SlideShare una empresa de Scribd logo
UGANDA LA PERLA DE AFRICA
Los Árabes y europeos llegaron en el siglo XIX. La zona fue puesta bajo el mando de la Compañía Británica de África Oriental en 1888,y fue gobernada por el Reino Unido desde 1894 hasta que le fue concedida la independencia  en 1962.
LAGO VICTORIA KENIA SUDÁN RUANDA Y TANZANIA REP. DEM.  DEL CONGO
CAPITAL:  KAMPALA POBLACIÓN: 30,262,610 DEUDA EXTERNA:  $1,456 MILES DE MILLONES   FUERZA MILITAR DISPONIBLE DE:  4,855,858
4,855,858 UGANDA 49 5,642,073 IRAQ 44 5,850,733 COREA DEL NORTE 41 8,034,939 CANADÁ 33 12,014,462 COREA DEL SUR 24 13,504,539 FRANCIA 21 14,028,738 REINO UNIDO 20 16,051,706 TURQUÍA 17 17,541,037 IRÁN 16 21,430,808 VIETNAM 12 25,668,446 NIGERIA 11 26,128,046 MÉXICO 10 26,153,482 JAPÓN 9 36,779,584 PAKISTÁN 6 67,070,144 ESTADOS UNIDOS 3 268,524,835 INDIA 2 324,701,244 CHINA 1
7.5 POR 1,000 HAB. INTERNET 12.4 % POBLACIÓN URBANA 46.8 AÑOS ESPERANZA DE VIDA 2119.5 HAH/KM2 DENSIDAD INGLÉS, KIGANDA, KISWAHILI IDIOMAS CHELIN UGANDÉS MONEDA 30.262.610 POBLACIÓN 236.040 km 2 SUPERFICIE
Joseph Kony Lleva veinte años dirigiendo el Ejército de Resistencia del Señor ( LRA ). Un grupo de fanáticos que busca imponer los Diez Mandamientos a través del terror. Para ello secuestra a niñas, a las que hace esclavas sexuales. A niños, que convierte en parte de su ejército, mutila, viola y mata a los campesinos que encuentra en su camino en el norte de Uganda y sur de Sudán. Su seña de identidad es cortarle los labios y las orejas.
Ejército de Resistencia del Señor
El ERS es un grupo terrorista que opera principalmente en el norte de Uganda, y combate contra el gobierno ugandés en lo que constituye uno de los mayores conflictos armados de África.  Su líder es Joseph Kony, quien, pretende establecer un estado basado en el milenarismo bíblico. El ERS ha sido acusado por diversos grupos de defensa de los derechos humanos de cometer graves violaciones del Derecho Internacional Humanitario.
Los cerca de doscientos combatientes que componen en la actualidad el ERS se encuentran perseguidos y acosados por miembros del ejército ugandés, que pese a sus esfuerzos no ha podido acabar con la insurgencia. Se calcula que el costo acumulado del conflicto asciende a US $1.300 millones, equivalentes al 3% del PGB de Uganda, o cerca de US $100 millones anuales. En octubre de 2005 se emitieron las primeras órdenes internacionales de búsqueda y captura contra los principales dirigentes del ERS.
ORIGENES El derrocamiento, en enero de 1986, del presidente Tito Okello de etnia acholi, por el Ejército Nacional de Resistencia, ENR inició un período de anarquía.  Los acholi temían perder su tradicional dominio en la milicia nacional; igualmente, les preocupaba que el ENR buscase venganza por la represión brutal de que habían sido objeto por parte del ejército, en lugares como el triángulo de Luwero 2.
En enero de 1987 Joseph Kony hizo su primera aparición como médium espiritual, uno de los muchos que surgieron tras el éxito inicial del Movimiento del Espíritu Santo  de Alice Auma.  El antiguo dirigente del Ejército Democrático del Pueblo de Uganda Odong Latek convenció a Kony para que adoptase tácticas propias de la guerrilla, como ataques sorpresa a objetivos civiles, tales como aldeas.  El ERS llevó a cabo también, en ocasiones, ataques a gran escala para poner en evidencia la incapacidad del gobierno para defender a la población.
Hasta 1991 lanzaba frecuentes ataques contra la población civil para abastecerse de víveres, que eran transportados por aldeanos, secuestrados durante cortos períodos de tiempo.
En marzo de 1991 comenzó la "Operación Norte", orientada a acabar con el apoyo que el ERS tenía entre la población civil mediante la represión 3 .  Dado que el ERS contaba con armamento moderno, los "Grupos Flecha" fueron rápidamente vencidos.  Como respuesta, el ERS mutiló a numerosos acholi que supuestamente habían colaborado con el gobierno.
