En el tiempo y en el
       espacio
    Unidad 1 - 1º ESO CCSS
Gea, Urano y Cronos
                  El origen del mundo según la mitología griega




En el principio fueron Gea (la Tierra) y Urano (el Cielo). De ellos nació Cronos
(El tiempo) que arrebataría a su padre el cetro de principal dios al mutilarle, tal
                     y como aparece en la pintura de arriba.
Las Ciencias Sociales.
          Entre Gea y Cronos

                      •   Las ciencias sociales se ocupan del
                          espacio y del tiempo
                                •   El espacio - Gea
                                •   El tiempo - Cronos
                          •   Los hombres estamos en un
                              tiempo y un espacio concreto.
                          •   Ese espacio y tiempo concretos
                              nos sirven para localizarnos

Urano, Gea y Cronos
Gea - La Geografía - El espacio

                •   Gea es la diosa primordial. La madre de todos los
                    dioses. La tierra. Sobre lo que todo está dispuesto
                •   El espacio en el que estamos situado está sobre
                    ella. No en vano la disciplina que se ocupa de
                    estudiar la configuración del espacio es
                    precisamente la Geografía. (Geo - Viene de Gea)
                •   La Geografía estudia el espacio. Cómo está
                    configurado, que encontramos en él.
                       •    Por ello también se dice que la Geografía
                            es una ciencia del Paisaje. De lo que
                            vemos delante de nosotros. De lo que
                            nos rodea
                •   La Geografía no sólo estudia el espacio tal y como
                    es sino que intenta explicar el porqué un espacio
                    tiene un aspecto determinado, cuales son sus usos
                    o que procesos lo han convertido en lo que hoy
                    podemos ver.
  El geógrafo
Cronos - El tiempo

                                    •   Los hombres no sólo ocupamos un espacio. Ocupamos también un tiempo

                                           •    Por ejemplo, estamos en Campo Real, el día de hoy

                                    •   El tiempo nos determina igual que el espacio

                                    •   El tiempo devora a sus hijos, tenemos un tiempo, todo cambia, todo acaba
                                        por desaparecer o por transformarse

                                    •   El tiempo nos indica precisamente ese movimiento que se manifiesta en el
                                        cambio

                                           •    Cuando no pasa nada decimos que “parece que el tiempo no
                                                pasa”.
Saturno (Cronos) comiéndose a sus
       hijos - Fco. de Goya                •    Cuando nos aburrimos el tiempo se alarga y en cambio cuando lo
                                                pasamos bien el tiempo pasa muy deprisa

                                    •   Cronos es el tiempo contabilizado la Cronología. Las formas en las que los
                                        hombres miden el tiempo

                                           •    Los calendarios, las edades, los días, los meses.
Contando el tiempo
  •   Los hombres han medido el tiempo desde la antigüedad.
        •    Para comprender y adelantarse a los desplazamientos de
             los animales que cazaban
        •    Para sembrar en el tiempo adecuado a cada planta. Para
             saber cuando habían de cosechar
  •   Para ello se fijaron en los astros y observaron que su
      desplazamiento marcaba ciclos. (noche y día, estaciones del año,
      fases de la luna, constelaciones visibles en el firmamento)
  •   Midieron esos ciclos y sobre esas mediciones hicieron sus
      calendarios
        •    Unos se basaron en el sol - Calendarios solares (el año -
             los días)
        •    Otros se basaron en la luna - Calendarios lunares (los
             meses)
  •   Los ciclos anuales los numeraron y dieron lugar al número de
      años, respecto a un suceso. Se las llama eras
        •    En occidente el nacimiento de Cristo, año 1
        •    En los países islámicos La Hégira
        •    Los romanos lo establecieron sobre la fundación de
             Roma
La Historia - Clío
                                    •   Heródoto de Halicarnaso es considerado el padre de la Historia. El párrafo del lateral
                                        recoge el sentido que para él tenía la Historia.
                                    •   La Historia es relato, pero no es un cuento
                                           •      Historia e historias tienen la misma raíz. En otros idiomas hay palabras diferentes.
                                                 History para los ingleses es la Historia, Story equivales en cambio a tale, son los
                                                 cuentos, los relatos.
                                           •     La Historia tiene pretensión de “verosimilitud” (pretende ser cierta) y para ello su
                                                 estudio busca pruebas fehacientes de que los sucesos ocurrieron como se relatan.
                                                         •     Para eso busca fuentes. Las fuentes históricas, los escritos del pasado o
                                                               la arqueología, por ejemplo.
      Clio - La musa                •   La Historia pretende conocer las sociedades humanas en el tiempo.
      de la Historia
                                           •     Por lo tanto, las sociedades humanas en sus cambios a lo largo del tiempo

