué es importante utilizar las diferentes formas de comunicación? p. 32-33 4.- Producción escrita  C.T. Etapas de producción de textos p 116  C.T. Los textos expositivos con estructura enumerativa p.118  Textos expositivos con estructura de secuencia p. 134 5. Interactúa con las expresiones literarias  C. T. La obra y su contexto de producción  Creación literaria: el mundo de la ficción Textos de Reforzamiento:  Identificamos la estructura de los textos instructivos p. 5  Comprendemos y reflexionamos a partir de las imágenes p. 13  Identificamos textos argumentativos en textos múltiples p. 22  Reflexionamos sobre la postura del escritor p. 32  Reflexionamos sobre la forma del texto narrativo p. 41 Antología literaria:  Los ojos de Judas – Abraham Valdelomar p. 60  El encuentro con el diablo – tradición de la región Lima p. 111  La mujer canaria y el origen del maíz – Tradición shipiba p.132 Lecturas adicionales: (Plan Lector)  El torito de la piel brillante  La agonía de Rasu Ñiíti  Warma kuyay PRODUCTO MÁS IMPORTANTE - Participamos en una exposición sobre los hábitos de estudio. SECUENCIA DE LAS SESIONES Sesión 1 (3 horas) ¿Cuál es tu estilo de comunicación? Sesión 2 (3 horas) “Dialogamos sobre los programas de televisión” Indicador:  Practica normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral.  Mantiene la interacción desarrollando sus ideas a partir de los puntos de vista de su interlocutor para profundizar el tema tratado.  Ordena sus ideas para dialogar sobre los estilos de la comunicación a partir de sus saberes previos y fuentes de información. Campo temático: Indicador:  Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.  Ordena sus ideas para dialogar sobre los programas de televisión a partir de sus saberes previos y fuentes de información.  Mantiene la interacción desarrollando sus ideas a partir de los puntos de vista de su interlocutor para profundizar el tema sobre los programas de televisión. Campo temático:
  • 5.  La comunicación: estilos (pasivo, asertivo y agresivo) Actividad:  Presentación de la unidad a los estudiantes, precisando su propósito, los aprendizajes esperados: competencias, capacidades e indicadores, las actividades más relevantes que se realizarán en las sesiones, la metodología, la evaluación y los productos a lograr.  Observación de un video sobre los estilos de la comunicación.  Diálogo y análisis de casos sobre estilos de comunicación.  Establecimiento de acuerdos de convivencia para una comunicación eficaz y fortalecimiento de las relaciones interpersonales en el trabajo colaborativo.  El diálogo. Actividad:  Visionado de un programa televisivo y toma de apuntes.  Diálogo y análisis de un programa televisivo a nivel de grupos.  Emisión de conclusiones.  Lectura de un texto informativo.  Elaboración de esquemas con las ideas relevantes del diálogo realizado considerando los formatos televisivos.  Autoevaluación. Sesión 3 (2 horas) Aplicamos la técnica del sumillado en los textos que leemos Sesión 4 (3 horas) Opinamos sobre los textos que escuchamos Indicador:  Localiza información relevante en diversos tipos de textos de estructura compleja y vocabulario variado.  Deduce el tema central, los subtemas, la idea principal y las conclusiones en textos de estructura compleja y con diversidad temática.  Construye un cuadro de análisis y sumilla el contenido de un texto de estructura compleja. Campo temático:  Técnica de lectura: El sumillado. Actividad:  Lectura y análisis de textos informativos.  Procedimientos para aplicar la técnica del sumillado.  Cuadro de análisis. Indicador:  Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.  Identifica información básica y varios detalle dispersos en el texto oral con temática especializada.  Deduce hechos y opiniones a partir de información explicita e implícita en los textos que escucha.  Opina con fundamentos acerca de las ideas, las acciones y postura del texto escuchado.  Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos y fuentes de información, evitando contradicciones. Campo temático:  Hecho y opinión. Actividad:  Escucha atenta de un video sobre un tema polémico.  Identificación del propósito comunicativo del autor.  Emisión de la opinión sobre el tema, el propósito, la postura del autor de textos que desarrollan temas vinculados con la influencia de los programas de televisión en el comportamiento de los adolescentes.  Autoevaluación. Sesión 5 (2 horas) Reconocemos cómo se organiza una mesa redonda Sesión 6 (2 horas) Participamos en la organización de una mesa redonda Indicador:  Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. Indicador:  Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.  Opina con fundamentos acerca de las acciones y postura del
