TITULO DE LA UNIDAD
“Nos reencontramos, nos organizamos y ambientamos nuestra aula.”
I.- DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCION EDUCATIVA : Nº 30752 “JERONIMO JIMENEZ”
UGEL : Chanchamayo
GRADO Y SECCIÓN : 2° “A” “B” “C” “D”
DIRECTOR : Mg. Jesús Vilchez Hurtado
SUBDIRECTOR : Mg. Didan Dante Olano Revatta
DOCENTES RESPONSABLE DEL GRADO:
 Edwin Huaynates Payano
 Elsa Solano Chagua
 Morelia León Rosales
 Rosario Cossio Calderón
DURACIÓN : Del 11//03 al 12/04 del 2018
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y/O APRENDIZAJES ESPERADOS.
Competencias y
capacidades
Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?
Instrumentos
de evaluación
Se comunica oralmente Recupera información explícita de los diálogos que Escuchamos leer y comentamos cuentos
en su lengua materna.
Obtiene información del
texto oral.
Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
• Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto oral.
escucha (nombres de personas, acciones, hechos,
lugares y fechas) y que presentan vocabulario de
uso frecuente.
Adecúa su diálogo a la situación comunicativa y a
sus interlocutores considerando el propósito
comunicativo, utilizando recursos no verbales
(gestos y movimientos corporales) y recurriendo a
su experiencia.
Opina como hablante y oyente sobre personas,
personajes y hechos de los textos orales que
escucha; da razones a partir del contexto en el que
se desenvuelve y de su experiencia.
leyendas y fabulas
Expresamos con emoción nuestras rimas
Expresa con sus propias palabras lo que
entendió del texto dando cuenta de alguna
información relevante.
Escala de
valoración
Lee diversos tipos de
textos escritos en su
lengua materna.
Obtiene información del
texto escrito.
Infiere e interpreta
información del texto.
Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el
contexto del texto.
Identifica información explícita que se encuentra en
distintas partes del texto. Distingue esta
información de otra semejante en diversos tipos de
textos de estructura simple, con palabras conocidas
e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos
que lee (cuentos, fabulas, leyendas y rimas).
Deduce características implícitas de personajes,
animales, objetos y lugares; determina el
significado de palabras según el contexto y hace
comparaciones; asimismo, establece relaciones
lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a partir de información
explícita del texto.
Predice de qué tratará el texto y cuál es su
propósito comunicativo, a partir de algunos
indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato,
palabras, frases y expresiones que se encuentran en
los textos que le leen o que lee por sí mismo.
Opina acerca de hechos expresando sus
Explica la forma, el contenido y el contexto
de los textos que lee: narrativos y lúdicos
Leen el cuento ´Dos abejas amigas´´
diferenciando sus características
Leen una fábula, escribe un título adecuado
y responde a preguntas literales.
Leen Una historia para compartir Y
re construye la secuencia del texto
Leen rimas graciosas y reconocen que las
ultimas silabas de las palabras terminan
igual.
Leen y comprenden un texto para narrar,
respondiendo a las preguntas literales,
inferenciales y de reflexión.
Escala de
valoración
preferencias. Elige o recomienda el cuento a partir
de su experiencia o intereses con el fin de
reflexionar.
Escribe diversos tipos de
textos en su lengua
materna.
Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
Organiza y desarrollalas
ideas de forma coherente
y cohesionada.
Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el
contexto del texto
escrito.
Adecúa el texto a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo y el
destinatario. Recurre a su experiencia previa para
escribir.
Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas
en oraciones y las desarrolla para ampliar la
información, aunque en ocasiones puede reiterar
información innecesariamente. Establece relaciones
entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando
algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso
frecuente.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que
contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea
fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en
las narraciones que escribe.
Revisa el texto con ayuda del docente, para
determinar si se ajusta al propósito y destinatario,
si existen contradicciones que afectan la coherencia
entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la
cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los
recursos ortográficos empleados en su texto y
verifica si falta alguno (las mayúsculas y el punto
final), con el fin de mejorarlo.
Elabora textos escritos,
Escriben un cuento Piensan en los
personajes y objetos para crear el cuento,
Usando secuencia y conectores lógicos.
Escriben una fábula Piensan en los
personajes y objetos para crear la fábula
teniendo en cuenta la secuencia
S e divierten escribiendo rimas con ayuda,
de un plan de escritura para organizar sus
ideas de acuerdo con su propósito
comunicativo.
Escala de
valoración
Rúbrica
Resuelve problemas de
cantidad.
Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
Comunica su
comprensión sobre los
números y las
operaciones.
Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
Establece relaciones entre datos y una o más
acciones de juntar y las transforma en expresiones
numéricas de adición con números naturales de
hasta dos cifras.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y expresiones verbales)
su comprensión de la decena como un grupo de
diez unidades.
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales) su comprensión del
número como ordinal al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar, de
la comparación entre números y de las operaciones de adición y
sustracción, el doble y la mitad, con números de hasta dos cifras.
• Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
 Estrategias heurísticas.
 Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones
aditivas o el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la
decena más cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, uso
de la conmutatividad).
 Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin
canjes.
Estrategias de comparación, que incluyen el uso del
tablero cien y otros.
Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de
representar el número (agrupaciones o
descomposición de la decena) y las explica con
ejemplos concretos.
Realiza afirmaciones sobre los resultados que
podría obtener al sumar y las explica con apoyo de
material concreto.
Contabiliza los libros de la biblioteca con
ayuda de los materiales de Matemática:
regletas de Cuisenaire u otros objetos
contables. Coloca un objeto contable por
cada libro que va contando y, al terminar,
dice cuánto hay en total. Los agrupa de diez
en diez.
Organiza los materiales concretos del área
de matemática al clasificar los materiales de
acuerdo a su categoría o criterios y
representa las clases a través de números
hasta diez; al relacionar sus características
con formas geométricas; al contar y expresar
cuántos productos tenemos de cada tipo y
responden a las siguientes preguntas: ¿Cuál
será el material que más hay?, ¿cuántos
materiales hay de cada clase?
Elabora inventarios de materiales del
aula,así como registros de compras,en
losque registra y representa de diversas
formas la cantidad de materiales que hay.
Para ello, agrupa, contabiliza, realiza
adiciones y explica sus operaciones y
descomposiciones.
Escala de
valoración
RESUELVE PROBLEMAS
DE REGULARIDAD,
 Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores,
diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan o
disminuyen regularmente, y los transforma en patrones de
Leen y representan situaciones problemáticas que
impliquen relaciones entre datos que se repiten,
usando material concreto como: semillas, botones,
chapas para hallar el patrón.
EQUIVALENCIA Y CAMBIO
Traduce datos y
condiciones a
expresiones algebraicas
y gráficas.
Comunica su
comprensión sobre las
relaciones algebraicas
Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar equivalencias y
reglas generales.
Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de
cambio y equivalencia
repetición o patrones aditivos.
 Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y
dibujos, el patrón de repetición (con dos criterios perceptuales), y
cómo aumentan o disminuyen los números en un patrón aditivo con
números de hasta 2 cifras.
 Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el conteo o la
descomposición aditiva) para encontrar equivalencias, mantener la
igualdad (“equilibrio”) o crear, continuar y completar patrones.
Ejemplo: El estudiante podría decir: “Si tú tienes tres frutas y yo cinco,
¿qué podemos hacer para que cada uno tenga el mismo número de
frutas?”.
Explica lo que debe hacer para mantener el
“equilibrio” o la igualdad, y cómo continúa el
patrón y las semejanzas que encuentra en dos
versiones del mismo patrón, con base en ejemplos
concretos. Así también, explica su proceso de
resolución. Ejemplo: El estudiante podría decir: “El
collar lleva dos hojas, tres frutos secos, una concha,
una y otra vez; y los bloques van dos rojos, tres
azules y uno blanco, una y otra vez; ambos se
forman así: dos, luego tres, luego uno”.
RESUELVE PROBLEMAS
DE FORMA, MOVIMIENTO
Y LOCALIZACIÓN
 Modela objetos con
formas geométricas y
sus transformaciones
 Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el espacio.
 Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de
objetos y personas del entorno, y los expresa con material concreto y
bosquejos o gráficos, posiciones y desplazamientos, teniendo en
cuenta puntos de referencia en las cuadrículas.
 Expresa con material concreto, bosquejos o gráficos los
desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a
un punto de referencia; hace uso de expresiones como “sube”,
“entra”, “hacia adelante”, “hacia arriba”, “a la derecha”, “por el
borde”, “en frente de”, etc., apoyándose con códigos de flechas.
Organiza los materiales concretos del área
de matemática al ubicarlos en el espacio
correspondiente, usan expresiones y
gráficos.
Escala de
valoración
Convive y participa
democráticamente.
Interactúa con las
personas.
Delibera sobre asuntos
públicos.
Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.
Comparte actividades con sus compañeros respetando sus
diferencias y tratándolos con amabilidad y respeto. Cumple
con sus deberes en el aula, para beneficio de todos y de
acuerdo a su edad.
Delibera sobre asuntos de interés común que se generan
durante la convivencia diaria en el aula, para proponer
actividades colectivas orientadas al reconocimiento y
respeto de sus derechos como niñas y niños, a partir de
situaciones cotidianas.
Participa en la elaboración de acuerdos y normas que
reflejen el buen trato entre compañeros, y los
cumple.
Aprenderán a reconocer como se sienten
sus compañeros y compañeras, al recibir
buen trato. También a respetar sus
diferencias físicas o culturales.
Reconoce la importancia de elaborar y
practicar normas dentro del aula.
Identifica las causas de sus emociones y
aprende a regularlas, para que no le afecten
ni dañen su relación con los demás.
Descubrirá como actuar frente a un
conflicto.
Escala de
valoración
Ficha de
autoevaluación
GESTIONA
RESPONSABLEMENTE
EL ESPACIO Y EL
AMBIENTE”
• Comprende las relaciones
entre los elementos naturales
y sociales.
• Maneja fuentes de
información para
comprender el espacio
geográfico y el ambiente.
• Genera acciones para
conservar el ambiente local y
global.
• Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas
ambientales (contaminación de aire,suelo y del aire) que afectan su
espacio cotidiano; participa de acciones sencillas orientadas al
cuidado de su ambiente.
• Practica y desarrolla actividades sencillas para prevenir
accidentes y actuar en emergencias, en su aula y hogar, y
conservar su ambiente: arrojar residuos sólidos en los tachos,
cerrar el caño luego de usarlo, cuidar las plantas, etc.
.
Se sienten felices cuando aprende a cuidar
su salud a través de la higiene, alimentación
nutritiva y actividades deportivas
Escala de
valoración
Ficha de
autoevaluación
INDAGA MEDIANTE
METODOS CIENTIFIOS
PARA CONSTRUIR SUS
Hace preguntas que buscan la descripción de las
características de los hechos, fenómenos u objetos
naturales y tecnológicos que explora y observa en su
entorno. Propone posibles respuestas basándose en el
Practica la higiene personal, las técnicas de
lavado de manos, cepillado de los dientes y
el aseo personal. Y cuan importantes son
para el crecimiento y funcionamiento de
Lista de
cotejos
CONOCIMIENTOS.
-Problematiza situaciones
para hacer indagación.
-Diseña estrategias para
hacer indagación.
-genera y registra datos e
información.
-Analiza datos e
información.
-Evalúa y comunica el
proceso y resultados de
su indagación.
reconocimiento de regularidades, identificadas en sus
experiencias.
Obtiene y registrar datos, a partir de las acciones que
realizó para responder a las preguntas. Utiliza algunos
organizadores de información o representa los datos
mediante dibujos u sus primeras formas de escritura
nuestros músculos y articulaciones.
EXPLICA EL MUNDO
FISICO BASANDOSE EN
CONOCIMIENTOS SOBRE
LOS SERES VIVOS,
MATERIA Y ENERGIA,
BIODIVERSIDAD TIERRA Y
UNIVERSO.
-Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
-Evalúa las implicancias
del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
Compara las semejanzas externas de los
progenitores y sus descendientes durante el
desarrollo. Ejemplo: el estudiante compara las
características que los renacuajos toman
progresivamente Hasta tener la forma de sus
progenitores.
Observa y describe el crecimiento y
desarrollo de los seres humanos: El
ciclo vital. Cambios corporales en la
talla, peso, definirá su, estructura
corporal.
Escala de
valoración
APRECIA DE MANERA
CRITICA
MANIFESTACIONES
ARTISTICO-
CULTURALES
-Percibe manifestaciones
artísticos-culturales.
Usa los sentidos para identificar, con la ayuda del
docente, los elementos visuales, táctiles, sonoros y
Kinestésicos que hay en la naturaleza, el entorno y
diversas manifestaciones artísticas de su contexto
local.
Aprecia sus posibilidades de expresión y de sus
compañeros. Al elaborar dibujos usando las
temperas y los muestra a través de un museo.
Escala de
Valoración
-Contextualiza
manifestaciones artísticos-
culturales.
-Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones artístico-
culturales
CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
-Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
-Aplica procesos creativos.
-Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos
-Explora ideas libremente a partir de su
imaginación, sus experiencias u observaciones, y
experimenta maneras en que los elementos del
arte (movimientos, acciones, formas, colores o
sonidos) pueden usarse o ser repetidos para
comunicar una idea. Ejemplo: El estudiante realiza
un trabajo de técnica mixta usando papeles y
materiales de collage que el docente ha dispuesto
sobre una mesa. Elige pedazos de papel de
diferentes formas, colores y tamaños y los pega en
una cartulina de manera libre. Agrega algunos
retazos de tela en espacios que han quedado libres
y hace varios puntos de colores con un plumón
grueso, alrededor de cada pedazo de tela.
-Presenta sus trabajos y creaciones y responde a
preguntas sencillas sobre ellos; asimismo, describe
las características de sus propios trabajos y la de sus
compañeros.
Crea libremente las habilidades artísticas propias
de su imaginación al usar la témpera. Usa
diversas técnicas, y los presenta para emitir un
juicio crítico adecuado y pertinente de sus
compañeros y de él mismo.
Escala de
valoración
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD
COMO PERSONA HUMANA,
AMADA POR DIOS, DIGNA,
LIBRE Y TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU PROPIA
RELIGIÓN, ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON
CERCANAS”
• Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y
trascendente.
• Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de
su entorno argumentando su fe
o Descubre que Dios nos creó, por amor, a su imagen y semejanza, y
valora sus características personales como hijo de Dios.
 Explica los principales hechos de la Historia de la Salvación y los
relaciona con su entorno.
 Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de
cambio y compromiso para imitar a Jesús.
Participan del Domingo de ramos
Los niños leen la historia, dialogan, reflexionan y
responden preguntas.
Escala de
valoración
de manera comprensible y
respetuosa.
Participan del jueves Santo como la ultima cena
Los niños leen la historia, dialogan, reflexionan y
responden preguntas.
Participan del viernes santo en la Via Crucis
Pasión y muerte de Jesús.
Los niños leen la historia, dialogan, reflexionan y
responden preguntas.
“ASUME LA EXPERIENCIA DEL
ENCUENTRO PERSONAL Y
COMUNITARIO CON DIOS EN
SU PROYECTO DE VIDA EN
COHERENCIA CON SU
CREENCIA RELIGIOSA”
Transforma su entorno desde el
encuentro personal y
comunitario con Dios y desde la
fe que profesa.
• Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones concretas
de la vida.
 Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para
comunicarse con Dios.
 Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos
asumiendo un compromiso de cuidado y respeto.
La oración en el huerto
Los niños leen la historia, dialogan, reflexionan y
responden a preguntas
Domingo de Pascua
Resurrección y ascensión de Jesús.
Los niños leen la historia, dialogan, reflexionan y
responden preguntas.
Se desenvuelve en los
entornos virtuales
generados por las TIC.
Crea objetos
Elabora materiales digitales combinando imágenes,
textos, y utiliza graficadores o procesadores de
texto básicos cuando realiza historias, cuentos o
expresa ideas.
Elabora algunos carteles en formato virtual.
Explora procedimientos hasta concretar su
propósito.
Lista de cotejo
virtuales en
diversos
formatos.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Orientación al
bien común
Docentes y estudiantes muestran disposición para compartir los materiales, las actividades, las instalaciones y el
tiempo, con sentido de equidad.
Docentes y estudiantes muestran disposición para apoyar solidariamente a sus compañeros(as) en cualquier
situación en la que padezcan dificultades o en la que estas rebasen sus posibilidades de afrontarlas.
Docentes y estudiantes se identifican afectivamente con los sentimientos de otros y muestran disposición para
comprender sus circunstancias.
Enfoque de Derechos Docentes y estudiantes muestran disposición para conversar con sus compañeros(as); intercambian ideas o afectos
para construir juntos una postura en común.
SECUENCIA DE SESIONES Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
AREA: COMUNICACION
SESIÓN1 SESIÓN2 SESIÒN 3
DESEMPEÑO
Identifica información explícita que se
encuentra en distintas partes del texto.
Distingue esta información de otra
semejante en diversos tipos de textos de
estructura simple, con palabras conocidas
e ilustraciones. Establece la secuencia de
los textos que lee (instrucciones,
historias).
Predice de qué tratará el texto y cuál es
su propósito comunicativo, a partir de
algunos indicios, como título,
ilustraciones, silueta, formato, palabras,
frases y expresiones que se encuentran
en los textos que le leen o que lee por sí
mismo.
Opina acerca de hechos expresando sus
preferencias. Elige o recomienda el
cuento a partir de su experiencia o
intereses con el fin de reflexionar.
DESEMPEÑO
Adecúa el texto a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo y
el destinatario. Recurre a su experiencia
previa para escribir.
Escribe textos en torno a un tema. Agrupa
las ideas en oraciones y las desarrolla para
ampliar la información, aunque en
ocasiones puede reiterar información
innecesariamente. Establece relaciones
entre las ideas, como adición y secuencia,
utilizando algunos conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos
(por ejemplo, las mayúsculas y el punto
final) que contribuyen a dar sentido a su
texto. Emplea fórmulas retóricas para
marcar el inicio y el final en las narraciones
que escribe.
Revisa el texto con ayuda del docente, para
determinar si se ajusta al propósito y
destinatario, si existen contradicciones que
afectan la coherencia entre las ideas, o si el
uso de conectores asegura la cohesión
entre ellas. También, revisa el uso de los
recursos ortográficos empleados en su
texto y verifica si falta alguno (las
mayúsculas y el punto final), con el fin de
mejorarlo.
DESEMPEÑO
Escribe textos en torno a un tema.
Agrupa las ideas en oraciones y las
desarrolla para ampliar la información,
aunque en ocasiones puede reiterar
información innecesariamente. Establece
relaciones entre las ideas, como adición y
secuencia, utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso frecuente.
Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas
y el punto final) que contribuyen a dar
sentido a su texto. Emplea fórmulas
retóricas para marcar el inicio y el final en
las narraciones que escribe.
Revisa el texto con ayuda del docente,
para determinar si se ajusta al propósito y
destinatario, si existen contradicciones
que afectan la coherencia entre las ideas,
o si el uso de conectores asegura la
cohesión entre ellas .
¡Cantamos y contamos una historia! Vacaciones divertidas Escribimos sobre nuestra vacaciones
ACTIVIDAD Y LOGRO
 Los estudiantes jugarán y cantarán una canción de
bienvenida que podrán usar luego para saludarse todas
las mañanas. Posteriormente, leerán un texto narrativo
titulado “¡Y cómo cambió mi salón!” relacionado con el
inicio de clases, en el que identificarán información
explícita y vocabulario de uso frecuente; además,
reflexionarán sobre su contenido y, a partir de lo leído,
se motivarán para organizarse ellos mismos y organizar
su aula.
ACTIVIDAD Y LOGRO
 Leemos la lectura 7 al 17.
 Dialogan acerca de lo leído.
 Relata las vacaciones divertidas.
para mejorar el comportamiento del grupo.
ACTIVIDAD Y LOGRO
 Utiliza el cuadro planificador.
 Escribe sus vacaciones.
 Comparte con sus compañeros.
SESIÓN4 SESIÓN5 SESIÓN 6
DESEMPEÑO
Escribe textos en torno a un tema. Agrupa
las ideas en oraciones y las desarrolla
para ampliar la información, aunque en
ocasiones puede reiterar información
innecesariamente. Establece relaciones
entre las ideas, como adición y secuencia,
utilizando algunos conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.
Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas
y el punto final) que contribuyen a dar
sentido a su texto. Emplea fórmulas
DESEMPEÑO
Adecúa su diálogo a la situación
comunicativa y a sus interlocutores
considerando el propósito comunicativo,
utilizando recursos no verbales (gestos y
movimientos corporales) y recurriendo a su
experiencia.
Opina como hablante y oyente sobre perso-
nas, personajes y hechos de los textos
orales que escucha; da razones a partir del
contexto en el que se desenvuelve y de su
experiencia.
DESEMPEÑO
Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el propósito
comunicativo y el destinatario. Recurre a
su experiencia previa para escribir.
Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas
y el punto final) que contribuyen a dar
sentido a su texto. Emplea fórmulas
retóricas para marcar el inicio y el final en
las narraciones que escribe.
Revisa el texto con ayuda del docente,
para determinar si se ajusta al propósito y
Escribimos historias según imágenes. En mis vacaciones… Elaboramos el cartel de normas de
convivencia
ACTIVIDAD Y LOGRO
Observa las imágenes.
Ordena y enumera las imágenes.
Luego escribe una breve historia sobre la
secuencia.
Desarrolla la pág. 23
ACTIVIDAD Y LOGRO
Desarrollan las páginas del 27 al 30.
Cuenta sobre las actividades que realizó en sus
vacaciones de manera grupal.
ACTIVIDAD Y LOGRO
Para ello, responderán preguntas como las
siguientes: ¿Cuántas normas tenemos?, ¿cómo
las escribiremos: de manera horizontal o
vertical?,etc.
Luego, las normas se distribuirán entre los
equipos de trabajo, quienes se organizarán para
escribirlas y realizarán dibujos que las
representen con claridad. Todos deberán tener
sumo cuidado en el uso de la mayúscula y el
punto final.
SESIÓN7 SESIÓN8
DESEMPEÑO
Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el propósito
comunicativo y el destinatario. Recurre a
su experiencia previa para escribir.
Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas
y el punto final) que contribuyen a dar
sentido a su texto. Emplea fórmulas
retóricas para marcar el inicio y el final en
las narraciones que escribe.
Revisa el texto con ayuda del docente,
para determinar si se ajusta al propósito y
destinatario, si existen contradicciones
que afectan la coherencia entre las ideas,
o si el uso de conectores asegura la
cohesión entre ellas. También, revisa el
uso de los recursos ortográficos
empleados en su texto y verifica si falta
alguno (las mayúsculas y el punto final),
con el fin de mejorarlo.
DESEMPEÑO
Adecúa el texto a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo y
el destinatario. Recurre a su experiencia
previa para escribir.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos
(por ejemplo, las mayúsculas y el punto
final) que contribuyen a dar sentido a su
texto. Emplea fórmulas retóricas para
marcar el inicio y el final en las narraciones
que escribe.
Revisa el texto con ayuda del docente, para
determinar si se ajusta al propósito y
destinatario, si existen contradicciones que
afectan la coherencia entre las ideas, o si el
uso de conectores asegura la cohesión
entre ellas. También, revisa el uso de los
recursos ortográficos empleados en su
texto y verifica si falta alguno (las
mayúsculas y el punto final), con el fin de
mejorarlo.
Escribimos y compartimos anécdotas sobre la
institución educativa(parte 1)
Escribimos y compartimos anécdotas sobre la
institución educativa.
ACTIVIDAD Y LOGRO
. En esta sesión, los estudiantes
escucharán y leerán una anécdota. Luego,
empezarán a escribir una anécdota
personal referida a sus primeras semanas
en segundo grado; con este fin, realizarán
una “lluvia de ideas” y responderán
preguntas para generar ideas
adicionales,y las organizarán en un
cuadro de planificación. Este cuadro se
usará en la siguiente sesión para la
ACTIVIDAD Y LOGRO
En esta sesión, los estudiantes usarán el cuadro de
planificación elaborado en la sesión anterior, a fin
de realizar un primer borrador de su anécdota.
Luego, en parejas, revisarán sus textos sobre la
base de criterios establecidos y harán los ajustes
necesarios en la versión final. Por último, evaluarán
lo aprendido, lo que les servirá para seguir
mejorando su escritura en las siguientes unidades.
ÁREA: MATEMÁTICA
MATEMÁTICA
SESIÓN1 SESIÓN 2 SESIÒN 3
DESEMPEÑO
• Expresa con diversas representaciones y len-
guaje numérico (números, signos y expresiones
verbales) su comprensión del número como or-
dinal al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar,
de la comparación entre números y de las ope-
raciones de adición y sustracción, el doble y la
mitad, con números de hasta dos cifras.
DESEMPEÑO
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales) su comprensión
del número como ordinal al ordenar objetos hasta el
vigésimo lugar, de la comparación entre números y de las
operaciones de adición y sustracción, el doble y la mitad,
con números de hasta dos cifras.
• Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
 Estrategias heurísticas.
 Estrategias de cálculo mental, como las
DESEMPEÑO
 Establece relaciones entre los datos que se repiten
(objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) o
entre cantidades que aumentan o disminuyen
regularmente, y los transforma en patrones de repetición
o patrones aditivos.
 Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones
concretas y dibujos, el patrón de repetición (con dos
criterios perceptuales), y cómo aumentan o disminuyen
los números en un patrón aditivo con números de hasta 2
cifras.
descomposiciones aditivas o el uso de analogías (70 +
20; 70 + 9, completar a la decena más cercana, usar
dobles, sumar en vez de restar, uso de la
conmutatividad).
 Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y
sin canjes.
Estrategias de comparación, que incluyen el
uso del tablero cien y otros.

 Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el
conteo o la descomposición aditiva) para encontrar
equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”) o crear,
continuar y completar patrones. Ejemplo: El estudiante
podría decir: “Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué
podemos hacer para que cada uno tenga el mismo
número de frutas?”.
Usamos todos, algunos o ninguno para organizar
los libros del aula.
Nos divertimos usando ordinales. Formando y descubriendo patrones.
ACTIVIDAD Y PRODUCTO
Organiza los materiales concretos del área de
matemática al ubicarlos en el espacio
correspondiente y usan expresiones como: todos
,algunos o ninguno.
Desarrollo del cuaderno de trabajo del 7 al 9.
ACTIVIDAD y PRODUCTO
Expresa oralmente el orden que ocupa sus amigos
al jugar con sus compañeros.
Desarrollo del cuaderno de trabajo del 11 al 13.
ACTIVIDAD Y PRODUCTO
Desarrollo del cuaderno de trabajo del 15 al 19.
SESIÓN4 SESIÓN 5 SESIÓN 6
DESEMPEÑO
Expresa con diversas representaciones y
lenguaje numérico (números, signos y
expresiones verbales) su comprensión de
la decena como un grupo de diez
unidades.
• Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
 Estrategias heurísticas.
Realiza afirmaciones sobre las diferentes
formas de representar el número
(agrupaciones o descomposición de la
decena) y las explica con ejemplos
concretos.
DESEMPEÑO
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales) su comprensión del
número como ordinal al ordenar objetos hasta el vigésimo
lugar, de la comparación entre números y de las operaciones
de adición y sustracción, el doble y la mitad, con números de
hasta dos cifras.
• Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
 Estrategias heurísticas.
 Estrategias de cálculo mental, como las
descomposiciones aditivas o el uso de analogías (70 +
20; 70 + 9, completar a la decena más cercana, usar
dobles, sumar en vez de restar, uso de la
conmutatividad).
 Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y
sin canjes.
Estrategias de comparación, que incluyen el
uso del tablero cien y otros.
DESEMPEÑO
. • Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
 Estrategias heurísticas.
 Estrategias de cálculo mental, como las
descomposiciones aditivas o el uso de analogías (70
+ 20; 70 + 9, completar a la decena más cercana,
usar dobles, sumar en vez de restar, uso de la
conmutatividad).
 Procedimientos de cálculo, como sumas o restas
con y sin canjes.
Estrategias de comparación, que incluyen
el uso del tablero cien y otros.
Realiza afirmaciones sobre las diferentes
formas de representar el número
(agrupaciones o descomposición de la
decena) y las explica con ejemplos
concretos.
Contamos y formamos decenas. Representa cantidades
Descubrimos el número
ACTIVIDAD Y PRODUCTO
Utilizamos material concreto.
Desarrollo del cuaderno de trabajo del 21 al 24.
ACTIVIDAD Y PRODUCTO
Usa material concreto de su entorno
Forma colecciones con los libros de trabajo
Desarrollo del cuaderno de trabajo del 25-26.
ACTIVIDAD Y PRODUCTO
Participa en juegos
Realiza ejemplos utilizando materiales concretos y
los dibuja en el cuaderno.
Desarrollo del cuaderno de trabajo del 27 al 28.
SESIÓN7 SESIÓN8
DESEMPEÑO
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales) su comprensión
del número como ordinal al ordenar objetos hasta el
vigésimo lugar, de la comparación entre números y de las
operaciones de adición y sustracción, el doble y la mitad,
con números de hasta dos cifras.
• Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
 Estrategias heurísticas.
 Estrategias de cálculo mental, como las
descomposiciones aditivas o el uso de analogías (70
+ 20; 70 + 9, completar a la decena más cercana,
usar dobles, sumar en vez de restar, uso de la
conmutatividad).
 Procedimientos de cálculo, como sumas o restas
con y sin canjes.
Estrategias de comparación, que incluyen
el uso del tablero cien y otros.

DESEMPEÑO
 Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido
de objetos y personas del entorno, y los expresa con material
concreto y bosquejos o gráficos, posiciones y despla-
zamientos, teniendo en cuenta puntos de referencia en las
cuadrículas.
 Expresa con material concreto, bosquejos o gráficos los
desplazamientos y posiciones de objetos o personas con
relación a un punto de referencia; hace uso de expresiones
como “sube”, “entra”, “hacia adelante”, “hacia arriba”, “a la
derecha”, “por el borde”, “en frente de”, etc., apoyándose
con códigos de flechas.
Compara y ordena números al ambientar el aula. Nos desplazamos para reconocer los espacios de la
escuela.
ACTIVIDAD O PROCUCTO
Participa de actividades lúdicas.
Forma su propio patrón utilizando materiales
concretos.
Desarrollo del cuaderno de trabajo del 29 al 30.
ACTIVIDAD O PRODUCTO
Comprende el problema presentado.
Usa estrategias para recocer los recorridos.
Desarrollo del cuaderno de trabajo del 37 al 40
AREA: PERSONAL SOCIAL
ea
SESIÓN1: Nos reencontramos y conocemos
nuevos amigos.
SESIÓN2:Elaboramos nuestras normas SESIÒN 3: Eres diferente a los demás
DESEMPEÑO
Comparte actividades con sus
compañeros respetando sus diferencias y
tratándolos con amabilidad y respeto.
Cumple con sus deberes en el aula, para
beneficio de todos y de acuerdo a su
edad.
DESEMPEÑO
Delibera sobre asuntos de interés común
que se generan durante la convivencia
diaria en el aula, para proponer
actividades colectivas orientadas al
reconocimiento y respeto de sus
derechos como niñas y niños, a partir de
situaciones cotidianas.
Participa en la elaboración de acuerdos y
normas que reflejen el buen trato entre
compañeros, y los cumple orientadas al
bienestar de todos, a partir de la
identificación de necesidades.
DESEMPEÑO
 Expresa sus características físicas, habilidades y
gustos, y explica las razones de aquello que le agrada de sí
mismo. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Me gustan mis
manos porque con ellas puedo dibujar lindo”. Realiza
actividades individuales y colectivas mostrando autonomía
y asumiendo retos.
ACTIVIDAD Y PRODUCTO
 En esta sesión se pretende que los niños se
sientan muy acogidos en este primer día de
clases, que interactúe con sus compañeros
con espontaneidad.
ACTIVIDAD y PRODUCTO
En esta sesión de aprendizaje los niños y niñas
podrán identificar la utilidad de las normas de
convivencia en el aula.
ACTIVIDAD Y PRODUCTO
 En esta sesión los niños se identificaran
sus características físicas, cualidades,
habilidades, preferencias e intereses.
Desarrollo del cuaderno de trabajo 7 al
12.
SESIÓN 4: ¿Cómo te sientes? SESIÓN 5: ¿Cómo tratar bien a todos?
DESEMPEÑO
Describe las emociones a partir de su
experiencia y de lo que observa en los
demás, y las regula teniendo en cuenta
normas establecidas de manera conjunta.
Aplica estrategias de autorregulación
(respiración), con la guía del docente.
Identifica acciones que causan malestar o
bienestar a sí mismo o a sus compañeros,
y las explica con razones sencillas.
DESEMPEÑO
Identifica acciones que causan malestar o
bienestar a sí mismo o a sus compañeros,
y las explica con razones sencillas.
Delibera sobre asuntos de interés común
que se generan durante la convivencia
diaria en el aula, para proponer
actividades colectivas orientadas al
reconocimiento y respeto de sus
derechoscomo niñas y niños, a partir de
situaciones cotidianas.
ACTIVIDAD Y PRODUCTO
En esta sesión los niños identificarán las
causas de sus emociones y aprenderá a
regularlas para que no se afecten ni su
relación con los demás.
Desarrollo del cuaderno de trabajo 13 al
18.
En esta sesión se pretende que los niños
trabajen en equipo y sean capaces de
proponer normas para la convivencia
armoniosa en el aula.
ACTIVIDAD Y PRODUCTO
En esta sesión se aprenderá a reconocer
cómo se siente sus compañeros al recibir
buen trato.
Desarrollo del cuaderno de trabajo 43 al
46.
AREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
ea
SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÒN 3
DESEMPEÑO
Compara las semejanzas externas de los
progenitores y sus descendientes durante
el desarrollo. Ejemplo: el estudiante
compara las características que los
renacuajos toman progresivamente
Hasta tener la forma de sus progenitores.
DESEMPEÑO
Hace preguntas que buscan la descripción de las
características de los hechos, fenómenos u objetos
naturales y tecnológicos que explora y observa en su
entorno. Propone posibles respuestas basándose en el
reconocimiento de regularidades, identificadas en sus
experiencias.
DESEMPEÑO
Obtiene y registrar datos, a partir de las
acciones que realizó para responder a las
preguntas. Utiliza algunos organizadores de
información o representa los datos
mediante dibujos u sus primeras formas de
escritura
“Todos cambiamos” “nos vemos limpios, pero ¿lo estamos? Nuestros músculos y articulaciones
ACTIVIDAD Y PRODUCTO
 En esta sesión se pretende que los niños
y niñas, observen y describan el
crecimiento y desarrollo de los seres
humanos: El ciclo vital. Los cambios
corporales en la talla y peso.
ACTIVIDAD y PRODUCTO
En esta sesión se pretende que todos los niños.
Vivencien y practiquen la higiene personal, las
técnicas de lavado de manos, cepillado de los dientes
y el aseo personal.
ACTIVIDAD Y PRODUCTO
 En esta sesión se pretende que los
niños aprendan a reconocer y
describir el funcionamiento de
nuestros músculos y articulaciones y
la función que cumplen en nuestro
cuerpo
Ç
SECUENCIADE LAS SESIONES EDUCACION RELIGIOSA
SESIÓN1 SESIÓN2 SESIÒN 3
AREA: ARTE Y CULTURA
ea
DESEMPEÑO
 Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para
comunicarse con Dios.
 Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume
actitudes de cambio y compromiso para imitar a Jesús.
DESEMPEÑO
o Descubre que Dios nos creó, por amor, a su imagen y
semejanza, y valora sus características personales como
hijo de Dios.
DESEMPEÑO
Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los
dones recibidos asumiendo un compromiso de
cuidado y respeto.
Comunicándonos con Dios
Conociendo la creación de Dios
Cuidando la hermosa creación de Dios.
ACTIVIDAD y PRODUCTO:
Leemos la historia bíblica.
Respondemos preguntas.
Narrar por grupos sobre lo leído.
ACTIVIDAD y PRODUCTO:
Leemos la historia bíblica.
Respondemos preguntas.
Narrar por grupos sobre lo leído.
ACTIVIDAD y PRODUCTO:
Leemos la historia bíblica.
Respondemos preguntas.
Narrar por grupos sobre lo leído.
SESIÓN 4
DESEMPEÑO
• Explica los principales hechos de la Historia de la
Salvación y los relaciona con su entorno.
El arca de Noé
ACTIVIDAD y PRODUCTO:
Leemos la historia bíblica.
Respondemos preguntas.
Narrar por grupos sobre lo leído.
SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÒN 3
DESEMPEÑO
Explora ideas libremente a partir de su
imaginación, sus experiencias u
observaciones, y experimenta maneras
en que los elementos del arte
(movimientos, acciones, formas, colores
o sonidos) pueden usarse o ser repetidos
para comunicar una idea.
DESEMPEÑO
Explora ideas libremente a partir de su
imaginación, sus experiencias u
observaciones, y experimenta maneras en
que los elementos del arte (movimientos,
acciones, formas, colores) pueden usarse
o ser repetidos para comunicar una idea.
DESEMPEÑO
Usa los sentidos para identificar, con la
ayuda del docente, los elementos visuales,
táctiles, sonoros y Kinestésicos que hay en
la naturaleza, el entorno y diversas
manifestaciones artísticas de su contexto
local.
Presenta sus trabajos y creaciones y
responde a preguntas sencillas sobre ellos;
asimismo, describe las características de
sus propios trabajos y la de sus
compañeros.
Colores primarios y secundarios Combina colores con témperas: colores cálidos y
fríos
Crea diseños con témpera usando la técnica del
puntillado.
ACTIVIDAD Y PRODUCTO
 En esta sesión se pretende que los niños
y niñas, descubran la importancia de
conocer los colores primarios y
secundarios, usando las témperas.
ACTIVIDAD y PRODUCTO
En esta sesión se pretende que los niños y
niñas expresen su creatividad
descubriendo la combinación de colores,
usando las témperas.
ACTIVIDAD Y PRODUCTO
 En esta sesión se pretende que los niños
demuestren su creatividad al realizar
pintados de imágenes creativos usando la
técnica del puntillado.
Unidad SITUACION SIGNIFICATIVA
NOMBRE DE LA
UNIDAD
ENFOQUE TRANSVERSAL
PRODUCTO Duración
I
Los estudiantes de segundo grado retornan a la
institución educativa después de las vacaciones
para seguir desarrollando sus aprendizajes y se
reencuentran con compañeros/as, profesores y
personal administrativo y de servicio; así también,
encuentran algunas personas que recién se están
integrando a la comunidad educativa. El inicio del
año escolar es un periodo propicio para sentar las
bases de una convivencia armoniosa que fomente
la construcción de una identidad grupal. Asimismo,
es un momento oportuno para determinar y
asumir responsabilidades en la búsqueda del bien
común. El propósito central de esta unidad es que
las niñas y los niños identifiquen y lleven a cabo
acciones necesarias para organizar y ambientar el
espacio de su aula, de modo que permita no solo la
integración y el buen funcionamiento del grupo,
sino también que sirva de medio para lograr
aprendizajes relacionados con la lectura, la
escritura y el desarrollo de la oralidad. Con este fin,
establecerán normas para comunicarse mejor,
elegirán un nombre para su salón y sus equipos de
trabajo, e instituirán normas y responsabilidades
para la convivencia. Además, desarrollarán sus
competencias de comunicación oral y escrita
mientras organizan y preparan carteles para
organizar y ambientar el aula. En razón de lo
expuesto, se les presentan los siguientes retos:
¿Cómo podemos organizarnos para tener un
ambiente ordenado y acogedor para todos?, ¿qué
debemos hacer para lograrlo?
“Nos
reencontramos,
nos organizamos y
ambientamos
nuestra aula”.
Enfoque Orientación al
bien común.
Enfoque de Derechos.
Producción de
anécdotas
Narra sus
vacaciones.
Organizamos
nuestra área de
matemática.
Organizamos
nuestra biblioteca
del aula.
Establecer las
normas del aula.
Producción de
diversos tipos de
textos.
Del 11//03 al
12/04 del 2019
MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR
Programa Curricular de Educación Primaria – 2016-MINEDU.gob.pe
Libro del estudiante de Comunicación del 2° grado - 2013-MINEDU.gob.pe
Cuaderno de trabajo del estudiante de Comunicación del 2° grado.
Módulo de Ciencia y Tecnología: sets de Laboratorio básico, Juego de investigación, Peso, volumen y medida.
Letras móviles en tipo de letra imprenta o script.
Cuaderno de trabajo de Matemática 2.
Libros de Consulta de Personal Social.
Cuadernillos de Fichas de Personal Social 2.
REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES (PARA LA SIGUIENTE UNIDAD)
¿Qué avances y dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Otras observaciones:
La Merced, 11 de marzo del 2019
VºBº____________________________ VºBº____________________________ ________________________________
Mg. Jesús Vilchez Hurtado Mg. Didan Dante Olano Revatta Edwin Huaynates Payano
DIRECTOR SUB DIRECTOR PROF. 2º “A”
____________________________ ____________________________ ______________________________
Elsa Solano Chagua Morelia León Rosales Rosario Cossio Calderón
PROF. 2º “B” PROF. 2º “C” PROF. 2º “D”
TITULO DE LA UNIDAD
“Conocemos nuestros derechos y cumplimos nuestros deberes”.
I.- DATOS INFORMATIVOS:
 INSTITUCION EDUCATIVA : Nº 30752 “JERONIMO JIMENEZ”
 UGEL : Chanchamayo
 GRADO Y SECCIÓN : 2° “A” “B” “C” “D”
 DIRECTOR : Mg. Jesús Vilchez Hurtado
 SUBDIRECTOR : Mg. Didan Dante Olano Revatta
 COORDINADORA DE GRADO : Lic. Morelia León Rosales
 DOCENTES RESPONSABLE DEL GRADO:
 Edwin Huaynates Payano
 Elsa Solano Chagua
 Morelia León Rosales
 Rosario Cossio Calderón
• DURACIÓN : Del 14/10 al 15/11 del 2019
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y/O APRENDIZAJES ESPERADOS.
Competencias y
capacidades
Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?
Instrumentos
de
evaluación
Se comunica oralmente en su
lengua materna.
 Obtiene información del
texto oral.
 Recupera información explícita de los diálogos que escucha (nombres
de personas, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan
vocabulario de uso frecuente.
 Adecúa su diálogo a la situación comunicativa y a sus interlocutores
Que se expresen en variadas situaciones comunicativas,
en forma eficaz y en función a los propósitos: Agradecer,
opinar, describir, vivenciar, cantar, transmitir emociones
 Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
• Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto oral.
considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no
verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su
experiencia.
 Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos de
los textos orales que escucha; da razones a partir del contexto en el que
se desenvuelve y de su experiencia.
exponer e informar.

