UD 9
EL ARTE ROMÁNICO 1
ACTIVIDADES UD 9/10: ARTE ROMÁNICO

VOCABULARIO:
 Abocinado, ajedrezado, arquivolta, banda lombarda, bestiario,
  cabecera, cimborrio, claustro, contrafuerte, crucero, deambulatorio o
  girola, fajón (arco) y formero (arco)
(http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/Teoria/Html/vocabulario6.htm)


COMENTARIOS:
 Interior Catedral de Santiago
 Esculturas de Praterías
 Pórtico da Gloria


A.- Catalogación. Sinalando cultura/estilo/movemento; cronoloxía; obra;
  e autor se procede.
B.- Análise do contexto histórico-artístico.
C.- Analizar e xustificar a obra seguindo os enfoques metodolóxicos da
  historia da arte.


 Actividades UD 9/10
1)  ¿Qué era el milenarismo? ¿Cómo afectó al arte?
 2) ¿Por qué el arte “románico” recibe este nombre?
 3) ¿Qué siglos abarca este estilo artístico?
 4) ¿Por qué es conocido como arte de integración?
 5) ¿Qué influencias recibe?
 6) ¿Qué tipología arquitectónica es la más representativa de este
     período?
 7) ¿Qué libro va a inspirar la iconografía en el románico?
 8) ¿En torno a qué se organizaban las rutas de peregrinación?
 9) ¿Cuál es el símbolo principal de los cristianos en su lucha contra
     los musulmanes?
 10) ¿Cuáles son las principales aportaciones de los monasterios
     cluniacenses?
 11) ¿Qué ha aportaciones del románico han llegado hasta nuestros
     días?



Sobre el documental:
Las claves del románico - Introducción al románico
http://www.rtve.es/alacarta/videos/las-claves-del-romanico/
CONTEXTO HISTÓRICO
        Europa occidental en torno al año 1000
   Sociedad estamental: 2 estamentos privilegiados
    (nobleza y clero) y un tercer estado (siervos y
    campesinos) que constituía la mayoría de la población
    (90 %).

   La nobleza es la clase guerrera, encargada de
    defender a los demás, el clero es la salvaguarda
    espiritual y el laboro es la clase encargada de
    mantener a los otros dos estamentos.

   Los estamentos son compartimentos cerrados.

   Régimen feudal, basado en los vínculos voluntarios
    que se establecían entre hombre libres: señor (noble)-
    vasallo (noble de menor rango) y señor-siervo

Aspectos sociales
UD 9 Románico 1
CONTEXTO HISTÓRICO
                             Europa occidental
   Sociedad rural, dependiente de la tierra.

   Desde la caída del imperio romano se produce
    un proceso de ruralización paralelo al de
    feudalización.

   Economía rural: basada en la propiedad de la
    tierra, de autosuficiencia. Trueque.

   Apertura de vías comerciales (Camino de
    Santiago)
Aspectos económicos
CONTEXTO HISTÓRICO
                              Europa occidental
 Poder fraccionado entre nobles.
 Monarquía debilitada.
 Monasterios como centros de poder religioso,
  político, económico y cultural.
 Poder político de la iglesia, reforzado por el poder
  económico, las cruzadas, las órdenes militares (el
  Temple),…
 Europa cristiana enfrentada al Islam
 Terror al año mil y milenarismo
 Fervor religioso (reliquias, rutas de peregrinación)



Aspectos políticos y religiosos
UD 9 Románico 1
CONTEXTO HISTÓRICO
                               Península ibérica
   A lo largo del los siglos XI y XII los reinos
    cristianos logran importantes avances hacia al
    sur en su lucha contra los musulmanes (reducción
    de los territorios musulmanes): reino de
    Navarra, reino de Aragón, reinos de Castilla y
    León

   La monarquía se vio reforzada al haber
    arrebatado territorios a los musulmanes
    (defensores de la cristiandad). Su poder era
    considerado de origen divino


Aspectos políticos
UD 9 Románico 1
CONTEXTO HISTÓRICO
                                    Península Ibérica
   La repoblación de los territorios conquistados a los
    musulmanes, necesitaba del establecimiento de
    población para controlar las fronteras y a la vez
    trabajar las tierras (dominio feudal, privilegios o
    fueros)

   La sociedad es estamental, rural y feudal en su
    mayoría, sin embargo:

      Se mantuvo una importante vida urbana en los territorios
      conquistados a los musulmanes

      La sociedad peninsular se componía de cristianos,
      musulmanes, poblaciones mudéjares y mozárabes, y judíos.



Aspectos sociales
CONTEXTO HISTÓRICO
                            Península Ibérica
 Unión de culturas (islámica, hebrea y cristiana):
  importantes escuelas de traductores (Ripoll,
  Toledo)
 Apertura a las influencias europeas (sobre todo
  francesas, a través del Ruta Jacobea): entrada de
  peregrinos, trabajadores y repobladores.
 Reforma gregoriana y cluniaciense  renovación
  de los templos
 La división de los reinos dio lugar a la aparición
  de las lenguas romances (literatura castellana,
  galaico-portuguesa y catalana)

Aspectos culturales y religiosos
Características y circunstancias que posibilitan
       la expansión formal del románico

          Unidad relixiosa y         Apertura de vías
               cultural             religiosas a través
    Cronología                             de las
                                      peregrinacións

       Cluny


   Unidad de                             Arquitectura
   estruturas                         fundamentalmente
sociales feudales                          religiosa




       Arquitectura civil ligada
         a la inseguridad del      “Terror al ano mil”
         momento (castelos,
               murallas)
ARQUITECTURA
UD 9 Románico 1
 Arquitectura eminentemente religiosa: LAS
  IGLESIAS
 Elementos constructivos del románico
  cluniaciense
 Principios simbólicos: perdurabilidad
  (piedra), reflejo de la teología (luz tamizada y
  austeridad) y docencia (relieves y pinturas
  didácticas)
 Planta basilical:
Nave central  lo humano
Crucero  el paso de lo humano a lo divino
Cabecera  lo divino (3 ábsides)
 Planta de cruz latina en las iglesias de
  peregrinación  alegoría de la cruz de Cristo
Características
Cluny
UD 9 Románico 1
provincia
de Palencia
(Castilla y
León)
Camino de
Santiago
ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA

Iglesias de planta basilical o de cruz latina con 3 o 5 naves,
crucero, ábside y torres campanario.

