SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
DPTO TECNOLOGÍA (IES SEFARAD) UD 3 .- MECANISMOS
1º ESO Pagina 26
UNIDAD 3.- MECANISMOS
3.1.- Máquinas simples
3.2.- Mecanismos de transmisión de movimiento
3.3.- Mecanismos de transformación de movimiento
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTO
Un MECANISMO es un elemento que sirve para facilitar el trabajo humano. Un máquina
está constituida por varios mecanismos.
Estudiaremos las principales máquinas simples así como los mecanismos que se encargan
de la transmisión del movimiento en máquinas complejas.
3.1.- MAQUINAS SIMPLES
Las máquinas simples son las que ideó el hombre para ahorrar esfuerzos a la hora de mo-
ver cargas o realizar otras tareas, son 6 las máquinas simples:
LA CUÑA
EL PLANO INCLINADO
EL TORNILLO
EL TORNO
LA POLEA
LA PALANCA
LA CUÑA es una máquina simple que se utiliza para separar cuerpos, así encontramos que
muchas herramientas para cortar tienen forma de cuña por ejemplo un hacha, el formón, el cin-
cel,…
PLANO INCLINADO permite subir o bajar objetos realizando menos esfuerzos. A mayor
longitud tenga el plano inclinado y menor pendiente menos esfuerzo tendremos que realizar.
DPTO TECNOLOGÍA (IES SEFARAD) UD 3 .- MECANISMOS
1º ESO Pagina 27
TORNILLO permite al hombre elevar cargas de forma continua sin apenas realizar esfuer-
zo. Por ejemplo cuando se va a realizar un pozo, un tornillo penetra en la tierra y a la vez que gi-
ra para penetrar en ella expulsa la tierra para dejar un agujero en la misma.
El TORNO consiste en un cilindro que gira mediante una manivela. Al igual que el resto de
máquinas reduce la fuerza que el hombre debe aplicar para subir o bajar cargas. Cuanto mayor
sea la longitud de la manivela menor será la fuerza que hay que aplicar.
LA POLEA, es una rueda acanalada por la que hacemos pasar una cuerda. Con la polea
invertimos el sentido en que aplicamos la fuerza para elevar el objetos facilitando así la elevación
de pesos. Existen tres tipos de poleas, la POLEA SIMPLE, la POLEA MÓVIL y el POLIPASTO.
DPTO TECNOLOGÍA (IES SEFARAD) UD 3 .- MECANISMOS
1º ESO Pagina 28
DPTO TECNOLOGÍA (IES SEFARAD) UD 3 .- MECANISMOS
1º ESO Pagina 29
LA PALANCA, barra rígida que gira en torno a un punto de apoyo. Existen tres tipos de
palancas: de 1er grado, de 2º grado y de 3er grado. En función del grado cambia la función para
la que utilizamos la palanca.
LEY DE LA PALANCA .- La fuerza que se aplica por la distancia de esta fuerza al punto de apoyo
será igual que la resistencia por la distancia de esa resistencia al punto de apoyo.
F.d = R. r=
DPTO TECNOLOGÍA (IES SEFARAD) UD 3 .- MECANISMOS
1º ESO Pagina 30
ACTIVIDADES… AHORA TE TOCA A TI
Resuelve las siguientes actividades en tu cuaderno o en los espacios que se dejan para ello.
9. Calcula la fuerza que tengo que realizar para subir un cubo de 20 kg con una polea
simple. Porqué es más fácil subirla con la polea.
Calcula ahora la fuerza si utilizamos en lugar de una polea fija una móvil.
POLEA FIJA
POLEA MÓVIL
10. Indica de que grado son cada una de las siguientes palancas.
11. Los siguientes elementos son palancas indica de qué grado es cada uno de ellos. Pue-
de ayudarte si dibujas el punto de apoyo, el lugar donde aplicamos la fuerza (F) y la
resistencia (R) como en el ejercicio anterior.
DPTO TECNOLOGÍA (IES SEFARAD) UD 3 .- MECANISMOS
1º ESO Pagina 31
12. ¿A qué distancia del punto de giro se debe colocar Alejandra para equilibrar el peso de
José?