Escala de
valoración
Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna.
 texto.
 Utiliza convenciones
Obtiene información del
texto escrito.
 Infiere e interpreta
información del del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el
contexto del texto.
 Identifica información explícita que se encuentra en
distintas partes del texto. Distingue esta información
de otra semejante en diversos tipos de textos de
estructura simple, con palabras conocidas e
ilustraciones. Establece la secuencia de los textos
que lee (informativos, narrativos, descriptivos,
instructivos, informativos y de opinion).
 Deduce características implícitas de personajes,
animales, objetos y lugares; determina el significado
de palabras según el contexto y hace comparaciones;
asimismo, establece relaciones lógicas de causa-
efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y
propósito, a partir de información explícita del texto.
 Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de algunos indicios, como
título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases
y expresiones que se encuentran en los textos que le
leen o que lee por sí mismo.
 Opina acerca de hechos expresando sus
preferencias. Elige o recomienda el cuento a partir de
su experiencia o intereses con el fin de reflexionar.
 Explica la forma, el contenido y el contexto de los
tipos de textos que lee: informativos, narrativos,
descriptivos, instructivos y de opinión
Escala de
valoración
Escribe diversos tipos de textos
en su lengua materna.
 Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
 Organiza y desarróllalas
ideas de forma coherente
y cohesionada.
 Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el
contexto del texto escrito.
 Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para
escribir.
 Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las
desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede
reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las
ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso frecuente.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las
mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto.
Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las
narraciones que escribe.
 Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al
propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la
coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión
entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos
Produce textos, informativos (la carta), de manera
autónoma, según su nivel de escritura y su propósito
comunicativo. También escribe su opinión frente a temas
de su interés.
Escala de
valoración
Lista de cotejo
empleados en su texto y verifica si falta alguno (las mayúsculas y el
punto final), con el fin de mejorarlo.
Resuelve problemas de
cantidad.
 Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
 Establece relaciones entre datos y una o más acciones de juntar y las
transforma en expresiones numéricas de adición con números naturales
de hasta dos cifras.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números,
signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como un
grupo de diez unidades.
•
• Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
 Estrategias heurísticas.
 Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas
o el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más
cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, uso de la
conmutatividad).
 Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes.
 Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y
otros.
 Compara en forma vivencial y concreta la masa de objetos usando
unidades no convencionales, y mide el tiempo usando unidades
convencionales (días, horarios semanales).
 Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el
número (agrupaciones o descomposición de la decena) y las explica con
ejemplos concretos.
 Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar y
las explica con apoyo de material concreto.
 Demuestra su habilidad en la resolución de problemas
PAEV , y de dos etapas en los representa los números
menores a 100 , utilizando material concreto. Y los
expresa de forma simbólica y gráfica.
 Explica y compara el tiempo usando medidas
convencionales (Dias,horario semanales)
Escala de
valoración
RESUELVE
PROBLEMAS DE
REGULARIDAD,
EQUIVALENCIA Y
CAMBIO
 Traduce datos y
condiciones a
expresiones algebraicas
y gráficas.
 Comunica su
comprensión sobre las
relaciones algebraicas
 Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar equivalencias
y reglas generales.
 Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de
 Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte
objetos y las trasforma en igualdades que contienen adiciones o
sustracciones.
 Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el conteo o la
descomposición aditiva) para encontrar equivalencias, mantener la
igualdad (“equilibrio”) o crear, continuar y completar patrones. Ejemplo:
El estudiante podría decir: “Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué
podemos hacer para que cada uno tenga el mismo número de frutas?”.
 Resuelve problemas utilizando estrategias propias que
contienen adiciones y sustracciones hallando su
equivalencia.
Escala de
valoración
Lista de cotejo
cambio y equivalencia
RESUELVE
PROBLEMAS DE
GESTIÓN DE DATOS E
INCERTIDUMBRE.
 Representa datos con
gráficos y medidas
estadísticas o
probabilísticas.
 Comunica su comprensión
de los conceptos
estadísticos y
probabilísticos.
 Usa estrategias y
procedimientos para
recopilar y procesar datos.
 Sustenta conclusiones o
decisiones con base en la
información obtenida.
 Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos
(por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche,
arroz con pollo, etc.) de una población, a través de gráficos de barras
verticales simples (sin escala), en situaciones cotidianas de su interés
personal.
 Lee información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo
simple) y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor o menor
frecuencia y compara los datos, los cuales representa con material
concreto y gráfico.
 Recopila datos mediante preguntas y el empleo de procedimientos y
recursos (material concreto y otros); los procesa y organiza en tablas de
frecuencia simple (conteo simple) para describirlos.
 Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información
obtenida.
 Elabora un gráfico de barras a partir de datos
recopilados y organizados en tablas de frecuencia
simple y explica la información que observa. Indica
frecuencias y compara datos.
Rúbrica
COMPETENCIA:
CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE
EN LA BÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN
Cuando el estudiante convive y
participa democráticamente en
la búsqueda del bien común,
combina las siguientes
capacidades:
• Interactúa con todas las
personas.
•Construye normas y asume
acuerdos y leyes.
• Maneja conflictos de manera
constructiva.
• Delibera sobre asuntos
públicos.
• Participa en acciones que
promueven el bienestar común.
•Cumple con sus deberes en el aula, para beneficio de todos y de acuerdo a su
edad.
• Describe las características culturales que distinguen a su localidad o región
(bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las comparte.
• Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato
entre compañeros,
• Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias y
tratándolos con amabilidad y los cumple.
• Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un
adulto; de esta manera, propicia el buen trato entre compañeros.
• Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan
durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en
actividades colectivas orientadas al reconocimiento y respeto de sus derechos
como niños partir de situaciones cotidianas.
Escribimos lo que sentimos y pensamos en un mural (
escucha mi voz)
Visitamos a las instituciones que defienden nuestros
derechos y cumplimos con nuestros deberes.
Lista de cotejo
“CONSTRUYE SU
IDENTIDAD”
• Se valora a sí mismo.
• Expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y explica las
razones de aquello que le agrada de sí mismo. Ejemplo: El estudiante podría
decir: “Me gustan mis manos porque con ellas puedo dibujar lindo”. Realiza
actividades individuales y colectivas mostrando autonomía y asumiendo
retos.
Conocemos como debemos actuar cuando estamos
frente a un peligro
Escala de
valoración
• Autorregula sus
emociones.
• Reflexiona y argumenta
éticamente.
• Vive su sexualidad de
manera integral y
responsable de acuerdo a
su etapa de desarrollo y
madurez
• Expresa agrado al representar las manifestaciones culturales de su familia,
institución educativa y comunidad.
• Describe las emociones a partir de su experiencia y de lo que observa en los
demás, y las regula teniendo en cuenta normas establecidas de manera
conjunta. Aplica estrategias de autorregulación (respiración), con la guía del
docente.
• Identifica acciones que causan malestar o bienestar a sí mismo o a sus
compañeros, y las explica con razones sencillas.
• Explica las diferencias y similitudes entre las niñas y los niños, señalando
que todos pueden realizar las mismas actividades tanto en la institución
educativa como en la casa, y se relaciona de forma respetuosa con sus
compañeros.
• Dialoga con sus compañeros, con el apoyo del docente, sobre situaciones
simuladas o personales en las que haya peligro de vulneración de su
espacio personal. Explica qué puede hacer y a quiénes puede recurrir en
esos casos
.
Ficha de
autoevaluación
“GESTIONA
RESPONSABLEMENTE
LOS RECURSOS
ECONÓMICOS”
Cuando el estudiante gestiona
responsablemente los recursos
económicos, combina las
siguientes capacidades:
Comprende las relaciones entre
los elementos del sistema
económico y financiero.
Toma decisiones económicas y
financieras
-
Explica que los recursos que se consumen en su hogar e institución educativa
son producto de las actividades económicas que desarrollan las personas y las
instituciones de su comunidad, para satisfacer sus necesidades y obtener
bienestar; identifica acciones que le permiten el ahorro.
• Explica que todo producto tiene un costo y que al obtenerlo se debe retribuir
por ello (intercambio/ dinero/trueque); propone acciones, de acuerdo a su
edad, para el uso responsable de los productos en la institución educativa y en
su familia
Reconocen que todo producto tiene un costo y que deben
hacer el uso, responsablemente. Traen diferentes
productos y realizan el trueque
Prueba de
desarrollo
Ficha de
autoevaluación
INDAGA MEDIANTE
METODOS CIENTIFIOS PARA
CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS.
-Problematiza situaciones para
hacer indagación.
-Diseña estrategias para hacer
indagación.
-genera y registra datos e
información.
-Analiza datos e información.
-Evalúa y comunica el proceso
-Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los
hechos, fenómenos u objeto natural y tecnológico que exploran y observan
en su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento
de irregularidades “Identificadas en su experiencia.
-Propone acciones que les permiten responder a la pregunta y las ordena
secuencialmente; selecciona los materiales; instrumentos y herramientas
necesarios para explorar, observar y recoger datos sobre los hechos,
fenómenos u objetos naturales o tecnológico”
-Obtienen y registra datos, a partir de las acciones que realizó para
responder a las preguntas. Utiliza algunos organizadores de información o
representa los datos mediante dibujos o sus primeras formas de escritura.
-Compara y establece si hay diferencia entre la respuesta que propuso y los
datos o la información obtenida en su observación o experimentación.
Indaga y recaba información pertinente sobre los tipos
de suelos, clases y sus características. Así mismo sobre
que la tecnología crece de acuerdo a las necesidades, de
los seres vivos Denota que las mezclas pueden cambiar
por la cantidad de sus componentes. Elaboran sus
esquemas con la información obtenida.
Lista de cotejos
y resultados de su indagación. Elaborar sus conclusiones.
-Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así como
sus logros y dificultades, mediante diversas formas de expresión: gráficas,
orales o a través de su nivel de escritura.
EXPLICA EL MUNDO FISICO
BASANDOSE EN
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS
SERES VIVOS, MATERIA Y
ENERGIA, BIODIVERSIDAD
TIERRA Y UNIVERSO.
-Comprende y usa
conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.
-Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer científico
y tecnológico.
- Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. Ejemplo:
El estudiante relaciona a función de los dientes (que sirven para masticar los
alimentos antes de ingerirlos) con la buena salud.
- Describe los cambios que experimentan los objetos debido a la luz o al
calor que reciben.
Justifica porque los cambios que sufren los objetos dependen de sus
características.
- Utiliza modelos para explicar las relacione entre los seres vivos y sus
características.
-Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los seres vivos y sus
características. Ejemplo: El estudiante diseña un modelo para explicar el
componente de una cadena alimenticia.
-Describe el suelo como fuente esencial de nutrientes y sustrato para
muchos seres vivos.
Observa y describe animales de su entorno en el modo
de trasladarse, especialmente de un solo ecosistema.
Describe los suelos sus características, utilidad y medidas
de conservación Así mismo observará cómo reaccionan
los objetos ante la luz solar y los cambios que sufren.
Escala de
valoración
APRECIA DE MANERA
CRITICA
MANIFESTACIONES
ARTISTICO-CULTURALES
-Percibe manifestaciones
artísticos-culturales.
-Contextualiza
manifestaciones artísticos-
culturales.
-Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones artístico-
culturales
-Describe o registra líneas, formas, sonidos y movimientos que encuentras
en la naturaleza, en el entorno y en diversas manifestaciones artísticas, y los
asocia con ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe y compara
diversos sonidos que escucha en el entorno a las bocinas de los carros, el
silbido de un pájaro, el sonido de las hojas de los árboles) y explican cómo
los hace sentir.
-Mantiene conversaciones y hace registros sobre los contextos históricos y
culturales de manifestaciones artístico-culturales con la que interactúa.
Ejemplo: El estudiante converso sobre las similitudes y diferencias entre las
danzas peruanas que han observado. Registra de manera visual y escrita
cómo se lleva a cabo cada danza, la forma en que se visten los danzantes y
con qué música o sonidos se acompañan.
-Explica sus ideas y expresa los sentimientos que les genera las
manifestaciones artístico-culturales, con base en sus observaciones y
experiencia. Ejemplo: El estudiante comparte con sus compañeros lo que
siente y piensa sobre los personajes de una obra de teatro, y los asocia con
el tema de la historia.
Participa en la planificación de creatividades plásticas
utilizando plastilina y témpera, para realizar actividades
de dibujo y pintura y/o las técnicas y formas que usarán
para representar elementos de la naturaleza o de su
imaginación.
Escala de
Valoración
CREA PROYECTOS
DESDE LOS LENGUAJES
ARTÍSTICOS
-Explora y experimenta los
-Explora e improvisa manera de usar los medios, los materiales y las técnicas
artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y
sentimientos. Ejemplo: El estudiante usa la imaginación para representa a
Crea libremente dibujos y trabajos artísticos, usando
diferentes materiales como: plastilina y témpera , etc. Y
usa diversas técnicas de dibujo y pintura, Tiene como
referencia para sus dibujos elementos del paisaje natural
Escala de
valoración
lenguajes del arte.
-Aplica procesos creativos.
-Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos
los personajes de una leyenda y experimenta con una variedad de
movimientos corporales y tonos de voz.
-Genera ideas a partir de interese, de experiencias personales, de la
observación de su entorno natural y social o de estímulos externos. Empieza
a seleccionar y organizar elementos (movimientos, acciones o efectos
visuales o sonoros) para presentar una idea de una manera en particular.
Ejemplo: El estudiante realiza una lluvia de ideas para sonorizar un cuento y
elige objetos cotidianos para crear efectos sonoros que puedan representar
a los diversos personajes de la historia y las acciones o momentos más
importantes.
-Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe
de manera sencilla cómo los ha creado y organizado.
de su entorno o bodegones. Al final de la unidad, lo
expone en un panel museo del perímetro del aula.
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD
COMO PERSONA HUMANA,
AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE
Y TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA
DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO
AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON
CERCANAS”
• Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y
trascendente.
• Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de su
entorno argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
• Establece relaciones fraternas y respetuosas con los demás en diferentes
escenarios, y participa en celebraciones religiosas de su comunidad
 Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de
cambio y compromiso para imitar a Jesús.
Conoce la historia del SEÑOR DE LOS MILAGROS
Escala de
valoración
Lista de cotejo
“ASUME LA EXPERIENCIA DEL
ENCUENTRO PERSONAL Y
COMUNITARIO CON DIOS EN SU
PROYECTO DE VIDA EN
COHERENCIA CON SU CREENCIA
RELIGIOSA”
Transforma su entorno desde el
encuentro personal y comunitario
con Dios y desde la fe que profesa.
• Actúa coherentemente en razón
de su fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
• Expresa en forma oral, gráfica, escrita y corporal el amor a su amigo Jesús.
• Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para comunicarse
con Dios.
• Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo
un compromiso de cuidado y respeto.
Muestra interés en conocer los milagros de Jesús Lista de cotejo
Se desenvuelve en los entornos
virtuales generados por las TIC.
 Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
 Elabora materiales digitales combinando imágenes, textos, y utiliza
graficadores o procesadores de texto básicos cuando realiza historias,
cuentos o expresa ideas.
Elabora algunos carteles en formato virtual.Explora
procedimientos hasta concretar su propósito.
Lista de cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
 Enfoque de Derechos
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre
asuntos públicos, la elaboración de normas u otros
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y
adultos.
Enfoque de Búsqueda de la
Excelencia
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual
nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
III. SECUENCIA DE SESIONES Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR: 2° “A”
Semana 1
SESIÓN Nº01-02-03 SESIÓN Nº04-05 SESIÓN Nº06-07
EDUCACION FISICA
Matemática: Resolvemos problemas PAEV.
 Los niños resolverán problemas haciendo uso de
material concreto y utilizando un diagrama o
esquema.
Comunicación: Escribimos cartas a nuestros familiares
comentando acerca de su deberes en casa.
 Propone, con ayuda, un plan de escritura para
organizar sus ideas de acuerdo con su
propósito comunicativo.
TITULO DE LA UNIDAD
“Investigamos nuestras costumbres y tradiciones de nuestra localidad”.
I.- DATOS INFORMATIVOS:
 INSTITUCION EDUCATIVA : Nº 30752 “JERONIMO JIMENEZ”
 UGEL : Chanchamayo
 GRADO Y SECCIÓN : 2° “A” “B” “C” “D”
 DIRECTOR : Mg. Jesús Vilchez Hurtado
 SUBDIRECTOR : Mg. Didan Dante Olano Revatta
 COORDINADORA DE GRADO : Lic. Morelia León Rosales
 DOCENTES RESPONSABLE DEL GRADO:
 Edwin Huaynates Payano
 Elsa Solano Chagua
 Morelia León Rosales
 Rosario Cossio Calderón
• DURACIÓN : Del 09/09 al 11/10 del 2019
IV. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y/O APRENDIZAJES ESPERADOS.
Competencias y
capacidades
Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?
Instrumentos
de
evaluación
Se comunica oralmente en su
lengua materna.
 Obtiene información del
texto oral.
 Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
 Recupera información explícita de los diálogos que escucha (nombres
de personas, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan
vocabulario de uso frecuente.
 Adecúa su diálogo a la situación comunicativa y a sus interlocutores
considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no
verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su
Que se expresen en variadas situaciones comunicativas,
en forma eficaz y en función a los propósitos: Agradecer,
opinar, describir, vivenciar, cantar, transmitir emociones
exponer e informar.
Escala de
forma coherente y
cohesionada.
• Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto oral.
experiencia.
 Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos de
los textos orales que escucha; da razones a partir del contexto en el que
se desenvuelve y de su experiencia.
 valoración
Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna.
 texto.
 Utiliza convenciones
Obtiene información del
texto escrito.
 Infiere e interpreta
información del del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el
contexto del texto.
 Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del
texto. Distingue esta información de otra semejante en diversos tipos
de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones.
Establece la secuencia de los textos que lee (informativos, narrativos,
descriptivos, instructivos, informativos y de opinion).
 Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y
lugares; determina el significado de palabras según el contexto y hace
comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto,
semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información
explícita del texto.
 Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a
partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato,
palabras, frases y expresiones que se encuentran en los textos que le
leen o que lee por sí mismo.
 Opina acerca de hechos expresando sus preferencias. Elige o
recomienda el cuento a partir de su experiencia o intereses con el fin de
reflexionar.
 Explica la forma, el contenido y el contexto de los
tipos de textos que lee: informativos, narrativos,
descriptivos, instructivos y de opinión
Escala de
valoración
Escribe diversos tipos de textos
en su lengua materna.
 Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
 Organiza y desarróllalas
ideas de forma coherente
y cohesionada.
 Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el
contexto del texto escrito.
 Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para
escribir.
 Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las
desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede
reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las
ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso frecuente.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las
mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto.
Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las
narraciones que escribe.
 Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al
propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la
coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión
entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos
empleados en su texto y verifica si falta alguno (las mayúsculas y el
punto final), con el fin de mejorarlo.
Produce textos, informativos (la carta), de manera
autónoma, según su nivel de escritura. Y propósito
comunicativo
Escala de
valoración
Lista de cotejo
Resuelve problemas de
cantidad.
 Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
 Establece relaciones entre datos y una o más acciones de juntar y las
transforma en expresiones numéricas de adición con números
naturales de hasta dos cifras.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números,
signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como un
grupo de diez unidades.
•
 Demuestra su habilidad en la resolución de problemas
PAEV , y de dos etapas en los representa los números
menores a 100 , utilizando material concreto. Y los
expresa de forma simbólica y gráfica.
 Explica y compara el tiempo usando medidas
convencionales (Dias,horario semanales)
Escala de
valoración
 Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
• Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
 Estrategias heurísticas.
 Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas
o el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más
cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, uso de la
conmutatividad).
 Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes.
 Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y
otros.
 Compara en forma vivencial y concreta la masa de objetos usando
unidades no convencionales, y mide el tiempo usando unidades
convencionales (días, horarios semanales).
 Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el
número (agrupaciones o descomposición de la decena) y las explica con
ejemplos concretos.
 Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar y
las explica con apoyo de material concreto.
RESUELV PROBLEMAS
DE REGULARIDAD,
EQUIVALENCIA Y
CAMBIO
 Traduce datos y
condiciones a
expresiones algebraicas
y gráficas.
 Comunica su comprensión
sobre las relaciones
algebraicas
 Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar equivalencias
y reglas generales.
 Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de
cambio y equivalencia
 Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte
objetos y las trasforma en igualdades que contienen adiciones o
sustracciones.
 Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el conteo o la
descomposición aditiva) para encontrar equivalencias, mantener la
igualdad (“equilibrio”) o crear, continuar y completar patrones. Ejemplo:
El estudiante podría decir: “Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué
podemos hacer para que cada uno tenga el mismo número de frutas?”.
 Resuelve problemas utilizando estrategias propias que
contienen adiciones y sustracciones hallando su
equivalencia.
Escala de
valoración
Lista de cotejo
“RESUELVE PROBLEMAS DE
FORMA, MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN”
• Usa estrategias y
procedimientos para orientarse
en el espacio.
 Establece relaciones entre las características de los objetos del
entorno, las asocia y representa con formas geométricas tridimen-
sionales (cuerpos que ruedan y no ruedan) y bidimensionales
(cuadrado, rectángulo, círculo, triángulo), así como con las medidas
de su longitud (largo y ancho).
 Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobre algún
elemento de las formas tridimensionales (número de puntas, número
de caras, formas de sus caras) y bidimensionales (número de lados,
 Elabora sus cuerpos geométricos y las diferenciará con
las figuras geométricas, observando objetos de su
entorno.
 Resuelve problemas usando medidas no
convencionales.
 Halla el perímetro de objetos de su entorno.
Escala de
valoración
vértices, lados curvos y rectos). Asimismo, describe si los objetos
ruedan, se sostienen, no se sostienen o tienen puntas o esquinas
usando lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos.
 Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la
manipulación y visualización, para construir objetos y medir su lon-
gitud usando unidades no convencionales (manos, pasos, pies, etc.).
 Hace afirmaciones sobre las semejanzas y diferencias entre las
formas geométricas, y las explica con ejemplos concretos y con base
en sus conocimientos matemáticos. Asimismo, explica el proceso
seguido. Ejemplo: El estudiante afirma que todas las figuras que
tienen tres lados son triángulos o que una forma geométrica sigue
siendo la misma aunque cambie de posición.
Lista de cotejo
COMPETENCIA:
CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE
EN LA BÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN
Cuando el estudiante
convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien común,
combina las siguientes
capacidades:
• Interactúa con todas las
personas.
•Construye normas y asume
acuerdos y leyes.
• Maneja conflictos de
manera constructiva.
• Delibera sobre asuntos
públicos.
• Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.
•
Cumple con sus deberes en el aula, para beneficio de todos y de
acuerdo a su edad.
• Describe las características culturales que distinguen a su localidad
o región (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las comparte.
• Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el
buen trato entre compañeros,
• Comparte actividades con sus compañeros respetando sus
diferencias y tratándolos con amabilidad y los cumple.
• Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda
de un adulto; de esta manera, propicia el buen trato entre compañeros.
• Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que
se generan durante la convivencia diaria en el aula, para
proponer y participar en actividades colectivas orientadas al
reconocimiento y respeto de sus derechos como niños partir de
situaciones cotidianas.
Escribimos lo que sentimos y pensamos en un mural (
escucha mi voz)
Visitamos a las instituciones que defienden nuestros
derechos y cumplimos con nuestros deberes.
Lista de cotejo
“CONSTRUYE SU
IDENTIDAD”
• Se valora a sí
mismo.
• Expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y
explica las razones de aquello que le agrada de sí mismo.
Ejemplo: El estudiante podría decir: “Me gustan mis manos
porque con ellas puedo dibujar lindo”. Realiza actividades
individuales y colectivas mostrando autonomía y asumiendo
retos.
Conocemos como debemos actuar cuando estamos
frente a un peligro
Escala de
valoración
Ficha de
• Autorregula sus
emociones.
• Reflexiona y
argumenta éticamente.
• Vive su sexualidad
de manera integral y
responsable de
acuerdo a su etapa de
desarrollo y madurez
• Expresa agrado al representar las manifestaciones culturales de su
familia, institución educativa y comunidad.
• Describe las emociones a partir de su experiencia y de lo que
observa en los demás, y las regula teniendo en cuenta normas
establecidas de manera conjunta. Aplica estrategias de
autorregulación (respiración), con la guía del docente.
• Identifica acciones que causan malestar o bienestar a sí mismo o a
sus compañeros, y las explica con razones sencillas.
• Explica las diferencias y similitudes entre las niñas y los niños,
señalando que todos pueden realizar las mismas actividades tanto en
la institución educativa como en la casa, y se relaciona de forma
respetuosa con sus compañeros.
• Dialoga con sus compañeros, con el apoyo del docente, sobre
situaciones simuladas o personales en las que haya peligro de
vulneración de su espacio personal. Explica qué puede hacer y a
quiénes puede recurrir en esos casos
.
autoevaluación
“ -
Explica que los recursos que se consumen en su hogar e institución educativa
son producto de las actividades económicas que desarrollan las personas y las
instituciones de su comunidad, para satisfacer sus necesidades y obtener
bienestar; identifica acciones que le permiten el ahorro.
• Explica que todo producto tiene un costo y que al obtenerlo se debe retribuir
por ello (intercambio/ dinero/trueque); propone acciones, de acuerdo a su
edad, para el uso responsable de los productos en la institución educativa y en
su familia
Reconocen que todo producto tiene un costo y que deben
hacer el uso, responsablemente. Traen diferentes
productos y realizan el trueque
Prueba de
desarrollo
Ficha de
autoevaluación
EXPLICA EL MUNDO FISICO
BASANDOSE EN
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS
SERES VIVOS, MATERIA Y
ENERGIA, BIODIVERSIDAD
TIERRA Y UNIVERSO.
-Comprende y usa
conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.
-Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer científico
y tecnológico.
- Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. Ejemplo:
El estudiante relaciona a función de los dientes (que sirven para masticar los
alimentos antes de ingerirlos) con la buena salud.
- Describe los cambios que experimentan los objetos debido a la luz o al
calor que reciben.
Justifica porque los cambios que sufren los objetos dependen de sus
características.
- Utiliza modelos para explicar las relacione entre los seres vivos y sus
características.
-Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los seres vivos y sus
características. Ejemplo: El estudiante diseña un modelo para explicar el
componente de una cadena alimenticia.
-Describe el suelo como fuente esencial de nutrientes y sustrato para
Observa y describe sobre los recursos naturales de su
localidad, especialmente sobre los suelos y sus
características. A la importancia y utilidad de las plantas
en la naturaleza y los beneficios que brinda al ser
humano. A los animales como parte de este inmensos
recurso ecológico. Y los seres bióticos y abióticos de
nuestro entorno.
Escala de
valoración
muchos seres vivos.
APRECIA DE MANERA
CRITICA
MANIFESTACIONES
ARTISTICO-CULTURALES
-Percibe manifestaciones
artísticos-culturales.
-Contextualiza manifestaciones
artísticos-culturales.
-Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones artístico-
culturales
-Describe o registra líneas, formas, sonidos y movimientos que encuentras
en la naturaleza, en el entorno y en diversas manifestaciones artísticas, y los
asocia con ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe y compara
diversos sonidos que escucha en el entorno a las bocinas de los carros, el
silbido de un pájaro, el sonido de las hojas de los árboles) y explican cómo
los hace sentir.
-Mantiene conversaciones y hace registros sobre los contextos históricos y
culturales de manifestaciones artístico-culturales con la que interactúa.
Ejemplo: El estudiante converso sobre las similitudes y diferencias entre las
danzas peruanas que han observado. Registra de manera visual y escrita
cómo se lleva a cabo cada danza, la forma en que se visten los danzantes y
con qué música o sonidos se acompañan.
-Explica sus ideas y expresa los sentimientos que les genera las
manifestaciones artístico-culturales, con base en sus observaciones y
experiencia. Ejemplo: El estudiante comparte con sus compañeros lo que
siente y piensa sobre los personajes de una obra de teatro, y los asocia con
el tema de la historia.
Participa en la planificación del plan de trabajo, para
realizar actividades de dibujo y pintura y/o las técnicas y
formas que usarán para representar elementos de la
naturaleza o de su imaginación.
Escala de
Valoración
CREA PROYECTOS
DESDE LOS LENGUAJES
ARTÍSTICOS
-Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
-Aplica procesos creativos.
-Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos
-Explora e improvisa manera de usar los medios, los materiales y las técnicas
artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y
sentimientos. Ejemplo: El estudiante usa la imaginación para representa a
los personajes de una leyenda y experimenta con una variedad de
movimientos corporales y tonos de voz.
-Genera ideas a partir de interese, de experiencias personales, de la
observación de su entorno natural y social o de estímulos externos. Empieza
a seleccionar y organizar elementos (movimientos, acciones o efectos
visuales o sonoros) para presentar una idea de una manera en particular.
Ejemplo: El estudiante realiza una lluvia de ideas para sonorizar un cuento y
elige objetos cotidianos para crear efectos sonoros que puedan representar
a los diversos personajes de la historia y las acciones o momentos más
importantes.
-Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe
de manera sencilla cómo los ha creado y organizado.
Crea libremente dibujos y pinturas, usando diferentes
materiales como: colores, crayolas, lápices de carbón,
etc. Y usa diversas técnicas de dibujo y pintura, Tiene
como referencia para sus dibujos elementos del paisaje
natural de su entorno. Al final de la unidad, lo expone en
un panel museo del perímetro del aula.
Escala de
valoración
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD
COMO PERSONA HUMANA,
AMADA POR DIOS, DIGNA,
LIBRE Y TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU PROPIA
RELIGIÓN, ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS QUE LE
SON CERCANAS”
• Establece relaciones fraternas y respetuosas con los demás en diferentes
escenarios, y participa en celebraciones religiosas de su comunidad
 Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de
cambio y compromiso para imitar a Jesús.
Conoce la historia del SEÑOR DE LOS MILAGROS
Escala de
valoración
Lista de cotejo
• Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y
trascendente.
• Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de
su entorno argumentando su
fe de manera comprensible y
respetuosa.
“ASUME LA EXPERIENCIA DEL
ENCUENTRO PERSONAL Y
COMUNITARIO CON DIOS EN
SU PROYECTO DE VIDA EN
COHERENCIA CON SU
CREENCIA RELIGIOSA”
Transforma su entorno desde el
encuentro personal y
comunitario con Dios y desde
la fe que profesa.
• Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones concretas
de la vida.
• Expresa en forma oral, gráfica, escrita y corporal el amor a su amigo Jesús.
• Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para comunicarse
con Dios.
• Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo
un compromiso de cuidado y respeto.
Muestra interés en conocer los milagros de Jesús Lista de cotejo
Se desenvuelve en los entornos
virtuales generados por las TIC.
 Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
 Elabora materiales digitales combinando imágenes, textos, y utiliza
graficadores o procesadores de texto básicos cuando realiza historias,
cuentos o expresa ideas.
Elabora algunos carteles en formato virtual.Explora
procedimientos hasta concretar su propósito.
Lista de cotejo
Enfoques
transversales
Actitudes o acciones observables
ENFOQUE
INCLUSIVO
O DE
ATENCIÓN A
LA
DIVERSIDAD.
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cua
diferencia.  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.  Las familias reciben información contin
TITULO DE LA UNIDAD
“Conocemos nuestros derechos y cumplimos nuestros deberes”.
I.- DATOS INFORMATIVOS:
 INSTITUCION EDUCATIVA : Nº 30752 “JERONIMO JIMENEZ”
 UGEL : Chanchamayo
 GRADO Y SECCIÓN : 2° “A” “B” “C” “D”
 DIRECTOR : Mg. Jesús Vilchez Hurtado
 SUBDIRECTOR : Mg. Didan Dante Olano Revatta
 COORDINADORA DE GRADO : Lic. Morelia León Rosales
 DOCENTES RESPONSABLE DEL GRADO:
 Edwin Huaynates Payano
 Elsa Solano Chagua
 Morelia León Rosales
 Rosario Cossio Calderón
• DURACIÓN : Del 14/10 al 15/11 del 2019
V. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y/O APRENDIZAJES ESPERADOS.
Competencias y
capacidades
Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?
Instru
d
evalu
Se comunica oralmente en su
lengua materna.
 Obtiene información del
texto oral.
 Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
• Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto oral.
 Recupera información explícita de los diálogos que escucha (nombres
de personas, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan
vocabulario de uso frecuente.
 Adecúa su diálogo a la situación comunicativa y a sus interlocutores
considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no
verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su
experiencia.
 Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos de
los textos orales que escucha; da razones a partir del contexto en el que
se desenvuelve y de su experiencia.
Que se expresen en variadas situaciones comunicativas,
en forma eficaz y en función a los propósitos: Agradecer,
opinar, describir, vivenciar, cantar, transmitir emociones
exponer e informar.