Tras el fracaso de la Operación Norte, la ministra Bigombe inició los primeros contactos cara a cara entre el gobierno y el ERS.  La organización armada solicitó una amnistía general para todos sus combatientes, y afirmó que no se rendirían. Sin embargo, el gobierno no llegó a un acuerdo debido a las discrepancias acerca de la credibilidad de los negociadores de la ERS y sus disensiones internas.
Los militares descubrieron que Kony estaba negociando el apoyo del gobierno sudanés simultáneamente a las conversaciones con Bigombe, y pensaron que el ERS deseaba únicamente ganar tiempo.  Durante un segundo encuentro, Kony solicitó seis meses para reagrupar sus tropas. A principios de febrero el tono de las negociaciones fue haciéndose más enconado, y, tras el encuentro del 2 de febrero, el ERS rompió las conversaciones de paz, afirmando que consideraban que el ERS estaba intentando engañarles. Cuatro días después, el presidente Yoweri Museveni anunció que el ERS tenía un plazo de siete días pare rendirse. Este ultimátum significó el fin de la iniciativa negociadora de Bigombe.
Un conflicto internacional  (1994 - 2005)
El apoyo sudanés era una respuesta a la ayuda que los rebeldes del Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán habían recibido del gobierno de Uganda durante la guerra civil.  Considerando que los acholi estaban ahora colaborando con el gobierno de Museveni, Kony comenzó a atacar a los civiles utilizando su acrecentada fuerza militar.
en 1994 se llevó a cabo el primer secuestro masivo de niños y jóvenes. Una solución militar es vista para los acholi como una masacre de víctimas inocentes. Los jóvenes ahora eran las victimas y los  perpetradores de actos brutales.
La creación de "aldeas protegidas" gubernamentales, agudizó el antagonismo que muchos acholi sentían hacia el gobierno, especialmente porque la población continuó siendo atacada por el ERS Entre tanto, en 1997 el gobierno sudanés del Frente Nacional Islámico había comenzado a modificar su anterior línea dura.
Tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, las relaciones entre Sudán y Uganda cambiaron el apoyo a las respectivas guerrillas cesó.  Algunos civiles desplazados por la guerra comenzaron a retornar a sus hogares.
Se recrudece la insurgencia (marzo de 2002 –  septiembre de 2005)
En marzo de 2002, se lanzó una masiva ofensiva militar, denominada "Operación Puño de Hierro", contra las bases del ERS en el sur del Sudán.   El gobierno de Uganda creyó que era el momento idóneo para poner fin al conflicto, sin embargo esto no pudo ser por que se desconocían las pretensiones de Kony.
Las fuerzas del ERS volvieron a internarse en Uganda, y lanzaron ataques en una escala y de una brutalidad que no se habían visto desde los años 1995 y 1996, lo que produjo numerosas víctimas mortales y desplazados en regiones.
En diciembre de 2003, Museveni pidió a la Corte Penal Internacional que determinase si el ERS era culpable de crímenes de guerra conforme a la legislación internacional. Desde mediados de 2004, la actividad rebelde fue decayendo a causa de la intensa presión militar.
A mediados de septiembre de 2005, un grupo de combatientes del ERS, dirigido por Vincent Otti, se internó por primera vez en la República Democrática del Congo.   El presidente Museveni declaró que si las autoridades congoleñas no desarmaban a los insurgentes del ERS, el UPDF podría volver a cruzar la frontera en represalia
Ó rden a   la  detención  de  Joseph Kony,   y comandantes del ERS  en  Uganda, Sudán y la República Democrática del Congo ERS se entregar ían   si  se les garanti zaba  la inmunidad En  noviembre de 2005, el segundo en la jerarquía del ERS, Vincent Otti, contactó con la BBC  paz con el gobierno ugandés   2005 En Adelante Actuaciones de la Corte Penal Internacional  (J ulio de 2005 )
ERS llegó a Juba,  para  las conversaciones con Uganda L as autoridades de Sudán del Sur  –  mediadoras Kony  accedio , por que  Museveni garantiz o su  seguridad si se llegaba a un acuerdo S u prioridad era conseguir un rápido alto el fuego  Conversaciones de paz de Juba ( junio  de  2006) 2005 En Adelante
Joseph Kony, ordenó un alto el fuego unilateral e inmediato, que ha sido recibido con bastante cautela por las autoridades de Uganda Alto el fuego  ( agosto de 2006 ) 2005 En Adelante
Efectos y consecuencias del conflicto **La insurgencia ha afectado históricamente sólo a la región conocida como Acholilandia, formada por los distritos de  Kitgum ,  Gulu  y  Pader , aunque desde 2002 la violencia se ha extendido a otros distintos de Uganda.  ** La desesperada situación de los pueblos afectados ha recibido muy poca atención por parte de los medios de comunicación del mundo desarrollado. Hasta abril de 2004 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas no emitió una condena formal. ** Según una encuesta realizada en 2005 en medios académicos, periodísticos y humanitarios, el conflicto del norte de Uganda era la segunda peor emergencia humanitaria "olvidada" del mundo, tras los conflictos de la vecina República Democrática del Congo.
