SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Grecia
1.1. El origen divino de la música
1.2. Características de la música en Grecia
1.3. La música en la educación
2. Edad Media
2.1. Música vocal religiosa: el Canto Gregoriano
2.2. Música vocal profana: Trovadores y Juglares
2.3. Nacimiento de la polifonía
3. La danza en la Antigüedad y la Edad Media
4. La Edad Media en España
4.1. Música vocal religiosa
4.2. Música vocal profana
4.3. La polifonía
Índice del libro
Grecia
1.1. El origen divino de la música
La música era para los griegos un arte
de origen divino.
Otorgaban a la música poderes
sobrenaturales como curar
enfermedades, modificar conductas y
obrar todo tipo de prodigios.
El dios Apolo con su lira.
Grecia
1.2. Características de la música en Grecia
El concepto de música engloba música, poesía y danza.
Su distinta sonoridad provocaba distintos «ethos» o
comportamientos que hacían de la música una
disciplina fundamental en la educación.
Utiliza una textura monódica con acompañamiento heterofónico.
Sistema musical basado en escalas modales.
Grecia
1.2. Características de la música en Grecia
Notación alfabética para la altura del sonido y pies
métricos para el ritmo.
Los instrumentos más importantes eran la lira y el aulós.
También utilizaron instrumentos de pequeña percusión como
los crótalos (pequeños platillos) y de viento metal como el
salpinx (trompeta de metal).
Instrumentos musicales de
la Antigua Grecia.
Grecia
1.3. La música en la educación
Pensaban que la música podía influir en
el comportamiento del hombre. Filósofos
(Platón, Aristóteles) y políticos griegos
vigilaban y legislaban las «armonías» o
escalas que, por sus efectos, eran
consideradas beneficiosas o perjudiciales.
Platón y Aristóteles
(detalle de La escuela de Atenas, de Rafael).
Edad Media
2.1. Música vocal religiosa: el Canto Gregoriano
Características del Canto Gregoriano
Es el canto litúrgico de la
iglesia cristiana.
Texto en latín.
Textura monódica.
Notación neumática.
Ritmo libre basado en la acentuación y
fraseo del texto.
Sistema de ocho escalas modales que
surgen de cuatro modos principales
definidos por una nota final.
Edad Media
2.2. Música vocal profana: Trovadores y Juglares
Características de la música de trovadores:
• Canciones escritas en las lenguas vernáculas de
cada zona.
• Temas fundamentales el «amor cortés» y el espíritu
caballeresco de los héroes de las cruzadas.
• Música vocal de textura monódica con
acompañamiento instrumental heterofónico.
• Escalas modales gregorianas, con un ritmo más
marcado.
Músicos ambulantes que entretenían al público con
canciones, representaciones y juegos de acrobacia.
Trovadores
Poetas-músicos, generalmente de origen noble,
representantes de la música vocal profana.
Juglares
Edad Media
2.3. Nacimiento de la polifonía
La polifonía (distintas líneas melódicas a la
vez) nace a finales del s. IX y se desarrolla
en tres etapas:
Ars Nova (s. XIV):
aparece la notación mensural y la canción polifónica
profana. Surge el canon, la balada o la chanson.
Polifonía primitiva (s. IX-XII):
polifonía improvisada sobre la base del gregoriano.
Las principales formas de polifonía primitiva son:
organum, organum melismático y discantus.
Ars Antiqua (s. XII-XIII):
las voces se miden utilizando los pies métricos
griegos. Surgen nuevas formas polifónicas como el
conductus y el motete.
La danza en la Antigüedad y la Edad Media
La danza fue utilizada en la Antigua
Grecia como una parte fundamental
de la educación.
El cristianismo prohibirá la danza
pero en la Edad Media encontramos
ejemplos que reciben el nombre
genérico de estampie.
Utilizan una textura monódica y se
estructuran en varias frases o
«puncta» que se repiten.
La danza en la Antigüedad y la Edad Media
Presentan una gran variedad de formas y denominaciones. Se utilizan para
acompañar las canciones profanas y para la interpretación de danzas y procesiones.
Instrumentos más utilizados:
• De cuerda (arpa, lira, salterio, canon, laúd,
viola, zanfoña).
• De viento (trompa, trompeta, dulzaina,
chirimía, flautas, gaitas, órgano)
• De percusión (tambores de mano,
tambores de sonajas, pequeño timbal,
platillos, triángulo, campanas, sonajas).
Los instrumentos medievales
La Edad Media en España
4.1. Música vocal religiosa
La música en España refleja la
diversidad de sus culturas.
La primera manifestación importante de
música religiosa de la Península es el canto
mozárabe de tradición oral y características
similares al canto gregoriano.
El canto gregoriano se extenderá
paulatinamente desde el comienzo de la
Reconquista.
La Edad Media en España
4.2. Música vocal profana
Reinos musulmanes
Mantienen su tradición popular de
canciones en la música andalusí.
Reinos cristianos
Recibirán la influencia de la música de
trovadores y de la polifonía europea a
través del Camino de Santiago.
Índice del libro