Escala
valoraci
Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna.
 texto.
 Utiliza convenciones
Obtiene información del
texto escrito.
 Identifica información explícita que se encuentra en
distintas partes del texto. Distingue esta información
de otra semejante en diversos tipos de textos de
estructura simple, con palabras conocidas e
ilustraciones. Establece la secuencia de los textos
 Explica la forma, el contenido y el contexto de los
tipos de textos que lee: informativos, narrativos,
descriptivos, instructivos y de opinión
Escala
valoraci
 Infiere e interpreta
información del del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el
contexto del texto.
que lee (informativos, narrativos, descriptivos,
instructivos, informativos y de opinion).
 Deduce características implícitas de personajes,
animales, objetos y lugares; determina el significado
de palabras según el contexto y hace comparaciones;
asimismo, establece relaciones lógicas de causa-
efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y
propósito, a partir de información explícita del texto.
 Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de algunos indicios, como
título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases
y expresiones que se encuentran en los textos que le
leen o que lee por sí mismo.
 Opina acerca de hechos expresando sus
preferencias. Elige o recomienda el cuento a partir de
su experiencia o intereses con el fin de reflexionar.
Escribe diversos tipos de textos
en su lengua materna.
 Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
 Organiza y desarróllalas
ideas de forma coherente
y cohesionada.
 Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el
contexto del texto escrito.
 Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para
escribir.
 Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las
desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede
reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las
ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso frecuente.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las
mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto.
Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las
narraciones que escribe.
 Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al
propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la
coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión
entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos
empleados en su texto y verifica si falta alguno (las mayúsculas y el
punto final), con el fin de mejorarlo.
Produce textos, informativos (la carta), de manera
autónoma, según su nivel de escritura y su propósito
comunicativo. También escribe su opinión frente a temas
de su interés.
Escala
valoraci
Lista de
Resuelve problemas de
cantidad.
 Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
 Establece relaciones entre datos y una o más acciones de juntar y las
transforma en expresiones numéricas de adición con números naturales
de hasta dos cifras.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números,
signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como un
grupo de diez unidades.
•
• Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
 Estrategias heurísticas.
 Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas
o el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más
 Demuestra su habilidad en la resolución de problemas
PAEV , y de dos etapas en los representa los números
menores a 100 , utilizando material concreto. Y los
expresa de forma simbólica y gráfica.
 Explica y compara el tiempo usando medidas
convencionales (Dias,horario semanales)
Escala
valoraci
operaciones. cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, uso de la
conmutatividad).
 Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes.
 Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y
otros.
 Compara en forma vivencial y concreta la masa de objetos usando
unidades no convencionales, y mide el tiempo usando unidades
convencionales (días, horarios semanales).
 Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el
número (agrupaciones o descomposición de la decena) y las explica con
ejemplos concretos.
 Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar y
las explica con apoyo de material concreto.
RESUELVE
PROBLEMAS DE
REGULARIDAD,
EQUIVALENCIA Y
CAMBIO
 Traduce datos y
condiciones a
expresiones algebraicas
y gráficas.
 Comunica su
comprensión sobre las
relaciones algebraicas
 Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar equivalencias
y reglas generales.
 Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de
cambio y equivalencia
 Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte
objetos y las trasforma en igualdades que contienen adiciones o
sustracciones.
 Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el conteo o la
descomposición aditiva) para encontrar equivalencias, mantener la
igualdad (“equilibrio”) o crear, continuar y completar patrones. Ejemplo:
El estudiante podría decir: “Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué
podemos hacer para que cada uno tenga el mismo número de frutas?”.
 Resuelve problemas utilizando estrategias propias que
contienen adiciones y sustracciones hallando su
equivalencia.
Escala
valoraci
Lista de
RESUELVE
PROBLEMAS DE
GESTIÓN DE DATOS E
INCERTIDUMBRE.
 Representa datos con
gráficos y medidas
estadísticas o
probabilísticas.
 Comunica su comprensión
de los conceptos
estadísticos y
probabilísticos.
 Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos
(por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche,
arroz con pollo, etc.) de una población, a través de gráficos de barras
verticales simples (sin escala), en situaciones cotidianas de su interés
personal.
 Lee información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo
simple) y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor o menor
frecuencia y compara los datos, los cuales representa con material
concreto y gráfico.
 Recopila datos mediante preguntas y el empleo de procedimientos y
recursos (material concreto y otros); los procesa y organiza en tablas de
frecuencia simple (conteo simple) para describirlos.
 Elabora un gráfico de barras a partir de datos
recopilados y organizados en tablas de frecuencia
simple y explica la información que observa. Indica
frecuencias y compara datos.
Rúbrica
 Usa estrategias y
procedimientos para
recopilar y procesar datos.
 Sustenta conclusiones o
decisiones con base en la
información obtenida.
 Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información
obtenida.
COMPETENCIA:
CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE
EN LA BÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN
Cuando el estudiante convive y
participa democráticamente en
la búsqueda del bien común,
combina las siguientes
capacidades:
• Interactúa con todas las
personas.
•Construye normas y asume
acuerdos y leyes.
• Maneja conflictos de manera
constructiva.
• Delibera sobre asuntos
públicos.
• Participa en acciones que
promueven el bienestar común.
•Cumple con sus deberes en el aula, para beneficio de todos y de acuerdo a su
edad.
• Describe las características culturales que distinguen a su localidad o región
(bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las comparte.
• Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato
entre compañeros,
• Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias y
tratándolos con amabilidad y los cumple.
• Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un
adulto; de esta manera, propicia el buen trato entre compañeros.
• Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan
durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en
actividades colectivas orientadas al reconocimiento y respeto de sus derechos
como niños partir de situaciones cotidianas.
Escribimos lo que sentimos y pensamos en un mural (
escucha mi voz)
Visitamos a las instituciones que defienden nuestros
derechos y cumplimos con nuestros deberes.
Lista de
“CONSTRUYE SU
IDENTIDAD”
• Se valora a sí mismo.
• Autorregula sus
emociones.
• Reflexiona y argumenta
éticamente.
• Vive su sexualidad de
manera integral y
responsable de acuerdo a
su etapa de desarrollo y
madurez
• Expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y explica las
razones de aquello que le agrada de sí mismo. Ejemplo: El estudiante podría
decir: “Me gustan mis manos porque con ellas puedo dibujar lindo”. Realiza
actividades individuales y colectivas mostrando autonomía y asumiendo
retos.
• Expresa agrado al representar las manifestaciones culturales de su familia,
institución educativa y comunidad.
• Describe las emociones a partir de su experiencia y de lo que observa en los
demás, y las regula teniendo en cuenta normas establecidas de manera
conjunta. Aplica estrategias de autorregulación (respiración), con la guía del
docente.
• Identifica acciones que causan malestar o bienestar a sí mismo o a sus
compañeros, y las explica con razones sencillas.
• Explica las diferencias y similitudes entre las niñas y los niños, señalando
que todos pueden realizar las mismas actividades tanto en la institución
educativa como en la casa, y se relaciona de forma respetuosa con sus
compañeros.
• Dialoga con sus compañeros, con el apoyo del docente, sobre situaciones
simuladas o personales en las que haya peligro de vulneración de su
espacio personal. Explica qué puede hacer y a quiénes puede recurrir en
esos casos
.
Conocemos como debemos actuar cuando estamos
frente a un peligro
Escala
valoraci
Ficha
autoeva
“GESTIONA
RESPONSABLEMENTE
LOS RECURSOS
ECONÓMICOS”
Cuando el estudiante gestiona
responsablemente los recursos
económicos, combina las
siguientes capacidades:
Comprende las relaciones entre
los elementos del sistema
económico y financiero.
Toma decisiones económicas y
financieras
-
Explica que los recursos que se consumen en su hogar e institución educativa
son producto de las actividades económicas que desarrollan las personas y las
instituciones de su comunidad, para satisfacer sus necesidades y obtener
bienestar; identifica acciones que le permiten el ahorro.
• Explica que todo producto tiene un costo y que al obtenerlo se debe retribuir
por ello (intercambio/ dinero/trueque); propone acciones, de acuerdo a su
edad, para el uso responsable de los productos en la institución educativa y en
su familia
Reconocen que todo producto tiene un costo y que deben
hacer el uso, responsablemente. Traen diferentes
productos y realizan el trueque
Prueba
desarro
Ficha
autoeva
INDAGA MEDIANTE
METODOS CIENTIFIOS PARA
CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS.
-Problematiza situaciones para
hacer indagación.
-Diseña estrategias para hacer
indagación.
-genera y registra datos e
información.
-Analiza datos e información.
-Evalúa y comunica el proceso
y resultados de su indagación.
-Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los
hechos, fenómenos u objeto natural y tecnológico que exploran y observan
en su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento
de irregularidades “Identificadas en su experiencia.
-Propone acciones que les permiten responder a la pregunta y las ordena
secuencialmente; selecciona los materiales; instrumentos y herramientas
necesarios para explorar, observar y recoger datos sobre los hechos,
fenómenos u objetos naturales o tecnológico”
-Obtienen y registra datos, a partir de las acciones que realizó para
responder a las preguntas. Utiliza algunos organizadores de información o
representa los datos mediante dibujos o sus primeras formas de escritura.
-Compara y establece si hay diferencia entre la respuesta que propuso y los
datos o la información obtenida en su observación o experimentación.
Elaborar sus conclusiones.
-Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así como
sus logros y dificultades, mediante diversas formas de expresión: gráficas,
orales o a través de su nivel de escritura.
Indaga y recaba información pertinente sobre los tipos
de suelos, clases y sus características. Así mismo sobre
que la tecnología crece de acuerdo a las necesidades, de
los seres vivos Denota que las mezclas pueden cambiar
por la cantidad de sus componentes. Elaboran sus
esquemas con la información obtenida.
Lista de
EXPLICA EL MUNDO FISICO
BASANDOSE EN
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS
SERES VIVOS, MATERIA Y
ENERGIA, BIODIVERSIDAD
TIERRA Y UNIVERSO.
-Comprende y usa
conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
- Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. Ejemplo:
El estudiante relaciona a función de los dientes (que sirven para masticar los
alimentos antes de ingerirlos) con la buena salud.
- Describe los cambios que experimentan los objetos debido a la luz o al
calor que reciben.
Justifica porque los cambios que sufren los objetos dependen de sus
características.
- Utiliza modelos para explicar las relacione entre los seres vivos y sus
Observa y describe animales de su entorno en el modo
de trasladarse, especialmente de un solo ecosistema.
Describe los suelos sus características, utilidad y medidas
de conservación Así mismo observará cómo reaccionan
los objetos ante la luz solar y los cambios que sufren.
Escala
valoraci
biodiversidad, Tierra y
universo.
-Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer científico
y tecnológico.
características.
-Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los seres vivos y sus
características. Ejemplo: El estudiante diseña un modelo para explicar el
componente de una cadena alimenticia.
-Describe el suelo como fuente esencial de nutrientes y sustrato para
muchos seres vivos.
APRECIA DE MANERA
CRITICA
MANIFESTACIONES
ARTISTICO-CULTURALES
-Percibe manifestaciones
artísticos-culturales.
-Contextualiza
manifestaciones artísticos-
culturales.
-Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones artístico-
culturales
-Describe o registra líneas, formas, sonidos y movimientos que encuentras
en la naturaleza, en el entorno y en diversas manifestaciones artísticas, y los
asocia con ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe y compara
diversos sonidos que escucha en el entorno a las bocinas de los carros, el
silbido de un pájaro, el sonido de las hojas de los árboles) y explican cómo
los hace sentir.
-Mantiene conversaciones y hace registros sobre los contextos históricos y
culturales de manifestaciones artístico-culturales con la que interactúa.
Ejemplo: El estudiante converso sobre las similitudes y diferencias entre las
danzas peruanas que han observado. Registra de manera visual y escrita
cómo se lleva a cabo cada danza, la forma en que se visten los danzantes y
con qué música o sonidos se acompañan.
-Explica sus ideas y expresa los sentimientos que les genera las
manifestaciones artístico-culturales, con base en sus observaciones y
experiencia. Ejemplo: El estudiante comparte con sus compañeros lo que
siente y piensa sobre los personajes de una obra de teatro, y los asocia con
el tema de la historia.
Participa en la planificación de creatividades plásticas
utilizando plastilina y témpera, para realizar actividades
de dibujo y pintura y/o las técnicas y formas que usarán
para representar elementos de la naturaleza o de su
imaginación.
Escala
Valoraci
CREA PROYECTOS
DESDE LOS LENGUAJES
ARTÍSTICOS
-Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
-Aplica procesos creativos.
-Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos
-Explora e improvisa manera de usar los medios, los materiales y las técnicas
artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y
sentimientos. Ejemplo: El estudiante usa la imaginación para representa a
los personajes de una leyenda y experimenta con una variedad de
movimientos corporales y tonos de voz.
-Genera ideas a partir de interese, de experiencias personales, de la
observación de su entorno natural y social o de estímulos externos. Empieza
a seleccionar y organizar elementos (movimientos, acciones o efectos
visuales o sonoros) para presentar una idea de una manera en particular.
Ejemplo: El estudiante realiza una lluvia de ideas para sonorizar un cuento y
elige objetos cotidianos para crear efectos sonoros que puedan representar
a los diversos personajes de la historia y las acciones o momentos más
importantes.
-Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe
de manera sencilla cómo los ha creado y organizado.
Crea libremente dibujos y trabajos artísticos, usando
diferentes materiales como: plastilina y témpera , etc. Y
usa diversas técnicas de dibujo y pintura, Tiene como
referencia para sus dibujos elementos del paisaje natural
de su entorno o bodegones. Al final de la unidad, lo
expone en un panel museo del perímetro del aula.
Escala
valoraci
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD
COMO PERSONA HUMANA,
AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE
Y TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA
DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO
AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON
CERCANAS”
• Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y
trascendente.
• Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de su
entorno argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
• Establece relaciones fraternas y respetuosas con los demás en diferentes
escenarios, y participa en celebraciones religiosas de su comunidad
 Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de
cambio y compromiso para imitar a Jesús.
Conoce la historia del SEÑOR DE LOS MILAGROS
Escala
valoraci
Lista de
“ASUME LA EXPERIENCIA DEL
ENCUENTRO PERSONAL Y
COMUNITARIO CON DIOS EN SU
PROYECTO DE VIDA EN
COHERENCIA CON SU CREENCIA
RELIGIOSA”
Transforma su entorno desde el
encuentro personal y comunitario
con Dios y desde la fe que profesa.
• Actúa coherentemente en razón
de su fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
• Expresa en forma oral, gráfica, escrita y corporal el amor a su amigo Jesús.
• Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para comunicarse
con Dios.
• Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo
un compromiso de cuidado y respeto.
Muestra interés en conocer los milagros de Jesús Lista de
Se desenvuelve en los entornos
virtuales generados por las TIC.
 Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
 Elabora materiales digitales combinando imágenes, textos, y utiliza
graficadores o procesadores de texto básicos cuando realiza historias,
cuentos o expresa ideas.
Elabora algunos carteles en formato virtual.Explora
procedimientos hasta concretar su propósito.
Lista de
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
 Enfoque de Derechos
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la refle
asuntos públicos, la elaboración de normas u otros
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con
adultos.
Enfoque de Búsqueda de la
Excelencia
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las m
proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto d
nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
VI. SECUENCIA DE SESIONES Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR: 2° “A”
Semana 1
SESIÓN Nº01-02-03 SESIÓN Nº04-05 SESIÓN Nº06-07
EDUCACION FISICA
Matemática: Resolvemos problemas PAEV.
 Los niños resolverán problemas haciendo uso de
material concreto y utilizando un diagrama o
esquema.
Comunicación: Escribimos cartas a nuestros familiares
comentando acerca de su deberes en casa.
 Propone, con ayuda, un plan de escritura para
organizar sus ideas de acuerdo con su
propósito comunicativo.
ua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
ENFOQUE
IGUALDAD
DE GÉNERO
Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades e
de los espacios educativos que utilizan
TITULO DE LA UNIDAD
“Somos responsables de cuidar el medio ambiente”.
I.- DATOS INFORMATIVOS:
 INSTITUCION EDUCATIVA : Nº 30752 “JERONIMO JIMENEZ”
 UGEL : Chanchamayo
 GRADO Y SECCIÓN : 2° “A” “B” “C” “D”
 DIRECTOR : Mg. Jesús Vilchez Hurtado
 SUBDIRECTOR : Mg. Didan Dante Olano Revatta
 COORDINADORA DE GRADO : Lic. Morelia León Rosales
 DOCENTES RESPONSABLE DEL GRADO:
 Edwin Huaynates Payano
 Elsa Solano Chagua
 Morelia León Rosales
 Rosario Cossio Calderón
• DURACIÓN : Del 12/08 al 06/09 del 2019
VII. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y/O APRENDIZAJES ESPERADOS.
Competencias y
capacidades
Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?
Instrumentos
de
evaluación
Se comunica oralmente en su
lengua materna.
 Obtiene información del
texto oral.
 Recupera información explícita de los diálogos que escucha (nombres
de personas, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan
vocabulario de uso frecuente.
 Adecúa su diálogo a la situación comunicativa y a sus interlocutores
Que se expresen en variadas situaciones comunicativas,
en forma eficaz y en función a los propósitos: Agradecer,
describir, vivenciar, cantar, transmitir emociones
 Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
• Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto oral.
considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no
verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su
experiencia.
 Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos de
los textos orales que escucha; da razones a partir del contexto en el que
se desenvuelve y de su experiencia.
exponer e informar.

Escala de
valoración
Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna.
 texto.
 Utiliza convenciones
Obtiene información del
texto escrito.
 Infiere e interpreta
información del del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el
contexto del texto.
 Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del
texto. Distingue esta información de otra semejante en diversos tipos
de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones.
Establece la secuencia de los textos que lee (Textos para transmitir
emociones e informaciones).
 Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y
lugares; determina el significado de palabras según el contexto y hace
comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto,
semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información
explícita del texto.
 Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a
partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato,
palabras, frases y expresiones que se encuentran en los textos que le
leen o que lee por sí mismo.
 Opina acerca de hechos expresando sus preferencias. Elige o
recomienda el cuento a partir de su experiencia o intereses con el fin de
reflexionar.
 Explica la forma, el contenido y el contexto de los
textos que lee: informativos, y para transmitir
emociones
Escala de
valoración
Escribe diversos tipos de textos
en su lengua materna.
 Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
 Organiza y desarróllalas
ideas de forma coherente
y cohesionada.
 Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el
contexto del texto escrito.
 Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para
escribir.
 Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las
desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede
reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las
ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso frecuente.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las
mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto.
Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las
narraciones que escribe.
 Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al
propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la
coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión
entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos
empleados en su texto y verifica si falta alguno (las mayúsculas y el
punto final), con el fin de mejorarlo.
Produce textos, para transmitir emociones e
informativos de manera autónoma, según su nivel de
escritura. Y propósito comunicativo
Escala de
valoración
Lista de cotejo
Resuelve problemas de
cantidad.
 Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión
 Establece relaciones entre datos y una o más acciones de juntar y las
transforma en expresiones numéricas de adición con números naturales
de hasta dos cifras.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números,
signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como un
 Demuestra su habilidad en la resolución de problemas
PAEV , doble , triple , mitad y de dos etapas en los
representa los números menores a 50 , utilizando
material concreto. Y los expresa de forma simbólica y
gráfica.
Escala de
valoración
sobre los números y las
operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
grupo de diez unidades.
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números,
signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal
al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre
números y de las operaciones de adición y sustracción, el doble y la
mitad, con números de hasta dos cifras.
• Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
 Estrategias heurísticas.
 Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas
o el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más
cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, uso de la
conmutatividad).
 Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes.
 Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y
otros.
 Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el
número (agrupaciones o descomposición de la decena) y las explica con
ejemplos concretos.
 Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar y
las explica con apoyo de material concreto.
RESUELV
PROBLEMAS DE
REGULARIDAD,
EQUIVALENCIA Y
CAMBIO
 Traduce datos y
condiciones a
expresiones algebraicas
y gráficas.
 Comunica su
comprensión sobre las
relaciones algebraicas
 Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar equivalencias
y reglas generales.
 Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de
cambio y equivalencia
 Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte
objetos y las trasforma en igualdades que contienen adiciones o
sustracciones.
 Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el conteo o la
descomposición aditiva) para encontrar equivalencias, mantener la
igualdad (“equilibrio”) o crear, continuar y completar patrones. Ejemplo:
El estudiante podría decir: “Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué
podemos hacer para que cada uno tenga el mismo número de frutas?”.
 Resuelve problemas utilizando estrategias propias que
contienen adiciones y sustracciones.
“RESUELVE PROBLEMAS DE
FORMA, MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN”
• Usa estrategias y
 Establece relaciones entre las características de los objetos del
entorno, las asocia y representa con formas geométricas tridimen-
sionales (cuerpos que ruedan y no ruedan) y bidimensionales
(cuadrado, rectángulo, círculo, triángulo), así como con las medidas
 Elabora sus cuerpos geométricos y las diferenciará con
las figuras geométricas, observando objetos de su
entorno.
 Resuelve problemas usando medidas no
convencionales.
procedimientos para
orientarse en el espacio.
de su longitud (largo y ancho).
 Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobre algún
elemento de las formas tridimensionales (número de puntas, número
de caras, formas de sus caras) y bidimensionales (número de lados,
vértices, lados curvos y rectos). Asimismo, describe si los objetos
ruedan, se sostienen, no se sostienen o tienen puntas o esquinas
usando lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos.
 Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la
manipulación y visualización, para construir objetos y medir su lon-
gitud usando unidades no convencionales (manos, pasos, pies, etc.).
 Hace afirmaciones sobre las semejanzas y diferencias entre las
formas geométricas, y las explica con ejemplos concretos y con base
en sus conocimientos matemáticos. Asimismo, explica el proceso
seguido. Ejemplo: El estudiante afirma que todas las figuras que
tienen tres lados son triángulos o que una forma geométrica sigue
siendo la misma aunque cambie de posición.
CONSTRUYE
INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS
• Interpreta críticamente
fuentes diversas.
• Comprende el tiempo
histórico.
• Elabora explicaciones
sobre procesos históricos.
• Obtiene información de imágenes y objetos antiguos, testimonios
de personas y expresiones temporales propias de la vida cotidiana, y
reconoce que estos le brindan mayor información sobre su historia
familiar y la de su comunidad.
• Secuencia acciones o hechos cotidianos de su vida personal,
familiar y de la comunidad, y reconoce aquellos que suceden de
manera simultánea.
• Describe acontecimientos de su historia y de la comunidad a partir
de objetos, imágenes y testimonios de personas, en los que compara
el presente y el pasado; identifica algunas causas y posibles
consecuencias de los cambios
Expone su organizador con sus propias palabras sobre su
localidad a través de imágenes diferenciando el cambio
que se dio con el avance de la tecnología
Lista de cotejo
GESTIONA
RESPONSABLEMENTE EL
ESPACIO Y EL AMBIENTE”
Comprende las relaciones
entre los elementos
naturales y sociales.
Maneja fuentes de
información para
comprender el espacio
geográfico y el ambiente.
Genera acciones para
conservar el ambiente local
Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales y
sociales del espacio donde realiza sus actividades cotidianas y de
otros espacios geográficos del Perú (Costa, Sierra, Selva y mar).
Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas
ambientales (contaminación de aire, suelo y del aire) que afectan su
espacio cotidiano; participa de acciones sencillas orientadas al
cuidado de su ambiente. •
Elaboran un organizador de los elementos sociales y
naturales de su localidad y su conservación
Escala de
valoración
Ficha de
autoevaluación
y global.
“GESTIONA
RESPONSABLEMENTE
LOS RECURSOS
ECONÓMICOS”
Cuando el estudiante
gestiona responsablemente
los recursos económicos,
combina las siguientes
capacidades:
Comprende las relaciones
entre los elementos del
sistema económico y
financiero.
Toma decisiones
económicas y financieras
-.
-
Explica que los recursos que se consumen en su hogar e institución
educativa son producto de las actividades económicas que desarrollan
las personas y las instituciones de su comunidad, para satisfacer sus
necesidades y obtener bienestar; identifica acciones que le permiten el
ahorro.
• Explica que todo producto tiene un costo y que al obtenerlo se debe
retribuir por ello (intercambio/ dinero/trueque); propone acciones, de
acuerdo a su edad, para el uso responsable de los productos en la
institución educativa y en su familia
Reconocen que todo producto tiene un costo y que
deben hacer el uso, responsablemente. Traen
diferentes productos y realizan el trueque
Prueba de
desarrollo
Ficha de
autoevaluación
EXPLICA EL MUNDO FISICO
BASNDOSE EN
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS
SERES VIVOS, MATERIA Y
ENERGIA, BIODIVERSIDAD,
TIERRA Y UNIVERSO.
-Comprende y usa
conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y
universo.
-Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer científico
y tecnológico.
-Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones.
- Describe que en la tierra se encuentran masas de agua, aire y material
sólido.
- Describe el suelo como fuente esencial de nutrientes y sustrato para
muchos seres vivos. Ejemplo: El estudiante describe que las plantas
necesitan el suelo para crecer y que algunos animales se alimentan de ellas.
Conocerá diferentes técnicas de cultivo y aprenderá a
regar las plantas utilizando el calor del sol.
Lista de cotejos
APRECIA DE MANERA
CRITICA
MANIFESTACIONES
ARTISTICOS
CULTURALES
-Describe o registra líneas, formas, sonidos y movimientos que encuentras
en la naturaleza, en el entorno y en diversas manifestaciones artísticas, y los
asocia con ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe y compara
diversos sonidos que escucha en el entorno las bocinas de los carros, el
silbido de un pájaro, el sonido de las hojas de los árboles) y explican cómo
Participa en la planificación para la elaboración de
los origami usando papel de colores, conelementos
de la naturaleza o de su imaginación.
Escala de
Valoración
-Percibe manifestaciones
artísticos-culturales.
-Contextualiza
manifestaciones artísticos-
culturales.
-Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones artístico-
culturales
los hace sentir.
-Explica sus ideas y expresa los sentimientos que les genera las
manifestaciones artístico-culturales, con base en sus observaciones y
experiencia. Ejemplo: El estudiante comparte con sus compañeros lo que
siente y piensa sobre los personajes de una obra de teatro, y los asocia con
el tema de la historia.
CREA PROYECTOS
DESDE LOS LENGUAJES
ARTÍSTICOS
-Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
-Aplica procesos creativos.
-Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos
-Explora e improvisa la manera de usar los medios, los materiales y las
técnicas artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas
y sentimientos. Ejemplo: El estudiante usa la imaginación para representa a
los personajes de una leyenda y experimenta con una variedad de
movimientos corporales y tonos de voz.
-Genera ideas a partir de interese, de experiencias personales, de la
observación de su entorno natural y social o de estímulos externos. Empieza
a seleccionar y organizar elementos (movimientos, acciones o efectos
visuales o sonoros) para presentar una idea de una manera en particular.
Ejemplo: El estudiante realiza una lluvia de ideas para sonorizar un cuento y
elige objetos cotidianos para crear efectos sonoros que puedan representar
a los diversos personajes de la historia y las acciones o momentos más
importantes.
-Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe
de manera sencilla cómo los ha creado y organizado.
Crea libremente trazos. diferentes materiales
como: Lápices de carbón, etc. Y usa diversas
técnicas de origami. Al final de la unidad, lo expone
en un panel museo del aula.
Escala de
valoración
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD
COMO PERSONA HUMANA,
AMADA POR DIOS, DIGNA,
LIBRE Y TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU PROPIA
RELIGIÓN, ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS QUE LE
SON CERCANAS”
• Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y
trascendente.
• Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de
su entorno argumentando su
fe de manera comprensible y
respetuosa.
.
• Establece relaciones fraternas y respetuosas con los demás en diferentes
escenarios, y participa en celebraciones religiosas de su comunidad
 Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de
cambio y compromiso para imitar a Jesús.
Conoce la historia de las diez Vírgenes y a la patrona de
las Mercedes
Escala de
valoración
Lista de cotejo
. Muestra interés en conocer los milagros de Jesús y
el pueblo elegido por DIOS ( ISRAEL)
Lista de cotejo
“ASUME LA EXPERIENCIA DEL
ENCUENTRO PERSONAL Y
COMUNITARIO CON DIOS EN
SU PROYECTO DE VIDA EN
COHERENCIA CON SU
CREENCIA RELIGIOSA”
Transforma su entorno desde el
encuentro personal y
comunitario con Dios y desde
la fe que profesa.
• Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones concretas
de la vida.
• Expresa en forma oral, gráfica, escrita y corporal el amor a su amigo Jesús.
• Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para comunicarse
con Dios.
• Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo
un compromiso de cuidado y respeto.
Se desenvuelve en los entornos
virtuales generados por las TIC.
 Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
 Elabora materiales digitales combinando imágenes, textos, y utiliza
graficadores o procesadores de texto básicos cuando realiza historias,
cuentos o expresa ideas.
Elabora algunos carteles en formato virtual.Explora
procedimientos hasta concretar su propósito.
Lista de cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
ENFOQUE AMBIENTAL
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de
resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación,
el
ENFOQUE ORIENTACIÓN
AL BIEN COMÚN
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus
posibilidades de afrontarlas.
VIII. SECUENCIA DE SESIONES Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR: 2° “A”
Semana 1
SESIÓN Nº01-02-03 SESIÓN Nº04-05 SESIÓN Nº06-07
EDUCACION FISICA Matemática: Resolvemos problemas PAEV.
 Los niños resolverán problemas haciendo uso de
material concreto y utilizando un diagrama o esquema.
Comunicación: Leemos un texto descriptivo de
una planta
 Expresa con sus propias palabras lo que
entendió del texto dando cuenta de
alguna información relevante.
Religión: Parábola de los talentos.
 Los niños leen la historia, dialogan,
reflexionan y responden preguntas.
Personal Social: ¿Cómo te preparas ante un
peligro?
 Aprende a identificar los peligros naturales e
inundaciones que pueden ocurrir en tu
localidad.
Arte: Hacemos origami con papeles reciclados.
 Los niños demuestran habilidades para
doblar papeles y crear origami haciendo
uso de técnicas.
Ciencia y tecnología: Creamos un ecosistema
 Conocerá un ecosistema y construirá un
micro ecosistema para estudiarlo de
cerca
SESIÓN Nº08-09-10 SESIÓN Nº11-12
Matemática: Resolvemos problemas PAEV.
 Los niños resolverán problemas haciendo uso de
material concreto y utilizando un diagrama o
esquema.
Comunicación: Leemos un texto descriptivo de un
animal.
 Reconocerá y valorará a su familia y
sus costumbres
.
Tutoría: valoramos a nuestras familias.
 Reconocerá y valorará a su familia y sus
costumbres.
INGLES
EDUCACION FISICA
Semana 2
SESIÓN Nº13-14-15 SESIÓN Nº16-17 SESIÓN Nº08
EDUCACION FISICA Matemática: Resolvemos problemas de mitad,
doble, triple
Los niños resolverán problemas haciendo uso de material
concreto y diferenciando los términos agregar- separar.
Comunicación: Leemos un texto instructivo
¿Cómo hacer tintes naturales?
 Reconoce la silueta o estructura
externa de un texto instructivo.
Religión: Parábola del grano de mostaza
 Los niños leen la historia, dialogan,
reflexionan y responden preguntas.
Personal Social: : ¿Cómo te preparas ante un
peligro?
 Aprende algunas medidas de prevención para
reducir desastres en caso se presente uno.
Arte: Hacemos origami con papeles reciclados.
Los niños demuestran habilidades para dibujar
haciendo uso de diferentes técnicas.
Ciencia y tecnología: Las plantas un regalo de la
naturaleza
 Aprenderá por medio de la
experimentación, los cambios que
ocurren en las plantas durante su
crecimiento.

SESIÓN Nº18-19-20 SESIÓN Nº21-22
Matemática: Resolvemos problemas usando
medidas arbitrarias
Los niños resolverán problemas haciendo uso de
material concreto.
Comunicación: Creamos un texto instructivo ¿Cómo
construir un objeto con material
reciclado?
 Producirá un texto instructivo para
construir un objeto.
Tutoría: valoramos a nuestras familias
 Reconocerá y valorará a su familia y sus
costumbres.

. INGLES
EDUCACION FISICA
Semana 3
SESIÓN Nº23-24-25 SESIÓN Nº26-27 SESIÓN Nº28-29
EDUCACION FISICA Matemática: Resolvemos problemas usando
medidas arbitrarias.
 Los niños resolverán problemas haciendo uso
de material concreto.
. Comunicación. Leemos un texto instructivo “Un
cuadrito para nuestra familia”
 . Deduce el propósito del texto y
reconstruye la secuencia de un texto
instructivo, con imágenes o sin ellas.
Religión: Santa Rosa de Lima
 Los niños leen la historia, dialogan,
reflexionan y responden preguntas.
Personal Social: ¿Cómo transitas con seguridad
por las calles?
 Reconocerás las señales y las normas de transito,
aprenderá a respetarlas al desplazarte en tu
localidad para prevenir accidentes
Arte: Hacemos origami con papeles reciclados.
 Los niños demuestran habilidades para
dibujar haciendo uso de diferentes
técnicas.
Ciencia y tecnología: El sol nos ayuda a regar las
plantas.
 Conocerá diferentes técnicas de cultivo
y aprenderás a regar las plantas
utilizando el calor del sol.

SESIÓN Nº30-31-32 SESIÓN Nº32-33
Matemática: Reconocemos las figuras y cuerpos
geométricos.
 Los niños diferencian las figuras y cuerpos
geométricos haciendo uso de material concreto y
objetos de su entorno.
Comunicación: : Jugamos el Bingo de nombres
 Reconoce la silueta o estructura
externa de un texto instructivo.
Tutoría: En equipo todo es mejor
 Aprender a emplear habilidades para poder trabajar en
equipo.
INGLES
EDUCACION FISICA
Semana 4
SESIÓN Nº16 SESIÓN Nº17 SESIÓN Nº18
EDUCACION FISICA
Matemática: Resolvemos problemas de dos
etapas.
 Los niños resolverán problemas haciendo uso
de material concreto y utilizando un diagrama
o esquema.
Comunicación: : Leemos para preparar una
receta
 Deduce el propósito de una receta de
estructura simple, con y sin imágenes.
Religión: Fray San Martin de Porras
 Los niños leen la historia, dialogan,
reflexionan y responden preguntas

Personal Social: ¿Cómo participas de las
manifestaciones culturales de tu localidad?
 Podrá conocer y valorar las manifestaciones
culturales de tu localidad y sentirte orgullosa de
ellas.
Arte: Hacemos origami con papeles reciclados.
 Los niños demuestran habilidades para
dibujar haciendo uso de diferentes
técnicas.
Ciencia y tecnología: : Visitamos y observamos
ecosistemas de Chanchamayo
 Conocerá un ecosistema y lo estudia
de cerca para comprenderá la
importancia de cuidarlos y protegerlos.
SESIÓN Nº19 SESIÓN Nº20
Matemática: Resolvemos problemas de dos
etapas.
 Los niños resolverán problemas haciendo
uso de material concreto y utilizando un
diagrama o esquema.
Comunicación: Escribimos cómo nos cepillamos los
dientes.
Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar
sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.
Tutoría: En equipo todo es mejor
 Aprender a emplear habilidades para poder trabajar en
equipo.

INGLES
MES DE AGOSTO
TITULO DE LA UNIDAD
“Nos identificamos y participamos democráticamente en nuestro aniversario”.
I.- DATOS INFORMATIVOS:
 INSTITUCION EDUCATIVA : Nº 30752 “JERONIMO JIMENEZ”
 UGEL : Chanchamayo
 GRADO Y SECCIÓN : 2° “A” “B” “C” “D”
 DIRECTOR : Mg. Jesús Vilchez Hurtado
 SUBDIRECTOR : Mg. Didan Dante Olano Revatta
 COORDINADORA DE GRADO : Lic. Morelia León Rosales
 DOCENTES RESPONSABLE DEL GRADO:
 Edwin Huaynates Payano
 Elsa Solano Chagua
 Morelia León Rosales
 Rosario Cossio Calderón
• DURACIÓN : Del 20/05 al 21/06 del 2019
IX. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y/O APRENDIZAJES ESPERADOS.
Competencias y
capacidades
Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?
Instrumentos
de
evaluación
Se comunica oralmente en su
lengua materna.
 Obtiene información del
texto oral.
 Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
• Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto oral.
 Recupera información explícita de los diálogos que escucha (nombres
de personas, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan
vocabulario de uso frecuente.
 Adecúa su diálogo a la situación comunicativa y a sus interlocutores
considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no
verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su
experiencia.
 Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos de
los textos orales que escucha; da razones a partir del contexto en el que
se desenvuelve y de su experiencia.
Que se expresen en variadas situaciones comunicativas,
en forma eficaz y en función a los propósitos: Agradecer,
describir, vivenciar, exponer e informar.

Escala de
valoración
Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna.
 Obtiene información del
texto escrito.
 Infiere e interpreta
información del texto.
 Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el
contexto del texto.
 Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del
texto. Distingue esta información de otra semejante en diversos tipos
de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones.
Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones,
descripciones, e informaciones).
 Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y
lugares; determina el significado de palabras según el contexto y hace
comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto,
semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información
explícita del texto.
 Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a
partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato,
palabras, frases y expresiones que se encuentran en los textos que le
leen o que lee por sí mismo.
 Opina acerca de hechos expresando sus preferencias. Elige o
recomienda el cuento a partir de su experiencia o intereses con el fin de
reflexionar.
 Explica la forma, el contenido y el contexto de los
textos que lee, descriptivos, instructivos e
informativos
Escala de
valoración
Escribe diversos tipos de textos
en su lengua materna.
 Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
 Organiza y desarrollalas
ideas de forma coherente
 Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para
escribir.
 Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las
desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede
reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las
Produce textos, descriptivos, instructivos e informativos
de manera autónoma, según su nivel de escritura. Y
propósito comunicativo
Escala de
valoración
y cohesionada.
 Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el
contexto del texto escrito.
ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso frecuente.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las
mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto.
Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las
narraciones que escribe.
 Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al
propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la
coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión
entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos
empleados en su texto y verifica si falta alguno (las mayúsculas y el
punto final), con el fin de mejorarlo.
Rúbrica
Resuelve problemas de
cantidad.
 Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
 Establece relaciones entre datos y una o más acciones de juntar y las
transforma en expresiones numéricas de adición con números naturales
de hasta dos cifras.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números,
signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como un
grupo de diez unidades.
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números,
signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal
al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre
números y de las operaciones de adición y sustracción, el doble y la
mitad, con números de hasta dos cifras.
• Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
 Estrategias heurísticas.
 Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas
o el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más
cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, uso de la
conmutatividad).
 Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes.
 Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y
otros.
 Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el
número (agrupaciones o descomposición de la decena) y las explica con
ejemplos concretos.
 Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar y
las explica con apoyo de material concreto.
 Demuestra su habilidad en la resolución de problemas
PAEV en los representa los números menores a 50 ,
utilizando material concreto. Y los expresa de forma
simbólica y gráfica.
Escala de
valoración
RESUELVE
PROBLEMAS DE
REGULARIDAD,
EQUIVALENCIA Y
CAMBIO
 Traduce datos y
condiciones a
expresiones algebraicas
 Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte
objetos y las trasforma en igualdades que contienen adiciones o
sustracciones.
 Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el conteo o la
descomposición aditiva) para encontrar equivalencias, mantener la
igualdad (“equilibrio”) o crear, continuar y completar patrones. Ejemplo:
 Resuelve problemas utilizando estrategias propias que
contienen adiciones y sustracciones.
y gráficas.
 Comunica su
comprensión sobre las
relaciones algebraicas
 Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar equivalencias
y reglas generales.
 Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de
cambio y equivalencia
El estudiante podría decir: “Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué
podemos hacer para que cada uno tenga el mismo número de frutas?”.
“RESUELVE PROBLEMAS DE
FORMA, MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN”
• Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el espacio.
• Expresa con material concreto, bosquejos o gráficos los desplazamientos y
posiciones de objetos o personas con relación a un punto de referencia;
hace uso de expresiones como “sube”, “entra”, “hacia adelante”, “hacia
arriba”, “a la derecha”, “por el borde”, “en frente de”, etc., apoyándose
con códigos de flechas.
 Elabora su croquis y reconoce los desplazamientos
dentro de la institución educativa.
RESUELVE
PROBLEMAS DE
GESTIÓN DE DATOS E
INCERTIDUMBRE.
 Representa datos con
gráficos y medidas
estadísticas o
probabilísticas.
 Comunica su comprensión
de los conceptos
estadísticos y
probabilísticos.
 Usa estrategias y
procedimientos para
recopilar y procesar datos.
 Sustenta conclusiones o
decisiones con base en la
información obtenida.
 Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos
(por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche,
arroz con pollo, etc.) de una población, a través de gráficos de barras
verticales simples (sin escala), en situaciones cotidianas de su interés
personal.
 Lee información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo
simple) y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor o menor
frecuencia y compara los datos, los cuales representa con material
concreto y gráfico.
 Recopila datos mediante preguntas y el empleo de procedimientos y
recursos (material concreto y otros); los procesa y organiza en tablas de
frecuencia simple (conteo simple) para describirlos.
 Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información
obtenida.
 Elabora un gráfico de barras a partir de datos
recopilados y organizados en tablas de frecuencia
simple y explica la información que observa. Indica
frecuencias y compara datos.
Rúbrica
“CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE
EN LA
BÚSQUEDA DEL BIEN
COMÚN”
• Interactúa con todas las
personas.
 Describe las características culturales que distinguen a su
localidad o región (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las
 Representan las manifestaciones culturales de su
localidad ( Danza, platos típicos, fiestas tradicionales)
Respetando sus diferencias y el buen trato
Escala de
valoración
Ficha de
autoevaluación
•Construye normas y asume
acuerdos y leyes.
º Maneja conflictos de manera
constructiva.
comparte.
º Comparte actividades con sus compañeros respetando sus
diferencias y tratándolos con amabilidad y los cumple.
 Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen
trato entre compañeros, y los cumple.
.
CONSTRUYE
INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS
• Interpreta críticamente
fuentes diversas.
• Comprende el tiempo
histórico.
• Elabora explicaciones
sobre procesos históricos.
.
• Obtiene información de imágenes y objetos antiguos, testimonios de
personas y expresiones temporales propias de la vida cotidiana, y
reconoce que estos le brindan mayor información sobre su historia
familiar y la de su comunidad.
• Secuencia acciones o hechos cotidianos de su vida personal, familiar
y de la comunidad, y reconoce aquellos que suceden de manera
simultánea.
• Describe acontecimientos de su historia y de la comunidad a partir
de objetos, imágenes y testimonios de personas, en los que compara el
presente y el pasado; identifica algunas causas y posibles
consecuencias de los cambios
Expone su organizador con sus propias palabras sobre su
localidad a través de imágenes diferenciando el cambio
que se dio con el avance de la tecnología
Lista de cotejo
GESTIONA
RESPONSABLEMENTE EL
ESPACIO Y EL AMBIENTE”
• Maneja fuentes de
información para comprender
el espacio geográfico y el
ambiente.
• Genera acciones para
conservar el ambiente local y
global.