Heródoto de Halicarnaso
                                           •     Las sociedades como las personas cambian
presenta aquí las resultas de su
investigación para que el
                                           •     Las sociedades como las personas son lo que son porque les han sucedido cosas
                                                 antes, acontecimientos que les han llevado a ser lo que hoy son.
tiempo no abata el recuerdo de
las acciones de los hombres y
que las grandes empresas
                                    •   La Historia tiene sentido porque hay cambios. Si todo fuese igual desde siempre no haría falta
acometidas, ya sea por los              mirar al pasado.
Griegos, ya por los Bárbaros,
no caigan en olvido; da también     •   Miramos al pasado para buscar razones a nuestro presente. ¿Por qué somos lo que ahora
razón del conflicto que puso a           somos?
                                    •
estos dos pueblos en la lid.
                Historia. Libro I       Los cambios son acontecimientos. Marcan un antes y un después
                                           •     En las personas son sucesos de nuestra vida, nacimientos, muertes, ceremonias
                                           •     En la historia son hechos que cambian el estado de las cosas, ya sea en política, en la
                                                 sociedad en la cultura, en las costumbres...., guerras, descubrimientos...
                                           •     A eso se le llama Acontecimiento Histórico (la Peste Negra, la Revolución
                                                 Francesa, La guerra Civil española)
El origen de Gea
                                     El Big Bang

                                •      La teoría hoy en día más aceptada para el origen del universo es la del Big- Bang
                                      •     Un estallido desde un punto muy pequeño a partir del cual surge el universo tal y
                                            como lo conocemos.


                                    El Sistema Solar

                                                •     Una de las galaxias que se formó a partir de ese gran estallido fue la
                                                      Vía Láctea
                                                •     Una de las estrellas que la forman es el Sol, alrededor del que gira,
                                                      entre otros planetas, la Tierra.
                                                •     El sistema solar está formado por:
                                                                 •   Los planetas telúricos - Los más cercanos - Rocosos
                                                                 •   Los gigantes - Los más lejanos - Gaseosos


    El origen del Sistema Solar
•     En el origen parece ser que una nube de gas
      comenzó a rotar en torno a la materia que
      formaría la estrella, el Sol. (Mira la ilustración de la
      derecha)
•     La Tierra en ese momento era un planeta
      incandescente que iría enfriándose
      progresivamente.
La estructura de la Tierra
•   La Tierra se fue enfriando progresivamente.
    •   Sin embargo en su interior aun hoy permanece incandescente, tal y como nos demuestran los
        Volcanes
    •   La Litosfera es esa capa sólida de la tierra sobre la que vivimos. Bajo ella están el manto
        (incandescente) y el núcleo.
    •   Sobre la Litosfera está la Atmósfera que es la capa gaseosa del planeta.
    •   La Hidrosfera es la capa líquida, formada por todas las aguas del planeta.
La Atmósfera
    •   La Atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la tierra
        •   Hace que la vida sea posible
              •     Protege de la incidencia de rayos nocivos
                    (como los Ultra-violeta)
              •     Permite gracias al efecto invernadero
                    mantener una temperatura adecuada para
                    la vida
              •     También nos protege de los meteoritos,
                    que al entrar en fricción con ella se
                    evaporan (salvo los muy grandes)
        •   La capa esencial para la vida es la Troposfera.
              •     La temperatura desciende según nos
                    elevamos en esta capa
              •     También desciende el contenido en
                    oxígeno
Los movimientos de la tierra
•   La Tierra realiza dos movimientos esenciales para entender algunos hechos
    geográficos
      •    El movimiento de rotación - Alrededor de su eje -Marca la sucesión de días
           y noches
      •    El movimiento de traslación - Alrededor del sol - Marca el año solar
Los Solsticios
•   Los solsticio marcan la posición más alta del sol en el firmamento. Son el momento en el que el sol alcanza su cenit
    en alguno de los dos hemisferios celestes.
•   En el solsticio de verano, el cenit lo alcanza el sol en el hemisferio norte
•   En el solsticio de invierno el cenit lo alcanza el sol en el hemisferio sur
•   El día más largo en el hemisferio norte es el del solsticio de verano y la noche más corta el solsticio de invierno
             •      El solsticio de verano se celebra la fiesta de San Juan
             •      El solsticio de invierno se celebra la Navidad
•   Los solsticios se han celebrado por las diferentes culturas humanas desde la antigüedad.
•   Solsticio significa en latín sol quieto (sol sistere)




