Unidad 7: La Escritura
audiovisual y el montaje.
Funciones de la banda
sonora
7.4.- La banda Sonora
Actividad de evaluación de
conocimientos previos
• Escribe en un papel qué crees
que es la banda sonora de una
producción audiovisual y qué
elementos la constituyen.
7.4.1.- Introducción
• La banda sonora condiciona la forma de percibir e
interpretar la imagen
• La banda sonora nunca debe ser sustitutoria de la
imagen, sino que debe acompañarla.
• El sonido y la imagen se complementan dando lugar a
un todo unificado que ha de plantearse desde principio
a fin del guión.
• El sonido puede conseguir efectos muy importantes o
pasar inadvertido.
• Es necesario dedicar mucho tiempo a la escucha de
filmes.
7.4.2.- Aportaciones del sonido
• El sonido puede indicarnos los puntos de
interés, dónde mirar. También puede anticipar
algún elemento visual y dirigir hacia él nuestra
atención.
• La banda sonora puede aclarar hechos de la
imagen, contradecirlos o hacerlos ambiguos.
7.4.2.- Aportaciones del sonido
• Aportaciones del sonido:
– Facilita continuidad y fluidez narrativas.
– Permite economía de planos gracias a los sonidos
fuera de campo.
– Desplaza el protagonismo del plano hacia el
protagonismo de la escena.
– Permite la introducción de un narrador.
– Aporta el valor dramático del silencio.
– Introduce gran variedad acústica de sonidos con
función mimética, dramática y expresiva.
7.4.3.- Del cine mudo al cine sonoro
• El cine sonoro aparece en 1927 en EE.UU:
“The Jazz Singer” (Ficha técnica)
• Anteriormente Edison había ensayado la
posibilidad de sonorizar imágenes.
• Se cree que no se introdujo antes por motivos
económicos.
• La producción sonora implicaba grandes
inversiones económicas: cambios en los sistemas
de grabación, adaptación de los proyectores y de
las salas de proyección, aumento en los costes de
producción, etc.
7.4.3.- Del cine mudo al cine sonoro
• La implantación del cine sonoro requirió el
paso de los discos sincronizados con la imagen
del film a la incorporación de una banda de
sonido junto a la banda de imagen.
• Hasta 1930 convivieron el cine mudo y el
sonoro. La última película muda fue “Poor
Millionaire”de George Melford.
• También se considera que el cine sonoro nació
por la competencia de la radio con las
retransmisiones de las finales deportivas.
Propuesta debate:
• Como hemos visto en la introducción, la
banda sonora complementa a las imágenes.
• ¿Creéis que en la práctica se le da la misma
importancia al montaje de imágenes y al
montaje de la banda sonora?
• ¿Creéis que siempre existe equilibrio entre la
información que nos proporciona la imagen y
la que nos proporciona el sonido en una
producción audiovisual?
7.4.4.- Dimensiones del sonido
• Son: el ritmo, la fidelidad, el espacio y el
tiempo.
– Ritmo:
• Implica un compás, un tempo y un sistema de acentos.
Se aprecia muy bien en la música del cine, pero los
diálogos y efectos también poseen ritmo.
• Los ritmos del sonido son inseparables de los ritmos del
montaje. Se construye un discurso audiovisual de
máxima coordinación entre todos sus elementos.
• Aunque también puede haber disparidad entre
sonidos, montaje e imágenes (contratiempo)
7.4.4.- Dimensiones del sonido
–Fidelidad:
• No se refiere a su calidad de grabación.
• Se refiere al grado de parecido con la fuente
que imaginamos.
• Es una cuestión de expectativas.
• En el cine cómico y en los dibujos animados se
usa la infidelidad para provocar efectos
cómicos.
7.4.4.- Dimensiones del sonido
–Espacio: El sonido procede de una fuente
tiene una dimensión espacial. Actividad
Según si pertenece o no a la historia
tenemos:
• Sonido diegético.
• Sonido extradiegético.
Actividad
7.4.4.- Dimensiones del sonido
– Sonido diegético: La fuente del sonido forma parte de
la historia. Ejemplos: Voces de los personajes, sonidos
que emiten objetos de la historia, música producida
por instrumentos de las historia, etc. Puede ser en
pantalla o fuera de campo.
• Sonido diegético interno: Es subjetivo. Proviene de la mente
de los personajes.
• Sonido diegético externo: El producido por los personajes o
elementos presentes en la historia.
Ejemplo
Con el sonido diegético creamos perspectiva sonora
(sistemas envolventes, 5.1)
7.4.4.- Dimensiones del sonido
– Sonido extradiegético o no diegético: Procede de
un fuente externa al espacio de la historia.
Como:
• Música que se añade para realzar la acción de una
película.
• Narrador omniscente.
Ejemplo: Secuencia la Bella y la Bestia
7.4.4.- Dimensiones del sonido
–El tiempo:
Actividad
Puede ser:
• Sincrónico: Cuando el sonido está sincronizado
con la imagen. El diálogo entre personajes
suele estar sincronizado. “Va en boca”.
• Asincrónico: A veces se produce por error, otras
