SlideShare una empresa de Scribd logo
“UNIDAD POPULAR Y DICTADURA MILITAR”
3 º A Ñ O M E D I O
H I S T O R I A , G E O G R A F Í A Y
C I E N C I A S S O C I A L E S
Contenidos
 Síntesis de la llegada de la
Unidad Popular al Poder.
 Síntesis de las principales
características del Golpe de
Estado y el Régimen Militar.
Objetivos de Aprendizaje
 Revisar gobiernos de la
Unidad Popular y del
Régimen Militar.
CONTENIDOS Y OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
ANTES DE COMENZAR…
Esta clase de síntesis de 3º Año Medio se focaliza en que como estudiante Ud. pueda
comprender y reconocer principales características de los gobiernos de la UP y del
Régimen militar en Chile.
PARA ELLO SERÁ NECESARIO QUE USTED:
 Abordé de manera responsable el contenido y los objetivos de esta clases ya
mencionadas anteriormente.
LLEGADA DE LA UP AL PODER (CONTEXTO
HISTÓRICO)
• En Chile las relaciones presidenciales que van desde 1958 a
1070 se presentaron tres candidatos (de izquierda – centro –
derecha), esto se llamó la política de los tres tercios.
• La política de los tres tercios (tres candidatos, uno que
representó a la izquierda, otro al centro y otro a la derecha) lo
puedes observar en el siguiente cuadro.
• En las elecciones presidenciales de 1970 ocurrió lo mismo (se
presentaron Allende – Tomic – Alessandri).
• En aquel entonces Salvador Allende (representante de la
izquierda alcanza un 36,3% de los votos, sin embargo no alcanzó
la mayoría para ser Presidente de Chile.
• Para ser Presidente de Chile el Congreso, según la Constitución
de 1925, lo debía ratificar en el Congreso.
• Debes recordar que en el mundo existía una fuerte polarización
(división política extrema) política provocada por la Guerra Fría
(recuerda que fue una lucha ideológica entre Estados Unidos y la
URRS).
• Chile no fue ajeno a esto, la polarización cuando llega Salvador
Allende llega al poder era extrema.
Importante es que en Chile antes que el Congreso
designara a Salvador Allende como Presidente
ocurrió un acto criminal, es asesinado el General
del Ejercito René Schneider, quien decía que los
militares siempre debían estar junto a la autoridad
presidencial (a eso se le llamo la doctrina
Schneider). Fue asesinado por un grupo terrorista
de extrema derecha. El objetivo era asustar al
Congreso para que éste no ratificara a Allende.
LLEGADA DE LA UP AL PODER(CONTEXTO
HISTÓRICO)
El asesinato de Schneider la Democracia Cristiana da su apoyo a Salvador Allende, sin embargo lo hacen firmar El
Estatuto de Garantías Constitucionales, documento que comprometía a Allende respetar la Constitución vigente en
aquel periodo (1925). También se debía comprometer a respetar las libertades públicas y el pluralismo político, y
las tradiciones republicanas del país, es decir respetar la democracia y la tradición política basada en el orden
constitucional.
Tienes que considerar que Salvador Allende fue la primera autoridad socialista en llegar al poder de manera
democrática, siempre habían sido violentas (Revolución rusa de 1917 por ejemplo), esta forma de llevar al socialismo
a una forma democrática él la denomino “Socialismo a la chilena”. Se temía que Allende implementara una dictadura
socialista en el país, por eso lo hicieron firmar tal estatuto.
Finalmente Salvador Allende es ratificado por el Congreso Nacional,
se convierte en Presidente de la República el 4 de septiembre de
1970.
Él aplicó la "Vía chilena al socialismo", definida
como una manera de alcanzar el socialismo a través
de la institucionalidad de la democracia liberal.
CARACTERÍSTICAS DE LA UP
• Allende consideraba que existía una excesiva dependencia de la economía chilena por culpa del
capitalismo.
• El país padecía de una crisis estructural, caracterizada por el estancamiento económico y la
postergación social que las políticas reformistas no habían logrado superar.
¿QUÉ SE NECESITÓ PARA SALIR DE ESTA CRISIS ESTRUCTURAL?
1.- Nacionalización y expropiación de empresas de sectores considerados estratégicos (resquicios legales),
como la minería, el sistema financiero, el comercio exterior y las grandes compañías importadoras, exportadoras
y de abastecimiento, las que pasarían a formar parte del Estado.
