SlideShare una empresa de Scribd logo
10 años de Desarrollo de Competencias  Informativas en la UDLAP. Instrucción y Gestión del Conocimiento. Centro Interactivo de Recursos de Información y Aprendizaje. Universidad de las Américas Puebla.
Competencias Informativas. Information literacy o competencias informativas en el uso de información.  Concepto mencionado por primera vez en 1989 por la American Library Association (ALA). Se define como la capacidad que una persona tiene para reconocer cuándo necesita información, así como su habilidad para localizarla, evaluarla y usarla efectivamente para satisfacer sus necesidades de información . No se limita a la enseñanza o uso del medio sino que se centra en el desarrollo de competencias para usar y valorar la información.
Competencias Informativas-Evolución del Concepto. Alfabetización de la Información. Competencias Informativas. Desarrollo de Habilidades Informativas. Instrucción Saber lo que saben, para qué lo saben y cómo lo pueden aplicar  en situaciones de la vida real. Capacidad y disposición para hacer algo.  “ Information Literacy”. Traducción “literal” del término.  Enseñanza paso a paso del medio o recurso .
Competencias Informativas-Evolución del Concepto-UDLAP. El servicio se ofrecía en la coordinación de consulta. Impartición de talleres y seminarios. Cobertura  limitada. Recursos y servicios. (Impresos y en línea). 1980-1994.
Competencias Informativas-Cambios. Crecimiento de Recursos de Información en formato electrónico. 1995. Mayor cobertura en la comunidad universitaria. Mayor cobertura  temática.
Competencias Informativas-Cambios. UNAM. Dra. Patricia Hernández Salazar. 1995 San Jose State University. Dra. Gabriela Sontagg  . 1998 Alfabetización de la información. (Information Literacy). Normas Association of College and Research Libraries, (ACRL); ALA. (2000).
Competencias Informativas-Cambios. Creación: Coordinación de Instrucción y Difusión. 1996. Diseño de guías y materiales de difusión. (Enfoque diferente). Cobertura limitada.
Competencias Informativas-Cambios. Se desea implementar una cultura de información en la comunidad universitaria. 2002. Se busca mayor cobertura temática y de atención a la comunidad. Se crea un área académica. Bibliógrafos (Maestría en Ciencias de la Información). Mayor enlace con la facultad.
Bibliógrafo. 2003- Cambia el concepto de la biblioteca a Centro de Recursos de Información y Aprendizaje (CIRIA). Desarrollar en los estudiantes una cultura de acceso y uso de la información que les permita aprovechar todos los recursos y medios disponibles; apoyando en las actividades de aprendizaje e investigación.
¿Por qué cultura de la información? Elsa Ramírez Leyva (2001). Cultura de la información. No basta con limitar las recomendaciones y estándares a una serie de habilidades técnicas y talleres aislados de las necesidades de la comunidad y de la academia. Necesario crear un proceso y un concepto dinámico que facilite: "el mejoramiento de las facultades intelectuales; el diseño y desarrollo de diversos medios y formas de comunicación así como los formatos que son necesarios para generar conocimiento; la mejora no sólo de la comunicación, sino de la comprensión; socializar la información, es decir, expandir, extender su uso a todas las esferas de la actividad humana“.
¿Cómo llegar a la Cultura de la Información en la UDLAP? Cobertura limitada. Se realizó un análisis de la situación. Creación de un curso formal de un semestre. Se ofrecían talleres y cursos  por recurso. 2002.
Curso “Cultura de la Información”. Cumple con los Estándares sobre Aptitudes para el Acceso y Uso de la Información en la Enseñanza Superior aprobados por la Association of College and Research Libraries (ACRL) y la American Library Association (ALA) en 2000. Norma 1:  El estudiante que es competente en el acceso y uso de la información es capaz de determinar la naturaleza y nivel de la información que necesita. Norma 2:  El estudiante competente en el acceso y uso de la información accede a la información requerida de manera eficaz y eficiente. Norma 3:  El estudiante competente en acceso y uso de la información evalúa la información y sus fuentes de forma crítica e incorpora la información seleccionada a su propia base de conocimientos y a su sistema de valores. Norma 4:  El estudiante competente en el acceso y uso de la información, a título individual o como miembro de un grupo, utiliza la información eficazmente para cumplir un propósito específico. Norma 5:  El estudiante competente en el acceso y uso de la información comprende muchos de los problemas y cuestiones económicas, legales y sociales que rodean al uso de la información , y accede y utiliza la información de forma ética y legal.
Curso "cultura de la información“ .  Tipos de Cursos. ESTUDIANTES. Modalidad presencial. Modalidad semi-presencial. Modalidad a distancia. FACULTAD. Modalidad presencial.
Curso "cultura de la información"  modalidad presencial-Estudiantes. -En Primavera de 2003 se crea e imparte el curso "Cultura de la Información",  como parte de los programas de estudio de la UDLAP (Estudio General). -En Otoño de  2005 el curso se integra a las materias de tronco común de la  Universidad.
Curso "cultura de la información"  modalidad presencial-Estudiantes.
“ Cultura de la Información” para enfrentar a la sociedad de la información y el conocimiento. Reconocer una necesidad de información. Elaborar una estrategia de búsqueda. Elaborar la investigación. Realizar la estrategia de búsqueda y recupera  los documentos. Identificar  los Recursos de Información. Actualización de por vida. Compartir conocimiento.