veces se utiliza con fines expresivos o para
acentuar la comicidad. “No va en boca”
Ejemplo. Explicación ejemplo
7.4.5.-Componentes de la banda
sonora
El silencio
La música
Efectos
sonoros
La palabra
7.4.5.-Componentes de la banda
sonora
–La palabra: Considerado el recurso sonoro
más importante por su poder significativo.
Usos:
–Voces y diálogos sincronizados: Un guión se
apoya en la acción y en el diálogo. La
narración suele apoyarse en él. Funciones:
» Completa la acción.
» Explica al personaje y lo caracteriza.
7.4.5.-Componentes de la banda
sonora
• Características que lo hacen efectivo:
– Debe contribuir a dibujar psicológicamente a los
personajes.
– Debe explicar lo que no se puede ver.
– No debe ser redundante.
– Tiene que ser esencial y poseer acción.
– Es más cinematográfico cuanto más se ajuste a la
acción.
– Debe sugerir, no dar toda la información.
– No debe ser literario. No está concebido para ser
leído, sino escuchado.
7.4.5.-Componentes de la banda
sonora
• Tipos de diálogo:
Diálogos de
comportamiento:
Surgen de la propia
acción. Los expresan
los personajes de
forma directa.
Diálogos de escena:
Informan sobre
pensamientos,
sentimientos,
intenciones, valores,
etc. Surgen de la
propia acción.
7.4.5.-Componentes de la banda
sonora
• Problema de los diálogos y voces
sincronizadas:
–Mantener el sincronismo labial.
• El problema no existe cuando se utiliza el
sonido directo pero:
• Ruidos o voces parásitas.
•No se puede graduar el volumen de las
fuentes de sonido.
•A colocación de los micros no debe
estorbar.
•Los micros no deben registrar el ruido del
viento en exteriores.
•Etc.
7.4.5.-Componentes de la banda
sonora
• El sonido doblado o postsincronizado salva
estos problemas pero:
• Aunque:
Resta espontaneidad
•Se gana en control.
•Se gana calidad técnica.
•Puede trabajarse en varias
bandas.
•El doblaje puede corregirse
7.4.5.-Componentes de la banda
sonora
• Otras características del sonido doblado:
• Peligro de censura.
•Limita las posibilidades del montaje y la edición.
•El montador decide sobre la duración de las pausas
y dónde se establece esta pausa.
Ejemplo doblaje
7.4.5.-Componentes de la banda
sonora
Técnicas aplicadas a los diálogos o voces
sincronizadas
• Actividad
• Sound flow (o encabalgamiento)
• Se muestra un diálogo o parte del mismo sobre
una imagen que no corresponde a quien lo
pronuncia.
•También se aplica a personajes que conversan
entre sí, para captar la reacción del que escucha.
7.4.5.-Componentes de la banda
sonora
• Actividad (DVD) Ficha Técnica
• Playback:
•Se graba primero la música en las mejores condiciones
acústicas y se reproduce en el plató durante la grabación
para que los artistas consigan sincronismo labial.
•Se utiliza mucho en producciones de grabación de música
y canciones.
•Mejora la calidad del sonido y permite mayor control
acústico.
•Conserva la pureza y fluidez sonora.
7.4.5.-Componentes de la banda
sonora
• Comentario o voz en off:
Discurso en tercera
persona y sin la
presencia del
narrador en la imagen
Explica lo que la
imagen por sí sola no
puede aclarar al
espectador
Completa al relato
visual
7.4.5.-Componentes de la banda
sonora
• Comentario o voz en off:
Gran fuerza
dramática
Estimula la
fantasía del
espectador
Compuesto
pensando en que
será escuchado
Compuesto por
frases cortas y
sencillas
Debe mantener
relación con la
imagen
Incorpora
pausas
7.4.5.-Componentes de la banda
sonora
• Monólogo:
Es la voz de un personaje contando su historia en un flash back
• Letras de canciones:
Muy utilizado en musicales. La historia avanza a través de las
canciones
7.4.5.-Componentes de la banda
sonora
–La música: Propiedades:
Ayuda al espectador
a identificarse con
la trama
Da fluidez al
desarrollo de los
acontecimientos
Junto con el
narrador contribuye
a expresar un
comentario
Es la parte más
arbitraria de la
banda sonora
7.4.5.-Componentes de la banda
sonora
–La música: Propiedades:
Es un recurso muy
eficaz para exponer
situaciones sin
explicarlas
Es un recurso muy
eficaz para introducir
o finalizar una acción
Es un recurso muy
eficaz para marcar la
acción
Es un recurso muy
eficaz para marcar
una transición
7.4.5.-Componentes de la banda
sonora
–La música: Dentro de un film podemos
tener:
Música diegética o narrativa:
Surge de la misma acción. Es
realista. Procede de distintas
fuentes:
•Presentes en la
pantalla (on).
• Fuera de
campo (off)
La música diegética debe adaptarse a las necesidades del relato
7.4.5.-Componentes de la banda
sonora
–La música: Dentro de un film podemos
tener:
Música no diegética o
extradiegética: Surge sin que esté
motivada dentro de la acción.
Menos realista que la diegética.
•Puede servir de
contrapunto.
• Elemento
insustituible.