ELEMENTOS SUSTENTANTES
- Gruesos muros de sillería
-Pilares románicos de sección cruciforme
-Contrafuertes exteriores

ELEMENTOS SUSTENTADOS
-Ventanas pequeñas y estrechas (abocinadas) lo que da
lugar a un interior oscuro y un aspecto macizo

-Bóveda de medio cañón en la nave central  arcos
perpiaños o fajones de refuerzo y formeros

-Bóveda de aristas en las naves laterales

-Bóvedas de horno o de cuarto de esfera en los espacio de
planta semicircular (capillas y ábsides)
UD 9 Románico 1
UD 9 Románico 1
ELEMENTOS DA ARQUITECTURA ROMÁNICA

PORTADA ROMÁNICA
  Forma abocinada y de medio punto
  Jambas (las columnas se van sustituyendo por grandes
  estatuas de santos)
  Arquivoltas de medio punto
  Tímpano (generalmente representación escultórica del
  todopoderoso (Pantocrator) rodeado por los símbolos
  de los cuatro evangelistas
  Parteluz y dintel



   TEMAS DECORATIVOS DEL ROMÁNICO:
• capiteles con temas vegetales, animales y figuras
humanas o fantásticas.
• arquivoltas con motivos geométricos (puntas de sierra,
baquetones en zig zag, etc.), vegetales y figuras humanas.
UD 9 Románico 1
Iglesia de peregrinación
Mayor tamaño




Planta de cruz latina




Girola en el ábside



Tribuna por encima de las
naves laterales


3 pórticos de acceso: a los
pies y en los brazos del
cruceo
 Tribuna
 Ventana o balcón que hay en algunas iglesias, y desde donde se podía
  asistir a las celebraciones litúrgicas. (RAE)
 La tribuna presenta cierta similitud con el triforio por cuanto el observador situado
  en el interior de la iglesia lo percibe como una arquería montada sobre los formeros
  de la nave central. Pero se diferencia de él en que la tribuna ocupa todo el ancho de
  las naves laterales y es accesible al público o a los fieles, aumentando así la
  capacidad del templo. Es por eso muy corriente en las iglesias de peregrinación.
 La tribuna se sitúa siempre justo encima de las naves. En el caso de que coexista
  un triforio, éste ocupa un tercer nivel que se emplaza sobre la tribuna.
  (http://www.lafronteradelduero.com/Paginas/glosario/tribuna/tribuna.html)
La arquitectura románica
presenta múltiples variantes
locales y regionales
Mayor número de iglesias conservadas

Borgoña  Cluny, punto de partida de las grandes
vías de peregrinación: Santa María de Vézelay

Auvernia  Iglesias de peregrinación: Santa Fe de
Conques, San Saturnino de Toulouse

Aquitania  influencias bizantinas (cúpulas):
Catedral de Angulema 

Normandía  gran altura de las iglesias de
peregrinación

Provenza  relación con el románico italiano de
Lombardía




 Francia
IGLESIAS DE PEREGRINACIÓN FRANCESAS
Cuatro rutas marcharan desde Europa hacia Hispania (la turonense, la limosina, la
podiense y la tolosana) que al llegar a los Pirineos confluían en dos: una por
Somport hacia Aragón y otra por Roncesvalles.
A lo largo del camino van aflorando numerosas construcciones que llegan a
configurar una tipología común en las iglesias de la época, denominadas de
peregrinación.
Entre ellas destaca aparte de la propia catedral de Santiago, cuatro edificios más,
San Martín de Tours, San Marcial de Limoges, Sante Fe de Conques y San
Saturnino de Toulouse.
En todas ellas se advierte:
*.- una planta de tres o cinco naves,
*.- bóvedas de cañón reforzada por fajones en la nave central y de aristas laterales
y colaterales.
*.- soportes a base de pilares cruciformes con columnas adosadas;
*.- tribunas a modo de triforio en la nave mayor;
*.- cruceros destacados en planta, también de tres naves y abovedados igual que
las longitudinales;
*.- amplio ábside central con girola, y capillas radiales alrededor del deambulatorio
y en los brazos del crucero.
En conjunto se busca un espacio arquitectónico amplio, que permita además el
tránsito continuo de peregrinos y la multiplicación de oficios en fechas señaladas,
lo que explica el número de naves en el crucero, la existencia de girola o
deambulatorio y la multiplicación de capillas en los absidiolos radiales.

http://verdadyverdades.blogspot.com/2011/11/romanico.htm
UD 9 Románico 1
San Martín de Tours,                       San Saturnino
Vía Turonensis         San Marcial
                                           (Toulouse-Francia)
                       (Limoges-Francia)



                                                                Santa Fe
                                                                (Conques-Francia)
UD 9 Románico 1
Construcción independiente de la iglesia, el campanario
y el baptisterio.

Lombardía  decoración de arcos ciegos y bandas
lombardas, galerías lombardas abiertas en la
fachada a base de columnas y arcos y pórticos
avanzados apoyados sobre dos columnas que se apoyan
en leones, alternancia de pilares y columnas, amplias
criptas (Catedrales de Parma, Módena y Ferrara).

Toscana  se emplea sistemáticamente el mármol y se
advierte una cierta predilección por el empleo de la
columna, así como la fuerte influencia clásica (Conjunto
de Pisa, Iglesia de San Miniato del Monte).


Italia
Catedral de Parma   Conjunto de Pisa
Santa Maria Laach (Alemania)
 Influencia Lombarda            Catedral de Worms




Centroeuropa
   Modelos de
     Normandía

    Gran amplitud y
     solidez

    Decoración de
     motivos geométricos
     (dientes de sierra)



    Catedral de
     Durham

Inglaterra
Los pilares de la tierra - Ken Follett
La línea principal del argumento es sobre la construcción de una iglesia catedral en
el Medievo inglés. En base a esa línea argumental, el autor describe con precisión
   la verdadera vida en la época medieval, la lucha de poderes, las guerras, las
 batallas, la forma de vida, de como el poder de la realeza se ve mezclada con la
 religión, la crueldad de la época, haciendo un repaso excelentemente armado de
     todos los aspectos sociales, culturales, militares, religiosos e históricos.


  ¿Porqué el ser humano, con técnicas de construcción tan primitivas y
       rudimentarias, emprendía estas construcciones magistrales?