“ Cultura de la Información para enfrentar a la sociedad de la información y el conocimiento . Reconocer una necesidad de información. Elaborar una estrategia de búsqueda. Identifica Recursos de Información. Organización de la Información: Tesauros. Palabras claves. Folksonomías. FORMULA: Operadores lógicos (and,or,not). Truncación (?*!). Signos de proximidad (W-N). Libros-Catálogos/e-books/obras de consulta/préstamos interbibliotecario/editoriales, revisiones de libros Revistas: Tipos de revistas/recursos electrónicos Periódicos: nacionales y extranjeros. Tesis: UDLAP/Acceso abierto Otros- Conferencias Páginas en Internet de dominio público Foros/redes sociales/blogs/wikis, etc. Sistemas de etiquetado colaborativo. Uso de herramientas de búsqueda: Buscadores y metabuscadores. Acceso a la información.
“ Cultura de la Información para enfrentarte a la sociedad de la información y el conocimiento. Elaborar la investigación. Realizar la estrategia de búsqueda y recupera  documentos. Actualización de por vida. Afinar búsqueda y recupera la información. Documentos a nivel académico (Criterios). Elementos de referencias bibliográficas.  Identifica tipo de documentos: ISBN/ISSN/DOI. Derechos de autor: copy right, copyleft, GNU, creative commons, etc. Utiliza un manual de estilo: MLA, APA, Chicago, etc. Herramientas de trabajo colaborativo. Sistemas como: RSS/Alertas/Foros de discusión. Comparte conocimiento. Sistemas de etiquetado colaborativo: Delicious,flickr,wikis, etc.
Curso "cultura de la información“ . Generador de pensamiento crítico. A partir de la implementación institucional del Plan para el Mejoramiento de la Calidad en la Enseñanza (Quality Enhancement Plan,QEP), el programa de este curso se rediseñó en su contenido para impulsar el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la Universidad. Se añadió el tema de pensamiento crítico al curso. Se rediseñaron las tareas y actividades. Se elaboraron rúbricas.
En el semestre de Primavera de 2004, se impartió por primera vez el curso "Cultura de la Información" en una modalidad a distancia y dentro de un espacio grupal a través del Sistema Integral de Telecomunicación Educativa de la UDLAP. El instructor está en una oficina y desde ahí puede atender a dos grupos a la vez (70 estudiantes aprox.). La principal ventaja de impartir cursos en esta modalidad es que el instructor tiene la oportunidad de combinar diferentes estrategias, tales como el aprendizaje basado en problemas, simulación y grupos de discusión, entre otros Curso "cultura de la información"  modalidad  semi-presencial: Estudiantes.
Curso "cultura de la información“ . Modalidad a distancia- Estudiantes. En 2008 aumenta la demanda del curso presencial. No hay suficientes profesores. Se crea un curso a distancia con apoyo del departamento de Educación a distancia. Nuevo enfoque. Se crearon actividades. Rúbricas. Objetos de aprendizaje. Cada curso es de 60 personas. Enfoque de Búsqueda Terminaste tu carrera y ahora trabajas ejerciendo tu profesión en una nueva empresa con poco tiempo en el mercado, que desea certificarse internacionalmente. Una parte importante de cualquier proceso de certificación es la evaluación de la cultura organizacional y el capital intelectual en la empresa. Debido a que durante tus años universitarios desarrollaste las competencias que forman parte de la cultura de la información, quedas incluido en este proyecto.
Curso "cultura de la información“ . Modalidad presencial – Facultad. Curso de actualización de Recursos de Información para académicos. Como parte del Programa de actualización docente.
2010: Instrucción y Gestión del Conocimiento. Departamento integrado por el área académica de la biblioteca (bibliográfos) y la coordinación de soluciones a usuarios.  El departamento tiene como objetivo: crear  ambientes colaborativos para promover una cultura de acceso, uso de la información y gestión y generación del conocimiento, detectando oportunidades para resolver las necesidades información y difundiendo los recursos y servicios como apoyo a las actividades de aprendizaje e investigación .
Programas actuales. Programas de Inducción. Rally. Visitas guiadas. Talleres/ cursos de recursos de información por área de conocimiento. Curso de BC110 Cultura de la Información. Modalidades: Presencial, distancia y semipresencial.
Programas actuales. Curso de actualización de Recursos de Información para académicos. Programa de actualización docente. Guías y tutoriales.
Resultados de Aprendizaje (Learning Outcomes). A 8 años de implementar un curso formal de cultura de la información, es necesario evaluar los resultados de aprendizaje. Para ello se identifican las competencias que deben cubrir: Competencias: saber lo que saben, para qué lo saben y cómo lo pueden aplicar en situaciones de la vida real. Learning Outcomes: El estudiante: U sa diferentes recursos de información de manera ética y legal mediante un análisis de la información para apoyar sus argumentos y opiniones en forma crítica. Desarrolla habilidades para hacer uso de las tecnologías de información y comunicación, de manera individual o colaborativa para compartir y generar conocimiento. Usa fuentes académicas de información en lengua inglesa, o en su caso, en otra lengua diferente del español  con base en la cantidad y la calidad de las fuentes consultadas.
Resultados de Aprendizaje  (Learning Outcomes). En 2009 se inicia la evaluación de los resultados de aprendizaje: Pasos: Identificar un instrumento para medir competencias informativas de manera cuantitativa. Aplicarlo a estudiantes de nuevo ingreso. Para identificar sus conocimientos al inicio de la carrera. Aplicar el instrumento al final de la carrera para conocer los resultados de aprendizaje.