    Solsticio de Verano                                                      Solsticio de Invierno
Equinoccios



•   En los equinoccios el Ecuador (la línea imaginaria que divide la Tierra en dos hemisferios) coincide con
    el plano de la eclíptica
•   Durante los equinoccios la duración del día y la noche es la misma
       •     Equinoccio significa noche igual.
•   El equinoccio Vernal - o de Primavera - Marca en las zonas templadas del hemisferio norte el paso del
    invierno a la primavera
•   El equinoccio Otoñal - de otoño - Marca el paso del verano al otoño
Las Coordenadas Terrestres
•   Las coordenadas terrestres son dos
    •    La Latitud - Marcada por los paralelos - Líneas imaginarias que marcan planos perpendiculares al eje de la tierra.
            •       Se miden a partir de el Ecuador (0º)
            •       Otros paralelos importantes son los que señalan los trópicos de Cáncer y Capricornio y los círculos
                    polares Ártico y Antártico
            •       Los puntos situados en el mismo paralelo tiene igual latitud
    •    La Longitud - Círculos máximos que pasan por los polos
            •       El meridiano de Greenwich es el meridiano marcado con 0º
            •       Los puntos situados en el mismo meridiano tienen igual longitud
            •       Otros meridianos importantes son los husos horarios. Meridianos múltiplos de 15 que marcan las zonas
                    horarias
    •    La latitud y la longitud se mide en grados, minutos y segundos (º / ‘ / ‘’ )
Los Husos horarios
•   Los husos horarios marcan 24 zonas horarias separadas por 15 º y corresponden a posiciones del
    sol (corresponden a las 24 horas de nuestros relojes)
•   Si nos situamos en el meridiano 0º o de Greenwich, cada huso hacia el este suma una hora y cada
    huso hacia el oeste resta una hora.
       •    Observa que según viajas hacia el este te amanecería más temprano
La representación de la Tierra

•   La Tierra como cuerpo esférico y tridimensional
    plantea problemas a la hora de ser representada
    en un sólo plano.
•   Para la representación los geógrafos utilizan la
    trama formada por las coordenadas geográficas y
    las adaptan por medio de lo que se conoce como
    proyecciones.
      •    Las proyecciones más comunes son las
             •    Cilíndricas - La tierra se envuelve en
                  un cilindro
                   •    Proyección de Mercator
                   •    Proyección de Peters
             •    Cónicas - La tierra se envuelve en
                  un cono
             •    Azimutal (plana) - La tierra se corta
                  tangencialmente en un plano
Comparación de proyecciónes