  Quiénes comenzaban a construir, nunca verían su obra terminada, o quizá era
                  cuestión de toda la vida estar en esa empresa.
Este tipo de construcciones llevaba décadas en terminarse, se necesitaban mucha
  cantidad de hombres, mucho dinero y aprobación tanto política como religiosa.
La península ibérica
Camino de Santiago
 El Codex Calixtinus o Códice
  Calixtino es un manuscrito
  iluminado de mediados del siglo
  XII. Constituye una especie de
  guía para los peregrinos que
  seguían el Camino de Santiago
  en su viaje a Santiago de
  Compostela, con
  consejos, descripciones de la ruta
  y de las obras de arte así como
  de las costumbres locales de las
  gentes que vivían a lo largo del
  Camino. También contiene
  sermones, milagros y textos
  litúrgicos relacionados con el
  Apóstol Santiago.
 Este documento se conservaba
  en la Catedral de Santiago de
  Compostela, pero el 7 de julio de
  2011 se notificó su desaparición
  de la caja fuerte donde estaba
  custodiado
   Estructura
     ◦ Carta del papa Calixto II

    ◦ Libro I — Libro de la Liturgias        Dum pater
                                              familias
    ◦ Libro II — Libro de los milagros        De sancto Iacobo
                                              Ultreia, o himno
    ◦ Libro III — Traslación del cuerpo
      a Santiago
                                              de los peregrinos
                                              de Santiago. Es
    ◦ Libro IV — Conquistas de                una composición
      Carlomagno                              no litúrgica con
                                              exclamaciones en
    ◦ Libro V — Guía del peregrino            latín, alemán y
                                              flamenco.
    ◦ Apéndice I — Obras polifónicas

    ◦ Apéndice II (Dum pater familias)
   Dum pater familias
    Rex universorum         Primus ex apostolis . .  O beate Jacobe
    Donaret provincias                                 Virtus nostra vere
    Ius apostolorum         Jacobo dat parium         Nobis hostes remove
    Jacobus Yspanias         Omnis mundus gratis       Tuos ac tuere
    Lux illustrat morum.     Ob cuius remedium         Ac devotos adibe
                             Miles pietatis            Nos tibi placere.
   Primus ex apostolis      Cunctorum presidium
    Martir Jerosolimis       Est ad vota satis.       Primus ex apostolis . .
    Jacobus egregio
    Sacer est martyrio   Primus ex apostolis . .  Jacobe propicio
                           
                                                   Veniam speremus
 Jacobi Gallecia       Jacobum miraculis         Et quas ex obsequio
  Opem rogat piam        Que fiunt per illum       Merito debemus
  Plebe cuius gloria     Arctis in periculis       Patri tam eximio
  Dat insignem viam      Acclamet ad illum         Dignas laudes demus.
  Ut precum frequentia   Quiquis solvi vinculis
  Cantet melodiam:       Sperat propter illum.  Primus ex apolstolis .

   "Herru Sanctiagu          Primus ex apostolis ..
    Grot Sanctiagu
    E ultreya e suseya
    Deus aia nos"
   Cuando Dios Padre,             ahora y para siempre"        Primero entre los
    Rey universal,                                               apóstoles . . .
    aporcionó las provincias      Primero entre los
    terrenales                     apóstoles . . .              O bendito Santiago
    entre los apóstoles                                          nuestra verdadera
    escogió Santiago              Todo el mundo de buena        fortaleza
    para ilustrar España           voluntad                      quita de nosotros los
                                   remite omenaje a              enemigos
   Primero entre los              Santiago,                     y protege tu gente,
    apóstoles                      caballero de la piedad,       que nosostros, tus
    martirizado en Jerusalén       defensa de todos,             devotos
    el excelente Santiago          intercesor por las            te placen.
    santificado está en su         oraciones de su gente
    martirio.                                                   Primero entre los
                                                                 apóstoles . . .
 Galicia buscó              Primero entre los
  la ayuda pía de Santiago,   apóstoles . . .            Santiago, esperemos
  cuya gloria es señal de                                 perdón
  carretera                  Quien espera liberarse      mediante tú
  para la gente               de sus cadenas              y démoste
  para que sus oraciones      aclama su nombre            los dignos loores
  frequentes                  en los tiempos de peligro   que debemos
  broten en canciones:        por los milagros            a padre tan excelente
                              que por él se llevan a
 "Señor Santiago             cabo.                      Primero entre los
  Gran Santiago                                           apóstoles . . .
  Dios nos ayude
Catedral de Santiago. Reconstruccións do testeiro e da fachada oeste. 1070 – 1188.
Su construcción debió comenzar alrededor del año 1075,
promovida por el obispo Diego Peláez y dirigida por el Maestro
Esteban.

Este edificio fue sucesor de otros anteriores que sirvieron para
albergar y dignificar los restos del Apóstol Santiago
descubiertos en "Compostela" (Campo de Estrellas) a
comienzos del siglo IX.

A lo largo de las décadas siguiente y ya bajo el auspicio de
Diego Gelmírez las obras mantuvieron un ritmo intermitente
en función de diferentes conflictos de la época. Se puede decir
que la mayor parte de la obra estaba construida hacia el 1122.


CATEDRAL DE SANTIAGO                   DE
COMPOSTELA
UD 9 Románico 1
UD 9 Románico 1
Catedral de Santiago. Plantas: Románica e actual. 1070 - 1188
   Como otras grandes catedrales en el Camino de Santiago de Francia
    (Tolouse, Conques, etc) el edificio se concibió como una cruz latina de
    tres naves y crucero también de tres naves.

   La cabecera incorporaba girola y cinco capillas radiales.

   Todo el alzado del templo se adornaba de tribuna por lo que el
    aspecto vertical y palaciego de la iglesia se intensificaba.

   En los hastiales del crucero había fachadas y puertas monumentales.
    De la del norte (fachada de la Azabachería) sólo han quedado algunos
    restos. Mejor conservada está la de las Platerías con sus dos grandes
    puertas y un conjunto de esculturas en algunos casos colocadas
    anárquicamente.

