La hidrosfera. El 
agua de la Tierra 
Unidad didáctica 3
1. LA HIDROSFERA. LAS AGUAS MARINAS 
Profesor: Javier Anzano 
2
1.1. La hidrosfera 
• Es el conjunto de aguas de la Tierra. 
• Incluyen: 
• Aguas marinas  97,5% del total 
del agua del planeta y cubren el 
75% del planeta. Son: 
• Los océanos: grandes masas de 
agua salada 
• Los mares: porciones de los 
océanos, cercanas a la costa y con 
profundidades menores. 
• Aguas continentales  Suelen ser 
dulces y suponen el 2,5% del agua 
del planeta. Son los ríos, lagos, 
glaciares y aguas subterráneas. 
• Todas las aguas están en continuo 
movimiento siguiendo el ciclo del 
agua 
Profesor: Javier Anzano 
3
El ciclo del agua 
• El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la 
superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se 
enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las 
gotas se juntan y forman una nube. Luego caen por su propio peso: 
es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae 
como nieve o granizo. Si la temperatura es mayor, caerán gotas de 
lluvia 
• Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los 
seres vivos; otra se escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un 
lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. 
Otro poco de agua se filtrará a través del suelo, formando capas de 
agua subterránea. Más tarde o más temprano, toda esta agua 
volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la 
evaporación. 
• Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la 
contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, 
químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un 
elemento puro. 
Profesor: Javier Anzano 
4
Para saber más: http://www.juanjoromero.es/eso/anim/ciclodelagua.swf 
Profesor: Javier Anzano 
5
Completamos 
Profesor: Javier Anzano 
6
1.2. Las aguas marinas. 
Características 
• Las aguas de los mares y océanos se caracterizan 
por: 
• La salinidad  Cantidad de sal disuelta 
• Mayor en los mares cerrados y cálidos 
(Mediterráneo) 
• Menor en los mares abiertos y fríos (Mar del Norte) 
• La temperatura 
• Según la profundidad 
• Según la latitud 
Profesor: Javier Anzano 
7
1.3.Los movimientos del agua del 
mar 
•Las aguas marinas se encuentran 
en continuo movimiento. Estos 
movimientos son tres: 
a) Las olas 
b) Las mareas 
c) Las corrientes marinas 
Profesor: Javier Anzano 
8
a) Las olas 
• Son ondulaciones de las superficie del mar producidas por el 
viento. Aunque parece que se mueven no es así, suben y bajan 
de manera circular deformándose cuando rozan el fondo del 
mar. 
Profesor: Javier Anzano 
9
b) Las mareas 
• Son bajadas y subidas del nivel del mar provocada por la 
atracción del Sol y la Luna. 
• Cuando el mar sube se llama marea alta o pleamar. 
• Cuando el mar baja es la fase de marea baja o bajamar. 
Profesor: Javier Anzano 
10
c) Las corrientes marinas 
• Son grandes masas de agua que circulan por los océanos. 
• Dependiendo de la temperatura encontraremos: 
• Corrientes cálidas 
• Corrientes frías 
Profesor: Javier Anzano 
11
2. LAS AGUAS CONTINENTALES 
Profesor: Javier Anzano 
12
2.1. Los ríos y sus diferencias 
• ¿Qué es? 
• Una corriente de agua permanente. 
• ¿Por dónde discurren? 
• El lugar por donde discurren las aguas de un rio es el cauce. 
• ¿Cómo se forman? 
• Por acumulación del agua de la lluvia 
• El deshielo de las montañas 
• Por la salida a la superficie de las aguas subterráneas 
• Tipos de ríos 
• Si desemboca en un mar  Río principal 
• Si desemboca en otro río  Afluente 
Profesor: Javier Anzano 
13
¿Cómo se diferencian? 
• Según la extensión de su cuenca 
• Conjunto de tierras recorridas por las aguas de un 
rio principal y sus afluentes 
• Según la longitud 
• Distancia entre el nacimiento y la desembocadura 
• Según el caudal 
• Cantidad de agua que transporta un río. 