                    Mercator




  Peeters            Lambert - Cónica
Los mapas
•   Los mapas nos sirven para representar el espacio.
•   Los hombres han realizado mapas desde la antigüedad para orientarse y conocer el territorio
•   Durante mucho tiempo la cartografía (la técnica de hacer mapas) estuvo unida a los ejércitos, pues los servicios de unos
    buenos cartógrafos contribuían a controlar un territorio.
       •     Todos los grandes imperios tuvieron importante cartógrafos a su servicio
       •     La cartografía era tan importante que se consideraba secreta y la publicación o el robo de mapas estaba
             severamente castigado
•   En los mapas los hombres han representado lo que llamaba su atención. Aquello que justificaba la elaboración de un
    mapa.
       •     Las fronteras, los accidentes geográficos, los nombres de los pueblos que les rodeaban, o los puertos de mar (a
             esos mapas se les llama portularios), donde sólo se podía ver la costa, los vientos y el nombre de los puertos
Mapas Históricos
El mapa topográfico
•   Los mapas topográficos representan el relieve de una parte del territorio.
•   En ellos podemos distinguir:
       •     La escala: La correspondencia entre los cm. del mapa y la realidad
       •     Las tintas: Los colores que tienen las diferentes informaciones del mapa
                •      Las azules - Las aguas, ríos, mares, canales, lagos
                •      Las verdes - Cultivos, vegetación
                •      Las rojas - Construcciones humanas, las casas, las carreteras
                •      Las marrones - Las curvas de nivel. Indican el relieve
                •      Las negras - Límites políticos, municipales, fronteras. También los ferrocarriles
•   Las coordenadas geográficas. Nos aparecen en el marco del mapa, señalando los grados minutos y segundos de latitud y
    de longitud.

Más contenido relacionado

PPT
Los mayas y atecas
PPT
Unidad 1 cronos y gea
PPTX
Greek Gods
PPTX
Greek Creation Story
PPT
Creation story, cronus and rhea
PPT
Unidad 6. historia y tiempo histórico
PPT
Introduccion a la historia
PPTX
EL TIEMPO CRONOLOGICO EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.pptx
Los mayas y atecas
Unidad 1 cronos y gea
Greek Gods
Greek Creation Story
Creation story, cronus and rhea
Unidad 6. historia y tiempo histórico
Introduccion a la historia
EL TIEMPO CRONOLOGICO EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.pptx

Similar a Unidad 1 Cronos Y Gea (20)

PDF
Presentación unidad 6. historia y tiempo histórico
PDF
8vo ebg-libro-sociales
PPTX
1 HISTORIA de primero de bachillerato his
PPT
Teorias del universo
PPT
teoria del universo
PPTX
Estudio de la Evolución Humana a los largo de la Historia 1º ESO.pptx
PPTX
Estudiar historia
PPTX
Historia Universal 9no 1ro
PPTX
Historia Universal 9no 1ro
PPTX
Historia Universal 9no 1ro
PDF
La vida en la prehistoria
PPT
De la mitologia a la filosofía
PPT
Eras geologicas
PPTX
Dioses Griegos
PPTX
Historia
PPT
Unidad 1 tiempo histórico y espacio geográfico
PPTX
Historia
PDF
Etapas de la Historia.pdf
Presentación unidad 6. historia y tiempo histórico
8vo ebg-libro-sociales
1 HISTORIA de primero de bachillerato his
Teorias del universo
teoria del universo
Estudio de la Evolución Humana a los largo de la Historia 1º ESO.pptx
Estudiar historia
Historia Universal 9no 1ro
Historia Universal 9no 1ro
Historia Universal 9no 1ro
La vida en la prehistoria
De la mitologia a la filosofía
Eras geologicas
Dioses Griegos
Historia
Unidad 1 tiempo histórico y espacio geográfico
Historia
Etapas de la Historia.pdf
Publicidad

Más de Dseiz (20)

PDF
La grèce
PPTX
La europa del siglo xvii
PPTX
La europa del siglo xvi i-
PPT
Meteorología y clima
PPT
Los reinos cristianos
PPT
El islam al-andalus
PDF
Unidad 3 representacion de la tierra copia
PPT
Ud 2 l'empire byzantin
PPT
Presentación 1 tema 1 - 2º eso
PPT
Los fundamentos del mundo clásico
PPT
El mundo grecolatino los orígenes
PPT
Lo clásico cerca de aquí
PPT
Ud 2 4º eso - cronología i
PDF
Unidad 3 La Representación de la Tierra. La Cartografía
PPT
1º eso ud 11 - las civilizaciones de egipto y mesopotamia
PDF
Unidad 10 el neolítico
PPT
3º eso ud 1 presentación
PPT
3º eso ud 1 presentación
PPT
Los fundamentos del mundo clásico
PPT
Lo clásico cerca de aquí
La grèce
La europa del siglo xvii
La europa del siglo xvi i-
Meteorología y clima
Los reinos cristianos
El islam al-andalus
Unidad 3 representacion de la tierra copia
Ud 2 l'empire byzantin
Presentación 1 tema 1 - 2º eso
Los fundamentos del mundo clásico
El mundo grecolatino los orígenes
Lo clásico cerca de aquí
Ud 2 4º eso - cronología i
Unidad 3 La Representación de la Tierra. La Cartografía
1º eso ud 11 - las civilizaciones de egipto y mesopotamia
Unidad 10 el neolítico
3º eso ud 1 presentación
3º eso ud 1 presentación
Los fundamentos del mundo clásico
Lo clásico cerca de aquí
Publicidad