**Se calcula que más de 12.000 personas han muerto violentamente, pero la cifra es mucho mayor si se tienen en cuenta los fallecidos por enfermedad y malnutrición como resultado directo del conflicto. **Cerca de dos millones de civiles se han visto obligados a abandonar sus hogares, y han acudido a campos de refugiados, o han buscado seguridad en asentamientos más grandes, donde viven en la calle o en espacios públicos.
*El gobierno no ha sido capaz de acabar con la insurgencia.  *Las negociaciones de paz se han visto complicadas por la investigación de la Corte Penal Internacional.  *El conflicto continúa retrasando el desarrollo de Uganda, y ha tenido un coste para la economía del empobrecido país africano de al menos 1.330 millones de dólares, (equivalentes al 3% de su producto nacional bruto). UGANDA TIENE UN RETRASO DE APROXIMADAMENTE 16 AÑOS
EL COSTE ANUAL DE LA GUERRA EN UGANDA ES DE 70,4 MILLONES DE EUROS.  Esto equivale a:  ** El coste de la distribución de agua potable y segura a 3.5 millones de personas por año, que es el total de la población de Liberia.  **Los ingresos anuales por la exportación de café de Uganda.  **Todo el presupuesto del Fondo de Acción Social del Banco Mundial para el Norte de Uganda (cinco años).
LAS DOS DÉCADAS DE CONFLICTO ARMADO EN UGANDA HAN PERPETUADO UNA GRAVE CRISIS HUMANITARIA. Grados variables de inseguridad El desplazamiento interno masivo de 1,7 millones de personas en más de 200 campamentos en las subregiones de Acholi y Lango. Una violencia que afecta a las vidas de las poblaciones más vulnerables.  Los niños y las mujeres suponen el 80 por ciento de los desplazados internos y han sido blanco directo de ataques, violencia sexual y secuestros perpetuados por el Ejército de Resistencia del Señor.
CUESTIONES CRÍTICAS PARA LA INFANCIA   20 AÑOS DE CONFLICTO HAN TENIDO UN IMPACTO DEVASTADOR SOBRE LOS NIÑOS:  **Según las Naciones Unidas, alrededor de 25.000 niños han sido secuestrados por el ERS desde 1986. Muchos de ellos son utilizados para transportar el producto del saqueo a los poblados atacados por el ERS, pero algunos son convertidos en soldados, o en esclavos sexuales.
*41 por ciento de las muertes en los campamentos de desplazados son niños de menos de 5 años.  *250.000 niños en el norte de Uganda no reciben educación, aunque Uganda tenga educación universal primaria.  *Alrededor de 1.000 niños han nacido cautivos del LRA, hijos de las niñas y mujeres jóvenes secuestradas por el ejército rebelde.  *En un contexto de inseguridad creciente, más de 45.000 niños deambulan por las noches y duermen en la calle o en asentamientos improvisados en el centro de las ciudades para evitar ser secuestrados por los rebeldes de la Lord’s Resistance Army.
Los caminantes nocturnos Cada noche, niños de edades comprendidas entre los 3 y los 17 años, conocidos como "Caminantes Nocturnos" o "Viajeros Nocturnos", caminan más de 20 kilómetros desde los campos de refugiados hasta ciudades más grandes, especialmente Gulu, para estar a salvo del ERS.
** Una generación de niños está creciendo física, psíquica y económicamente arruinada dado que sus derechos a la salud, educación, agua potable, refugio, protección y otros servicios esenciales siguen en gran medida sin cumplirse .
 
 
8% Forzados a matar a un familiar o amigo 14% Forzados a atacar a un familiar o amigo 15% Forzados a matar a un soldado enemigo en batalla 20% Forzados a matar a un desconocido 22% Forzados a atacar a un desconocido 23% Forzados a abusar de cadáveres 58% Forzados a robar o a destruir propiedades 63% Han recibido una severa paliza 68% Han sido atados o encerrados 78% Han sido testigos de un asesinato ESTADÍSTICAS DE LOS NIÑOS SECUESTRADOS
 
La situación de los niños y niñas en Uganda es desoladora. Ellos están sufriendo de forma muy especial las consecuencias de este largo conflicto.
