UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA TERCER NIVEL
MATERIA: DESARROLLO CURRICULAR
INTEGRANTES:
 BASTIDAS RONAL
 CEDEÑO ROCIO
 MACAS MARILIN
 MATUTE YADIRA
 SÁENZ JORGE
 TONATO ARLETH
DOCENTE:Dr. PATRICIO TOBAR. Mg.
TEMA: Un currículo Organizado por Áreas
del Conocimiento
FECHA: 12-11-2019
Un currículo organizado por áreas de conocimiento
El currículo está organizado por diferentes áreas las cuales están diseñadas para que el
estudiante desarrolle mejor sus habilidades cognitivas y para que cumpla con lo propuesto por
el perfil de salida que platea la institución educativa, para lo cual se imparten diferentes
asignaturas de acuerdo al nivel de académico del estudiante.
El currículo está organizado por áreas las cuales se dividen en subniveles y se incorporan
desde el primer año de E.G.B hasta culminar el B.G.U, esto permitirá que el currículo sea más
flexible y responda a las necesidades e interés de los estudiantes. La institución debe de
adaptar el currículo de acuerdo a la realidad y contexto en el cual se espera empelar
Los siguientes elementos corresponden a un mejor desempeño del currículo que son: el perfil
de salida; los objetivos integradores de los subniveles, que constituyen una secuencia hacia el
logro del perfil de salida y los objetivos generales de cada una de las áreas; los objetivos
específicos de las áreas y asignaturas para cada subnivel; los contenidos, expresados en las
destrezas con criterios de desempeño; las orientaciones metodológicas; y, los criterios e
indicadores de evaluación.
Principios para el desarrollo del currículo
Este enfoque implica que el proceso de enseñanza y aprendizaje debe abordarse desde
todas las áreas de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la
comunidad educativa. La visión interdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento resalta
las conexiones entre diferentes áreas y la aportación de cada una de ellas a la comprensión
global de los fenómenos estudiados.
Para implementar este enfoque es preciso el diseño de tareas motivadoras para los estudiantes
que partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos y estilos de
aprendizaje de cada estudiante, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y
promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos
diversos.
Orientaciones metodológicas
Se fomentará una metodología centrada en la actividad y participación de los
estudiantes que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y
cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las
diferentes posibilidades de expresión.
El objeto central de la práctica educativa es que el estudiante alcance el máximo desarrollo de
sus capacidades y no el de adquirir de forma aislada las destrezas con criterios de desempeño
propuestas en cada una de las áreas, ya que estas son un elemento del currículo que sirve de
instrumento para facilitar el aprendizaje.
Autonomía de los centros para la concreción del currículo
Desarrollarán las programaciones didácticas de las áreas que correspondan, mediante
la concreción de los distintos elementos que configuran el currículo. Deberán incluirse las
distintas medidas de atención a la diversidad, de acuerdo con las necesidades de los
estudiantes.
Se tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado en la elaboración de
unidades didácticas integradas que recojan criterios de evaluación, contenidos, objetivos y su
contribución al logro del perfil de salida secuenciadas de forma coherente con el nivel de
aprendizaje de los estudiantes.
Refuerzo académico y acción tutorial
Corresponde a las instituciones educativas diseñar e implementar planes de refuerzo
académico y acción tutorial. El diseño general de este tipo de acciones ha de quedar recogido
en el Proyecto Educativo Institucional.
Carga horaria
El horario lectivo semanal de cada uno de los grados y cursos de la Educación General
Básica será de treinta y cinco horas pedagógicas; en el Bachillerato General Unificado, este
horario completará cuarenta horas pedagógicas. La hora pedagógica queda definida por un
periodo mínimo de cuarenta minutos, tal y como estipula el artículo 149 del Reglamento de la
LOEI.
Participación de las familias
Los proyectos educativos institucionales incorporarán procedimientos que potencien la
integración de las familias y la comunidad en el ámbito escolar y ocupen el espacio de
colaboración y de corresponsabilidad con los demás sectores implicados en el proceso
educativo de sus hijos e hijas.
Medidas de apoyo al profesorado para el desarrollo del currículo
El Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Profesional Educativo,