• Regular: cuando lleva la misma cantidad de agua el 
mismo año 
• Irregular: cuando alterna periodos de crecidas (aguas 
altas) y de estiajes (aguas bajas) 
Profesor: Javier Anzano 
14
2.2. La acción de los ríos sobre el 
relieve 
• Podemos diferenciar tres 
tramos: 
• Curso alto 
• Curso medio 
• Curso bajo 
• Desde la desembocadura al 
nacimiento distinguiremos 
la margen derecha y la 
margen izquierda 
Profesor: Javier Anzano 
15
CURSO ALTO 
• Son los primeros 
kilómetros 
• Suele ser por zona 
montañosa 
• Con pendientes 
pronunciadas 
• Aguas rápidas 
• Cauce estrechos y 
profundo, que labran 
valles en forma de «V» 
• Realiza una activa 
erosión 
Profesor: Javier Anzano 
16
Aquí podemos encontrar: 
Desfiladero Cascada 
Profesor: Javier Anzano 
17
CURSO MEDIO 
• Es la parte intermedia 
del rio 
• Son zonas de valle 
llano y abierto 
• Tiene menos 
pendiente 
• Aguas más lentas 
• Cauce algo más ancho 
que en el curso alto 
• En este tramo se 
produce el transporte 
de los materiales 
Profesor: Javier Anzano 
18
Aquí podemos encontrar: 
meandros 
Profesor: Javier Anzano 
19
CURSO BAJO 
• Es la parte final del rio 
• Son zonas donde se 
depositan los 
materiales que lleva el 
rio. 
• Desnivel muy pequeño 
• Su velocidad es muy 
baja 
• Cauce ancho 
Profesor: Javier Anzano 
20
Aquí encontramos: 
Llanura aluvial 
• Superficies muy extensas donde se depositan los materiales 
transportados por el rio y que son muy fértiles. 
Profesor: Javier Anzano 
21 
1 2 
3 4
Aquí encontramos: Estuarios 
• Zonas de la desembocadura del rio donde se mezclan aguas 
dulces del rio con las aguas saladas del mar. 
Profesor: Javier Anzano 
22
Aquí encontramos: deltas 
• Terrenos de forma triangular formados por la acumulación de 
los materiales que transporta el rio 
Profesor: Javier Anzano 
23
2.3. GLACIARES, LAGOS Y ACUÍFEROS 
Profesor: Javier Anzano 
24
Los glaciares 
• ¿Qué son? 
• Son masas de hielo 
creadas por la 
acumulación de nieve 
durante muchos años 
ya que están en 
continuo 
desplazamiento. Se 
sitúan especialmente 
en las zonas polares y 
las zonas de alta 
montaña. 
Profesor: Javier Anzano 
25
Los lagos 
• ¿Qué son? 
• Masas de agua que se acumulan de forma permanente tierra 
adentro. 
• Según tamaño pueden ser 
• Lagunas: cuando son pequeñas 
• Mares interiores: Mar Caspio (por ejemplo) 
• El origen de sus aguas puede ser: 
• Las precipitaciones 
• Los ríos 
• Corrientes subterráneas 
• Glaciares 
Profesor: Javier Anzano 
26
Los acuíferos 
• ¿Qué son? 
• San las aguas que discurren y están embolsadas bajo la superficie 
terrestre. 
• Suponen casi el 25% de las aguas continentales. 
• ¿De dónde proceden? 
• De la lluvia  Si se almacena genera un acuífero. 
• A veces salen al exterior formando: 
• Manantiales de agua fría 
• Fuentes termales de agua caliente 
• Son aguas muy valiosas: 
• Para uso humano. 
• Para alimentar ríos y lagos 
• Para regar. 
• Para que surja vegetación por la humedad. 
Profesor: Javier Anzano 
27
3. MARES, LAGOS Y RÍOS DE EUROPA 
Profesor: Javier Anzano 
28
Situamos los mares europeos 
• Barents 
• Noruega 
• Báltico 
• Norte 
• Cantábrico 
• Mediterráneo 
• Tirreno 
• Adriático 
• Jónico 
• Egeo 
• Negro 
• Caspio 
Profesor: Javier Anzano 
29
Situamos los lagos 
• Onega 
• Ladoga 
Profesor: Javier Anzano 
30
Los ríos europeos 
Profesor: Javier Anzano 
31 
Vertiente Caracterisitcas Ejemplos 
Ártica 
Muy caudalosos y se hielan en 
invierno. Sirven como vía de 
comunicación 
Pechora, 
Dvina Septrentrional 
Atlántica Caudalosos 
Dvina Occidental, Vistula, 
Oder, Elba, Rin, Sena, Loira 
y Tajo 
Mediterránea Caudales pequeños e irregulares Ebro, Ródano y Po 
Mar Negro Importante eje de comunicación 
Don, Dnieper, Dniéster y 
Danubio 
Mar Caspio 
Volga  Rio más largo de Europa. Navegable. 
Ural  Marca la frontera con Asia.
Situamos los ríos europeos 
Profesor: Javier Anzano 
32