13. Un niño que pesa 12 kg eleva a otro que se coloca frente a él en un balancín. Si el ba-
lancín tiene 0,5 m a cada lado del apoyo ¿Cuánto puede pesar el otro niño?
14. Disponga de una palanca de 1,5m debo elevar cajas de 75 kg y no puedo ejercer más
de 15 kg de fuerza, ¿Dónde debo colocar el punto de apoyo?
15. Dos niños de 20 y 26 kg juegan en un balancín que mide 3m, ¿a qué distancia del pun-
to de apoyo se deben colocar cada uno para obtener el equilibrio?
DPTO TECNOLOGÍA (IES SEFARAD) UD 3 .- MECANISMOS
1º ESO Pagina 32
3.2.- MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO.
Los mecanismos de transmisión de movimiento son elementos que transmiten el movi-
miento sin transformarlo, es decir el elemento motriz se mueve con movimiento circular y trans-
mite ese movimiento circular a otro elemento con el que se encuentra en contacto.
Hay cuatro tipos de movimiento:
- LINEAL: La trayectoria del movimiento tiene forma de línea recta. Por ejemplo: el mo-
vimiento de una bicicleta o de una puerta corredera.
- CIRCULAR: La trayectoria del movimiento tiene forma de circunferencia. Por ejemplo:
el movimiento de una rueda o el movimiento de la broca de una taladradora.
- ALTERNATIVO: La trayectoria del movimiento tiene forma de línea recta pero es un
movimiento de ida y vuelta. Por ejemplo, el movimiento de la hoja de una sierra de ca-
lar.
- OSCILANTE: La trayectoria del movimiento tiene forma de arco de circunferencia. Tam-
bién es un movimiento de ida y vuelta. Por ejemplo: el péndulo de un reloj o el de un
columpio.
Encontramos de tres tipos:
LAS RUEDAS DE FRICCIÓN
LOS ENGRANAJES O RUEDAS DENTADAS
EL CONJUNTO POLEA-CORREA
LAS RUEDAS DE FRICCIÓN.- como vemos en la imagen arriba a la izquierda, las ruedas
de fricción consisten en dos ruedas que se encuentran en contacto y que giran en torno a un eje.
Una de ellas gira gracias a una manivela o a un motor y trasmite su giro a la otra, sólo que el giro
de una siempre es en el sentido contrario al de la otra. Con el tiempo las superficies de las ruedas
pierden adherencia y comienzan a patinar una rueda sobre la otra perdiendo así su función de
transmisión.
DPTO TECNOLOGÍA (IES SEFARAD) UD 3 .- MECANISMOS
1º ESO Pagina 33
LOS ENGRANAJES O RUEDAS DENTADAS.- podemos ver unos engranajes en la imagen
de arriba, abajo a la izquierda. Son dos ruedas dentadas cuyos dientes se ajustan completamente
(engranan) y permiten que al girar una de ellas la otra gire en el sentido contrario. La ventaja de
los engranajes es que nunca patinan puesto que la transmisión es a través de los dientes.
EL CONJUNTO POLEA CORREA.- Lo podemos observar en la imagen arriba a la derecha.
Cuando queremos transmitir el movimiento a un eje que está alejado de otro utilizaremos este ti-
po de transmisión, consiste en dos ruedas acanaladas unidas mediante una correa que suele ser
de caucho o de plástico especial. Con el tiempo la correa aumenta su longitud (se da de sí) y se
produce también el patinaje de elementos, para evitarlo en ocasiones se sustituyen las ruedas por
engranajes y la correa por una cadena como observamos en las bicicletas. En máquinas industria-
les es más frecuente el primer mecanismo puesto que el piñón-cadena es un mecanismo muy rui-
doso. Debemos observar que en este último mecanismo las dos ruedas giran en el mismo sentido.
RELACIÓN DE TRANSMISIÓN
Se llama relación de transmisión a la relación que existe entre el la velocidad de las ruedas
(n) o entre el diámetro de las mismas (d). En el caso de engranajes será la relación entre el
número de dientes de los engranajes (z).