Resultados de Aprendizaje (Learning Outcomes)- Identificación de instrumento. En  octubre de 2008, se identificó y seleccionó el “Cuestionario para diagnóstico de habilidades informativas (único en español)y elaborado en México (Vega et al, 2006, El Colegio de México). El instrumento solo permitió hacer un análisis descriptivo. Después de aplicarlo, calificarlo e interpretarlo, fue necesario excluir algunas preguntas que a nuestro juicio no medían el concepto. Se sugiere a futuro elaborar un cuestionario con mayor nivel de confiabilidad y validez.
Instrumento de DHI. Aspectos que mide: Comprensión de la estructura del conocimiento y la información. Habilidad para determinar necesidades de información. Habilidad para plantear estrategias efectivas para buscar y encontrar información. Habilidad para recuperar, analizar, evaluar, integrar, sintetizar y utilizar la información. Habilidad para presentar los resultados de la información obtenida. Respeto a la propiedad intelectual y los derechos de autor.
Resultados de Aprendizaje (Learning Outcomes)- Aplicación del cuestionario a estudiantes de nuevo ingreso. En  octubre de 2008, se aplicó el “Cuestionario para diagnóstico de habilidades informativas (único en español)y elaborado en México (Vega et al, 2006, El Colegio de México). A estudiantes de BC110 cultura de la Información al inicio del curso. El instrumento solo permitió hacer un análisis descriptivo.
Resultados. El cuestionario permitió detectar algunas deficiencias en el programa del curso “cultura de la información”.  Entre los principales aspectos que se detectaron y fortalecieron del programa fueron: Criterios para seleccionar documentos a nivel académico en Internet. Recursos para recuperar documentos a nivel académico. Estrategia de búsqueda, comandos y conceptos claves. Identificación del recurso de acuerdo a la información requerida. Ética y legalidad en la información/ uso de manual de estilo.
Learning outcomes. Aplicación del cuestionario a estudiantes de final de carrera. Se aplicó la nueva versión del cuestionario (con las preguntas seleccionadas con base a  los resultados de la primera aplicación): Estudiantes de Tesis I (inicio del curso). Tomaron el curso de BC110 Cultura de la Información. No tomaron el curso. Los resultados se presentarán en Noviembre de 2010. Se podrá  identificar qué es lo que está aprendiendo el estudiante. Fortalezas  y debilidades del curso.
Retos para los próximos 5 años. Incrementar por lo menos al doble el número de estudiantes atendidos. Rediseño anual del curso. Explorar nuevos medios para desarrollar las habilidades en el uso de la información. Se requiere mayor acercamiento con el usuario. Se utilizarán sistemas como webex, para ofrecer cursos a distancia en tiempo real. Explorar nuevas herramientas y tecnologías que faciliten nuevos modos de trabajo colaborativo entre estudiantes . Enfoque en el trabajo colaborativo.
Retos para los próximos 5 años. Estudiar nuevos modelos para recolectar, organizar, sintetizar y difundir la información. Dar a conocer a los estudiantes nuevos medios para organizar y compartir la información usando las TIC’s. Identificar las necesidades del mercado laboral. Crear un instrumento válido y confiable para medir competencias informativas. AMBAC- Sección de habilidades informativas. UDLAP responsable del proyecto. Identificar medios para compartir nuestras experiencias.
Programa actual. La lectura y la actualización de por vida. Estadísticas. Conceptos. Wiki del milenio. Reseñas. Evaluación de la información recopilada. Selección. Criterios. Herramientas. Evaluación crítica de contenidos. Ética y legalidad en la cultura de la información. Derechos de autor. Propiedad intelectual en Internet. Peer to peer. Licencias Creative Commons. Copyleft vs. copyright. Licencias de software libre.  General Public Licence y GNU 2.2.4.2 Free Documentation License (GFDL). Freeware, Shareware and Open Source. Canon de copia (modelo europeo).
Programa actual. Manuales de estilo Paráfrasis. Síntesis y argumentac ión. Citas. Referencias. Manuales de estilo de acuerdo al área. Acceso a la Información. Derecho a la información. Barreras de acceso a la información. La brecha informativa.  La brecha digital. Censura y libertad intelectual. Barreras de acceso a la información. Nivel internacional. Nivel nacional.
Programa actual. Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s). Terminología básica. Internet e Internet 2.  Web 1.0/Web 2.0 y Web 3.0 Herramientas para la publicación e intercambio de información y conocimiento. Listservs. Foros y grupos de discusión. Sistemas de etiquetado colaborativo. Delicious y Rec. Weblogs, videoblogs y podcast.  Sistemas para compartir fotografía y video.(Flickr y Youtube).  Sistemas para compartir documentos y presentaciones. RSS y agregadores RSS.  Herramientas para el trabajo colaborativo.  Editores de texto, presentaciones y hojas de cálculo.  Wikis y Wikipedia Google Wave.  Redes sociales. Portales de redes sociales (Facebook y MySpace).  Redes sociales especializadas (LibraryThing). Micropublicación (Twitter).
Programa actual. S ociedad de la Información y Conocimiento. Conceptos básicos: Dato, información, conocimiento. El valor de la información. La globalización de la información. La sobrecarga y ansiedad informativa. La sociedad de la información. . La sociedad del conocimiento. . La economía de la información y del conocimiento. Construcción social del conocimiento. Herramientas para la representación del conocimiento. Cultura de la Información. Factores que influyen en el desarrollo de la cultura de la información. Cultura digital como parte de la cultura de la información. Estándares para el desarrollo de una cultura de información. Iniciativas para el desarrollo de la cultura de la información. Nivel internacional .
Programa actual. Organización de la Información y del Conocimiento. Organización de información. Archivos, bases de datos. Tesauros, sistemas de clasificación. Control de información. Sistemas de identificación. Representación del conocimiento. Proceso de búsqueda de información Delimitación del tema. Tesauros. Comandos de búsqueda Fórmula. Estrategia de búsqueda. Rediseño de estrategia.