Último (20)

PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Unidad 1 Cronos Y Gea

  • 1. En el tiempo y en el espacio Unidad 1 - 1º ESO CCSS
  • 2. Gea, Urano y Cronos El origen del mundo según la mitología griega En el principio fueron Gea (la Tierra) y Urano (el Cielo). De ellos nació Cronos (El tiempo) que arrebataría a su padre el cetro de principal dios al mutilarle, tal y como aparece en la pintura de arriba.
  • 3. Las Ciencias Sociales. Entre Gea y Cronos • Las ciencias sociales se ocupan del espacio y del tiempo • El espacio - Gea • El tiempo - Cronos • Los hombres estamos en un tiempo y un espacio concreto. • Ese espacio y tiempo concretos nos sirven para localizarnos Urano, Gea y Cronos
  • 4. Gea - La Geografía - El espacio • Gea es la diosa primordial. La madre de todos los dioses. La tierra. Sobre lo que todo está dispuesto • El espacio en el que estamos situado está sobre ella. No en vano la disciplina que se ocupa de estudiar la configuración del espacio es precisamente la Geografía. (Geo - Viene de Gea) • La Geografía estudia el espacio. Cómo está configurado, que encontramos en él. • Por ello también se dice que la Geografía es una ciencia del Paisaje. De lo que vemos delante de nosotros. De lo que nos rodea • La Geografía no sólo estudia el espacio tal y como es sino que intenta explicar el porqué un espacio tiene un aspecto determinado, cuales son sus usos o que procesos lo han convertido en lo que hoy podemos ver. El geógrafo
  • 5. Cronos - El tiempo • Los hombres no sólo ocupamos un espacio. Ocupamos también un tiempo • Por ejemplo, estamos en Campo Real, el día de hoy • El tiempo nos determina igual que el espacio • El tiempo devora a sus hijos, tenemos un tiempo, todo cambia, todo acaba por desaparecer o por transformarse • El tiempo nos indica precisamente ese movimiento que se manifiesta en el cambio • Cuando no pasa nada decimos que “parece que el tiempo no pasa”. Saturno (Cronos) comiéndose a sus hijos - Fco. de Goya • Cuando nos aburrimos el tiempo se alarga y en cambio cuando lo pasamos bien el tiempo pasa muy deprisa • Cronos es el tiempo contabilizado la Cronología. Las formas en las que los hombres miden el tiempo • Los calendarios, las edades, los días, los meses.
  • 6. Contando el tiempo • Los hombres han medido el tiempo desde la antigüedad. • Para comprender y adelantarse a los desplazamientos de los animales que cazaban • Para sembrar en el tiempo adecuado a cada planta. Para saber cuando habían de cosechar • Para ello se fijaron en los astros y observaron que su desplazamiento marcaba ciclos. (noche y día, estaciones del año, fases de la luna, constelaciones visibles en el firmamento) • Midieron esos ciclos y sobre esas mediciones hicieron sus calendarios • Unos se basaron en el sol - Calendarios solares (el año - los días) • Otros se basaron en la luna - Calendarios lunares (los meses) • Los ciclos anuales los numeraron y dieron lugar al número de años, respecto a un suceso. Se las llama eras • En occidente el nacimiento de Cristo, año 1 • En los países islámicos La Hégira • Los romanos lo establecieron sobre la fundación de Roma
  • 7. La Historia - Clío • Heródoto de Halicarnaso es considerado el padre de la Historia. El párrafo del lateral recoge el sentido que para él tenía la Historia. • La Historia es relato, pero no es un cuento • Historia e historias tienen la misma raíz. En otros idiomas hay palabras diferentes. History para los ingleses es la Historia, Story equivales en cambio a tale, son los cuentos, los relatos. • La Historia tiene pretensión de “verosimilitud” (pretende ser cierta) y para ello su estudio busca pruebas fehacientes de que los sucesos ocurrieron como se relatan. • Para eso busca fuentes. Las fuentes históricas, los escritos del pasado o la arqueología, por ejemplo. Clio - La musa • La Historia pretende conocer las sociedades humanas en el tiempo. de la Historia • Por lo tanto, las sociedades humanas en sus cambios