MULTIPLICACIÓN Y REDUCCIÓN DE LA VELOCIDAD
En función del tamaño de las ruedas o de los engranajes tendremos mecanismos que mul-
tipliquen, mantengan constante o reduzcan la velocidad.
DPTO TECNOLOGÍA (IES SEFARAD) UD 3 .- MECANISMOS
1º ESO Pagina 34
ACTIVIDADES… AHORA TE TOCA A TI
Resuelve las siguientes actividades en tu cuaderno o en los espacios que se dejan para ello.
16. Dibuja los distintos mecanismos de transmisión que existen e indica su nombre debajo
de cada uno de ellos.
17. Busca el sentido de giro y decide que elemento va más rápido
A.- El mecanismo AB es una REDUCTORA/MULTIPLICADORA de velocidad.
El mecanismo CD es una REDUCTORA/MULTIPLICADORA de velocidad.
B.- El mecanismo AB es una REDUCTORA/MULTIPLICADORA de velocidad.
El mecanismo CD es una REDUCTORA/MULTIPLICADORA de velocidad.
DPTO TECNOLOGÍA (IES SEFARAD) UD 3 .- MECANISMOS
1º ESO Pagina 35
18. Indica con una flecha el sentido de giro de cada una de las ruedas de la imagen.
19. Calcula el diámetro de la rueda motriz (D1) y la relación de transmisión del mecanismo
(i) sabiendo que la velocidad de la rueda motriz (N1) es 1000 rpm, que la velocidad de
la rueda conducida (N2) es 400 rpm y que el diámetro de la rueda conducida (D2) es de
40 cm. Indica si el mecanismo es reductor o multiplicador.
20. Calcula el diámetro de la rueda conducida (D2) y la relación de transmisión del meca-
nismo (i) sabiendo que la velocidad de la rueda motriz (N1) es 100 rpm, que la veloci-
dad de la rueda conducida (N2) es 1000 rpm y que el diámetro de la rueda motriz (D1)
es de 20 cm. Indica si el mecanismo es reductor o multiplicador.
DPTO TECNOLOGÍA (IES SEFARAD) UD 3 .- MECANISMOS
1º ESO Pagina 36
3.3.- MECANISMOS DE TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTO.
Los mecanismos de transformación son aquellos que cambian el tipo de movimiento:
De movimiento circular a lineal (piñón-cremallera, tornillo-tuerca)
De movimiento circular a lineal alternativo (leva, excéntrica, biela-manivela y ci-
güeñal)
3.3.1.- MECANISMOS QUE TRANSFORMAN EL MOVIMIENTO CIRCULAR EN LINEAL
PIÑÓN-CREMALLERA
Consiste en un mecanismo compuesto por dos elementos, una rueda dentada (piñón) y
una barra dentada (cremallera) que engrana con el piñón. Cuando el piñón gira la barra se des-
plaza linealmente a derecha o izquierda en función del sentido de giro del piñón. Aplicaciones :
puertas de garaje, mecanismos de elevación, taladros de columna,…..
TORNILLO-TUERCA
Cuando el tornillo (o varilla roscada) gira produce el movimiento lineal del objeto móvil al
que estén acoplados.
3.3.2.- MECANISMOS QUE TRANSFORMAN EL MOVIMIENTO CIRCULAR EN LINEAL
ALTERNATIVO
LEVA Y EXCÉNTRICA
Son mecanismos que consisten en una rueda excéntrica o leva que al girar desplazan en
movimiento lineal alternativo a un seguidor.
DPTO TECNOLOGÍA (IES SEFARAD) UD 3 .- MECANISMOS
1º ESO Pagina 37
BIELA – MANIVELA
Mecanismo compuesto por una manivela que al girar desplaza una biela unida a un pistón
que realiza un movimiento lineal alternativo. Para dirigir el movimiento del pistón se utilizan ele-
mentos auxiliares llamados guías.
CIGÜEÑAL
Mecanismo que consiste en un eje acodado al que se acopla una serie de bielas que produ-
cen el movimiento lineal alternativo del elemento al que esté unida. Este mecanismo puede fun-
cionar también en sentido contrario, es decir puede ser la biela la que a través de un movimiento
lineal alternativo haga girar al eje del cigüeñal.

