SlideShare una empresa de Scribd logo
07/03/2024 1
Asig. PLC - Prof. José Borjas
La elección del lenguaje de programación depende de:
.- Los conocimientos del programador
.- El problema a resolver
.- El nivel de descripción del proceso
.- La estructura del sistema de control
.- La coordinación con otras personas o departamentos
07/03/2024 2
Asig. PLC - Prof. José Borjas
El Diagrama de escalera (LD) ó (LAD, KOP), también conocido
como “lenguaje de contactos” tiene sus orígenes en los Estados
Unidos. Está basado en la representación gráfica de la lógica de
relés (automatismos eléctricos).
Lista de Instrucciones (IL) ó (STL, AWL), es el modelo de
lenguaje ensamblador basado en acumulador o pila simple;
procede del alemán “Anweisungliste”.
El Diagramas de Bloques Funcionales (FBD) ó (FBD, FUP),
aparecen como circuitos integrados y es ampliamente utilizado en
Europa.
El lenguaje Texto estructurado (ST) ó (SCL), es un lenguaje de
alto nivel con orígenes en el Ada, Pascal y C.
07/03/2024 3
Asig. PLC - Prof. José Borjas
07/03/2024 4
Asig. PLC - Prof. José Borjas
07/03/2024 5
Asig. PLC - Prof. José Borjas
Lista de operaciones :
1.- Operaciones lógicas con bits.
2.- Operaciones de Comparación.
3.- Operaciones de contaje
4.- Operaciones de conversión
5.- Operaciones con bloques de datos
6.- Operaciones de salto
7.- Operaciones aritméticas con enteros
07/03/2024 6
Asig. PLC - Prof. José Borjas
Lista de operaciones (..cont):
8.- Operaciones aritméticas con números en coma flotante
9.- Operaciones de transferencia .
10.- Operaciones de control del programa
11.- Operaciones de desplazamiento y rotación
12.- Operaciones con bits de la palabra de estado
13.- Operaciones de temporización
14.- Operaciones lógicas con palabras.
07/03/2024 7
Asig. PLC - Prof. José Borjas
07/03/2024 8
Asig. PLC - Prof. José Borjas
Jerarquía de llamada en el programa de usuario
Secuencia y profundidad de anidamiento
07/03/2024 9
Asig. PLC - Prof. José Borjas
07/03/2024 10
Asig. PLC - Prof. José Borjas
07/03/2024 11
Asig. PLC - Prof. José Borjas
07/03/2024 12
Asig. PLC - Prof. José Borjas
07/03/2024 13
Asig. PLC - Prof. José Borjas
Procedimiento básico para planificar una
solución de automatización.
Subdividir el Proceso en áreas o grupos
Describir las diferentes áreas funcionales
Definir los requerimientos de seguridad
Definir los elementos de manejo y visualización
Crear esquemas de configuración
07/03/2024 14
Asig. PLC - Prof. José Borjas
1.- Subdividir el proceso en áreas o grupos
Considere el siguiente proceso
07/03/2024 15
Asig. PLC - Prof. José Borjas
07/03/2024 16
Asig. PLC - Prof. José Borjas
2.- Describir el funcionamiento en diversas áreas
· Entradas y salidas eléctricas, mecánicas y lógicas de
cada tarea
· Enclavamientos y dependencias entre las diferentes
tareas
a.) Descripción y funcionamiento.
b.) Elementos o aparatos
07/03/2024 17
Asig. PLC - Prof. José Borjas
La siguiente tabla muestra un formato para la recopilación
de esta información:
Área: Equipo:
Características: Mecánicas, eléctricas, neumáticas, etc.
Descripción del funcionamiento.
Modos de funcionamiento, (Manual, Automático, Local, etc.)
Condiciones para la conexión.
Condiciones para la desconexión
Condiciones de seguridad. (Fail Safe o Falla Segura)
07/03/2024 18
Asig. PLC - Prof. José Borjas
La tabla siguiente contiene un ejemplo de descripción de los
aparatos que se utilizan en el proceso de mezcla industrial.