Programa actual. Recursos Bibliográficos Tradicionales y Digitales.    Soportes Libros. Libros antiguos. Libros impresos. Libros electrónicos. Obras de consulta. Obras de consulta impresas. Obras de consulta electrónicas. Revistas. Revistas impresas. Revistas electrónicas. Tesis. Tesis impresas. Tesis digitales. Buscadores, Metabuscadores y directorios web. Literatura gris. Web invisible. Archivos abiertos.
Referencias. Ramírez, E. (2001).  Reading, information literacy and information culture . White paper prepared for the U.S. National Commission on Libraries and Information Science and the National Forum on Information Literacy. Proyecto colectivo del CUIB/UNAM. Documento de Internet disponible en: http://cuib.unam.mx/investigacion/soc_inf/soc_inf2.htm
Gracias… Contactos: Mtra: Rocío Méndez Lara. (222) 229-2124/ 229-2257. [email_address] Mtro. Darío Hermosillo. (222) 229-2124 / 229-2000 Ext- 4107/ 229-2257. [email_address]

Más contenido relacionado

PPT
Alfabetización Informacional: Propuestas para Enseñar las Habilidades del Uso...
PPT
ALFIN Alfabetización Informacional
PDF
Alfabetización informacional
PDF
La alfabetización en información
PPT
Planificación de la Alfabetización Informacional (ALFIN), por Felicidad Campal
PPT
¿Qué es la alfabetización informacional?
PPTX
Alfabetización Informacional en la Biblioteca Escolar
PPTX
0 competencias informacionales para el acceso y el uso
Alfabetización Informacional: Propuestas para Enseñar las Habilidades del Uso...
ALFIN Alfabetización Informacional
Alfabetización informacional
La alfabetización en información
Planificación de la Alfabetización Informacional (ALFIN), por Felicidad Campal
¿Qué es la alfabetización informacional?
Alfabetización Informacional en la Biblioteca Escolar
0 competencias informacionales para el acceso y el uso

La actualidad más candente (19)

PPT
Competencias de Informacion en Bibliotecas
PPT
Competencias de información: Destrezas, estándares y modelos
PPTX
Alfabetizacion informacional y las tic
DOCX
Formacion de usuarios
PPT
La Red Kipus Peru
PDF
SECUENCIA DIDACTICA
PDF
Sznajderowski informe-sem ai
PPTX
Fesabid 2013 alfin maribel valor e impacto
DOC
03 ciencias naturales
PPTX
Seminario Alfin Pérez Ana
PPT
Alfabetización informacional
DOCX
Copiade gruposch.digiculturalidad
PPTX
Usuarios de la información
PPTX
Diversidad
DOCX
Póster alfabetización
PPTX
ASOCIACIONES INTERNACIONALES
PPT
Seminario f.u trabajo final
PPTX
Alfabetización Informacional
DOCX
Formacion de los usuarios en las organizaciones de informacion
Competencias de Informacion en Bibliotecas
Competencias de información: Destrezas, estándares y modelos
Alfabetizacion informacional y las tic
Formacion de usuarios
La Red Kipus Peru
SECUENCIA DIDACTICA
Sznajderowski informe-sem ai
Fesabid 2013 alfin maribel valor e impacto
03 ciencias naturales
Seminario Alfin Pérez Ana
Alfabetización informacional
Copiade gruposch.digiculturalidad
Usuarios de la información
Diversidad
Póster alfabetización
ASOCIACIONES INTERNACIONALES
Seminario f.u trabajo final
Alfabetización Informacional
Formacion de los usuarios en las organizaciones de informacion
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Grupo2 Unsam
PDF
¿Está caduco el término "socialmente responsable"?
PPT
Capitulo4
PPSX
Charito
DOC
Discurso pronunciado con ocasión de la entrega del premio nobel de literatura
PPTX
DOC
Situación atención médica de la clínica
PPT
Carlos fuentes (1928—__)
PDF
Fil — crear productos editoriales multiplataforma copy
PDF
Intruducción al Coaching
PPTX
Fracciones
PPTX
Com es llegeix el llatí
PPT
ABC Ingresa a la Era Web 2.0
XLSX
Matrises Lina
PPS
Equilibrio entre mente y cuerpo
PPT
Cornea1
PPTX
Redaccion del reporte_de_investigacion
PPTX
Edgar Rea..
PDF
Un “Bronx” más allá de la droga, la delincuencia y la pobreza
PDF
Como armar un pei
Grupo2 Unsam
¿Está caduco el término "socialmente responsable"?
Capitulo4
Charito
Discurso pronunciado con ocasión de la entrega del premio nobel de literatura
Situación atención médica de la clínica
Carlos fuentes (1928—__)
Fil — crear productos editoriales multiplataforma copy
Intruducción al Coaching
Fracciones
Com es llegeix el llatí
ABC Ingresa a la Era Web 2.0
Matrises Lina
Equilibrio entre mente y cuerpo
Cornea1
Redaccion del reporte_de_investigacion
Edgar Rea..
Un “Bronx” más allá de la droga, la delincuencia y la pobreza
Como armar un pei
Publicidad

Similar a Udlap ciria dhi_10años (20)

PPTX
10 años - Desarrollo de Competencias Informativas en la UDLAP.
DOC
Modelo de propuesta ucv alfin
POT
Qué son las ci y cómo ensenarlas, cuarta conferencia de avalúo upr aguadilla ...
POT
Qué son las ci y cómo ensenarlas, cuarta conferencia de avalúo upr aguadilla ...