   El Maestro Mateo comenzó su intervención en 1168 y se ocupó de los
    últimos tramos de la nave y de la construcción de la cripta que
    soportaría el majestuoso Pórtico de la Gloria, además del coro del que
    han perdurado importantes piezas.Este último conjunto monumental
    creado como entrada occidental y principal de la catedral es uno de
    los más grandes monumentos románicos del mundo y paradigma de la
    evolución que durante la segunda mitad del siglo XII sufre el románico
    hacia el naturalismo gótico.
UD 9 Románico 1
UD 9 Románico 1
Alzados.
*.- Todo edificio románico se asienta en
robustos cimientos, estos son tan
profundos que permiten la construcción
de criptas o iglesias subterráneas
bajo el ábside.
*.- El muro, auténtico soporte de las
cubiertas en el periodo románico. El
muro es grueso, se refuerza más por
medio de contrafuertes y evita la
apertura de grandes vanos.
 *.- Ello explica una característica propia
de la arquitectura románica, el
predominio del macizo sobre el
vano, lo que obliga a la animación de
las paredes externas con elementos
como pilastras, molduras, arquillos
ciegos, canecillos, modillones de rollo,
ajedrezados, etc.
Con el tiempo, la aparición de tribunas
en la parte alta de la nave central,
contribuye a completar el sistema de
soportes.
La cubierta de estas tribunas, por medio
de medias bóvedas de cañón, permite
que estas actúen como arcos que
trasladan el peso de la bóveda central
hacia el exterior, anticipando así la
función de los arbotantes del gótico.
UD 9 Románico 1
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
La Catedral de Santiago de Compostela representa la culminación de las grandes iglesias
de peregrinación, inspirada en los modelos franceses de Sainte-Foy de Conques, Saint-
Sernin de Toulouse y las desaparecidas Saint-Martin de Tours y Saint-Martial de Limoges.
En su versión primitiva la Catedral tenía solamente nueve capillas. Cinco de ellas se abrían
al ábside, de planta rectangular, la primera y más antigua, semicirculares las otras cuatro.
Otras cuatro se abrían a la pared Este de ambos brazos del crucero. El paso del tiempo, la
aparición de las fundaciones y patronazgos modificaron el armónico y bello diseño original,
dando así origen a la aparición de infinidad de capillas. Por ello hoy cuenta con un total de
16 capillas y una Iglesia adosada.
Para facilitar el culto a las reliquias del apóstol, alojadas en una cripta bajo el altar del
presbiterio, se construyó una girola con capillas radiales en torno al ábside, que
permite junto con el gran transepto la circulación fluida de los peregrinos.
Situándose en el centro del crucero se comtempla la cruz latina que configura la planta de
templo.
Cada uno de los brazos de la Cruz está compuesto de tres naves.
El brazo largo de la cruz mide unos cien metros en el exterior, que se reducen a 90 en el
interior.
En el espacio interior, apenas iluminado, prevalece la sensación de verticalidad, acusada
por la gran altura, de 22 metros, frente a la anchura, de 8,5 m, de la nave principal,
compuesta por once tramos cubiertos por una bóveda de cañón.
La sección longitudinal del templo se articula en un piso inferior comunicado con las naves
laterales —cubiertas con bóvedas de arista— y una tribuna o triforio abierta al espacio
principal mediante series de arcos geminados.
En la intersección entre los dos brazos de la cruz que foma la planta, podemos contemplar
la cúpula del siglo XIV que la cubre.

http://verdadyverdades.blogspot.com/2010/11/el-portico-de-la-gloria.html
UD 9 Románico 1
1075 y 1095

Primer edificio plenamente románico del Camino
de Santiago en territorio español. Primera gran
parada de la ruta una vez atravesados los
Pirineos.

Iglesia basilical (rectangular) de tres naves.

Crucero y una cabecera de triple ábside

 Pórtico a los pies sobre el que se proyectó,
aunque no se llegó a levantar, una torre
campanario.

Decoración realizada a base dos tacos en sus
muros y arcos, a modo de ajedrezado 
Taqueado jaqués (se repetirá en casi todos los
edificios de camino).


La Catedral de Jaca (Huesca)
   Constituye el canon de la
     arquitectura románica del
     siglo XI

    Esta iglesia formaba parte
     de un monasterio

    Obra paralela a la de la
     catedral de Jaca, sigue el
     modelo aragonés, aunque
     en proporciones más
     pequeñas.

    Ajedrezado jaqués 

San Martín de Frómista
(Palencia)
   León era la capital del reino y residencia de la
    corte, y constituía una urbe de gran
    importancia.

   Parada del Camino de Santiago, quizá el hito
    de descanso más extenso de toda la ruta.

   La iglesia se levanta en las últimas décadas
    del siglo XI, mostrando influencias de Jaca y
    de Frómista.

   Su arquitecto fue Petrus Deustamber

   Planta de cruz latina, con un cuerpo de tres
    naves, amplio crucero y cabecera de tres
    ábsides.

   Influencias de elementos árabes, como los
    arcos polilobulados.



     San Isidoro de León
   Estilo propio

   Influencias internacionales  Provenza (Francia) y
    Lombardía (Italia)  profusión de arcos, bandas y
    galerías lombardas.

   Estas influencias se deben a los estrechos contactos
    políticos y comerciales que se mantenían entre Cataluña y
    estas regiones.

   Se levantaron, de este modo, grandes templos de estilo
    provenzal, de gran tamaño, a veces de excepcionales
    estructuras y con profusión de arcos, bandas y
    galerías lombardas como principales elementos de
    decoración arquitectónica. Iglesia de San Juan de las
    Abadesas, con planta de cruz griega y una compleja
    cabecera de cinco ábsides, o la Seo de Urgell.

   Templos parroquiales que muestran decoraciones de
    arquillos y bandas lombardas en sus ábsides, muros y
    torres, constituyendo así un estilo autóctono y propio
    catalán. Santa María y San Clemente de Taüll.



    La peculiaridad del Románico
    Catalán en el siglo XII
UD 9 Románico 1
UD 9 Románico 1

Más contenido relacionado

PPT
Prerromanico 2
PPTX
Video 12 arte románico
PDF
HISTORIA DEL ARTE Romanico
PPT
ARQUITECTURA MOZÁRABE
PPT
Románico
PPT
Prerromanico 1
PPT
Elarteprerromnico
PPTX
Arte prerrománico
Prerromanico 2
Video 12 arte románico
HISTORIA DEL ARTE Romanico
ARQUITECTURA MOZÁRABE
Románico
Prerromanico 1
Elarteprerromnico
Arte prerrománico

La actualidad más candente (20)

PPT
El románico (Arquitectura)
PPT
Arte románico
PPT
6.1. El Arte Mozarabe
PPT
Arte románico
PDF
Arte Prerrománico
PPT
Arte Islamico
PPT
Arte Bizantino
PPT
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
PPT
El prerromanico asturiano
PDF
7. arte árabe
PDF
Arte Romano
PPT
PDF
Arte románico
PDF
Arte visigodo arquit escul y orfebrería
PPTX
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
PPT
Arte islámico
PPTX
la arquitectura gotica en espana. imagenes
PPTX
5 7 arquitectura romanica
PPTX
Arte RomáNico
DOCX
Tema 9. arte gótico
El románico (Arquitectura)
Arte románico
6.1. El Arte Mozarabe
Arte románico
Arte Prerrománico
Arte Islamico
Arte Bizantino
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
El prerromanico asturiano
7. arte árabe
Arte Romano
Arte románico
Arte visigodo arquit escul y orfebrería
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
Arte islámico
la arquitectura gotica en espana. imagenes
5 7 arquitectura romanica
Arte RomáNico
Tema 9. arte gótico
Publicidad