Material A/B: Motores para bombas de alimentación
Las bombas de alimentación conducen los materiales A y B al recipiente de mezcla.
.- caudal: 400 L/min
.- potencia: 100 KW a 1200 rpm
Las bombas se controlan desde un panel de mando (Marcha/Paro), localizado en las cercanías del recipiente
de mezcla. El número de puestas en marcha se cuenta para fines de mantenimiento. La puesta a 0 del contador
y la cancelación del indicador de mantenimiento se realiza mediante un pulsador común.
Rigen las siguientes condiciones de habilitación:
.- El recipiente de mezcla no está lleno
.- La válvula de salida del recipiente de mezcla está cerrada
.- El PARO DE EMERGENCIA no está activado.
Rige la siguiente condición de desconexión:
.- El sensor de flujo señaliza que no hay caudal 7 segundos tras arrancar el motor de bomba.
.- Mientras funciona el motor, el sensor de flujo no señaliza circulación de material.
Condiciones de seguridad:
.- El PARO DE EMERGENCIA es independiente del PLC.
07/03/2024 19
Asig. PLC - Prof. José Borjas
2.1.- Listado de entradas y salidas.
Después de haber definido físicamente cada uno de los
aparatos a controlar, se han de dibujar diagramas de entradas
y salidas para cada aparato o cada área de tareas.
Estos diagramas equivalen a los bloques lógicos o de
código que han de ser programados.
07/03/2024 20
Asig. PLC - Prof. José Borjas
2.2. Crear un diagrama de E/S para los motores
07/03/2024 21
Asig. PLC - Prof. José Borjas
3.- Definir los requerimientos de seguridad
a.) Prescripciones Legales
b.) Lineamientos de la empresa
4.- Describir los elementos necesarios para manejo
y visualización.
a.) Pupitres o paneles de control
b.) Operator panel, OP
c.) Computador, PC
5.- Crear un esquema de configuración
· tipo de la CPU
· cantidad y tipo de los módulos de señales
· configuración de las entradas y salidas físicas
07/03/2024 22
Asig. PLC - Prof. José Borjas

Más contenido relacionado

PPT
Un PLC (Programmer Logic Controller) es un controlador lógico programable dis...
PPT
Transp plc i
PDF
Curso-de-PLC.pdf
PPT
Introduccion a los controladores Logicos
PPT
transp_plc_fundamentos básicos descripción.ppt
DOCX
Automatización Industrial
DOC
Plc 01
DOC
Curso Plc C.E.T,I,S 15
Un PLC (Programmer Logic Controller) es un controlador lógico programable dis...
Transp plc i
Curso-de-PLC.pdf
Introduccion a los controladores Logicos
transp_plc_fundamentos básicos descripción.ppt
Automatización Industrial
Plc 01
Curso Plc C.E.T,I,S 15

Similar a UNIDADII_PROGRAMACION_PLC_AUTOMATIZACION.ppt (20)

PDF
INTRODUCCION AUTOMATISMO INDUSTRIAL certamen 1.pdf
DOC
CURSO PLC (1)
PDF
11 Automata Program
PPTX
CURSO DEL CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE (PLC) SEMANA 4.pptx
PDF
Actividad teorico practica
PDF
Unidad2 plc scada PLC y Pantallas HMI
PDF
Clase 2 - Diagrama de bloques funcionales.pdf
PDF
Microcontroladores - Configuración de puertos, bucles y saltos
PDF
Funcionamiento plc
PDF
Lab6_LIE812_IIIPAC2022.pdf
DOCX
Examen final de automatizacion 2020. ii
PPTX
módulo lógico programable Programmable Logic Controller,
DOCX
Programación en PLC Xinje - banda transportadora
DOC
Práctica #2 parcial #2 registros del banco
PDF
PLC y Electroneumática: Instalaciones básicas programadas
PDF
Sistema de control de llenado para maquina de sellado fluopack
PDF
Informe1
PPTX
Introduccións a VHDL 2023 24_ALTERA.pptx
PDF
Diapositiva de Estudio: PPT Estructura de los PLC.pdf
