Módulo 2: Análisis de
                                         Datos Espaciales - Parte B

                                     Prof. RICARDO CUBEROS MEJIA
                                       ricardocuberos@gmail.com




                             FACULTAD DE
        UNIVERSIDAD         ARQUITECTURA     INSTITUTO DE
         DEL ZULIA             Y DISEÑO    INVESTIGACIONES



RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011                       Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B
Objetivos de la parte B del Módulo II
   Introducción al Geoprocesamiento
       Ingreso          de datos espaciales (vector – raster)
       Introducción              a las imágenes digitales
       Georeferenciación                y rectificación

   Herramientas de Análisis Espacial
       Operaciones               entre elementos
       Operaciones               entre temas

   Geoestadística
       Operaciones               estadísticas
       Interpolación              y simulación


RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011                           Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B   1-2
Herramientas de
                                         Análisis Espacial



RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011                Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B
Geoprocesamiento y Análisis Espacial
   Diferentes interpretaciones del término:
       Como    conjunto de tecnologías orientadas a la
          recopilación y tratamiento de informaciones
          espaciales con un objetivo determinado (más amplio
          que un SIG)
       La    forma de crear nuevos datos espaciales a partir de
          datos existentes. En la mayoría de los casos, implica
          la alteración de las propiedades geométricas de los
          elementos que conforman un conjunto de datos al
          tiempo que se definen algunas de sus propiedades de
          atributos



RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011         Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B   1-4
Procedimientos de Geoprocesamiento
   Herramientas básicas                    Herramientas avanzadas
       Extracción    espacial                Condicionalidad
          (recortar, segmentar)
                                              Densidad
       Superposición     espacial
                                              Generalización
          (intersectar, unir)
                                              Álgebra    de mapas
       Proximidad    (área de
          afectación, cercanía)               Vecindad

       Estadística   espacial                Análisis   multivariable
          (frecuencia, síntesis)
                                              Reclasificación

                                              Análisis   Zonal
                                              Hidrología

                                              Radiación      solar

RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011                    Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B   1-5
Operaciones comunes de Geoprocesamiento
   Operaciones entre elementos de un mismo tema
         Combinación de elementos
         Unión de elementos
         Sustracción de elementos
         Intersección de elementos
         Integración de elementos
         Áreas de afectación de elementos
   Operaciones entre temas
         Recorte de un tema basado en otro
         Intersección de dos temas
         Unión de dos temas
         Integración de temas
         Asignación de datos se acuerdo a ubicación



RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011                 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B   1-6
Combinación de elementos
   Combina polígonos seleccionados en un elemento
    integrado
   Si los polígonos tienen un borde común, éste es
    removido para crear un polígono continuo
   Si los polígonos se superponen, el área de solape es
    removida en el polígono resultante, generando un hueco
   Si los polígonos no se tocan, se crea un único elemento
    con varias partes.




RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011    Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B   1-7
Unión de elementos
   Une líneas o polígonos seleccionados en un elemento
    integrado
       Si  dos líneas se encuentran exactamente en el mismo punto,
          constituirán una línea continua. Si se superponen, el segmento
          común no es removido. Si no coinciden, se crea un elemento
          con dos partes.
       Si   los polígonos tienen un borde común, éste es removido para
          crear un polígono continuo. Si los polígonos se superponen, el
          área de solape es también se integra al polígono resultante. Si
          los polígonos no se tocan, se crea un único elemento con varias
          partes.




RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011                Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B   1-8
Sustracción de elementos
   Le sustrae a un polígono el área superpuesta por otro.
    El elemento “de encima” le sustrae al elemento “de
    abajo”, la porción superpuesta entre ambos.
   La porción del elemento “de abajo” que está
    superpuesta es removida y el elemento “de arriba”
    permanece sin cambios.




RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011     Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B   1-9
Intersección de elementos
   Crea un nuevo polígono a partir del área compartida por
    dos polígonos superpuestos.




