7
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
MÓDULO:
METODOLOGÍA DE LA
INTERVENCIÓN SOCIAL
1º CFGS INTEGRACIÓN SOCIAL
UD. 1 LA INTERVENCIÓN SOCIAL
La intervención social…
La finalidad de la intervención social consiste en…
Para que la intervención se desarrollo con rigor y siguiendo parámetros profesionales, se
utilizará una metodología determinada.
Pero… metodología, en intervención social… ¿Qué es?
CONCEPTOS CLAVE
◦ METODOLOGÍA
◦ DINAMIZACIÓN SOCIAL
◦ PLAN
◦ PROGRAMA
◦ PROYECTO
◦ ENFOQUE DE GÉNERO
◦ ROLES DE GÉNERO
◦ ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Ámbitos de la intervención social
◦ La atención directa: todas aquellas actuaciones en las que los profesionales trabajan de manera personalizada con la
persona usuaria y son las figuras de atenciçon más próximas a ellas: asistentes domiciliarios, monitores de TL,
integradores y educadores de recursos residenciales…
◦ La planificación, ejecución y evaluación de proyectos.
◦ La orientación: asesoramiento y orientación personal en el ámbito de la inserción sociolaboral, recursos disponibles…
◦ La dinamización comunitaria: intervención realizada para mejorar la participación en la sociedad y construir un tejido
social más solidario: promoción de asociacionismo, apoyo al voluntariado, concienciación a la población…
◦ La educación y la formación: programas de entrenamiento en HHSS, inteligencia emocional, disciplina positiva,
formación ocupacional…
◦ Ocupación del tiempo libre: procurar una ocupación del TL constructiva y que contribuya al enriquecimiento personal.
¿COLECTIVOS
DESTINATARIOS
DE LA
INTERVENCIÓN
SOCIAL?
Modelos de
intervención
social
◦ Entendemos por modelo de intervención
social el conjunto de principios que
conforma un esquema referencial para
guiar la práctica.
◦ Diferenciamos tres categorías, según la
relación que se establece con las
personas usuarias:
❖ Modelo asistencialista-paternalista
❖ Modelo tecnocrático-burocrático
❖ Modelo democrático-emancipador
Modelo
asistencialista-
paternalista
◦ Este modelo tiene un carácter más asistencial que
educativo: se centra en cubrir carencias sin tener en
cuenta las causas estructurales que las generan.
◦ Son beneficiosas a corto plazo, pero no generan
cambio social y la problemática de base se perpetúa
en el tiempo.
◦ Es el modelo que se daba, sobre todo, en los inicios
de la intervención a través de las instituciones de
caridad.
Modelo
tecnocrático-
burocrático
◦ Se caracteriza por la asunción por parte del Estado de
las políticas, legislación y presupuesto para abordar los
problemas sociales.
◦ Supone la profesionalización de las personas
trabajadoras: integradores, educadores, psicólogos,
trabajadores sociales…
◦ La funcionarización produce una burocratización de la
intervención social, lo que disminuye ka capacidad de
adaptación de los profesionales a las necesidades de
las personas.
◦ Es un modelo propio de la Europa del bienestar.
Modelo
democrático-
emancipador
◦ Este modelo pretende capacitar a las personas para
que puedan superar las dificultades y los conflictos
que no les permitían desarrollarse plenamente,
◦ Este modelo tiene en cuenta las causas estructurales
de los problemas y se centra en potenciar las
capacidades.
◦ Modelo típico de estados de bienestar ya
consolidados.
La planificación de la intervención social
Criterios de planificación:
➢ Según su alcance temporal:
- Planificación a largo plazo: Con una duración de entre 3 y 5 años.
- Planificación a medio plazo: plazos de entre 1 y 3 años.