2.- El "área mixta" establecía que el Estado, mediante la compra de acciones, debía participar en el dominio y
dirección de empresas en las que también lo harían inversores privados.
3.- “Área privada" correspondía al desarrollo de negocios en manos de particulares.
4.- también radicalizó la Reforma Agraria.
5.- llevar a cabo 40 medidas (detalladas más adelante).
NOTA: Los resquicios legales permitían al Presidente intervenir en economía de ser necesario.
Características de la UP
Primer año positivo:
• Aumento en los sueldos y en el
gasto público (salud, educación,
vivienda, entre otros).
• 167 empresas fueron
rápidamente integradas al control
estatal.
• El Estado pasó a controlar el 90
% de los bancos privados.
• Los predios (terrenos agrícolas)
expropiados aumentaron en 32 %
en relación con 1970 y la
estatización de la tierra alcanzó el
30 % del total expropiable.
• 11 de julio de 1971, de manera
unánime, “nacionalización del
cobre” (100% del mineral para
Chile).
ALGUNAS DE LAS 40 MEDIDAS DE SU
GOBIERNO
 Leche para todos los niños de chile (medio
litro de leche).
 Profundizaremos la Reforma Agraria.
 Derecho a becas en la enseñanza básica,
media y universitaria de todos los buenos
alumnos, en consideración al rendimiento y a
los recursos económicos de sus familias.
 Sanciones drásticas al delito económico.
 Escuela Nacional Unificada (ENU), pobres y
ricos tendrían el mismo derecho a una
educación de calidad.
 Entre otros.
Datos importantes a modo de síntesis:
• Gobierno socialista de Allende único en el mundo en su tipo.
• Radicalizó la reforma agraria.
• Nacionalizó el cobre.
• Gobierno marcado por la Guerra Fría y una gran polarización.
• Para el desarrollo del país estatizo empresas consideras
importantes (estratégicas) para el desarrollo del país.
• Gobierno caracterizado por un fuerte gasto social.
RÉGIMEN MILITAR (1973 – 1989)
A partir del 11 de septiembre de 1973 se estableció en el país un nuevo gobierno concebido, según sus
propios integrantes, para restaurar la chilenidad, la justicia y la institucionalidad quebrantadas durante los
años que lo antecedieron.
Según la Dictadura “Chile volverá a su tradicional sistema democrático”.
Supresión del Estado de
derecho
La Dictadura instauró un régimen autoritario que privó de sus
libertades y derechos a una parte importante de la población chilena.
Permite garantizar el respeto de los derechos y las libertades públicas.
Se puede definir como un sistema en el que las leyes son la
suprema autoridad, siendo conocidas y obedecidas por todos los
ciudadanos, tanto por aquellos que están en posiciones de
gobierno (autoridades) como por los gobernados (ciudadanos).
El nuevo régimen instauró una Junta de Gobierno Militar para organizar y
Administrar el país, sin embargo, por el tiempo Augusto Pinochet sería el
representante de la Junta.
OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN
1.- Concentración del poder. El nuevo
régimen se presentó como una organización
estrictamente militar que involucró a todas las
Fuerzas Armadas y de Orden
3.- Restricción a las libertades públicas. Se
eliminaron derechos básicos de los ciudadanos,
como el derecho a la circulación mediante la
instauración del “toque de queda”, medida que
prohibía estar en la calle después de una
determinada hora.
6.- Violaciones a los derechos humanos.
Esta fue una de las expresiones más claras de
la represión y de la supresión del Estado de
derecho que ejerció la dictadura militar. De
acuerdo a las comisiones encargadas de
investigar estos hechos, actualmente se
reconoce que en el período de 1973 a 1990
hubo cerca de 1 230 detenidos desaparecidos,
más de 1 900 muertos y alrededor de
38 200 casos de torturas y prisión política.
5.- Clausuró también el registro electoral
y se prohibieron las elecciones y los
partidos políticos de la Unidad Popular,
intervino universidades, colegios, entre
otros.
4.- Intervención de instituciones. Tras el
golpe militar se eliminaron las principales
instituciones del sistema democrático.
Luego de clausurar el Congreso, la junta
militar gobernó a través de bandos y
decretos con fuerza de ley con los que
suprimió la Constitución de 1925.
2.- Establecimiento de estado de sitio. Con
el argumento de que el país estaba en
situación de guerra, las Fuerzas Armadas
declararon el estado de sitio y gobernaron
bajo estados de excepción entre 1973 y 1978.
