SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 4. LA POESÍA Y
LA FANTASÍA.
5º DE PRIMARIA
SARA Mª DELGADO GRIMALDOS
CONTEXTUALIZACIÓN
 La clase de 5º se compone de 20 alumnos (10 niños y 10 niñas), los
cuales tienen un ritmo de aprendizaje parecido, no hay niños con
NEE ni con trastornos del aprendizaje.
COMPETÉNCIAS BÁSICAS
 Comunicación lingüística.
 Social y ciudadana.
 Aprender a aprender.

 Autonomía e iniciativa personal.
 Tratamiento de la información y competencia digital
OBJETIVOS
 Comprender y analizar la lectura comprensiva con sentido crítico y correcta expresión desde la
lengua oral y escrita, para satisfacer las necesidades de comunicación desde la creatividad, estética y
sensibilidad.
 Saber clasificar y distinguir las diferentes clases de adverbio, así como saber integrarlas en una
composición escrita.
 Tomar conciencia de los distintos usos ortográficos que pueden darse en la letra B y V para
poderlo expresar adecuadamente en las distintas composiciones escritas.
 Obtener y adquirir cierto grado de vocabulario desde los conceptos de homonimia y paronimia, así
como saber diferenciarlas desde mensajes escritos.
 Reconocer los elementos que estructuran un cuento, así como sus diferentes soportes, además de
emplear adecuadamente los distintos conectores para la comunicación y el diálogo.
 Conocer, estructurar, comprender y saber utilizar los contenidos estudiados en el tema.
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
 El poema
 El adverbio
 Uso de B y V

 Sinonimia y antonimia
 El cuento
PROCEDIMENTALES
 Comprensión de un texto mediante su lectura.
 Lectura con entonación y fluidez.
 Diferenciación de las distintas funciones y clases de adverbio.
 Uso correcto de aquellas palabras que contengan B o V.
 Empleo de las características específicas de las palabras sinónimas y
antónimas en composición escrita desde las normas adecuadas de la
lengua.
 Saber expresar de forma escrita y oral.
ACTITUDINALES
 Valoración y respeto hacia las opiniones y sentimientos del resto de
compañeros.
 Respeto del turno de palabra

 Preocupación por el uso correcto de la lengua mediante las formas
y funciones adecuadas.
 Interés en el poema, y obras de distintos autores.
 Cooperación y compañerismo
TEMPORALIZACIÓN

 La asignatura de lengua y literatura española, se imparte de
martes a viernes de 09:00h a 10:00h.
 La Unidad está pensada para realizarse del 8 al 21 de
noviembre.
SESIONES
SESIÓN 1: LECTURA COMPRENSIVA. SUEÑO INFANTIL
Competencias: Comunicación lingüística, social y ciudadana, aprender a aprender y
autonomía e iniciativa personal.
Objetivo específico: Comprender y analizar la lectura comprensiva con sentido crítico
y correcta expresión desde la lengua oral y escrita, para satisfacer las necesidades de
comunicación desde la creatividad, estética y sensibilidad.
Desarrollo:
- Al iniciar la sesión se abre una tormenta de ideas (braim storming) respecto a que
es un poema. Se les pide a los alumnos que digan palabras que les sugieran este
tema, escribiéndolas en la pizarra tradicional para llegar a una definición global entre
todos.
- Seguidamente, se reparte a cada alumno una ficha con el poema de Machado.
- A continuación se realizará una lectura en voz alta secundada de una silenciosa.
- El siguiente paso consistirá en realizar por escrito, lo que el poema significa para
ellos.
- Finalmente se abrirá un debate en el que el alumnado argumentará sus ideas
acerca de la lectura comprensiva.
Grupo: Individual y colectivo. La tormenta de ideas para llegar a una conclusión final
a cerca de que es un poema se realizará de manera colectiva, el escrito sobre lo que
les transmite el poema, se realizara de forma individual.
Tiempo estimado: 50 minutos
Materiales: ficha técnica de lectura y preguntas, pizarra tradicional, bolígrafos...
SESIÓN 2. EL ADVERBIO.
Competencias: Comunicación lingüística, social y ciudadana, aprender a aprender y
autonomía e iniciativa personal.
Objetivo específico: Saber clasificar y distinguir las diferentes clases de adverbio, así
como saber integrarlas en una composición escrita.
Desarrollo:
- En un primer lugar, nosotros como docentes explicaremos los conceptos teóricos
acerca del adverbio.
- A continuación realizaran las actividades:
Subrayar los adverbios, añadir un adverbio a cada oración, formar adverbios
acabados en -mente a partir de adjetivos y forma oraciones con ellos sobre los
sentimientos que te provoca la crisis.
Grupo: Individual
Tiempo estimado: 50 minutos
Materiales: funciones del adverbio, ficha de actividades, bolígrafos...
Adaptaciones: Se realizarán las pertinentes modificaciones si el grupo-clase lo
requiere en cuanto a su ampliación o reducción de ejercicios.
SESIÓN 3. ORTOGRAFÍA: USO DE LA B Y LA V
Competencias: Comunicación lingüística, social y ciudadana, aprender a aprender y
autonomía e iniciativa personal.
Objetivo específico: Tomar conciencia de los distintos usos ortográficos que pueden
darse en la letra B y V