Destacado (17)

PPT
Arte Románico - Escultura
PPT
Arte Grega
PPT
A escultura gótica
PPT
Tema 9º el arte gótico arquitectura
PPSX
UD 10 Románico 2
PPT
España século XX
PPT
Escultura románica
PPT
Arte Griego 1ºESO
PPT
4. Arte romano escultura y retrato
PPSX
San miguel de celanova
PPT
Arte románico 2º bachillerato
PPT
ARTE ROMÁNICO
PPT
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
PDF
Comentario de Arquitectura
PPTX
Qué es el Arte (Introducción)
PPT
ESCULTURA GRIEGA
PPT
El Arte Griego La Arquitectura
Arte Románico - Escultura
Arte Grega
A escultura gótica
Tema 9º el arte gótico arquitectura
UD 10 Románico 2
España século XX
Escultura románica
Arte Griego 1ºESO
4. Arte romano escultura y retrato
San miguel de celanova
Arte románico 2º bachillerato
ARTE ROMÁNICO
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
Comentario de Arquitectura
Qué es el Arte (Introducción)
ESCULTURA GRIEGA
El Arte Griego La Arquitectura
Publicidad

Similar a UD 9 Románico 1 (20)

PPTX
UD 2 Arte Medieval II
PDF
Arquitectura romanica
PDF
Arte Románico Arquitectura
PPTX
La plena edad media y el feudalismo
PPT
7 arte románico
PPTX
T4 El arte románico
PPT
Arte Románico: Generalidades Arquitectura
PDF
Tema 7 resumen arte románico
PPT
Lupe romanico
PPTX
Tema 8 Arte Románico
PDF
El Románico
PPTX
Arquitectura románica
PPTX
Presentación arte románico arquitectura
PPT
PDF
Arte románico
PPT
Arte románico
PDF
arte romanico (1).pdf
PDF
Arquitectura románica en los siglos de l
PPT
Tema 5 arte románico beatriz
PPTX
Tema 7 arte romanico
UD 2 Arte Medieval II
Arquitectura romanica
Arte Románico Arquitectura
La plena edad media y el feudalismo
7 arte románico
T4 El arte románico
Arte Románico: Generalidades Arquitectura
Tema 7 resumen arte románico
Lupe romanico
Tema 8 Arte Románico
El Románico
Arquitectura románica
Presentación arte románico arquitectura
Arte románico
Arte románico
arte romanico (1).pdf
Arquitectura románica en los siglos de l
Tema 5 arte románico beatriz
Tema 7 arte romanico

Más de xeografiando (17)

PPSX
UD 12 O sistema urbano 3ª parte
PPSX
UD 12 O sistema urbano 2ª parte
PPSX
UD 12 O sistema urbano 1ª parte
PPSX
Parlamento de Galicia
PPSX
O parlamento de Galicia
PDF
Outubro Novembro Decembro
PDF
Xullo Agosto Setembro
PDF
Xaneiro Febreiro Marzo
PPSX
Alejandro Australia 3ºB
PPSX
Laura Letonia 3ºB
PPSX
Alba Angola 3ºB
PPSX
Javi Japón 3ºA
PPSX
Javi Jordania 3ºA
PPSX
Vanessa Venezuela 3º A
PPSX
Mario MéJico 3ºA
PPSX
Quique EspañA 3ºA
PPSX
Borja BéLxica 3ºA
UD 12 O sistema urbano 3ª parte
UD 12 O sistema urbano 2ª parte
UD 12 O sistema urbano 1ª parte
Parlamento de Galicia
O parlamento de Galicia
Outubro Novembro Decembro
Xullo Agosto Setembro
Xaneiro Febreiro Marzo
Alejandro Australia 3ºB
Laura Letonia 3ºB
Alba Angola 3ºB
Javi Japón 3ºA
Javi Jordania 3ºA
Vanessa Venezuela 3º A
Mario MéJico 3ºA
Quique EspañA 3ºA
Borja BéLxica 3ºA