realizará una oferta de actividades formativas dirigida al profesorado, adecuada a las
necesidades derivadas de la implantación del nuevo currículo, a la demanda efectuada por las
instituciones educativas y a las necesidades que se desprendan de los resultados de la
evaluación de los estudiantes.
Origen y sentido de una reflexión sobre el volumen y la amplitud de los aprendizajes
escolares
Las decisiones sobre los contenidos escolares concretan las intenciones educativas y
son una expresión de las finalidades que la sociedad atribuye a la educación. Cuando se toman
decisiones sobre qué deben enseñar los profesores y qué deben aprender los alumnos, cuando
se toman decisiones curriculares, se están tomando también decisiones sobre qué tipo de
persona y qué tipo de sociedad se quiere contribuir a conformar con la educación. La
ciudadanía y su ejercicio en un contexto socio-histórico y cultural determinado, a la sazón en
el Ecuador de los inicios del siglo XXI.
Un currículo escolar sobrecargado provoca sentimientos de fracaso y baja autoestima en el
alumnado, que se siente incapaz de asimilar todo aquello que el currículo oficial dice que
tendría que aprender, y sentimientos de frustración en el profesorado, que por más que se
esfuerce no consigue enseñar todo aquello que se le pide y se le exige que enseñe.
Aprendizajes Básicos: básicos imprescindibles y básicos deseables en los currículos de la
educación básica.
 Ejercicio de la ciudadanía
Son “básicos” los aprendizajes valorados como necesarios para todo el mundo, los
aprendizajes que todos los niños, niñas y jóvenes tienen que conseguir para no quedar en
situación de riesgo de segregación o de exclusión social; son “básicos” los aprendizajes
valorados como necesarios para el buen funcionamiento de la sociedad, entendiendo la
cohesión social como uno de los ingredientes fundamentales y una condición sine qua non de
este buen funcionamiento.
 Desarrollo Personal
Se trata, en este caso, de un significado relacionado con la idea de “madurez” personal
en sus diferentes vertientes -afectiva, emocional, de relaciones interpersonales y social-, y
también de alguna manera con la idea de inteligencia emocional y hasta de “felicidad
personal” o del “buen vivir” se conviertan en personas maduras, sensibles, equilibradas, con
un auto concepto y una autoestima positiva, ajustada y aceptada, con capacidad de amar y ser
amados, y de relacionarse e interactuar de forma satisfactoria con el entorno natural y con
otras personas.
 Proyecto de vida
El concepto “básico” se relaciona fundamentalmente en este caso con la capacidad de
las personas para construir y desarrollar un proyecto de vida personal y profesional.
 Acreditación
Se relaciona con la idea de acceso a la educación superior –y por lo tanto con el
componente propedéutico que inevitablemente acaba teniendo en parte la educación
obligatoria–; y en un sentido más restringido, con la idea de requisitos para poder seguir
progresando en el aprendizaje de una materia o disciplina o en el dominio de un ámbito
determinado del saber.
Puedan proseguir sin problemas ni dificultades destacadas los procesos formativos
posteriores; y más concretamente, en función de que nos inclinemos por un sentido más
restringido o más amplio del concepto de “procesos formativos posteriores”.
Conocimiento básico-deseable
Se propone caracterizar como básicos deseables los aprendizajes que, aun
contribuyendo de forma significativa y destacada al desarrollo personal y social del
alumnado, no comportan los riesgos ni tienen las implicaciones negativas de los anteriores en
caso de no alcanzarse en los niveles educativos de referencia; además, son aprendizajes que
pueden lograrse o “recuperarse” con relativa facilidad en momentos posteriores.
Conclusiones
Por tanto se puede decir que la implementación de contenido en el currículo es un proceso
complejo ya que tiene que cumplir con requerimientos que ayuden al estudiante para un
desempeño posterior en lo académico y social, también que favorezca al profesor en el ámbito
laboral que facilite la inculcación de conocimientos a través de metodologías acorde a las
necesidades del estudiantes y así puedan ayudarse mutuamente.
Bibliografía
 Ministerio de Educación, (2016). CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE
EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Sitio Web:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=2ahU
KEwjeurjVzbvmAhXSuFkKHdCRAI0QFjABegQIARAC&url=https%3A%2F%2Fed
ucacion.gob.ec%2Fwp-
content%2Fuploads%2Fdownloads%2F2016%2F08%2FCurriculov2.pdf&usg=AOvV
aw3mHqbUFnCs9ORcQuGo6fSp