• Se desplaza en su espacio cotidiano siguiendo instrucciones para localizar
objetos, personas o continuar una ruta usando puntos de referencia
Ejemplo: El estudiante se desplaza desde la institución educativa hasta la
plaza de la comunidad.
• Representa su espacio cotidiano de diversas maneras (dibujos, croquis,
maquetas, etc.) utilizando puntos de referencia.
• Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas
ambientales (contaminación de aire,suelo y del aire) que afectan su espacio
cotidiano; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su
ambiente.
• Practica y desarrolla actividades sencillas para prevenir accidentes y actuar
en emergencias, en su aula y hogar, y conservar su ambiente: arrojar
residuos sólidos en los tachos, cerrar el caño luego de usarlo, cuidar las
plantas
Elabora un semáforo y ubica el color de luz que debe
observar para cruzar, respetando las normas y señales de
transito.
Elabora su croquis de su casa a la escuela y ubica las
zonas seguras en caso de sismos.
Escala de
valoración
Ficha de
autoevaluación
INDAGA MEDIANTE
METODOS CIENTIFIOS PARA
CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS.
-Problematiza situaciones para
-Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los
hechos, fenómenos u objeto natural y tecnológico que exploran y observan
en su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento
de irregularidades “Identificadas en su experiencia.
-Propone acciones que les permiten responder a la pregunta y las ordena
Indaga y recaba información pertinente sobre los
alimentos energéticos, constructores y protectores. Así
mismo sobre la importancia o no importancia de los
alimentos naturales y/o artificiales. Y valora cuán
importante es la higiene personal en la práctica adecuada
del lavado de manos y cepillado de los dientes
Lista de cotejos
hacer indagación.
-Diseña estrategias para hacer
indagación.
-genera y registra datos e
información.
-Analiza datos e información.
-Evalúa y comunica el proceso
y resultados de su indagación.
secuencialmente; selecciona los materiales; instrumentos y herramientas
necesarios para explorar, observar y recoger datos sobre los hechos,
fenómenos u objetos naturales o tecnológico”
-Obtienen y registra datos, a partir de las acciones que realizó para
responder a las preguntas. Utiliza algunos organizadores de información o
representa los datos mediante dibujos o sus primeras formas de escritura.
-Compara y establece si hay diferencia entre la respuesta que propuso y los
datos o la información obtenida en su observación o experimentación.
Elaborar sus conclusiones.
-Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así como
sus logros y dificultades, mediante diversas formas de expresión: gráficas,
orales o a través de su nivel de escritura.
adecuadamente; losa practica siguiendo las instrucciones
adecuadas. Elabora sus esquemas con la información
obtenida.
EXPLICA EL MUNDO FISICO
BASANDOSE EN
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS
SERES VIVOS, MATERIA Y
ENERGIA, BIODIVERSIDAD
TIERRA Y UNIVERSO.
-Comprende y usa
conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.
-Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer científico
y tecnológico.
- Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. Ejemplo:
El estudiante relaciona a función de los dientes (que sirven para masticar los
alimentos antes de ingerirlos) con la buena salud.
- Utiliza modelos para explicar las relacione entre los seres vivos y sus
características.
-Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los seres vivos y sus
características. Ejemplo: El estudiante diseña un modelo para explicar el
componente de una cadena alimenticia.
- Describe los organismos y señala que puede ser unicelulares o
pluricelulares y que cada célula cumple funciones básicas o especializadas.
-
Observa y describe sobre los recursos hídricos y eólicos,
el valor que tienen el agua y el aire en la naturaleza y los
beneficios que brinda al ser humano. Sale al campo y
observa de cerca el uso del agua y el aire y evalúa si es
adecuado o inadecuado.
Escala de
valoración
APRECIA DE MANERA
CRITICA
MANIFESTACIONES
ARTISTICO-CULTURALES
-Percibe manifestaciones
artísticos-culturales.
-Contextualiza
manifestaciones artísticos-
culturales.
-Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones artístico-
culturales
-Describe o registra líneas, formas, sonidos y movimientos que encuentras
en la naturaleza, en el entorno y en diversas manifestaciones artísticas, y los
asocia con ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe y compara
diversos sonidos que escucha en el entorno 8las bocinas de los carros, el
silbido de un pájaro, el sonido de las hojas de los árboles) y explican cómo
los hace sentir.
-Mantiene conversaciones y hace registros sobre los contextos históricos y
culturales de manifestaciones artístico-culturales con la que interactúa.
Ejemplo: El estudiante conversa sobre las similitudes y diferencias entre las
danzas peruanas que han observado. Registra de manera visual y escrita
cómo se lleva a cabo cada danza, la forma en que se visten los danzantes y
con qué música o sonidos se acompañan.
Participa en la planificación del plan de trabajo,
para realizar actividades de dibujo y pintura y/o las
técnicas y formas que usarán para representar
elementos de la naturaleza o de su imaginación.
Escala de
Valoración
-Explica sus ideas y expresa los sentimientos que les genera las
manifestaciones artístico-culturales, con base en sus observaciones y
experiencia. Ejemplo: El estudiante comparte con sus compañeros lo que
siente y piensa sobre los personajes de una obra de teatro, y los asocia con
el tema de la historia.
CREA PROYECTOS
DESDE LOS LENGUAJES
ARTÍSTICOS
-Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
-Aplica procesos creativos.
-Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos
-Explora e improvisa maneras de usar los medios, los materiales y las
técnicas artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas
y sentimientos. Ejemplo: El estudiante usa la imaginación para representa a
los personajes de una leyenda y experimenta con una variedad de
movimientos corporales y tonos de voz.
-Genera ideas a partir de interese, de experiencias personales, de la
observación de su entorno natural y social o de estímulos externos. Empieza
a seleccionar y organizar elementos (movimientos, acciones o efectos
visuales o sonoros) para presentar una idea de una manera en particular.
Ejemplo: El estudiante realiza una lluvia de ideas para sonorizar un cuento y
elige objetos cotidianos para crear efectos sonoros que puedan representar
a los diversos personajes de la historia y las acciones o momentos más
importantes.
-Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe
de manera sencilla cómo los ha creado y organizado.
Crea libremente dibujos y pinturas, usando
diferentes materiales como: colores, crayolas,
lápices de carbón, etc. Y usa diversas técnicas de
dibujo y pintura, Tiene como referencia para sus
dibujos elementos de la naturaleza. Al final de la
unidad, lo expone en un panel museo del aula.
Escala de
valoración
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD
COMO PERSONA HUMANA,
AMADA POR DIOS, DIGNA,
LIBRE Y TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU PROPIA
RELIGIÓN, ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS QUE LE
SON CERCANAS”
• Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y
trascendente.
• Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de
su entorno argumentando su
fe de manera comprensible y
respetuosa.
 Explica los principales hechos de la Historia de la Salvación y los
relaciona con su entorno.
• Establece relaciones fraternas y respetuosas con los demás en diferentes
escenarios, y participa en celebraciones religiosas de su comunidad
 Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de
cambio y compromiso para imitar a Jesús.
Conoce su vida y obras de misericordia de Santa Rosa
de Lima y FRAY Martin de Porras
Escala de
valoración
Lista de cotejo
“ASUME LA EXPERIENCIA DEL
ENCUENTRO PERSONAL Y
COMUNITARIO CON DIOS EN
. Muestra interés en practicar las parábolas,
siguiendo el ejemplo de Jesús, agradeciendo los
dones recibidos
Lista de cotejo
SU PROYECTO DE VIDA EN
COHERENCIA CON SU
CREENCIA RELIGIOSA”
Transforma su entorno desde el
encuentro personal y
comunitario con Dios y desde
la fe que profesa.
• Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones concretas
de la vida.
• Expresa en forma oral, gráfica, escrita y corporal el amor a su amigo Jesús.
• Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para comunicarse
con Dios.
• Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo
un compromiso de cuidado y respeto.
Se desenvuelve en los entornos
virtuales generados por las TIC.
 Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
 Elabora materiales digitales combinando imágenes, textos, y utiliza
graficadores o procesadores de texto básicos cuando realiza historias,
cuentos o expresa ideas.
Elabora algunos carteles en formato virtual.Explora
procedimientos hasta concretar su propósito.
Lista de cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
 Enfoque de
Igualdad de
género.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. Estudiantes varones y mujeres tienen las
mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
• Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres
no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los
varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más
débiles, que los varones son más irresponsables.
 Enfoque de
Búsqueda de la
Excelencia
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a
nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de
posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 2º ´D´´
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA
I
BLOQUE
Comunicación Matemática Comunicación Ingles Matemática
Comunicación Matemática Producción de textos Ingles TUTORIA
Producción de
textos
Matemática Ciencia y tecnología Comunicación TUTORIA
R E C E S O
II
BLOQUE
Educación física Personal social Ciencia y tecnología
Matemática Arte
Educación física Personal social Ciencia y tecnología Arte
Matemática
Religión Personal social Educación
física
Matemática Arte
SECUENCIA DE SESIONES Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
Semana 1
SESIÓN Nº01 SESIÓN Nº02 SESIÓN Nº03
Comunicación: Escuchamos leer y comentamos leyendas
Expresa con sus propias palabras lo que entendió del texto
dando cuenta de alguna información relevante.
Matemática Leemos tablas y gráficos.
Los niños leen los cuadros y gráficos de barras
para responder a las preguntas planteadas de
situaciones cotidianas



 SESIÓN Nº05
Comunicación: Leemos leyendas
Leemos, comprendemos, reconocemos el
propósito del texto y opinamos sobre lo leído.
 Educación física Ciencia y tecnología Nos alimentamos sanamente
Conocerá los diferentes grupos de alimentos que
debes consumir para tenerenergias y crecer sano
Religión Conocemos a María
Los niños leen la historia, dialogan, reflexionan y
responden preguntas.
Personal Social: ¿Cómo es mi familia?
Aprende que todas las familias son igual de
valiosas, aunque sean diferentes
Educación física
SESIÓN Nº04 SESIÓN Nº05
 ingles Matemática: Leemos cuadros comparativos.
Lee cuadros comparativos, interpretan y responde a preguntas
utilizando material concreto.
Tutoría: Me conozco y me quiero
El desarrollo de una personalidad saludable, que les permita
actuar con plenitud y eficacia en el entorno social.
Arte: Demostrando técnicas de dibujo. Los niños
demuestran habilidades para dibujar haciendo uso de
diferentes
Comunicación. Leemos leyendas
 Leemos, comprendemos, reconocemos el propósito
del texto y opinamos sobre lo leído.
 Matemática:
: Pictogramas, tablas y gráfico de barras.Los niños registran
datos haciendo uso de los palotes y completan el grafico de
barras
Semana 2
SESIÓN Nº06 SESIÓN Nº07 SESIÓN Nº08
Comunicación: : Leemos historietas
 Lee con autonomía y seguridad una historieta de sintaxis sencilla y
vocabulario familiar.
 Deduce la causa de un hecho en una historieta.
 Reconstruye la secuencia de una historieta de estructura simple
con imágenes y sin ellas
Matemática
Resolvemos problemas de cambio 1 y2
Los niños resolverán problemas haciendo uso de
material concreto y utilizando un diagrama o esquema
Comunicación: Creamos adivinanzas
 Escribe adivinanzas con temática y estructura simple,
de acuerdo a la situación comunicativa y a sus
conocimientos previos; considerando el propósito y el
destinatario.
Educación física Ciencia y tecnología: : Cuidamos nuestros recursos
naturales. Aprenderá a valorar el aire y el agua y
conocerás también sus beneficios y usos adecuados.
Religión: La parábola del “ Mayordomo infiel”
 Los niños leen la historia, dialogan, reflexionan y
responden preguntas.
Personal Social Responsabilidades en la familia
 Aprenderá a reconocer que cada miembro de la
familia es importante y cumple responsabilidades.
Educación física
SESIÓN Nº09 SESIÓN Nº10
Ingles Matemática: Resolvemos problemas de
cambio 3 y 4
Los niños resolverán problemas haciendo uso de
material concreto y utilizando un diagrama o esquema.
Comunicación: creamos historietas
Escribe historietas con temática y estructura simple, de acuerdo a la
situación comunicativa y a sus conocimientos previos; considerando el
propósito y el destinatario
Tutoría: ¡Puedo hacerlo y me gusta!
 El desarrollo de una personalidad saludable, que les permita
actuar con plenitud y eficacia en el entorno social.
Matemática: Resolvemos problemas de cambio 3 y4
Los niños resolverán problemas haciendo uso de material concreto y
utilizando un diagrama o esquema.
Arte: Demostrando técnicas de dibujo.
Los niños demuestran habilidades para dibujar haciendo
uso de diferentes técnicas
Semana 3
SESIÓN Nº11 SESIÓN Nº12 SESIÓN Nº13
Comunicación: Leemos adivinanzas
 Formula hipótesis sobre el tipo de texto y su contenido a partir
de los indicios que le ofrece.
 Lee con autonomía y seguridad adivinanzas de estructura
simple, sintaxis sencilla y vocabulario familiar.
Matemática:
Resolvemos problemas de cambio 3 y4
 Los niños resolverán problemas haciendo uso de
material concreto y utilizando un diagrama o esquema.
Comunicación Creamos adivinanzas
Escribe adivinanzas con temática y estructura
simple, de acuerdo a la situación comunicativa y a
sus conocimientos previos; considerando el
propósito y el destinatario.
Educación física Ciencia y tecnología: Cuidamos nuestros
recursos naturales.
 Aprenderá a valorar el aire y el agua y
conocerás también sus beneficios y
usos adecuados.
Religión: : La parábola del “ Mayordomo infiel”
 Los niños leen la historia, dialogan, reflexionan y
responden preguntas.
Personal Social: ¿Cuáles son las funciones de los
miembros de tu escuela? Identificará las funciones de
los miembros de tu comunidad educativa.
SESIÓN Nº14
Educación física
SESIÓN Nº14 SESIÓN Nº15
Ingles Matemática: Compramos de diferentes
formas números Los niños mediante un
problema hallan la cantidad y comparan,
utilizando material concreto.
Tutoría ¡Puedo hacerlo y me gusta!
 El desarrollo de una personalidad saludable, que les
permita actuar con plenitud y eficacia en el entorno social.
Comunicación: Escribimos
adivinanzas con temática y estructura simple, de acuerdo a la
situación comunicativa y a sus conocimientos previos;
considerando el propósito y el destinatario.
 Matemática:
: Resolvemos problemas de cambio 3 y4
Los niños resolverán problemas haciendo uso de material
concreto y utilizando un diagrama o esquema.
.
Arte: Demostrando técnicas de dibujo.
Los niños demuestran habilidades para dibujar
haciendo uso de diferentes técnicas
Semana 4
SESIÓN Nº16 SESIÓN Nº17 SESIÓN Nº18
Comunicación: Leemos poemas.
 Formula hipótesis sobre el poema y su
contenido a partir de los indicios que le ofrece:
palabras conocidas, imágenes, silueta del texto,
responde a preguntas y opina a partir del
contenido del poema.
Matemática:
. : Resolvemos problemas de cambio 5 y 6
 Los niños resolverán problemas haciendo
uso de material concreto y utilizando un
diagrama o esquema.
Comunicación: Escribimos poemas.
 Escribe de manera convencional, en el nivel alfabético,
la estrofa de un poema en situaciones comunicativas.
 Educación física
Ciencia y tecnología Nos vemos limpios, pero ¿lo estamos?
Comprenderá la importancia de los hábitos de higiene personal
para estar limpios y evitar enfermedades.


Religión Parábola del sembrador.
Los niños leen la historia, dialogan,
reflexionan y responden preguntas
Personal Social: Conociendo la historia de la
escuela. Aprenderá a obtener información a partir de la
observación de imágenes, antiguas de la escuela para
conocer su historia.
Educación física
SESIÓN Nº19 SESIÓN Nº20
Ingles Matemática: Ubicando en cuadriculas.
 Ubica objetos en cuadriculas y reconoce
los pares ordenados.
Comunicación: leemos un texto descriptivo
Lee con autonomía, dialoga y responde
preguntas.
Tutoría: Me emociono en diferentes momentos.
 El desarrollo de una personalidad saludable,
que les permita actuar con plenitud y eficacia
en el entorno social.
Semana 5
Unidad SITUACION SIGNIFICATIVA NOMBRE DE LA UNIDAD
ENFOQUE
TRANSVERSAL
PRODUCTO Duración
SESIÓN Nº21 SESIÓN Nº22 SESIÓN Nº23
Comunicación: Espejito, espejito ¿Cómo soy yo?
 Ordena sus ideas o informaciones en torno a su descripción.
Identifica información básica y algunos detalles en la
descripción de sus compañeras y compañeros
Matemática:
Resolvemos problemas de comparación 1
 Los niños resolverán problemas haciendo
uso de material concreto y utilizando un
diagrama o esquema.
Comunicación: : Produce textos descriptivos
Escribe la descripción de una compañera o un
compañero, de de acuerdo a la situación
comunicativa, y a sus conocimientos previos
considerando el tema, el propósito y el destinatario
Ciencia y tecnología: Practicamos hábitos de higiene Experimentará el
correcto lavado de manos y cepillado de dientes en la escuela.
Religión: : Parábola de las vírgenes.
 Los niños leen la historia, dialogan, reflexionan y
responden preguntas.
Personal Social: ¿Cómo transitamos con
seguridad por las calles?
Reconocerá las señales y las normas de tránsito. Aprenderás
a respetarlas al desplazarte en tu localidad para prevenir
accidentes.
.
Educación física
SESIÓN Nº24 SESIÓN Nº25
 Ingles Matemática: Resolvemos problemas de
comparación 2
 Los niños resolverán problemas haciendo uso de
material concreto y utilizando un diagrama o esquema.
Comunicación Produce textos descriptivos
Escribe la descripción de una compañera o un compañero, de
acuerdo a la situación comunicativa, y a sus conocimientos previos
considerando el tema, el propósito y el destinatario
.
Tutoría: : Compartimos y valoramos lo que somos
 El desarrollo de una personalidad saludable, que les
permita actuar con plenitud y eficacia en el entorno
social.
Arte: Demostrando técnicas de dibujo.
Los niños demuestran habilidades para dibujar
haciendo uso de diferentes técnicas
Matemática: Resolvemos problemas de comparación 3
 Los niños resolverán problemas haciendo uso de material
concreto y utilizando un diagrama o esquema.
II
En la actualidad las niñas y los niños del segundo
grado celebramos con gran algarabía nuestros
101 años de creación de nuestra institución
alma mater JERÓNIMO JIMÉNEZ al servicio de
nuestros niños por lo tanto ellos deben
reconocer y valorar su centro educativo, ya que
es y será para ellos el segundo hogar.
Por ello es importante rendir un homenaje con
nuestras acciones de cada día, presentando
una galería de talentos y costumbres. Por
consiguiente nuestras actividades de
aprendizaje de esta unidad didáctica estarán
orientadas para dar el realce y la reflexión de
nuestra identidad con nuestra institución. En
razón de lo expuesto, se les presentan los
siguientes retos: ¿Qué debemos hacer para
identificarnos y participar democráticamente
en nuestro aniversario?
“Nos identificamos y
participamos
democráticamente en
nuestro aniversario”.
 Enfoque de
Igualdad de
género.
 Enfoque de
Búsqueda de la
Excelencia
 Producción de textos
descriptivos y lúdicos.
 Narraciones orales de
leyendas y
descripciones de
personas.
 Resolución de
problemas PAEV
(CAMBIO -
COMPARACIÓN)
 Organizamos y leemos
tablas y barras
graficas.
 Elaboración de carteles
de comida saludable
Del 20/05 al
21/06 del
2019
X. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR
 Programa Curricular de Educación Primaria – 2016-MINEDU.gob.pe
 Libro del estudiante de Comunicación del 2° grado - 2013-MINEDU.gob.pe
 Cuaderno de trabajo del estudiante de Comunicación del 2° grado.
 Módulo de Ciencia y Tecnología: sets de Laboratorio básico, Juego de investigación, Peso, volumen y medida.
 Letras móviles en tipo de letra imprenta o script.
 Cuaderno de trabajo de Matemática 2.
 Libros de Consulta de Personal Social.
 Cuadernillos de Fichas de Personal Social 2.
XI. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES (PARA LA SIGUIENTE UNIDAD)
 ¿Qué avances y dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones:
TITULO DE LA UNIDAD
“Nos identificamos y participamos democráticamente en nuestro aniversario”.
I.- DATOS INFORMATIVOS:
 INSTITUCION EDUCATIVA : Nº 30752 “JERONIMO JIMENEZ”
 UGEL : Chanchamayo
 GRADO Y SECCIÓN : 2° “A” “B” “C” “D”
 DIRECTOR : Mg. Jesús Vilchez Hurtado
 SUBDIRECTOR : Mg. Didan Dante Olano Revatta
 COORDINADORA DE GRADO : Lic. Morelia León Rosales
 DOCENTES RESPONSABLE DEL GRADO:
 Edwin Huaynates Payano
 Elsa Solano Chagua
 Morelia León Rosales
 Rosario Cossio Calderón
• DURACIÓN : Del 20/05 al 21/06 del 2019
XII. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y/O APRENDIZAJES ESPERADOS.
Competencias y
capacidades
Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?
Instrumentos
de
evaluación
Se comunica oralmente en su
lengua materna.
 Obtiene información del
texto oral.
 Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
• Reflexiona y evalúa la forma,
 Recupera información explícita de los diálogos que escucha (nombres
de personas, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan
vocabulario de uso frecuente.
 Adecúa su diálogo a la situación comunicativa y a sus interlocutores
considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no
verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su
experiencia.
 Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos de
los textos orales que escucha; da razones a partir del contexto en el que
se desenvuelve y de su experiencia.
 Escuchamos leer y comentamos leyendas y
descripciones de personas - animales.

Escala de
valoración
el contenido y contexto del
texto oral.
Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna.
 Obtiene información del
texto escrito.
 Infiere e interpreta
información del texto.
 Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el
contexto del texto.
 Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del
texto. Distingue esta información de otra semejante en diversos tipos
de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones.
Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias).
 Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y
lugares; determina el significado de palabras según el contexto y hace
comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto,
semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información
explícita del texto.
 Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a
partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato,
palabras, frases y expresiones que se encuentran en los textos que le
leen o que lee por sí mismo.
 Opina acerca de hechos expresando sus preferencias. Elige o
recomienda el cuento a partir de su experiencia o intereses con el fin de
reflexionar.
 Explica la forma, el contenido y el contexto de los
textos que lee: narrativos, descriptivos y lúdicos
Escala de
valoración
Escribe diversos tipos de textos
en su lengua materna.
 Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
 Organiza y desarrollalas
ideas de forma coherente
y cohesionada.
 Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el
contexto del texto escrito.
 Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para
escribir.
 y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de
uso Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y
las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede
reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las
ideas, como adición frecuente.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las
mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto.
Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las
narraciones que escribe.
 Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al
propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la
coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión
entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos
empleados en su texto y verifica si falta alguno (las mayúsculas y el
punto final), con el fin de mejorarlo.
Produce textos narrativos, descriptivos según su nivel de
escritura.
Escala de
valoración
Rúbrica
Resuelve problemas de
cantidad.
 Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
 Establece relaciones entre datos y una o más acciones de juntar y las
transforma en expresiones numéricas de adición con números naturales
de hasta dos cifras.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números,
signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como un
grupo de diez unidades.
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números,
signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal
al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre
números y de las operaciones de adición y sustracción, el doble y la
mitad, con números de hasta dos cifras.
 Demuestra su habilidad en la resolución de problemas
PAEV en los representa los números menores a 50 ,
utilizando material concreto. Y los expresa de forma
simbólica y gráfica.
Escala de
valoración
numéricas y las
operaciones.
• Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
 Estrategias heurísticas.
 Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas
o el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más
cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, uso de la
conmutatividad).
 Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes.
 Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y
otros.
 Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el
número (agrupaciones o descomposición de la decena) y las explica con
ejemplos concretos.
 Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar y
las explica con apoyo de material concreto.
RESUELVE
PROBLEMAS DE
REGULARIDAD,
EQUIVALENCIA Y
CAMBIO
 Traduce datos y
condiciones a
expresiones algebraicas
y gráficas.
 Comunica su
comprensión sobre las
relaciones algebraicas
 Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar equivalencias
y reglas generales.
 Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de
cambio y equivalencia
 Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte
objetos y las trasforma en igualdades que contienen adiciones o
sustracciones.
 Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el conteo o la
descomposición aditiva) para encontrar equivalencias, mantener la
igualdad (“equilibrio”) o crear, continuar y completar patrones. Ejemplo:
El estudiante podría decir: “Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué
podemos hacer para que cada uno tenga el mismo número de frutas?”.
 Resuelve problemas utilizando estrategias propias que
contienen adiciones y sustracciones.
“RESUELVE PROBLEMAS DE
FORMA, MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN”
• Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el espacio.
• Expresa con material concreto, bosquejos o gráficos los desplazamientos y
posiciones de objetos o personas con relación a un punto de referencia;
hace uso de expresiones como “sube”, “entra”, “hacia adelante”, “hacia
arriba”, “a la derecha”, “por el borde”, “en frente de”, etc., apoyándose
con códigos de flechas.
 Elabora su croquis y reconoce los desplazamientos
dentro de la institución educativa.
RESUELVE
PROBLEMAS DE
GESTIÓN DE DATOS E
INCERTIDUMBRE.
 Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos
(por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche,
 Elabora un gráfico de barras a partir de datos
recopilados y organizados en tablas de frecuencia
simple y explica la información que observa. Indica
frecuencias y compara datos.
Rúbrica
 Representa datos con
gráficos y medidas
estadísticas o
probabilísticas.
 Comunica su comprensión
de los conceptos
estadísticos y
probabilísticos.
 Usa estrategias y
procedimientos para
recopilar y procesar datos.
 Sustenta conclusiones o
decisiones con base en la
información obtenida.
arroz con pollo, etc.) de una población, a través de gráficos de barras
verticales simples (sin escala), en situaciones cotidianas de su interés
personal.
 Lee información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo
simple) y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor o menor
frecuencia y compara los datos, los cuales representa con material
concreto y gráfico.
 Recopila datos mediante preguntas y el empleo de procedimientos y
recursos (material concreto y otros); los procesa y organiza en tablas de
frecuencia simple (conteo simple) para describirlos.
 Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información
obtenida.
“CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE
EN LA
BÚSQUEDA DEL BIEN
COMÚN”
• Interactúa con todas las
personas.
• Construye normas y asume
acuerdos y leyes.
• Maneja conflictos de manera
constructiva.
• Delibera sobre asuntos
públicos.
• Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.
 Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias y
tratándolos con amabilidad y respeto .Cumple con sus deberes en el
aula, para beneficio de todos y de acuerdo a su edad.
 Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un
adulto; de esta manera, propicia el buen trato entre compañeros.
 Delibera sobre asuntos de interés común que se generan durante la
convivencia diaria en el aula, para proponer actividades colectivas
orientadas al reconocimiento y respeto de sus derechos como niñas y
niños, a partir de situaciones cotidianas.
 Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen
trato entre compañeros, y los cumple.
 Aprenderán a reconocer como se sienten sus
compañeros y compañeras, al recibir buen trato.
También a respetar sus diferencias físicas o culturales.
 Reconoce la importancia de practicar normas dentro
del aula.
 Identifica las causas de sus emociones y aprende a
regularlas, para que no le afecten ni dañen su relación
con los demás.
 Descubrirá como actuar frente a un conflicto.
.
Escala de
valoración
Ficha de
autoevaluación
COMPETENCIA
“CONSTRUYE SU
IDENTIDAD”
Cuando el estudiante
construye su identidad,
combina las siguientes
capacidades:
• Se valora a sí mismo.
• Autorregula sus emociones.
• Reflexiona y argumenta
éticamente.
• Vive su sexualidad de
manera integral y
responsable de acuerdo a
. Expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y explica las razones
de aquello que le agrada de sí mismo. Ejemplo: El estudiante podría decir:
“Me gustan mis manos porque con ellas puedo dibujar lindo”. Realiza
actividades individuales y colectivas mostrando autonomía y asumiendo
retos.
• Expresa agrado al representar las manifestaciones culturales de su
familia, institución educativa y comunidad.
• Describe las emociones a partir de su experiencia y de lo que observa en
los demás, y las regula teniendo en cuenta normas establecidas de manera
conjunta. Aplica estrategias de autorregulación (respiración), con la guía del
docente.
• Identifica acciones que causan malestar o bienestar a sí mismo o a sus
Expone su organizador con sus propias palabras sobre
cómo es su familia y la familia escolar mediante ejemplos,
reconociendo sus funciones y responsabilidades.
su etapa de desarrollo y
madurez
compañeros, y las explica con razones sencillas.
• Explica las diferencias y similitudes entre las niñas y los niños, señalando
que todos pueden realizar las mismas actividades tanto en la institución
educativa como en la casa, y se relaciona de forma respetuosa con sus
compañeros.
• Dialoga con sus compañeros, con el apoyo del docente, sobre situaciones
simuladas o personales en las que haya peligro de vulneración de su espacio
personal. Explica qué puede hacer y a quiénes puede recurrir en esos casos
GESTIONA
RESPONSABLEMENTE EL
ESPACIO Y EL AMBIENTE”
• Comprende las relaciones
entre los elementos naturales
y sociales.
• Maneja fuentes de
información para comprender
el espacio geográfico y el
ambiente.
• Genera acciones para
conservar el ambiente local y
global.

• Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales y sociales
del espacio donde realiza sus actividades cotidianas y de otros espacios
geográficos del Perú (Costa, Sierra, Selva y mar).
• Se desplaza en su espacio cotidiano siguiendo instrucciones para localizar
objetos, personas o continuar una ruta usando puntos de referencia
Ejemplo: El estudiante se desplaza desde la institución educativa hasta la
plaza de la comunidad.
• Representa su espacio cotidiano de diversas maneras (dibujos, croquis,
maquetas, etc.) utilizando puntos de referencia.
• Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas
ambientales (contaminación de aire,suelo y del aire) que afectan su espacio
cotidiano; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su
ambiente.
• Practica y desarrolla actividades sencillas para prevenir accidentes y actuar
en emergencias, en su aula y hogar, y conservar su ambiente: arrojar
residuos sólidos en los tachos, cerrar el caño luego de usarlo, cuidar las
plantas
Elabora un semáforo y ubica el color de luz que debe
observar para cruzar, respetando las normas y señales de
transito.
Elabora su croquis de su casa a la escuela.
Escala de
valoración
Ficha de
autoevaluación
INDAGA MEDIANTE
METODOS CIENTIFIOS PARA
CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS.
-Problematiza situaciones para
hacer indagación.
-Diseña estrategias para hacer
indagación.
-genera y registra datos e
información.
-Analiza datos e información.
-Evalúa y comunica el proceso
y resultados de su indagación.
-Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los
hechos, fenómenos u objeto natural y tecnológico que exploran y observan
en su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento
de irregularidades “Identificadas en su experiencia.
-Propone acciones que les permiten responder a la pregunta y las ordena
secuencialmente; selecciona los materiales; instrumentos y herramientas
necesarios para explorar, observar y recoger datos sobre los hechos,
fenómenos u objetos naturales o tecnológico”
-Obtienen y registra datos, a partir de las acciones que realizó para
responder a las preguntas. Utiliza algunos organizadores de información o
representa los datos mediante dibujos o sus primeras formas de escritura.
-Compara y establece si hay diferencia entre la respuesta que propuso y los
datos o la información obtenida en su observación o experimentación.
Elaborar sus conclusiones.
-Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así como
sus logros y dificultades, mediante diversas formas de expresión: gráficas,
orales o a través de su nivel de escritura.
Indaga y recaba información pertinente sobre los
alimentos energéticos, constructores y protectores. Así
mismo sobre la importancia o no importancia de los
alimentos naturales y/o artificiales. Y valora cuán
importante es la higiene personal en la práctica adecuada
del lavado de manos y cepillado de los dientes
adecuadamente; losa practica siguiendo las instrucciones
adecuadas. Elabora sus esquemas con la información
obtenida.
Lista de cotejos
EXPLICA EL MUNDO FISICO
BASANDOSE EN
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS
SERES VIVOS, MATERIA Y
ENERGIA, BIODIVERSIDAD
TIERRA Y UNIVERSO.
-Comprende y usa
conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.
-Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer científico
y tecnológico.
- Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. Ejemplo:
El estudiante relaciona a función de los dientes (que sirven para masticar los
alimentos antes de ingerirlos) con la buena salud.
- Utiliza modelos para explicar las relacione entre los seres vivos y sus
características.
-Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los seres vivos y sus
características. Ejemplo: El estudiante diseña un modelo para explicar el
componente de una cadena alimenticia.
- Describe los organismos y señala que puede ser unicelulares o
pluricelulares y que cada célula cumple funciones básicas o especializadas.
-
Observa y describe sobre los recursos hídricos y eólicos,
el valor que tienen el agua y el aire en la naturaleza y los
beneficios que brinda al ser humano. Sale al campo y
observa de cerca el uso del agua y el aire y evalúa si es
adecuado o inadecuado.
Escala de
valoración
APRECIA DE MANERA
CRITICA
MANIFESTACIONES
ARTISTICO-CULTURALES
-Percibe manifestaciones
artísticos-culturales.
-Contextualiza
manifestaciones artísticos-
culturales.
-Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones artístico-
culturales
-Describe o registra líneas, formas, sonidos y movimientos que encuentras
en la naturaleza, en el entorno y en diversas manifestaciones artísticas, y los
asocia con ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe y compara
diversos sonidos que escucha en el entorno 8las bocinas de los carros, el
silbido de un pájaro, el sonido de las hojas de los árboles) y explican cómo
los hace sentir.
-Mantiene conversaciones y hace registros sobre los contextos históricos y
culturales de manifestaciones artístico-culturales con la que interactúa.
Ejemplo: El estudiante conversa sobre las similitudes y diferencias entre las
danzas peruanas que han observado. Registra de manera visual y escrita
cómo se lleva a cabo cada danza, la forma en que se visten los danzantes y
con qué música o sonidos se acompañan.
-Explica sus ideas y expresa los sentimientos que les genera las
manifestaciones artístico-culturales, con base en sus observaciones y
experiencia. Ejemplo: El estudiante comparte con sus compañeros lo que
siente y piensa sobre los personajes de una obra de teatro, y los asocia con
el tema de la historia.
Participa en la planificación del plan de trabajo,
para realizar actividades de dibujo y pintura y/o las
técnicas y formas que usarán para representar
elementos de la naturaleza o de su imaginación.
Escala de
Valoración
CREA PROYECTOS
DESDE LOS LENGUAJES
ARTÍSTICOS
-Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
-Aplica procesos creativos.
-Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos
-Explora e improvisa maneras de usar los medios, los materiales y las
técnicas artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas
y sentimientos. Ejemplo: El estudiante usa la imaginación para representa a
los personajes de una leyenda y experimenta con una variedad de
movimientos corporales y tonos de voz.
-Genera ideas a partir de interese, de experiencias personales, de la
observación de su entorno natural y social o de estímulos externos. Empieza
a seleccionar y organizar elementos (movimientos, acciones o efectos
visuales o sonoros) para presentar una idea de una manera en particular.
Ejemplo: El estudiante realiza una lluvia de ideas para sonorizar un cuento y
Crea libremente dibujos y pinturas, usando
diferentes materiales como: colores, crayolas,
lápices de carbón, etc. Y usa diversas técnicas de
dibujo y pintura, Tiene como referencia para sus
dibujos elementos de la naturaleza. Al final de la
unidad, lo expone en un panel museo del aula.
Escala de
valoración
elige objetos cotidianos para crear efectos sonoros que puedan representar
a los diversos personajes de la historia y las acciones o momentos más
importantes.
-Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe
de manera sencilla cómo los ha creado y organizado.
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD
COMO PERSONA HUMANA,
AMADA POR DIOS, DIGNA,
LIBRE Y TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU PROPIA
RELIGIÓN, ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS QUE LE
SON CERCANAS”
• Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y
trascendente.
• Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de
su entorno argumentando su
fe de manera comprensible y
respetuosa.
o Descubre que Dios nos creó, por amor, a su imagen y semejanza, y
valora sus características personales como hijo de Dios.
 Explica los principales hechos de la Historia de la Salvación y los
relaciona con su entorno.
• Establece relaciones fraternas y respetuosas con los demás en diferentes
escenarios, y participa en celebraciones religiosas de su comunidad
 Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de
cambio y compromiso para imitar a Jesús.
Muestra interese en practicar las parábolas Escala de
valoración
“ASUME LA EXPERIENCIA DEL
ENCUENTRO PERSONAL Y
COMUNITARIO CON DIOS EN
SU PROYECTO DE VIDA EN
COHERENCIA CON SU
CREENCIA RELIGIOSA”
Transforma su entorno desde el
encuentro personal y
comunitario con Dios y desde
la fe que profesa.
• Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones concretas
de la vida.
. • Expresa el amor de Dios con diversas acciones, siguiendo el ejemplo de su
amigo Jesús, en su familia, institución educativa y entorno.
• Expresa en forma oral, gráfica, escrita y corporal el amor a su amigo Jesús.
• Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para comunicarse
con Dios.
• Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo
un compromiso de cuidado y respeto.
Muestra interés en comunicarse con Dios y con las
personas.
Hacemos un listado de las virtudes de María y lo
ubicamos en un lugar visible
Se desenvuelve en los entornos
virtuales generados por las TIC.
 Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
 Elabora materiales digitales combinando imágenes, textos, y utiliza
graficadores o procesadores de texto básicos cuando realiza historias,
cuentos o expresa ideas.
Elabora algunos carteles en formato virtual.Explora
procedimientos hasta concretar su propósito.
Lista de cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
 Enfoque de
Igualdad de
género.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. Estudiantes varones y mujeres tienen las
mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
• Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres
no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los
varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más
débiles, que los varones son más irresponsables.
 Enfoque de
Búsqueda de la
Excelencia
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a
nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de
posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
SECUENCIA DE SESIONES Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR: 2ª “A”
ASESOR: EDWIN ANTONIO HUAYNATES PAYANO
SEGUNDO GRADO “A”
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
07:10 – 07:50 DESAYUNO DE QALY WARMA
07:50 – 08:15 ACTIVIDADES DE LECTURA POR PLACER
08:15 – 08:45 EDUCACION
FISICA
MATEMATICA COMUNICACIÓN MATEMATICA COMUNICACION
08:45 – 09:30
09:30 – 10:15
EDUCACION
RELGIOSA
10:15 – 10:45 R E F R I G E R I O
10:45 – 11:30
{{{{
PERSONAL
SOCIAL
MATEMATICA
CIENCIA Y
TECNOLOGIA
TUTORIA Y
ORIENTACION
EDUCATIVA
COMUNICACION
11:30 – 12:15 ARTE Y INGLES
DISTRIBUCION DEL TRABAJO
12:15 – 01:00
CULTURA EDUCACION
FISICA
SECUENCIA DE SECUENCIA DE SESIONES Y ACTIVIDADES
TITULO DE LA UNIDAD
“Convive en armonía en un ambiente saludable.”
I.- DATOS INFORMATIVOS:
 INSTITUCION EDUCATIVA : Nº 30752 “JERONIMO JIMENEZ”
 UGEL : Chanchamayo
 GRADO Y SECCIÓN : 2° “A” “B” “C” “D”
 DIRECTOR : Mg. Jesús Vilchez Hurtado
 SUBDIRECTOR : Mg. Didan Dante Olano Revatta
 COORDINADORA DE GRADO : Lic. Morelia León Rosales
 DOCENTES RESPONSABLE DEL GRADO:
 Edwin Huaynates Payano
 Elsa Solano Chagua
 Morelia León Rosales
 Rosario Cossio Calderón
 DURACIÓN : Del 15//04 al 17/05 del 2019
XIII. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y/O APRENDIZAJES ESPERADOS.
Competencias y Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Instrumentos
capacidades de
evaluación
Se comunica oralmente en su
lengua materna.
 Obtiene información del
texto oral.
 Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
• Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto oral.
 Recupera información explícita de los diálogos que escucha (nombres
de personas, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan
vocabulario de uso frecuente.
 Adecúa su diálogo a la situación comunicativa y a sus interlocutores
considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no
verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su
experiencia.
 Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos de
los textos orales que escucha; da razones a partir del contexto en el que
se desenvuelve y de su experiencia.
 Escuchamos leer y comentamos cuentos leyendas y
fabulas
 Expresamos con emoción nuestras rimas
 Expresa con sus propias palabras lo que entendió
del texto dando cuenta de alguna información
relevante.