para poderlo expresar adecuadamente en las distintas

composiciones escritas.
Desarrollo:
- En esta sesión intentaremos que el alumnado pertinente tome conciencia sobre los
usos que se dan en ortografía de las letras B Y V.
- A través de un sencillo PowerPoint les mostraremos visualmente estos contenidos
para que puedan aplicarlos a la parte práctica de la misma.
- posteriormente realizarán las siguientes actividades:
Escribir las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente, seleccionar un
verbo y dos sustantivos que empiecen por B y realizar una oración en la que
aparezcan, selecciona un verbo y dos sustantivos que empiecen por V y realizar una
oración en la que aparezcan, escribir el dictado recordando que hay palabras que
contienen B o V.
Grupo: Parejas e individual.
- La mayoría de las actividades se realizarán por parejas ya que queremos potenciar
la cooperación y socialización.
- La última actividad se llevará a cabo de forma individual ya que se trata de un
dictado el cual será corregido por su compañero. Esto lleva de nuevo al trabajo en
equipo entre los iguales.
Tiempo estimado: 50 minutos
Materiales: Presentación de diapositivas de PowerPoint, ficha técnica de actividades,
bolígrafos...
Adaptaciones: Ya que se potencia el trabajo en equipo, entre los propios iguales
intentarán tutorizarse para la secuenciación de tareas.
SESIÓN 4. VOCABULARIO: ANTONIMIA Y SINONIMIA
Competencias: Comunicación lingüística, social y ciudadana, aprender a aprender y
autonomía e iniciativa personal.
Objetivo específico: Obtener y adquirir cierto grado de vocabulario desde los
conceptos de homonimia y paronimia, así como saber diferenciarlas desde mensajes
escritos.
Desarrollo:
Una vez explicados los conceptos de antonimia y sinonimia, los alumnos
responderán a una serie de actividades que ayuden a adquirir un cierto grado de
vocabulario para sus futuras redacciones. Las actividades son las siguientes:
Relacionar las palabras con sus sinónimos, relacionar las palabras por sus antónimos,
rellenar una sopa de letras, sustituir la palabra subrayada por su antónimo.
Grupo: Individual
Tiempo estimado: 50 minutos
Materiales: ficha técnica de actividades, cuadro de palabras sinónimas y antónimas,
bolígrafos...
SESIÓN 5 y 6. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA: EL CUENTO
Competencias: Comunicación lingüística, social y ciudadana, aprender a aprender,
autonomía e iniciativa personal y tratamiento de la información y competencia
digital
Objetivo específico: Reconocer los elementos que estructuran un cuento, así como
sus diferentes soportes, además de emplear adecuadamente los distintos conectores
para la comunicación y el diálogo.
Desarrollo:
Se explicará