POT
Qué son las ci y cómo ensenarlas, cuarta conferencia de avalúo upr aguadilla ...
POT
Qué son las ci y cómo ensenarlas, cuarta conferencia de avalúo upr aguadilla ...
POT
Qué son las ci y cómo ensenarlas, cuarta conferencia de avalúo upr aguadilla ...
PPTX
herramientas para la busqueda de información uclv
PPT
Alfabetización informacional
 
PPT
Alfabetizacion Informacional
PPT
Competencias de auditoria
PPT
Competencias informativas para el aprendizaje: Sugerencias para el trabajo do...
PPTX
Alfabetizacion informacional
PPTX
Alfabetizacion Informacional
PPT
Competencias informativas para el aprendizaje: retos y oportunidades
PPT
Competencias informativas para el aprendizaje: Retos y oportunidades
PPTX
Ambi habilidades informativas y habilidades científicas; distinción y apropi...
PPT
Competencias informativas para el aprendizaje: Retos y oportunidades
10 años - Desarrollo de Competencias Informativas en la UDLAP.
Modelo de propuesta ucv alfin
Qué son las ci y cómo ensenarlas, cuarta conferencia de avalúo upr aguadilla ...
Qué son las ci y cómo ensenarlas, cuarta conferencia de avalúo upr aguadilla ...
Qué son las ci y cómo ensenarlas, cuarta conferencia de avalúo upr aguadilla ...
Qué son las ci y cómo ensenarlas, cuarta conferencia de avalúo upr aguadilla ...
Qué son las ci y cómo ensenarlas, cuarta conferencia de avalúo upr aguadilla ...
herramientas para la busqueda de información uclv
Alfabetización informacional
 
Alfabetizacion Informacional
Competencias de auditoria
Competencias informativas para el aprendizaje: Sugerencias para el trabajo do...
Alfabetizacion informacional
Alfabetizacion Informacional
Competencias informativas para el aprendizaje: retos y oportunidades
Competencias informativas para el aprendizaje: Retos y oportunidades
Ambi habilidades informativas y habilidades científicas; distinción y apropi...
Competencias informativas para el aprendizaje: Retos y oportunidades

Más de CIRIA UDLAP (20)

PPTX
Evaluación y selección de recursos de información
PDF
Induccion otono2012
PPTX
Guía para solicitar la adquisición de libros
PPTX
Libros y lecturas: Recomendaciones de lecturas.
PPT
El libro: de las tabletas a las tablets
PPT
Servicios de información del INEGI.
PPT
Recursos de información para física y matemáticas
PPTX
Recorrido por ciria
PPTX
Actualización en recursos de información
PPTX
Búsqueda, evaluación y selección de recursos informativos
PPTX
Ebscohost para iphone
PDF
Evaluación a CIRIA Otoño 2011
PPTX
Inegi en redes sociales
PPT
Actualización en recursos y servicios de información.
PPT
Recursos y servicios de información para enfermeria
PPT
Reservacion de libros en el CIRIA
PPT
Renovacion de libros en el CIRIA
PDF
Taller de consulta versión completa
PPTX
Recursos de información para academic writing II
PDF
Propuestas para mejora de calidad en CIRIA UDLAP 2010
Evaluación y selección de recursos de información
Induccion otono2012
Guía para solicitar la adquisición de libros
Libros y lecturas: Recomendaciones de lecturas.
El libro: de las tabletas a las tablets
Servicios de información del INEGI.
Recursos de información para física y matemáticas
Recorrido por ciria
Actualización en recursos de información
Búsqueda, evaluación y selección de recursos informativos
Ebscohost para iphone
Evaluación a CIRIA Otoño 2011
Inegi en redes sociales
Actualización en recursos y servicios de información.
Recursos y servicios de información para enfermeria
Reservacion de libros en el CIRIA
Renovacion de libros en el CIRIA
Taller de consulta versión completa
Recursos de información para academic writing II
Propuestas para mejora de calidad en CIRIA UDLAP 2010

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

Udlap ciria dhi_10años

  • 1. 10 años de Desarrollo de Competencias Informativas en la UDLAP. Instrucción y Gestión del Conocimiento. Centro Interactivo de Recursos de Información y Aprendizaje. Universidad de las Américas Puebla.
  • 2. Competencias Informativas. Information literacy o competencias informativas en el uso de información. Concepto mencionado por primera vez en 1989 por la American Library Association (ALA). Se define como la capacidad que una persona tiene para reconocer cuándo necesita información, así como su habilidad para localizarla, evaluarla y usarla efectivamente para satisfacer sus necesidades de información . No se limita a la enseñanza o uso del medio sino que se centra en el desarrollo de competencias para usar y valorar la información.
  • 3. Competencias Informativas-Evolución del Concepto. Alfabetización de la Información. Competencias Informativas. Desarrollo de Habilidades Informativas. Instrucción Saber lo que saben, para qué lo saben y cómo lo pueden aplicar en situaciones de la vida real. Capacidad y disposición para hacer algo. “ Information Literacy”. Traducción “literal” del término. Enseñanza paso a paso del medio o recurso .
  • 4. Competencias Informativas-Evolución del Concepto-UDLAP. El servicio se ofrecía en la coordinación de consulta. Impartición de talleres y seminarios. Cobertura limitada. Recursos y servicios. (Impresos y en línea). 1980-1994.
  • 5. Competencias Informativas-Cambios. Crecimiento de Recursos de Información en formato electrónico. 1995. Mayor cobertura en la comunidad universitaria. Mayor cobertura temática.