   En todas las operaciones anteriores en las que se
    simplifica el número de polígonos (combinación, unión,
    intersección), el elemento resultante genera un nuevo
    registro con celdas vacías (no ocurre en la sustracción)


RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011     Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-10
Integración de elementos
   Une distintos elementos considerando valores comunes
    de un atributo determinado.
   Aplica a líneas y polígonos.
   Asigna como atributo el valor común y las síntesis
    estadísticas que se decida agregar




RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011     Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-11
Áreas de afectación de elementos
 Crea   polígonos (buffers) considerando el área
    de influencia de líneas o polígonos de acuerdo a
    una distancia determinada.
 Puede    aplicar una distancia dada o el valor de
    un atributo, en uno o varias zonas concéntricas,
    disolviendo o no los polígonos resultantes
                                         Distancia de
                                          influencia




RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011              Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-12
Operaciones comunes de Geoprocesamiento
   Operaciones entre elementos de un mismo tema
         Combinación de elementos
         Unión de elementos
         Sustracción de elementos
         Intersección de elementos
         Integración de elementos
         Áreas de afectación de elementos
   Operaciones entre temas
         Recorte de un tema basado en otro
         Intersección de dos temas
         Unión de dos temas
         Integración de temas
         Asignación de datos se acuerdo a ubicación



RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011                 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-13
Recorte de un tema considerando otro (Clip)
   Este proceso crea un nuevo tema recortando un tema
    de punto, de línea o de polígono, empleando como un
    “cortador de galletas” un tema de polígonos (o
    polígonos seleccionados dentro de ese tema)
   El tema generado sólo contendrá datos del tema que
    usted está cortando. El tema usado como un cortador
    de galleta sólo sirve para definir los bordes del recorte.




RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011       Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-14
Intersección entre dos temas (Intersect)
   Similar a recortar un tema, excepto que preserva sólo
    aquellos elementos que están dentro de la extensión
    espacial como un ambos temas.
   Los elementos del tema de entrada (líneas o polígonos)
    son interceptados o recortados por el tema interceptor.
    El nuevo tema es del mismo tipo del tema de entrada y
    contiene los datos de atributos del temade entrada y del
    interceptor.




RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011     Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-15
Unión de dos temas
   Crea un nuevo tema combinando dos temas de
    polígonos. El nuevo tema tiene elementos y atributos de
    ambos temas, incluyendo su intersección.
   La unión se diferencia de la intersección sólo por el
    hecho que todos los elementos de ambos temas son
    incluidos en el tema resultante incluyendo aquellos
    elementos que no están superpuestos (en cuyo caso,
    algunos datos tendrán celdas vacías)




RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011     Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-16
Integrar múltiples temas (Merge)
   Similar a la unión, crea un nuevo tema combinando varios temas
    similares cuyos elementos tienen diferente ubicación. Une un
    mosaico de varios temas cuyos elementos poseen el mismo tipo de
    geometría
   Al integrar temas, se selecciona uno de los temas originales para
    definir la estructura de la tabla de atributos del nuevo tema. Si los
    otros temas poseen atributos cuyos campos no están en la tabla
    del tema seleccionado, éstos no aparecerán en el nuevo tema.
   Si los otros temas no tienen los mismos campos que el tema que
    usted ha especificado, se agregarán celdas vacías a la tabla de
    tributos del nuevo tema.




RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011                Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-17
Asignar datos de acuerdo a ubicaciones
   Emplea una relación espacial para adicionar datos de un
    tema a otro tema. Considera criterios de localización
    para asignar datos:
                    TEMAS                 punto        línea     Polígono
                            punto más cerca más cerca            Inscrito
                              línea más cerca        parte de    inscrito
                      polígono           No aplica   No aplica   Inscrito




RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011                             Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-18
Ejercicio 4. Cambios a un tema
 Preparación     de un plano integrado de polígonos
    y otro de líneas
 Ejercicio                  a realizarse en ArcGIS 10
 Duración:                    30 minutos
       Barrios