Es parte integrante de la carga expresiva de cualquier film o
programa
7.4.5.-Componentes de la banda
sonora
• La música no diegética: Funciones
Función de refuerzo:
asocia sentimientos
evocados por la música
con el tema de la imagen
por medio de un leimotiv.
Función de enlace: entre
diferentes planos o
secuencias. Homogeiniza
el contenido de distintos
planos, unir acciones
distintas.
7.4.5.-Componentes de la banda
sonora
• La música no diegética: Fuentes de origen
La composición
concebida para un film
concreto
La selección y montaje
de registros de archivo
de música clásica y
moderna
La música en medios audiovisuales hay que valorarla junto con la
dialéctica que se establece al combinarla con el silencio, la tensión
que se genera y la interrelación con los restantes elementos de la
banda sonora.
7.4.5.-Componentes de la banda
sonora
• La música no diegética: Técnicas de
acompañamiento musical
La obra comienza con una música de
presentación. Prepara al público.
Consiste en unos acordes o en el
prólogo del tema que después se
desarrollará
El epílogo del film: Se refuerza con
efectos musicales que dan la tónica
de culminación del relato
La banda musical de acción
intermitente y entrelazada con otros
temas proporciona los mejores
efectos en el cine. Los ritmos deben
ser adecuados a la imagen.
Un tema musical puede partir de una
semejanza con un efecto sonoro o
una voz sincronizada. Ejemplo.
El acompañamiento musical no está
subordinado al plano, sino a lo que la
imagen contiene.
7.4.5.-Componentes de la banda
sonora
• La música no diegética: Técnicas de
acompañamiento musical
Las transiciones de la música, como las de la imagen, se
hacen por encadenamiento con otros temas, por fundido o
por combinación con otros efectos sonoros.
Cómo se hace una Banda Sonora
7.4.5.-Componentes de la banda
sonora
–Efectos sonoros y ambientales:
Contribuyen
a la sensación
de realismo
Subrayan la
acción y
evocan
imágenes
Su valor
expresivo se
añade al de la
imagen y la
palabra
Contribuyen
a la sensación
de realismo
También
sirven para
realizar
transiciones
7.4.5.-Componentes de la banda
sonora
–Efectos sonoros y ambientales:
Algunos
pasan
inadvertidos
Otros captan
nuestro
interés y
excluyen a los
demás
Pueden
aparecer en
pantalla o
estar fuera de
campo
Sugieren
ambientes,
atmósferas y
decorados
sonoros
Pueden no
tener que ver
con la imagen
para provocar
reacciones
7.4.5.-Componentes de la banda
sonora
–Efectos sonoros y ambientales:
La separación
por pistas
proporciona
direccionalidad
Más efectivos
cuando su
presencia no
es constante
Esta banda de efectos no constante
combinada con las otras bandas
despierta el interés del espectador
7.4.5.-Componentes de la banda
sonora
–El silencio: Puede aparecer
Como pausa entre diálogos,
efectos sonoros y ambientales
y música
Como recurso expresivo: el
guionista ha de expresarlo en
el guión
7.4.5.-Componentes de la banda
sonora
–El silencio:
Si se introduce bruscamente
añade dramatismo, expectativa
e interés a la imagen.
Su introducción ha de
estar justificada
La ausencia de silencio condiciona situaciones, como
angustia con una gran eficacia dramática
Puede no
aparecer
En ocasiones puede ser más
expresivo que la palabra y más
efectivo que la música
7.4.6.-La combinación del sonido
• El montaje de la banda sonora es similar al
de la imagen.
En primer lugar se
eligen los fragmentos
sonoros más
adecuados.
También se pueden
introducir sonidos no
procedentes de la
grabación
Los sonidos se pueden
manipular para alterar
sus características
acústicas.
7.4.6.-La combinación del sonido
• Para guiar la atención del espectador en
general el proceso es el siguiente:
Los efectos sonoros
suelen ser menos
importantes.
Proporcionan
sensación de entorno
realista.
Se graba el diálogo y
se reproduce con el
fin de que tenga la
máxima claridad.
La música está
supeditada al
diálogo.
7.4.6.-La combinación del sonido
• Para guiar la atención del espectador en
general el proceso es el siguiente:
Pero esta jerarquía es alterable. En las
secuencias de acción los efectos sonoros
son fundamentales, la música es
fundamental en los bailes y los diálogos
en las secuencias de transición o en
momentos de emoción.
7.4.6.-La combinación del sonido
• La banda sonora…
No es un grupo
de diferentes
unidades sonoras
Es una corriente
de información
auditiva.
7.4.6.-La combinación del sonido
• En el proceso de creación de la banda
sonora…
En primer lugar
insertamos nuestros
efectos, sonidos,
música, diálogos,
etc., en las bandas
de sonido
Cuando se hayan
sincronizado todos
los elementos,
realizamos tres
pistas máster de
sonido: palabra,
música y efectos
Finalmente se mezcla, combinando las
tres pistas en una sola banda máster
que se incorpora al film o programa