Más contenido relacionado

PDF
Grupo dos
DOCX
Un currículo organizado
DOCX
El perfil de salida del bachillerato ecuatoriano
PPTX
Resumen Unidad 2 Thalia Valle
DOCX
PPTX
Innovaciones curriculares República Dominicana
DOCX
Currículo de los niveles de educación obligatoria (EGB y EGU)
PDF
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
Grupo dos
Un currículo organizado
El perfil de salida del bachillerato ecuatoriano
Resumen Unidad 2 Thalia Valle
Innovaciones curriculares República Dominicana
Currículo de los niveles de educación obligatoria (EGB y EGU)
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...

La actualidad más candente (11)

PDF
1 5100696344616501804
PDF
Programa EstudiosBt Lògica
PDF
Programa de fisica 2018
PPTX
Grupo 8
DOCX
Valor que tiene el conocimiento de los contenidos vistos en la unidad 1 para ...
DOCX
Grupo 1 segundo parcial
PPTX
ANÁLISIS DEL MODELO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR DEL CENTRO EDUCATIVO: “DOLORES...
PDF
Priori lenguaje
PDF
Lenguaje priorizacion curricular
1 5100696344616501804
Programa EstudiosBt Lògica
Programa de fisica 2018
Grupo 8
Valor que tiene el conocimiento de los contenidos vistos en la unidad 1 para ...
Grupo 1 segundo parcial
ANÁLISIS DEL MODELO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR DEL CENTRO EDUCATIVO: “DOLORES...
Priori lenguaje
Lenguaje priorizacion curricular
Publicidad

Similar a Un curriculo organizado (20)

PDF
Tipología Curricular.pdf
PDF
Metodología de la investigación
PDF
Metodología de la investigación
PDF
Psicologia ii 0
PDF
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
DOCX
Ensayo academico
DOCX
Tarea # 2 FCA
PDF
TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...
DOCX
Ensayo de currículo y tipos de currículo
PPTX
Modalidades educativas
PPTX
Hablando de transversalidad en el aula.pptx
PDF
Lenguaje
PDF
Lenguaje Priorización Curricular.pdf
PDF
110009c doc ej_nee_secundaria_c
PDF
Programa de estudio 2°basico ciencias naturales
DOC
La crisis educativa en venezuela necesita repensar en accciones y adecuarse a...
PDF
2ªprograma para niños de enseñanza básica
DOCX
Diseño curricular nacional
PDF
Programa de estudio 3° basico ciencias naturales
PDF
Programa ciencias
Tipología Curricular.pdf
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
Psicologia ii 0
silabo-de-practica-e-investigacion-ii-ppg_compress.pdf
Ensayo academico
Tarea # 2 FCA
TEORÍAS IMPLÍCITAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA. CAT...
Ensayo de currículo y tipos de currículo
Modalidades educativas
Hablando de transversalidad en el aula.pptx
Lenguaje
Lenguaje Priorización Curricular.pdf
110009c doc ej_nee_secundaria_c
Programa de estudio 2°basico ciencias naturales
La crisis educativa en venezuela necesita repensar en accciones y adecuarse a...
2ªprograma para niños de enseñanza básica
Diseño curricular nacional
Programa de estudio 3° basico ciencias naturales
Programa ciencias
Publicidad

Más de UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO (20)

PDF
GRUPO 6_Planificación de Actividades
PDF
GRUPO 6_Informe de Concentración y Memoria
DOCX
5.- APRENDIZAJE GRÁFICO Y MAPAS
DOCX
5.- APRENDIZAJE GRÁFICO Y MAPAS
PDF
4 tecnicas de aprendizaje activo
PDF
Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el contexto esc...
PDF
2 planificación didáctica
PDF
2 métodos de grupo para la solución creativa
PDF
5.Planificación del proceso didáctico objetivo y fines
PDF
PLANIFICACIÓN DE DIDÁCTICA GENERAL- GRUPO N°1
PDF
Grupo 1|°Cómo estudiar métodos activos de aprendizaje juego de roles
PDF
12 estilos de enseñanza y aprendizaje
PDF
11 estrategias y recursos didacticos
PDF
10 funciones del docente
PDF
9 cualidades que debe tener el docente
PDF
8 estrategias didacticas
PDF
7 principios metódicos de la acción didáctica
PDF
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
PDF
5_Planificación del proceso didáctico objetivos y fines
GRUPO 6_Planificación de Actividades
GRUPO 6_Informe de Concentración y Memoria
5.- APRENDIZAJE GRÁFICO Y MAPAS
5.- APRENDIZAJE GRÁFICO Y MAPAS
4 tecnicas de aprendizaje activo
Métodos para la memorización y aprendizaje del estudiante en el contexto esc...
2 planificación didáctica
2 métodos de grupo para la solución creativa
5.Planificación del proceso didáctico objetivo y fines
PLANIFICACIÓN DE DIDÁCTICA GENERAL- GRUPO N°1
Grupo 1|°Cómo estudiar métodos activos de aprendizaje juego de roles
12 estilos de enseñanza y aprendizaje
11 estrategias y recursos didacticos
10 funciones del docente
9 cualidades que debe tener el docente
8 estrategias didacticas
7 principios metódicos de la acción didáctica
6_Tareas del profesor en relacion de los contenidos y competencias basicas
5_Planificación del proceso didáctico objetivos y fines