los distintos elementos que componen un cuento desde una breve

presentación de PowerPoint que donde aparecerán las preguntas para la creación
del cuento. A continuación se realizará el cuento por parejas y se leerá en la
siguiente sesión. Se les darán instrucciones a los alumnos, diciéndoles que el cuento
a dirigido a sus compañeros y que ha de ajustarse el contenido para que ellos lo
comprendan.
Grupo: Parejas
Tiempo estimado: 2 sesiones de 50 minutos
Materiales: presentación de diapositivas PowerPoint, ficha técnica, bolígrafos...
Adaptaciones:
La actividad se realizará por parejas. Si se diera el caso de haber alumnos impares
por la falta de asistencia de algún niño, se podrán formar pequeños grupos de 3.
SESIÓN 7. ¿QUÉ EMOCIONES HAS SENTIDO?
Competencias: Comunicación lingüística, social y ciudadana, aprender a aprender y
autonomía e iniciativa personal.
Objetivo específico: Conocer, estructurar, comprender y saber utilizar los contenidos
estudiados en el tema.
Desarrollo:
A modo de recapitulación e interactuando con el alumnado, haremos un repaso del
contenido del temario estudiado. Pediremos a nuestros alumnos que realicen un
esquema muy breve de forma colectiva, de lo más importante para ayudarles en su
estudio.
Grupo: Individual y colectivo.
Tiempo estimado: 50 minutos
Materiales: técnicas de estudio y para antes de un examen, cuaderno, bolígrafos…
Adaptaciones: Si no dispusieran de técnicas de estudio, se ofertaría un guion de las
mismas, además de unas técnicas de relajación y organización para antes de un
examen.
METODOLOGÍA
 Intentaremos fomentar: el trabajo cooperativo, la reflexión personal, la
autoevaluación de ellos mismos, su creatividad…
 Antes de realizar las actividades se conocerán los aprendizajes o
concomimientos

previos

de

nuestro

alumnado

para

adaptar

los

materiales, explicaciones e información a ellos. Para conocer sus conocimientos
previos y partir de ellos, como hemos comentado anteriormente, realizaremos
diversas preguntas al comenzar la sesión con el objetivo de saber sus
conocimientos acerca del tema a trabajar y orientarles a conocimientos nuevos.
 El docente actuará como un guía u orientador para nuestro alumnado, con
el fin de que ellos vayan construyendo sus conocimientos y recuerdos acerca
de ese tema con nuestra ayuda, pero por ellos mismos.
EVALUACIÓN
 La evaluación será inicial, continua y final, porque es necesario
evaluar estos aspectos para saber el grado de aprendizaje que tenía el
niño al comienzo de esta unidad y el que posee una vez que haya

finalizado, centrándonos también en sus procedimientos o actitudes
desarrolladas en la misma.
 Se realizará una evaluación inicial del alumnado de nuestra clase a
través de una serie de preguntas que hará el propio docente.
EVALUACIÓN CONTINUA
 Proseguiremos la evaluación, con una evaluación continua
mediante una observación directa por parte del docente hacia estos.
Para ello, el docente contará con una rejilla de observación individual

(una por cada alumno), en donde apuntará la evolución del niño y
responderá a preguntas muy básicas sobre su rendimiento.
NOMBRE DEL ALUMNO:
PREGUNTAS
¿Se ha sentido bien el niño en esta actividad?
¿Se ha implicado?
¿Ha asimilado los diferentes conceptos que se proponían en esta
actividad?
¿Ha empleado los valores que requería la actividad?
¿Ha aprendido el significado de la actividad?
¿Ha despertado interés por el tema?
¿Ha habido calidad en el trabajo del alumno?
OBSERVACIONES:
NOTA CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DEL ALUMNO/ALUMNA.
PROPUESTAS DE MEJORA.

SI

NO
AUTOEVALUACIÓN
 Asimismo, dentro de la evaluación queremos hacer partícipes a los
alumnos,

para

que

se

autoevalúen,

tanto

cuando

trabajen

individualmente como de forma colectiva. Para ello, les facilitaremos

una rejilla, que servirá tanto cuando trabajen de forma individual
como el grupo. Esta rejilla será la siguiente:
NOMBRE Y APELLIDOS:
PREGUNTAS
¿Te ha gustado la actividad?
¿Te has sentido cómodo realizándola?
¿Te has implicado y/o participado en la actividad?
¿Y con los compañeros?
¿Puedes mejorar? ¿Cómo? (apartado observaciones)
OBSERVACIONES, SUGERENCIAS Y PROPUESTAS DE MEJORA:
(ponte nota al finalizar este apartado)

SI

NO
Con los datos obtenidos con las
evaluaciones anteriores el docente evaluará la

unidad didáctica y su labor .