a lo largo del tiempo Heródoto de Halicarnaso • Las sociedades como las personas cambian presenta aquí las resultas de su investigación para que el • Las sociedades como las personas son lo que son porque les han sucedido cosas antes, acontecimientos que les han llevado a ser lo que hoy son. tiempo no abata el recuerdo de las acciones de los hombres y que las grandes empresas • La Historia tiene sentido porque hay cambios. Si todo fuese igual desde siempre no haría falta acometidas, ya sea por los mirar al pasado. Griegos, ya por los Bárbaros, no caigan en olvido; da también • Miramos al pasado para buscar razones a nuestro presente. ¿Por qué somos lo que ahora razón del conflicto que puso a somos? • estos dos pueblos en la lid. Historia. Libro I Los cambios son acontecimientos. Marcan un antes y un después • En las personas son sucesos de nuestra vida, nacimientos, muertes, ceremonias • En la historia son hechos que cambian el estado de las cosas, ya sea en política, en la sociedad en la cultura, en las costumbres...., guerras, descubrimientos... • A eso se le llama Acontecimiento Histórico (la Peste Negra, la Revolución Francesa, La guerra Civil española)
  • 8. El origen de Gea El Big Bang • La teoría hoy en día más aceptada para el origen del universo es la del Big- Bang • Un estallido desde un punto muy pequeño a partir del cual surge el universo tal y como lo conocemos. El Sistema Solar • Una de las galaxias que se formó a partir de ese gran estallido fue la Vía Láctea • Una de las estrellas que la forman es el Sol, alrededor del que gira, entre otros planetas, la Tierra. • El sistema solar está formado por: • Los planetas telúricos - Los más cercanos - Rocosos • Los gigantes - Los más lejanos - Gaseosos El origen del Sistema Solar • En el origen parece ser que una nube de gas comenzó a rotar en torno a la materia que formaría la estrella, el Sol. (Mira la ilustración de la derecha) • La Tierra en ese momento era un planeta incandescente que iría enfriándose progresivamente.
  • 9. La estructura de la Tierra • La Tierra se fue enfriando progresivamente. • Sin embargo en su interior aun hoy permanece incandescente, tal y como nos demuestran los Volcanes • La Litosfera es esa capa sólida de la tierra sobre la que vivimos. Bajo ella están el manto (incandescente) y el núcleo. • Sobre la Litosfera está la Atmósfera que es la capa gaseosa del planeta. • La Hidrosfera es la capa líquida, formada por todas las aguas del planeta.
  • 10. La Atmósfera • La Atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la tierra • Hace que la vida sea posible • Protege de la incidencia de rayos nocivos (como los Ultra-violeta) • Permite gracias al efecto invernadero mantener una temperatura adecuada para la vida • También nos protege de los meteoritos, que al entrar en fricción con ella se evaporan (salvo los muy grandes) • La capa esencial para la vida es la Troposfera. • La temperatura desciende según nos elevamos en esta capa • También desciende el contenido en oxígeno
  • 11. Los movimientos de la tierra • La Tierra realiza dos movimientos esenciales para entender algunos hechos geográficos • El movimiento de rotación - Alrededor de su eje -Marca la sucesión de días y noches • El movimiento de traslación - Alrededor del sol - Marca el año solar
  • 12. Los Solsticios • Los solsticio marcan la posición más alta del sol en el firmamento. Son el momento en el que el sol alcanza su cenit en alguno de los dos hemisferios celestes. • En el solsticio de verano, el cenit lo alcanza el sol en el hemisferio norte • En el solsticio de invierno el cenit lo alcanza el sol en el hemisferio sur • El día más largo en el hemisferio norte es el del solsticio de verano y la noche más corta el solsticio de invierno • El solsticio de verano se celebra la fiesta de San Juan • El solsticio de invierno se celebra la Navidad • Los solsticios se han celebrado por las diferentes culturas humanas desde la antigüedad. • Solsticio significa en latín sol quieto (sol sistere) Solsticio de Verano Solsticio de Invierno