Con esto se puso fin al Estado de Derecho
- Frente a la violación sistemática de los
derechos humanos, surgieron organismos
civiles y religiosos en defensa de las
víctimas del terrorismo de Estado.
- Comité Por Paz – Vicaria de la
Solidaridad.
DERECHOS HUMANOS
1.- ¿Cómo es el actuar de carabineros hacia la gente?
2.- ¿Porque la gente efectúa protestas durante la dictadura?
3.- ¿Qué hecho de los observados en el documental llamó mas su
atención?
PLAN ECONÓMICO DURANTE EL RÉGIMEN
Una vez instalada en el poder, desde el año 1974 la junta militar aplicó una serie
de medidas destinadas a superar la grave crisis económica que experimentaba el
país. Así, se comenzó a implementar en Chile un modelo neoliberal.
Características del neoliberalismo en Chile
1.- El nuevo rol del Estado. Se
propuso un cambio en el rol asumido
por el Estado, cuya función debía
limitarse a regular la actividad de los
privados,
2.- La disminución del gasto
fiscal. La nueva política económica
requería de una reducción del gasto
público, especialmente en el área
social (vivienda, salud, previsión y
educación) y en las obras públicas.
3.- La apertura comercial. Se
incentivó la inversión privada y
extranjera a través de la
eliminación de trabas y
controles que dificultaban el
comercio exterior.
1.- El aumento del consumo. Las
políticas de apertura comercial
incrementaron la cantidad de bienes
de consumo. Esto, sumado a la
expansión de los créditos ofrecidos
por entidades privadas. (tarjetas de
créditos).
Consecuencias del Nuevo Modelo
3.- La reestructuración del
sistema educacional. Se
traspasó la administración de la
educación primaria y secundaria
desde el gobierno central a las
municipalidades. También
aparecen los colegios
subvencionados.
2.- Las reformas al sistema de
pensiones y de salud. Se crearon
las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP) que remplazaron a
las antiguas “Cajas de Previsión”
públicas. Aparecen FONASA y las
ISAPRES.
Para fundamentar su
gobierno se creó la
constitución de 1980
Up y golpe

Más contenido relacionado

PPTX
Ppt taller 12 procesos históricos recientes
PPTX
Ppt transición democrática
PPTX
El fin de la dictadura y la transición
PPTX
Chile hacia finales del siglo XX
PPTX
Dictadura militar
DOC
Taller n 2 historia y geografia de chile golpe del estado.
PPT
El régimen militar
PDF
El golpe de estado en chile
Ppt taller 12 procesos históricos recientes
Ppt transición democrática
El fin de la dictadura y la transición
Chile hacia finales del siglo XX
Dictadura militar
Taller n 2 historia y geografia de chile golpe del estado.
El régimen militar
El golpe de estado en chile

La actualidad más candente (20)

PDF
4° medio. régimen militar
PDF
Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...
PPTX
Repaso prueba historia viernes
PPTX
Ppt tercero medio chile días de efervescencia nacional
PPTX
Dictadura militar (1973 1990)
PPT
R E G I M E N M I L I T A R ( S I N T E S I S)
PPSX
Gobierno Militar Chile
PPTX
Clase 4 el regimen militar
POTX
Golpe De Estado & Gobierno Militar
PPTX
Presentación 1988 y 1989
PPTX
Dictadura militar
PDF
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
PDF
Peasant Revolutionary Movement and Community Councils Base. An Experience of ...
PPTX
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
PDF
Prohibido... Lo Dijo, Lo Escribió... Pinochet
PPTX
Diapositivas de chile
PDF
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
PPT
República parlamentaria
4° medio. régimen militar
Historia de Chile 3° medio - Ensayo sobre la Violencia Política durante la Di...
Repaso prueba historia viernes
Ppt tercero medio chile días de efervescencia nacional
Dictadura militar (1973 1990)
R E G I M E N M I L I T A R ( S I N T E S I S)
Gobierno Militar Chile
Clase 4 el regimen militar
Golpe De Estado & Gobierno Militar
Presentación 1988 y 1989
Dictadura militar
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
Peasant Revolutionary Movement and Community Councils Base. An Experience of ...