INCIDENTES DESTACADOS Los ataques, las expediciones de saqueo y los secuestros por parte del ERS son sucesos comunes en el norte de Uganda, y apenas tienen eco fuera del país. Durante los períodos de más intensa actividad, 1996-1997 y 2002-2004, tuvieron lugar asesinatos y secuestros casi a diario. Aunque sería imposible hacer una lista de todos los incidentes ocurridos, la que sigue es una lista parcial de incidentes de carácter excepcional, ya sea por el elevado número de víctimas, por la identidad de las mismas, o por las circunstancias que rodearon el incidente.
Masacre de Atiak.  Ataque de un helicóptero de combate (31 de agosto de 1995) Ataque a un convoy en la carretera Karuma-Pakwach (8 de marzo de 1996)  Muerte de dos ancianos acholi (8 de junio de 1996).  Masacre del campo de refugiados de Acholpii (13-14 de julio de 1996)  Linchamientos de Gulu Town (16 de agosto de 1996)  Secuestros de Aboke (10 de octubre de 1996)  Masacre de Lokung/Palabek (7-12 de enero de 1997)  Ataque al campo de refugiados de Achol-pi (5 de agosto de 2002)  Masacre de Barlonyo (21 de febrero de 2004)  Revueltas de Lira (25 de febrero de 2004)  Incendios en los campos de desplazados (21-23 de enero de 2005)  Ataque cerca de Juba (14 de septiembre de 2005)  Órdenes de arresto de la Corte Penal Internacional (13 de octubre de 2005)  Ataque entre Juba y Yei (31 de octubre de 2005)  Entrevista de Joseph Kony difundida en los medios (28 de junio de 2006)

Más contenido relacionado

PDF
Corea del norte
PPT
Conflictos armados
PPSX
Corea del Norte (alumnos 1º BACH 2012/2013)
PPTX
Corea power point
PDF
Corea del norte
PDF
Corea del norte
PDF
Corea del norte (1)
DOCX
Corea Del Norete
Corea del norte
Conflictos armados
Corea del Norte (alumnos 1º BACH 2012/2013)
Corea power point
Corea del norte
Corea del norte
Corea del norte (1)
Corea Del Norete

La actualidad más candente (20)

PPTX
Nicolle gonzalez trabajo afganistan
PPTX
Corea Del Norte
PPTX
Corea del norte, acceso a la nación mas hermética del mundo
PPT
PPT
Conflictos armados
PPTX
Guerra de irak 2 (George busch hijo)
PPTX
Corea Del Norte
PPT
Corea Del Norte
PPTX
COREA DEL NORTE
PPT
Corea del Norte
PPT
Cuba
PPT
Republica Bolivariana De Venezuela
PPTX
Corea del norte
PDF
Iran Nuclear
PPTX
Guerras inventadas, los intereses de estados unidos
PPTX
Politica internacional
PPTX
Guerras en Medio Oriente - Jorge Maza
PPTX
Invasion Afganistan Expo
PPSX
Conflicto de la República Centroafricana (alumnos 1º BACH 2012/2013)
Nicolle gonzalez trabajo afganistan
Corea Del Norte
Corea del norte, acceso a la nación mas hermética del mundo
Conflictos armados
Guerra de irak 2 (George busch hijo)
Corea Del Norte
Corea Del Norte
COREA DEL NORTE
Corea del Norte
Cuba
Republica Bolivariana De Venezuela
Corea del norte
Iran Nuclear
Guerras inventadas, los intereses de estados unidos
Politica internacional
Guerras en Medio Oriente - Jorge Maza
Invasion Afganistan Expo
Conflicto de la República Centroafricana (alumnos 1º BACH 2012/2013)
Publicidad

Similar a Uganda (20)

PPTX
PPT
Los refugiados de Darfur
PPT
Caso sudan corte penal internacional
PPTX
Ejercito liberacion deel pueblo de sudan expocision geopolitica
PPTX
Geopolítica y R.H: Guerra civil somalí
PPT
Ruanda
PPTX
Conflictos de Áfricaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPTX
Fatima presentación1 historia
PPTX
La guerra de ruanda (1)