Más contenido relacionado

DOCX
Ejercicios de mecanismos de poleas y palancas 2º eso
PDF
Maquinas y mecanismos
PDF
Guía didáctica operadores basicos
PDF
maquinas-y-mecanismos-v2
PDF
Ejercicios mecanismos 2 eso 2012 13
PDF
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
PPT
Maquinas Simples
PPTX
Circuito serie y paralelo
Ejercicios de mecanismos de poleas y palancas 2º eso
Maquinas y mecanismos
Guía didáctica operadores basicos
maquinas-y-mecanismos-v2
Ejercicios mecanismos 2 eso 2012 13
Tema 4. máquinas y mecanismos (3º eso)
Maquinas Simples
Circuito serie y paralelo

La actualidad más candente (20)

PDF
Tema máquinas y mecanismos
PDF
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
PDF
MAQUINAS Y MECANISMOS
PPTX
Magnitudes y unidades
DOCX
Taller ley de la palanca
PDF
¿Cómo explicar un corto circuito a los niños?. Divulgación de la Ciencia y Te...
PDF
Ejercicios palancas
PPT
tipos de palancas y mecanismos
PPTX
Movimientos segun su trayectoria.pptx
PPTX
Los operadores mecánicos
PDF
Tipos de corriente eléctrica
PDF
Ejercicios mecanismos
PPTX
El magnetismo
PPTX
La palanca
PPTX
Maquinas simples y compuestas
PPTX
Circuitos electricos y electronicos
PPS
Las máquinas
PPTX
Evolucion de la bicicleta
PPTX
Propiedades de los materiales
Tema máquinas y mecanismos
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
MAQUINAS Y MECANISMOS
Magnitudes y unidades
Taller ley de la palanca
¿Cómo explicar un corto circuito a los niños?. Divulgación de la Ciencia y Te...
Ejercicios palancas
tipos de palancas y mecanismos
Movimientos segun su trayectoria.pptx
Los operadores mecánicos
Tipos de corriente eléctrica
Ejercicios mecanismos
El magnetismo
La palanca
Maquinas simples y compuestas
Circuitos electricos y electronicos
Las máquinas
Evolucion de la bicicleta
Propiedades de los materiales
Publicidad

Similar a Ud 03 mecanismos (20)

PDF
mecanismos2123
PDF
Mecanismos Automotrices e industriales.pdf
PDF
Qué son operadores mecánicos
PDF
Modulo de mecanismos y maquinas primer periodo
PDF
Guia 1 maquinas simples
DOCX
Guia1 sexto maquinassimples_2018
PDF
Tema 5 poleas_y_engranajes_-_tecnologia_-_daniel_ossa_valen_munoz_zharice_cua...
PPTX
Unidad 5 mecanismos 20201227
PDF
Máquinas, mecanismos y movimientos
PDF
Guia2 7 maquinas simples
PDF
Operadores Mecanicos ///HIKOO
PDF
T8 mecanismos
DOCX
Sistemas mecánicos
PPT
Maquinas y mecanismos. Bloque 4
DOCX
Guia1 sexto maquinassimples_2018
DOCX
SISTEMAS MECANICOS
PPTX
Conceptos básicos de tecnología
PPTX
Máquinas Simples
PDF
PDF
27604628 tema-5-maquinas-y-mecanismos-v2-111025134309-phpapp01
mecanismos2123
Mecanismos Automotrices e industriales.pdf
Qué son operadores mecánicos
Modulo de mecanismos y maquinas primer periodo
Guia 1 maquinas simples
Guia1 sexto maquinassimples_2018
Tema 5 poleas_y_engranajes_-_tecnologia_-_daniel_ossa_valen_munoz_zharice_cua...