Más contenido relacionado

PPTX
Enseñar lengua exposición
PPT
Proceso de lectura y escritura
DOCX
Estudio de lenguaje y comunicación para 1
DOCX
Planificación de clase 3 básico B
DOC
Planificación fábula
PPTX
Lecto escritura ultimo trabajo
DOCX
Planificación unidad tercero cami
PDF
90 lecturas
Enseñar lengua exposición
Proceso de lectura y escritura
Estudio de lenguaje y comunicación para 1
Planificación de clase 3 básico B
Planificación fábula
Lecto escritura ultimo trabajo
Planificación unidad tercero cami
90 lecturas

La actualidad más candente (20)

DOCX
Plan de área jannires (1)2 3-4
PPTX
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
PPTX
Estrategias de Comprension Escrita
DOCX
Prácticas del lenguaje proy final!!!
PPTX
Integraciòn destrezas
PPT
Tarea 08 Tics Alayo Chavez
PPT
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad Didáctica
PPT
LAS PALABRAS SE TRANSFORMAN EN POEMAS
PPTX
Integraciòn destrezas
DOCX
Plan de investigacion accion1
DOCX
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
PDF
Lenguaje y comunicacion
PDF
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
DOCX
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
PDF
Plan anual-lenguaje-3°-básico
PPT
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
PPS
La enseñanza de la lectura y la escritura en los programas de estudio
DOCX
Libro de comprension lectora 2013 original
PDF
Lectura comunicacion-inicial
Plan de área jannires (1)2 3-4
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Estrategias de Comprension Escrita
Prácticas del lenguaje proy final!!!
Integraciòn destrezas
Tarea 08 Tics Alayo Chavez
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad Didáctica
LAS PALABRAS SE TRANSFORMAN EN POEMAS
Integraciòn destrezas
Plan de investigacion accion1
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
Lenguaje y comunicacion
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
Plan anual-lenguaje-3°-básico
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
La enseñanza de la lectura y la escritura en los programas de estudio
Libro de comprension lectora 2013 original
Lectura comunicacion-inicial
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Fem poesia a cicle mitjà
PPT
Literatura poesia
PPT
Escriure un text
PPT
Taller de poesía
PDF
10entre
PPT
Textos PeriodíStics Organigrama
PPT
El rincón de la poesía
PPS
La poesia (2)
PPT
Lengua. Tema 3
PPT
Introducción a la poesía(2)
PPTX
Ejercicios con textos periodísticos
DOCX
Critica periodistica
PPT
PDF
Ejercicio Estructura De La Noticia
PPT
Tutorial La PoesíA
PPT
PDF
La poesia en primaria
PPTX
LA CRITICA PERIODISTICA
PPTX
Poemas diapositivas
PPTX
Diapositivas de la poesia
Fem poesia a cicle mitjà
Literatura poesia
Escriure un text
Taller de poesía
10entre
Textos PeriodíStics Organigrama
El rincón de la poesía
La poesia (2)
Lengua. Tema 3
Introducción a la poesía(2)
Ejercicios con textos periodísticos
Critica periodistica
Ejercicio Estructura De La Noticia
Tutorial La PoesíA
La poesia en primaria
LA CRITICA PERIODISTICA
Poemas diapositivas
Diapositivas de la poesia
Publicidad

Similar a Ud la poesía y la fantasía (20)

PPTX
Unidad didáctica
PPT
Unidad Didctica 1225874386635965 8
DOCX
Didactica plan de aula-celin
PDF
Unidad didáctica lengua y literatura
PPTX
La comunicación en los seres vivos. (Unidad Didáctica para Lengua Castellana)
PDF
Unidad didáctica pérez llorens, francisco juan
DOCX
PROYECTO DE LECTOESCRITURA
DOCX
Sesion de paronimas
PDF
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
DOC
1° lenguaje
PDF
Azahara cordoba presentacion
PDF
Ud arenas lillo, luis
DOCX
Planificación 10 trimestre I
PDF
Programación de aula lengua 4º
PDF
PLANIFICACION_ANUAL_2025_A5T20202025O_B_.pdf
DOC
3ºlenguapg
PPTX
unidad didáctica el juez hábil
DOC
PLANIFICACION UNIDAD 1 LENGUAJE PRIMERO BASICO A.doc
PDF
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Unidad didáctica
Unidad Didctica 1225874386635965 8
Didactica plan de aula-celin
Unidad didáctica lengua y literatura
La comunicación en los seres vivos. (Unidad Didáctica para Lengua Castellana)
Unidad didáctica pérez llorens, francisco juan
PROYECTO DE LECTOESCRITURA
Sesion de paronimas
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
1° lenguaje
Azahara cordoba presentacion
Ud arenas lillo, luis
Planificación 10 trimestre I
Programación de aula lengua 4º
PLANIFICACION_ANUAL_2025_A5T20202025O_B_.pdf
3ºlenguapg
unidad didáctica el juez hábil
PLANIFICACION UNIDAD 1 LENGUAJE PRIMERO BASICO A.doc
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introducción a la historia de la filosofía
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...