Más contenido relacionado

PPTX
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
PDF
La música y la danza de la antigüedad a la edad media
PPSX
TEMA 1 MÚSICA, La historia de la música desde la Antigua grecia hasta el fin...
PPTX
Historia de la musica
PPTX
MÚSICA -_-
PPT
Historia de la música
PPT
Historia de la música
PPTX
ERA DE LA MUSICA ANTIGUA 123456789101112
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
La música y la danza de la antigüedad a la edad media
TEMA 1 MÚSICA, La historia de la música desde la Antigua grecia hasta el fin...
Historia de la musica
MÚSICA -_-
Historia de la música
Historia de la música
ERA DE LA MUSICA ANTIGUA 123456789101112

Similar a UD1 MÚSICA II.ppt (20)

PPTX
La Música
PPT
HISTORIA DE LA MUSICA I. Edad media y Renacimiento. Jose Antonio Merino Cámara
PPTX
Musica Clasica
PPTX
3_MUSICA.pptx
PDF
Philippe-de-Vitry-y-el-Ars-Nova-Toño-Peyron.pdf
PPTX
La música en la edad media
PPT
Tema 2 edad media
PPTX
PPT
La musica en la edad media
PPT
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)
PPT
La música en la edad media
PPTX
CONTENIDO 1 MUSICA EDAD MEDIAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPTX
H mus terminado
PPTX
Trabajo de música
PDF
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pdf
PDF
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pdf
PPTX
Historia de la musica1
PPTX
Historia de la musica1
PPT
Musica En La Historia
PPTX
Música en la edad media
La Música
HISTORIA DE LA MUSICA I. Edad media y Renacimiento. Jose Antonio Merino Cámara
Musica Clasica
3_MUSICA.pptx
Philippe-de-Vitry-y-el-Ars-Nova-Toño-Peyron.pdf
La música en la edad media
Tema 2 edad media
La musica en la edad media
Historia de la Música (Edad Antigua - Período Clásico)
La música en la edad media
CONTENIDO 1 MUSICA EDAD MEDIAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
H mus terminado
Trabajo de música
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pdf
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.pdf
Historia de la musica1
Historia de la musica1
Musica En La Historia
Música en la edad media

Más de idlcdlc (6)

PDF
repaso examen.pdf
PPTX
repaso examen.pptx
PPT
los dioses del Olimpo (I).ppt
PPT
ROMA.ppt
PPTX
MARCO HISTÓRICO GEOGRÁFICO DE GRECIA.pptx
PDF
ACTIVIDADES DE LÉXICO.pdf
repaso examen.pdf
repaso examen.pptx
los dioses del Olimpo (I).ppt
ROMA.ppt
MARCO HISTÓRICO GEOGRÁFICO DE GRECIA.pptx
ACTIVIDADES DE LÉXICO.pdf