PDF
Hego Berria nº 144 de Abril de 2025
PPT
Conflicto República Democrática del Congo
PPTX
Jerusalem (Final)
PDF
La posada del silencio nº 55, curso vi
PDF
Copiade copiadedemocratizaciónensudáfrica.pptx
PPTX
Conflictos de africa geo3
PDF
La posada del silencio nº 59, curso vi
PPTX
Sudan sur caionoi mamvls (2)
PDF
La masacre de Munich 1972
PDF
Copiade democratizaciónensudáfrica.pptx (1)
Los refugiados de Darfur
Caso sudan corte penal internacional
Ejercito liberacion deel pueblo de sudan expocision geopolitica
Geopolítica y R.H: Guerra civil somalí
Ruanda
Conflictos de Áfricaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
Fatima presentación1 historia
La guerra de ruanda (1)
Hego Berria nº 144 de Abril de 2025
Conflicto República Democrática del Congo
Jerusalem (Final)
La posada del silencio nº 55, curso vi
Copiade copiadedemocratizaciónensudáfrica.pptx
Conflictos de africa geo3
La posada del silencio nº 59, curso vi
Sudan sur caionoi mamvls (2)
La masacre de Munich 1972
Copiade democratizaciónensudáfrica.pptx (1)
Publicidad

Más de hagi (20)

PPS
En Un Segundo Cp120408
PPS
Agujeros Impresionantes 2
PPS
FOTOS CURIOSAS
PPS
Efectos Nocivos Del Tabaquismo
PPS
Una Buena LeccióN
PPS
Refranesmodernos
PPS
Maldici N 1
PPS
Estadivin1
PPS
Elbobo
PPS
Creesen Dios
PPS
12 Malos
PPT
7 Maravillas
PPS
3perrosperdidos
PPS
Tr S Velas Griegas
PPS
U N R E G A L O
PPS
7[1]
PPS
T I P S D E S E G U R I D A D2
PPS
Timeislikeariver
PPS
Primerosauxilios
PPS
Porla Paz( Con Audio)
En Un Segundo Cp120408
Agujeros Impresionantes 2
FOTOS CURIOSAS
Efectos Nocivos Del Tabaquismo
Una Buena LeccióN
Refranesmodernos
Maldici N 1
Estadivin1
Elbobo
Creesen Dios
12 Malos
7 Maravillas
3perrosperdidos
Tr S Velas Griegas
U N R E G A L O
7[1]
T I P S D E S E G U R I D A D2
Timeislikeariver
Primerosauxilios
Porla Paz( Con Audio)

Uganda

  • 1. UGANDA LA PERLA DE AFRICA
  • 2. Los Árabes y europeos llegaron en el siglo XIX. La zona fue puesta bajo el mando de la Compañía Británica de África Oriental en 1888,y fue gobernada por el Reino Unido desde 1894 hasta que le fue concedida la independencia en 1962.
  • 3. LAGO VICTORIA KENIA SUDÁN RUANDA Y TANZANIA REP. DEM. DEL CONGO
  • 4. CAPITAL: KAMPALA POBLACIÓN: 30,262,610 DEUDA EXTERNA: $1,456 MILES DE MILLONES FUERZA MILITAR DISPONIBLE DE: 4,855,858
  • 5. 4,855,858 UGANDA 49 5,642,073 IRAQ 44 5,850,733 COREA DEL NORTE 41 8,034,939 CANADÁ 33 12,014,462 COREA DEL SUR 24 13,504,539 FRANCIA 21 14,028,738 REINO UNIDO 20 16,051,706 TURQUÍA 17 17,541,037 IRÁN 16 21,430,808 VIETNAM 12 25,668,446 NIGERIA 11 26,128,046 MÉXICO 10 26,153,482 JAPÓN 9 36,779,584 PAKISTÁN 6 67,070,144 ESTADOS UNIDOS 3 268,524,835 INDIA 2 324,701,244 CHINA 1
  • 6. 7.5 POR 1,000 HAB. INTERNET 12.4 % POBLACIÓN URBANA 46.8 AÑOS ESPERANZA DE VIDA 2119.5 HAH/KM2 DENSIDAD INGLÉS, KIGANDA, KISWAHILI IDIOMAS CHELIN UGANDÉS MONEDA 30.262.610 POBLACIÓN 236.040 km 2 SUPERFICIE
  • 7. Joseph Kony Lleva veinte años dirigiendo el Ejército de Resistencia del Señor ( LRA ). Un grupo de fanáticos que busca imponer los Diez Mandamientos a través del terror. Para ello secuestra a niñas, a las que hace esclavas sexuales. A niños, que convierte en parte de su ejército, mutila, viola y mata a los campesinos que encuentra en su camino en el norte de Uganda y sur de Sudán. Su seña de identidad es cortarle los labios y las orejas.