       Vías        principales




RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011               Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-19
Ejercicio 5. Operaciones entre temas
 Relacionar                      temas
 Ejercicio                  a realizarse en ArcGIS 10
 Duración:                    30 minutos
       Barrios

       Vías        principales




RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011               Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-20
Pasos
   Recortar vulnerabilidad según parroquias
   Calcular áreas protección cursos de agua a 80 mts
   Integrar Parroquias con vulnerabilidad
   Interceptar buffers de cursos con vialidad
   Asignar buffer ríos a barrios




RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011       Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-21
Geoestadística



RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011              Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B
¿Qué es la Geoestadística?
   Es el estudio de las variables numéricas distribuidas en
    el espacio.
   A partir de un conjunto de datos puntuales y
    representativos dentro de un área de estudio, se aplican
    procedimientos geoestadísticos de estimación y/o
    simulación que permiten la descripción o
    caracterización de las variables con dos fines
    diferentes:
       proporcionar                     valores estimados en localizaciones de
          interés y
       generar   valores que en conjunto presenten iguales
          características de dispersión que los datos originales.


RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011                         Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-23
Principios de Geoestadística
 Los   fenómenos distribuidos en el espacio
    presentan un carácter mixto, un
    comportamiento caótico o aleatorio a escala
    local, pero a la vez estructural a gran escala
 La   geoestadística pretende determinar la
    función de correlación espacial de los datos
    con el fin de predecir valores intermedios
       Interpolación

       Extrapolación




RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011   Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-24
Algunos modelos de interpolación
   IDW (Inverse Distance Weighting): interpolación ponderando
    cada valor por el inverso de la distancia al punto a interpolar.
    El valor interpolado es una media ponderada de los valores
    observados donde los ponderadores son los inversos de las
    distancias.
   Spline: interpolación que trabaja con la “mínima curvatura de
    datos”, manteniendo los valores, ya sea en forma suavizada
    o tensionada
   Kriging: utiliza alguna función (por ejemplo la normal) para
    modelar la correlación espacial de los datos (variograma) y a
    partir de la función estimada, es decir de la correlación
    espacial, calcula los ponderadores a utilizar. También usa la
    distancia, pues supone que la correlación es función de la
    distancia.

RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011           Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-25
Características del IDW
 Asume    que valores desconocidos son influidos
    más intensamente por la cercanía a un valor
    conocido: la influencia disminuye con la
    distancia
 No    posee métodos para comprobar la calidad
    de la predicción, por lo cual la validación sólo
    puede hacerse por la obtención de datos
    veraces adicionales
 Es   muy sensible a los valores disímiles, por lo
    cual puede generar patrones aislados
    puntuales.

RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011   Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-26
Funcionamiento del IDW
 Responde                      al valor de un campo de interpolación
 Se    puede establecer una relación entre el peso
    y la distancia (power): a medida que aumenta,
    hay decrecimiento de la influencia con la
    distancia.
 Se   puede establecer un radio de puntos vecinos
    para analizar la interpolación, y barreras para
    limitar la extensión de la interpolación
 Usualmente   es apropiado para variables con
    cambios abruptos en sus valores.


RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011                Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-27
Características del Spline
A    partir de los datos conocidos se genera una
    matriz de valores que, al ser representada como
    una superficie, posee el mínimo cambio posible
    de pendiente entre puntos, con la mínima
    curvatura posible.
 Cada    sector interpolado emplea pocos puntos
    para la estimación, por lo que se puede
    modificar algunos puntos sin tener que
    recomputar toda la interpolación
 Responde     a un modo regularizado (suavizado) y
    a uno de tensión (cambios abruptos de puntos)

RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011   Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-28
Funcionamiento del Spline
 Requiere                   pocos puntos, a diferencia del IDW
 Produce                   una patrón sencillo de interpolación
 Los   resultados son sensibles a ubicaciones con
    valores disímiles
 No         calcula el error, al igual que IDW
 Los   resultados pueden generar superficies muy
    suavizados
 Usualmente   es apropiado para variables con
    cambios suaves en sus valores.


RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011              Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-29
Características del Kriging
 Similar   al IDW, la influencia disminuye con la
    distancia. Sin embargo, emplea un algoritmo
    más sofisticado que utiliza un semivariograma
    de los datos calculados para validar la
    predicción.
 Combina     un método geoestadístico con uno
    probabilístico (no es determinístico). Calcula la
    probabilidad asociada a cada predicción.
 Asume     que las variaciones espaciales de un
    dato responde a una parte determinística, una
    parte coprrelacional y una parte casuística.

RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011   Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-30
Funcionamiento del Kriging
 Produce                   cuatro tipos de mapas
       Mapa           de Predicción: valores predecidos
       Mapa           de Probabilidad
       Mapa           de Predicción de Errores
       Mapas            de Cuantiles

 Emplea   ecuaciones con ponderaciones
    determinadas por semivariogramas
 Usualmente    es apropiado para obtener
    interpolaciones con cálculo de validación.

RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011               Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-31
Ejemplo de IDW
   Aplicando un power de 2, produce una resultado más
    suave que el Spline




RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011   Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-32
Ejemplo de Spline
   Se ajusta a la curvas del terreno, ya que se genera por
    una simple ecuación polinomial a través de los puntos.




RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011     Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-33
Ejemplo de Kriging
   Modelo intermedio a los anteriores, ya que se ajusta a
    los puntos pero se pondera a partir de probabilidades




RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011     Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-34
Ejercicio 6. Interpolación de valores
 Empleo     de cotas para construir un modelo
    digital de elevaciones de terreno y curvas de
    nivel, probando diferentes modelos de
    interpolación
 Ejercicio                  en ArcGIS 10
 Duración:                    60 minutos
       Cota.shp

       Norte.jpg




RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011      Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-35
Módulo 2: Análisis de
                                         Datos Espaciales - Parte B1

                                     Prof. RICARDO CUBEROS MEJIA
                                       ricardocuberos@gmail.com




                             FACULTAD DE
        UNIVERSIDAD         ARQUITECTURA      INSTITUTO DE
         DEL ZULIA             Y DISEÑO     INVESTIGACIONES



RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011                        Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B

Más contenido relacionado

PDF
Unidad II Parte B1
PDF
Métodos de Diseño - Presentación
PDF
Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 3
PDF
Metodología de la Investigación - Unidad 2b
PDF
La Nueva Agenda Urbana
PPT
Metodos de Diseño - Clase 3
PPT
Unidad 1 (Parte 1) Teoría del método
PPT
Metodos de Diseño - Clase 5
Unidad II Parte B1
Métodos de Diseño - Presentación
Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 3
Metodología de la Investigación - Unidad 2b
La Nueva Agenda Urbana
Metodos de Diseño - Clase 3
Unidad 1 (Parte 1) Teoría del método
Metodos de Diseño - Clase 5

Destacado (20)

PPT
Metodos de Diseño - Clase 4
PDF
Presentación análisis espacial del crimen
PDF
Geoscience For Gis A
PPT
Interpolación Espacial
PDF
Servicios Públicos Urbanos - Participación (Unidad 4)
PDF
Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 3 Parte 1
PDF
00 -introduccion
PDF
Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 2
PDF
PDF
Plan Especial de El Danto
PDF
Metodología de la Investigación - Anexo Unidad 2
PDF
Modalidades de participación electrónica en la planificación territorial vene...
PDF
Prefactibilidad urbanística - Lote A LUZ
PPT
Presentación: Bienvenida al Diplomado 2013
PDF
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 3)
PDF
Diplomado modulo3 gr_5
PDF
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 3)
PDF
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)
PPT
Metodologia: Técnicas de Investigación (Parte 2)
PDF
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 2 (Parte 1)
Metodos de Diseño - Clase 4
Presentación análisis espacial del crimen
Geoscience For Gis A
Interpolación Espacial
Servicios Públicos Urbanos - Participación (Unidad 4)
Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 3 Parte 1
00 -introduccion
Métodos de Diseño e Investigación - Unidad 2 Parte 2
Plan Especial de El Danto
Metodología de la Investigación - Anexo Unidad 2
Modalidades de participación electrónica en la planificación territorial vene...
Prefactibilidad urbanística - Lote A LUZ
Presentación: Bienvenida al Diplomado 2013
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 3)
Diplomado modulo3 gr_5
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 3)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)
Metodologia: Técnicas de Investigación (Parte 2)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 2 (Parte 1)
Publicidad