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

UD 9 Románico 1

  • 1. UD 9 EL ARTE ROMÁNICO 1
  • 2. ACTIVIDADES UD 9/10: ARTE ROMÁNICO VOCABULARIO:  Abocinado, ajedrezado, arquivolta, banda lombarda, bestiario, cabecera, cimborrio, claustro, contrafuerte, crucero, deambulatorio o girola, fajón (arco) y formero (arco) (http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/Teoria/Html/vocabulario6.htm) COMENTARIOS:  Interior Catedral de Santiago  Esculturas de Praterías  Pórtico da Gloria A.- Catalogación. Sinalando cultura/estilo/movemento; cronoloxía; obra; e autor se procede. B.- Análise do contexto histórico-artístico. C.- Analizar e xustificar a obra seguindo os enfoques metodolóxicos da historia da arte. Actividades UD 9/10
  • 3. 1) ¿Qué era el milenarismo? ¿Cómo afectó al arte? 2) ¿Por qué el arte “románico” recibe este nombre? 3) ¿Qué siglos abarca este estilo artístico? 4) ¿Por qué es conocido como arte de integración? 5) ¿Qué influencias recibe? 6) ¿Qué tipología arquitectónica es la más representativa de este período? 7) ¿Qué libro va a inspirar la iconografía en el románico? 8) ¿En torno a qué se organizaban las rutas de peregrinación? 9) ¿Cuál es el símbolo principal de los cristianos en su lucha contra los musulmanes? 10) ¿Cuáles son las principales aportaciones de los monasterios cluniacenses? 11) ¿Qué ha aportaciones del románico han llegado hasta nuestros días? Sobre el documental: Las claves del románico - Introducción al románico http://www.rtve.es/alacarta/videos/las-claves-del-romanico/
  • 4. CONTEXTO HISTÓRICO Europa occidental en torno al año 1000  Sociedad estamental: 2 estamentos privilegiados (nobleza y clero) y un tercer estado (siervos y campesinos) que constituía la mayoría de la población (90 %).  La nobleza es la clase guerrera, encargada de defender a los demás, el clero es la salvaguarda espiritual y el laboro es la clase encargada de mantener a los otros dos estamentos.  Los estamentos son compartimentos cerrados.  Régimen feudal, basado en los vínculos voluntarios que se establecían entre hombre libres: señor (noble)- vasallo (noble de menor rango) y señor-siervo Aspectos sociales
  • 6. CONTEXTO HISTÓRICO Europa occidental  Sociedad rural, dependiente de la tierra.  Desde la caída del imperio romano se produce un proceso de ruralización paralelo al de feudalización.  Economía rural: basada en la propiedad de la tierra, de autosuficiencia. Trueque.  Apertura de vías comerciales (Camino de Santiago) Aspectos económicos
  • 7. CONTEXTO HISTÓRICO Europa occidental  Poder fraccionado entre nobles.  Monarquía debilitada.  Monasterios como centros de poder religioso, político, económico y cultural.  Poder político de la iglesia, reforzado por el poder económico, las cruzadas, las órdenes militares (el Temple),…  Europa cristiana enfrentada al Islam  Terror al año mil y milenarismo  Fervor religioso (reliquias, rutas de peregrinación) Aspectos políticos y religiosos
  • 9. CONTEXTO HISTÓRICO Península ibérica  A lo largo del los siglos XI y XII los reinos cristianos logran importantes avances hacia al sur en su lucha contra los musulmanes (reducción de los territorios musulmanes): reino de Navarra, reino de Aragón, reinos de Castilla y León  La monarquía se vio reforzada al haber arrebatado territorios a los musulmanes (defensores de la cristiandad). Su poder era considerado de origen divino Aspectos políticos
  • 11. CONTEXTO HISTÓRICO Península Ibérica  La repoblación de los territorios conquistados a los musulmanes, necesitaba del establecimiento de población para controlar las fronteras y a la vez trabajar las tierras (dominio feudal, privilegios o fueros)  La sociedad es estamental, rural y feudal en su mayoría, sin embargo: Se mantuvo una importante vida urbana en los territorios conquistados a los musulmanes La sociedad peninsular se componía de cristianos, musulmanes, poblaciones mudéjares y mozárabes, y judíos. Aspectos sociales
  • 12. CONTEXTO HISTÓRICO Península Ibérica  Unión de culturas (islámica, hebrea y cristiana): importantes escuelas de traductores (Ripoll, Toledo)  Apertura a las influencias europeas (sobre todo francesas, a través del Ruta Jacobea): entrada de peregrinos, trabajadores y repobladores.  Reforma gregoriana y cluniaciense  renovación de los templos  La división de los reinos dio lugar a la aparición de las lenguas romances (literatura castellana, galaico-portuguesa y catalana) Aspectos culturales y religiosos
  • 13. Características y circunstancias que posibilitan la expansión formal del románico Unidad relixiosa y Apertura de vías cultural religiosas a través Cronología de las peregrinacións Cluny Unidad de Arquitectura estruturas fundamentalmente sociales feudales religiosa Arquitectura civil ligada a la inseguridad del “Terror al ano mil” momento (castelos, murallas)
  • 16.  Arquitectura eminentemente religiosa: LAS IGLESIAS  Elementos constructivos del románico cluniaciense  Principios simbólicos: perdurabilidad (piedra), reflejo de la teología (luz tamizada y austeridad) y docencia (relieves y pinturas didácticas)  Planta basilical: Nave central  lo humano Crucero  el paso de lo humano a lo divino Cabecera  lo divino (3 ábsides)  Planta de cruz latina en las iglesias de peregrinación  alegoría de la cruz de Cristo Características
  • 17. Cluny
  • 20. ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA Iglesias de planta basilical o de cruz latina con 3 o 5 naves, crucero, ábside y torres campanario. ELEMENTOS SUSTENTANTES - Gruesos muros de sillería -Pilares románicos de sección cruciforme -Contrafuertes exteriores ELEMENTOS SUSTENTADOS -Ventanas pequeñas y estrechas (abocinadas) lo que da lugar a un interior oscuro y un aspecto macizo -Bóveda de medio cañón en la nave central  arcos perpiaños o fajones de refuerzo y formeros -Bóveda de aristas en las naves laterales -Bóvedas de horno o de cuarto de esfera en los espacio de planta semicircular (capillas y ábsides)
  • 23. ELEMENTOS DA ARQUITECTURA ROMÁNICA PORTADA ROMÁNICA Forma abocinada y de medio punto Jambas (las columnas se van sustituyendo por grandes estatuas de santos) Arquivoltas de medio punto Tímpano (generalmente representación escultórica del todopoderoso (Pantocrator) rodeado por los símbolos de los cuatro evangelistas Parteluz y dintel TEMAS DECORATIVOS DEL ROMÁNICO: • capiteles con temas vegetales, animales y figuras humanas o fantásticas. • arquivoltas con motivos geométricos (puntas de sierra, baquetones en zig zag, etc.), vegetales y figuras humanas.
  • 26. Mayor tamaño Planta de cruz latina Girola en el ábside Tribuna por encima de las naves laterales 3 pórticos de acceso: a los pies y en los brazos del cruceo
  • 27.  Tribuna  Ventana o balcón que hay en algunas iglesias, y desde donde se podía asistir a las celebraciones litúrgicas. (RAE)  La tribuna presenta cierta similitud con el triforio por cuanto el observador situado en el interior de la iglesia lo percibe como una arquería montada sobre los formeros de la nave central. Pero se diferencia de él en que la tribuna ocupa todo el ancho de las naves laterales y es accesible al público o a los fieles, aumentando así la capacidad del templo. Es por eso muy corriente en las iglesias de peregrinación.  La tribuna se sitúa siempre justo encima de las naves. En el caso de que coexista un triforio, éste ocupa un tercer nivel que se emplaza sobre la tribuna. (http://www.lafronteradelduero.com/Paginas/glosario/tribuna/tribuna.html)