Más contenido relacionado

PPTX
Geodinámica terrestre 2
PPTX
Placas tectonicas presentacion
PPTX
Fuerzas externas
PPTX
Era cuaternaria geologia
PPT
Proyecciones.dibujo
PPT
Presentacion cartografia basica
PPT
Geografia física
PPS
Tectonica De Placas (resumen)
Geodinámica terrestre 2
Placas tectonicas presentacion
Fuerzas externas
Era cuaternaria geologia
Proyecciones.dibujo
Presentacion cartografia basica
Geografia física
Tectonica De Placas (resumen)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ciclo geológico del carbono
PPT
La Teoria Del Big Bang
PPT
7. la Geosfera. Rocas y minerales.
PDF
La hidrosfera
PPT
Origen y evolución del planeta tierra.
PPTX
Carbonifero
 
PPTX
Lineas,puntos y circulos imaginarios mapas
PPT
HUSOS HORARIOS
PPT
(geodinamica interna)
PPT
Principales Biomas Terrestres...
PDF
El relieve terrestre. mapa conceptual. español
DOC
Procesos endogenos i exogenos
PDF
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
PPTX
PPT
La deriva continental y tectónica integral de placas
PPT
La relatividad
ODT
Ejercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
PPS
Introducción: la Geografía
DOCX
INVESTIGACION SUELO
Ciclo geológico del carbono
La Teoria Del Big Bang
7. la Geosfera. Rocas y minerales.
La hidrosfera
Origen y evolución del planeta tierra.
Carbonifero
 
Lineas,puntos y circulos imaginarios mapas
HUSOS HORARIOS
(geodinamica interna)
Principales Biomas Terrestres...
El relieve terrestre. mapa conceptual. español
Procesos endogenos i exogenos
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
La deriva continental y tectónica integral de placas
La relatividad
Ejercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
Introducción: la Geografía
INVESTIGACION SUELO
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Tema 3: La hidrosfera, el agua en la Tierra. 1º eso
PPT
1r eso tema 3: LA HIDROSFERA.L'AIGUA DE LA TERRA
PPTX
Aguas continentales
PPT
PPTX
Clasificacion de los terremotos
PPT
Cambios de estado y ciclo del agua
PPT
La hidrosfera
ODP
Tema 4.- LA HIDROSFERA
PPTX
La hidrosfera
ODP
Presentacion de la hidrosfera
PPTX
La Hidrosfera y la Atmósfera Irene
ODP
Power point tema 6 : la hidrosfera
PPT
Cambios de estado y ciclo del agua
PDF
Montañas y llanuras, rios
PPT
Hidrosfera
PPTX
HIDROSFERA
PPTX
La hidrosfera
ODP
La hidrosfera
PPT
LA HIDROSFERA
Tema 3: La hidrosfera, el agua en la Tierra. 1º eso
1r eso tema 3: LA HIDROSFERA.L'AIGUA DE LA TERRA
Aguas continentales
Clasificacion de los terremotos
Cambios de estado y ciclo del agua
La hidrosfera
Tema 4.- LA HIDROSFERA
La hidrosfera
Presentacion de la hidrosfera
La Hidrosfera y la Atmósfera Irene
Power point tema 6 : la hidrosfera
Cambios de estado y ciclo del agua
Montañas y llanuras, rios
Hidrosfera
HIDROSFERA
La hidrosfera
La hidrosfera
LA HIDROSFERA
Publicidad