Unidad 5 mecanismos 20201227
Máquinas, mecanismos y movimientos
Guia2 7 maquinas simples
Operadores Mecanicos ///HIKOO
T8 mecanismos
Sistemas mecánicos
Maquinas y mecanismos. Bloque 4
Guia1 sexto maquinassimples_2018
SISTEMAS MECANICOS
Conceptos básicos de tecnología
Máquinas Simples
27604628 tema-5-maquinas-y-mecanismos-v2-111025134309-phpapp01
Publicidad

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf

Ud 03 mecanismos

  • 1. DPTO TECNOLOGÍA (IES SEFARAD) UD 3 .- MECANISMOS 1º ESO Pagina 26 UNIDAD 3.- MECANISMOS 3.1.- Máquinas simples 3.2.- Mecanismos de transmisión de movimiento 3.3.- Mecanismos de transformación de movimiento MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTO Un MECANISMO es un elemento que sirve para facilitar el trabajo humano. Un máquina está constituida por varios mecanismos. Estudiaremos las principales máquinas simples así como los mecanismos que se encargan de la transmisión del movimiento en máquinas complejas. 3.1.- MAQUINAS SIMPLES Las máquinas simples son las que ideó el hombre para ahorrar esfuerzos a la hora de mo- ver cargas o realizar otras tareas, son 6 las máquinas simples: LA CUÑA EL PLANO INCLINADO EL TORNILLO EL TORNO LA POLEA LA PALANCA LA CUÑA es una máquina simple que se utiliza para separar cuerpos, así encontramos que muchas herramientas para cortar tienen forma de cuña por ejemplo un hacha, el formón, el cin- cel,… PLANO INCLINADO permite subir o bajar objetos realizando menos esfuerzos. A mayor longitud tenga el plano inclinado y menor pendiente menos esfuerzo tendremos que realizar.
  • 2. DPTO TECNOLOGÍA (IES SEFARAD) UD 3 .- MECANISMOS 1º ESO Pagina 27 TORNILLO permite al hombre elevar cargas de forma continua sin apenas realizar esfuer- zo. Por ejemplo cuando se va a realizar un pozo, un tornillo penetra en la tierra y a la vez que gi- ra para penetrar en ella expulsa la tierra para dejar un agujero en la misma. El TORNO consiste en un cilindro que gira mediante una manivela. Al igual que el resto de máquinas reduce la fuerza que el hombre debe aplicar para subir o bajar cargas. Cuanto mayor sea la longitud de la manivela menor será la fuerza que hay que aplicar. LA POLEA, es una rueda acanalada por la que hacemos pasar una cuerda. Con la polea invertimos el sentido en que aplicamos la fuerza para elevar el objetos facilitando así la elevación de pesos. Existen tres tipos de poleas, la POLEA SIMPLE, la POLEA MÓVIL y el POLIPASTO.
  • 3. DPTO TECNOLOGÍA (IES SEFARAD) UD 3 .- MECANISMOS 1º ESO Pagina 28
  • 4. DPTO TECNOLOGÍA (IES SEFARAD) UD 3 .- MECANISMOS 1º ESO Pagina 29 LA PALANCA, barra rígida que gira en torno a un punto de apoyo. Existen tres tipos de palancas: de 1er grado, de 2º grado y de 3er grado. En función del grado cambia la función para la que utilizamos la palanca. LEY DE LA PALANCA .- La fuerza que se aplica por la distancia de esta fuerza al punto de apoyo será igual que la resistencia por la distancia de esa resistencia al punto de apoyo. F.d = R. r=
  • 5. DPTO TECNOLOGÍA (IES SEFARAD) UD 3 .- MECANISMOS 1º ESO Pagina 30 ACTIVIDADES… AHORA TE TOCA A TI Resuelve las siguientes actividades en tu cuaderno o en los espacios que se dejan para ello. 9. Calcula la fuerza que tengo que realizar para subir un cubo de 20 kg con una polea simple. Porqué es más fácil subirla con la polea. Calcula ahora la fuerza si utilizamos en lugar de una polea fija una móvil. POLEA FIJA POLEA MÓVIL 10. Indica de que grado son cada una de las siguientes palancas. 11. Los siguientes elementos son palancas indica de qué grado es cada uno de ellos. Pue- de ayudarte si dibujas el punto de apoyo, el lugar donde aplicamos la fuerza (F) y la resistencia (R) como en el ejercicio anterior.