- Planificación a corto plazo: duración menor a un año (semanas o meses).
➢ Según el alcance espacial:
- Planificación estatal.
- Planificación autonómica.
- Planificación local.
Niveles de
planificación
El plan.
El programa.
El proyecto.
El plan
◦ Constituye el nivel máximo de organización y estructuración de la intervención, e incluye a todos los demás.
◦ En él se marcan las estrategias de actuación a desarrollar en los programas y proyectos.
◦ Suele contemplar los siguientes elementos:
- La temporalización: a medio o largo plazo.
- Los objetivos generales se refieren a los grandes fines que se pretenden alcanzar con el plan y servirán
como marco de referencia de la formulación de objetivos en el programa o proyecto. Debe tenerse en
cuenta la diferencia entre finalidad y objetivo.
- Los criterios y las prioridades: los criterios son las orientaciones necesarias para lograr los objetivos
generales, mientras que las prioridades determinan los ámbitos que exigen mayor incidencia en cuanto a
urgencia o dedicación de medios
- La previsión del presupuesto.
- Por ejemplo: Plan Nacional sobre Drogas 2017-2021, España.
El programa
◦ Instrumento que permite planificar a nivel táctico. En él se intentan adecuar las directrices estratégicas de un plan a un
contexto determinado.
◦ Mayor nivel de concreción: el programa se refiere a un ámbito y a un tiempo concretos y ordena los recursos.
◦ Como elementos característicos:
- La temporalización: medio plazo.
- Los objetivos específicos son concretos, es decir, describen el efecto que se pretende conseguir en una situación
determinada, un ámbito geográfico concreto, comunidad, servicio… etc
- Los recursos necesarios.
- La fundamentación: se trata de la argumentación que justifica la existencia del programa, análisis de necesidades.
El proyecto
◦ Unidad más pequeña en cuanto a concreción dentro del proceso de programación.
◦ Es aplicable a situaciones concretas a corto plazo (>1 año).
◦ Objetivos más específicos: expresados con precisión en metas alcanzables y medibles.
◦ Se divide en actuaciones (las actividades) a realizar para alcanzar los objetivos propuestos.
◦ Pj: Programa Cantabria Va contigo, Programa PAIF.
El proyecto II
◦ Eje de intervención para el IS: proyectos de animación juvenil, inserción SL, mediación escolar, desarrollo comunitario,
integración de colectivos en riesgo…
◦ Elaborar un proyecto consiste en dar respuestas a una serie de preguntas:
◦ - ¿Qué se quiere hacer? Introducción – naturaleza del proyecto
◦ -¿Por qué se quiere hacer? Justificación + marco legal y teórico
◦ - ¿Para qué se quiere hacer? Objetivos
◦ - ¿A quién va dirigido? - Destinatarios
◦ - ¿Cómo se quiere hacer? - Metodología
◦ - ¿Cuáles son los contenidos? – Actividades/actuaciones
◦ - ¿Dónde va a hacer? - Localización
◦ - ¿Cuándo…? - Temporalización
◦ - ¿Quién y con qué se va a hacer? – Recursos (humanos y materiales)
◦ - ¿Cómo, cuando y quién lo evaluará? - Evaluación
Fases en la elaboración de un proyecto
Fase de análisis y diagnóstico: análisis de las necesidades detectadas, delimitar proyecto y
prever recursos.
Fase de planificación: planteamiento de objetivos, metodología, temporalización y recursos.
Fase de ejecución: los profesionales llevarán a cabo el proyecto, poniendo en práctica las
actividades y actuaciones planificadas.
Fase de evaluación: la evaluación se aplica en todas las fases (inicial, del proceso, final). Con
toda la info resultante, elaboraremos el informe o memoria final de proyecto.
FASES Y
DINÁMICA
DE UN
PROYECTO
DE IS