Escala de
valoración
Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna.
 Obtiene información del
texto escrito.
 Infiere e interpreta
información del texto.
 Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el
contexto del texto.
 Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del
texto. Distingue esta información de otra semejante en diversos tipos
de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones.
Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias).
 Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y
lugares; determina el significado de palabras según el contexto y hace
comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto,
semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información
explícita del texto.
 Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a
partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato,
palabras, frases y expresiones que se encuentran en los textos que le
leen o que lee por sí mismo.
 Opina acerca de hechos expresando sus preferencias. Elige o
recomienda el cuento a partir de su experiencia o intereses con el fin de
reflexionar.
 Explica la forma, el contenido y el contexto de los
textos que lee: narrativos y lúdicos
 Leen el cuento ´Dos abejas amigas´´ diferenciando
sus características
 Leen una fábula, escribe un título adecuado y
responde a preguntas literales.
 Leen una historia para compartir y re construye la
secuencia del texto
 Leen rimas graciosas y reconocen que las últimas
silabas de las palabras terminan igual.
 Leen y comprenden un texto para narrar,
respondiendo a las preguntas literales,
inferenciales y de reflexión.
Escala de
valoración
Escribe diversos tipos de textos
en su lengua materna.
 Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
 Organiza y desarrollalas
ideas de forma coherente
y cohesionada.
 Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el
 Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para
escribir.
 Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las
desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede
reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las
ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso frecuente.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las
mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto.
Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las
narraciones que escribe.
Produce textos escritos:
 Escriben un cuento: piensan en los personajes y
objetos para crear el cuento, usando secuencia y
conectores lógicos.
 Escriben una fábula Piensan en los personajes y
objetos para crear la fábula teniendo en cuenta la
secuencia
 S e divierten escribiendo rimas con ayuda, de un
plan de escritura para organizar sus ideas de
Escala de
valoración
Rúbrica
contexto del texto escrito.  Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al
propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la
coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión
entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos
empleados en su texto y verifica si falta alguno (las mayúsculas y el
punto final), con el fin de mejorarlo.
acuerdo con su propósito comunicativo.
Resuelve problemas de
cantidad.
 Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
 Establece relaciones entre datos y una o más acciones de juntar y las
transforma en expresiones numéricas de adición con números naturales
de hasta dos cifras.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números,
signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como un
grupo de diez unidades.
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números,
signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal
al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre
números y de las operaciones de adición y sustracción, el doble y la
mitad, con números de hasta dos cifras.
• Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
 Estrategias heurísticas.
 Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas
o el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más
cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, uso de la
conmutatividad).
 Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes.
 Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y
otros.
 Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el
número (agrupaciones o descomposición de la decena) y las explica con
ejemplos concretos.
 Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar y
las explica con apoyo de material concreto.
 Demuestra su habilidad en la resolución de problemas
en los representa los números menores a 50
cardinales y ordinales, utilizando material concreto. Y
los expresa de forma simbólica y gráfica.
 Elabora un registro de botellas recicladas, en los que
registra y representa de diversas formas la cantidad
de materiales que hay. Para ello, agrupa, contabiliza,
realiza adiciones y explica sus operaciones y
descomposiciones.
Escala de
valoración
RESUELVE
PROBLEMAS DE
REGULARIDAD,
EQUIVALENCIA Y
CAMBIO
 Traduce datos y
condiciones a
expresiones algebraicas
y gráficas.
 Comunica su
comprensión sobre las
relaciones algebraicas
 Usa estrategias y
 Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores,
diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan o
disminuyen regularmente, y los transforma en patrones de repetición o
patrones aditivos.
 Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y
dibujos, el patrón de repetición (con dos criterios perceptuales), y cómo
aumentan o disminuyen los números en un patrón aditivo con números
de hasta 2 cifras.
 Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el conteo o la
descomposición aditiva) para encontrar equivalencias, mantener la
igualdad (“equilibrio”) o crear, continuar y completar patrones. Ejemplo:
El estudiante podría decir: “Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué
podemos hacer para que cada uno tenga el mismo número de frutas?”.
 Elabora objetos continuando patrones gráficos
(tarjetas, volante y un marcador de emociones), y
explica las relaciones entre dos patrones similares
 Describe patrones aditivos en forma ascendente o
descendente, en la recta numérica.
procedimientos para
encontrar equivalencias
y reglas generales.
 Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de
cambio y equivalencia
 Explica lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, y
cómo continúa el patrón y las semejanzas que encuentra en dos
versiones del mismo patrón, con base en ejemplos concretos. Así
también, explica su proceso de resolución. Ejemplo: El estudiante podría
decir: “El collar lleva dos hojas, tres frutos secos, una concha, una y otra
vez; y los bloques van dos rojos, tres azules y uno blanco, una y otra vez;
ambos se forman así: dos, luego tres, luego uno”.
RESUELVE
PROBLEMAS DE
GESTIÓN DE DATOS E
INCERTIDUMBRE.
 Representa datos con
gráficos y medidas
estadísticas o
probabilísticas.
 Comunica su comprensión
de los conceptos
estadísticos y
probabilísticos.
 Usa estrategias y
procedimientos para
recopilar y procesar datos.
 Sustenta conclusiones o
decisiones con base en la
información obtenida.
 Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos
(por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche,
arroz con pollo, etc.) de una población, a través de gráficos de barras
verticales simples (sin escala), en situaciones cotidianas de su interés
personal.
 Lee información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo
simple) y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor o menor
frecuencia y compara los datos, los cuales representa con material
concreto y gráfico.
 Recopila datos mediante preguntas y el empleo de procedimientos y
recursos (material concreto y otros); los procesa y organiza en tablas de
frecuencia simple (conteo simple) para describirlos.
 Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información
obtenida.
 Elabora un gráfico de barras a partir de datos
recopilados y organizados en tablas de frecuencia
simple y explica la información que observa. Indica
frecuencias y compara datos.
Rúbrica
“CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE
EN LA
BÚSQUEDA DEL BIEN
COMÚN”
• Interactúa con todas las
personas.
• Construye normas y asume
acuerdos y leyes.
• Maneja conflictos de manera
constructiva.
• Delibera sobre asuntos
públicos.
• Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.
 Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias y
tratándolos con amabilidad y respeto .Cumple con sus deberes en el
aula, para beneficio de todos y de acuerdo a su edad.
 Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un
adulto; de esta manera, propicia el buen trato entre compañeros.
 Delibera sobre asuntos de interés común que se generan durante la
convivencia diaria en el aula, para proponer actividades colectivas
orientadas al reconocimiento y respeto de sus derechos como niñas y
niños, a partir de situaciones cotidianas.
 Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen
trato entre compañeros, y los cumple.
 Aprenderán a reconocer como se sienten sus
compañeros y compañeras, al recibir buen trato.
También a respetar sus diferencias físicas o culturales.
 Reconoce la importancia de elaborar y practicar
normas dentro del aula.
 Identifica las causas de sus emociones y aprende a
regularlas, para que no le afecten ni dañen su relación
con los demás.
 Descubrirá como actuar frente a un conflicto.
.
Escala de
valoración
Ficha de
autoevaluación
GESTIONA
RESPONSABLEMENTE
EL ESPACIO Y EL
AMBIENTE”
• Comprende las relaciones
entre los elementos naturales
y sociales.
• Maneja fuentes de
información para comprender
el espacio geográfico y el
ambiente.
• Genera acciones para
conservar el ambiente local y
global.

• Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas
ambientales (contaminación de aire,suelo y del aire) que afectan su espacio
cotidiano; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su
ambiente.
• Practica y desarrolla actividades sencillas para prevenir accidentes y actuar
en emergencias, en su aula y hogar, y conservar su ambiente: arrojar
residuos sólidos en los tachos, cerrar el caño luego de usarlo, cuidar las
plantas, etc.
 Se sienten felices cuando aprende a cuidar su salud a
través de la higiene (personal y de su ambiente) ,
alimentación nutritiva y actividades deportivas .
Escala de
valoración
Ficha de
autoevaluación
INDAGA MEDIANTE
METODOS CIENTIFIOS
PARA CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS.
-Problematiza situaciones para
hacer indagación.
-Diseña estrategias para hacer
indagación.
-genera y registra datos e
información.
-Analiza datos e información.
-Evalúa y comunica el proceso
y resultados de su indagación.
-Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los
hechos, fenómenos u objeto natural y tecnológico que exploran y observan
en su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento
de irregularidades “Identificadas en su experiencia.
-Propone acciones que les permiten responder a la pregunta y las ordena
secuencialmente; selecciona los materiales; instrumentos y herramientas
necesarios para explorar, observar y recoger datos sobre los hechos,
fenómenos u objetos naturales o tecnológico”
-Obtienen y registra datos, a partir de las acciones que realizó para
responder a las preguntas. Utiliza algunos organizadores de información o
representa los datos mediante dibujos o sus primeras formas de escritura.
-Compara y establece si hay diferencia entre la respuesta que propuso y los
datos o la información obtenida en su observación o experimentación.
Elaborar sus conclusiones.
-Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así como
sus logros y dificultades, mediante diversas formas de expresión: gráficas,
orales o a través de su nivel de escritura.
Indaga y recaba información pertinente sobre la función
de los sentidos, en textos, fichas y el internet. Así mismo
sobre los alimentos energéticos, constructores y
protectores. Y cuan importantes son para el crecimiento
de nuestro cuerpo. Elabora sus esquemas con la
información obtenida.
Lista de cotejos
EXPLICA EL MUNDO FISICO
BASANDOSE EN
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS
SERES VIVOS, MATERIA Y
ENERGIA, BIODIVERSIDAD
TIERRA Y UNIVERSO.
-Comprende y usa
conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
- Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. Ejemplo:
El estudiante relaciona a función de los dientes (que sirven para masticar los
alimentos antes de ingerirlos) con la buena salud.
- Utiliza modelos para explicar las relacione entre los seres vivos y sus
características.
-Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los seres vivos y sus
características. Ejemplo: El estudiante diseña un modelo para explicar el
componente de una cadena alimenticia.
Observa y describe sobre sus sentidos, experimentando a
través de situaciones reales, (olor, sabor, textura,
temperatura, sonido y color).Prepara ensaladas sencillas,
en la determinará los tipos de alimentos y los clasificara.
Constatará el cambio del cuerpo humano gracias a los
alimentos. (Midiéndose y pesándose).
Escala de
valoración
universo.
-Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer científico
y tecnológico.
- Describe los organismos y señala que puede ser unicelulares o
pluricelulares y que cada célula cumple funciones básicas o especializadas.
-
APRECIA DE MANERA
CRITICA
MANIFESTACIONES
ARTISTICO-CULTURALES
-Percibe manifestaciones
artísticos-culturales.
-Contextualiza
manifestaciones artísticos-
culturales.
-Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones artístico-
culturales
-Describe o registra líneas, formas, sonidos y movimientos que encuentras
en la naturaleza, en el entorno y en diversas manifestaciones artísticas, y los
asocia con ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe y compara
diversos sonidos que escucha en el entorno 8las bocinas de los carros, el
silbido de un pájaro, el sonido de las hojas de los árboles) y explican cómo
los hace sentir.
-Mantiene conversaciones y hace registros sobre los contextos históricos y
culturales de manifestaciones artístico-culturales con la que interactúa.
Ejemplo: El estudiante conversa sobre las similitudes y diferencias entre las
danzas peruanas que han observado. Registra de manera visual y escrita
cómo se lleva a cabo cada danza, la forma en que se visten los danzantes y
con qué música o sonidos se acompañan.
-Explica sus ideas y expresa los sentimientos que les genera las
manifestaciones artístico-culturales, con base en sus observaciones y
experiencia. Ejemplo: El estudiante comparte con sus compañeros lo que
siente y piensa sobre los personajes de una obra de teatro, y los asocia con
el tema de la historia.
Participa en la ejecución de una danza de forma grupal
teniendo en cuenta las características de las mismas.
Pudiendo ser esta, de nuestra región o danza nacional.
La ejecución de la danza será en el agasajo del día de la
madre
Escala de
Valoración
CREA PROYECTOS
DESDE LOS LENGUAJES
ARTÍSTICOS
-Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
-Aplica procesos creativos.
-Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos
-Explora e improvisa maneras de usar los medios, los materiales y las
técnicas artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas
y sentimientos. Ejemplo: El estudiante usa la imaginación para representa a
los personajes de una leyenda y experimenta con una variedad de
movimientos corporales y tonos de voz.
-Genera ideas a partir de interese, de experiencias personales, de la
observación de su entorno natural y social o de estímulos externos. Empieza
a seleccionar y organizar elementos (movimientos, acciones o efectos
visuales o sonoros) para presentar una idea de una manera en particular.
Ejemplo: El estudiante realiza una lluvia de ideas para sonorizar un cuento y
elige objetos cotidianos para crear efectos sonoros que puedan representar
a los diversos personajes de la historia y las acciones o momentos más
importantes.
-Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe
de manera sencilla cómo los ha creado y organizado.
Crea libremente dibujos sobre danzas de región y
nacionales, utilizando colores, crayola o témpera y los
presenta en un museo de exposiciones. Evalúan y dan su
apreciación.
Interpreta las letras de la canción de la danza que
ejecuta.
Escala de
valoración
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD
COMO PERSONA HUMANA,
AMADA POR DIOS, DIGNA,
o Descubre que Dios nos creó, por amor, a su imagen y semejanza, y
valora sus características personales como hijo de Dios.
 Participan y reflexiona sobre la vida, pasión y
muerte de Jesús.
Escala de
valoración
LIBRE Y TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU PROPIA
RELIGIÓN, ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS QUE LE
SON CERCANAS”
• Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y
trascendente.
• Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de
su entorno argumentando su
fe de manera comprensible y
respetuosa.
 Explica los principales hechos de la Historia de la Salvación y los
relaciona con su entorno.
 Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de
cambio y compromiso para imitar a Jesús.
“ASUME LA EXPERIENCIA DEL
ENCUENTRO PERSONAL Y
COMUNITARIO CON DIOS EN
SU PROYECTO DE VIDA EN
COHERENCIA CON SU
CREENCIA RELIGIOSA”
Transforma su entorno desde el
encuentro personal y
comunitario con Dios y desde
la fe que profesa.
• Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones concretas
de la vida.
 Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para comunicarse
con Dios.
 Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos
asumiendo un compromiso de cuidado y respeto.
Muestra interés en comunicarse con Dios y con las
personas.
Se desenvuelve en los entornos
virtuales generados por las TIC.
 Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
 Elabora materiales digitales combinando imágenes, textos, y utiliza
graficadores o procesadores de texto básicos cuando realiza historias,
cuentos o expresa ideas.
Elabora algunos carteles en formato virtual.Explora
procedimientos hasta concretar su propósito.
Lista de cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
 Enfoque ambiental.
 Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, rehusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las
medidas de eco eficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la
comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que
comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
 Enfoque de
Derechos
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos,
la elaboración de normas u otros
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
XIV. SECUENCIA DE SESIONES Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR: 2ª “A”
Semana 1
SESIÓN Nº01 SESIÓN Nº02 SESIÓN Nº03
EDUCACION FISICA
Matemática: Contamos y formamos decenas
 Contamos cantidades formando decenas
con apoyo de material concreta.
Matemática: Resolvemos problemas usando
la decena.
Los niños representaran las decenas en
diferentes formas, utilizando material
concreto.
Comunicación: Leemos cuentos para
divertirnos
 Leemos y elegimos una opción para
cada parte del cuento a través de
imágenes.
 Crea un cuento a base de imágenes y
compartimos.
Religión: La entrada triunfal a Jerusalén
 Los niños leen la historia, dialogan,
reflexionan y responden preguntas.
Personal Social: ¿Te sientes feliz cuando
cuidas tu salud?
 Aprende a cuidar su salud a través de la higiene,
alimentación nutritiva y actividades deportivas.

Arte: Demostrando nuestro talento en la
danza.
 Los niños demuestran habilidades artísticas
al ensayar la danza para el día de La madre.
Ciencia y tecnología: Usando nuestros
sentidos
 Busca información sobre lo que brindan
los sentidos, así como sus órganos,
funciones y cuidados.
SESIÓN Nº04 SESIÓN Nº05
Matemática: Seguimos contando y
formando decenas.
Los niños representaran las decenas en
diferentes formas, utilizando material
concreto
Comunicación: Rimas graciosas
 Leemos rimas en voz alta para sus
compañeros y encierran las últimas silabas de
las palabras que terminan igual.
Tutoría: “Yo soy así y me gusta.”
 Se busca el desarrollo de una personalidad
saludable, que les permita actuar con plenitud y
eficacia en el entorno social.
INGLES
EDUCACION FISICA

Más contenido relacionado

DOCX
UNIDAD APRENDIZAJE MULTIGRADO 1° Y 2°.docx
DOCX
FICHA TRABAJAR UNIDAD DIDACTICA JUNIO-2°.docx
DOCX
FICHAS PARA TRABAJAR UNIDAD DIDACTICA JUNIO-2°.docx
DOCX
UNIDAD-DE-APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO.docx
DOCX
2° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE - RUTH BARAZORDA HUARACA.docx
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL 2do A,B,C,D-2022 MARY.docx
PDF
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CORRESPONDIENTE DEL 03 AL 21 DE ABRIL DEL 2023
DOCX
Unidad y sesiones 2° grado primaria.
UNIDAD APRENDIZAJE MULTIGRADO 1° Y 2°.docx
FICHA TRABAJAR UNIDAD DIDACTICA JUNIO-2°.docx
FICHAS PARA TRABAJAR UNIDAD DIDACTICA JUNIO-2°.docx
UNIDAD-DE-APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO.docx
2° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE - RUTH BARAZORDA HUARACA.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 2do A,B,C,D-2022 MARY.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CORRESPONDIENTE DEL 03 AL 21 DE ABRIL DEL 2023
Unidad y sesiones 2° grado primaria.

Similar a -UNIDAD-DIDACTICA Nª. 02 ABRIL-2019.doc (20)

DOCX
PLANIFICADOR De Educación Primaria .docx
DOCX
EX. APRENDIZAJE 2° GRADO MARZO 2022.docx
PDF
unidad1-segundogrado.pdf
DOCX
EXPERIENCIA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE - copia-1.docx
DOC
UNIDAD DE APRENDIZAJEJUNIOPRIMERGRADO.doc
DOC
UNIDAD DE APRENDIZAJE AGOSTO DE PRIMER GRADOdoc
DOCX
unidad 5 primer grado.docx
DOCX
2024 PROYECTO 9 JUEGOS LUDICOS MATEMATICA Y COMUNICACION.docx
DOC
1°_PROGRAMA CURRICULAR 1.doc
DOCX
Unidad de aprendizaje Primaria IE N° 0463 "GRR" 2017 primer grado
DOC
UNIDAD de aprendizaje primaria, ejemplo o modelo
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01.docxprimaria
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE NOVIEMBRE 1° PRIMERIA
DOCX
UNIDAD 01 2° B 2024 PRESENTAR.dVBNMRTYocx
DOCX
“Nos reencontramos y convivimos en armonía practicando hábitos saludables”
PDF
Perfiles por grados_a_color.docx;filename_= utf-8''perfiles por grados a color
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO TERCER GRADO.docx
PDF
Tercero 2017
DOCX
1°+EDA_1_+MARZO_23_.docx
DOCX
2 unidad-MARIA AUXILIADORA CARHUAZ
PLANIFICADOR De Educación Primaria .docx
EX. APRENDIZAJE 2° GRADO MARZO 2022.docx
unidad1-segundogrado.pdf
EXPERIENCIA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE - copia-1.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJEJUNIOPRIMERGRADO.doc
UNIDAD DE APRENDIZAJE AGOSTO DE PRIMER GRADOdoc
unidad 5 primer grado.docx
2024 PROYECTO 9 JUEGOS LUDICOS MATEMATICA Y COMUNICACION.docx
1°_PROGRAMA CURRICULAR 1.doc
Unidad de aprendizaje Primaria IE N° 0463 "GRR" 2017 primer grado
UNIDAD de aprendizaje primaria, ejemplo o modelo
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01.docxprimaria
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE NOVIEMBRE 1° PRIMERIA
UNIDAD 01 2° B 2024 PRESENTAR.dVBNMRTYocx
“Nos reencontramos y convivimos en armonía practicando hábitos saludables”
Perfiles por grados_a_color.docx;filename_= utf-8''perfiles por grados a color
UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO TERCER GRADO.docx
Tercero 2017
1°+EDA_1_+MARZO_23_.docx
2 unidad-MARIA AUXILIADORA CARHUAZ
Publicidad