Similar a UD 3. La hidrosfera (20)

PDF
UD 3. La hidrosfera: agua dulce y agua salada
PPTX
Tema 8. La hidrosfera 1º ESO GEOGRAFIA E HISTORIA
PPT
Tema 3 la hidrosfera
PPTX
tema 3-la hidrosfera 111111111111111.pptx
PPTX
TEMA 4 - LAS AGUAS DEL PLANETA - Sin imágenes.pptx
PPTX
TEMA 4 - LAS AGUAS DEL PLANETA TIERRA.pptx
PDF
Tema 3 el agua
PPT
Tema 3
DOCX
Tema 3
PPT
Ignacio, borja, mari paz
ODP
Tema 3 las aguas
PPTX
Loourdes laida y rafa
PPTX
Loourdes laida y rafa
PDF
Tema 3 las aguas
PDF
HIDRÓSFERA (1).pdf
PDF
Las aguas
PDF
tema-3.-la-hidrosfera para 1º ESecundaria.pdf
PPT
Relieve,tiempo y climas Illueca
PPT
Tema 3 La hidrosfera
UD 3. La hidrosfera: agua dulce y agua salada
Tema 8. La hidrosfera 1º ESO GEOGRAFIA E HISTORIA
Tema 3 la hidrosfera
tema 3-la hidrosfera 111111111111111.pptx
TEMA 4 - LAS AGUAS DEL PLANETA - Sin imágenes.pptx
TEMA 4 - LAS AGUAS DEL PLANETA TIERRA.pptx
Tema 3 el agua
Tema 3
Tema 3
Ignacio, borja, mari paz
Tema 3 las aguas
Loourdes laida y rafa
Loourdes laida y rafa
Tema 3 las aguas
HIDRÓSFERA (1).pdf
Las aguas
tema-3.-la-hidrosfera para 1º ESecundaria.pdf
Relieve,tiempo y climas Illueca
Tema 3 La hidrosfera

Más de IES Lucas Mallada (Huesca) (20)

PDF
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
PDF
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
PDF
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
PDF
U6. L'epoque de l'imperialisme
PDF
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
PDF
UD1. La fragmentation du monde antique
PDF
UD1. La crise de l'Ancien Regime
PDF
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
PDF
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
PDF
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
PDF
UD 10. El Renacimiento
PDF
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
PDF
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
PDF
UD 7. Los transportes y el turismo
PDF
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
PDF
Tema 5. La industria
PDF
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
PDF
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
PDF
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
PDF
UD 9. La población en el mundo
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
U6. L'epoque de l'imperialisme
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
UD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La crise de l'Ancien Regime
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
UD 10. El Renacimiento
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 7. Los transportes y el turismo
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 5. La industria
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
UD 9. La población en el mundo

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Didáctica de las literaturas infantiles.
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja

UD 3. La hidrosfera

  • 1. La hidrosfera. El agua de la Tierra Unidad didáctica 3
  • 2. 1. LA HIDROSFERA. LAS AGUAS MARINAS Profesor: Javier Anzano 2
  • 3. 1.1. La hidrosfera • Es el conjunto de aguas de la Tierra. • Incluyen: • Aguas marinas  97,5% del total del agua del planeta y cubren el 75% del planeta. Son: • Los océanos: grandes masas de agua salada • Los mares: porciones de los océanos, cercanas a la costa y con profundidades menores. • Aguas continentales  Suelen ser dulces y suponen el 2,5% del agua del planeta. Son los ríos, lagos, glaciares y aguas subterráneas. • Todas las aguas están en continuo movimiento siguiendo el ciclo del agua Profesor: Javier Anzano 3
  • 4. El ciclo del agua • El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si la temperatura es mayor, caerán gotas de lluvia • Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra se escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco de agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea. Más tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación. • Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Profesor: Javier Anzano 4
  • 5. Para saber más: http://www.juanjoromero.es/eso/anim/ciclodelagua.swf Profesor: Javier Anzano 5
  • 7. 1.2. Las aguas marinas. Características • Las aguas de los mares y océanos se caracterizan por: • La salinidad  Cantidad de sal disuelta • Mayor en los mares cerrados y cálidos (Mediterráneo) • Menor en los mares abiertos y fríos (Mar del Norte) • La temperatura • Según la profundidad • Según la latitud Profesor: Javier Anzano 7
  • 8. 1.3.Los movimientos del agua del mar •Las aguas marinas se encuentran en continuo movimiento. Estos movimientos son tres: a) Las olas b) Las mareas c) Las corrientes marinas Profesor: Javier Anzano 8
  • 9. a) Las olas • Son ondulaciones de las superficie del mar producidas por el viento. Aunque parece que se mueven no es así, suben y bajan de manera circular deformándose cuando rozan el fondo del mar. Profesor: Javier Anzano 9
  • 10. b) Las mareas • Son bajadas y subidas del nivel del mar provocada por la atracción del Sol y la Luna. • Cuando el mar sube se llama marea alta o pleamar. • Cuando el mar baja es la fase de marea baja o bajamar. Profesor: Javier Anzano 10
  • 11. c) Las corrientes marinas • Son grandes masas de agua que circulan por los océanos. • Dependiendo de la temperatura encontraremos: • Corrientes cálidas • Corrientes frías Profesor: Javier Anzano 11
  • 12. 2. LAS AGUAS CONTINENTALES Profesor: Javier Anzano 12
  • 13. 2.1. Los ríos y sus diferencias • ¿Qué es? • Una corriente de agua permanente. • ¿Por dónde discurren? • El lugar por donde discurren las aguas de un rio es el cauce. • ¿Cómo se forman? • Por acumulación del agua de la lluvia • El deshielo de las montañas • Por la salida a la superficie de las aguas subterráneas • Tipos de ríos • Si desemboca en un mar  Río principal • Si desemboca en otro río  Afluente Profesor: Javier Anzano 13
  • 14. ¿Cómo se diferencian? • Según la extensión de su cuenca • Conjunto de tierras recorridas por las aguas de un rio principal y sus afluentes • Según la longitud • Distancia entre el nacimiento y la desembocadura • Según el caudal • Cantidad de agua que transporta un río. • Regular: cuando lleva la misma cantidad de agua el mismo año • Irregular: cuando alterna periodos de crecidas (aguas altas) y de estiajes (aguas bajas) Profesor: Javier Anzano 14