Más contenido relacionado

DOCX
Fiche projet animations pédagogiques + story board vierge
PDF
Aprendizaje-Servicio: una herramienta educativa y social para el municipio
PPT
Cours stratégie de communication en bibliothèque- 2015
PDF
Fiche projet charte de développement numérique
PDF
Uc seminario final bachillerato
PPT
Curso de salud mental
PDF
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
PPTX
Proyectos Sociales 2020 a favor del pueblo.pptx
Fiche projet animations pédagogiques + story board vierge
Aprendizaje-Servicio: una herramienta educativa y social para el municipio
Cours stratégie de communication en bibliothèque- 2015
Fiche projet charte de développement numérique
Uc seminario final bachillerato
Curso de salud mental
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
Proyectos Sociales 2020 a favor del pueblo.pptx

Similar a UD 1. La intervención social. Modelos.pdf (20)

PDF
6 131121094450-phpapp01
PDF
“¿Cómo diseñar y elaborar proyectos?” Subsecretaría General de Gobierno. Gobi...
PDF
Como elaborar proyectos
DOCX
La intervención socioeducativa1
PDF
PPT S1_PyPSociales.pdf
PDF
El diseño de los objetivos y la metodología
PPTX
Administracion de obras
DOC
Modelo+de+proyecto+i
DOCX
Exp. los proyectos
PDF
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
PPTX
Presentación PSI UE4.pptx
PPTX
PROYECTO.pptx
PPTX
PRESENTACION_DE_PROYECTOS de salud comunitariaptx
PPTX
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
PPTX
Proyecto pauline bbbbb 9 1
PDF
1 planificación de proyectos (1)
PPTX
Presentación proyectos de inversión
PPTX
Presentación proyectos de inversión (1)
PPTX
Clase 12_2024_Plan de Acción.pptx.......
PDF
05. El proyecto
6 131121094450-phpapp01
“¿Cómo diseñar y elaborar proyectos?” Subsecretaría General de Gobierno. Gobi...
Como elaborar proyectos
La intervención socioeducativa1
PPT S1_PyPSociales.pdf
El diseño de los objetivos y la metodología
Administracion de obras
Modelo+de+proyecto+i
Exp. los proyectos
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Presentación PSI UE4.pptx
PROYECTO.pptx
PRESENTACION_DE_PROYECTOS de salud comunitariaptx
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pptx
Proyecto pauline bbbbb 9 1
1 planificación de proyectos (1)
Presentación proyectos de inversión
Presentación proyectos de inversión (1)
Clase 12_2024_Plan de Acción.pptx.......
05. El proyecto
Publicidad

