Ideario del movimiento obrero: origen, legado y proyección de los ideales y
              movimientos sociales en el Chile decimonónico

                               (1850-1910)



TESIS O SEMINARIO DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR
  DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCIÓN EN POLÍTICA Y
  RELACIONES INTERNACIONALES Y AL GRADO DE LICENCIADO EN
                          EDUCACIÓN.




                                          Alumno: Javier A. Salgado Guerra.

                                  Profesor Guía: Cristian A. Villegas Dianta.




                           SANTIAGO – CHILE

                                   2012
Ideario del movimiento obrero: origen, legado y proyección de los ideales y
              movimientos sociales en el Chile decimonónico

                                          (1850-1910)




                  “El Cuarto Estado” 1901, Giuseppe Pellizza da Volpedo, pintor italiano




                                                                  Alumno: Javier A. Salgado Guerra

                                                      Profesor Guía: Cristian A. Villegas Dianta




                                    SANTIAGO – CHILE

                                                2012
Dedicatoria

 Si tuviera que dedicar a todo la gente que me ha ayudado en hacer esta tesis
tendría que tener un libro anexado con cada uno de sus nombres, ya que cada
persona momento o lugar tiene a lo menos un lugar en esta tesis, especialmente
dedicado a la persona quien lee alguna parte de esta tesis ya que consta con el
                            impulso de la juventud.




                            Palabras preliminares:

¿Cuál es el parasito más resistente? un idea. Una sola idea en la mente de una
  persona puede levantar ciudades Y una idea puede transformar al mundo y
                           cambiar todas las reglas
Índice

 Introducción……………………………………………………………………………7
                        I.   Capítulo introductorio
  1.1Justificación de la investigación………………………………………………..9
 1.2 Formulación del problema de investigación………………………………….11
 1.3 Preguntas de la investigación………………………………………………….12
  2. Hipótesis de la investigación……………………………………………………13
 3. Objetivos de la investigación……………………………………………………15
 3.1 Objetivo general………………………………………………………………….15
 3.2 Objetivos específicos…………………………………………………………….15
 3.3 Objetivos transversales…………………………………………………………..15
 4. Definición del área de estudio de la investigación…………………………….16
 4.1 Definición de área de estudio…………………………………………………..16
 5. Metodología de la investigación…………………………………………………17
 5.1 Carácter de la investigación…………………………………………………….17
 5.2 Tipología de la investigación…………………………………………………..18
 5.3 Metodología de la investigación……………………………………………….18
 5.4 Secuencia de la investigación………………………………………………….19
 5.5 Fuentes de la investigación……………………………………………………20
 6. Marcos de trabajo…………………………………………………………………21
  6.1 Marco teórico……………………………………………………………………21
  6.2 Marco conceptual………………………………………………………………22
  6.3 Límites de la investigación…………………………………………………….24
  7. Historiografía…………………………………………………………………….25
  7.1 Revisión historiográfica………………………………………………………..25
  7.2 Discusión historiográfica………………………………………………………27
  7.3 Estado del arte………………………………………………………………….30
II.    Capítulo Histórico
1.-Introducción………………………………………………………………………..31
2.-Antecedentes y Causas del Ideario Obrero…………………………………….32
2.1.-La influencia europea en el ideario………………………...…………………32
2.2.-La influencia francesa en el ideario…………..……………………………….36
2.3.-La sociedad y su entorno en Chile……..……………………………………..39
2.4.-La sociedad de la igualdad………….…………………………………………41
3.- Desarrollo de la problemática…………………………………………………..44
3.1.- El ideario de la sociedad de la igualdad……....…………………………….44
3.2.- El nacimiento de los sindicatos……………….……..………………..………50
3.3.- Los anarquistas chilenos…………………………….....…….………………..59
3.4.-El movimiento obrero en acción………….…………..………………………..70
4.- Consecuencia de la problemática………………..……………………………..75
4.1.-La conformación de los sindicatos……………..……………………………..75
4.2.- El desarrollo educacional…………….………..……………………………...76
4.3.-Efecto……..……………………………………..………………………………77
                   III.- Capítulo pedagógico-curricular
 1.- Introducción del capítulo…………………………………………….………80
 2.- Presentación curricular temática……………………………………..…….81
 2.1.- Relación con la tesis…………………………………………………..…..81
 2.2.-Aprendizajes Esperados……………….………….…………………..…..81
 2.3.- Contenidos Mínimos Obligatorios……………….…………………...…..82
 2.4.- Objetivos Fundamentales Transversales……….....…………………….82
 2.5.- Mapa de progreso: Sociedad en perspectiva Histórica……….………..82
 3.- Análisis de los recursos de estudios………………………………………..83
                         IV.- Capítulo didáctico
 1.-Introducción del capitulo……………….……………………………………107
2.- Paradigma educativo: La teoría del juego……………………………………109
3.- Presentación de instrucciones………………………..………………………..116
3.1.- Instrucciones al Docente…………..…………………………………………118
3.2.-Diseño preliminar de la unidad didáctica……………………………………120
3.3.- Propuesta didáctica………………………………………………………...…126
3.4.- Objetivos Generales y Específicos………………………………………….135
3.5.- Estructura guía del estudiante y profesor…………………………………..136
3.6.- Guías de los alumnos y el profesor………..……………………………….142
4.- Actividad de evaluación general….……..………...………………………….182
5.- Reflexión……………………………………..………………………………….185
1.-Conclusiones…………………………..……..………………………………….186
1.1.- Conclusiones históricas………………………………………………………186
1.2.- Conclusiones Pedagógicas………………………………………………….188
1.3.- Conclusiones Didácticas…………………………………………………….190
1.- Bibliografía………………………………………………………...…………….192
1.1.- Fuentes…………………………………………………………………..……193
1.2.- Paginas web………………………………………………………………….193
Anexo…………………………………………………………………………………194
Introducción