  • 6. DPTO TECNOLOGÍA (IES SEFARAD) UD 3 .- MECANISMOS 1º ESO Pagina 31 12. ¿A qué distancia del punto de giro se debe colocar Alejandra para equilibrar el peso de José? 13. Un niño que pesa 12 kg eleva a otro que se coloca frente a él en un balancín. Si el ba- lancín tiene 0,5 m a cada lado del apoyo ¿Cuánto puede pesar el otro niño? 14. Disponga de una palanca de 1,5m debo elevar cajas de 75 kg y no puedo ejercer más de 15 kg de fuerza, ¿Dónde debo colocar el punto de apoyo? 15. Dos niños de 20 y 26 kg juegan en un balancín que mide 3m, ¿a qué distancia del pun- to de apoyo se deben colocar cada uno para obtener el equilibrio?
  • 7. DPTO TECNOLOGÍA (IES SEFARAD) UD 3 .- MECANISMOS 1º ESO Pagina 32 3.2.- MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO. Los mecanismos de transmisión de movimiento son elementos que transmiten el movi- miento sin transformarlo, es decir el elemento motriz se mueve con movimiento circular y trans- mite ese movimiento circular a otro elemento con el que se encuentra en contacto. Hay cuatro tipos de movimiento: - LINEAL: La trayectoria del movimiento tiene forma de línea recta. Por ejemplo: el mo- vimiento de una bicicleta o de una puerta corredera. - CIRCULAR: La trayectoria del movimiento tiene forma de circunferencia. Por ejemplo: el movimiento de una rueda o el movimiento de la broca de una taladradora. - ALTERNATIVO: La trayectoria del movimiento tiene forma de línea recta pero es un movimiento de ida y vuelta. Por ejemplo, el movimiento de la hoja de una sierra de ca- lar. - OSCILANTE: La trayectoria del movimiento tiene forma de arco de circunferencia. Tam- bién es un movimiento de ida y vuelta. Por ejemplo: el péndulo de un reloj o el de un columpio. Encontramos de tres tipos: LAS RUEDAS DE FRICCIÓN LOS ENGRANAJES O RUEDAS DENTADAS EL CONJUNTO POLEA-CORREA LAS RUEDAS DE FRICCIÓN.- como vemos en la imagen arriba a la izquierda, las ruedas de fricción consisten en dos ruedas que se encuentran en contacto y que giran en torno a un eje. Una de ellas gira gracias a una manivela o a un motor y trasmite su giro a la otra, sólo que el giro de una siempre es en el sentido contrario al de la otra. Con el tiempo las superficies de las ruedas pierden adherencia y comienzan a patinar una rueda sobre la otra perdiendo así su función de transmisión.
  • 8. DPTO TECNOLOGÍA (IES SEFARAD) UD 3 .- MECANISMOS 1º ESO Pagina 33 LOS ENGRANAJES O RUEDAS DENTADAS.- podemos ver unos engranajes en la imagen de arriba, abajo a la izquierda. Son dos ruedas dentadas cuyos dientes se ajustan completamente (engranan) y permiten que al girar una de ellas la otra gire en el sentido contrario. La ventaja de los engranajes es que nunca patinan puesto que la transmisión es a través de los dientes. EL CONJUNTO POLEA CORREA.- Lo podemos observar en la imagen arriba a la derecha. Cuando queremos transmitir el movimiento a un eje que está alejado de otro utilizaremos este ti- po de transmisión, consiste en dos ruedas acanaladas unidas mediante una correa que suele ser de caucho o de plástico especial. Con el tiempo la correa aumenta su longitud (se da de sí) y se produce también el patinaje de elementos, para evitarlo en ocasiones se sustituyen las ruedas por engranajes y la correa por una cadena como observamos en las bicicletas. En máquinas industria- les es más frecuente el primer mecanismo puesto que el piñón-cadena es un mecanismo muy rui- doso. Debemos observar que en este último mecanismo las dos ruedas giran en el mismo sentido. RELACIÓN DE TRANSMISIÓN Se llama relación de transmisión a la relación que existe entre el la velocidad de las ruedas (n) o entre el diámetro de las mismas (d). En el caso de engranajes será la relación entre el número de dientes de los engranajes (z). MULTIPLICACIÓN Y REDUCCIÓN DE LA VELOCIDAD En función del tamaño de las ruedas o de los engranajes tendremos mecanismos que mul- tipliquen, mantengan constante o reduzcan la velocidad.