Más contenido relacionado

PPT
Banda Sonora
 
PPTX
Formatos de video
PPT
La Música en el Cine
PDF
Relación perceptiva entre sonido e imagen
DOCX
Como hacer un video documental
PPTX
Presentacion stop motion
PDF
Audio Post Production
PDF
Pre Producción Audiovisual
Banda Sonora
 
Formatos de video
La Música en el Cine
Relación perceptiva entre sonido e imagen
Como hacer un video documental
Presentacion stop motion
Audio Post Production
Pre Producción Audiovisual

La actualidad más candente (20)

PPTX
Roles en producción audiovisual
PPT
Film History Part 3 - REVISED
PPT
Location Audio
PPTX
Escenografia
PPT
PPTX
Bloque1 imagen y sonido
PPT
Producción Audiovisual Cine: Tema 2. El plan de producción (actualizado)
PDF
Industria audiovisual
PPTX
Audio digital y analogo
PPS
Componentes de una banda sonora
PDF
Manual de serigrafia casera
PPTX
PPT
Video Editing Basics
PPT
Producción audiovisual 1
PPTX
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
PDF
Practicas de Adobe Audition
PPT
Producción Audiovisual - Básicos de la Producción Cinematográfica
PPT
Audio Production
PPT
1. intro to av production
PPTX
el cine
Roles en producción audiovisual
Film History Part 3 - REVISED
Location Audio
Escenografia
Bloque1 imagen y sonido
Producción Audiovisual Cine: Tema 2. El plan de producción (actualizado)
Industria audiovisual
Audio digital y analogo
Componentes de una banda sonora
Manual de serigrafia casera
Video Editing Basics
Producción audiovisual 1
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Practicas de Adobe Audition
Producción Audiovisual - Básicos de la Producción Cinematográfica
Audio Production
1. intro to av production
el cine
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Narracion e imagen
PPTX
Cuenta historias. narración audiovisual y storytelling en el aula
PPT
Otro guion
 
PPT
Unidad didáctica 1
PPTX
dial
KEY
2 Cll T.2
PPT
Guion televisivo
PDF
Narración, descripción y diálogo
PPTX
Intertextualidad
PDF
Lossonidosdelcine
PPTX
Cine
PPTX
Rd eje III
 