La presente versión del trabajo es una investigación historiográfica de los idearios
de los movimientos obreros que existieron en Chile entre los años 1850 con la
creación de la sociedad de la igualdad hasta el año 1907 con la represión de los
movimientos obreros en la matanza de la escuela Santa María, trayendo consigo
la hipótesis que los movimientos obreros traen una expansión y un declive pero de
raíz en la continuidad de estos procesos y las necesidades de que cada
agrupación creyendo en la unidad de la idea de una nación más justa que es
mantenida en el tiempo.

Se ha abarcado en el estudio los primeros pasos de la clase trabajadora,
incluyendo en este las expectativas de intelectuales sociales de estos periodos, el
conglomerado social en los sectores obreros e industriales sino también mediante
otros movimientos sociales que involucraron la vida social chilena de este periodo
marcado por su fuerza e ideales destacando procesos de revolución y cambio. Así
entendida, la clase trabajadora abarca desde los profesionales libres, empleados,
obreros incluso los campesinos asalariados. Es en estos grupos en mayor o
menor medida lo que sería la inseguridad económica inherente al capitalismo y los
desagravios de los procesos de la sociedad burguesa de este periodo, donde la
clase trabajadora es considerada la más grande en todas la naciones que se
conocen.

Pero a su vez la clase obrera es en este sentido la que experimenta lo que sería el
aprovechamiento de la sociedad capitalista que es representado por esta
burguesía en donde nace el principio del núcleo central de los idearios de los
movimientos obreros en donde el concepto más importante de estos momentos es
la organización que se ha creado en los movimientos obreros ejemplo de esto son
los sindicatos, cooperativas y partidos políticos.

Este trabajo comienza en el año 1850 donde las ideas de una sociedad igualitaria
comienza a emanciparse a raíz de las ideas extrajeras provenientes de literatos y
gremios que escucharon el llamado trayendo estas ideas a manos de nuestros




                                           7
propios compatriotas, en donde trajeron conflictos armados uno de esto es la
batalla de Loncomilla que trajo consigo la expulsión de algunos idealistas chilenos
de la época, traspasado a estas nuevas ideas que subsistieron a lo largo de los
periodos donde el traslado de estas ideas llegaron hasta el norte donde se extrajo
el mineral más importante de ese periodo que es el salitre y pasando también por
los sectores urbanos de la conglomeración social traería más levantamientos de
los trabajadores.




                                         8
I.   Capítulo introductorio.

1. Formulación del problema y preguntas de investigación:

1.1Justificación de la investigación

El objeto de nuestro estudio es el ideario del movimiento obrero, traen consigo el
origen de los pensamientos que motivaron la acción de los movimientos sociales
ocurridos a finales del siglo XIX y comienzos del XX en la historia de Chile. La
importancia de nuestro estudio es comprender y analizar la historiografía del olvido
que se distorsiono transformando luego de esto en silencio. Es así como esta
historiografía nacional fue en esta temática pobre, en donde razones ideológicas
fue incluso trastornado. En donde se han reducido solo a organizaciones
sindicales revolucionarias o de resistencia. Donde, realmente produjo estos
ideales, en una influencia positiva en el desarrollo del movimiento obrero social, y
contribuyo a situar al proletariado en ese entonces en el dilema de la lucha de las
clases sociales, asumiendo una actitud independiente.