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Un curriculo organizado

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA TERCER NIVEL MATERIA: DESARROLLO CURRICULAR INTEGRANTES:  BASTIDAS RONAL  CEDEÑO ROCIO  MACAS MARILIN  MATUTE YADIRA  SÁENZ JORGE  TONATO ARLETH DOCENTE:Dr. PATRICIO TOBAR. Mg. TEMA: Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento FECHA: 12-11-2019
  • 2. Un currículo organizado por áreas de conocimiento El currículo está organizado por diferentes áreas las cuales están diseñadas para que el estudiante desarrolle mejor sus habilidades cognitivas y para que cumpla con lo propuesto por el perfil de salida que platea la institución educativa, para lo cual se imparten diferentes asignaturas de acuerdo al nivel de académico del estudiante. El currículo está organizado por áreas las cuales se dividen en subniveles y se incorporan desde el primer año de E.G.B hasta culminar el B.G.U, esto permitirá que el currículo sea más flexible y responda a las necesidades e interés de los estudiantes. La institución debe de adaptar el currículo de acuerdo a la realidad y contexto en el cual se espera empelar Los siguientes elementos corresponden a un mejor desempeño del currículo que son: el perfil de salida; los objetivos integradores de los subniveles, que constituyen una secuencia hacia el logro del perfil de salida y los objetivos generales de cada una de las áreas; los objetivos específicos de las áreas y asignaturas para cada subnivel; los contenidos, expresados en las destrezas con criterios de desempeño; las orientaciones metodológicas; y, los criterios e indicadores de evaluación. Principios para el desarrollo del currículo Este enfoque implica que el proceso de enseñanza y aprendizaje debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa. La visión interdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento resalta las conexiones entre diferentes áreas y la aportación de cada una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados. Para implementar este enfoque es preciso el diseño de tareas motivadoras para los estudiantes que partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos y estilos de
  • 3. aprendizaje de cada estudiante, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos. Orientaciones metodológicas Se fomentará una metodología centrada en la actividad y participación de los estudiantes que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. El objeto central de la práctica educativa es que el estudiante alcance el máximo desarrollo de sus capacidades y no el de adquirir de forma aislada las destrezas con criterios de desempeño propuestas en cada una de las áreas, ya que estas son un elemento del currículo que sirve de instrumento para facilitar el aprendizaje. Autonomía de los centros para la concreción del currículo Desarrollarán las programaciones didácticas de las áreas que correspondan, mediante la concreción de los distintos elementos que configuran el currículo. Deberán incluirse las distintas medidas de atención a la diversidad, de acuerdo con las necesidades de los estudiantes. Se tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado en la elaboración de unidades didácticas integradas que recojan criterios de evaluación, contenidos, objetivos y su contribución al logro del perfil de salida secuenciadas de forma coherente con el nivel de aprendizaje de los estudiantes. Refuerzo académico y acción tutorial
  • 4. Corresponde a las instituciones educativas diseñar e implementar planes de refuerzo académico y acción tutorial. El diseño general de este tipo de acciones ha de quedar recogido en el Proyecto Educativo Institucional. Carga horaria El horario lectivo semanal de cada uno de los grados y cursos de la Educación General Básica será de treinta y cinco horas pedagógicas; en el Bachillerato General Unificado, este horario completará cuarenta horas pedagógicas. La hora pedagógica queda definida por un periodo mínimo de cuarenta minutos, tal y como estipula el artículo 149 del Reglamento de la LOEI. Participación de las familias Los proyectos educativos institucionales incorporarán procedimientos que potencien la integración de las familias y la comunidad en el ámbito escolar y ocupen el espacio de colaboración y de corresponsabilidad con los demás sectores implicados en el proceso educativo de sus hijos e hijas. Medidas de apoyo al profesorado para el desarrollo del currículo El Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Profesional Educativo, realizará una oferta de actividades formativas dirigida al profesorado, adecuada a las necesidades derivadas de la implantación del nuevo currículo, a la demanda efectuada por las instituciones educativas y a las necesidades que se desprendan de los resultados de la evaluación de los estudiantes. Origen y sentido de una reflexión sobre el volumen y la amplitud de los aprendizajes escolares