PPTX
Banda sonora
PPSX
Sonido en el cine
DOCX
Contrapunto
PDF
2474953
PPTX
Powerpoint3
PPTX
Pradella Clara - Parcial 1 - MT1 2014
Narracion e imagen
Cuenta historias. narración audiovisual y storytelling en el aula
Otro guion
 
Unidad didáctica 1
dial
2 Cll T.2
Guion televisivo
Narración, descripción y diálogo
Intertextualidad
Lossonidosdelcine
Cine
Rd eje III
 
Banda sonora
Sonido en el cine
Contrapunto
2474953
Powerpoint3
Pradella Clara - Parcial 1 - MT1 2014
Publicidad

Similar a Ud7 bandas sonoras (20)

PPTX
Trabajo practico Musica banda sonora.pptx
PPS
Lenguaje Audiovisual
PPTX
El sonido en el cine
PDF
La banda sonora en el documental
PPT
Modulo 5 Como Suenan Las Historias
PPT
Sonoro
 
PPT
Lenguaje audiovisual
PDF
Audio para Animaciones y Motion Graphics
PPT
El sonido 2 da parte
PDF
Unidad 5 montaje audiovisual i
PPT
Sonoro
 
PDF
Navarro molina cmn4200.1_aef0916
DOCX
Rubrica video
PPTX
Unidad 5 ana patlan elizabeth jaime
PPT
La música en el cine
DOCX
Unidad 5
DOCX
Unidad 5 (1)
DOCX
Unidad5
PPT
PPT
El sonido 1 ra parte
Trabajo practico Musica banda sonora.pptx
Lenguaje Audiovisual
El sonido en el cine
La banda sonora en el documental
Modulo 5 Como Suenan Las Historias
Sonoro
 
Lenguaje audiovisual
Audio para Animaciones y Motion Graphics
El sonido 2 da parte
Unidad 5 montaje audiovisual i
Sonoro
 
Navarro molina cmn4200.1_aef0916
Rubrica video
Unidad 5 ana patlan elizabeth jaime
La música en el cine
Unidad 5
Unidad 5 (1)
Unidad5
El sonido 1 ra parte

Último (20)

PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
DOCX
orientacion nicol juliana portela jimenez
PPTX
Todas las señales relativas a la seguridad en el trabajo están normalizadas, ...
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PDF
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PPTX
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
PPTX
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
DOCX
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
PPTX
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PDF
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
orientacion nicol juliana portela jimenez
Todas las señales relativas a la seguridad en el trabajo están normalizadas, ...
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
Control de calidad en productos de frutas
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...