Ud la poesía y la fantasía

  • 1. UNIDAD 4. LA POESÍA Y LA FANTASÍA. 5º DE PRIMARIA SARA Mª DELGADO GRIMALDOS
  • 2. CONTEXTUALIZACIÓN  La clase de 5º se compone de 20 alumnos (10 niños y 10 niñas), los cuales tienen un ritmo de aprendizaje parecido, no hay niños con NEE ni con trastornos del aprendizaje.
  • 3. COMPETÉNCIAS BÁSICAS  Comunicación lingüística.  Social y ciudadana.  Aprender a aprender.  Autonomía e iniciativa personal.  Tratamiento de la información y competencia digital
  • 4. OBJETIVOS  Comprender y analizar la lectura comprensiva con sentido crítico y correcta expresión desde la lengua oral y escrita, para satisfacer las necesidades de comunicación desde la creatividad, estética y sensibilidad.  Saber clasificar y distinguir las diferentes clases de adverbio, así como saber integrarlas en una composición escrita.  Tomar conciencia de los distintos usos ortográficos que pueden darse en la letra B y V para poderlo expresar adecuadamente en las distintas composiciones escritas.  Obtener y adquirir cierto grado de vocabulario desde los conceptos de homonimia y paronimia, así como saber diferenciarlas desde mensajes escritos.  Reconocer los elementos que estructuran un cuento, así como sus diferentes soportes, además de emplear adecuadamente los distintos conectores para la comunicación y el diálogo.  Conocer, estructurar, comprender y saber utilizar los contenidos estudiados en el tema.
  • 6. CONCEPTUALES  El poema  El adverbio  Uso de B y V  Sinonimia y antonimia  El cuento
  • 7. PROCEDIMENTALES  Comprensión de un texto mediante su lectura.  Lectura con entonación y fluidez.  Diferenciación de las distintas funciones y clases de adverbio.  Uso correcto de aquellas palabras que contengan B o V.  Empleo de las características específicas de las palabras sinónimas y antónimas en composición escrita desde las normas adecuadas de la lengua.  Saber expresar de forma escrita y oral.
  • 8. ACTITUDINALES  Valoración y respeto hacia las opiniones y sentimientos del resto de compañeros.  Respeto del turno de palabra  Preocupación por el uso correcto de la lengua mediante las formas y funciones adecuadas.  Interés en el poema, y obras de distintos autores.  Cooperación y compañerismo
  • 9. TEMPORALIZACIÓN  La asignatura de lengua y literatura española, se imparte de martes a viernes de 09:00h a 10:00h.  La Unidad está pensada para realizarse del 8 al 21 de noviembre.
  • 11. SESIÓN 1: LECTURA COMPRENSIVA. SUEÑO INFANTIL Competencias: Comunicación lingüística, social y ciudadana, aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal. Objetivo específico: Comprender y analizar la lectura comprensiva con sentido crítico y correcta expresión desde la lengua oral y escrita, para satisfacer las necesidades de comunicación desde la creatividad, estética y sensibilidad. Desarrollo: - Al iniciar la sesión se abre una tormenta de ideas (braim storming) respecto a que es un poema. Se les pide a los alumnos que digan palabras que les sugieran este tema, escribiéndolas en la pizarra tradicional para llegar a una definición global entre todos. - Seguidamente, se reparte a cada alumno una ficha con el poema de Machado. - A continuación se realizará una lectura en voz alta secundada de una silenciosa. - El siguiente paso consistirá en realizar por escrito, lo que el poema significa para ellos. - Finalmente se abrirá un debate en el que el alumnado argumentará sus ideas acerca de la lectura comprensiva. Grupo: Individual y colectivo. La tormenta de ideas para llegar a una conclusión final a cerca de que es un poema se realizará de manera colectiva, el escrito sobre lo que les transmite el poema, se realizara de forma individual. Tiempo estimado: 50 minutos Materiales: ficha técnica de lectura y preguntas, pizarra tradicional, bolígrafos...