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Prohibido... Lo Dijo, Lo Escribió... Pinochet
Diapositivas de chile
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
República parlamentaria
Publicidad

Similar a Up y golpe (20)

PPT
Semana 11 - Consolidación de la Democracia en Chile Siglo XX
PPTX
UP-DICTADURA-NM4-HISTORIA (1).pptx
PDF
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
PPTX
Clase Régimen Militar y modelo económico neoliberal (2° Medio).pptx
PDF
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
DOCX
PPTX
Primer gobierno de ibanez
DOCX
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
PPTX
La unidad popular
PPT
El régimen militar
PPTX
La instauración del gobierno militar
PDF
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
PPTX
U4 dictadura
PDF
Guias didácticas
PDF
Golpe de estado en chile y dictadura militar.pdf
PPTX
III_PC_Quiebre_de_la_Institucionalidad_U2.pptx
PPT
Republica presidencial
DOCX
Guia materia gobierno militar
DOCX
Guía de materia Gobierno militar
Semana 11 - Consolidación de la Democracia en Chile Siglo XX
UP-DICTADURA-NM4-HISTORIA (1).pptx
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase Régimen Militar y modelo económico neoliberal (2° Medio).pptx
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Primer gobierno de ibanez
Prueba Historia Dictadura Militar Chile fila B.docx
La unidad popular
El régimen militar
La instauración del gobierno militar
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
U4 dictadura
Guias didácticas
Golpe de estado en chile y dictadura militar.pdf
III_PC_Quiebre_de_la_Institucionalidad_U2.pptx
Republica presidencial
Guia materia gobierno militar
Guía de materia Gobierno militar
Publicidad

Más de Mario Antonio Ruiz Savaria (20)

PPTX
Cuestionario primeros
PPTX
Repaso de contenidos ppt
PPTX
Consejo casos especiales lrdc
PPTX
Indep indep convertido 2
PPTX
Indep indep convertido
PPT
Lasociedadchilenaamediadosdelsigloxx
PPTX
Causas y cons 2 gm
PPTX
Comparac media moder
PPTX
Recuperacion de democracia
PPTX
Derechos hombre convertido
PPT
PPT
PPTX
PPTX
Ilustracion convertido
PPT
Lasociedadchilenaamediadosdelsigloxx
PPTX
Evangelizacion chile convertido
Cuestionario primeros
Repaso de contenidos ppt
Consejo casos especiales lrdc
Indep indep convertido 2
Indep indep convertido
Lasociedadchilenaamediadosdelsigloxx
Causas y cons 2 gm
Comparac media moder
Recuperacion de democracia
Derechos hombre convertido
Ilustracion convertido
Lasociedadchilenaamediadosdelsigloxx
Evangelizacion chile convertido

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Up y golpe

  • 1. “UNIDAD POPULAR Y DICTADURA MILITAR” 3 º A Ñ O M E D I O H I S T O R I A , G E O G R A F Í A Y C I E N C I A S S O C I A L E S
  • 2. Contenidos  Síntesis de la llegada de la Unidad Popular al Poder.  Síntesis de las principales características del Golpe de Estado y el Régimen Militar. Objetivos de Aprendizaje  Revisar gobiernos de la Unidad Popular y del Régimen Militar. CONTENIDOS Y OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
  • 3. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ANTES DE COMENZAR… Esta clase de síntesis de 3º Año Medio se focaliza en que como estudiante Ud. pueda comprender y reconocer principales características de los gobiernos de la UP y del Régimen militar en Chile. PARA ELLO SERÁ NECESARIO QUE USTED:  Abordé de manera responsable el contenido y los objetivos de esta clases ya mencionadas anteriormente.
  • 4. LLEGADA DE LA UP AL PODER (CONTEXTO HISTÓRICO) • En Chile las relaciones presidenciales que van desde 1958 a 1070 se presentaron tres candidatos (de izquierda – centro – derecha), esto se llamó la política de los tres tercios. • La política de los tres tercios (tres candidatos, uno que representó a la izquierda, otro al centro y otro a la derecha) lo puedes observar en el siguiente cuadro. • En las elecciones presidenciales de 1970 ocurrió lo mismo (se presentaron Allende – Tomic – Alessandri). • En aquel entonces Salvador Allende (representante de la izquierda alcanza un 36,3% de los votos, sin embargo no alcanzó la mayoría para ser Presidente de Chile. • Para ser Presidente de Chile el Congreso, según la Constitución de 1925, lo debía ratificar en el Congreso. • Debes recordar que en el mundo existía una fuerte polarización (división política extrema) política provocada por la Guerra Fría (recuerda que fue una lucha ideológica entre Estados Unidos y la URRS). • Chile no fue ajeno a esto, la polarización cuando llega Salvador Allende llega al poder era extrema. Importante es que en Chile antes que el Congreso designara a Salvador Allende como Presidente ocurrió un acto criminal, es asesinado el General del Ejercito René Schneider, quien decía que los militares siempre debían estar junto a la autoridad presidencial (a eso se le llamo la doctrina Schneider). Fue asesinado por un grupo terrorista de extrema derecha. El objetivo era asustar al Congreso para que éste no ratificara a Allende.