  • 6. Competencias Informativas-Cambios. UNAM. Dra. Patricia Hernández Salazar. 1995 San Jose State University. Dra. Gabriela Sontagg . 1998 Alfabetización de la información. (Information Literacy). Normas Association of College and Research Libraries, (ACRL); ALA. (2000).
  • 7. Competencias Informativas-Cambios. Creación: Coordinación de Instrucción y Difusión. 1996. Diseño de guías y materiales de difusión. (Enfoque diferente). Cobertura limitada.
  • 8. Competencias Informativas-Cambios. Se desea implementar una cultura de información en la comunidad universitaria. 2002. Se busca mayor cobertura temática y de atención a la comunidad. Se crea un área académica. Bibliógrafos (Maestría en Ciencias de la Información). Mayor enlace con la facultad.
  • 9. Bibliógrafo. 2003- Cambia el concepto de la biblioteca a Centro de Recursos de Información y Aprendizaje (CIRIA). Desarrollar en los estudiantes una cultura de acceso y uso de la información que les permita aprovechar todos los recursos y medios disponibles; apoyando en las actividades de aprendizaje e investigación.
  • 10. ¿Por qué cultura de la información? Elsa Ramírez Leyva (2001). Cultura de la información. No basta con limitar las recomendaciones y estándares a una serie de habilidades técnicas y talleres aislados de las necesidades de la comunidad y de la academia. Necesario crear un proceso y un concepto dinámico que facilite: "el mejoramiento de las facultades intelectuales; el diseño y desarrollo de diversos medios y formas de comunicación así como los formatos que son necesarios para generar conocimiento; la mejora no sólo de la comunicación, sino de la comprensión; socializar la información, es decir, expandir, extender su uso a todas las esferas de la actividad humana“.
  • 11. ¿Cómo llegar a la Cultura de la Información en la UDLAP? Cobertura limitada. Se realizó un análisis de la situación. Creación de un curso formal de un semestre. Se ofrecían talleres y cursos por recurso. 2002.
  • 12. Curso “Cultura de la Información”. Cumple con los Estándares sobre Aptitudes para el Acceso y Uso de la Información en la Enseñanza Superior aprobados por la Association of College and Research Libraries (ACRL) y la American Library Association (ALA) en 2000. Norma 1: El estudiante que es competente en el acceso y uso de la información es capaz de determinar la naturaleza y nivel de la información que necesita. Norma 2: El estudiante competente en el acceso y uso de la información accede a la información requerida de manera eficaz y eficiente. Norma 3: El estudiante competente en acceso y uso de la información evalúa la información y sus fuentes de forma crítica e incorpora la información seleccionada a su propia base de conocimientos y a su sistema de valores. Norma 4: El estudiante competente en el acceso y uso de la información, a título individual o como miembro de un grupo, utiliza la información eficazmente para cumplir un propósito específico. Norma 5: El estudiante competente en el acceso y uso de la información comprende muchos de los problemas y cuestiones económicas, legales y sociales que rodean al uso de la información , y accede y utiliza la información de forma ética y legal.
  • 13. Curso "cultura de la información“ . Tipos de Cursos. ESTUDIANTES. Modalidad presencial. Modalidad semi-presencial. Modalidad a distancia. FACULTAD. Modalidad presencial.
  • 14. Curso "cultura de la información" modalidad presencial-Estudiantes. -En Primavera de 2003 se crea e imparte el curso "Cultura de la Información", como parte de los programas de estudio de la UDLAP (Estudio General). -En Otoño de 2005 el curso se integra a las materias de tronco común de la Universidad.
  • 15. Curso "cultura de la información" modalidad presencial-Estudiantes.
  • 16. “ Cultura de la Información” para enfrentar a la sociedad de la información y el conocimiento. Reconocer una necesidad de información. Elaborar una estrategia de búsqueda. Elaborar la investigación. Realizar la estrategia de búsqueda y recupera los documentos. Identificar los Recursos de Información. Actualización de por vida. Compartir conocimiento.
  • 17. “ Cultura de la Información para enfrentar a la sociedad de la información y el conocimiento . Reconocer una necesidad de información. Elaborar una estrategia de búsqueda. Identifica Recursos de Información. Organización de la Información: Tesauros. Palabras claves. Folksonomías. FORMULA: Operadores lógicos (and,or,not). Truncación (?*!). Signos de proximidad (W-N). Libros-Catálogos/e-books/obras de consulta/préstamos interbibliotecario/editoriales, revisiones de libros Revistas: Tipos de revistas/recursos electrónicos Periódicos: nacionales y extranjeros. Tesis: UDLAP/Acceso abierto Otros- Conferencias Páginas en Internet de dominio público Foros/redes sociales/blogs/wikis, etc. Sistemas de etiquetado colaborativo. Uso de herramientas de búsqueda: Buscadores y metabuscadores. Acceso a la información.
  • 18. “ Cultura de la Información para enfrentarte a la sociedad de la información y el conocimiento. Elaborar la investigación. Realizar la estrategia de búsqueda y recupera documentos. Actualización de por vida. Afinar búsqueda y recupera la información. Documentos a nivel académico (Criterios). Elementos de referencias bibliográficas. Identifica tipo de documentos: ISBN/ISSN/DOI. Derechos de autor: copy right, copyleft, GNU, creative commons, etc. Utiliza un manual de estilo: MLA, APA, Chicago, etc. Herramientas de trabajo colaborativo. Sistemas como: RSS/Alertas/Foros de discusión. Comparte conocimiento. Sistemas de etiquetado colaborativo: Delicious,flickr,wikis, etc.