Ud7 bandas sonoras

  • 1. Unidad 7: La Escritura audiovisual y el montaje. Funciones de la banda sonora 7.4.- La banda Sonora
  • 2. Actividad de evaluación de conocimientos previos • Escribe en un papel qué crees que es la banda sonora de una producción audiovisual y qué elementos la constituyen.
  • 3. 7.4.1.- Introducción • La banda sonora condiciona la forma de percibir e interpretar la imagen • La banda sonora nunca debe ser sustitutoria de la imagen, sino que debe acompañarla. • El sonido y la imagen se complementan dando lugar a un todo unificado que ha de plantearse desde principio a fin del guión. • El sonido puede conseguir efectos muy importantes o pasar inadvertido. • Es necesario dedicar mucho tiempo a la escucha de filmes.
  • 4. 7.4.2.- Aportaciones del sonido • El sonido puede indicarnos los puntos de interés, dónde mirar. También puede anticipar algún elemento visual y dirigir hacia él nuestra atención. • La banda sonora puede aclarar hechos de la imagen, contradecirlos o hacerlos ambiguos.
  • 5. 7.4.2.- Aportaciones del sonido • Aportaciones del sonido: – Facilita continuidad y fluidez narrativas. – Permite economía de planos gracias a los sonidos fuera de campo. – Desplaza el protagonismo del plano hacia el protagonismo de la escena. – Permite la introducción de un narrador. – Aporta el valor dramático del silencio. – Introduce gran variedad acústica de sonidos con función mimética, dramática y expresiva.
  • 6. 7.4.3.- Del cine mudo al cine sonoro • El cine sonoro aparece en 1927 en EE.UU: “The Jazz Singer” (Ficha técnica) • Anteriormente Edison había ensayado la posibilidad de sonorizar imágenes. • Se cree que no se introdujo antes por motivos económicos. • La producción sonora implicaba grandes inversiones económicas: cambios en los sistemas de grabación, adaptación de los proyectores y de las salas de proyección, aumento en los costes de producción, etc.
  • 7. 7.4.3.- Del cine mudo al cine sonoro • La implantación del cine sonoro requirió el paso de los discos sincronizados con la imagen del film a la incorporación de una banda de sonido junto a la banda de imagen. • Hasta 1930 convivieron el cine mudo y el sonoro. La última película muda fue “Poor Millionaire”de George Melford. • También se considera que el cine sonoro nació por la competencia de la radio con las retransmisiones de las finales deportivas.
  • 8. Propuesta debate: • Como hemos visto en la introducción, la banda sonora complementa a las imágenes. • ¿Creéis que en la práctica se le da la misma importancia al montaje de imágenes y al montaje de la banda sonora? • ¿Creéis que siempre existe equilibrio entre la información que nos proporciona la imagen y la que nos proporciona el sonido en una producción audiovisual?
  • 9. 7.4.4.- Dimensiones del sonido • Son: el ritmo, la fidelidad, el espacio y el tiempo. – Ritmo: • Implica un compás, un tempo y un sistema de acentos. Se aprecia muy bien en la música del cine, pero los diálogos y efectos también poseen ritmo. • Los ritmos del sonido son inseparables de los ritmos del montaje. Se construye un discurso audiovisual de máxima coordinación entre todos sus elementos. • Aunque también puede haber disparidad entre sonidos, montaje e imágenes (contratiempo)
  • 10. 7.4.4.- Dimensiones del sonido –Fidelidad: • No se refiere a su calidad de grabación. • Se refiere al grado de parecido con la fuente que imaginamos. • Es una cuestión de expectativas. • En el cine cómico y en los dibujos animados se usa la infidelidad para provocar efectos cómicos.
  • 11. 7.4.4.- Dimensiones del sonido –Espacio: El sonido procede de una fuente tiene una dimensión espacial. Actividad Según si pertenece o no a la historia tenemos: • Sonido diegético. • Sonido extradiegético. Actividad
  • 12. 7.4.4.- Dimensiones del sonido – Sonido diegético: La fuente del sonido forma parte de la historia. Ejemplos: Voces de los personajes, sonidos que emiten objetos de la historia, música producida por instrumentos de las historia, etc. Puede ser en pantalla o fuera de campo. • Sonido diegético interno: Es subjetivo. Proviene de la mente de los personajes. • Sonido diegético externo: El producido por los personajes o elementos presentes en la historia. Ejemplo Con el sonido diegético creamos perspectiva sonora (sistemas envolventes, 5.1)
  • 13. 7.4.4.- Dimensiones del sonido – Sonido extradiegético o no diegético: Procede de un fuente externa al espacio de la historia. Como: • Música que se añade para realzar la acción de una película. • Narrador omniscente. Ejemplo: Secuencia la Bella y la Bestia
  • 14. 7.4.4.- Dimensiones del sonido –El tiempo: Actividad Puede ser: • Sincrónico: Cuando el sonido está sincronizado con la imagen. El diálogo entre personajes suele estar sincronizado. “Va en boca”. • Asincrónico: A veces se produce por error, otras veces se utiliza con fines expresivos o para acentuar la comicidad. “No va en boca” Ejemplo. Explicación ejemplo