  • 5. LLEGADA DE LA UP AL PODER(CONTEXTO HISTÓRICO) El asesinato de Schneider la Democracia Cristiana da su apoyo a Salvador Allende, sin embargo lo hacen firmar El Estatuto de Garantías Constitucionales, documento que comprometía a Allende respetar la Constitución vigente en aquel periodo (1925). También se debía comprometer a respetar las libertades públicas y el pluralismo político, y las tradiciones republicanas del país, es decir respetar la democracia y la tradición política basada en el orden constitucional. Tienes que considerar que Salvador Allende fue la primera autoridad socialista en llegar al poder de manera democrática, siempre habían sido violentas (Revolución rusa de 1917 por ejemplo), esta forma de llevar al socialismo a una forma democrática él la denomino “Socialismo a la chilena”. Se temía que Allende implementara una dictadura socialista en el país, por eso lo hicieron firmar tal estatuto. Finalmente Salvador Allende es ratificado por el Congreso Nacional, se convierte en Presidente de la República el 4 de septiembre de 1970. Él aplicó la "Vía chilena al socialismo", definida como una manera de alcanzar el socialismo a través de la institucionalidad de la democracia liberal.
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE LA UP • Allende consideraba que existía una excesiva dependencia de la economía chilena por culpa del capitalismo. • El país padecía de una crisis estructural, caracterizada por el estancamiento económico y la postergación social que las políticas reformistas no habían logrado superar. ¿QUÉ SE NECESITÓ PARA SALIR DE ESTA CRISIS ESTRUCTURAL? 1.- Nacionalización y expropiación de empresas de sectores considerados estratégicos (resquicios legales), como la minería, el sistema financiero, el comercio exterior y las grandes compañías importadoras, exportadoras y de abastecimiento, las que pasarían a formar parte del Estado. 2.- El "área mixta" establecía que el Estado, mediante la compra de acciones, debía participar en el dominio y dirección de empresas en las que también lo harían inversores privados. 3.- “Área privada" correspondía al desarrollo de negocios en manos de particulares. 4.- también radicalizó la Reforma Agraria. 5.- llevar a cabo 40 medidas (detalladas más adelante). NOTA: Los resquicios legales permitían al Presidente intervenir en economía de ser necesario.
  • 7. Características de la UP Primer año positivo: • Aumento en los sueldos y en el gasto público (salud, educación, vivienda, entre otros). • 167 empresas fueron rápidamente integradas al control estatal. • El Estado pasó a controlar el 90 % de los bancos privados. • Los predios (terrenos agrícolas) expropiados aumentaron en 32 % en relación con 1970 y la estatización de la tierra alcanzó el 30 % del total expropiable. • 11 de julio de 1971, de manera unánime, “nacionalización del cobre” (100% del mineral para Chile). ALGUNAS DE LAS 40 MEDIDAS DE SU GOBIERNO  Leche para todos los niños de chile (medio litro de leche).  Profundizaremos la Reforma Agraria.  Derecho a becas en la enseñanza básica, media y universitaria de todos los buenos alumnos, en consideración al rendimiento y a los recursos económicos de sus familias.  Sanciones drásticas al delito económico.  Escuela Nacional Unificada (ENU), pobres y ricos tendrían el mismo derecho a una educación de calidad.  Entre otros. Datos importantes a modo de síntesis: • Gobierno socialista de Allende único en el mundo en su tipo. • Radicalizó la reforma agraria. • Nacionalizó el cobre. • Gobierno marcado por la Guerra Fría y una gran polarización. • Para el desarrollo del país estatizo empresas consideras importantes (estratégicas) para el desarrollo del país. • Gobierno caracterizado por un fuerte gasto social.