En el plano pedagógico es incrementar el análisis en el concepto de la ideología
de los movimientos obreros dando una perpetuidad a los pensamientos.
Caracterizando el impacto en chile de las ideologías liberales y la generación
intelectual que atribuyo un inicio de los ideales que luego concretar una corriente
cronológica de los ideales de la época en la formación de las diversas ramas que
se presentaron todos estos pensamientos para formar conocimientos para la
formación de los ideales liberales que luego llegaron hacer liberales obreros y su
continuidad en el tiempo.

Curricularmente, corresponde a una nueva visión del marco de estudio en el área
de segundo año medio        que se propone en los ajustes curriculares. Ya que
posiciona una línea continua de los procesos de las transformaciones liberales que
expresa los primeros impactos de los idearios liberales en una generación
intelectual y política hasta la época del salitre y los grandes cambios de siglo, que
es caracterizado por los cambios sociales Caracterización de las principales
transformaciones sociales de fin de siglo: acentuación de tendencias plutocráticas



                                          9
y oligárquicas en la élite; consolidación de los sectores medios; disciplinamiento y
proletarización de la mano de obra. Caracterización de la “cuestión social” en Chile
y comparación de soluciones propuestas desde el liberalismo, el socialismo, el
anarquismo y el social cristianismo.




                                         10
1.2 Formulación del problema de investigación

La continuidad de los procesos ideológicos de los movimientos liberales y obreros
traen consigo la problemática que dichos pensamientos obreros sujetan una
expansión y un declive de estos, términos, que se enmarcan por acontecimientos,
es por ello que la continuidad de las ideologías pasan por diversos declives debido
a represiones, guerras    y actitudes que enmarcan la década del siglo XIX y
comienzos del siglo XX.

Los procedentes de los idearios del movimiento obrero tienen una directriz que se
enmarca en la sociedad de la igualdad y el club de la reforma. Impulsadas por
Santiago Arcos y Francisco de Bilbao que finalizando el periodo liberal procede un
oscurecimiento de los ideales plasmados en la historiografía a finales del siglo XIX
y que vuelven a resaltar durante inicios del siglo XX con manifestaciones en las
ciudades. Propuestas por grupos sociales en sus comienzos. Que en su primera
huelga general se habla de la “semana roja” como primera acción en cantidad de
masas de estos nuevos movimientos que heredan las ideas de antiguos
intelectuales que surgieron en la década pasadas, más las nuevas teorías
implementadas en Europa donde las teorías de Marx y Engels propugnan la
acción política de los trabajadores y alienta a una sociedad más justa.

Pero estas ideas tuvieron que desarrollarse y como se desarrollaron son las
interrogantes de esta tesina que plasma en sus hojas.




                                         11
1.3 Preguntas de la investigación

•      La pregunta central de la investigación: ¿es continuo los ideales obreros en
la historia de Chile?

•      Segunda pregunta de la investigación: ¿Cómo se inicia estos ideales
obreros?

•      ¿Cuáles son los movimientos obreros que se presentan entre los siglos XIX
y comienzos del XX?

El objeto de nuestra segunda y tercera pregunta es identificar los comienzos de
estos ideales obreros presentados por intelectuales, la difusión de los idearios
liberales y luego la transformación de los pensamientos con nuevos integrantes
traídos de las ideas revolucionarias europeas y como llegan estos pensamientos a
los obreros.

En el plano pedagógico la investigación es el ofrecimiento a la enseñanza de
calidad en la enseñanza media comprometiendo un alto compromiso social, para
quien imparte esta materia ya que está destinada a jóvenes. En la cual posibilitara
que estos se inserten de manera reflexiva, crítica y participativa en los inicios de
los ideales obreros, formando a la docencia unas competencias necesarias para el
rol del educador.

•      Tercera pregunta de la investigación: ¿Cómo compatibilizar la continuidad
de los idearios de los movimientos obreros en la historia de Chile con los nuevos
ajustes curriculares?

El objetivo de esta pregunta es incorporar los campos pedagógicos y curriculares
en el tratamiento de este estudio, en donde se integran los componentes, para que
el desarrollo positivo de la investigación y la incorporación de estos recursos sean
factibles e indicados en los ajustes actuales.




                                          12
2. Hipótesis de la investigación:

La hipótesis que los movimientos obreros traen una expansión y un declive pero
de raíz, en la continuidad de estos procesos y las necesidades de que cada
agrupación creyendo en la unidad de la idea de una nación más justa, es
mantenida en el tiempo.