  • 5. Las decisiones sobre los contenidos escolares concretan las intenciones educativas y son una expresión de las finalidades que la sociedad atribuye a la educación. Cuando se toman decisiones sobre qué deben enseñar los profesores y qué deben aprender los alumnos, cuando se toman decisiones curriculares, se están tomando también decisiones sobre qué tipo de persona y qué tipo de sociedad se quiere contribuir a conformar con la educación. La ciudadanía y su ejercicio en un contexto socio-histórico y cultural determinado, a la sazón en el Ecuador de los inicios del siglo XXI. Un currículo escolar sobrecargado provoca sentimientos de fracaso y baja autoestima en el alumnado, que se siente incapaz de asimilar todo aquello que el currículo oficial dice que tendría que aprender, y sentimientos de frustración en el profesorado, que por más que se esfuerce no consigue enseñar todo aquello que se le pide y se le exige que enseñe. Aprendizajes Básicos: básicos imprescindibles y básicos deseables en los currículos de la educación básica.  Ejercicio de la ciudadanía Son “básicos” los aprendizajes valorados como necesarios para todo el mundo, los aprendizajes que todos los niños, niñas y jóvenes tienen que conseguir para no quedar en situación de riesgo de segregación o de exclusión social; son “básicos” los aprendizajes valorados como necesarios para el buen funcionamiento de la sociedad, entendiendo la cohesión social como uno de los ingredientes fundamentales y una condición sine qua non de este buen funcionamiento.  Desarrollo Personal Se trata, en este caso, de un significado relacionado con la idea de “madurez” personal en sus diferentes vertientes -afectiva, emocional, de relaciones interpersonales y social-, y
  • 6. también de alguna manera con la idea de inteligencia emocional y hasta de “felicidad personal” o del “buen vivir” se conviertan en personas maduras, sensibles, equilibradas, con un auto concepto y una autoestima positiva, ajustada y aceptada, con capacidad de amar y ser amados, y de relacionarse e interactuar de forma satisfactoria con el entorno natural y con otras personas.  Proyecto de vida El concepto “básico” se relaciona fundamentalmente en este caso con la capacidad de las personas para construir y desarrollar un proyecto de vida personal y profesional.  Acreditación Se relaciona con la idea de acceso a la educación superior –y por lo tanto con el componente propedéutico que inevitablemente acaba teniendo en parte la educación obligatoria–; y en un sentido más restringido, con la idea de requisitos para poder seguir progresando en el aprendizaje de una materia o disciplina o en el dominio de un ámbito determinado del saber. Puedan proseguir sin problemas ni dificultades destacadas los procesos formativos posteriores; y más concretamente, en función de que nos inclinemos por un sentido más restringido o más amplio del concepto de “procesos formativos posteriores”. Conocimiento básico-deseable Se propone caracterizar como básicos deseables los aprendizajes que, aun contribuyendo de forma significativa y destacada al desarrollo personal y social del alumnado, no comportan los riesgos ni tienen las implicaciones negativas de los anteriores en caso de no alcanzarse en los niveles educativos de referencia; además, son aprendizajes que pueden lograrse o “recuperarse” con relativa facilidad en momentos posteriores.
  • 7. Conclusiones Por tanto se puede decir que la implementación de contenido en el currículo es un proceso complejo ya que tiene que cumplir con requerimientos que ayuden al estudiante para un desempeño posterior en lo académico y social, también que favorezca al profesor en el ámbito laboral que facilite la inculcación de conocimientos a través de metodologías acorde a las necesidades del estudiantes y así puedan ayudarse mutuamente. Bibliografía  Ministerio de Educación, (2016). CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Sitio Web: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=2ahU KEwjeurjVzbvmAhXSuFkKHdCRAI0QFjABegQIARAC&url=https%3A%2F%2Fed ucacion.gob.ec%2Fwp- content%2Fuploads%2Fdownloads%2F2016%2F08%2FCurriculov2.pdf&usg=AOvV aw3mHqbUFnCs9ORcQuGo6fSp