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Publicidad

-UNIDAD-DIDACTICA Nª. 02 ABRIL-2019.doc

  • 1. TITULO DE LA UNIDAD “Nos reencontramos, nos organizamos y ambientamos nuestra aula.” I.- DATOS INFORMATIVOS: INSTITUCION EDUCATIVA : Nº 30752 “JERONIMO JIMENEZ” UGEL : Chanchamayo GRADO Y SECCIÓN : 2° “A” “B” “C” “D” DIRECTOR : Mg. Jesús Vilchez Hurtado SUBDIRECTOR : Mg. Didan Dante Olano Revatta DOCENTES RESPONSABLE DEL GRADO:  Edwin Huaynates Payano  Elsa Solano Chagua  Morelia León Rosales  Rosario Cossio Calderón DURACIÓN : Del 11//03 al 12/04 del 2018 PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y/O APRENDIZAJES ESPERADOS. Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Instrumentos de evaluación Se comunica oralmente Recupera información explícita de los diálogos que Escuchamos leer y comentamos cuentos
  • 2. en su lengua materna. Obtiene información del texto oral. Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. escucha (nombres de personas, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan vocabulario de uso frecuente. Adecúa su diálogo a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia. Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos de los textos orales que escucha; da razones a partir del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia. leyendas y fabulas Expresamos con emoción nuestras rimas Expresa con sus propias palabras lo que entendió del texto dando cuenta de alguna información relevante. Escala de valoración Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto. Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información de otra semejante en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (cuentos, fabulas, leyendas y rimas). Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares; determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información explícita del texto. Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y expresiones que se encuentran en los textos que le leen o que lee por sí mismo. Opina acerca de hechos expresando sus Explica la forma, el contenido y el contexto de los textos que lee: narrativos y lúdicos Leen el cuento ´Dos abejas amigas´´ diferenciando sus características Leen una fábula, escribe un título adecuado y responde a preguntas literales. Leen Una historia para compartir Y re construye la secuencia del texto Leen rimas graciosas y reconocen que las ultimas silabas de las palabras terminan igual. Leen y comprenden un texto para narrar, respondiendo a las preguntas literales, inferenciales y de reflexión. Escala de valoración
  • 3. preferencias. Elige o recomienda el cuento a partir de su experiencia o intereses con el fin de reflexionar. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Adecúa el texto a la situación comunicativa. Organiza y desarrollalas ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito. Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir. Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe. Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (las mayúsculas y el punto final), con el fin de mejorarlo. Elabora textos escritos, Escriben un cuento Piensan en los personajes y objetos para crear el cuento, Usando secuencia y conectores lógicos. Escriben una fábula Piensan en los personajes y objetos para crear la fábula teniendo en cuenta la secuencia S e divierten escribiendo rimas con ayuda, de un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. Escala de valoración Rúbrica
  • 4. Resuelve problemas de cantidad. Traduce cantidades a expresiones numéricas. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Establece relaciones entre datos y una o más acciones de juntar y las transforma en expresiones numéricas de adición con números naturales de hasta dos cifras. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como un grupo de diez unidades. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre números y de las operaciones de adición y sustracción, el doble y la mitad, con números de hasta dos cifras. • Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:  Estrategias heurísticas.  Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas o el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, uso de la conmutatividad).  Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes. Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y otros. Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el número (agrupaciones o descomposición de la decena) y las explica con ejemplos concretos. Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar y las explica con apoyo de material concreto. Contabiliza los libros de la biblioteca con ayuda de los materiales de Matemática: regletas de Cuisenaire u otros objetos contables. Coloca un objeto contable por cada libro que va contando y, al terminar, dice cuánto hay en total. Los agrupa de diez en diez. Organiza los materiales concretos del área de matemática al clasificar los materiales de acuerdo a su categoría o criterios y representa las clases a través de números hasta diez; al relacionar sus características con formas geométricas; al contar y expresar cuántos productos tenemos de cada tipo y responden a las siguientes preguntas: ¿Cuál será el material que más hay?, ¿cuántos materiales hay de cada clase? Elabora inventarios de materiales del aula,así como registros de compras,en losque registra y representa de diversas formas la cantidad de materiales que hay. Para ello, agrupa, contabiliza, realiza adiciones y explica sus operaciones y descomposiciones. Escala de valoración RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD,  Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan o disminuyen regularmente, y los transforma en patrones de Leen y representan situaciones problemáticas que impliquen relaciones entre datos que se repiten, usando material concreto como: semillas, botones, chapas para hallar el patrón.
  • 5. EQUIVALENCIA Y CAMBIO Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas. Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales. Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia repetición o patrones aditivos.  Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, el patrón de repetición (con dos criterios perceptuales), y cómo aumentan o disminuyen los números en un patrón aditivo con números de hasta 2 cifras.  Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el conteo o la descomposición aditiva) para encontrar equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”) o crear, continuar y completar patrones. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué podemos hacer para que cada uno tenga el mismo número de frutas?”. Explica lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, y cómo continúa el patrón y las semejanzas que encuentra en dos versiones del mismo patrón, con base en ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de resolución. Ejemplo: El estudiante podría decir: “El collar lleva dos hojas, tres frutos secos, una concha, una y otra vez; y los bloques van dos rojos, tres azules y uno blanco, una y otra vez; ambos se forman así: dos, luego tres, luego uno”. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN  Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones  Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.  Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de objetos y personas del entorno, y los expresa con material concreto y bosquejos o gráficos, posiciones y desplazamientos, teniendo en cuenta puntos de referencia en las cuadrículas.  Expresa con material concreto, bosquejos o gráficos los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a un punto de referencia; hace uso de expresiones como “sube”, “entra”, “hacia adelante”, “hacia arriba”, “a la derecha”, “por el borde”, “en frente de”, etc., apoyándose con códigos de flechas. Organiza los materiales concretos del área de matemática al ubicarlos en el espacio correspondiente, usan expresiones y gráficos. Escala de valoración
  • 6. Convive y participa democráticamente. Interactúa con las personas. Delibera sobre asuntos públicos. Participa en acciones que promueven el bienestar común. Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias y tratándolos con amabilidad y respeto. Cumple con sus deberes en el aula, para beneficio de todos y de acuerdo a su edad. Delibera sobre asuntos de interés común que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer actividades colectivas orientadas al reconocimiento y respeto de sus derechos como niñas y niños, a partir de situaciones cotidianas. Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre compañeros, y los cumple. Aprenderán a reconocer como se sienten sus compañeros y compañeras, al recibir buen trato. También a respetar sus diferencias físicas o culturales. Reconoce la importancia de elaborar y practicar normas dentro del aula. Identifica las causas de sus emociones y aprende a regularlas, para que no le afecten ni dañen su relación con los demás. Descubrirá como actuar frente a un conflicto. Escala de valoración Ficha de autoevaluación GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE” • Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. • Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. • Genera acciones para conservar el ambiente local y global. • Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales (contaminación de aire,suelo y del aire) que afectan su espacio cotidiano; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente. • Practica y desarrolla actividades sencillas para prevenir accidentes y actuar en emergencias, en su aula y hogar, y conservar su ambiente: arrojar residuos sólidos en los tachos, cerrar el caño luego de usarlo, cuidar las plantas, etc. . Se sienten felices cuando aprende a cuidar su salud a través de la higiene, alimentación nutritiva y actividades deportivas Escala de valoración Ficha de autoevaluación INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTIFIOS PARA CONSTRUIR SUS Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el Practica la higiene personal, las técnicas de lavado de manos, cepillado de los dientes y el aseo personal. Y cuan importantes son para el crecimiento y funcionamiento de Lista de cotejos
  • 7. CONOCIMIENTOS. -Problematiza situaciones para hacer indagación. -Diseña estrategias para hacer indagación. -genera y registra datos e información. -Analiza datos e información. -Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. reconocimiento de regularidades, identificadas en sus experiencias. Obtiene y registrar datos, a partir de las acciones que realizó para responder a las preguntas. Utiliza algunos organizadores de información o representa los datos mediante dibujos u sus primeras formas de escritura nuestros músculos y articulaciones. EXPLICA EL MUNDO FISICO BASANDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGIA, BIODIVERSIDAD TIERRA Y UNIVERSO. -Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. -Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Compara las semejanzas externas de los progenitores y sus descendientes durante el desarrollo. Ejemplo: el estudiante compara las características que los renacuajos toman progresivamente Hasta tener la forma de sus progenitores. Observa y describe el crecimiento y desarrollo de los seres humanos: El ciclo vital. Cambios corporales en la talla, peso, definirá su, estructura corporal. Escala de valoración APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTISTICO- CULTURALES -Percibe manifestaciones artísticos-culturales. Usa los sentidos para identificar, con la ayuda del docente, los elementos visuales, táctiles, sonoros y Kinestésicos que hay en la naturaleza, el entorno y diversas manifestaciones artísticas de su contexto local. Aprecia sus posibilidades de expresión y de sus compañeros. Al elaborar dibujos usando las temperas y los muestra a través de un museo. Escala de Valoración
  • 8. -Contextualiza manifestaciones artísticos- culturales. -Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico- culturales CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS -Explora y experimenta los lenguajes del arte. -Aplica procesos creativos. -Evalúa y comunica sus procesos y proyectos -Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus experiencias u observaciones, y experimenta maneras en que los elementos del arte (movimientos, acciones, formas, colores o sonidos) pueden usarse o ser repetidos para comunicar una idea. Ejemplo: El estudiante realiza un trabajo de técnica mixta usando papeles y materiales de collage que el docente ha dispuesto sobre una mesa. Elige pedazos de papel de diferentes formas, colores y tamaños y los pega en una cartulina de manera libre. Agrega algunos retazos de tela en espacios que han quedado libres y hace varios puntos de colores con un plumón grueso, alrededor de cada pedazo de tela. -Presenta sus trabajos y creaciones y responde a preguntas sencillas sobre ellos; asimismo, describe las características de sus propios trabajos y la de sus compañeros. Crea libremente las habilidades artísticas propias de su imaginación al usar la témpera. Usa diversas técnicas, y los presenta para emitir un juicio crítico adecuado y pertinente de sus compañeros y de él mismo. Escala de valoración “CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS” • Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. • Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe o Descubre que Dios nos creó, por amor, a su imagen y semejanza, y valora sus características personales como hijo de Dios.  Explica los principales hechos de la Historia de la Salvación y los relaciona con su entorno.  Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio y compromiso para imitar a Jesús. Participan del Domingo de ramos Los niños leen la historia, dialogan, reflexionan y responden preguntas. Escala de valoración
  • 9. de manera comprensible y respetuosa. Participan del jueves Santo como la ultima cena Los niños leen la historia, dialogan, reflexionan y responden preguntas. Participan del viernes santo en la Via Crucis Pasión y muerte de Jesús. Los niños leen la historia, dialogan, reflexionan y responden preguntas. “ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA” Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. • Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.  Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para comunicarse con Dios.  Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo un compromiso de cuidado y respeto. La oración en el huerto Los niños leen la historia, dialogan, reflexionan y responden a preguntas Domingo de Pascua Resurrección y ascensión de Jesús. Los niños leen la historia, dialogan, reflexionan y responden preguntas. Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC. Crea objetos Elabora materiales digitales combinando imágenes, textos, y utiliza graficadores o procesadores de texto básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas. Elabora algunos carteles en formato virtual. Explora procedimientos hasta concretar su propósito. Lista de cotejo
  • 10. virtuales en diversos formatos. Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Orientación al bien común Docentes y estudiantes muestran disposición para compartir los materiales, las actividades, las instalaciones y el tiempo, con sentido de equidad. Docentes y estudiantes muestran disposición para apoyar solidariamente a sus compañeros(as) en cualquier situación en la que padezcan dificultades o en la que estas rebasen sus posibilidades de afrontarlas. Docentes y estudiantes se identifican afectivamente con los sentimientos de otros y muestran disposición para comprender sus circunstancias. Enfoque de Derechos Docentes y estudiantes muestran disposición para conversar con sus compañeros(as); intercambian ideas o afectos para construir juntos una postura en común. SECUENCIA DE SESIONES Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR: AREA: COMUNICACION SESIÓN1 SESIÓN2 SESIÒN 3
  • 11. DESEMPEÑO Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información de otra semejante en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias). Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y expresiones que se encuentran en los textos que le leen o que lee por sí mismo. Opina acerca de hechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda el cuento a partir de su experiencia o intereses con el fin de reflexionar. DESEMPEÑO Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir. Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe. Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (las mayúsculas y el punto final), con el fin de mejorarlo. DESEMPEÑO Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe. Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas . ¡Cantamos y contamos una historia! Vacaciones divertidas Escribimos sobre nuestra vacaciones ACTIVIDAD Y LOGRO  Los estudiantes jugarán y cantarán una canción de bienvenida que podrán usar luego para saludarse todas las mañanas. Posteriormente, leerán un texto narrativo titulado “¡Y cómo cambió mi salón!” relacionado con el inicio de clases, en el que identificarán información explícita y vocabulario de uso frecuente; además, reflexionarán sobre su contenido y, a partir de lo leído, se motivarán para organizarse ellos mismos y organizar su aula. ACTIVIDAD Y LOGRO  Leemos la lectura 7 al 17.  Dialogan acerca de lo leído.  Relata las vacaciones divertidas. para mejorar el comportamiento del grupo. ACTIVIDAD Y LOGRO  Utiliza el cuadro planificador.  Escribe sus vacaciones.  Comparte con sus compañeros. SESIÓN4 SESIÓN5 SESIÓN 6 DESEMPEÑO Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas DESEMPEÑO Adecúa su diálogo a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia. Opina como hablante y oyente sobre perso- nas, personajes y hechos de los textos orales que escucha; da razones a partir del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia. DESEMPEÑO Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe. Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y
  • 12. Escribimos historias según imágenes. En mis vacaciones… Elaboramos el cartel de normas de convivencia ACTIVIDAD Y LOGRO Observa las imágenes. Ordena y enumera las imágenes. Luego escribe una breve historia sobre la secuencia. Desarrolla la pág. 23 ACTIVIDAD Y LOGRO Desarrollan las páginas del 27 al 30. Cuenta sobre las actividades que realizó en sus vacaciones de manera grupal. ACTIVIDAD Y LOGRO Para ello, responderán preguntas como las siguientes: ¿Cuántas normas tenemos?, ¿cómo las escribiremos: de manera horizontal o vertical?,etc. Luego, las normas se distribuirán entre los equipos de trabajo, quienes se organizarán para escribirlas y realizarán dibujos que las representen con claridad. Todos deberán tener sumo cuidado en el uso de la mayúscula y el punto final. SESIÓN7 SESIÓN8 DESEMPEÑO Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe. Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (las mayúsculas y el punto final), con el fin de mejorarlo. DESEMPEÑO Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe. Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (las mayúsculas y el punto final), con el fin de mejorarlo. Escribimos y compartimos anécdotas sobre la institución educativa(parte 1) Escribimos y compartimos anécdotas sobre la institución educativa. ACTIVIDAD Y LOGRO . En esta sesión, los estudiantes escucharán y leerán una anécdota. Luego, empezarán a escribir una anécdota personal referida a sus primeras semanas en segundo grado; con este fin, realizarán una “lluvia de ideas” y responderán preguntas para generar ideas adicionales,y las organizarán en un cuadro de planificación. Este cuadro se usará en la siguiente sesión para la ACTIVIDAD Y LOGRO En esta sesión, los estudiantes usarán el cuadro de planificación elaborado en la sesión anterior, a fin de realizar un primer borrador de su anécdota. Luego, en parejas, revisarán sus textos sobre la base de criterios establecidos y harán los ajustes necesarios en la versión final. Por último, evaluarán lo aprendido, lo que les servirá para seguir mejorando su escritura en las siguientes unidades.
  • 13. ÁREA: MATEMÁTICA MATEMÁTICA SESIÓN1 SESIÓN 2 SESIÒN 3 DESEMPEÑO • Expresa con diversas representaciones y len- guaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como or- dinal al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre números y de las ope- raciones de adición y sustracción, el doble y la mitad, con números de hasta dos cifras. DESEMPEÑO  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre números y de las operaciones de adición y sustracción, el doble y la mitad, con números de hasta dos cifras. • Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:  Estrategias heurísticas.  Estrategias de cálculo mental, como las DESEMPEÑO  Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan o disminuyen regularmente, y los transforma en patrones de repetición o patrones aditivos.  Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, el patrón de repetición (con dos criterios perceptuales), y cómo aumentan o disminuyen los números en un patrón aditivo con números de hasta 2 cifras.
  • 14. descomposiciones aditivas o el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, uso de la conmutatividad).  Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes. Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y otros.   Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el conteo o la descomposición aditiva) para encontrar equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”) o crear, continuar y completar patrones. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué podemos hacer para que cada uno tenga el mismo número de frutas?”. Usamos todos, algunos o ninguno para organizar los libros del aula. Nos divertimos usando ordinales. Formando y descubriendo patrones. ACTIVIDAD Y PRODUCTO Organiza los materiales concretos del área de matemática al ubicarlos en el espacio correspondiente y usan expresiones como: todos ,algunos o ninguno. Desarrollo del cuaderno de trabajo del 7 al 9. ACTIVIDAD y PRODUCTO Expresa oralmente el orden que ocupa sus amigos al jugar con sus compañeros. Desarrollo del cuaderno de trabajo del 11 al 13. ACTIVIDAD Y PRODUCTO Desarrollo del cuaderno de trabajo del 15 al 19. SESIÓN4 SESIÓN 5 SESIÓN 6 DESEMPEÑO Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como un grupo de diez unidades. • Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:  Estrategias heurísticas. Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el número (agrupaciones o descomposición de la decena) y las explica con ejemplos concretos. DESEMPEÑO • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre números y de las operaciones de adición y sustracción, el doble y la mitad, con números de hasta dos cifras. • Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:  Estrategias heurísticas.  Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas o el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, uso de la conmutatividad).  Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes. Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y otros. DESEMPEÑO . • Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:  Estrategias heurísticas.  Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas o el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, uso de la conmutatividad).  Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes. Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y otros. Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el número (agrupaciones o descomposición de la decena) y las explica con ejemplos concretos. Contamos y formamos decenas. Representa cantidades Descubrimos el número
  • 15. ACTIVIDAD Y PRODUCTO Utilizamos material concreto. Desarrollo del cuaderno de trabajo del 21 al 24. ACTIVIDAD Y PRODUCTO Usa material concreto de su entorno Forma colecciones con los libros de trabajo Desarrollo del cuaderno de trabajo del 25-26. ACTIVIDAD Y PRODUCTO Participa en juegos Realiza ejemplos utilizando materiales concretos y los dibuja en el cuaderno. Desarrollo del cuaderno de trabajo del 27 al 28. SESIÓN7 SESIÓN8 DESEMPEÑO • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre números y de las operaciones de adición y sustracción, el doble y la mitad, con números de hasta dos cifras. • Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:  Estrategias heurísticas.  Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas o el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, uso de la conmutatividad).  Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes. Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y otros.  DESEMPEÑO  Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de objetos y personas del entorno, y los expresa con material concreto y bosquejos o gráficos, posiciones y despla- zamientos, teniendo en cuenta puntos de referencia en las cuadrículas.  Expresa con material concreto, bosquejos o gráficos los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a un punto de referencia; hace uso de expresiones como “sube”, “entra”, “hacia adelante”, “hacia arriba”, “a la derecha”, “por el borde”, “en frente de”, etc., apoyándose con códigos de flechas. Compara y ordena números al ambientar el aula. Nos desplazamos para reconocer los espacios de la escuela. ACTIVIDAD O PROCUCTO Participa de actividades lúdicas. Forma su propio patrón utilizando materiales concretos. Desarrollo del cuaderno de trabajo del 29 al 30. ACTIVIDAD O PRODUCTO Comprende el problema presentado. Usa estrategias para recocer los recorridos. Desarrollo del cuaderno de trabajo del 37 al 40
  • 16. AREA: PERSONAL SOCIAL ea SESIÓN1: Nos reencontramos y conocemos nuevos amigos. SESIÓN2:Elaboramos nuestras normas SESIÒN 3: Eres diferente a los demás DESEMPEÑO Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias y tratándolos con amabilidad y respeto. Cumple con sus deberes en el aula, para beneficio de todos y de acuerdo a su edad. DESEMPEÑO Delibera sobre asuntos de interés común que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer actividades colectivas orientadas al reconocimiento y respeto de sus derechos como niñas y niños, a partir de situaciones cotidianas. Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre compañeros, y los cumple orientadas al bienestar de todos, a partir de la identificación de necesidades. DESEMPEÑO  Expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y explica las razones de aquello que le agrada de sí mismo. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Me gustan mis manos porque con ellas puedo dibujar lindo”. Realiza actividades individuales y colectivas mostrando autonomía y asumiendo retos.
  • 17. ACTIVIDAD Y PRODUCTO  En esta sesión se pretende que los niños se sientan muy acogidos en este primer día de clases, que interactúe con sus compañeros con espontaneidad. ACTIVIDAD y PRODUCTO En esta sesión de aprendizaje los niños y niñas podrán identificar la utilidad de las normas de convivencia en el aula. ACTIVIDAD Y PRODUCTO  En esta sesión los niños se identificaran sus características físicas, cualidades, habilidades, preferencias e intereses. Desarrollo del cuaderno de trabajo 7 al 12. SESIÓN 4: ¿Cómo te sientes? SESIÓN 5: ¿Cómo tratar bien a todos? DESEMPEÑO Describe las emociones a partir de su experiencia y de lo que observa en los demás, y las regula teniendo en cuenta normas establecidas de manera conjunta. Aplica estrategias de autorregulación (respiración), con la guía del docente. Identifica acciones que causan malestar o bienestar a sí mismo o a sus compañeros, y las explica con razones sencillas. DESEMPEÑO Identifica acciones que causan malestar o bienestar a sí mismo o a sus compañeros, y las explica con razones sencillas. Delibera sobre asuntos de interés común que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer actividades colectivas orientadas al reconocimiento y respeto de sus derechoscomo niñas y niños, a partir de situaciones cotidianas. ACTIVIDAD Y PRODUCTO En esta sesión los niños identificarán las causas de sus emociones y aprenderá a regularlas para que no se afecten ni su relación con los demás. Desarrollo del cuaderno de trabajo 13 al 18. En esta sesión se pretende que los niños trabajen en equipo y sean capaces de proponer normas para la convivencia armoniosa en el aula. ACTIVIDAD Y PRODUCTO En esta sesión se aprenderá a reconocer cómo se siente sus compañeros al recibir buen trato. Desarrollo del cuaderno de trabajo 43 al 46. AREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA ea SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÒN 3
  • 18. DESEMPEÑO Compara las semejanzas externas de los progenitores y sus descendientes durante el desarrollo. Ejemplo: el estudiante compara las características que los renacuajos toman progresivamente Hasta tener la forma de sus progenitores. DESEMPEÑO Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento de regularidades, identificadas en sus experiencias. DESEMPEÑO Obtiene y registrar datos, a partir de las acciones que realizó para responder a las preguntas. Utiliza algunos organizadores de información o representa los datos mediante dibujos u sus primeras formas de escritura “Todos cambiamos” “nos vemos limpios, pero ¿lo estamos? Nuestros músculos y articulaciones ACTIVIDAD Y PRODUCTO  En esta sesión se pretende que los niños y niñas, observen y describan el crecimiento y desarrollo de los seres humanos: El ciclo vital. Los cambios corporales en la talla y peso. ACTIVIDAD y PRODUCTO En esta sesión se pretende que todos los niños. Vivencien y practiquen la higiene personal, las técnicas de lavado de manos, cepillado de los dientes y el aseo personal. ACTIVIDAD Y PRODUCTO  En esta sesión se pretende que los niños aprendan a reconocer y describir el funcionamiento de nuestros músculos y articulaciones y la función que cumplen en nuestro cuerpo Ç SECUENCIADE LAS SESIONES EDUCACION RELIGIOSA SESIÓN1 SESIÓN2 SESIÒN 3
  • 19. AREA: ARTE Y CULTURA ea DESEMPEÑO  Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para comunicarse con Dios.  Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio y compromiso para imitar a Jesús. DESEMPEÑO o Descubre que Dios nos creó, por amor, a su imagen y semejanza, y valora sus características personales como hijo de Dios. DESEMPEÑO Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo un compromiso de cuidado y respeto. Comunicándonos con Dios Conociendo la creación de Dios Cuidando la hermosa creación de Dios. ACTIVIDAD y PRODUCTO: Leemos la historia bíblica. Respondemos preguntas. Narrar por grupos sobre lo leído. ACTIVIDAD y PRODUCTO: Leemos la historia bíblica. Respondemos preguntas. Narrar por grupos sobre lo leído. ACTIVIDAD y PRODUCTO: Leemos la historia bíblica. Respondemos preguntas. Narrar por grupos sobre lo leído. SESIÓN 4 DESEMPEÑO • Explica los principales hechos de la Historia de la Salvación y los relaciona con su entorno. El arca de Noé ACTIVIDAD y PRODUCTO: Leemos la historia bíblica. Respondemos preguntas. Narrar por grupos sobre lo leído.
  • 20. SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÒN 3 DESEMPEÑO Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus experiencias u observaciones, y experimenta maneras en que los elementos del arte (movimientos, acciones, formas, colores o sonidos) pueden usarse o ser repetidos para comunicar una idea. DESEMPEÑO Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus experiencias u observaciones, y experimenta maneras en que los elementos del arte (movimientos, acciones, formas, colores) pueden usarse o ser repetidos para comunicar una idea. DESEMPEÑO Usa los sentidos para identificar, con la ayuda del docente, los elementos visuales, táctiles, sonoros y Kinestésicos que hay en la naturaleza, el entorno y diversas manifestaciones artísticas de su contexto local. Presenta sus trabajos y creaciones y responde a preguntas sencillas sobre ellos; asimismo, describe las características de sus propios trabajos y la de sus compañeros. Colores primarios y secundarios Combina colores con témperas: colores cálidos y fríos Crea diseños con témpera usando la técnica del puntillado. ACTIVIDAD Y PRODUCTO  En esta sesión se pretende que los niños y niñas, descubran la importancia de conocer los colores primarios y secundarios, usando las témperas. ACTIVIDAD y PRODUCTO En esta sesión se pretende que los niños y niñas expresen su creatividad descubriendo la combinación de colores, usando las témperas. ACTIVIDAD Y PRODUCTO  En esta sesión se pretende que los niños demuestren su creatividad al realizar pintados de imágenes creativos usando la técnica del puntillado.
  • 21. Unidad SITUACION SIGNIFICATIVA NOMBRE DE LA UNIDAD ENFOQUE TRANSVERSAL PRODUCTO Duración I Los estudiantes de segundo grado retornan a la institución educativa después de las vacaciones para seguir desarrollando sus aprendizajes y se reencuentran con compañeros/as, profesores y personal administrativo y de servicio; así también, encuentran algunas personas que recién se están integrando a la comunidad educativa. El inicio del año escolar es un periodo propicio para sentar las bases de una convivencia armoniosa que fomente la construcción de una identidad grupal. Asimismo, es un momento oportuno para determinar y asumir responsabilidades en la búsqueda del bien común. El propósito central de esta unidad es que las niñas y los niños identifiquen y lleven a cabo acciones necesarias para organizar y ambientar el espacio de su aula, de modo que permita no solo la integración y el buen funcionamiento del grupo, sino también que sirva de medio para lograr aprendizajes relacionados con la lectura, la escritura y el desarrollo de la oralidad. Con este fin, establecerán normas para comunicarse mejor, elegirán un nombre para su salón y sus equipos de trabajo, e instituirán normas y responsabilidades para la convivencia. Además, desarrollarán sus competencias de comunicación oral y escrita mientras organizan y preparan carteles para organizar y ambientar el aula. En razón de lo expuesto, se les presentan los siguientes retos: ¿Cómo podemos organizarnos para tener un ambiente ordenado y acogedor para todos?, ¿qué debemos hacer para lograrlo? “Nos reencontramos, nos organizamos y ambientamos nuestra aula”. Enfoque Orientación al bien común. Enfoque de Derechos. Producción de anécdotas Narra sus vacaciones. Organizamos nuestra área de matemática. Organizamos nuestra biblioteca del aula. Establecer las normas del aula. Producción de diversos tipos de textos. Del 11//03 al 12/04 del 2019
  • 22. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR Programa Curricular de Educación Primaria – 2016-MINEDU.gob.pe Libro del estudiante de Comunicación del 2° grado - 2013-MINEDU.gob.pe Cuaderno de trabajo del estudiante de Comunicación del 2° grado. Módulo de Ciencia y Tecnología: sets de Laboratorio básico, Juego de investigación, Peso, volumen y medida. Letras móviles en tipo de letra imprenta o script. Cuaderno de trabajo de Matemática 2. Libros de Consulta de Personal Social. Cuadernillos de Fichas de Personal Social 2. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES (PARA LA SIGUIENTE UNIDAD) ¿Qué avances y dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Otras observaciones: La Merced, 11 de marzo del 2019 VºBº____________________________ VºBº____________________________ ________________________________ Mg. Jesús Vilchez Hurtado Mg. Didan Dante Olano Revatta Edwin Huaynates Payano DIRECTOR SUB DIRECTOR PROF. 2º “A”
  • 23. ____________________________ ____________________________ ______________________________ Elsa Solano Chagua Morelia León Rosales Rosario Cossio Calderón PROF. 2º “B” PROF. 2º “C” PROF. 2º “D”
  • 24. TITULO DE LA UNIDAD “Conocemos nuestros derechos y cumplimos nuestros deberes”. I.- DATOS INFORMATIVOS:  INSTITUCION EDUCATIVA : Nº 30752 “JERONIMO JIMENEZ”  UGEL : Chanchamayo  GRADO Y SECCIÓN : 2° “A” “B” “C” “D”  DIRECTOR : Mg. Jesús Vilchez Hurtado  SUBDIRECTOR : Mg. Didan Dante Olano Revatta  COORDINADORA DE GRADO : Lic. Morelia León Rosales  DOCENTES RESPONSABLE DEL GRADO:  Edwin Huaynates Payano  Elsa Solano Chagua  Morelia León Rosales  Rosario Cossio Calderón • DURACIÓN : Del 14/10 al 15/11 del 2019 II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y/O APRENDIZAJES ESPERADOS. Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Instrumentos de evaluación Se comunica oralmente en su lengua materna.  Obtiene información del texto oral.  Recupera información explícita de los diálogos que escucha (nombres de personas, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan vocabulario de uso frecuente.  Adecúa su diálogo a la situación comunicativa y a sus interlocutores Que se expresen en variadas situaciones comunicativas, en forma eficaz y en función a los propósitos: Agradecer, opinar, describir, vivenciar, cantar, transmitir emociones
  • 25.  Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia.  Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos de los textos orales que escucha; da razones a partir del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia. exponer e informar.  Escala de valoración Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.  texto.  Utiliza convenciones Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto.  Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información de otra semejante en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (informativos, narrativos, descriptivos, instructivos, informativos y de opinion).  Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares; determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa- efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información explícita del texto.  Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y expresiones que se encuentran en los textos que le leen o que lee por sí mismo.  Opina acerca de hechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda el cuento a partir de su experiencia o intereses con el fin de reflexionar.  Explica la forma, el contenido y el contexto de los tipos de textos que lee: informativos, narrativos, descriptivos, instructivos y de opinión Escala de valoración Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarróllalas ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir.  Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente.  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe.  Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos Produce textos, informativos (la carta), de manera autónoma, según su nivel de escritura y su propósito comunicativo. También escribe su opinión frente a temas de su interés. Escala de valoración Lista de cotejo
  • 26. empleados en su texto y verifica si falta alguno (las mayúsculas y el punto final), con el fin de mejorarlo. Resuelve problemas de cantidad.  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.  Establece relaciones entre datos y una o más acciones de juntar y las transforma en expresiones numéricas de adición con números naturales de hasta dos cifras.  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como un grupo de diez unidades. • • Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:  Estrategias heurísticas.  Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas o el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, uso de la conmutatividad).  Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes.  Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y otros.  Compara en forma vivencial y concreta la masa de objetos usando unidades no convencionales, y mide el tiempo usando unidades convencionales (días, horarios semanales).  Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el número (agrupaciones o descomposición de la decena) y las explica con ejemplos concretos.  Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar y las explica con apoyo de material concreto.  Demuestra su habilidad en la resolución de problemas PAEV , y de dos etapas en los representa los números menores a 100 , utilizando material concreto. Y los expresa de forma simbólica y gráfica.  Explica y compara el tiempo usando medidas convencionales (Dias,horario semanales) Escala de valoración RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO  Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas.  Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas  Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones de  Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte objetos y las trasforma en igualdades que contienen adiciones o sustracciones.  Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el conteo o la descomposición aditiva) para encontrar equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”) o crear, continuar y completar patrones. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué podemos hacer para que cada uno tenga el mismo número de frutas?”.  Resuelve problemas utilizando estrategias propias que contienen adiciones y sustracciones hallando su equivalencia. Escala de valoración Lista de cotejo
  • 27. cambio y equivalencia RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE.  Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.  Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.  Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.  Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida.  Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) de una población, a través de gráficos de barras verticales simples (sin escala), en situaciones cotidianas de su interés personal.  Lee información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple) y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor o menor frecuencia y compara los datos, los cuales representa con material concreto y gráfico.  Recopila datos mediante preguntas y el empleo de procedimientos y recursos (material concreto y otros); los procesa y organiza en tablas de frecuencia simple (conteo simple) para describirlos.  Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información obtenida.  Elabora un gráfico de barras a partir de datos recopilados y organizados en tablas de frecuencia simple y explica la información que observa. Indica frecuencias y compara datos. Rúbrica COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN Cuando el estudiante convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común, combina las siguientes capacidades: • Interactúa con todas las personas. •Construye normas y asume acuerdos y leyes. • Maneja conflictos de manera constructiva. • Delibera sobre asuntos públicos. • Participa en acciones que promueven el bienestar común. •Cumple con sus deberes en el aula, para beneficio de todos y de acuerdo a su edad. • Describe las características culturales que distinguen a su localidad o región (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las comparte. • Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre compañeros, • Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias y tratándolos con amabilidad y los cumple. • Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un adulto; de esta manera, propicia el buen trato entre compañeros. • Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al reconocimiento y respeto de sus derechos como niños partir de situaciones cotidianas. Escribimos lo que sentimos y pensamos en un mural ( escucha mi voz) Visitamos a las instituciones que defienden nuestros derechos y cumplimos con nuestros deberes. Lista de cotejo “CONSTRUYE SU IDENTIDAD” • Se valora a sí mismo. • Expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y explica las razones de aquello que le agrada de sí mismo. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Me gustan mis manos porque con ellas puedo dibujar lindo”. Realiza actividades individuales y colectivas mostrando autonomía y asumiendo retos. Conocemos como debemos actuar cuando estamos frente a un peligro Escala de valoración
  • 28. • Autorregula sus emociones. • Reflexiona y argumenta éticamente. • Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez • Expresa agrado al representar las manifestaciones culturales de su familia, institución educativa y comunidad. • Describe las emociones a partir de su experiencia y de lo que observa en los demás, y las regula teniendo en cuenta normas establecidas de manera conjunta. Aplica estrategias de autorregulación (respiración), con la guía del docente. • Identifica acciones que causan malestar o bienestar a sí mismo o a sus compañeros, y las explica con razones sencillas. • Explica las diferencias y similitudes entre las niñas y los niños, señalando que todos pueden realizar las mismas actividades tanto en la institución educativa como en la casa, y se relaciona de forma respetuosa con sus compañeros. • Dialoga con sus compañeros, con el apoyo del docente, sobre situaciones simuladas o personales en las que haya peligro de vulneración de su espacio personal. Explica qué puede hacer y a quiénes puede recurrir en esos casos . Ficha de autoevaluación “GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS” Cuando el estudiante gestiona responsablemente los recursos económicos, combina las siguientes capacidades: Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. Toma decisiones económicas y financieras - Explica que los recursos que se consumen en su hogar e institución educativa son producto de las actividades económicas que desarrollan las personas y las instituciones de su comunidad, para satisfacer sus necesidades y obtener bienestar; identifica acciones que le permiten el ahorro. • Explica que todo producto tiene un costo y que al obtenerlo se debe retribuir por ello (intercambio/ dinero/trueque); propone acciones, de acuerdo a su edad, para el uso responsable de los productos en la institución educativa y en su familia Reconocen que todo producto tiene un costo y que deben hacer el uso, responsablemente. Traen diferentes productos y realizan el trueque Prueba de desarrollo Ficha de autoevaluación INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTIFIOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS. -Problematiza situaciones para hacer indagación. -Diseña estrategias para hacer indagación. -genera y registra datos e información. -Analiza datos e información. -Evalúa y comunica el proceso -Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos, fenómenos u objeto natural y tecnológico que exploran y observan en su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento de irregularidades “Identificadas en su experiencia. -Propone acciones que les permiten responder a la pregunta y las ordena secuencialmente; selecciona los materiales; instrumentos y herramientas necesarios para explorar, observar y recoger datos sobre los hechos, fenómenos u objetos naturales o tecnológico” -Obtienen y registra datos, a partir de las acciones que realizó para responder a las preguntas. Utiliza algunos organizadores de información o representa los datos mediante dibujos o sus primeras formas de escritura. -Compara y establece si hay diferencia entre la respuesta que propuso y los datos o la información obtenida en su observación o experimentación. Indaga y recaba información pertinente sobre los tipos de suelos, clases y sus características. Así mismo sobre que la tecnología crece de acuerdo a las necesidades, de los seres vivos Denota que las mezclas pueden cambiar por la cantidad de sus componentes. Elaboran sus esquemas con la información obtenida. Lista de cotejos
  • 29. y resultados de su indagación. Elaborar sus conclusiones. -Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así como sus logros y dificultades, mediante diversas formas de expresión: gráficas, orales o a través de su nivel de escritura. EXPLICA EL MUNDO FISICO BASANDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGIA, BIODIVERSIDAD TIERRA Y UNIVERSO. -Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. -Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. - Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. Ejemplo: El estudiante relaciona a función de los dientes (que sirven para masticar los alimentos antes de ingerirlos) con la buena salud. - Describe los cambios que experimentan los objetos debido a la luz o al calor que reciben. Justifica porque los cambios que sufren los objetos dependen de sus características. - Utiliza modelos para explicar las relacione entre los seres vivos y sus características. -Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los seres vivos y sus características. Ejemplo: El estudiante diseña un modelo para explicar el componente de una cadena alimenticia. -Describe el suelo como fuente esencial de nutrientes y sustrato para muchos seres vivos. Observa y describe animales de su entorno en el modo de trasladarse, especialmente de un solo ecosistema. Describe los suelos sus características, utilidad y medidas de conservación Así mismo observará cómo reaccionan los objetos ante la luz solar y los cambios que sufren. Escala de valoración APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTISTICO-CULTURALES -Percibe manifestaciones artísticos-culturales. -Contextualiza manifestaciones artísticos- culturales. -Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico- culturales -Describe o registra líneas, formas, sonidos y movimientos que encuentras en la naturaleza, en el entorno y en diversas manifestaciones artísticas, y los asocia con ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe y compara diversos sonidos que escucha en el entorno a las bocinas de los carros, el silbido de un pájaro, el sonido de las hojas de los árboles) y explican cómo los hace sentir. -Mantiene conversaciones y hace registros sobre los contextos históricos y culturales de manifestaciones artístico-culturales con la que interactúa. Ejemplo: El estudiante converso sobre las similitudes y diferencias entre las danzas peruanas que han observado. Registra de manera visual y escrita cómo se lleva a cabo cada danza, la forma en que se visten los danzantes y con qué música o sonidos se acompañan. -Explica sus ideas y expresa los sentimientos que les genera las manifestaciones artístico-culturales, con base en sus observaciones y experiencia. Ejemplo: El estudiante comparte con sus compañeros lo que siente y piensa sobre los personajes de una obra de teatro, y los asocia con el tema de la historia. Participa en la planificación de creatividades plásticas utilizando plastilina y témpera, para realizar actividades de dibujo y pintura y/o las técnicas y formas que usarán para representar elementos de la naturaleza o de su imaginación. Escala de Valoración CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS -Explora y experimenta los -Explora e improvisa manera de usar los medios, los materiales y las técnicas artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante usa la imaginación para representa a Crea libremente dibujos y trabajos artísticos, usando diferentes materiales como: plastilina y témpera , etc. Y usa diversas técnicas de dibujo y pintura, Tiene como referencia para sus dibujos elementos del paisaje natural Escala de valoración
  • 30. lenguajes del arte. -Aplica procesos creativos. -Evalúa y comunica sus procesos y proyectos los personajes de una leyenda y experimenta con una variedad de movimientos corporales y tonos de voz. -Genera ideas a partir de interese, de experiencias personales, de la observación de su entorno natural y social o de estímulos externos. Empieza a seleccionar y organizar elementos (movimientos, acciones o efectos visuales o sonoros) para presentar una idea de una manera en particular. Ejemplo: El estudiante realiza una lluvia de ideas para sonorizar un cuento y elige objetos cotidianos para crear efectos sonoros que puedan representar a los diversos personajes de la historia y las acciones o momentos más importantes. -Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe de manera sencilla cómo los ha creado y organizado. de su entorno o bodegones. Al final de la unidad, lo expone en un panel museo del perímetro del aula. “CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS” • Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. • Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. • Establece relaciones fraternas y respetuosas con los demás en diferentes escenarios, y participa en celebraciones religiosas de su comunidad  Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio y compromiso para imitar a Jesús. Conoce la historia del SEÑOR DE LOS MILAGROS Escala de valoración Lista de cotejo “ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA” Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. • Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. • Expresa en forma oral, gráfica, escrita y corporal el amor a su amigo Jesús. • Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para comunicarse con Dios. • Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo un compromiso de cuidado y respeto. Muestra interés en conocer los milagros de Jesús Lista de cotejo Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC.  Crea objetos virtuales en diversos formatos.  Elabora materiales digitales combinando imágenes, textos, y utiliza graficadores o procesadores de texto básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas. Elabora algunos carteles en formato virtual.Explora procedimientos hasta concretar su propósito. Lista de cotejo
  • 31. Enfoques transversales Actitudes o acciones observables  Enfoque de Derechos  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos. Enfoque de Búsqueda de la Excelencia  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño. III. SECUENCIA DE SESIONES Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR: 2° “A” Semana 1 SESIÓN Nº01-02-03 SESIÓN Nº04-05 SESIÓN Nº06-07 EDUCACION FISICA Matemática: Resolvemos problemas PAEV.  Los niños resolverán problemas haciendo uso de material concreto y utilizando un diagrama o esquema. Comunicación: Escribimos cartas a nuestros familiares comentando acerca de su deberes en casa.  Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.
  • 32. TITULO DE LA UNIDAD “Investigamos nuestras costumbres y tradiciones de nuestra localidad”. I.- DATOS INFORMATIVOS:  INSTITUCION EDUCATIVA : Nº 30752 “JERONIMO JIMENEZ”  UGEL : Chanchamayo  GRADO Y SECCIÓN : 2° “A” “B” “C” “D”  DIRECTOR : Mg. Jesús Vilchez Hurtado  SUBDIRECTOR : Mg. Didan Dante Olano Revatta  COORDINADORA DE GRADO : Lic. Morelia León Rosales  DOCENTES RESPONSABLE DEL GRADO:  Edwin Huaynates Payano  Elsa Solano Chagua  Morelia León Rosales  Rosario Cossio Calderón • DURACIÓN : Del 09/09 al 11/10 del 2019 IV. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y/O APRENDIZAJES ESPERADOS. Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Instrumentos de evaluación Se comunica oralmente en su lengua materna.  Obtiene información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de  Recupera información explícita de los diálogos que escucha (nombres de personas, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan vocabulario de uso frecuente.  Adecúa su diálogo a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su Que se expresen en variadas situaciones comunicativas, en forma eficaz y en función a los propósitos: Agradecer, opinar, describir, vivenciar, cantar, transmitir emociones exponer e informar. Escala de
  • 33. forma coherente y cohesionada. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. experiencia.  Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos de los textos orales que escucha; da razones a partir del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia.  valoración Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.  texto.  Utiliza convenciones Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto.  Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información de otra semejante en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (informativos, narrativos, descriptivos, instructivos, informativos y de opinion).  Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares; determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información explícita del texto.  Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y expresiones que se encuentran en los textos que le leen o que lee por sí mismo.  Opina acerca de hechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda el cuento a partir de su experiencia o intereses con el fin de reflexionar.  Explica la forma, el contenido y el contexto de los tipos de textos que lee: informativos, narrativos, descriptivos, instructivos y de opinión Escala de valoración Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarróllalas ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir.  Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente.  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe.  Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (las mayúsculas y el punto final), con el fin de mejorarlo. Produce textos, informativos (la carta), de manera autónoma, según su nivel de escritura. Y propósito comunicativo Escala de valoración Lista de cotejo Resuelve problemas de cantidad.  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Establece relaciones entre datos y una o más acciones de juntar y las transforma en expresiones numéricas de adición con números naturales de hasta dos cifras.  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como un grupo de diez unidades. •  Demuestra su habilidad en la resolución de problemas PAEV , y de dos etapas en los representa los números menores a 100 , utilizando material concreto. Y los expresa de forma simbólica y gráfica.  Explica y compara el tiempo usando medidas convencionales (Dias,horario semanales) Escala de valoración