Más de Ricardo Cuberos Mejía (20)

PDF
REFORMA-PARCIAL-DE-LA-ORDENANZA-DE-ZONIFICACION-DEL-MUNICIPIO-MARACAIBO-2024-...
PDF
Complejidades urbanísticas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo
PDF
CLASE 4_CPIC.pdf
PDF
CLASE 2_CPIC.pdf
PDF
CLASE 3_CPIC.pdf
PDF
CLASE 1_CPIC.pdf
PDF
Master Class ArcGIS Urban 2022 Q4
PDF
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
PDF
CLASE 3_CPIC_GIS+ VALUACIONES.pdf
PDF
CLASE 2_CPIC_RT.pdf
PDF
CLASE 1_CPIC_RT.pdf
PDF
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020
PDF
320943288 urban-world
PDF
La Iniciativa de la Prosperidad Urbana
PDF
Cambios de paradigma en la ordenación del territorio
PDF
Evolución del concepto de desarrollo sostenible
PDF
Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo
PDF
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
PDF
Plan de Desarrollo Urbano Local de Altagracia - D. Formulación del PLan
PDF
Indicadores subnacionales para desarrollo sostenible en zonas de frontera i...
REFORMA-PARCIAL-DE-LA-ORDENANZA-DE-ZONIFICACION-DEL-MUNICIPIO-MARACAIBO-2024-...
Complejidades urbanísticas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo
CLASE 4_CPIC.pdf
CLASE 2_CPIC.pdf
CLASE 3_CPIC.pdf
CLASE 1_CPIC.pdf
Master Class ArcGIS Urban 2022 Q4
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 3_CPIC_GIS+ VALUACIONES.pdf
CLASE 2_CPIC_RT.pdf
CLASE 1_CPIC_RT.pdf
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020
320943288 urban-world
La Iniciativa de la Prosperidad Urbana
Cambios de paradigma en la ordenación del territorio
Evolución del concepto de desarrollo sostenible
Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Plan de Desarrollo Urbano Local de Altagracia - D. Formulación del PLan
Indicadores subnacionales para desarrollo sostenible en zonas de frontera i...
Publicidad