  • 28. La arquitectura románica presenta múltiples variantes locales y regionales
  • 29. Mayor número de iglesias conservadas Borgoña  Cluny, punto de partida de las grandes vías de peregrinación: Santa María de Vézelay Auvernia  Iglesias de peregrinación: Santa Fe de Conques, San Saturnino de Toulouse Aquitania  influencias bizantinas (cúpulas): Catedral de Angulema  Normandía  gran altura de las iglesias de peregrinación Provenza  relación con el románico italiano de Lombardía Francia
  • 30. IGLESIAS DE PEREGRINACIÓN FRANCESAS Cuatro rutas marcharan desde Europa hacia Hispania (la turonense, la limosina, la podiense y la tolosana) que al llegar a los Pirineos confluían en dos: una por Somport hacia Aragón y otra por Roncesvalles. A lo largo del camino van aflorando numerosas construcciones que llegan a configurar una tipología común en las iglesias de la época, denominadas de peregrinación. Entre ellas destaca aparte de la propia catedral de Santiago, cuatro edificios más, San Martín de Tours, San Marcial de Limoges, Sante Fe de Conques y San Saturnino de Toulouse. En todas ellas se advierte: *.- una planta de tres o cinco naves, *.- bóvedas de cañón reforzada por fajones en la nave central y de aristas laterales y colaterales. *.- soportes a base de pilares cruciformes con columnas adosadas; *.- tribunas a modo de triforio en la nave mayor; *.- cruceros destacados en planta, también de tres naves y abovedados igual que las longitudinales; *.- amplio ábside central con girola, y capillas radiales alrededor del deambulatorio y en los brazos del crucero. En conjunto se busca un espacio arquitectónico amplio, que permita además el tránsito continuo de peregrinos y la multiplicación de oficios en fechas señaladas, lo que explica el número de naves en el crucero, la existencia de girola o deambulatorio y la multiplicación de capillas en los absidiolos radiales. http://verdadyverdades.blogspot.com/2011/11/romanico.htm
  • 32. San Martín de Tours, San Saturnino Vía Turonensis San Marcial (Toulouse-Francia) (Limoges-Francia) Santa Fe (Conques-Francia)
  • 34. Construcción independiente de la iglesia, el campanario y el baptisterio. Lombardía  decoración de arcos ciegos y bandas lombardas, galerías lombardas abiertas en la fachada a base de columnas y arcos y pórticos avanzados apoyados sobre dos columnas que se apoyan en leones, alternancia de pilares y columnas, amplias criptas (Catedrales de Parma, Módena y Ferrara). Toscana  se emplea sistemáticamente el mármol y se advierte una cierta predilección por el empleo de la columna, así como la fuerte influencia clásica (Conjunto de Pisa, Iglesia de San Miniato del Monte). Italia
  • 35. Catedral de Parma Conjunto de Pisa
  • 36. Santa Maria Laach (Alemania) Influencia Lombarda Catedral de Worms Centroeuropa
  • 37. Modelos de Normandía  Gran amplitud y solidez  Decoración de motivos geométricos (dientes de sierra)  Catedral de Durham Inglaterra
  • 38. Los pilares de la tierra - Ken Follett La línea principal del argumento es sobre la construcción de una iglesia catedral en el Medievo inglés. En base a esa línea argumental, el autor describe con precisión la verdadera vida en la época medieval, la lucha de poderes, las guerras, las batallas, la forma de vida, de como el poder de la realeza se ve mezclada con la religión, la crueldad de la época, haciendo un repaso excelentemente armado de todos los aspectos sociales, culturales, militares, religiosos e históricos. ¿Porqué el ser humano, con técnicas de construcción tan primitivas y rudimentarias, emprendía estas construcciones magistrales? Quiénes comenzaban a construir, nunca verían su obra terminada, o quizá era cuestión de toda la vida estar en esa empresa. Este tipo de construcciones llevaba décadas en terminarse, se necesitaban mucha cantidad de hombres, mucho dinero y aprobación tanto política como religiosa.
  • 40.  El Codex Calixtinus o Códice Calixtino es un manuscrito iluminado de mediados del siglo XII. Constituye una especie de guía para los peregrinos que seguían el Camino de Santiago en su viaje a Santiago de Compostela, con consejos, descripciones de la ruta y de las obras de arte así como de las costumbres locales de las gentes que vivían a lo largo del Camino. También contiene sermones, milagros y textos litúrgicos relacionados con el Apóstol Santiago.  Este documento se conservaba en la Catedral de Santiago de Compostela, pero el 7 de julio de 2011 se notificó su desaparición de la caja fuerte donde estaba custodiado
  • 41. Estructura ◦ Carta del papa Calixto II ◦ Libro I — Libro de la Liturgias  Dum pater familias ◦ Libro II — Libro de los milagros De sancto Iacobo Ultreia, o himno ◦ Libro III — Traslación del cuerpo a Santiago de los peregrinos de Santiago. Es ◦ Libro IV — Conquistas de una composición Carlomagno no litúrgica con exclamaciones en ◦ Libro V — Guía del peregrino latín, alemán y flamenco. ◦ Apéndice I — Obras polifónicas ◦ Apéndice II (Dum pater familias)
  • 42. Dum pater familias Rex universorum  Primus ex apostolis . .  O beate Jacobe Donaret provincias Virtus nostra vere Ius apostolorum  Jacobo dat parium Nobis hostes remove Jacobus Yspanias Omnis mundus gratis Tuos ac tuere Lux illustrat morum. Ob cuius remedium Ac devotos adibe Miles pietatis Nos tibi placere.  Primus ex apostolis Cunctorum presidium Martir Jerosolimis Est ad vota satis.  Primus ex apostolis . . Jacobus egregio Sacer est martyrio Primus ex apostolis . .  Jacobe propicio  Veniam speremus  Jacobi Gallecia  Jacobum miraculis Et quas ex obsequio Opem rogat piam Que fiunt per illum Merito debemus Plebe cuius gloria Arctis in periculis Patri tam eximio Dat insignem viam Acclamet ad illum Dignas laudes demus. Ut precum frequentia Quiquis solvi vinculis Cantet melodiam: Sperat propter illum.  Primus ex apolstolis .  "Herru Sanctiagu  Primus ex apostolis .. Grot Sanctiagu E ultreya e suseya Deus aia nos"
  • 43. Cuando Dios Padre, ahora y para siempre"  Primero entre los Rey universal, apóstoles . . . aporcionó las provincias  Primero entre los terrenales apóstoles . . .  O bendito Santiago entre los apóstoles nuestra verdadera escogió Santiago  Todo el mundo de buena fortaleza para ilustrar España voluntad quita de nosotros los remite omenaje a enemigos  Primero entre los Santiago, y protege tu gente, apóstoles caballero de la piedad, que nosostros, tus martirizado en Jerusalén defensa de todos, devotos el excelente Santiago intercesor por las te placen. santificado está en su oraciones de su gente martirio.  Primero entre los apóstoles . . .  Galicia buscó  Primero entre los la ayuda pía de Santiago, apóstoles . . .  Santiago, esperemos cuya gloria es señal de perdón carretera  Quien espera liberarse mediante tú para la gente de sus cadenas y démoste para que sus oraciones aclama su nombre los dignos loores frequentes en los tiempos de peligro que debemos broten en canciones: por los milagros a padre tan excelente que por él se llevan a  "Señor Santiago cabo.  Primero entre los Gran Santiago apóstoles . . . Dios nos ayude