  • 34.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. • Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:  Estrategias heurísticas.  Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas o el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, uso de la conmutatividad).  Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes.  Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y otros.  Compara en forma vivencial y concreta la masa de objetos usando unidades no convencionales, y mide el tiempo usando unidades convencionales (días, horarios semanales).  Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el número (agrupaciones o descomposición de la decena) y las explica con ejemplos concretos.  Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar y las explica con apoyo de material concreto. RESUELV PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO  Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas.  Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas  Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia  Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte objetos y las trasforma en igualdades que contienen adiciones o sustracciones.  Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el conteo o la descomposición aditiva) para encontrar equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”) o crear, continuar y completar patrones. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué podemos hacer para que cada uno tenga el mismo número de frutas?”.  Resuelve problemas utilizando estrategias propias que contienen adiciones y sustracciones hallando su equivalencia. Escala de valoración Lista de cotejo “RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN” • Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.  Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno, las asocia y representa con formas geométricas tridimen- sionales (cuerpos que ruedan y no ruedan) y bidimensionales (cuadrado, rectángulo, círculo, triángulo), así como con las medidas de su longitud (largo y ancho).  Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobre algún elemento de las formas tridimensionales (número de puntas, número de caras, formas de sus caras) y bidimensionales (número de lados,  Elabora sus cuerpos geométricos y las diferenciará con las figuras geométricas, observando objetos de su entorno.  Resuelve problemas usando medidas no convencionales.  Halla el perímetro de objetos de su entorno. Escala de valoración
  • 35. vértices, lados curvos y rectos). Asimismo, describe si los objetos ruedan, se sostienen, no se sostienen o tienen puntas o esquinas usando lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos.  Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la manipulación y visualización, para construir objetos y medir su lon- gitud usando unidades no convencionales (manos, pasos, pies, etc.).  Hace afirmaciones sobre las semejanzas y diferencias entre las formas geométricas, y las explica con ejemplos concretos y con base en sus conocimientos matemáticos. Asimismo, explica el proceso seguido. Ejemplo: El estudiante afirma que todas las figuras que tienen tres lados son triángulos o que una forma geométrica sigue siendo la misma aunque cambie de posición. Lista de cotejo COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN Cuando el estudiante convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común, combina las siguientes capacidades: • Interactúa con todas las personas. •Construye normas y asume acuerdos y leyes. • Maneja conflictos de manera constructiva. • Delibera sobre asuntos públicos. • Participa en acciones que promueven el bienestar común. • Cumple con sus deberes en el aula, para beneficio de todos y de acuerdo a su edad. • Describe las características culturales que distinguen a su localidad o región (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las comparte. • Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre compañeros, • Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias y tratándolos con amabilidad y los cumple. • Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un adulto; de esta manera, propicia el buen trato entre compañeros. • Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al reconocimiento y respeto de sus derechos como niños partir de situaciones cotidianas. Escribimos lo que sentimos y pensamos en un mural ( escucha mi voz) Visitamos a las instituciones que defienden nuestros derechos y cumplimos con nuestros deberes. Lista de cotejo “CONSTRUYE SU IDENTIDAD” • Se valora a sí mismo. • Expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y explica las razones de aquello que le agrada de sí mismo. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Me gustan mis manos porque con ellas puedo dibujar lindo”. Realiza actividades individuales y colectivas mostrando autonomía y asumiendo retos. Conocemos como debemos actuar cuando estamos frente a un peligro Escala de valoración Ficha de
  • 36. • Autorregula sus emociones. • Reflexiona y argumenta éticamente. • Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez • Expresa agrado al representar las manifestaciones culturales de su familia, institución educativa y comunidad. • Describe las emociones a partir de su experiencia y de lo que observa en los demás, y las regula teniendo en cuenta normas establecidas de manera conjunta. Aplica estrategias de autorregulación (respiración), con la guía del docente. • Identifica acciones que causan malestar o bienestar a sí mismo o a sus compañeros, y las explica con razones sencillas. • Explica las diferencias y similitudes entre las niñas y los niños, señalando que todos pueden realizar las mismas actividades tanto en la institución educativa como en la casa, y se relaciona de forma respetuosa con sus compañeros. • Dialoga con sus compañeros, con el apoyo del docente, sobre situaciones simuladas o personales en las que haya peligro de vulneración de su espacio personal. Explica qué puede hacer y a quiénes puede recurrir en esos casos . autoevaluación “ - Explica que los recursos que se consumen en su hogar e institución educativa son producto de las actividades económicas que desarrollan las personas y las instituciones de su comunidad, para satisfacer sus necesidades y obtener bienestar; identifica acciones que le permiten el ahorro. • Explica que todo producto tiene un costo y que al obtenerlo se debe retribuir por ello (intercambio/ dinero/trueque); propone acciones, de acuerdo a su edad, para el uso responsable de los productos en la institución educativa y en su familia Reconocen que todo producto tiene un costo y que deben hacer el uso, responsablemente. Traen diferentes productos y realizan el trueque Prueba de desarrollo Ficha de autoevaluación EXPLICA EL MUNDO FISICO BASANDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGIA, BIODIVERSIDAD TIERRA Y UNIVERSO. -Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. -Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. - Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. Ejemplo: El estudiante relaciona a función de los dientes (que sirven para masticar los alimentos antes de ingerirlos) con la buena salud. - Describe los cambios que experimentan los objetos debido a la luz o al calor que reciben. Justifica porque los cambios que sufren los objetos dependen de sus características. - Utiliza modelos para explicar las relacione entre los seres vivos y sus características. -Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los seres vivos y sus características. Ejemplo: El estudiante diseña un modelo para explicar el componente de una cadena alimenticia. -Describe el suelo como fuente esencial de nutrientes y sustrato para Observa y describe sobre los recursos naturales de su localidad, especialmente sobre los suelos y sus características. A la importancia y utilidad de las plantas en la naturaleza y los beneficios que brinda al ser humano. A los animales como parte de este inmensos recurso ecológico. Y los seres bióticos y abióticos de nuestro entorno. Escala de valoración
  • 37. muchos seres vivos. APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTISTICO-CULTURALES -Percibe manifestaciones artísticos-culturales. -Contextualiza manifestaciones artísticos-culturales. -Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico- culturales -Describe o registra líneas, formas, sonidos y movimientos que encuentras en la naturaleza, en el entorno y en diversas manifestaciones artísticas, y los asocia con ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe y compara diversos sonidos que escucha en el entorno a las bocinas de los carros, el silbido de un pájaro, el sonido de las hojas de los árboles) y explican cómo los hace sentir. -Mantiene conversaciones y hace registros sobre los contextos históricos y culturales de manifestaciones artístico-culturales con la que interactúa. Ejemplo: El estudiante converso sobre las similitudes y diferencias entre las danzas peruanas que han observado. Registra de manera visual y escrita cómo se lleva a cabo cada danza, la forma en que se visten los danzantes y con qué música o sonidos se acompañan. -Explica sus ideas y expresa los sentimientos que les genera las manifestaciones artístico-culturales, con base en sus observaciones y experiencia. Ejemplo: El estudiante comparte con sus compañeros lo que siente y piensa sobre los personajes de una obra de teatro, y los asocia con el tema de la historia. Participa en la planificación del plan de trabajo, para realizar actividades de dibujo y pintura y/o las técnicas y formas que usarán para representar elementos de la naturaleza o de su imaginación. Escala de Valoración CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS -Explora y experimenta los lenguajes del arte. -Aplica procesos creativos. -Evalúa y comunica sus procesos y proyectos -Explora e improvisa manera de usar los medios, los materiales y las técnicas artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante usa la imaginación para representa a los personajes de una leyenda y experimenta con una variedad de movimientos corporales y tonos de voz. -Genera ideas a partir de interese, de experiencias personales, de la observación de su entorno natural y social o de estímulos externos. Empieza a seleccionar y organizar elementos (movimientos, acciones o efectos visuales o sonoros) para presentar una idea de una manera en particular. Ejemplo: El estudiante realiza una lluvia de ideas para sonorizar un cuento y elige objetos cotidianos para crear efectos sonoros que puedan representar a los diversos personajes de la historia y las acciones o momentos más importantes. -Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe de manera sencilla cómo los ha creado y organizado. Crea libremente dibujos y pinturas, usando diferentes materiales como: colores, crayolas, lápices de carbón, etc. Y usa diversas técnicas de dibujo y pintura, Tiene como referencia para sus dibujos elementos del paisaje natural de su entorno. Al final de la unidad, lo expone en un panel museo del perímetro del aula. Escala de valoración “CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS” • Establece relaciones fraternas y respetuosas con los demás en diferentes escenarios, y participa en celebraciones religiosas de su comunidad  Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio y compromiso para imitar a Jesús. Conoce la historia del SEÑOR DE LOS MILAGROS Escala de valoración Lista de cotejo
  • 38. • Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. • Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. “ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA” Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. • Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. • Expresa en forma oral, gráfica, escrita y corporal el amor a su amigo Jesús. • Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para comunicarse con Dios. • Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo un compromiso de cuidado y respeto. Muestra interés en conocer los milagros de Jesús Lista de cotejo Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC.  Crea objetos virtuales en diversos formatos.  Elabora materiales digitales combinando imágenes, textos, y utiliza graficadores o procesadores de texto básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas. Elabora algunos carteles en formato virtual.Explora procedimientos hasta concretar su propósito. Lista de cotejo Enfoques transversales Actitudes o acciones observables ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cua diferencia.  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.  Las familias reciben información contin TITULO DE LA UNIDAD “Conocemos nuestros derechos y cumplimos nuestros deberes”.
  • 39. I.- DATOS INFORMATIVOS:  INSTITUCION EDUCATIVA : Nº 30752 “JERONIMO JIMENEZ”  UGEL : Chanchamayo  GRADO Y SECCIÓN : 2° “A” “B” “C” “D”  DIRECTOR : Mg. Jesús Vilchez Hurtado  SUBDIRECTOR : Mg. Didan Dante Olano Revatta  COORDINADORA DE GRADO : Lic. Morelia León Rosales  DOCENTES RESPONSABLE DEL GRADO:  Edwin Huaynates Payano  Elsa Solano Chagua  Morelia León Rosales  Rosario Cossio Calderón • DURACIÓN : Del 14/10 al 15/11 del 2019 V. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y/O APRENDIZAJES ESPERADOS. Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Instru d evalu Se comunica oralmente en su lengua materna.  Obtiene información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.  Recupera información explícita de los diálogos que escucha (nombres de personas, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan vocabulario de uso frecuente.  Adecúa su diálogo a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia.  Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos de los textos orales que escucha; da razones a partir del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia. Que se expresen en variadas situaciones comunicativas, en forma eficaz y en función a los propósitos: Agradecer, opinar, describir, vivenciar, cantar, transmitir emociones exponer e informar.  Escala valoraci Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.  texto.  Utiliza convenciones Obtiene información del texto escrito.  Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información de otra semejante en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos  Explica la forma, el contenido y el contexto de los tipos de textos que lee: informativos, narrativos, descriptivos, instructivos y de opinión Escala valoraci
  • 40.  Infiere e interpreta información del del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto. que lee (informativos, narrativos, descriptivos, instructivos, informativos y de opinion).  Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares; determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa- efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información explícita del texto.  Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y expresiones que se encuentran en los textos que le leen o que lee por sí mismo.  Opina acerca de hechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda el cuento a partir de su experiencia o intereses con el fin de reflexionar. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarróllalas ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir.  Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente.  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe.  Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (las mayúsculas y el punto final), con el fin de mejorarlo. Produce textos, informativos (la carta), de manera autónoma, según su nivel de escritura y su propósito comunicativo. También escribe su opinión frente a temas de su interés. Escala valoraci Lista de Resuelve problemas de cantidad.  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las  Establece relaciones entre datos y una o más acciones de juntar y las transforma en expresiones numéricas de adición con números naturales de hasta dos cifras.  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como un grupo de diez unidades. • • Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:  Estrategias heurísticas.  Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas o el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más  Demuestra su habilidad en la resolución de problemas PAEV , y de dos etapas en los representa los números menores a 100 , utilizando material concreto. Y los expresa de forma simbólica y gráfica.  Explica y compara el tiempo usando medidas convencionales (Dias,horario semanales) Escala valoraci
  • 41. operaciones. cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, uso de la conmutatividad).  Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes.  Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y otros.  Compara en forma vivencial y concreta la masa de objetos usando unidades no convencionales, y mide el tiempo usando unidades convencionales (días, horarios semanales).  Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el número (agrupaciones o descomposición de la decena) y las explica con ejemplos concretos.  Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar y las explica con apoyo de material concreto. RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO  Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas.  Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas  Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia  Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte objetos y las trasforma en igualdades que contienen adiciones o sustracciones.  Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el conteo o la descomposición aditiva) para encontrar equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”) o crear, continuar y completar patrones. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué podemos hacer para que cada uno tenga el mismo número de frutas?”.  Resuelve problemas utilizando estrategias propias que contienen adiciones y sustracciones hallando su equivalencia. Escala valoraci Lista de RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE.  Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.  Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.  Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) de una población, a través de gráficos de barras verticales simples (sin escala), en situaciones cotidianas de su interés personal.  Lee información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple) y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor o menor frecuencia y compara los datos, los cuales representa con material concreto y gráfico.  Recopila datos mediante preguntas y el empleo de procedimientos y recursos (material concreto y otros); los procesa y organiza en tablas de frecuencia simple (conteo simple) para describirlos.  Elabora un gráfico de barras a partir de datos recopilados y organizados en tablas de frecuencia simple y explica la información que observa. Indica frecuencias y compara datos. Rúbrica
  • 42.  Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.  Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida.  Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información obtenida. COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN Cuando el estudiante convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común, combina las siguientes capacidades: • Interactúa con todas las personas. •Construye normas y asume acuerdos y leyes. • Maneja conflictos de manera constructiva. • Delibera sobre asuntos públicos. • Participa en acciones que promueven el bienestar común. •Cumple con sus deberes en el aula, para beneficio de todos y de acuerdo a su edad. • Describe las características culturales que distinguen a su localidad o región (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las comparte. • Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre compañeros, • Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias y tratándolos con amabilidad y los cumple. • Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un adulto; de esta manera, propicia el buen trato entre compañeros. • Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al reconocimiento y respeto de sus derechos como niños partir de situaciones cotidianas. Escribimos lo que sentimos y pensamos en un mural ( escucha mi voz) Visitamos a las instituciones que defienden nuestros derechos y cumplimos con nuestros deberes. Lista de “CONSTRUYE SU IDENTIDAD” • Se valora a sí mismo. • Autorregula sus emociones. • Reflexiona y argumenta éticamente. • Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez • Expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y explica las razones de aquello que le agrada de sí mismo. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Me gustan mis manos porque con ellas puedo dibujar lindo”. Realiza actividades individuales y colectivas mostrando autonomía y asumiendo retos. • Expresa agrado al representar las manifestaciones culturales de su familia, institución educativa y comunidad. • Describe las emociones a partir de su experiencia y de lo que observa en los demás, y las regula teniendo en cuenta normas establecidas de manera conjunta. Aplica estrategias de autorregulación (respiración), con la guía del docente. • Identifica acciones que causan malestar o bienestar a sí mismo o a sus compañeros, y las explica con razones sencillas. • Explica las diferencias y similitudes entre las niñas y los niños, señalando que todos pueden realizar las mismas actividades tanto en la institución educativa como en la casa, y se relaciona de forma respetuosa con sus compañeros. • Dialoga con sus compañeros, con el apoyo del docente, sobre situaciones simuladas o personales en las que haya peligro de vulneración de su espacio personal. Explica qué puede hacer y a quiénes puede recurrir en esos casos . Conocemos como debemos actuar cuando estamos frente a un peligro Escala valoraci Ficha autoeva
  • 43. “GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS” Cuando el estudiante gestiona responsablemente los recursos económicos, combina las siguientes capacidades: Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. Toma decisiones económicas y financieras - Explica que los recursos que se consumen en su hogar e institución educativa son producto de las actividades económicas que desarrollan las personas y las instituciones de su comunidad, para satisfacer sus necesidades y obtener bienestar; identifica acciones que le permiten el ahorro. • Explica que todo producto tiene un costo y que al obtenerlo se debe retribuir por ello (intercambio/ dinero/trueque); propone acciones, de acuerdo a su edad, para el uso responsable de los productos en la institución educativa y en su familia Reconocen que todo producto tiene un costo y que deben hacer el uso, responsablemente. Traen diferentes productos y realizan el trueque Prueba desarro Ficha autoeva INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTIFIOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS. -Problematiza situaciones para hacer indagación. -Diseña estrategias para hacer indagación. -genera y registra datos e información. -Analiza datos e información. -Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. -Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos, fenómenos u objeto natural y tecnológico que exploran y observan en su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento de irregularidades “Identificadas en su experiencia. -Propone acciones que les permiten responder a la pregunta y las ordena secuencialmente; selecciona los materiales; instrumentos y herramientas necesarios para explorar, observar y recoger datos sobre los hechos, fenómenos u objetos naturales o tecnológico” -Obtienen y registra datos, a partir de las acciones que realizó para responder a las preguntas. Utiliza algunos organizadores de información o representa los datos mediante dibujos o sus primeras formas de escritura. -Compara y establece si hay diferencia entre la respuesta que propuso y los datos o la información obtenida en su observación o experimentación. Elaborar sus conclusiones. -Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así como sus logros y dificultades, mediante diversas formas de expresión: gráficas, orales o a través de su nivel de escritura. Indaga y recaba información pertinente sobre los tipos de suelos, clases y sus características. Así mismo sobre que la tecnología crece de acuerdo a las necesidades, de los seres vivos Denota que las mezclas pueden cambiar por la cantidad de sus componentes. Elaboran sus esquemas con la información obtenida. Lista de EXPLICA EL MUNDO FISICO BASANDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGIA, BIODIVERSIDAD TIERRA Y UNIVERSO. -Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, - Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. Ejemplo: El estudiante relaciona a función de los dientes (que sirven para masticar los alimentos antes de ingerirlos) con la buena salud. - Describe los cambios que experimentan los objetos debido a la luz o al calor que reciben. Justifica porque los cambios que sufren los objetos dependen de sus características. - Utiliza modelos para explicar las relacione entre los seres vivos y sus Observa y describe animales de su entorno en el modo de trasladarse, especialmente de un solo ecosistema. Describe los suelos sus características, utilidad y medidas de conservación Así mismo observará cómo reaccionan los objetos ante la luz solar y los cambios que sufren. Escala valoraci
  • 44. biodiversidad, Tierra y universo. -Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. características. -Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los seres vivos y sus características. Ejemplo: El estudiante diseña un modelo para explicar el componente de una cadena alimenticia. -Describe el suelo como fuente esencial de nutrientes y sustrato para muchos seres vivos. APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTISTICO-CULTURALES -Percibe manifestaciones artísticos-culturales. -Contextualiza manifestaciones artísticos- culturales. -Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico- culturales -Describe o registra líneas, formas, sonidos y movimientos que encuentras en la naturaleza, en el entorno y en diversas manifestaciones artísticas, y los asocia con ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe y compara diversos sonidos que escucha en el entorno a las bocinas de los carros, el silbido de un pájaro, el sonido de las hojas de los árboles) y explican cómo los hace sentir. -Mantiene conversaciones y hace registros sobre los contextos históricos y culturales de manifestaciones artístico-culturales con la que interactúa. Ejemplo: El estudiante converso sobre las similitudes y diferencias entre las danzas peruanas que han observado. Registra de manera visual y escrita cómo se lleva a cabo cada danza, la forma en que se visten los danzantes y con qué música o sonidos se acompañan. -Explica sus ideas y expresa los sentimientos que les genera las manifestaciones artístico-culturales, con base en sus observaciones y experiencia. Ejemplo: El estudiante comparte con sus compañeros lo que siente y piensa sobre los personajes de una obra de teatro, y los asocia con el tema de la historia. Participa en la planificación de creatividades plásticas utilizando plastilina y témpera, para realizar actividades de dibujo y pintura y/o las técnicas y formas que usarán para representar elementos de la naturaleza o de su imaginación. Escala Valoraci CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS -Explora y experimenta los lenguajes del arte. -Aplica procesos creativos. -Evalúa y comunica sus procesos y proyectos -Explora e improvisa manera de usar los medios, los materiales y las técnicas artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante usa la imaginación para representa a los personajes de una leyenda y experimenta con una variedad de movimientos corporales y tonos de voz. -Genera ideas a partir de interese, de experiencias personales, de la observación de su entorno natural y social o de estímulos externos. Empieza a seleccionar y organizar elementos (movimientos, acciones o efectos visuales o sonoros) para presentar una idea de una manera en particular. Ejemplo: El estudiante realiza una lluvia de ideas para sonorizar un cuento y elige objetos cotidianos para crear efectos sonoros que puedan representar a los diversos personajes de la historia y las acciones o momentos más importantes. -Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe de manera sencilla cómo los ha creado y organizado. Crea libremente dibujos y trabajos artísticos, usando diferentes materiales como: plastilina y témpera , etc. Y usa diversas técnicas de dibujo y pintura, Tiene como referencia para sus dibujos elementos del paisaje natural de su entorno o bodegones. Al final de la unidad, lo expone en un panel museo del perímetro del aula. Escala valoraci
  • 45. “CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS” • Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. • Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. • Establece relaciones fraternas y respetuosas con los demás en diferentes escenarios, y participa en celebraciones religiosas de su comunidad  Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio y compromiso para imitar a Jesús. Conoce la historia del SEÑOR DE LOS MILAGROS Escala valoraci Lista de “ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA” Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. • Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. • Expresa en forma oral, gráfica, escrita y corporal el amor a su amigo Jesús. • Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para comunicarse con Dios. • Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo un compromiso de cuidado y respeto. Muestra interés en conocer los milagros de Jesús Lista de Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC.  Crea objetos virtuales en diversos formatos.  Elabora materiales digitales combinando imágenes, textos, y utiliza graficadores o procesadores de texto básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas. Elabora algunos carteles en formato virtual.Explora procedimientos hasta concretar su propósito. Lista de Enfoques transversales Actitudes o acciones observables  Enfoque de Derechos  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la refle asuntos públicos, la elaboración de normas u otros  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con adultos. Enfoque de Búsqueda de la Excelencia  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las m proponen a nivel personal y colectivo.  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto d nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
  • 46. VI. SECUENCIA DE SESIONES Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR: 2° “A” Semana 1 SESIÓN Nº01-02-03 SESIÓN Nº04-05 SESIÓN Nº06-07 EDUCACION FISICA Matemática: Resolvemos problemas PAEV.  Los niños resolverán problemas haciendo uso de material concreto y utilizando un diagrama o esquema. Comunicación: Escribimos cartas a nuestros familiares comentando acerca de su deberes en casa.  Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. ua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje. ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades e de los espacios educativos que utilizan
  • 47. TITULO DE LA UNIDAD “Somos responsables de cuidar el medio ambiente”. I.- DATOS INFORMATIVOS:  INSTITUCION EDUCATIVA : Nº 30752 “JERONIMO JIMENEZ”  UGEL : Chanchamayo  GRADO Y SECCIÓN : 2° “A” “B” “C” “D”  DIRECTOR : Mg. Jesús Vilchez Hurtado  SUBDIRECTOR : Mg. Didan Dante Olano Revatta  COORDINADORA DE GRADO : Lic. Morelia León Rosales  DOCENTES RESPONSABLE DEL GRADO:  Edwin Huaynates Payano  Elsa Solano Chagua  Morelia León Rosales  Rosario Cossio Calderón • DURACIÓN : Del 12/08 al 06/09 del 2019 VII. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y/O APRENDIZAJES ESPERADOS. Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Instrumentos de evaluación Se comunica oralmente en su lengua materna.  Obtiene información del texto oral.  Recupera información explícita de los diálogos que escucha (nombres de personas, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan vocabulario de uso frecuente.  Adecúa su diálogo a la situación comunicativa y a sus interlocutores Que se expresen en variadas situaciones comunicativas, en forma eficaz y en función a los propósitos: Agradecer, describir, vivenciar, cantar, transmitir emociones
  • 48.  Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia.  Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos de los textos orales que escucha; da razones a partir del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia. exponer e informar.  Escala de valoración Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.  texto.  Utiliza convenciones Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto.  Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información de otra semejante en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (Textos para transmitir emociones e informaciones).  Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares; determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información explícita del texto.  Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y expresiones que se encuentran en los textos que le leen o que lee por sí mismo.  Opina acerca de hechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda el cuento a partir de su experiencia o intereses con el fin de reflexionar.  Explica la forma, el contenido y el contexto de los textos que lee: informativos, y para transmitir emociones Escala de valoración Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarróllalas ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir.  Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente.  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe.  Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (las mayúsculas y el punto final), con el fin de mejorarlo. Produce textos, para transmitir emociones e informativos de manera autónoma, según su nivel de escritura. Y propósito comunicativo Escala de valoración Lista de cotejo Resuelve problemas de cantidad.  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión  Establece relaciones entre datos y una o más acciones de juntar y las transforma en expresiones numéricas de adición con números naturales de hasta dos cifras.  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como un  Demuestra su habilidad en la resolución de problemas PAEV , doble , triple , mitad y de dos etapas en los representa los números menores a 50 , utilizando material concreto. Y los expresa de forma simbólica y gráfica. Escala de valoración
  • 49. sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. grupo de diez unidades. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre números y de las operaciones de adición y sustracción, el doble y la mitad, con números de hasta dos cifras. • Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:  Estrategias heurísticas.  Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas o el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, uso de la conmutatividad).  Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes.  Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y otros.  Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el número (agrupaciones o descomposición de la decena) y las explica con ejemplos concretos.  Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar y las explica con apoyo de material concreto. RESUELV PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO  Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas.  Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas  Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia  Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte objetos y las trasforma en igualdades que contienen adiciones o sustracciones.  Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el conteo o la descomposición aditiva) para encontrar equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”) o crear, continuar y completar patrones. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué podemos hacer para que cada uno tenga el mismo número de frutas?”.  Resuelve problemas utilizando estrategias propias que contienen adiciones y sustracciones. “RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN” • Usa estrategias y  Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno, las asocia y representa con formas geométricas tridimen- sionales (cuerpos que ruedan y no ruedan) y bidimensionales (cuadrado, rectángulo, círculo, triángulo), así como con las medidas  Elabora sus cuerpos geométricos y las diferenciará con las figuras geométricas, observando objetos de su entorno.  Resuelve problemas usando medidas no convencionales.
  • 50. procedimientos para orientarse en el espacio. de su longitud (largo y ancho).  Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobre algún elemento de las formas tridimensionales (número de puntas, número de caras, formas de sus caras) y bidimensionales (número de lados, vértices, lados curvos y rectos). Asimismo, describe si los objetos ruedan, se sostienen, no se sostienen o tienen puntas o esquinas usando lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos.  Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la manipulación y visualización, para construir objetos y medir su lon- gitud usando unidades no convencionales (manos, pasos, pies, etc.).  Hace afirmaciones sobre las semejanzas y diferencias entre las formas geométricas, y las explica con ejemplos concretos y con base en sus conocimientos matemáticos. Asimismo, explica el proceso seguido. Ejemplo: El estudiante afirma que todas las figuras que tienen tres lados son triángulos o que una forma geométrica sigue siendo la misma aunque cambie de posición. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS • Interpreta críticamente fuentes diversas. • Comprende el tiempo histórico. • Elabora explicaciones sobre procesos históricos. • Obtiene información de imágenes y objetos antiguos, testimonios de personas y expresiones temporales propias de la vida cotidiana, y reconoce que estos le brindan mayor información sobre su historia familiar y la de su comunidad. • Secuencia acciones o hechos cotidianos de su vida personal, familiar y de la comunidad, y reconoce aquellos que suceden de manera simultánea. • Describe acontecimientos de su historia y de la comunidad a partir de objetos, imágenes y testimonios de personas, en los que compara el presente y el pasado; identifica algunas causas y posibles consecuencias de los cambios Expone su organizador con sus propias palabras sobre su localidad a través de imágenes diferenciando el cambio que se dio con el avance de la tecnología Lista de cotejo GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE” Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. Genera acciones para conservar el ambiente local Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales y sociales del espacio donde realiza sus actividades cotidianas y de otros espacios geográficos del Perú (Costa, Sierra, Selva y mar). Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales (contaminación de aire, suelo y del aire) que afectan su espacio cotidiano; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente. • Elaboran un organizador de los elementos sociales y naturales de su localidad y su conservación Escala de valoración Ficha de autoevaluación
  • 51. y global. “GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS” Cuando el estudiante gestiona responsablemente los recursos económicos, combina las siguientes capacidades: Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. Toma decisiones económicas y financieras -. - Explica que los recursos que se consumen en su hogar e institución educativa son producto de las actividades económicas que desarrollan las personas y las instituciones de su comunidad, para satisfacer sus necesidades y obtener bienestar; identifica acciones que le permiten el ahorro. • Explica que todo producto tiene un costo y que al obtenerlo se debe retribuir por ello (intercambio/ dinero/trueque); propone acciones, de acuerdo a su edad, para el uso responsable de los productos en la institución educativa y en su familia Reconocen que todo producto tiene un costo y que deben hacer el uso, responsablemente. Traen diferentes productos y realizan el trueque Prueba de desarrollo Ficha de autoevaluación EXPLICA EL MUNDO FISICO BASNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGIA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO. -Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. -Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. -Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. - Describe que en la tierra se encuentran masas de agua, aire y material sólido. - Describe el suelo como fuente esencial de nutrientes y sustrato para muchos seres vivos. Ejemplo: El estudiante describe que las plantas necesitan el suelo para crecer y que algunos animales se alimentan de ellas. Conocerá diferentes técnicas de cultivo y aprenderá a regar las plantas utilizando el calor del sol. Lista de cotejos APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTISTICOS CULTURALES -Describe o registra líneas, formas, sonidos y movimientos que encuentras en la naturaleza, en el entorno y en diversas manifestaciones artísticas, y los asocia con ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe y compara diversos sonidos que escucha en el entorno las bocinas de los carros, el silbido de un pájaro, el sonido de las hojas de los árboles) y explican cómo Participa en la planificación para la elaboración de los origami usando papel de colores, conelementos de la naturaleza o de su imaginación. Escala de Valoración
  • 52. -Percibe manifestaciones artísticos-culturales. -Contextualiza manifestaciones artísticos- culturales. -Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico- culturales los hace sentir. -Explica sus ideas y expresa los sentimientos que les genera las manifestaciones artístico-culturales, con base en sus observaciones y experiencia. Ejemplo: El estudiante comparte con sus compañeros lo que siente y piensa sobre los personajes de una obra de teatro, y los asocia con el tema de la historia. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS -Explora y experimenta los lenguajes del arte. -Aplica procesos creativos. -Evalúa y comunica sus procesos y proyectos -Explora e improvisa la manera de usar los medios, los materiales y las técnicas artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante usa la imaginación para representa a los personajes de una leyenda y experimenta con una variedad de movimientos corporales y tonos de voz. -Genera ideas a partir de interese, de experiencias personales, de la observación de su entorno natural y social o de estímulos externos. Empieza a seleccionar y organizar elementos (movimientos, acciones o efectos visuales o sonoros) para presentar una idea de una manera en particular. Ejemplo: El estudiante realiza una lluvia de ideas para sonorizar un cuento y elige objetos cotidianos para crear efectos sonoros que puedan representar a los diversos personajes de la historia y las acciones o momentos más importantes. -Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe de manera sencilla cómo los ha creado y organizado. Crea libremente trazos. diferentes materiales como: Lápices de carbón, etc. Y usa diversas técnicas de origami. Al final de la unidad, lo expone en un panel museo del aula. Escala de valoración “CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS” • Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. • Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. . • Establece relaciones fraternas y respetuosas con los demás en diferentes escenarios, y participa en celebraciones religiosas de su comunidad  Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio y compromiso para imitar a Jesús. Conoce la historia de las diez Vírgenes y a la patrona de las Mercedes Escala de valoración Lista de cotejo . Muestra interés en conocer los milagros de Jesús y el pueblo elegido por DIOS ( ISRAEL) Lista de cotejo
  • 53. “ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA” Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. • Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. • Expresa en forma oral, gráfica, escrita y corporal el amor a su amigo Jesús. • Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para comunicarse con Dios. • Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo un compromiso de cuidado y respeto. Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC.  Crea objetos virtuales en diversos formatos.  Elabora materiales digitales combinando imágenes, textos, y utiliza graficadores o procesadores de texto básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas. Elabora algunos carteles en formato virtual.Explora procedimientos hasta concretar su propósito. Lista de cotejo Enfoques transversales Actitudes o acciones observables ENFOQUE AMBIENTAL Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
  • 54. VIII. SECUENCIA DE SESIONES Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR: 2° “A” Semana 1 SESIÓN Nº01-02-03 SESIÓN Nº04-05 SESIÓN Nº06-07 EDUCACION FISICA Matemática: Resolvemos problemas PAEV.  Los niños resolverán problemas haciendo uso de material concreto y utilizando un diagrama o esquema. Comunicación: Leemos un texto descriptivo de una planta  Expresa con sus propias palabras lo que entendió del texto dando cuenta de alguna información relevante. Religión: Parábola de los talentos.  Los niños leen la historia, dialogan, reflexionan y responden preguntas. Personal Social: ¿Cómo te preparas ante un peligro?  Aprende a identificar los peligros naturales e inundaciones que pueden ocurrir en tu localidad. Arte: Hacemos origami con papeles reciclados.  Los niños demuestran habilidades para doblar papeles y crear origami haciendo uso de técnicas. Ciencia y tecnología: Creamos un ecosistema  Conocerá un ecosistema y construirá un micro ecosistema para estudiarlo de cerca SESIÓN Nº08-09-10 SESIÓN Nº11-12 Matemática: Resolvemos problemas PAEV.  Los niños resolverán problemas haciendo uso de material concreto y utilizando un diagrama o esquema. Comunicación: Leemos un texto descriptivo de un animal.  Reconocerá y valorará a su familia y
  • 55. sus costumbres . Tutoría: valoramos a nuestras familias.  Reconocerá y valorará a su familia y sus costumbres. INGLES EDUCACION FISICA Semana 2 SESIÓN Nº13-14-15 SESIÓN Nº16-17 SESIÓN Nº08 EDUCACION FISICA Matemática: Resolvemos problemas de mitad, doble, triple Los niños resolverán problemas haciendo uso de material concreto y diferenciando los términos agregar- separar. Comunicación: Leemos un texto instructivo ¿Cómo hacer tintes naturales?  Reconoce la silueta o estructura externa de un texto instructivo. Religión: Parábola del grano de mostaza  Los niños leen la historia, dialogan, reflexionan y responden preguntas. Personal Social: : ¿Cómo te preparas ante un peligro?  Aprende algunas medidas de prevención para reducir desastres en caso se presente uno. Arte: Hacemos origami con papeles reciclados. Los niños demuestran habilidades para dibujar haciendo uso de diferentes técnicas. Ciencia y tecnología: Las plantas un regalo de la naturaleza  Aprenderá por medio de la experimentación, los cambios que ocurren en las plantas durante su crecimiento.  SESIÓN Nº18-19-20 SESIÓN Nº21-22
  • 56. Matemática: Resolvemos problemas usando medidas arbitrarias Los niños resolverán problemas haciendo uso de material concreto. Comunicación: Creamos un texto instructivo ¿Cómo construir un objeto con material reciclado?  Producirá un texto instructivo para construir un objeto. Tutoría: valoramos a nuestras familias  Reconocerá y valorará a su familia y sus costumbres.  . INGLES EDUCACION FISICA Semana 3 SESIÓN Nº23-24-25 SESIÓN Nº26-27 SESIÓN Nº28-29 EDUCACION FISICA Matemática: Resolvemos problemas usando medidas arbitrarias.  Los niños resolverán problemas haciendo uso de material concreto. . Comunicación. Leemos un texto instructivo “Un cuadrito para nuestra familia”  . Deduce el propósito del texto y reconstruye la secuencia de un texto instructivo, con imágenes o sin ellas. Religión: Santa Rosa de Lima  Los niños leen la historia, dialogan, reflexionan y responden preguntas.
  • 57. Personal Social: ¿Cómo transitas con seguridad por las calles?  Reconocerás las señales y las normas de transito, aprenderá a respetarlas al desplazarte en tu localidad para prevenir accidentes Arte: Hacemos origami con papeles reciclados.  Los niños demuestran habilidades para dibujar haciendo uso de diferentes técnicas. Ciencia y tecnología: El sol nos ayuda a regar las plantas.  Conocerá diferentes técnicas de cultivo y aprenderás a regar las plantas utilizando el calor del sol.  SESIÓN Nº30-31-32 SESIÓN Nº32-33 Matemática: Reconocemos las figuras y cuerpos geométricos.  Los niños diferencian las figuras y cuerpos geométricos haciendo uso de material concreto y objetos de su entorno. Comunicación: : Jugamos el Bingo de nombres  Reconoce la silueta o estructura externa de un texto instructivo. Tutoría: En equipo todo es mejor  Aprender a emplear habilidades para poder trabajar en equipo. INGLES EDUCACION FISICA Semana 4 SESIÓN Nº16 SESIÓN Nº17 SESIÓN Nº18 EDUCACION FISICA Matemática: Resolvemos problemas de dos etapas.  Los niños resolverán problemas haciendo uso de material concreto y utilizando un diagrama o esquema. Comunicación: : Leemos para preparar una receta  Deduce el propósito de una receta de estructura simple, con y sin imágenes. Religión: Fray San Martin de Porras  Los niños leen la historia, dialogan, reflexionan y responden preguntas 
  • 58. Personal Social: ¿Cómo participas de las manifestaciones culturales de tu localidad?  Podrá conocer y valorar las manifestaciones culturales de tu localidad y sentirte orgullosa de ellas. Arte: Hacemos origami con papeles reciclados.  Los niños demuestran habilidades para dibujar haciendo uso de diferentes técnicas. Ciencia y tecnología: : Visitamos y observamos ecosistemas de Chanchamayo  Conocerá un ecosistema y lo estudia de cerca para comprenderá la importancia de cuidarlos y protegerlos. SESIÓN Nº19 SESIÓN Nº20 Matemática: Resolvemos problemas de dos etapas.  Los niños resolverán problemas haciendo uso de material concreto y utilizando un diagrama o esquema. Comunicación: Escribimos cómo nos cepillamos los dientes. Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. Tutoría: En equipo todo es mejor  Aprender a emplear habilidades para poder trabajar en equipo.  INGLES MES DE AGOSTO TITULO DE LA UNIDAD “Nos identificamos y participamos democráticamente en nuestro aniversario”. I.- DATOS INFORMATIVOS:  INSTITUCION EDUCATIVA : Nº 30752 “JERONIMO JIMENEZ”  UGEL : Chanchamayo  GRADO Y SECCIÓN : 2° “A” “B” “C” “D”  DIRECTOR : Mg. Jesús Vilchez Hurtado  SUBDIRECTOR : Mg. Didan Dante Olano Revatta  COORDINADORA DE GRADO : Lic. Morelia León Rosales
  • 59.  DOCENTES RESPONSABLE DEL GRADO:  Edwin Huaynates Payano  Elsa Solano Chagua  Morelia León Rosales  Rosario Cossio Calderón • DURACIÓN : Del 20/05 al 21/06 del 2019 IX. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y/O APRENDIZAJES ESPERADOS. Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Instrumentos de evaluación Se comunica oralmente en su lengua materna.  Obtiene información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.  Recupera información explícita de los diálogos que escucha (nombres de personas, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan vocabulario de uso frecuente.  Adecúa su diálogo a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia.  Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos de los textos orales que escucha; da razones a partir del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia. Que se expresen en variadas situaciones comunicativas, en forma eficaz y en función a los propósitos: Agradecer, describir, vivenciar, exponer e informar.  Escala de valoración Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto.  Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información de otra semejante en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, descripciones, e informaciones).  Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares; determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información explícita del texto.  Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y expresiones que se encuentran en los textos que le leen o que lee por sí mismo.  Opina acerca de hechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda el cuento a partir de su experiencia o intereses con el fin de reflexionar.  Explica la forma, el contenido y el contexto de los textos que lee, descriptivos, instructivos e informativos Escala de valoración Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrollalas ideas de forma coherente  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir.  Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las Produce textos, descriptivos, instructivos e informativos de manera autónoma, según su nivel de escritura. Y propósito comunicativo Escala de valoración
  • 60. y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito. ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente.  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe.  Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (las mayúsculas y el punto final), con el fin de mejorarlo. Rúbrica Resuelve problemas de cantidad.  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.  Establece relaciones entre datos y una o más acciones de juntar y las transforma en expresiones numéricas de adición con números naturales de hasta dos cifras.  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como un grupo de diez unidades. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre números y de las operaciones de adición y sustracción, el doble y la mitad, con números de hasta dos cifras. • Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:  Estrategias heurísticas.  Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas o el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, uso de la conmutatividad).  Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes.  Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y otros.  Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el número (agrupaciones o descomposición de la decena) y las explica con ejemplos concretos.  Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar y las explica con apoyo de material concreto.  Demuestra su habilidad en la resolución de problemas PAEV en los representa los números menores a 50 , utilizando material concreto. Y los expresa de forma simbólica y gráfica. Escala de valoración RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO  Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas  Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte objetos y las trasforma en igualdades que contienen adiciones o sustracciones.  Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el conteo o la descomposición aditiva) para encontrar equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”) o crear, continuar y completar patrones. Ejemplo:  Resuelve problemas utilizando estrategias propias que contienen adiciones y sustracciones.
  • 61. y gráficas.  Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas  Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia El estudiante podría decir: “Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué podemos hacer para que cada uno tenga el mismo número de frutas?”. “RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN” • Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. • Expresa con material concreto, bosquejos o gráficos los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a un punto de referencia; hace uso de expresiones como “sube”, “entra”, “hacia adelante”, “hacia arriba”, “a la derecha”, “por el borde”, “en frente de”, etc., apoyándose con códigos de flechas.  Elabora su croquis y reconoce los desplazamientos dentro de la institución educativa. RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE.  Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.  Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.  Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.  Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida.  Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) de una población, a través de gráficos de barras verticales simples (sin escala), en situaciones cotidianas de su interés personal.  Lee información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple) y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor o menor frecuencia y compara los datos, los cuales representa con material concreto y gráfico.  Recopila datos mediante preguntas y el empleo de procedimientos y recursos (material concreto y otros); los procesa y organiza en tablas de frecuencia simple (conteo simple) para describirlos.  Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información obtenida.  Elabora un gráfico de barras a partir de datos recopilados y organizados en tablas de frecuencia simple y explica la información que observa. Indica frecuencias y compara datos. Rúbrica “CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN” • Interactúa con todas las personas.  Describe las características culturales que distinguen a su localidad o región (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las  Representan las manifestaciones culturales de su localidad ( Danza, platos típicos, fiestas tradicionales) Respetando sus diferencias y el buen trato Escala de valoración Ficha de autoevaluación
  • 62. •Construye normas y asume acuerdos y leyes. º Maneja conflictos de manera constructiva. comparte. º Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias y tratándolos con amabilidad y los cumple.  Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre compañeros, y los cumple. . CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS • Interpreta críticamente fuentes diversas. • Comprende el tiempo histórico. • Elabora explicaciones sobre procesos históricos. . • Obtiene información de imágenes y objetos antiguos, testimonios de personas y expresiones temporales propias de la vida cotidiana, y reconoce que estos le brindan mayor información sobre su historia familiar y la de su comunidad. • Secuencia acciones o hechos cotidianos de su vida personal, familiar y de la comunidad, y reconoce aquellos que suceden de manera simultánea. • Describe acontecimientos de su historia y de la comunidad a partir de objetos, imágenes y testimonios de personas, en los que compara el presente y el pasado; identifica algunas causas y posibles consecuencias de los cambios Expone su organizador con sus propias palabras sobre su localidad a través de imágenes diferenciando el cambio que se dio con el avance de la tecnología Lista de cotejo GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE” • Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. • Genera acciones para conservar el ambiente local y global.  • Se desplaza en su espacio cotidiano siguiendo instrucciones para localizar objetos, personas o continuar una ruta usando puntos de referencia Ejemplo: El estudiante se desplaza desde la institución educativa hasta la plaza de la comunidad. • Representa su espacio cotidiano de diversas maneras (dibujos, croquis, maquetas, etc.) utilizando puntos de referencia. • Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales (contaminación de aire,suelo y del aire) que afectan su espacio cotidiano; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente. • Practica y desarrolla actividades sencillas para prevenir accidentes y actuar en emergencias, en su aula y hogar, y conservar su ambiente: arrojar residuos sólidos en los tachos, cerrar el caño luego de usarlo, cuidar las plantas Elabora un semáforo y ubica el color de luz que debe observar para cruzar, respetando las normas y señales de transito. Elabora su croquis de su casa a la escuela y ubica las zonas seguras en caso de sismos. Escala de valoración Ficha de autoevaluación INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTIFIOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS. -Problematiza situaciones para -Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos, fenómenos u objeto natural y tecnológico que exploran y observan en su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento de irregularidades “Identificadas en su experiencia. -Propone acciones que les permiten responder a la pregunta y las ordena Indaga y recaba información pertinente sobre los alimentos energéticos, constructores y protectores. Así mismo sobre la importancia o no importancia de los alimentos naturales y/o artificiales. Y valora cuán importante es la higiene personal en la práctica adecuada del lavado de manos y cepillado de los dientes Lista de cotejos