INTRODUCCION AUTOMATISMO INDUSTRIAL certamen 1.pdf
CURSO PLC (1)
11 Automata Program
CURSO DEL CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE (PLC) SEMANA 4.pptx
Actividad teorico practica
Unidad2 plc scada PLC y Pantallas HMI
Clase 2 - Diagrama de bloques funcionales.pdf
Microcontroladores - Configuración de puertos, bucles y saltos
Funcionamiento plc
Lab6_LIE812_IIIPAC2022.pdf
Examen final de automatizacion 2020. ii
módulo lógico programable Programmable Logic Controller,
Programación en PLC Xinje - banda transportadora
Práctica #2 parcial #2 registros del banco
PLC y Electroneumática: Instalaciones básicas programadas
Sistema de control de llenado para maquina de sellado fluopack
Informe1
Introduccións a VHDL 2023 24_ALTERA.pptx
Diapositiva de Estudio: PPT Estructura de los PLC.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PDF
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PPT
TRABAJOS EN ALTURA PARA OBRAS DE INGENIERIA
PPTX
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
Cumplimiento normativo y realidad laboral
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
TRABAJOS EN ALTURA PARA OBRAS DE INGENIERIA
NILS actividad 4 PRESENTACION.pptx pppppp
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
Publicidad

UNIDADII_PROGRAMACION_PLC_AUTOMATIZACION.ppt

  • 1. 07/03/2024 1 Asig. PLC - Prof. José Borjas
  • 2. La elección del lenguaje de programación depende de: .- Los conocimientos del programador .- El problema a resolver .- El nivel de descripción del proceso .- La estructura del sistema de control .- La coordinación con otras personas o departamentos 07/03/2024 2 Asig. PLC - Prof. José Borjas
  • 3. El Diagrama de escalera (LD) ó (LAD, KOP), también conocido como “lenguaje de contactos” tiene sus orígenes en los Estados Unidos. Está basado en la representación gráfica de la lógica de relés (automatismos eléctricos). Lista de Instrucciones (IL) ó (STL, AWL), es el modelo de lenguaje ensamblador basado en acumulador o pila simple; procede del alemán “Anweisungliste”. El Diagramas de Bloques Funcionales (FBD) ó (FBD, FUP), aparecen como circuitos integrados y es ampliamente utilizado en Europa. El lenguaje Texto estructurado (ST) ó (SCL), es un lenguaje de alto nivel con orígenes en el Ada, Pascal y C. 07/03/2024 3 Asig. PLC - Prof. José Borjas
  • 4. 07/03/2024 4 Asig. PLC - Prof. José Borjas
  • 5. 07/03/2024 5 Asig. PLC - Prof. José Borjas
  • 6. Lista de operaciones : 1.- Operaciones lógicas con bits. 2.- Operaciones de Comparación. 3.- Operaciones de contaje 4.- Operaciones de conversión 5.- Operaciones con bloques de datos 6.- Operaciones de salto 7.- Operaciones aritméticas con enteros 07/03/2024 6 Asig. PLC - Prof. José Borjas
  • 7. Lista de operaciones (..cont): 8.- Operaciones aritméticas con números en coma flotante 9.- Operaciones de transferencia . 10.- Operaciones de control del programa 11.- Operaciones de desplazamiento y rotación 12.- Operaciones con bits de la palabra de estado 13.- Operaciones de temporización 14.- Operaciones lógicas con palabras. 07/03/2024 7 Asig. PLC - Prof. José Borjas
  • 8. 07/03/2024 8 Asig. PLC - Prof. José Borjas
  • 9. Jerarquía de llamada en el programa de usuario Secuencia y profundidad de anidamiento 07/03/2024 9 Asig. PLC - Prof. José Borjas
  • 10. 07/03/2024 10 Asig. PLC - Prof. José Borjas