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Unidad II Parte B2

  • 1. Módulo 2: Análisis de Datos Espaciales - Parte B Prof. RICARDO CUBEROS MEJIA ricardocuberos@gmail.com FACULTAD DE UNIVERSIDAD ARQUITECTURA INSTITUTO DE DEL ZULIA Y DISEÑO INVESTIGACIONES RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B
  • 2. Objetivos de la parte B del Módulo II  Introducción al Geoprocesamiento  Ingreso de datos espaciales (vector – raster)  Introducción a las imágenes digitales  Georeferenciación y rectificación  Herramientas de Análisis Espacial  Operaciones entre elementos  Operaciones entre temas  Geoestadística  Operaciones estadísticas  Interpolación y simulación RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-2
  • 3. Herramientas de Análisis Espacial RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B
  • 4. Geoprocesamiento y Análisis Espacial  Diferentes interpretaciones del término:  Como conjunto de tecnologías orientadas a la recopilación y tratamiento de informaciones espaciales con un objetivo determinado (más amplio que un SIG)  La forma de crear nuevos datos espaciales a partir de datos existentes. En la mayoría de los casos, implica la alteración de las propiedades geométricas de los elementos que conforman un conjunto de datos al tiempo que se definen algunas de sus propiedades de atributos RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-4
  • 5. Procedimientos de Geoprocesamiento  Herramientas básicas  Herramientas avanzadas  Extracción espacial  Condicionalidad (recortar, segmentar)  Densidad  Superposición espacial  Generalización (intersectar, unir)  Álgebra de mapas  Proximidad (área de afectación, cercanía)  Vecindad  Estadística espacial  Análisis multivariable (frecuencia, síntesis)  Reclasificación  Análisis Zonal  Hidrología  Radiación solar RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-5
  • 6. Operaciones comunes de Geoprocesamiento  Operaciones entre elementos de un mismo tema  Combinación de elementos  Unión de elementos  Sustracción de elementos  Intersección de elementos  Integración de elementos  Áreas de afectación de elementos  Operaciones entre temas  Recorte de un tema basado en otro  Intersección de dos temas  Unión de dos temas  Integración de temas  Asignación de datos se acuerdo a ubicación RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-6
  • 7. Combinación de elementos  Combina polígonos seleccionados en un elemento integrado  Si los polígonos tienen un borde común, éste es removido para crear un polígono continuo  Si los polígonos se superponen, el área de solape es removida en el polígono resultante, generando un hueco  Si los polígonos no se tocan, se crea un único elemento con varias partes. RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-7
  • 8. Unión de elementos  Une líneas o polígonos seleccionados en un elemento integrado  Si dos líneas se encuentran exactamente en el mismo punto, constituirán una línea continua. Si se superponen, el segmento común no es removido. Si no coinciden, se crea un elemento con dos partes.  Si los polígonos tienen un borde común, éste es removido para crear un polígono continuo. Si los polígonos se superponen, el área de solape es también se integra al polígono resultante. Si los polígonos no se tocan, se crea un único elemento con varias partes. RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-8
  • 9. Sustracción de elementos  Le sustrae a un polígono el área superpuesta por otro. El elemento “de encima” le sustrae al elemento “de abajo”, la porción superpuesta entre ambos.  La porción del elemento “de abajo” que está superpuesta es removida y el elemento “de arriba” permanece sin cambios. RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-9
  • 10. Intersección de elementos  Crea un nuevo polígono a partir del área compartida por dos polígonos superpuestos.  En todas las operaciones anteriores en las que se simplifica el número de polígonos (combinación, unión, intersección), el elemento resultante genera un nuevo registro con celdas vacías (no ocurre en la sustracción) RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-10
  • 11. Integración de elementos  Une distintos elementos considerando valores comunes de un atributo determinado.  Aplica a líneas y polígonos.  Asigna como atributo el valor común y las síntesis estadísticas que se decida agregar RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-11
  • 12. Áreas de afectación de elementos  Crea polígonos (buffers) considerando el área de influencia de líneas o polígonos de acuerdo a una distancia determinada.  Puede aplicar una distancia dada o el valor de un atributo, en uno o varias zonas concéntricas, disolviendo o no los polígonos resultantes Distancia de influencia RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-12