  • 9. El ERS es un grupo terrorista que opera principalmente en el norte de Uganda, y combate contra el gobierno ugandés en lo que constituye uno de los mayores conflictos armados de África. Su líder es Joseph Kony, quien, pretende establecer un estado basado en el milenarismo bíblico. El ERS ha sido acusado por diversos grupos de defensa de los derechos humanos de cometer graves violaciones del Derecho Internacional Humanitario.
  • 10. Los cerca de doscientos combatientes que componen en la actualidad el ERS se encuentran perseguidos y acosados por miembros del ejército ugandés, que pese a sus esfuerzos no ha podido acabar con la insurgencia. Se calcula que el costo acumulado del conflicto asciende a US $1.300 millones, equivalentes al 3% del PGB de Uganda, o cerca de US $100 millones anuales. En octubre de 2005 se emitieron las primeras órdenes internacionales de búsqueda y captura contra los principales dirigentes del ERS.
  • 11. ORIGENES El derrocamiento, en enero de 1986, del presidente Tito Okello de etnia acholi, por el Ejército Nacional de Resistencia, ENR inició un período de anarquía. Los acholi temían perder su tradicional dominio en la milicia nacional; igualmente, les preocupaba que el ENR buscase venganza por la represión brutal de que habían sido objeto por parte del ejército, en lugares como el triángulo de Luwero 2.
  • 12. En enero de 1987 Joseph Kony hizo su primera aparición como médium espiritual, uno de los muchos que surgieron tras el éxito inicial del Movimiento del Espíritu Santo de Alice Auma. El antiguo dirigente del Ejército Democrático del Pueblo de Uganda Odong Latek convenció a Kony para que adoptase tácticas propias de la guerrilla, como ataques sorpresa a objetivos civiles, tales como aldeas. El ERS llevó a cabo también, en ocasiones, ataques a gran escala para poner en evidencia la incapacidad del gobierno para defender a la población.
  • 13. Hasta 1991 lanzaba frecuentes ataques contra la población civil para abastecerse de víveres, que eran transportados por aldeanos, secuestrados durante cortos períodos de tiempo.
  • 14. En marzo de 1991 comenzó la "Operación Norte", orientada a acabar con el apoyo que el ERS tenía entre la población civil mediante la represión 3 . Dado que el ERS contaba con armamento moderno, los "Grupos Flecha" fueron rápidamente vencidos. Como respuesta, el ERS mutiló a numerosos acholi que supuestamente habían colaborado con el gobierno.
  • 15. Tras el fracaso de la Operación Norte, la ministra Bigombe inició los primeros contactos cara a cara entre el gobierno y el ERS. La organización armada solicitó una amnistía general para todos sus combatientes, y afirmó que no se rendirían. Sin embargo, el gobierno no llegó a un acuerdo debido a las discrepancias acerca de la credibilidad de los negociadores de la ERS y sus disensiones internas.
  • 16. Los militares descubrieron que Kony estaba negociando el apoyo del gobierno sudanés simultáneamente a las conversaciones con Bigombe, y pensaron que el ERS deseaba únicamente ganar tiempo. Durante un segundo encuentro, Kony solicitó seis meses para reagrupar sus tropas. A principios de febrero el tono de las negociaciones fue haciéndose más enconado, y, tras el encuentro del 2 de febrero, el ERS rompió las conversaciones de paz, afirmando que consideraban que el ERS estaba intentando engañarles. Cuatro días después, el presidente Yoweri Museveni anunció que el ERS tenía un plazo de siete días pare rendirse. Este ultimátum significó el fin de la iniciativa negociadora de Bigombe.
  • 17. Un conflicto internacional (1994 - 2005)
  • 18. El apoyo sudanés era una respuesta a la ayuda que los rebeldes del Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán habían recibido del gobierno de Uganda durante la guerra civil. Considerando que los acholi estaban ahora colaborando con el gobierno de Museveni, Kony comenzó a atacar a los civiles utilizando su acrecentada fuerza militar.
  • 19. en 1994 se llevó a cabo el primer secuestro masivo de niños y jóvenes. Una solución militar es vista para los acholi como una masacre de víctimas inocentes. Los jóvenes ahora eran las victimas y los perpetradores de actos brutales.
  • 20. La creación de "aldeas protegidas" gubernamentales, agudizó el antagonismo que muchos acholi sentían hacia el gobierno, especialmente porque la población continuó siendo atacada por el ERS Entre tanto, en 1997 el gobierno sudanés del Frente Nacional Islámico había comenzado a modificar su anterior línea dura.