  • 12. SESIÓN 2. EL ADVERBIO. Competencias: Comunicación lingüística, social y ciudadana, aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal. Objetivo específico: Saber clasificar y distinguir las diferentes clases de adverbio, así como saber integrarlas en una composición escrita. Desarrollo: - En un primer lugar, nosotros como docentes explicaremos los conceptos teóricos acerca del adverbio. - A continuación realizaran las actividades: Subrayar los adverbios, añadir un adverbio a cada oración, formar adverbios acabados en -mente a partir de adjetivos y forma oraciones con ellos sobre los sentimientos que te provoca la crisis. Grupo: Individual Tiempo estimado: 50 minutos Materiales: funciones del adverbio, ficha de actividades, bolígrafos... Adaptaciones: Se realizarán las pertinentes modificaciones si el grupo-clase lo requiere en cuanto a su ampliación o reducción de ejercicios.
  • 13. SESIÓN 3. ORTOGRAFÍA: USO DE LA B Y LA V Competencias: Comunicación lingüística, social y ciudadana, aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal. Objetivo específico: Tomar conciencia de los distintos usos ortográficos que pueden darse en la letra B y V para poderlo expresar adecuadamente en las distintas composiciones escritas. Desarrollo: - En esta sesión intentaremos que el alumnado pertinente tome conciencia sobre los usos que se dan en ortografía de las letras B Y V. - A través de un sencillo PowerPoint les mostraremos visualmente estos contenidos para que puedan aplicarlos a la parte práctica de la misma. - posteriormente realizarán las siguientes actividades: Escribir las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente, seleccionar un verbo y dos sustantivos que empiecen por B y realizar una oración en la que aparezcan, selecciona un verbo y dos sustantivos que empiecen por V y realizar una oración en la que aparezcan, escribir el dictado recordando que hay palabras que contienen B o V. Grupo: Parejas e individual. - La mayoría de las actividades se realizarán por parejas ya que queremos potenciar la cooperación y socialización. - La última actividad se llevará a cabo de forma individual ya que se trata de un dictado el cual será corregido por su compañero. Esto lleva de nuevo al trabajo en equipo entre los iguales. Tiempo estimado: 50 minutos Materiales: Presentación de diapositivas de PowerPoint, ficha técnica de actividades, bolígrafos... Adaptaciones: Ya que se potencia el trabajo en equipo, entre los propios iguales intentarán tutorizarse para la secuenciación de tareas.
  • 14. SESIÓN 4. VOCABULARIO: ANTONIMIA Y SINONIMIA Competencias: Comunicación lingüística, social y ciudadana, aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal. Objetivo específico: Obtener y adquirir cierto grado de vocabulario desde los conceptos de homonimia y paronimia, así como saber diferenciarlas desde mensajes escritos. Desarrollo: Una vez explicados los conceptos de antonimia y sinonimia, los alumnos responderán a una serie de actividades que ayuden a adquirir un cierto grado de vocabulario para sus futuras redacciones. Las actividades son las siguientes: Relacionar las palabras con sus sinónimos, relacionar las palabras por sus antónimos, rellenar una sopa de letras, sustituir la palabra subrayada por su antónimo. Grupo: Individual Tiempo estimado: 50 minutos Materiales: ficha técnica de actividades, cuadro de palabras sinónimas y antónimas, bolígrafos...
  • 15. SESIÓN 5 y 6. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA: EL CUENTO Competencias: Comunicación lingüística, social y ciudadana, aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal y tratamiento de la información y competencia digital Objetivo específico: Reconocer los elementos que estructuran un cuento, así como sus diferentes soportes, además de emplear adecuadamente los distintos conectores para la comunicación y el diálogo. Desarrollo: Se explicará los distintos elementos que componen un cuento desde una breve presentación de PowerPoint que donde aparecerán las preguntas para la creación del cuento. A continuación se realizará el cuento por parejas y se leerá en la siguiente sesión. Se les darán instrucciones a los alumnos, diciéndoles que el cuento a dirigido a sus compañeros y que ha de ajustarse el contenido para que ellos lo comprendan. Grupo: Parejas Tiempo estimado: 2 sesiones de 50 minutos Materiales: presentación de diapositivas PowerPoint, ficha técnica, bolígrafos... Adaptaciones: La actividad se realizará por parejas. Si se diera el caso de haber alumnos impares por la falta de asistencia de algún niño, se podrán formar pequeños grupos de 3.