  • 13. Operaciones comunes de Geoprocesamiento  Operaciones entre elementos de un mismo tema  Combinación de elementos  Unión de elementos  Sustracción de elementos  Intersección de elementos  Integración de elementos  Áreas de afectación de elementos  Operaciones entre temas  Recorte de un tema basado en otro  Intersección de dos temas  Unión de dos temas  Integración de temas  Asignación de datos se acuerdo a ubicación RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-13
  • 14. Recorte de un tema considerando otro (Clip)  Este proceso crea un nuevo tema recortando un tema de punto, de línea o de polígono, empleando como un “cortador de galletas” un tema de polígonos (o polígonos seleccionados dentro de ese tema)  El tema generado sólo contendrá datos del tema que usted está cortando. El tema usado como un cortador de galleta sólo sirve para definir los bordes del recorte. RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-14
  • 15. Intersección entre dos temas (Intersect)  Similar a recortar un tema, excepto que preserva sólo aquellos elementos que están dentro de la extensión espacial como un ambos temas.  Los elementos del tema de entrada (líneas o polígonos) son interceptados o recortados por el tema interceptor. El nuevo tema es del mismo tipo del tema de entrada y contiene los datos de atributos del temade entrada y del interceptor. RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-15
  • 16. Unión de dos temas  Crea un nuevo tema combinando dos temas de polígonos. El nuevo tema tiene elementos y atributos de ambos temas, incluyendo su intersección.  La unión se diferencia de la intersección sólo por el hecho que todos los elementos de ambos temas son incluidos en el tema resultante incluyendo aquellos elementos que no están superpuestos (en cuyo caso, algunos datos tendrán celdas vacías) RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-16
  • 17. Integrar múltiples temas (Merge)  Similar a la unión, crea un nuevo tema combinando varios temas similares cuyos elementos tienen diferente ubicación. Une un mosaico de varios temas cuyos elementos poseen el mismo tipo de geometría  Al integrar temas, se selecciona uno de los temas originales para definir la estructura de la tabla de atributos del nuevo tema. Si los otros temas poseen atributos cuyos campos no están en la tabla del tema seleccionado, éstos no aparecerán en el nuevo tema.  Si los otros temas no tienen los mismos campos que el tema que usted ha especificado, se agregarán celdas vacías a la tabla de tributos del nuevo tema. RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-17
  • 18. Asignar datos de acuerdo a ubicaciones  Emplea una relación espacial para adicionar datos de un tema a otro tema. Considera criterios de localización para asignar datos: TEMAS punto línea Polígono punto más cerca más cerca Inscrito línea más cerca parte de inscrito polígono No aplica No aplica Inscrito RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-18
  • 19. Ejercicio 4. Cambios a un tema  Preparación de un plano integrado de polígonos y otro de líneas  Ejercicio a realizarse en ArcGIS 10  Duración: 30 minutos  Barrios  Vías principales RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-19
  • 20. Ejercicio 5. Operaciones entre temas  Relacionar temas  Ejercicio a realizarse en ArcGIS 10  Duración: 30 minutos  Barrios  Vías principales RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-20
  • 21. Pasos  Recortar vulnerabilidad según parroquias  Calcular áreas protección cursos de agua a 80 mts  Integrar Parroquias con vulnerabilidad  Interceptar buffers de cursos con vialidad  Asignar buffer ríos a barrios RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-21
  • 22. Geoestadística RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B
  • 23. ¿Qué es la Geoestadística?  Es el estudio de las variables numéricas distribuidas en el espacio.  A partir de un conjunto de datos puntuales y representativos dentro de un área de estudio, se aplican procedimientos geoestadísticos de estimación y/o simulación que permiten la descripción o caracterización de las variables con dos fines diferentes:  proporcionar valores estimados en localizaciones de interés y  generar valores que en conjunto presenten iguales características de dispersión que los datos originales. RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-23
  • 24. Principios de Geoestadística  Los fenómenos distribuidos en el espacio presentan un carácter mixto, un comportamiento caótico o aleatorio a escala local, pero a la vez estructural a gran escala  La geoestadística pretende determinar la función de correlación espacial de los datos con el fin de predecir valores intermedios  Interpolación  Extrapolación RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-24