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

UD1 MÚSICA II.ppt

  • 1. 1. Grecia 1.1. El origen divino de la música 1.2. Características de la música en Grecia 1.3. La música en la educación 2. Edad Media 2.1. Música vocal religiosa: el Canto Gregoriano 2.2. Música vocal profana: Trovadores y Juglares 2.3. Nacimiento de la polifonía 3. La danza en la Antigüedad y la Edad Media 4. La Edad Media en España 4.1. Música vocal religiosa 4.2. Música vocal profana 4.3. La polifonía Índice del libro
  • 2. Grecia 1.1. El origen divino de la música La música era para los griegos un arte de origen divino. Otorgaban a la música poderes sobrenaturales como curar enfermedades, modificar conductas y obrar todo tipo de prodigios. El dios Apolo con su lira.
  • 3. Grecia 1.2. Características de la música en Grecia El concepto de música engloba música, poesía y danza. Su distinta sonoridad provocaba distintos «ethos» o comportamientos que hacían de la música una disciplina fundamental en la educación. Utiliza una textura monódica con acompañamiento heterofónico. Sistema musical basado en escalas modales.
  • 4. Grecia 1.2. Características de la música en Grecia Notación alfabética para la altura del sonido y pies métricos para el ritmo. Los instrumentos más importantes eran la lira y el aulós. También utilizaron instrumentos de pequeña percusión como los crótalos (pequeños platillos) y de viento metal como el salpinx (trompeta de metal). Instrumentos musicales de la Antigua Grecia.
  • 5. Grecia 1.3. La música en la educación Pensaban que la música podía influir en el comportamiento del hombre. Filósofos (Platón, Aristóteles) y políticos griegos vigilaban y legislaban las «armonías» o escalas que, por sus efectos, eran consideradas beneficiosas o perjudiciales. Platón y Aristóteles (detalle de La escuela de Atenas, de Rafael).
  • 6. Edad Media 2.1. Música vocal religiosa: el Canto Gregoriano Características del Canto Gregoriano Es el canto litúrgico de la iglesia cristiana. Texto en latín. Textura monódica. Notación neumática. Ritmo libre basado en la acentuación y fraseo del texto. Sistema de ocho escalas modales que surgen de cuatro modos principales definidos por una nota final.
  • 7. Edad Media 2.2. Música vocal profana: Trovadores y Juglares Características de la música de trovadores: • Canciones escritas en las lenguas vernáculas de cada zona. • Temas fundamentales el «amor cortés» y el espíritu caballeresco de los héroes de las cruzadas. • Música vocal de textura monódica con acompañamiento instrumental heterofónico. • Escalas modales gregorianas, con un ritmo más marcado. Músicos ambulantes que entretenían al público con canciones, representaciones y juegos de acrobacia. Trovadores Poetas-músicos, generalmente de origen noble, representantes de la música vocal profana. Juglares
  • 8. Edad Media 2.3. Nacimiento de la polifonía La polifonía (distintas líneas melódicas a la vez) nace a finales del s. IX y se desarrolla en tres etapas: Ars Nova (s. XIV): aparece la notación mensural y la canción polifónica profana. Surge el canon, la balada o la chanson. Polifonía primitiva (s. IX-XII): polifonía improvisada sobre la base del gregoriano. Las principales formas de polifonía primitiva son: organum, organum melismático y discantus. Ars Antiqua (s. XII-XIII): las voces se miden utilizando los pies métricos griegos. Surgen nuevas formas polifónicas como el conductus y el motete.
  • 9. La danza en la Antigüedad y la Edad Media La danza fue utilizada en la Antigua Grecia como una parte fundamental de la educación. El cristianismo prohibirá la danza pero en la Edad Media encontramos ejemplos que reciben el nombre genérico de estampie. Utilizan una textura monódica y se estructuran en varias frases o «puncta» que se repiten.
  • 10. La danza en la Antigüedad y la Edad Media Presentan una gran variedad de formas y denominaciones. Se utilizan para acompañar las canciones profanas y para la interpretación de danzas y procesiones. Instrumentos más utilizados: • De cuerda (arpa, lira, salterio, canon, laúd, viola, zanfoña). • De viento (trompa, trompeta, dulzaina, chirimía, flautas, gaitas, órgano) • De percusión (tambores de mano, tambores de sonajas, pequeño timbal, platillos, triángulo, campanas, sonajas). Los instrumentos medievales
  • 11. La Edad Media en España 4.1. Música vocal religiosa La música en España refleja la diversidad de sus culturas. La primera manifestación importante de música religiosa de la Península es el canto mozárabe de tradición oral y características similares al canto gregoriano. El canto gregoriano se extenderá paulatinamente desde el comienzo de la Reconquista.
  • 12. La Edad Media en España 4.2. Música vocal profana Reinos musulmanes Mantienen su tradición popular de canciones en la música andalusí. Reinos cristianos Recibirán la influencia de la música de trovadores y de la polifonía europea a través del Camino de Santiago.