  • 8. RÉGIMEN MILITAR (1973 – 1989) A partir del 11 de septiembre de 1973 se estableció en el país un nuevo gobierno concebido, según sus propios integrantes, para restaurar la chilenidad, la justicia y la institucionalidad quebrantadas durante los años que lo antecedieron. Según la Dictadura “Chile volverá a su tradicional sistema democrático”. Supresión del Estado de derecho La Dictadura instauró un régimen autoritario que privó de sus libertades y derechos a una parte importante de la población chilena. Permite garantizar el respeto de los derechos y las libertades públicas. Se puede definir como un sistema en el que las leyes son la suprema autoridad, siendo conocidas y obedecidas por todos los ciudadanos, tanto por aquellos que están en posiciones de gobierno (autoridades) como por los gobernados (ciudadanos). El nuevo régimen instauró una Junta de Gobierno Militar para organizar y Administrar el país, sin embargo, por el tiempo Augusto Pinochet sería el representante de la Junta.
  • 9. OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN 1.- Concentración del poder. El nuevo régimen se presentó como una organización estrictamente militar que involucró a todas las Fuerzas Armadas y de Orden 3.- Restricción a las libertades públicas. Se eliminaron derechos básicos de los ciudadanos, como el derecho a la circulación mediante la instauración del “toque de queda”, medida que prohibía estar en la calle después de una determinada hora. 6.- Violaciones a los derechos humanos. Esta fue una de las expresiones más claras de la represión y de la supresión del Estado de derecho que ejerció la dictadura militar. De acuerdo a las comisiones encargadas de investigar estos hechos, actualmente se reconoce que en el período de 1973 a 1990 hubo cerca de 1 230 detenidos desaparecidos, más de 1 900 muertos y alrededor de 38 200 casos de torturas y prisión política. 5.- Clausuró también el registro electoral y se prohibieron las elecciones y los partidos políticos de la Unidad Popular, intervino universidades, colegios, entre otros. 4.- Intervención de instituciones. Tras el golpe militar se eliminaron las principales instituciones del sistema democrático. Luego de clausurar el Congreso, la junta militar gobernó a través de bandos y decretos con fuerza de ley con los que suprimió la Constitución de 1925. 2.- Establecimiento de estado de sitio. Con el argumento de que el país estaba en situación de guerra, las Fuerzas Armadas declararon el estado de sitio y gobernaron bajo estados de excepción entre 1973 y 1978. Con esto se puso fin al Estado de Derecho - Frente a la violación sistemática de los derechos humanos, surgieron organismos civiles y religiosos en defensa de las víctimas del terrorismo de Estado. - Comité Por Paz – Vicaria de la Solidaridad.
  • 10. DERECHOS HUMANOS 1.- ¿Cómo es el actuar de carabineros hacia la gente? 2.- ¿Porque la gente efectúa protestas durante la dictadura? 3.- ¿Qué hecho de los observados en el documental llamó mas su atención?
  • 11. PLAN ECONÓMICO DURANTE EL RÉGIMEN Una vez instalada en el poder, desde el año 1974 la junta militar aplicó una serie de medidas destinadas a superar la grave crisis económica que experimentaba el país. Así, se comenzó a implementar en Chile un modelo neoliberal. Características del neoliberalismo en Chile 1.- El nuevo rol del Estado. Se propuso un cambio en el rol asumido por el Estado, cuya función debía limitarse a regular la actividad de los privados, 2.- La disminución del gasto fiscal. La nueva política económica requería de una reducción del gasto público, especialmente en el área social (vivienda, salud, previsión y educación) y en las obras públicas. 3.- La apertura comercial. Se incentivó la inversión privada y extranjera a través de la eliminación de trabas y controles que dificultaban el comercio exterior. 1.- El aumento del consumo. Las políticas de apertura comercial incrementaron la cantidad de bienes de consumo. Esto, sumado a la expansión de los créditos ofrecidos por entidades privadas. (tarjetas de créditos). Consecuencias del Nuevo Modelo 3.- La reestructuración del sistema educacional. Se traspasó la administración de la educación primaria y secundaria desde el gobierno central a las municipalidades. También aparecen los colegios subvencionados. 2.- Las reformas al sistema de pensiones y de salud. Se crearon las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que remplazaron a las antiguas “Cajas de Previsión” públicas. Aparecen FONASA y las ISAPRES. Para fundamentar su gobierno se creó la constitución de 1980