  • 25. Algunos modelos de interpolación  IDW (Inverse Distance Weighting): interpolación ponderando cada valor por el inverso de la distancia al punto a interpolar. El valor interpolado es una media ponderada de los valores observados donde los ponderadores son los inversos de las distancias.  Spline: interpolación que trabaja con la “mínima curvatura de datos”, manteniendo los valores, ya sea en forma suavizada o tensionada  Kriging: utiliza alguna función (por ejemplo la normal) para modelar la correlación espacial de los datos (variograma) y a partir de la función estimada, es decir de la correlación espacial, calcula los ponderadores a utilizar. También usa la distancia, pues supone que la correlación es función de la distancia. RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-25
  • 26. Características del IDW  Asume que valores desconocidos son influidos más intensamente por la cercanía a un valor conocido: la influencia disminuye con la distancia  No posee métodos para comprobar la calidad de la predicción, por lo cual la validación sólo puede hacerse por la obtención de datos veraces adicionales  Es muy sensible a los valores disímiles, por lo cual puede generar patrones aislados puntuales. RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-26
  • 27. Funcionamiento del IDW  Responde al valor de un campo de interpolación  Se puede establecer una relación entre el peso y la distancia (power): a medida que aumenta, hay decrecimiento de la influencia con la distancia.  Se puede establecer un radio de puntos vecinos para analizar la interpolación, y barreras para limitar la extensión de la interpolación  Usualmente es apropiado para variables con cambios abruptos en sus valores. RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-27
  • 28. Características del Spline A partir de los datos conocidos se genera una matriz de valores que, al ser representada como una superficie, posee el mínimo cambio posible de pendiente entre puntos, con la mínima curvatura posible.  Cada sector interpolado emplea pocos puntos para la estimación, por lo que se puede modificar algunos puntos sin tener que recomputar toda la interpolación  Responde a un modo regularizado (suavizado) y a uno de tensión (cambios abruptos de puntos) RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-28
  • 29. Funcionamiento del Spline  Requiere pocos puntos, a diferencia del IDW  Produce una patrón sencillo de interpolación  Los resultados son sensibles a ubicaciones con valores disímiles  No calcula el error, al igual que IDW  Los resultados pueden generar superficies muy suavizados  Usualmente es apropiado para variables con cambios suaves en sus valores. RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-29
  • 30. Características del Kriging  Similar al IDW, la influencia disminuye con la distancia. Sin embargo, emplea un algoritmo más sofisticado que utiliza un semivariograma de los datos calculados para validar la predicción.  Combina un método geoestadístico con uno probabilístico (no es determinístico). Calcula la probabilidad asociada a cada predicción.  Asume que las variaciones espaciales de un dato responde a una parte determinística, una parte coprrelacional y una parte casuística. RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-30
  • 31. Funcionamiento del Kriging  Produce cuatro tipos de mapas  Mapa de Predicción: valores predecidos  Mapa de Probabilidad  Mapa de Predicción de Errores  Mapas de Cuantiles  Emplea ecuaciones con ponderaciones determinadas por semivariogramas  Usualmente es apropiado para obtener interpolaciones con cálculo de validación. RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-31
  • 32. Ejemplo de IDW  Aplicando un power de 2, produce una resultado más suave que el Spline RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-32
  • 33. Ejemplo de Spline  Se ajusta a la curvas del terreno, ya que se genera por una simple ecuación polinomial a través de los puntos. RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-33
  • 34. Ejemplo de Kriging  Modelo intermedio a los anteriores, ya que se ajusta a los puntos pero se pondera a partir de probabilidades RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-34
  • 35. Ejercicio 6. Interpolación de valores  Empleo de cotas para construir un modelo digital de elevaciones de terreno y curvas de nivel, probando diferentes modelos de interpolación  Ejercicio en ArcGIS 10  Duración: 60 minutos  Cota.shp  Norte.jpg RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B 1-35
  • 36. Módulo 2: Análisis de Datos Espaciales - Parte B1 Prof. RICARDO CUBEROS MEJIA ricardocuberos@gmail.com FACULTAD DE UNIVERSIDAD ARQUITECTURA INSTITUTO DE DEL ZULIA Y DISEÑO INVESTIGACIONES RICARDO CUBEROS MEJÍA – Noviembre 2011 Diplomado Básico T.I.G. Módulo II Parte B