  • 44. Catedral de Santiago. Reconstruccións do testeiro e da fachada oeste. 1070 – 1188.
  • 45. Su construcción debió comenzar alrededor del año 1075, promovida por el obispo Diego Peláez y dirigida por el Maestro Esteban. Este edificio fue sucesor de otros anteriores que sirvieron para albergar y dignificar los restos del Apóstol Santiago descubiertos en "Compostela" (Campo de Estrellas) a comienzos del siglo IX. A lo largo de las décadas siguiente y ya bajo el auspicio de Diego Gelmírez las obras mantuvieron un ritmo intermitente en función de diferentes conflictos de la época. Se puede decir que la mayor parte de la obra estaba construida hacia el 1122. CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
  • 48. Catedral de Santiago. Plantas: Románica e actual. 1070 - 1188
  • 49. Como otras grandes catedrales en el Camino de Santiago de Francia (Tolouse, Conques, etc) el edificio se concibió como una cruz latina de tres naves y crucero también de tres naves.  La cabecera incorporaba girola y cinco capillas radiales.  Todo el alzado del templo se adornaba de tribuna por lo que el aspecto vertical y palaciego de la iglesia se intensificaba.  En los hastiales del crucero había fachadas y puertas monumentales. De la del norte (fachada de la Azabachería) sólo han quedado algunos restos. Mejor conservada está la de las Platerías con sus dos grandes puertas y un conjunto de esculturas en algunos casos colocadas anárquicamente.  El Maestro Mateo comenzó su intervención en 1168 y se ocupó de los últimos tramos de la nave y de la construcción de la cripta que soportaría el majestuoso Pórtico de la Gloria, además del coro del que han perdurado importantes piezas.Este último conjunto monumental creado como entrada occidental y principal de la catedral es uno de los más grandes monumentos románicos del mundo y paradigma de la evolución que durante la segunda mitad del siglo XII sufre el románico hacia el naturalismo gótico.
  • 52. Alzados. *.- Todo edificio románico se asienta en robustos cimientos, estos son tan profundos que permiten la construcción de criptas o iglesias subterráneas bajo el ábside. *.- El muro, auténtico soporte de las cubiertas en el periodo románico. El muro es grueso, se refuerza más por medio de contrafuertes y evita la apertura de grandes vanos. *.- Ello explica una característica propia de la arquitectura románica, el predominio del macizo sobre el vano, lo que obliga a la animación de las paredes externas con elementos como pilastras, molduras, arquillos ciegos, canecillos, modillones de rollo, ajedrezados, etc. Con el tiempo, la aparición de tribunas en la parte alta de la nave central, contribuye a completar el sistema de soportes. La cubierta de estas tribunas, por medio de medias bóvedas de cañón, permite que estas actúen como arcos que trasladan el peso de la bóveda central hacia el exterior, anticipando así la función de los arbotantes del gótico.
  • 54. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO La Catedral de Santiago de Compostela representa la culminación de las grandes iglesias de peregrinación, inspirada en los modelos franceses de Sainte-Foy de Conques, Saint- Sernin de Toulouse y las desaparecidas Saint-Martin de Tours y Saint-Martial de Limoges. En su versión primitiva la Catedral tenía solamente nueve capillas. Cinco de ellas se abrían al ábside, de planta rectangular, la primera y más antigua, semicirculares las otras cuatro. Otras cuatro se abrían a la pared Este de ambos brazos del crucero. El paso del tiempo, la aparición de las fundaciones y patronazgos modificaron el armónico y bello diseño original, dando así origen a la aparición de infinidad de capillas. Por ello hoy cuenta con un total de 16 capillas y una Iglesia adosada. Para facilitar el culto a las reliquias del apóstol, alojadas en una cripta bajo el altar del presbiterio, se construyó una girola con capillas radiales en torno al ábside, que permite junto con el gran transepto la circulación fluida de los peregrinos. Situándose en el centro del crucero se comtempla la cruz latina que configura la planta de templo. Cada uno de los brazos de la Cruz está compuesto de tres naves. El brazo largo de la cruz mide unos cien metros en el exterior, que se reducen a 90 en el interior. En el espacio interior, apenas iluminado, prevalece la sensación de verticalidad, acusada por la gran altura, de 22 metros, frente a la anchura, de 8,5 m, de la nave principal, compuesta por once tramos cubiertos por una bóveda de cañón. La sección longitudinal del templo se articula en un piso inferior comunicado con las naves laterales —cubiertas con bóvedas de arista— y una tribuna o triforio abierta al espacio principal mediante series de arcos geminados. En la intersección entre los dos brazos de la cruz que foma la planta, podemos contemplar la cúpula del siglo XIV que la cubre. http://verdadyverdades.blogspot.com/2010/11/el-portico-de-la-gloria.html
  • 56. 1075 y 1095 Primer edificio plenamente románico del Camino de Santiago en territorio español. Primera gran parada de la ruta una vez atravesados los Pirineos. Iglesia basilical (rectangular) de tres naves. Crucero y una cabecera de triple ábside  Pórtico a los pies sobre el que se proyectó, aunque no se llegó a levantar, una torre campanario. Decoración realizada a base dos tacos en sus muros y arcos, a modo de ajedrezado  Taqueado jaqués (se repetirá en casi todos los edificios de camino). La Catedral de Jaca (Huesca)
  • 57. Constituye el canon de la arquitectura románica del siglo XI  Esta iglesia formaba parte de un monasterio  Obra paralela a la de la catedral de Jaca, sigue el modelo aragonés, aunque en proporciones más pequeñas.  Ajedrezado jaqués  San Martín de Frómista (Palencia)
  • 58. León era la capital del reino y residencia de la corte, y constituía una urbe de gran importancia.  Parada del Camino de Santiago, quizá el hito de descanso más extenso de toda la ruta.  La iglesia se levanta en las últimas décadas del siglo XI, mostrando influencias de Jaca y de Frómista.  Su arquitecto fue Petrus Deustamber  Planta de cruz latina, con un cuerpo de tres naves, amplio crucero y cabecera de tres ábsides.  Influencias de elementos árabes, como los arcos polilobulados. San Isidoro de León
  • 59. Estilo propio  Influencias internacionales  Provenza (Francia) y Lombardía (Italia)  profusión de arcos, bandas y galerías lombardas.  Estas influencias se deben a los estrechos contactos políticos y comerciales que se mantenían entre Cataluña y estas regiones.  Se levantaron, de este modo, grandes templos de estilo provenzal, de gran tamaño, a veces de excepcionales estructuras y con profusión de arcos, bandas y galerías lombardas como principales elementos de decoración arquitectónica. Iglesia de San Juan de las Abadesas, con planta de cruz griega y una compleja cabecera de cinco ábsides, o la Seo de Urgell.  Templos parroquiales que muestran decoraciones de arquillos y bandas lombardas en sus ábsides, muros y torres, constituyendo así un estilo autóctono y propio catalán. Santa María y San Clemente de Taüll. La peculiaridad del Románico Catalán en el siglo XII