  • 15. 2.2. La acción de los ríos sobre el relieve • Podemos diferenciar tres tramos: • Curso alto • Curso medio • Curso bajo • Desde la desembocadura al nacimiento distinguiremos la margen derecha y la margen izquierda Profesor: Javier Anzano 15
  • 16. CURSO ALTO • Son los primeros kilómetros • Suele ser por zona montañosa • Con pendientes pronunciadas • Aguas rápidas • Cauce estrechos y profundo, que labran valles en forma de «V» • Realiza una activa erosión Profesor: Javier Anzano 16
  • 17. Aquí podemos encontrar: Desfiladero Cascada Profesor: Javier Anzano 17
  • 18. CURSO MEDIO • Es la parte intermedia del rio • Son zonas de valle llano y abierto • Tiene menos pendiente • Aguas más lentas • Cauce algo más ancho que en el curso alto • En este tramo se produce el transporte de los materiales Profesor: Javier Anzano 18
  • 19. Aquí podemos encontrar: meandros Profesor: Javier Anzano 19
  • 20. CURSO BAJO • Es la parte final del rio • Son zonas donde se depositan los materiales que lleva el rio. • Desnivel muy pequeño • Su velocidad es muy baja • Cauce ancho Profesor: Javier Anzano 20
  • 21. Aquí encontramos: Llanura aluvial • Superficies muy extensas donde se depositan los materiales transportados por el rio y que son muy fértiles. Profesor: Javier Anzano 21 1 2 3 4
  • 22. Aquí encontramos: Estuarios • Zonas de la desembocadura del rio donde se mezclan aguas dulces del rio con las aguas saladas del mar. Profesor: Javier Anzano 22
  • 23. Aquí encontramos: deltas • Terrenos de forma triangular formados por la acumulación de los materiales que transporta el rio Profesor: Javier Anzano 23
  • 24. 2.3. GLACIARES, LAGOS Y ACUÍFEROS Profesor: Javier Anzano 24
  • 25. Los glaciares • ¿Qué son? • Son masas de hielo creadas por la acumulación de nieve durante muchos años ya que están en continuo desplazamiento. Se sitúan especialmente en las zonas polares y las zonas de alta montaña. Profesor: Javier Anzano 25
  • 26. Los lagos • ¿Qué son? • Masas de agua que se acumulan de forma permanente tierra adentro. • Según tamaño pueden ser • Lagunas: cuando son pequeñas • Mares interiores: Mar Caspio (por ejemplo) • El origen de sus aguas puede ser: • Las precipitaciones • Los ríos • Corrientes subterráneas • Glaciares Profesor: Javier Anzano 26
  • 27. Los acuíferos • ¿Qué son? • San las aguas que discurren y están embolsadas bajo la superficie terrestre. • Suponen casi el 25% de las aguas continentales. • ¿De dónde proceden? • De la lluvia  Si se almacena genera un acuífero. • A veces salen al exterior formando: • Manantiales de agua fría • Fuentes termales de agua caliente • Son aguas muy valiosas: • Para uso humano. • Para alimentar ríos y lagos • Para regar. • Para que surja vegetación por la humedad. Profesor: Javier Anzano 27
  • 28. 3. MARES, LAGOS Y RÍOS DE EUROPA Profesor: Javier Anzano 28
  • 29. Situamos los mares europeos • Barents • Noruega • Báltico • Norte • Cantábrico • Mediterráneo • Tirreno • Adriático • Jónico • Egeo • Negro • Caspio Profesor: Javier Anzano 29
  • 30. Situamos los lagos • Onega • Ladoga Profesor: Javier Anzano 30
  • 31. Los ríos europeos Profesor: Javier Anzano 31 Vertiente Caracterisitcas Ejemplos Ártica Muy caudalosos y se hielan en invierno. Sirven como vía de comunicación Pechora, Dvina Septrentrional Atlántica Caudalosos Dvina Occidental, Vistula, Oder, Elba, Rin, Sena, Loira y Tajo Mediterránea Caudales pequeños e irregulares Ebro, Ródano y Po Mar Negro Importante eje de comunicación Don, Dnieper, Dniéster y Danubio Mar Caspio Volga  Rio más largo de Europa. Navegable. Ural  Marca la frontera con Asia.
  • 32. Situamos los ríos europeos Profesor: Javier Anzano 32