  • 6.  Deduce palabras desconocidas, relaciones de causa-efecto de implicación a partir de información explicita e implícita de los videos que observa.  Deduce el tema y la intención del emisor en los textos que escucha.  Descubre estereotipos, roles del hablante y los intereses que están detrás del discurso para asumir una posición. Campo temático:  La mesa redonda: estructura y funcionamiento. Actividad:  Visionado de una mesa redonda que aborda temas relacionados con la violencia y los estereotipos de género.  Identificación del propósito comunicativo.  Identificación de la estructura y funcionamiento de una mesa redonda.  Análisis de los roles de los participantes. texto escuchado.  Adapta, según normas culturales, el contenido y registró su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto.  Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos y fuentes de información, evitando contradicciones.  Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el significado de su texto.  Evalúa si se ha mantenido en el tema, evitando digresiones y contradicciones.  Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales contribuyeron a enfatizar el significado de su texto oral. Campo temático:  La mesa redonda: planificación y organización. Actividad:  Diálogo sobre el tema de la mesa redonda.  Definición de roles: moderador y expertos.  Determinación de tiempo para la presentación del moderador, exposición de expertos, breve resumen de las intervenciones, ampliación de argumentos, conclusiones del moderador y resumen final.  Ensayo y grabación. Sesión 7 (2 horas) Demostrando las cualidades de mi voz Sesión 8 (última sesión - 3 horas) Realizamos la mesa redonda sobre los programas de televisión Indicador:  Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.  Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el significado de su texto.  Evalúa si se ha mantenido en el tema, evitando digresiones y contradicciones.  Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales contribuyeron a enfatizar el significado de su texto oral.  Opina con fundamentos acerca de las acciones y postura del texto escuchado. Campo temático:  Recursos no verbales: Cualidades de la voz (intensidad, timbre, ritmo y entonación) Actividad:  Audición o visionado de grabaciones del ensayo para la participación en la mesa redonda.  Práctica de los recursos paraverbales y no verbales que complementan el texto oral. Indicador:  Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral.  Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.  Opina con fundamentos acerca de las ideas y postura del texto escuchado.  Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos y fuentes de información, evitando contradicciones.  Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el significado de su texto.  Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales contribuyeron a enfatizar el significado de su texto oral.  Mantiene la interacción desarrollando sus ideas a partir de los puntos de vista de su interlocutor para profundizar el tema tratado.  Coopera, en sus interacciones, de manera cortés y empática. Campo temático:  La mesa redonda: ejecución. Actividad:  Ejecución de la mesa redonda sobre los programas de televisión
  • 7. según su formato: informativo, ficción o entretenimiento de acuerdo al tema de interés de los estudiantes.  Evaluación de la unidad y reflexión sobre los aprendizajes logrados. EVALUACIÓN Situación de evaluación Competencias Capacidades Indicadores Audición, análisis y emisión de opinión sobre un clip de género. Instrumento: Lista de Cotejo Comprende textos orales Escucha activamente diversos textos orales Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. Infiere el significado de los textos orales. Deduce el tema y la intención del emisor en los textos que escucha. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Opina con fundamentos acerca de las ideas, las acciones y postura del texto escuchado Descubre estereotipos, roles del hablante y los intereses que están detrás del discurso para asumir una posición Participación en la ejecución de una mesa redonda Instrumento: Lista de Cotejo Se expresa oralmente Expresa con claridad sus ideas. Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de sus saberes previos y fuentes de información, evitando contradicciones. Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto. Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos. Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el significado de su texto. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Mantiene la interacción desarrollando sus ideas a partir de los puntos de vista de su interlocutor para profundizar el tema tratado. Coopera, en sus interacciones, de manera cortés y empática. Lectura y análisis de textos Instrumento: Prueba escrita Comprende textos escritos Recupera información de diversos textos escritos. Localiza información relevante en diversos tipos de textos de estructura compleja y vocabulario variado. Reorganiza información de diversos textos escritos. Construye un cuadro de análisis y sumilla del contenido de un texto de estructura compleja. Infiere el significado de los textos escritos. Deduce el tema central, los subtemas, la idea principal y las ideas temáticas en textos de estructura compleja y con diversidad temática.
  • 8. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos. Opina sobre el tema, las ideas, el propósito y la postura del autor de textos con estructura compleja. MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD - Cuaderno de trabajo de Comunicación 2 - Módulo de Comprensión lectora 2: Cuaderno para el estudiante. - Recortes de periódicos y/o revistas. - Textos literarios y no literarios del Módulo de Biblioteca Escolar. - Diccionario. - Videos y audios. - Útiles de escritorio: papelotes, plumones, cinta masking tape.