  • 19. Curso "cultura de la información“ . Generador de pensamiento crítico. A partir de la implementación institucional del Plan para el Mejoramiento de la Calidad en la Enseñanza (Quality Enhancement Plan,QEP), el programa de este curso se rediseñó en su contenido para impulsar el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la Universidad. Se añadió el tema de pensamiento crítico al curso. Se rediseñaron las tareas y actividades. Se elaboraron rúbricas.
  • 20. En el semestre de Primavera de 2004, se impartió por primera vez el curso "Cultura de la Información" en una modalidad a distancia y dentro de un espacio grupal a través del Sistema Integral de Telecomunicación Educativa de la UDLAP. El instructor está en una oficina y desde ahí puede atender a dos grupos a la vez (70 estudiantes aprox.). La principal ventaja de impartir cursos en esta modalidad es que el instructor tiene la oportunidad de combinar diferentes estrategias, tales como el aprendizaje basado en problemas, simulación y grupos de discusión, entre otros Curso "cultura de la información" modalidad semi-presencial: Estudiantes.
  • 21. Curso "cultura de la información“ . Modalidad a distancia- Estudiantes. En 2008 aumenta la demanda del curso presencial. No hay suficientes profesores. Se crea un curso a distancia con apoyo del departamento de Educación a distancia. Nuevo enfoque. Se crearon actividades. Rúbricas. Objetos de aprendizaje. Cada curso es de 60 personas. Enfoque de Búsqueda Terminaste tu carrera y ahora trabajas ejerciendo tu profesión en una nueva empresa con poco tiempo en el mercado, que desea certificarse internacionalmente. Una parte importante de cualquier proceso de certificación es la evaluación de la cultura organizacional y el capital intelectual en la empresa. Debido a que durante tus años universitarios desarrollaste las competencias que forman parte de la cultura de la información, quedas incluido en este proyecto.
  • 22. Curso "cultura de la información“ . Modalidad presencial – Facultad. Curso de actualización de Recursos de Información para académicos. Como parte del Programa de actualización docente.
  • 23. 2010: Instrucción y Gestión del Conocimiento. Departamento integrado por el área académica de la biblioteca (bibliográfos) y la coordinación de soluciones a usuarios. El departamento tiene como objetivo: crear ambientes colaborativos para promover una cultura de acceso, uso de la información y gestión y generación del conocimiento, detectando oportunidades para resolver las necesidades información y difundiendo los recursos y servicios como apoyo a las actividades de aprendizaje e investigación .
  • 24. Programas actuales. Programas de Inducción. Rally. Visitas guiadas. Talleres/ cursos de recursos de información por área de conocimiento. Curso de BC110 Cultura de la Información. Modalidades: Presencial, distancia y semipresencial.
  • 25. Programas actuales. Curso de actualización de Recursos de Información para académicos. Programa de actualización docente. Guías y tutoriales.
  • 26. Resultados de Aprendizaje (Learning Outcomes). A 8 años de implementar un curso formal de cultura de la información, es necesario evaluar los resultados de aprendizaje. Para ello se identifican las competencias que deben cubrir: Competencias: saber lo que saben, para qué lo saben y cómo lo pueden aplicar en situaciones de la vida real. Learning Outcomes: El estudiante: U sa diferentes recursos de información de manera ética y legal mediante un análisis de la información para apoyar sus argumentos y opiniones en forma crítica. Desarrolla habilidades para hacer uso de las tecnologías de información y comunicación, de manera individual o colaborativa para compartir y generar conocimiento. Usa fuentes académicas de información en lengua inglesa, o en su caso, en otra lengua diferente del español con base en la cantidad y la calidad de las fuentes consultadas.
  • 27. Resultados de Aprendizaje (Learning Outcomes). En 2009 se inicia la evaluación de los resultados de aprendizaje: Pasos: Identificar un instrumento para medir competencias informativas de manera cuantitativa. Aplicarlo a estudiantes de nuevo ingreso. Para identificar sus conocimientos al inicio de la carrera. Aplicar el instrumento al final de la carrera para conocer los resultados de aprendizaje.
  • 28. Resultados de Aprendizaje (Learning Outcomes)- Identificación de instrumento. En octubre de 2008, se identificó y seleccionó el “Cuestionario para diagnóstico de habilidades informativas (único en español)y elaborado en México (Vega et al, 2006, El Colegio de México). El instrumento solo permitió hacer un análisis descriptivo. Después de aplicarlo, calificarlo e interpretarlo, fue necesario excluir algunas preguntas que a nuestro juicio no medían el concepto. Se sugiere a futuro elaborar un cuestionario con mayor nivel de confiabilidad y validez.
  • 29. Instrumento de DHI. Aspectos que mide: Comprensión de la estructura del conocimiento y la información. Habilidad para determinar necesidades de información. Habilidad para plantear estrategias efectivas para buscar y encontrar información. Habilidad para recuperar, analizar, evaluar, integrar, sintetizar y utilizar la información. Habilidad para presentar los resultados de la información obtenida. Respeto a la propiedad intelectual y los derechos de autor.
  • 30. Resultados de Aprendizaje (Learning Outcomes)- Aplicación del cuestionario a estudiantes de nuevo ingreso. En octubre de 2008, se aplicó el “Cuestionario para diagnóstico de habilidades informativas (único en español)y elaborado en México (Vega et al, 2006, El Colegio de México). A estudiantes de BC110 cultura de la Información al inicio del curso. El instrumento solo permitió hacer un análisis descriptivo.