  • 15. 7.4.5.-Componentes de la banda sonora El silencio La música Efectos sonoros La palabra
  • 16. 7.4.5.-Componentes de la banda sonora –La palabra: Considerado el recurso sonoro más importante por su poder significativo. Usos: –Voces y diálogos sincronizados: Un guión se apoya en la acción y en el diálogo. La narración suele apoyarse en él. Funciones: » Completa la acción. » Explica al personaje y lo caracteriza.
  • 17. 7.4.5.-Componentes de la banda sonora • Características que lo hacen efectivo: – Debe contribuir a dibujar psicológicamente a los personajes. – Debe explicar lo que no se puede ver. – No debe ser redundante. – Tiene que ser esencial y poseer acción. – Es más cinematográfico cuanto más se ajuste a la acción. – Debe sugerir, no dar toda la información. – No debe ser literario. No está concebido para ser leído, sino escuchado.
  • 18. 7.4.5.-Componentes de la banda sonora • Tipos de diálogo: Diálogos de comportamiento: Surgen de la propia acción. Los expresan los personajes de forma directa. Diálogos de escena: Informan sobre pensamientos, sentimientos, intenciones, valores, etc. Surgen de la propia acción.
  • 19. 7.4.5.-Componentes de la banda sonora • Problema de los diálogos y voces sincronizadas: –Mantener el sincronismo labial. • El problema no existe cuando se utiliza el sonido directo pero: • Ruidos o voces parásitas. •No se puede graduar el volumen de las fuentes de sonido. •A colocación de los micros no debe estorbar. •Los micros no deben registrar el ruido del viento en exteriores. •Etc.
  • 20. 7.4.5.-Componentes de la banda sonora • El sonido doblado o postsincronizado salva estos problemas pero: • Aunque: Resta espontaneidad •Se gana en control. •Se gana calidad técnica. •Puede trabajarse en varias bandas. •El doblaje puede corregirse
  • 21. 7.4.5.-Componentes de la banda sonora • Otras características del sonido doblado: • Peligro de censura. •Limita las posibilidades del montaje y la edición. •El montador decide sobre la duración de las pausas y dónde se establece esta pausa. Ejemplo doblaje
  • 22. 7.4.5.-Componentes de la banda sonora Técnicas aplicadas a los diálogos o voces sincronizadas • Actividad • Sound flow (o encabalgamiento) • Se muestra un diálogo o parte del mismo sobre una imagen que no corresponde a quien lo pronuncia. •También se aplica a personajes que conversan entre sí, para captar la reacción del que escucha.
  • 23. 7.4.5.-Componentes de la banda sonora • Actividad (DVD) Ficha Técnica • Playback: •Se graba primero la música en las mejores condiciones acústicas y se reproduce en el plató durante la grabación para que los artistas consigan sincronismo labial. •Se utiliza mucho en producciones de grabación de música y canciones. •Mejora la calidad del sonido y permite mayor control acústico. •Conserva la pureza y fluidez sonora.
  • 24. 7.4.5.-Componentes de la banda sonora • Comentario o voz en off: Discurso en tercera persona y sin la presencia del narrador en la imagen Explica lo que la imagen por sí sola no puede aclarar al espectador Completa al relato visual
  • 25. 7.4.5.-Componentes de la banda sonora • Comentario o voz en off: Gran fuerza dramática Estimula la fantasía del espectador Compuesto pensando en que será escuchado Compuesto por frases cortas y sencillas Debe mantener relación con la imagen Incorpora pausas
  • 26. 7.4.5.-Componentes de la banda sonora • Monólogo: Es la voz de un personaje contando su historia en un flash back • Letras de canciones: Muy utilizado en musicales. La historia avanza a través de las canciones
  • 27. 7.4.5.-Componentes de la banda sonora –La música: Propiedades: Ayuda al espectador a identificarse con la trama Da fluidez al desarrollo de los acontecimientos Junto con el narrador contribuye a expresar un comentario Es la parte más arbitraria de la banda sonora
  • 28. 7.4.5.-Componentes de la banda sonora –La música: Propiedades: Es un recurso muy eficaz para exponer situaciones sin explicarlas Es un recurso muy eficaz para introducir o finalizar una acción Es un recurso muy eficaz para marcar la acción Es un recurso muy eficaz para marcar una transición
  • 29. 7.4.5.-Componentes de la banda sonora –La música: Dentro de un film podemos tener: Música diegética o narrativa: Surge de la misma acción. Es realista. Procede de distintas fuentes: •Presentes en la pantalla (on). • Fuera de campo (off) La música diegética debe adaptarse a las necesidades del relato
  • 30. 7.4.5.-Componentes de la banda sonora –La música: Dentro de un film podemos tener: Música no diegética o extradiegética: Surge sin que esté motivada dentro de la acción. Menos realista que la diegética. •Puede servir de contrapunto. • Elemento insustituible. Es parte integrante de la carga expresiva de cualquier film o programa