  • 13. Equinoccios • En los equinoccios el Ecuador (la línea imaginaria que divide la Tierra en dos hemisferios) coincide con el plano de la eclíptica • Durante los equinoccios la duración del día y la noche es la misma • Equinoccio significa noche igual. • El equinoccio Vernal - o de Primavera - Marca en las zonas templadas del hemisferio norte el paso del invierno a la primavera • El equinoccio Otoñal - de otoño - Marca el paso del verano al otoño
  • 14. Las Coordenadas Terrestres • Las coordenadas terrestres son dos • La Latitud - Marcada por los paralelos - Líneas imaginarias que marcan planos perpendiculares al eje de la tierra. • Se miden a partir de el Ecuador (0º) • Otros paralelos importantes son los que señalan los trópicos de Cáncer y Capricornio y los círculos polares Ártico y Antártico • Los puntos situados en el mismo paralelo tiene igual latitud • La Longitud - Círculos máximos que pasan por los polos • El meridiano de Greenwich es el meridiano marcado con 0º • Los puntos situados en el mismo meridiano tienen igual longitud • Otros meridianos importantes son los husos horarios. Meridianos múltiplos de 15 que marcan las zonas horarias • La latitud y la longitud se mide en grados, minutos y segundos (º / ‘ / ‘’ )
  • 15. Los Husos horarios • Los husos horarios marcan 24 zonas horarias separadas por 15 º y corresponden a posiciones del sol (corresponden a las 24 horas de nuestros relojes) • Si nos situamos en el meridiano 0º o de Greenwich, cada huso hacia el este suma una hora y cada huso hacia el oeste resta una hora. • Observa que según viajas hacia el este te amanecería más temprano
  • 16. La representación de la Tierra • La Tierra como cuerpo esférico y tridimensional plantea problemas a la hora de ser representada en un sólo plano. • Para la representación los geógrafos utilizan la trama formada por las coordenadas geográficas y las adaptan por medio de lo que se conoce como proyecciones. • Las proyecciones más comunes son las • Cilíndricas - La tierra se envuelve en un cilindro • Proyección de Mercator • Proyección de Peters • Cónicas - La tierra se envuelve en un cono • Azimutal (plana) - La tierra se corta tangencialmente en un plano
  • 17. Comparación de proyecciónes Mercator Peeters Lambert - Cónica
  • 18. Los mapas • Los mapas nos sirven para representar el espacio. • Los hombres han realizado mapas desde la antigüedad para orientarse y conocer el territorio • Durante mucho tiempo la cartografía (la técnica de hacer mapas) estuvo unida a los ejércitos, pues los servicios de unos buenos cartógrafos contribuían a controlar un territorio. • Todos los grandes imperios tuvieron importante cartógrafos a su servicio • La cartografía era tan importante que se consideraba secreta y la publicación o el robo de mapas estaba severamente castigado • En los mapas los hombres han representado lo que llamaba su atención. Aquello que justificaba la elaboración de un mapa. • Las fronteras, los accidentes geográficos, los nombres de los pueblos que les rodeaban, o los puertos de mar (a esos mapas se les llama portularios), donde sólo se podía ver la costa, los vientos y el nombre de los puertos
  • 20. El mapa topográfico • Los mapas topográficos representan el relieve de una parte del territorio. • En ellos podemos distinguir: • La escala: La correspondencia entre los cm. del mapa y la realidad • Las tintas: Los colores que tienen las diferentes informaciones del mapa • Las azules - Las aguas, ríos, mares, canales, lagos • Las verdes - Cultivos, vegetación • Las rojas - Construcciones humanas, las casas, las carreteras • Las marrones - Las curvas de nivel. Indican el relieve • Las negras - Límites políticos, municipales, fronteras. También los ferrocarriles • Las coordenadas geográficas. Nos aparecen en el marco del mapa, señalando los grados minutos y segundos de latitud y de longitud.