Es por esto que la formulación del ideario de los movimientos obreros fue un
constante proceso de movimientos y reflexiones debido a diversas causas,
primero por las sociedades de elite que tuvieron preocupación por las condiciones
de vida de la gente del bajo pueblo formando una agrupación conocida como la
sociedad de la igualdad.

La entrada de la guerra del pacifico en 1879, la guerra civil 1891 trae un consigo
un declive historiográfico de la ideas de los movimientos obreros, pero los
procesos identidad e ideas se refuerzan en la sociedad con la llegada de
anarquistas y socialistas en 1880 vinculadas con la primera internacional que fue
la primera organización que trato de unir a los trabajadores en Europa, que se
radicaron en Valparaíso y Magallanes por la derrota de franceses en la comuna
de París.

El crecimiento económico de principios del siglo XX, estimulo el incremento en las
migraciones de la población rural al norte y a las ciudades de Santiago y
Valparaíso en donde, el crecimiento de las urbes aumento radicalmente. Este
aglutinamiento de las ciudades urbes más la miseria de los asalariados trajo
consigo una nueva clase trabajadora de emigrantes, en donde fueron el cambio en
el poder e influencia de la clase obrera chilena.

La tipografía de comienzos de siglo, fue el ímpetu de las transformaciones a
través, de avisos panfletarios y pancartas debe entenderse que a principio de este
siglo solo una pequeña parte de los habitantes sabía leer y escribir, es por ello que
los oradores como Luis Emilio Recabarren fueron muy importantes en la
expansión de las ideas de finales del siglo XIX y comienzos del XX mas la




                                          13
incorporación de comic o dibujos con muy pocas palabras con un mensaje preciso,
que explican lo acontecidos y la acciones de fuerza que lo imparten.




                                        14
3. Objetivos de la investigación:

3.1 Objetivo general.

•      Es el comprender y analizar los procesos de que originaron la continuidad
de las ideologías del movimiento obrero en Chile.

3.2 Objetivos específicos.

•      Identificar los procesos que iniciaron las ideologías de los movimientos
obreros.

•      Desglosar las corrientes que potenciaron los movimientos obreros.

•      Analizar la influencia que trajo la ideología en el transcurso de la época.

3.3 Objetivos transversales.

•      Conocer, comprender y actuar en concordancia con el principio de igualdad
de derecho.

•      Analizar los Intereses por conocer la realidad y utilizar el conocimiento de
manera positiva y negativa de los movimientos obreros en Chile.

•      Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, la
flexibilidad y la originalidad de los idearios obreros.




                                           15
4. Definición del área de estudio de la investigación:

4.1 Definición de área de estudio

El estudio de área que aborda la investigación es el campo de las ciencias
sociales, ya que son múltiples      disciplinas científicas que se ocupan de los
aspectos del comportamiento humano y sus actividades. En donde las ciencias
sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales como las ideológicas
de las sociedades o el individuo.

Las ciencias sociales permiten presentar problemas metodológicos propios de
dicho campo.

Las ciencias sociales se pueden dividir en aquellas que estudian la evolución de
las sociedades, la interacción social y otras ciencias sociales aplicadas.

Las personas tienen conciencia y la capacidad de representar objetivos abstractos
que influyen en su comportamiento. Por eso la interacción social está regida por
diversas reglas y normas superpuestas.

Las ideologías en las ciencias sociales suelen constar de dos componentes: una
representación del sistema, y un programa de acción. La primera proporciona un
punto de vista propio y particular sobre la realidad, vista desde un determinado
ángulo, preconceptos o bases intelectuales, a partir del cual se analiza y enjuicia,
habitualmente comparándolo con un sistema alternativo, real o ideal. El segundo
tiene como objetivo de acercar en lo posible el sistema real existente al sistema
ideal pretendido.




                                         16
5. Metodología de la investigación:

5.1 Carácter de la investigación

El carácter al método a utilizar en la investigación es el resolutorio ya que es
apropiada en las etapas iniciales del proceso de la toma de decisiones. Esta
investigación está diseñada para obtener un análisis anterior de la situación. El
diseño de la investigación se caracteriza por la flexibilidad para ser sensible a lo
inesperado y descubrir otros puntos de vista no identificados previamente y tomar
una decisión. Se emplean enfoques amplios y versátiles. Estos incluyen las
fuentes primarias como fuentes secundarias de información. Esta investigación
posibilita en la recolección de situaciones de reconocimiento y definición del
problema. Cuando una vez que el problema se ha definido visiblemente, la
investigación resolutiva puede ser útil para la identificación de cursos alternativos
de acción. El objetivo de esta investigación es formular la hipótesis con relación a
los potenciales problemas y/u oportunidades latentes en el contexto de la decisión.