  • 11. 07/03/2024 11 Asig. PLC - Prof. José Borjas
  • 12. 07/03/2024 12 Asig. PLC - Prof. José Borjas
  • 13. 07/03/2024 13 Asig. PLC - Prof. José Borjas
  • 14. Procedimiento básico para planificar una solución de automatización. Subdividir el Proceso en áreas o grupos Describir las diferentes áreas funcionales Definir los requerimientos de seguridad Definir los elementos de manejo y visualización Crear esquemas de configuración 07/03/2024 14 Asig. PLC - Prof. José Borjas
  • 15. 1.- Subdividir el proceso en áreas o grupos Considere el siguiente proceso 07/03/2024 15 Asig. PLC - Prof. José Borjas
  • 16. 07/03/2024 16 Asig. PLC - Prof. José Borjas
  • 17. 2.- Describir el funcionamiento en diversas áreas · Entradas y salidas eléctricas, mecánicas y lógicas de cada tarea · Enclavamientos y dependencias entre las diferentes tareas a.) Descripción y funcionamiento. b.) Elementos o aparatos 07/03/2024 17 Asig. PLC - Prof. José Borjas
  • 18. La siguiente tabla muestra un formato para la recopilación de esta información: Área: Equipo: Características: Mecánicas, eléctricas, neumáticas, etc. Descripción del funcionamiento. Modos de funcionamiento, (Manual, Automático, Local, etc.) Condiciones para la conexión. Condiciones para la desconexión Condiciones de seguridad. (Fail Safe o Falla Segura) 07/03/2024 18 Asig. PLC - Prof. José Borjas
  • 19. La tabla siguiente contiene un ejemplo de descripción de los aparatos que se utilizan en el proceso de mezcla industrial. Material A/B: Motores para bombas de alimentación Las bombas de alimentación conducen los materiales A y B al recipiente de mezcla. .- caudal: 400 L/min .- potencia: 100 KW a 1200 rpm Las bombas se controlan desde un panel de mando (Marcha/Paro), localizado en las cercanías del recipiente de mezcla. El número de puestas en marcha se cuenta para fines de mantenimiento. La puesta a 0 del contador y la cancelación del indicador de mantenimiento se realiza mediante un pulsador común. Rigen las siguientes condiciones de habilitación: .- El recipiente de mezcla no está lleno .- La válvula de salida del recipiente de mezcla está cerrada .- El PARO DE EMERGENCIA no está activado. Rige la siguiente condición de desconexión: .- El sensor de flujo señaliza que no hay caudal 7 segundos tras arrancar el motor de bomba. .- Mientras funciona el motor, el sensor de flujo no señaliza circulación de material. Condiciones de seguridad: .- El PARO DE EMERGENCIA es independiente del PLC. 07/03/2024 19 Asig. PLC - Prof. José Borjas
  • 20. 2.1.- Listado de entradas y salidas. Después de haber definido físicamente cada uno de los aparatos a controlar, se han de dibujar diagramas de entradas y salidas para cada aparato o cada área de tareas. Estos diagramas equivalen a los bloques lógicos o de código que han de ser programados. 07/03/2024 20 Asig. PLC - Prof. José Borjas
  • 21. 2.2. Crear un diagrama de E/S para los motores 07/03/2024 21 Asig. PLC - Prof. José Borjas
  • 22. 3.- Definir los requerimientos de seguridad a.) Prescripciones Legales b.) Lineamientos de la empresa 4.- Describir los elementos necesarios para manejo y visualización. a.) Pupitres o paneles de control b.) Operator panel, OP c.) Computador, PC 5.- Crear un esquema de configuración · tipo de la CPU · cantidad y tipo de los módulos de señales · configuración de las entradas y salidas físicas 07/03/2024 22 Asig. PLC - Prof. José Borjas