  • 21. Tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, las relaciones entre Sudán y Uganda cambiaron el apoyo a las respectivas guerrillas cesó. Algunos civiles desplazados por la guerra comenzaron a retornar a sus hogares.
  • 22. Se recrudece la insurgencia (marzo de 2002 – septiembre de 2005)
  • 23. En marzo de 2002, se lanzó una masiva ofensiva militar, denominada "Operación Puño de Hierro", contra las bases del ERS en el sur del Sudán. El gobierno de Uganda creyó que era el momento idóneo para poner fin al conflicto, sin embargo esto no pudo ser por que se desconocían las pretensiones de Kony.
  • 24. Las fuerzas del ERS volvieron a internarse en Uganda, y lanzaron ataques en una escala y de una brutalidad que no se habían visto desde los años 1995 y 1996, lo que produjo numerosas víctimas mortales y desplazados en regiones.
  • 25. En diciembre de 2003, Museveni pidió a la Corte Penal Internacional que determinase si el ERS era culpable de crímenes de guerra conforme a la legislación internacional. Desde mediados de 2004, la actividad rebelde fue decayendo a causa de la intensa presión militar.
  • 26. A mediados de septiembre de 2005, un grupo de combatientes del ERS, dirigido por Vincent Otti, se internó por primera vez en la República Democrática del Congo. El presidente Museveni declaró que si las autoridades congoleñas no desarmaban a los insurgentes del ERS, el UPDF podría volver a cruzar la frontera en represalia
  • 27. Ó rden a la detención de Joseph Kony, y comandantes del ERS en Uganda, Sudán y la República Democrática del Congo ERS se entregar ían si se les garanti zaba la inmunidad En noviembre de 2005, el segundo en la jerarquía del ERS, Vincent Otti, contactó con la BBC paz con el gobierno ugandés 2005 En Adelante Actuaciones de la Corte Penal Internacional (J ulio de 2005 )
  • 28. ERS llegó a Juba, para las conversaciones con Uganda L as autoridades de Sudán del Sur – mediadoras Kony accedio , por que Museveni garantiz o su seguridad si se llegaba a un acuerdo S u prioridad era conseguir un rápido alto el fuego Conversaciones de paz de Juba ( junio de 2006) 2005 En Adelante
  • 29. Joseph Kony, ordenó un alto el fuego unilateral e inmediato, que ha sido recibido con bastante cautela por las autoridades de Uganda Alto el fuego ( agosto de 2006 ) 2005 En Adelante
  • 30. Efectos y consecuencias del conflicto **La insurgencia ha afectado históricamente sólo a la región conocida como Acholilandia, formada por los distritos de Kitgum , Gulu y Pader , aunque desde 2002 la violencia se ha extendido a otros distintos de Uganda. ** La desesperada situación de los pueblos afectados ha recibido muy poca atención por parte de los medios de comunicación del mundo desarrollado. Hasta abril de 2004 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas no emitió una condena formal. ** Según una encuesta realizada en 2005 en medios académicos, periodísticos y humanitarios, el conflicto del norte de Uganda era la segunda peor emergencia humanitaria "olvidada" del mundo, tras los conflictos de la vecina República Democrática del Congo.
  • 31. **Se calcula que más de 12.000 personas han muerto violentamente, pero la cifra es mucho mayor si se tienen en cuenta los fallecidos por enfermedad y malnutrición como resultado directo del conflicto. **Cerca de dos millones de civiles se han visto obligados a abandonar sus hogares, y han acudido a campos de refugiados, o han buscado seguridad en asentamientos más grandes, donde viven en la calle o en espacios públicos.
  • 32. *El gobierno no ha sido capaz de acabar con la insurgencia. *Las negociaciones de paz se han visto complicadas por la investigación de la Corte Penal Internacional. *El conflicto continúa retrasando el desarrollo de Uganda, y ha tenido un coste para la economía del empobrecido país africano de al menos 1.330 millones de dólares, (equivalentes al 3% de su producto nacional bruto). UGANDA TIENE UN RETRASO DE APROXIMADAMENTE 16 AÑOS
  • 33. EL COSTE ANUAL DE LA GUERRA EN UGANDA ES DE 70,4 MILLONES DE EUROS. Esto equivale a: ** El coste de la distribución de agua potable y segura a 3.5 millones de personas por año, que es el total de la población de Liberia. **Los ingresos anuales por la exportación de café de Uganda. **Todo el presupuesto del Fondo de Acción Social del Banco Mundial para el Norte de Uganda (cinco años).