  • 63. hacer indagación. -Diseña estrategias para hacer indagación. -genera y registra datos e información. -Analiza datos e información. -Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. secuencialmente; selecciona los materiales; instrumentos y herramientas necesarios para explorar, observar y recoger datos sobre los hechos, fenómenos u objetos naturales o tecnológico” -Obtienen y registra datos, a partir de las acciones que realizó para responder a las preguntas. Utiliza algunos organizadores de información o representa los datos mediante dibujos o sus primeras formas de escritura. -Compara y establece si hay diferencia entre la respuesta que propuso y los datos o la información obtenida en su observación o experimentación. Elaborar sus conclusiones. -Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así como sus logros y dificultades, mediante diversas formas de expresión: gráficas, orales o a través de su nivel de escritura. adecuadamente; losa practica siguiendo las instrucciones adecuadas. Elabora sus esquemas con la información obtenida. EXPLICA EL MUNDO FISICO BASANDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGIA, BIODIVERSIDAD TIERRA Y UNIVERSO. -Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. -Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. - Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. Ejemplo: El estudiante relaciona a función de los dientes (que sirven para masticar los alimentos antes de ingerirlos) con la buena salud. - Utiliza modelos para explicar las relacione entre los seres vivos y sus características. -Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los seres vivos y sus características. Ejemplo: El estudiante diseña un modelo para explicar el componente de una cadena alimenticia. - Describe los organismos y señala que puede ser unicelulares o pluricelulares y que cada célula cumple funciones básicas o especializadas. - Observa y describe sobre los recursos hídricos y eólicos, el valor que tienen el agua y el aire en la naturaleza y los beneficios que brinda al ser humano. Sale al campo y observa de cerca el uso del agua y el aire y evalúa si es adecuado o inadecuado. Escala de valoración APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTISTICO-CULTURALES -Percibe manifestaciones artísticos-culturales. -Contextualiza manifestaciones artísticos- culturales. -Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico- culturales -Describe o registra líneas, formas, sonidos y movimientos que encuentras en la naturaleza, en el entorno y en diversas manifestaciones artísticas, y los asocia con ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe y compara diversos sonidos que escucha en el entorno 8las bocinas de los carros, el silbido de un pájaro, el sonido de las hojas de los árboles) y explican cómo los hace sentir. -Mantiene conversaciones y hace registros sobre los contextos históricos y culturales de manifestaciones artístico-culturales con la que interactúa. Ejemplo: El estudiante conversa sobre las similitudes y diferencias entre las danzas peruanas que han observado. Registra de manera visual y escrita cómo se lleva a cabo cada danza, la forma en que se visten los danzantes y con qué música o sonidos se acompañan. Participa en la planificación del plan de trabajo, para realizar actividades de dibujo y pintura y/o las técnicas y formas que usarán para representar elementos de la naturaleza o de su imaginación. Escala de Valoración
  • 64. -Explica sus ideas y expresa los sentimientos que les genera las manifestaciones artístico-culturales, con base en sus observaciones y experiencia. Ejemplo: El estudiante comparte con sus compañeros lo que siente y piensa sobre los personajes de una obra de teatro, y los asocia con el tema de la historia. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS -Explora y experimenta los lenguajes del arte. -Aplica procesos creativos. -Evalúa y comunica sus procesos y proyectos -Explora e improvisa maneras de usar los medios, los materiales y las técnicas artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante usa la imaginación para representa a los personajes de una leyenda y experimenta con una variedad de movimientos corporales y tonos de voz. -Genera ideas a partir de interese, de experiencias personales, de la observación de su entorno natural y social o de estímulos externos. Empieza a seleccionar y organizar elementos (movimientos, acciones o efectos visuales o sonoros) para presentar una idea de una manera en particular. Ejemplo: El estudiante realiza una lluvia de ideas para sonorizar un cuento y elige objetos cotidianos para crear efectos sonoros que puedan representar a los diversos personajes de la historia y las acciones o momentos más importantes. -Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe de manera sencilla cómo los ha creado y organizado. Crea libremente dibujos y pinturas, usando diferentes materiales como: colores, crayolas, lápices de carbón, etc. Y usa diversas técnicas de dibujo y pintura, Tiene como referencia para sus dibujos elementos de la naturaleza. Al final de la unidad, lo expone en un panel museo del aula. Escala de valoración “CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS” • Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. • Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.  Explica los principales hechos de la Historia de la Salvación y los relaciona con su entorno. • Establece relaciones fraternas y respetuosas con los demás en diferentes escenarios, y participa en celebraciones religiosas de su comunidad  Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio y compromiso para imitar a Jesús. Conoce su vida y obras de misericordia de Santa Rosa de Lima y FRAY Martin de Porras Escala de valoración Lista de cotejo “ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN . Muestra interés en practicar las parábolas, siguiendo el ejemplo de Jesús, agradeciendo los dones recibidos Lista de cotejo
  • 65. SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA” Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. • Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. • Expresa en forma oral, gráfica, escrita y corporal el amor a su amigo Jesús. • Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para comunicarse con Dios. • Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo un compromiso de cuidado y respeto. Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC.  Crea objetos virtuales en diversos formatos.  Elabora materiales digitales combinando imágenes, textos, y utiliza graficadores o procesadores de texto básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas. Elabora algunos carteles en formato virtual.Explora procedimientos hasta concretar su propósito. Lista de cotejo Enfoques transversales Actitudes o acciones observables  Enfoque de Igualdad de género.  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. • Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.  Enfoque de Búsqueda de la Excelencia  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
  • 66. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 2º ´D´´ HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA I BLOQUE Comunicación Matemática Comunicación Ingles Matemática Comunicación Matemática Producción de textos Ingles TUTORIA Producción de textos Matemática Ciencia y tecnología Comunicación TUTORIA R E C E S O II BLOQUE Educación física Personal social Ciencia y tecnología Matemática Arte Educación física Personal social Ciencia y tecnología Arte
  • 67. Matemática Religión Personal social Educación física Matemática Arte SECUENCIA DE SESIONES Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Semana 1 SESIÓN Nº01 SESIÓN Nº02 SESIÓN Nº03 Comunicación: Escuchamos leer y comentamos leyendas Expresa con sus propias palabras lo que entendió del texto dando cuenta de alguna información relevante. Matemática Leemos tablas y gráficos. Los niños leen los cuadros y gráficos de barras para responder a las preguntas planteadas de situaciones cotidianas     SESIÓN Nº05 Comunicación: Leemos leyendas Leemos, comprendemos, reconocemos el propósito del texto y opinamos sobre lo leído.  Educación física Ciencia y tecnología Nos alimentamos sanamente Conocerá los diferentes grupos de alimentos que debes consumir para tenerenergias y crecer sano Religión Conocemos a María Los niños leen la historia, dialogan, reflexionan y responden preguntas. Personal Social: ¿Cómo es mi familia? Aprende que todas las familias son igual de valiosas, aunque sean diferentes Educación física SESIÓN Nº04 SESIÓN Nº05
  • 68.  ingles Matemática: Leemos cuadros comparativos. Lee cuadros comparativos, interpretan y responde a preguntas utilizando material concreto. Tutoría: Me conozco y me quiero El desarrollo de una personalidad saludable, que les permita actuar con plenitud y eficacia en el entorno social. Arte: Demostrando técnicas de dibujo. Los niños demuestran habilidades para dibujar haciendo uso de diferentes Comunicación. Leemos leyendas  Leemos, comprendemos, reconocemos el propósito del texto y opinamos sobre lo leído.  Matemática: : Pictogramas, tablas y gráfico de barras.Los niños registran datos haciendo uso de los palotes y completan el grafico de barras Semana 2 SESIÓN Nº06 SESIÓN Nº07 SESIÓN Nº08 Comunicación: : Leemos historietas  Lee con autonomía y seguridad una historieta de sintaxis sencilla y vocabulario familiar.  Deduce la causa de un hecho en una historieta.  Reconstruye la secuencia de una historieta de estructura simple con imágenes y sin ellas Matemática Resolvemos problemas de cambio 1 y2 Los niños resolverán problemas haciendo uso de material concreto y utilizando un diagrama o esquema Comunicación: Creamos adivinanzas  Escribe adivinanzas con temática y estructura simple, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos; considerando el propósito y el destinatario. Educación física Ciencia y tecnología: : Cuidamos nuestros recursos naturales. Aprenderá a valorar el aire y el agua y conocerás también sus beneficios y usos adecuados. Religión: La parábola del “ Mayordomo infiel”  Los niños leen la historia, dialogan, reflexionan y responden preguntas. Personal Social Responsabilidades en la familia  Aprenderá a reconocer que cada miembro de la familia es importante y cumple responsabilidades. Educación física
  • 69. SESIÓN Nº09 SESIÓN Nº10 Ingles Matemática: Resolvemos problemas de cambio 3 y 4 Los niños resolverán problemas haciendo uso de material concreto y utilizando un diagrama o esquema. Comunicación: creamos historietas Escribe historietas con temática y estructura simple, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos; considerando el propósito y el destinatario Tutoría: ¡Puedo hacerlo y me gusta!  El desarrollo de una personalidad saludable, que les permita actuar con plenitud y eficacia en el entorno social. Matemática: Resolvemos problemas de cambio 3 y4 Los niños resolverán problemas haciendo uso de material concreto y utilizando un diagrama o esquema. Arte: Demostrando técnicas de dibujo. Los niños demuestran habilidades para dibujar haciendo uso de diferentes técnicas Semana 3 SESIÓN Nº11 SESIÓN Nº12 SESIÓN Nº13 Comunicación: Leemos adivinanzas  Formula hipótesis sobre el tipo de texto y su contenido a partir de los indicios que le ofrece.  Lee con autonomía y seguridad adivinanzas de estructura simple, sintaxis sencilla y vocabulario familiar. Matemática: Resolvemos problemas de cambio 3 y4  Los niños resolverán problemas haciendo uso de material concreto y utilizando un diagrama o esquema. Comunicación Creamos adivinanzas Escribe adivinanzas con temática y estructura simple, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos; considerando el propósito y el destinatario. Educación física Ciencia y tecnología: Cuidamos nuestros recursos naturales.  Aprenderá a valorar el aire y el agua y conocerás también sus beneficios y usos adecuados.
  • 70. Religión: : La parábola del “ Mayordomo infiel”  Los niños leen la historia, dialogan, reflexionan y responden preguntas. Personal Social: ¿Cuáles son las funciones de los miembros de tu escuela? Identificará las funciones de los miembros de tu comunidad educativa. SESIÓN Nº14 Educación física SESIÓN Nº14 SESIÓN Nº15 Ingles Matemática: Compramos de diferentes formas números Los niños mediante un problema hallan la cantidad y comparan, utilizando material concreto. Tutoría ¡Puedo hacerlo y me gusta!  El desarrollo de una personalidad saludable, que les permita actuar con plenitud y eficacia en el entorno social. Comunicación: Escribimos adivinanzas con temática y estructura simple, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos; considerando el propósito y el destinatario.  Matemática: : Resolvemos problemas de cambio 3 y4 Los niños resolverán problemas haciendo uso de material concreto y utilizando un diagrama o esquema. . Arte: Demostrando técnicas de dibujo. Los niños demuestran habilidades para dibujar haciendo uso de diferentes técnicas Semana 4 SESIÓN Nº16 SESIÓN Nº17 SESIÓN Nº18 Comunicación: Leemos poemas.  Formula hipótesis sobre el poema y su contenido a partir de los indicios que le ofrece: palabras conocidas, imágenes, silueta del texto, responde a preguntas y opina a partir del contenido del poema. Matemática: . : Resolvemos problemas de cambio 5 y 6  Los niños resolverán problemas haciendo uso de material concreto y utilizando un diagrama o esquema. Comunicación: Escribimos poemas.  Escribe de manera convencional, en el nivel alfabético, la estrofa de un poema en situaciones comunicativas.  Educación física Ciencia y tecnología Nos vemos limpios, pero ¿lo estamos? Comprenderá la importancia de los hábitos de higiene personal para estar limpios y evitar enfermedades.  
  • 71. Religión Parábola del sembrador. Los niños leen la historia, dialogan, reflexionan y responden preguntas Personal Social: Conociendo la historia de la escuela. Aprenderá a obtener información a partir de la observación de imágenes, antiguas de la escuela para conocer su historia. Educación física SESIÓN Nº19 SESIÓN Nº20 Ingles Matemática: Ubicando en cuadriculas.  Ubica objetos en cuadriculas y reconoce los pares ordenados. Comunicación: leemos un texto descriptivo Lee con autonomía, dialoga y responde preguntas. Tutoría: Me emociono en diferentes momentos.  El desarrollo de una personalidad saludable, que les permita actuar con plenitud y eficacia en el entorno social. Semana 5
  • 72. Unidad SITUACION SIGNIFICATIVA NOMBRE DE LA UNIDAD ENFOQUE TRANSVERSAL PRODUCTO Duración SESIÓN Nº21 SESIÓN Nº22 SESIÓN Nº23 Comunicación: Espejito, espejito ¿Cómo soy yo?  Ordena sus ideas o informaciones en torno a su descripción. Identifica información básica y algunos detalles en la descripción de sus compañeras y compañeros Matemática: Resolvemos problemas de comparación 1  Los niños resolverán problemas haciendo uso de material concreto y utilizando un diagrama o esquema. Comunicación: : Produce textos descriptivos Escribe la descripción de una compañera o un compañero, de de acuerdo a la situación comunicativa, y a sus conocimientos previos considerando el tema, el propósito y el destinatario Ciencia y tecnología: Practicamos hábitos de higiene Experimentará el correcto lavado de manos y cepillado de dientes en la escuela. Religión: : Parábola de las vírgenes.  Los niños leen la historia, dialogan, reflexionan y responden preguntas. Personal Social: ¿Cómo transitamos con seguridad por las calles? Reconocerá las señales y las normas de tránsito. Aprenderás a respetarlas al desplazarte en tu localidad para prevenir accidentes. . Educación física SESIÓN Nº24 SESIÓN Nº25  Ingles Matemática: Resolvemos problemas de comparación 2  Los niños resolverán problemas haciendo uso de material concreto y utilizando un diagrama o esquema. Comunicación Produce textos descriptivos Escribe la descripción de una compañera o un compañero, de acuerdo a la situación comunicativa, y a sus conocimientos previos considerando el tema, el propósito y el destinatario . Tutoría: : Compartimos y valoramos lo que somos  El desarrollo de una personalidad saludable, que les permita actuar con plenitud y eficacia en el entorno social. Arte: Demostrando técnicas de dibujo. Los niños demuestran habilidades para dibujar haciendo uso de diferentes técnicas Matemática: Resolvemos problemas de comparación 3  Los niños resolverán problemas haciendo uso de material concreto y utilizando un diagrama o esquema.
  • 73. II En la actualidad las niñas y los niños del segundo grado celebramos con gran algarabía nuestros 101 años de creación de nuestra institución alma mater JERÓNIMO JIMÉNEZ al servicio de nuestros niños por lo tanto ellos deben reconocer y valorar su centro educativo, ya que es y será para ellos el segundo hogar. Por ello es importante rendir un homenaje con nuestras acciones de cada día, presentando una galería de talentos y costumbres. Por consiguiente nuestras actividades de aprendizaje de esta unidad didáctica estarán orientadas para dar el realce y la reflexión de nuestra identidad con nuestra institución. En razón de lo expuesto, se les presentan los siguientes retos: ¿Qué debemos hacer para identificarnos y participar democráticamente en nuestro aniversario? “Nos identificamos y participamos democráticamente en nuestro aniversario”.  Enfoque de Igualdad de género.  Enfoque de Búsqueda de la Excelencia  Producción de textos descriptivos y lúdicos.  Narraciones orales de leyendas y descripciones de personas.  Resolución de problemas PAEV (CAMBIO - COMPARACIÓN)  Organizamos y leemos tablas y barras graficas.  Elaboración de carteles de comida saludable Del 20/05 al 21/06 del 2019 X. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR  Programa Curricular de Educación Primaria – 2016-MINEDU.gob.pe  Libro del estudiante de Comunicación del 2° grado - 2013-MINEDU.gob.pe  Cuaderno de trabajo del estudiante de Comunicación del 2° grado.  Módulo de Ciencia y Tecnología: sets de Laboratorio básico, Juego de investigación, Peso, volumen y medida.  Letras móviles en tipo de letra imprenta o script.  Cuaderno de trabajo de Matemática 2.  Libros de Consulta de Personal Social.  Cuadernillos de Fichas de Personal Social 2. XI. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES (PARA LA SIGUIENTE UNIDAD)  ¿Qué avances y dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
  • 74.  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?  Otras observaciones: TITULO DE LA UNIDAD “Nos identificamos y participamos democráticamente en nuestro aniversario”. I.- DATOS INFORMATIVOS:  INSTITUCION EDUCATIVA : Nº 30752 “JERONIMO JIMENEZ”  UGEL : Chanchamayo  GRADO Y SECCIÓN : 2° “A” “B” “C” “D”  DIRECTOR : Mg. Jesús Vilchez Hurtado  SUBDIRECTOR : Mg. Didan Dante Olano Revatta  COORDINADORA DE GRADO : Lic. Morelia León Rosales  DOCENTES RESPONSABLE DEL GRADO:  Edwin Huaynates Payano  Elsa Solano Chagua  Morelia León Rosales  Rosario Cossio Calderón • DURACIÓN : Del 20/05 al 21/06 del 2019 XII. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y/O APRENDIZAJES ESPERADOS. Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Instrumentos de evaluación Se comunica oralmente en su lengua materna.  Obtiene información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Reflexiona y evalúa la forma,  Recupera información explícita de los diálogos que escucha (nombres de personas, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan vocabulario de uso frecuente.  Adecúa su diálogo a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia.  Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos de los textos orales que escucha; da razones a partir del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia.  Escuchamos leer y comentamos leyendas y descripciones de personas - animales.  Escala de valoración
  • 75. el contenido y contexto del texto oral. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto.  Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información de otra semejante en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias).  Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares; determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información explícita del texto.  Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y expresiones que se encuentran en los textos que le leen o que lee por sí mismo.  Opina acerca de hechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda el cuento a partir de su experiencia o intereses con el fin de reflexionar.  Explica la forma, el contenido y el contexto de los textos que lee: narrativos, descriptivos y lúdicos Escala de valoración Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrollalas ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir.  y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición frecuente.  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe.  Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (las mayúsculas y el punto final), con el fin de mejorarlo. Produce textos narrativos, descriptivos según su nivel de escritura. Escala de valoración Rúbrica Resuelve problemas de cantidad.  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones  Establece relaciones entre datos y una o más acciones de juntar y las transforma en expresiones numéricas de adición con números naturales de hasta dos cifras.  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como un grupo de diez unidades. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre números y de las operaciones de adición y sustracción, el doble y la mitad, con números de hasta dos cifras.  Demuestra su habilidad en la resolución de problemas PAEV en los representa los números menores a 50 , utilizando material concreto. Y los expresa de forma simbólica y gráfica. Escala de valoración
  • 76. numéricas y las operaciones. • Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:  Estrategias heurísticas.  Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas o el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, uso de la conmutatividad).  Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes.  Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y otros.  Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el número (agrupaciones o descomposición de la decena) y las explica con ejemplos concretos.  Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar y las explica con apoyo de material concreto. RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO  Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas.  Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas  Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia  Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte objetos y las trasforma en igualdades que contienen adiciones o sustracciones.  Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el conteo o la descomposición aditiva) para encontrar equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”) o crear, continuar y completar patrones. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué podemos hacer para que cada uno tenga el mismo número de frutas?”.  Resuelve problemas utilizando estrategias propias que contienen adiciones y sustracciones. “RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN” • Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. • Expresa con material concreto, bosquejos o gráficos los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a un punto de referencia; hace uso de expresiones como “sube”, “entra”, “hacia adelante”, “hacia arriba”, “a la derecha”, “por el borde”, “en frente de”, etc., apoyándose con códigos de flechas.  Elabora su croquis y reconoce los desplazamientos dentro de la institución educativa. RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE.  Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche,  Elabora un gráfico de barras a partir de datos recopilados y organizados en tablas de frecuencia simple y explica la información que observa. Indica frecuencias y compara datos. Rúbrica
  • 77.  Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.  Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.  Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.  Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida. arroz con pollo, etc.) de una población, a través de gráficos de barras verticales simples (sin escala), en situaciones cotidianas de su interés personal.  Lee información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple) y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor o menor frecuencia y compara los datos, los cuales representa con material concreto y gráfico.  Recopila datos mediante preguntas y el empleo de procedimientos y recursos (material concreto y otros); los procesa y organiza en tablas de frecuencia simple (conteo simple) para describirlos.  Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información obtenida. “CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN” • Interactúa con todas las personas. • Construye normas y asume acuerdos y leyes. • Maneja conflictos de manera constructiva. • Delibera sobre asuntos públicos. • Participa en acciones que promueven el bienestar común.  Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias y tratándolos con amabilidad y respeto .Cumple con sus deberes en el aula, para beneficio de todos y de acuerdo a su edad.  Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un adulto; de esta manera, propicia el buen trato entre compañeros.  Delibera sobre asuntos de interés común que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer actividades colectivas orientadas al reconocimiento y respeto de sus derechos como niñas y niños, a partir de situaciones cotidianas.  Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre compañeros, y los cumple.  Aprenderán a reconocer como se sienten sus compañeros y compañeras, al recibir buen trato. También a respetar sus diferencias físicas o culturales.  Reconoce la importancia de practicar normas dentro del aula.  Identifica las causas de sus emociones y aprende a regularlas, para que no le afecten ni dañen su relación con los demás.  Descubrirá como actuar frente a un conflicto. . Escala de valoración Ficha de autoevaluación COMPETENCIA “CONSTRUYE SU IDENTIDAD” Cuando el estudiante construye su identidad, combina las siguientes capacidades: • Se valora a sí mismo. • Autorregula sus emociones. • Reflexiona y argumenta éticamente. • Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a . Expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y explica las razones de aquello que le agrada de sí mismo. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Me gustan mis manos porque con ellas puedo dibujar lindo”. Realiza actividades individuales y colectivas mostrando autonomía y asumiendo retos. • Expresa agrado al representar las manifestaciones culturales de su familia, institución educativa y comunidad. • Describe las emociones a partir de su experiencia y de lo que observa en los demás, y las regula teniendo en cuenta normas establecidas de manera conjunta. Aplica estrategias de autorregulación (respiración), con la guía del docente. • Identifica acciones que causan malestar o bienestar a sí mismo o a sus Expone su organizador con sus propias palabras sobre cómo es su familia y la familia escolar mediante ejemplos, reconociendo sus funciones y responsabilidades.
  • 78. su etapa de desarrollo y madurez compañeros, y las explica con razones sencillas. • Explica las diferencias y similitudes entre las niñas y los niños, señalando que todos pueden realizar las mismas actividades tanto en la institución educativa como en la casa, y se relaciona de forma respetuosa con sus compañeros. • Dialoga con sus compañeros, con el apoyo del docente, sobre situaciones simuladas o personales en las que haya peligro de vulneración de su espacio personal. Explica qué puede hacer y a quiénes puede recurrir en esos casos GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE” • Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. • Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. • Genera acciones para conservar el ambiente local y global.  • Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales y sociales del espacio donde realiza sus actividades cotidianas y de otros espacios geográficos del Perú (Costa, Sierra, Selva y mar). • Se desplaza en su espacio cotidiano siguiendo instrucciones para localizar objetos, personas o continuar una ruta usando puntos de referencia Ejemplo: El estudiante se desplaza desde la institución educativa hasta la plaza de la comunidad. • Representa su espacio cotidiano de diversas maneras (dibujos, croquis, maquetas, etc.) utilizando puntos de referencia. • Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales (contaminación de aire,suelo y del aire) que afectan su espacio cotidiano; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente. • Practica y desarrolla actividades sencillas para prevenir accidentes y actuar en emergencias, en su aula y hogar, y conservar su ambiente: arrojar residuos sólidos en los tachos, cerrar el caño luego de usarlo, cuidar las plantas Elabora un semáforo y ubica el color de luz que debe observar para cruzar, respetando las normas y señales de transito. Elabora su croquis de su casa a la escuela. Escala de valoración Ficha de autoevaluación INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTIFIOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS. -Problematiza situaciones para hacer indagación. -Diseña estrategias para hacer indagación. -genera y registra datos e información. -Analiza datos e información. -Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. -Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos, fenómenos u objeto natural y tecnológico que exploran y observan en su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento de irregularidades “Identificadas en su experiencia. -Propone acciones que les permiten responder a la pregunta y las ordena secuencialmente; selecciona los materiales; instrumentos y herramientas necesarios para explorar, observar y recoger datos sobre los hechos, fenómenos u objetos naturales o tecnológico” -Obtienen y registra datos, a partir de las acciones que realizó para responder a las preguntas. Utiliza algunos organizadores de información o representa los datos mediante dibujos o sus primeras formas de escritura. -Compara y establece si hay diferencia entre la respuesta que propuso y los datos o la información obtenida en su observación o experimentación. Elaborar sus conclusiones. -Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así como sus logros y dificultades, mediante diversas formas de expresión: gráficas, orales o a través de su nivel de escritura. Indaga y recaba información pertinente sobre los alimentos energéticos, constructores y protectores. Así mismo sobre la importancia o no importancia de los alimentos naturales y/o artificiales. Y valora cuán importante es la higiene personal en la práctica adecuada del lavado de manos y cepillado de los dientes adecuadamente; losa practica siguiendo las instrucciones adecuadas. Elabora sus esquemas con la información obtenida. Lista de cotejos
  • 79. EXPLICA EL MUNDO FISICO BASANDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGIA, BIODIVERSIDAD TIERRA Y UNIVERSO. -Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. -Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. - Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. Ejemplo: El estudiante relaciona a función de los dientes (que sirven para masticar los alimentos antes de ingerirlos) con la buena salud. - Utiliza modelos para explicar las relacione entre los seres vivos y sus características. -Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los seres vivos y sus características. Ejemplo: El estudiante diseña un modelo para explicar el componente de una cadena alimenticia. - Describe los organismos y señala que puede ser unicelulares o pluricelulares y que cada célula cumple funciones básicas o especializadas. - Observa y describe sobre los recursos hídricos y eólicos, el valor que tienen el agua y el aire en la naturaleza y los beneficios que brinda al ser humano. Sale al campo y observa de cerca el uso del agua y el aire y evalúa si es adecuado o inadecuado. Escala de valoración APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTISTICO-CULTURALES -Percibe manifestaciones artísticos-culturales. -Contextualiza manifestaciones artísticos- culturales. -Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico- culturales -Describe o registra líneas, formas, sonidos y movimientos que encuentras en la naturaleza, en el entorno y en diversas manifestaciones artísticas, y los asocia con ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe y compara diversos sonidos que escucha en el entorno 8las bocinas de los carros, el silbido de un pájaro, el sonido de las hojas de los árboles) y explican cómo los hace sentir. -Mantiene conversaciones y hace registros sobre los contextos históricos y culturales de manifestaciones artístico-culturales con la que interactúa. Ejemplo: El estudiante conversa sobre las similitudes y diferencias entre las danzas peruanas que han observado. Registra de manera visual y escrita cómo se lleva a cabo cada danza, la forma en que se visten los danzantes y con qué música o sonidos se acompañan. -Explica sus ideas y expresa los sentimientos que les genera las manifestaciones artístico-culturales, con base en sus observaciones y experiencia. Ejemplo: El estudiante comparte con sus compañeros lo que siente y piensa sobre los personajes de una obra de teatro, y los asocia con el tema de la historia. Participa en la planificación del plan de trabajo, para realizar actividades de dibujo y pintura y/o las técnicas y formas que usarán para representar elementos de la naturaleza o de su imaginación. Escala de Valoración CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS -Explora y experimenta los lenguajes del arte. -Aplica procesos creativos. -Evalúa y comunica sus procesos y proyectos -Explora e improvisa maneras de usar los medios, los materiales y las técnicas artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante usa la imaginación para representa a los personajes de una leyenda y experimenta con una variedad de movimientos corporales y tonos de voz. -Genera ideas a partir de interese, de experiencias personales, de la observación de su entorno natural y social o de estímulos externos. Empieza a seleccionar y organizar elementos (movimientos, acciones o efectos visuales o sonoros) para presentar una idea de una manera en particular. Ejemplo: El estudiante realiza una lluvia de ideas para sonorizar un cuento y Crea libremente dibujos y pinturas, usando diferentes materiales como: colores, crayolas, lápices de carbón, etc. Y usa diversas técnicas de dibujo y pintura, Tiene como referencia para sus dibujos elementos de la naturaleza. Al final de la unidad, lo expone en un panel museo del aula. Escala de valoración
  • 80. elige objetos cotidianos para crear efectos sonoros que puedan representar a los diversos personajes de la historia y las acciones o momentos más importantes. -Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe de manera sencilla cómo los ha creado y organizado. “CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS” • Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. • Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. o Descubre que Dios nos creó, por amor, a su imagen y semejanza, y valora sus características personales como hijo de Dios.  Explica los principales hechos de la Historia de la Salvación y los relaciona con su entorno. • Establece relaciones fraternas y respetuosas con los demás en diferentes escenarios, y participa en celebraciones religiosas de su comunidad  Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio y compromiso para imitar a Jesús. Muestra interese en practicar las parábolas Escala de valoración “ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA” Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. • Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. . • Expresa el amor de Dios con diversas acciones, siguiendo el ejemplo de su amigo Jesús, en su familia, institución educativa y entorno. • Expresa en forma oral, gráfica, escrita y corporal el amor a su amigo Jesús. • Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para comunicarse con Dios. • Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo un compromiso de cuidado y respeto. Muestra interés en comunicarse con Dios y con las personas. Hacemos un listado de las virtudes de María y lo ubicamos en un lugar visible Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC.  Crea objetos virtuales en diversos formatos.  Elabora materiales digitales combinando imágenes, textos, y utiliza graficadores o procesadores de texto básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas. Elabora algunos carteles en formato virtual.Explora procedimientos hasta concretar su propósito. Lista de cotejo
  • 81. Enfoques transversales Actitudes o acciones observables  Enfoque de Igualdad de género.  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. • Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.  Enfoque de Búsqueda de la Excelencia  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
  • 82. SECUENCIA DE SESIONES Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR: 2ª “A” ASESOR: EDWIN ANTONIO HUAYNATES PAYANO SEGUNDO GRADO “A” HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 07:10 – 07:50 DESAYUNO DE QALY WARMA 07:50 – 08:15 ACTIVIDADES DE LECTURA POR PLACER 08:15 – 08:45 EDUCACION FISICA MATEMATICA COMUNICACIÓN MATEMATICA COMUNICACION 08:45 – 09:30 09:30 – 10:15 EDUCACION RELGIOSA 10:15 – 10:45 R E F R I G E R I O 10:45 – 11:30 {{{{ PERSONAL SOCIAL MATEMATICA CIENCIA Y TECNOLOGIA TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA COMUNICACION 11:30 – 12:15 ARTE Y INGLES DISTRIBUCION DEL TRABAJO
  • 83. 12:15 – 01:00 CULTURA EDUCACION FISICA SECUENCIA DE SECUENCIA DE SESIONES Y ACTIVIDADES TITULO DE LA UNIDAD “Convive en armonía en un ambiente saludable.” I.- DATOS INFORMATIVOS:  INSTITUCION EDUCATIVA : Nº 30752 “JERONIMO JIMENEZ”  UGEL : Chanchamayo  GRADO Y SECCIÓN : 2° “A” “B” “C” “D”  DIRECTOR : Mg. Jesús Vilchez Hurtado  SUBDIRECTOR : Mg. Didan Dante Olano Revatta  COORDINADORA DE GRADO : Lic. Morelia León Rosales  DOCENTES RESPONSABLE DEL GRADO:  Edwin Huaynates Payano  Elsa Solano Chagua  Morelia León Rosales  Rosario Cossio Calderón  DURACIÓN : Del 15//04 al 17/05 del 2019 XIII. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y/O APRENDIZAJES ESPERADOS. Competencias y Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Instrumentos
  • 84. capacidades de evaluación Se comunica oralmente en su lengua materna.  Obtiene información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.  Recupera información explícita de los diálogos que escucha (nombres de personas, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan vocabulario de uso frecuente.  Adecúa su diálogo a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia.  Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos de los textos orales que escucha; da razones a partir del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia.  Escuchamos leer y comentamos cuentos leyendas y fabulas  Expresamos con emoción nuestras rimas  Expresa con sus propias palabras lo que entendió del texto dando cuenta de alguna información relevante.  Escala de valoración Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto.  Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información de otra semejante en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias).  Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares; determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información explícita del texto.  Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y expresiones que se encuentran en los textos que le leen o que lee por sí mismo.  Opina acerca de hechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda el cuento a partir de su experiencia o intereses con el fin de reflexionar.  Explica la forma, el contenido y el contexto de los textos que lee: narrativos y lúdicos  Leen el cuento ´Dos abejas amigas´´ diferenciando sus características  Leen una fábula, escribe un título adecuado y responde a preguntas literales.  Leen una historia para compartir y re construye la secuencia del texto  Leen rimas graciosas y reconocen que las últimas silabas de las palabras terminan igual.  Leen y comprenden un texto para narrar, respondiendo a las preguntas literales, inferenciales y de reflexión. Escala de valoración Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.  Adecúa el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrollalas ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir.  Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente.  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe. Produce textos escritos:  Escriben un cuento: piensan en los personajes y objetos para crear el cuento, usando secuencia y conectores lógicos.  Escriben una fábula Piensan en los personajes y objetos para crear la fábula teniendo en cuenta la secuencia  S e divierten escribiendo rimas con ayuda, de un plan de escritura para organizar sus ideas de Escala de valoración Rúbrica
  • 85. contexto del texto escrito.  Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (las mayúsculas y el punto final), con el fin de mejorarlo. acuerdo con su propósito comunicativo. Resuelve problemas de cantidad.  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.  Establece relaciones entre datos y una o más acciones de juntar y las transforma en expresiones numéricas de adición con números naturales de hasta dos cifras.  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como un grupo de diez unidades. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre números y de las operaciones de adición y sustracción, el doble y la mitad, con números de hasta dos cifras. • Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:  Estrategias heurísticas.  Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas o el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, uso de la conmutatividad).  Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes.  Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y otros.  Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el número (agrupaciones o descomposición de la decena) y las explica con ejemplos concretos.  Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar y las explica con apoyo de material concreto.  Demuestra su habilidad en la resolución de problemas en los representa los números menores a 50 cardinales y ordinales, utilizando material concreto. Y los expresa de forma simbólica y gráfica.  Elabora un registro de botellas recicladas, en los que registra y representa de diversas formas la cantidad de materiales que hay. Para ello, agrupa, contabiliza, realiza adiciones y explica sus operaciones y descomposiciones. Escala de valoración RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO  Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas.  Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas  Usa estrategias y  Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan o disminuyen regularmente, y los transforma en patrones de repetición o patrones aditivos.  Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, el patrón de repetición (con dos criterios perceptuales), y cómo aumentan o disminuyen los números en un patrón aditivo con números de hasta 2 cifras.  Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el conteo o la descomposición aditiva) para encontrar equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”) o crear, continuar y completar patrones. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué podemos hacer para que cada uno tenga el mismo número de frutas?”.  Elabora objetos continuando patrones gráficos (tarjetas, volante y un marcador de emociones), y explica las relaciones entre dos patrones similares  Describe patrones aditivos en forma ascendente o descendente, en la recta numérica.
  • 86. procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia  Explica lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, y cómo continúa el patrón y las semejanzas que encuentra en dos versiones del mismo patrón, con base en ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de resolución. Ejemplo: El estudiante podría decir: “El collar lleva dos hojas, tres frutos secos, una concha, una y otra vez; y los bloques van dos rojos, tres azules y uno blanco, una y otra vez; ambos se forman así: dos, luego tres, luego uno”. RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE.  Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.  Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.  Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.  Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida.  Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) de una población, a través de gráficos de barras verticales simples (sin escala), en situaciones cotidianas de su interés personal.  Lee información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple) y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor o menor frecuencia y compara los datos, los cuales representa con material concreto y gráfico.  Recopila datos mediante preguntas y el empleo de procedimientos y recursos (material concreto y otros); los procesa y organiza en tablas de frecuencia simple (conteo simple) para describirlos.  Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información obtenida.  Elabora un gráfico de barras a partir de datos recopilados y organizados en tablas de frecuencia simple y explica la información que observa. Indica frecuencias y compara datos. Rúbrica “CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN” • Interactúa con todas las personas. • Construye normas y asume acuerdos y leyes. • Maneja conflictos de manera constructiva. • Delibera sobre asuntos públicos. • Participa en acciones que promueven el bienestar común.  Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias y tratándolos con amabilidad y respeto .Cumple con sus deberes en el aula, para beneficio de todos y de acuerdo a su edad.  Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un adulto; de esta manera, propicia el buen trato entre compañeros.  Delibera sobre asuntos de interés común que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer actividades colectivas orientadas al reconocimiento y respeto de sus derechos como niñas y niños, a partir de situaciones cotidianas.  Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre compañeros, y los cumple.  Aprenderán a reconocer como se sienten sus compañeros y compañeras, al recibir buen trato. También a respetar sus diferencias físicas o culturales.  Reconoce la importancia de elaborar y practicar normas dentro del aula.  Identifica las causas de sus emociones y aprende a regularlas, para que no le afecten ni dañen su relación con los demás.  Descubrirá como actuar frente a un conflicto. . Escala de valoración Ficha de autoevaluación
  • 87. GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE” • Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. • Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. • Genera acciones para conservar el ambiente local y global.  • Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales (contaminación de aire,suelo y del aire) que afectan su espacio cotidiano; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente. • Practica y desarrolla actividades sencillas para prevenir accidentes y actuar en emergencias, en su aula y hogar, y conservar su ambiente: arrojar residuos sólidos en los tachos, cerrar el caño luego de usarlo, cuidar las plantas, etc.  Se sienten felices cuando aprende a cuidar su salud a través de la higiene (personal y de su ambiente) , alimentación nutritiva y actividades deportivas . Escala de valoración Ficha de autoevaluación INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTIFIOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS. -Problematiza situaciones para hacer indagación. -Diseña estrategias para hacer indagación. -genera y registra datos e información. -Analiza datos e información. -Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. -Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos, fenómenos u objeto natural y tecnológico que exploran y observan en su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento de irregularidades “Identificadas en su experiencia. -Propone acciones que les permiten responder a la pregunta y las ordena secuencialmente; selecciona los materiales; instrumentos y herramientas necesarios para explorar, observar y recoger datos sobre los hechos, fenómenos u objetos naturales o tecnológico” -Obtienen y registra datos, a partir de las acciones que realizó para responder a las preguntas. Utiliza algunos organizadores de información o representa los datos mediante dibujos o sus primeras formas de escritura. -Compara y establece si hay diferencia entre la respuesta que propuso y los datos o la información obtenida en su observación o experimentación. Elaborar sus conclusiones. -Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así como sus logros y dificultades, mediante diversas formas de expresión: gráficas, orales o a través de su nivel de escritura. Indaga y recaba información pertinente sobre la función de los sentidos, en textos, fichas y el internet. Así mismo sobre los alimentos energéticos, constructores y protectores. Y cuan importantes son para el crecimiento de nuestro cuerpo. Elabora sus esquemas con la información obtenida. Lista de cotejos EXPLICA EL MUNDO FISICO BASANDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGIA, BIODIVERSIDAD TIERRA Y UNIVERSO. -Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y - Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. Ejemplo: El estudiante relaciona a función de los dientes (que sirven para masticar los alimentos antes de ingerirlos) con la buena salud. - Utiliza modelos para explicar las relacione entre los seres vivos y sus características. -Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los seres vivos y sus características. Ejemplo: El estudiante diseña un modelo para explicar el componente de una cadena alimenticia. Observa y describe sobre sus sentidos, experimentando a través de situaciones reales, (olor, sabor, textura, temperatura, sonido y color).Prepara ensaladas sencillas, en la determinará los tipos de alimentos y los clasificara. Constatará el cambio del cuerpo humano gracias a los alimentos. (Midiéndose y pesándose). Escala de valoración
  • 88. universo. -Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. - Describe los organismos y señala que puede ser unicelulares o pluricelulares y que cada célula cumple funciones básicas o especializadas. - APRECIA DE MANERA CRITICA MANIFESTACIONES ARTISTICO-CULTURALES -Percibe manifestaciones artísticos-culturales. -Contextualiza manifestaciones artísticos- culturales. -Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico- culturales -Describe o registra líneas, formas, sonidos y movimientos que encuentras en la naturaleza, en el entorno y en diversas manifestaciones artísticas, y los asocia con ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe y compara diversos sonidos que escucha en el entorno 8las bocinas de los carros, el silbido de un pájaro, el sonido de las hojas de los árboles) y explican cómo los hace sentir. -Mantiene conversaciones y hace registros sobre los contextos históricos y culturales de manifestaciones artístico-culturales con la que interactúa. Ejemplo: El estudiante conversa sobre las similitudes y diferencias entre las danzas peruanas que han observado. Registra de manera visual y escrita cómo se lleva a cabo cada danza, la forma en que se visten los danzantes y con qué música o sonidos se acompañan. -Explica sus ideas y expresa los sentimientos que les genera las manifestaciones artístico-culturales, con base en sus observaciones y experiencia. Ejemplo: El estudiante comparte con sus compañeros lo que siente y piensa sobre los personajes de una obra de teatro, y los asocia con el tema de la historia. Participa en la ejecución de una danza de forma grupal teniendo en cuenta las características de las mismas. Pudiendo ser esta, de nuestra región o danza nacional. La ejecución de la danza será en el agasajo del día de la madre Escala de Valoración CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS -Explora y experimenta los lenguajes del arte. -Aplica procesos creativos. -Evalúa y comunica sus procesos y proyectos -Explora e improvisa maneras de usar los medios, los materiales y las técnicas artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante usa la imaginación para representa a los personajes de una leyenda y experimenta con una variedad de movimientos corporales y tonos de voz. -Genera ideas a partir de interese, de experiencias personales, de la observación de su entorno natural y social o de estímulos externos. Empieza a seleccionar y organizar elementos (movimientos, acciones o efectos visuales o sonoros) para presentar una idea de una manera en particular. Ejemplo: El estudiante realiza una lluvia de ideas para sonorizar un cuento y elige objetos cotidianos para crear efectos sonoros que puedan representar a los diversos personajes de la historia y las acciones o momentos más importantes. -Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe de manera sencilla cómo los ha creado y organizado. Crea libremente dibujos sobre danzas de región y nacionales, utilizando colores, crayola o témpera y los presenta en un museo de exposiciones. Evalúan y dan su apreciación. Interpreta las letras de la canción de la danza que ejecuta. Escala de valoración “CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, o Descubre que Dios nos creó, por amor, a su imagen y semejanza, y valora sus características personales como hijo de Dios.  Participan y reflexiona sobre la vida, pasión y muerte de Jesús. Escala de valoración
  • 89. LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS” • Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. • Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.  Explica los principales hechos de la Historia de la Salvación y los relaciona con su entorno.  Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio y compromiso para imitar a Jesús. “ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA” Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. • Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.  Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para comunicarse con Dios.  Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo un compromiso de cuidado y respeto. Muestra interés en comunicarse con Dios y con las personas. Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC.  Crea objetos virtuales en diversos formatos.  Elabora materiales digitales combinando imágenes, textos, y utiliza graficadores o procesadores de texto básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas. Elabora algunos carteles en formato virtual.Explora procedimientos hasta concretar su propósito. Lista de cotejo Enfoques transversales Actitudes o acciones observables  Enfoque ambiental.  Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, rehusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de eco eficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la
  • 90. comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.  Enfoque de Derechos  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos. XIV. SECUENCIA DE SESIONES Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR: 2ª “A” Semana 1 SESIÓN Nº01 SESIÓN Nº02 SESIÓN Nº03 EDUCACION FISICA Matemática: Contamos y formamos decenas  Contamos cantidades formando decenas con apoyo de material concreta. Matemática: Resolvemos problemas usando la decena. Los niños representaran las decenas en diferentes formas, utilizando material concreto. Comunicación: Leemos cuentos para divertirnos  Leemos y elegimos una opción para cada parte del cuento a través de imágenes.  Crea un cuento a base de imágenes y compartimos. Religión: La entrada triunfal a Jerusalén  Los niños leen la historia, dialogan, reflexionan y responden preguntas. Personal Social: ¿Te sientes feliz cuando cuidas tu salud?  Aprende a cuidar su salud a través de la higiene, alimentación nutritiva y actividades deportivas.  Arte: Demostrando nuestro talento en la danza.  Los niños demuestran habilidades artísticas al ensayar la danza para el día de La madre. Ciencia y tecnología: Usando nuestros sentidos  Busca información sobre lo que brindan los sentidos, así como sus órganos, funciones y cuidados. SESIÓN Nº04 SESIÓN Nº05 Matemática: Seguimos contando y formando decenas. Los niños representaran las decenas en diferentes formas, utilizando material concreto Comunicación: Rimas graciosas  Leemos rimas en voz alta para sus compañeros y encierran las últimas silabas de las palabras que terminan igual.
  • 91. Tutoría: “Yo soy así y me gusta.”  Se busca el desarrollo de una personalidad saludable, que les permita actuar con plenitud y eficacia en el entorno social. INGLES EDUCACION FISICA