  • 31. 7.4.5.-Componentes de la banda sonora • La música no diegética: Funciones Función de refuerzo: asocia sentimientos evocados por la música con el tema de la imagen por medio de un leimotiv. Función de enlace: entre diferentes planos o secuencias. Homogeiniza el contenido de distintos planos, unir acciones distintas.
  • 32. 7.4.5.-Componentes de la banda sonora • La música no diegética: Fuentes de origen La composición concebida para un film concreto La selección y montaje de registros de archivo de música clásica y moderna La música en medios audiovisuales hay que valorarla junto con la dialéctica que se establece al combinarla con el silencio, la tensión que se genera y la interrelación con los restantes elementos de la banda sonora.
  • 33. 7.4.5.-Componentes de la banda sonora • La música no diegética: Técnicas de acompañamiento musical La obra comienza con una música de presentación. Prepara al público. Consiste en unos acordes o en el prólogo del tema que después se desarrollará El epílogo del film: Se refuerza con efectos musicales que dan la tónica de culminación del relato La banda musical de acción intermitente y entrelazada con otros temas proporciona los mejores efectos en el cine. Los ritmos deben ser adecuados a la imagen. Un tema musical puede partir de una semejanza con un efecto sonoro o una voz sincronizada. Ejemplo. El acompañamiento musical no está subordinado al plano, sino a lo que la imagen contiene.
  • 34. 7.4.5.-Componentes de la banda sonora • La música no diegética: Técnicas de acompañamiento musical Las transiciones de la música, como las de la imagen, se hacen por encadenamiento con otros temas, por fundido o por combinación con otros efectos sonoros. Cómo se hace una Banda Sonora
  • 35. 7.4.5.-Componentes de la banda sonora –Efectos sonoros y ambientales: Contribuyen a la sensación de realismo Subrayan la acción y evocan imágenes Su valor expresivo se añade al de la imagen y la palabra Contribuyen a la sensación de realismo También sirven para realizar transiciones
  • 36. 7.4.5.-Componentes de la banda sonora –Efectos sonoros y ambientales: Algunos pasan inadvertidos Otros captan nuestro interés y excluyen a los demás Pueden aparecer en pantalla o estar fuera de campo Sugieren ambientes, atmósferas y decorados sonoros Pueden no tener que ver con la imagen para provocar reacciones
  • 37. 7.4.5.-Componentes de la banda sonora –Efectos sonoros y ambientales: La separación por pistas proporciona direccionalidad Más efectivos cuando su presencia no es constante Esta banda de efectos no constante combinada con las otras bandas despierta el interés del espectador
  • 38. 7.4.5.-Componentes de la banda sonora –El silencio: Puede aparecer Como pausa entre diálogos, efectos sonoros y ambientales y música Como recurso expresivo: el guionista ha de expresarlo en el guión
  • 39. 7.4.5.-Componentes de la banda sonora –El silencio: Si se introduce bruscamente añade dramatismo, expectativa e interés a la imagen. Su introducción ha de estar justificada La ausencia de silencio condiciona situaciones, como angustia con una gran eficacia dramática Puede no aparecer En ocasiones puede ser más expresivo que la palabra y más efectivo que la música
  • 40. 7.4.6.-La combinación del sonido • El montaje de la banda sonora es similar al de la imagen. En primer lugar se eligen los fragmentos sonoros más adecuados. También se pueden introducir sonidos no procedentes de la grabación Los sonidos se pueden manipular para alterar sus características acústicas.
  • 41. 7.4.6.-La combinación del sonido • Para guiar la atención del espectador en general el proceso es el siguiente: Los efectos sonoros suelen ser menos importantes. Proporcionan sensación de entorno realista. Se graba el diálogo y se reproduce con el fin de que tenga la máxima claridad. La música está supeditada al diálogo.
  • 42. 7.4.6.-La combinación del sonido • Para guiar la atención del espectador en general el proceso es el siguiente: Pero esta jerarquía es alterable. En las secuencias de acción los efectos sonoros son fundamentales, la música es fundamental en los bailes y los diálogos en las secuencias de transición o en momentos de emoción.
  • 43. 7.4.6.-La combinación del sonido • La banda sonora… No es un grupo de diferentes unidades sonoras Es una corriente de información auditiva.
  • 44. 7.4.6.-La combinación del sonido • En el proceso de creación de la banda sonora… En primer lugar insertamos nuestros efectos, sonidos, música, diálogos, etc., en las bandas de sonido Cuando se hayan sincronizado todos los elementos, realizamos tres pistas máster de sonido: palabra, música y efectos Finalmente se mezcla, combinando las tres pistas en una sola banda máster que se incorpora al film o programa