  • 9. DPTO TECNOLOGÍA (IES SEFARAD) UD 3 .- MECANISMOS 1º ESO Pagina 34 ACTIVIDADES… AHORA TE TOCA A TI Resuelve las siguientes actividades en tu cuaderno o en los espacios que se dejan para ello. 16. Dibuja los distintos mecanismos de transmisión que existen e indica su nombre debajo de cada uno de ellos. 17. Busca el sentido de giro y decide que elemento va más rápido A.- El mecanismo AB es una REDUCTORA/MULTIPLICADORA de velocidad. El mecanismo CD es una REDUCTORA/MULTIPLICADORA de velocidad. B.- El mecanismo AB es una REDUCTORA/MULTIPLICADORA de velocidad. El mecanismo CD es una REDUCTORA/MULTIPLICADORA de velocidad.
  • 10. DPTO TECNOLOGÍA (IES SEFARAD) UD 3 .- MECANISMOS 1º ESO Pagina 35 18. Indica con una flecha el sentido de giro de cada una de las ruedas de la imagen. 19. Calcula el diámetro de la rueda motriz (D1) y la relación de transmisión del mecanismo (i) sabiendo que la velocidad de la rueda motriz (N1) es 1000 rpm, que la velocidad de la rueda conducida (N2) es 400 rpm y que el diámetro de la rueda conducida (D2) es de 40 cm. Indica si el mecanismo es reductor o multiplicador. 20. Calcula el diámetro de la rueda conducida (D2) y la relación de transmisión del meca- nismo (i) sabiendo que la velocidad de la rueda motriz (N1) es 100 rpm, que la veloci- dad de la rueda conducida (N2) es 1000 rpm y que el diámetro de la rueda motriz (D1) es de 20 cm. Indica si el mecanismo es reductor o multiplicador.
  • 11. DPTO TECNOLOGÍA (IES SEFARAD) UD 3 .- MECANISMOS 1º ESO Pagina 36 3.3.- MECANISMOS DE TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTO. Los mecanismos de transformación son aquellos que cambian el tipo de movimiento: De movimiento circular a lineal (piñón-cremallera, tornillo-tuerca) De movimiento circular a lineal alternativo (leva, excéntrica, biela-manivela y ci- güeñal) 3.3.1.- MECANISMOS QUE TRANSFORMAN EL MOVIMIENTO CIRCULAR EN LINEAL PIÑÓN-CREMALLERA Consiste en un mecanismo compuesto por dos elementos, una rueda dentada (piñón) y una barra dentada (cremallera) que engrana con el piñón. Cuando el piñón gira la barra se des- plaza linealmente a derecha o izquierda en función del sentido de giro del piñón. Aplicaciones : puertas de garaje, mecanismos de elevación, taladros de columna,….. TORNILLO-TUERCA Cuando el tornillo (o varilla roscada) gira produce el movimiento lineal del objeto móvil al que estén acoplados. 3.3.2.- MECANISMOS QUE TRANSFORMAN EL MOVIMIENTO CIRCULAR EN LINEAL ALTERNATIVO LEVA Y EXCÉNTRICA Son mecanismos que consisten en una rueda excéntrica o leva que al girar desplazan en movimiento lineal alternativo a un seguidor.
  • 12. DPTO TECNOLOGÍA (IES SEFARAD) UD 3 .- MECANISMOS 1º ESO Pagina 37 BIELA – MANIVELA Mecanismo compuesto por una manivela que al girar desplaza una biela unida a un pistón que realiza un movimiento lineal alternativo. Para dirigir el movimiento del pistón se utilizan ele- mentos auxiliares llamados guías. CIGÜEÑAL Mecanismo que consiste en un eje acodado al que se acopla una serie de bielas que produ- cen el movimiento lineal alternativo del elemento al que esté unida. Este mecanismo puede fun- cionar también en sentido contrario, es decir puede ser la biela la que a través de un movimiento lineal alternativo haga girar al eje del cigüeñal.