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Publicidad

UD 1. La intervención social. Modelos.pdf

  • 1. MÓDULO: METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL 1º CFGS INTEGRACIÓN SOCIAL
  • 2. UD. 1 LA INTERVENCIÓN SOCIAL La intervención social… La finalidad de la intervención social consiste en… Para que la intervención se desarrollo con rigor y siguiendo parámetros profesionales, se utilizará una metodología determinada. Pero… metodología, en intervención social… ¿Qué es?
  • 3. CONCEPTOS CLAVE ◦ METODOLOGÍA ◦ DINAMIZACIÓN SOCIAL ◦ PLAN ◦ PROGRAMA ◦ PROYECTO ◦ ENFOQUE DE GÉNERO ◦ ROLES DE GÉNERO ◦ ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
  • 4. Ámbitos de la intervención social ◦ La atención directa: todas aquellas actuaciones en las que los profesionales trabajan de manera personalizada con la persona usuaria y son las figuras de atenciçon más próximas a ellas: asistentes domiciliarios, monitores de TL, integradores y educadores de recursos residenciales… ◦ La planificación, ejecución y evaluación de proyectos. ◦ La orientación: asesoramiento y orientación personal en el ámbito de la inserción sociolaboral, recursos disponibles… ◦ La dinamización comunitaria: intervención realizada para mejorar la participación en la sociedad y construir un tejido social más solidario: promoción de asociacionismo, apoyo al voluntariado, concienciación a la población… ◦ La educación y la formación: programas de entrenamiento en HHSS, inteligencia emocional, disciplina positiva, formación ocupacional… ◦ Ocupación del tiempo libre: procurar una ocupación del TL constructiva y que contribuya al enriquecimiento personal.
  • 6. Modelos de intervención social ◦ Entendemos por modelo de intervención social el conjunto de principios que conforma un esquema referencial para guiar la práctica. ◦ Diferenciamos tres categorías, según la relación que se establece con las personas usuarias: ❖ Modelo asistencialista-paternalista ❖ Modelo tecnocrático-burocrático ❖ Modelo democrático-emancipador
  • 7. Modelo asistencialista- paternalista ◦ Este modelo tiene un carácter más asistencial que educativo: se centra en cubrir carencias sin tener en cuenta las causas estructurales que las generan. ◦ Son beneficiosas a corto plazo, pero no generan cambio social y la problemática de base se perpetúa en el tiempo. ◦ Es el modelo que se daba, sobre todo, en los inicios de la intervención a través de las instituciones de caridad.
  • 8. Modelo tecnocrático- burocrático ◦ Se caracteriza por la asunción por parte del Estado de las políticas, legislación y presupuesto para abordar los problemas sociales. ◦ Supone la profesionalización de las personas trabajadoras: integradores, educadores, psicólogos, trabajadores sociales… ◦ La funcionarización produce una burocratización de la intervención social, lo que disminuye ka capacidad de adaptación de los profesionales a las necesidades de las personas. ◦ Es un modelo propio de la Europa del bienestar.
  • 9. Modelo democrático- emancipador ◦ Este modelo pretende capacitar a las personas para que puedan superar las dificultades y los conflictos que no les permitían desarrollarse plenamente, ◦ Este modelo tiene en cuenta las causas estructurales de los problemas y se centra en potenciar las capacidades. ◦ Modelo típico de estados de bienestar ya consolidados.
  • 10. La planificación de la intervención social Criterios de planificación: ➢ Según su alcance temporal: - Planificación a largo plazo: Con una duración de entre 3 y 5 años. - Planificación a medio plazo: plazos de entre 1 y 3 años. - Planificación a corto plazo: duración menor a un año (semanas o meses). ➢ Según el alcance espacial: - Planificación estatal. - Planificación autonómica. - Planificación local.
  • 11. Niveles de planificación El plan. El programa. El proyecto.
  • 12. El plan ◦ Constituye el nivel máximo de organización y estructuración de la intervención, e incluye a todos los demás. ◦ En él se marcan las estrategias de actuación a desarrollar en los programas y proyectos. ◦ Suele contemplar los siguientes elementos: - La temporalización: a medio o largo plazo. - Los objetivos generales se refieren a los grandes fines que se pretenden alcanzar con el plan y servirán como marco de referencia de la formulación de objetivos en el programa o proyecto. Debe tenerse en cuenta la diferencia entre finalidad y objetivo. - Los criterios y las prioridades: los criterios son las orientaciones necesarias para lograr los objetivos generales, mientras que las prioridades determinan los ámbitos que exigen mayor incidencia en cuanto a urgencia o dedicación de medios - La previsión del presupuesto. - Por ejemplo: Plan Nacional sobre Drogas 2017-2021, España.
  • 13. El programa ◦ Instrumento que permite planificar a nivel táctico. En él se intentan adecuar las directrices estratégicas de un plan a un contexto determinado. ◦ Mayor nivel de concreción: el programa se refiere a un ámbito y a un tiempo concretos y ordena los recursos. ◦ Como elementos característicos: - La temporalización: medio plazo. - Los objetivos específicos son concretos, es decir, describen el efecto que se pretende conseguir en una situación determinada, un ámbito geográfico concreto, comunidad, servicio… etc - Los recursos necesarios. - La fundamentación: se trata de la argumentación que justifica la existencia del programa, análisis de necesidades.
  • 14. El proyecto ◦ Unidad más pequeña en cuanto a concreción dentro del proceso de programación. ◦ Es aplicable a situaciones concretas a corto plazo (>1 año). ◦ Objetivos más específicos: expresados con precisión en metas alcanzables y medibles. ◦ Se divide en actuaciones (las actividades) a realizar para alcanzar los objetivos propuestos. ◦ Pj: Programa Cantabria Va contigo, Programa PAIF.
  • 15. El proyecto II ◦ Eje de intervención para el IS: proyectos de animación juvenil, inserción SL, mediación escolar, desarrollo comunitario, integración de colectivos en riesgo… ◦ Elaborar un proyecto consiste en dar respuestas a una serie de preguntas: ◦ - ¿Qué se quiere hacer? Introducción – naturaleza del proyecto ◦ -¿Por qué se quiere hacer? Justificación + marco legal y teórico ◦ - ¿Para qué se quiere hacer? Objetivos ◦ - ¿A quién va dirigido? - Destinatarios ◦ - ¿Cómo se quiere hacer? - Metodología ◦ - ¿Cuáles son los contenidos? – Actividades/actuaciones ◦ - ¿Dónde va a hacer? - Localización ◦ - ¿Cuándo…? - Temporalización ◦ - ¿Quién y con qué se va a hacer? – Recursos (humanos y materiales) ◦ - ¿Cómo, cuando y quién lo evaluará? - Evaluación
  • 16. Fases en la elaboración de un proyecto Fase de análisis y diagnóstico: análisis de las necesidades detectadas, delimitar proyecto y prever recursos. Fase de planificación: planteamiento de objetivos, metodología, temporalización y recursos. Fase de ejecución: los profesionales llevarán a cabo el proyecto, poniendo en práctica las actividades y actuaciones planificadas. Fase de evaluación: la evaluación se aplica en todas las fases (inicial, del proceso, final). Con toda la info resultante, elaboraremos el informe o memoria final de proyecto.