  • 34. LAS DOS DÉCADAS DE CONFLICTO ARMADO EN UGANDA HAN PERPETUADO UNA GRAVE CRISIS HUMANITARIA. Grados variables de inseguridad El desplazamiento interno masivo de 1,7 millones de personas en más de 200 campamentos en las subregiones de Acholi y Lango. Una violencia que afecta a las vidas de las poblaciones más vulnerables. Los niños y las mujeres suponen el 80 por ciento de los desplazados internos y han sido blanco directo de ataques, violencia sexual y secuestros perpetuados por el Ejército de Resistencia del Señor.
  • 35. CUESTIONES CRÍTICAS PARA LA INFANCIA 20 AÑOS DE CONFLICTO HAN TENIDO UN IMPACTO DEVASTADOR SOBRE LOS NIÑOS: **Según las Naciones Unidas, alrededor de 25.000 niños han sido secuestrados por el ERS desde 1986. Muchos de ellos son utilizados para transportar el producto del saqueo a los poblados atacados por el ERS, pero algunos son convertidos en soldados, o en esclavos sexuales.
  • 36. *41 por ciento de las muertes en los campamentos de desplazados son niños de menos de 5 años. *250.000 niños en el norte de Uganda no reciben educación, aunque Uganda tenga educación universal primaria. *Alrededor de 1.000 niños han nacido cautivos del LRA, hijos de las niñas y mujeres jóvenes secuestradas por el ejército rebelde. *En un contexto de inseguridad creciente, más de 45.000 niños deambulan por las noches y duermen en la calle o en asentamientos improvisados en el centro de las ciudades para evitar ser secuestrados por los rebeldes de la Lord’s Resistance Army.
  • 37. Los caminantes nocturnos Cada noche, niños de edades comprendidas entre los 3 y los 17 años, conocidos como "Caminantes Nocturnos" o "Viajeros Nocturnos", caminan más de 20 kilómetros desde los campos de refugiados hasta ciudades más grandes, especialmente Gulu, para estar a salvo del ERS.
  • 38. ** Una generación de niños está creciendo física, psíquica y económicamente arruinada dado que sus derechos a la salud, educación, agua potable, refugio, protección y otros servicios esenciales siguen en gran medida sin cumplirse .
  • 39.  
  • 40.  
  • 41. 8% Forzados a matar a un familiar o amigo 14% Forzados a atacar a un familiar o amigo 15% Forzados a matar a un soldado enemigo en batalla 20% Forzados a matar a un desconocido 22% Forzados a atacar a un desconocido 23% Forzados a abusar de cadáveres 58% Forzados a robar o a destruir propiedades 63% Han recibido una severa paliza 68% Han sido atados o encerrados 78% Han sido testigos de un asesinato ESTADÍSTICAS DE LOS NIÑOS SECUESTRADOS
  • 42.  
  • 43. La situación de los niños y niñas en Uganda es desoladora. Ellos están sufriendo de forma muy especial las consecuencias de este largo conflicto.
  • 44. INCIDENTES DESTACADOS Los ataques, las expediciones de saqueo y los secuestros por parte del ERS son sucesos comunes en el norte de Uganda, y apenas tienen eco fuera del país. Durante los períodos de más intensa actividad, 1996-1997 y 2002-2004, tuvieron lugar asesinatos y secuestros casi a diario. Aunque sería imposible hacer una lista de todos los incidentes ocurridos, la que sigue es una lista parcial de incidentes de carácter excepcional, ya sea por el elevado número de víctimas, por la identidad de las mismas, o por las circunstancias que rodearon el incidente.
  • 45. Masacre de Atiak. Ataque de un helicóptero de combate (31 de agosto de 1995) Ataque a un convoy en la carretera Karuma-Pakwach (8 de marzo de 1996) Muerte de dos ancianos acholi (8 de junio de 1996). Masacre del campo de refugiados de Acholpii (13-14 de julio de 1996) Linchamientos de Gulu Town (16 de agosto de 1996) Secuestros de Aboke (10 de octubre de 1996) Masacre de Lokung/Palabek (7-12 de enero de 1997) Ataque al campo de refugiados de Achol-pi (5 de agosto de 2002) Masacre de Barlonyo (21 de febrero de 2004) Revueltas de Lira (25 de febrero de 2004) Incendios en los campos de desplazados (21-23 de enero de 2005) Ataque cerca de Juba (14 de septiembre de 2005) Órdenes de arresto de la Corte Penal Internacional (13 de octubre de 2005) Ataque entre Juba y Yei (31 de octubre de 2005) Entrevista de Joseph Kony difundida en los medios (28 de junio de 2006)