  • 31. Resultados. El cuestionario permitió detectar algunas deficiencias en el programa del curso “cultura de la información”. Entre los principales aspectos que se detectaron y fortalecieron del programa fueron: Criterios para seleccionar documentos a nivel académico en Internet. Recursos para recuperar documentos a nivel académico. Estrategia de búsqueda, comandos y conceptos claves. Identificación del recurso de acuerdo a la información requerida. Ética y legalidad en la información/ uso de manual de estilo.
  • 32. Learning outcomes. Aplicación del cuestionario a estudiantes de final de carrera. Se aplicó la nueva versión del cuestionario (con las preguntas seleccionadas con base a los resultados de la primera aplicación): Estudiantes de Tesis I (inicio del curso). Tomaron el curso de BC110 Cultura de la Información. No tomaron el curso. Los resultados se presentarán en Noviembre de 2010. Se podrá identificar qué es lo que está aprendiendo el estudiante. Fortalezas y debilidades del curso.
  • 33. Retos para los próximos 5 años. Incrementar por lo menos al doble el número de estudiantes atendidos. Rediseño anual del curso. Explorar nuevos medios para desarrollar las habilidades en el uso de la información. Se requiere mayor acercamiento con el usuario. Se utilizarán sistemas como webex, para ofrecer cursos a distancia en tiempo real. Explorar nuevas herramientas y tecnologías que faciliten nuevos modos de trabajo colaborativo entre estudiantes . Enfoque en el trabajo colaborativo.
  • 34. Retos para los próximos 5 años. Estudiar nuevos modelos para recolectar, organizar, sintetizar y difundir la información. Dar a conocer a los estudiantes nuevos medios para organizar y compartir la información usando las TIC’s. Identificar las necesidades del mercado laboral. Crear un instrumento válido y confiable para medir competencias informativas. AMBAC- Sección de habilidades informativas. UDLAP responsable del proyecto. Identificar medios para compartir nuestras experiencias.
  • 35. Programa actual. La lectura y la actualización de por vida. Estadísticas. Conceptos. Wiki del milenio. Reseñas. Evaluación de la información recopilada. Selección. Criterios. Herramientas. Evaluación crítica de contenidos. Ética y legalidad en la cultura de la información. Derechos de autor. Propiedad intelectual en Internet. Peer to peer. Licencias Creative Commons. Copyleft vs. copyright. Licencias de software libre. General Public Licence y GNU 2.2.4.2 Free Documentation License (GFDL). Freeware, Shareware and Open Source. Canon de copia (modelo europeo).
  • 36. Programa actual. Manuales de estilo Paráfrasis. Síntesis y argumentac ión. Citas. Referencias. Manuales de estilo de acuerdo al área. Acceso a la Información. Derecho a la información. Barreras de acceso a la información. La brecha informativa. La brecha digital. Censura y libertad intelectual. Barreras de acceso a la información. Nivel internacional. Nivel nacional.
  • 37. Programa actual. Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s). Terminología básica. Internet e Internet 2. Web 1.0/Web 2.0 y Web 3.0 Herramientas para la publicación e intercambio de información y conocimiento. Listservs. Foros y grupos de discusión. Sistemas de etiquetado colaborativo. Delicious y Rec. Weblogs, videoblogs y podcast. Sistemas para compartir fotografía y video.(Flickr y Youtube). Sistemas para compartir documentos y presentaciones. RSS y agregadores RSS. Herramientas para el trabajo colaborativo. Editores de texto, presentaciones y hojas de cálculo. Wikis y Wikipedia Google Wave. Redes sociales. Portales de redes sociales (Facebook y MySpace). Redes sociales especializadas (LibraryThing). Micropublicación (Twitter).
  • 38. Programa actual. S ociedad de la Información y Conocimiento. Conceptos básicos: Dato, información, conocimiento. El valor de la información. La globalización de la información. La sobrecarga y ansiedad informativa. La sociedad de la información. . La sociedad del conocimiento. . La economía de la información y del conocimiento. Construcción social del conocimiento. Herramientas para la representación del conocimiento. Cultura de la Información. Factores que influyen en el desarrollo de la cultura de la información. Cultura digital como parte de la cultura de la información. Estándares para el desarrollo de una cultura de información. Iniciativas para el desarrollo de la cultura de la información. Nivel internacional .
  • 39. Programa actual. Organización de la Información y del Conocimiento. Organización de información. Archivos, bases de datos. Tesauros, sistemas de clasificación. Control de información. Sistemas de identificación. Representación del conocimiento. Proceso de búsqueda de información Delimitación del tema. Tesauros. Comandos de búsqueda Fórmula. Estrategia de búsqueda. Rediseño de estrategia.
  • 40. Programa actual. Recursos Bibliográficos Tradicionales y Digitales.   Soportes Libros. Libros antiguos. Libros impresos. Libros electrónicos. Obras de consulta. Obras de consulta impresas. Obras de consulta electrónicas. Revistas. Revistas impresas. Revistas electrónicas. Tesis. Tesis impresas. Tesis digitales. Buscadores, Metabuscadores y directorios web. Literatura gris. Web invisible. Archivos abiertos.
  • 41. Referencias. Ramírez, E. (2001). Reading, information literacy and information culture . White paper prepared for the U.S. National Commission on Libraries and Information Science and the National Forum on Information Literacy. Proyecto colectivo del CUIB/UNAM. Documento de Internet disponible en: http://cuib.unam.mx/investigacion/soc_inf/soc_inf2.htm
  • 42. Gracias… Contactos: Mtra: Rocío Méndez Lara. (222) 229-2124/ 229-2257. [email_address] Mtro. Darío Hermosillo. (222) 229-2124 / 229-2000 Ext- 4107/ 229-2257. [email_address]