  • 16. SESIÓN 7. ¿QUÉ EMOCIONES HAS SENTIDO? Competencias: Comunicación lingüística, social y ciudadana, aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal. Objetivo específico: Conocer, estructurar, comprender y saber utilizar los contenidos estudiados en el tema. Desarrollo: A modo de recapitulación e interactuando con el alumnado, haremos un repaso del contenido del temario estudiado. Pediremos a nuestros alumnos que realicen un esquema muy breve de forma colectiva, de lo más importante para ayudarles en su estudio. Grupo: Individual y colectivo. Tiempo estimado: 50 minutos Materiales: técnicas de estudio y para antes de un examen, cuaderno, bolígrafos… Adaptaciones: Si no dispusieran de técnicas de estudio, se ofertaría un guion de las mismas, además de unas técnicas de relajación y organización para antes de un examen.
  • 17. METODOLOGÍA  Intentaremos fomentar: el trabajo cooperativo, la reflexión personal, la autoevaluación de ellos mismos, su creatividad…  Antes de realizar las actividades se conocerán los aprendizajes o concomimientos previos de nuestro alumnado para adaptar los materiales, explicaciones e información a ellos. Para conocer sus conocimientos previos y partir de ellos, como hemos comentado anteriormente, realizaremos diversas preguntas al comenzar la sesión con el objetivo de saber sus conocimientos acerca del tema a trabajar y orientarles a conocimientos nuevos.  El docente actuará como un guía u orientador para nuestro alumnado, con el fin de que ellos vayan construyendo sus conocimientos y recuerdos acerca de ese tema con nuestra ayuda, pero por ellos mismos.
  • 18. EVALUACIÓN  La evaluación será inicial, continua y final, porque es necesario evaluar estos aspectos para saber el grado de aprendizaje que tenía el niño al comienzo de esta unidad y el que posee una vez que haya finalizado, centrándonos también en sus procedimientos o actitudes desarrolladas en la misma.  Se realizará una evaluación inicial del alumnado de nuestra clase a través de una serie de preguntas que hará el propio docente.
  • 19. EVALUACIÓN CONTINUA  Proseguiremos la evaluación, con una evaluación continua mediante una observación directa por parte del docente hacia estos. Para ello, el docente contará con una rejilla de observación individual (una por cada alumno), en donde apuntará la evolución del niño y responderá a preguntas muy básicas sobre su rendimiento.
  • 20. NOMBRE DEL ALUMNO: PREGUNTAS ¿Se ha sentido bien el niño en esta actividad? ¿Se ha implicado? ¿Ha asimilado los diferentes conceptos que se proponían en esta actividad? ¿Ha empleado los valores que requería la actividad? ¿Ha aprendido el significado de la actividad? ¿Ha despertado interés por el tema? ¿Ha habido calidad en el trabajo del alumno? OBSERVACIONES: NOTA CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DEL ALUMNO/ALUMNA. PROPUESTAS DE MEJORA. SI NO
  • 21. AUTOEVALUACIÓN  Asimismo, dentro de la evaluación queremos hacer partícipes a los alumnos, para que se autoevalúen, tanto cuando trabajen individualmente como de forma colectiva. Para ello, les facilitaremos una rejilla, que servirá tanto cuando trabajen de forma individual como el grupo. Esta rejilla será la siguiente:
  • 22. NOMBRE Y APELLIDOS: PREGUNTAS ¿Te ha gustado la actividad? ¿Te has sentido cómodo realizándola? ¿Te has implicado y/o participado en la actividad? ¿Y con los compañeros? ¿Puedes mejorar? ¿Cómo? (apartado observaciones) OBSERVACIONES, SUGERENCIAS Y PROPUESTAS DE MEJORA: (ponte nota al finalizar este apartado) SI NO
  • 23. Con los datos obtenidos con las evaluaciones anteriores el docente evaluará la unidad didáctica y su labor .