El transcurso de la bibliografía ocupare el carácter resolutorio debido a la variedad
de recursos utilizados en esta época. Para la extracción de la problemática.




                                         17
5.2 Tipología de la investigación

La investigación va a tener dos tipologías una descriptiva de los procedimientos de
las ideas y otra analítica que a continuación presentare fundamentando en los
procedimientos a utilizar de acuerdo a su definición.

•     La investigación descriptiva: Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo
científico que permite ordenar el resultado de las observaciones de las conductas,
las características, los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos
y hechos.

•     La investigación analítica: Es un procedimiento más complejo con respecto
a investigación descriptiva, que consiste fundamentalmente en establecer la
comparación de variables entre grupos de estudio y el control sin aplicar o
manipular las variables, estudiando estas según se dan naturalmente en los
grupos.

5.3 Metodología de la investigación

La metodología a implementar en esta investigación es el razonamiento inductivo
ya que es una modalidad del razonamiento no deductivo que consiste en obtener
conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Por
ejemplo, de la observación repetida de acontecimientos del final del siglo XIX y
comienzos del siglo XX podemos establecer una índole en donde se establece
una conclusión de los idearios de los movimientos obreros para todos los objetos o
eventos de dicha naturaleza, transformando esto en la acción de los movimientos
obreros.




                                         18
5.4 Secuencia de la investigación

El método científico de la investigación usado principalmente en la producción de
conocimiento en las ciencias. Presenta diversas definiciones debido a la
complejidad de una exactitud en su conceptualización

La secuencia a utilizar en la investigación del ideario obrero es la que sé comienza
a recurrir en el método científico con los siguientes pasos para su mejor
comprensión.

•     Revisar la historiografía.

•     Formulación de una pregunta.

•     Recopilación de información.

•     Construcción de una hipótesis.

•     Prueba de la hipótesis.

•     Analizar el resultado de la hipótesis y obtener conclusiones.

•     Levantar conclusiones.




                                         19
5.5 Fuentes de la investigación

Los tipos de fuentes a implementar en la investigación son primarias ya que son
aquellas que proveen un testimonio o evidencia directa sobre el tema de
investigación. Las fuentes primarias son escritas durante el tiempo que se está
estudiando o por la persona directamente envuelta en el evento. Donde los diarios
y panfletos tienen un valor fundamental en la masificación de los idearios obreros
de la época ya que ofrecen un punto de vista desde adentro del evento en
particular o periodo de tiempo que se está estudiando.

A su vez implementare fuentes de tipo secundario, donde diversos autores
interpretan y analizan fuentes primarias de acuerdo a diversos puntos de vistas
planteados en esta época. Las fuentes secundarias están a un paso removidas o
distanciadas de las fuentes primarias y es posible dar un análisis extenso de los
procesos más recabados de los ideales producidos en esta época.




                                        20
6. Marcos de trabajo:

6.1 Marco teórico

El paradigma a utilizar en la investigación es la teoría de las ideas
Tradicionalmente se ha interpretado la teoría de las Ideas de la siguiente
manera,1”Platón distingue dos modos de realidad, una, a la que llama inteligible, y
otra a la que llama sensible. La realidad inteligible, a la que denomina "Idea", tiene
las características de ser inmaterial, eterna, siendo, por lo tanto, ajena al cambio, y
constituye el modelo o arquetipo de la otra realidad, la sensible, constituida por lo
que ordinariamente llamamos "cosas", y que tiene las características de ser
material, corruptible, sometida al cambio, esto es, a la generación y a la
destrucción, y que resulta no ser más que una copia de la realidad inteligible”.

De acuerdo al paradigma de la teoría de las ideas, en el ideario obrero se pueden
manifestar en la expresión “la era del soñar en chile”. En que las ideas afloraban
por una capa de justicia y una lucha por las igualdades sociales, que eran por
expresiones del pensamiento que se pueden enunciar en el ideario de la sociedad
de la igualdad en el siglo XIX y luego en el siglo XX con las agrupaciones y
sindicatos.

Por otra parte el ideario confrontado en las pugnas elitistas un repudio de las ideas
obreras que constituía una mezcla de ideologías republicanas y populismo
tomados de imaginarios europeos, de algunos autores liberales de la época como
Francisco Bilbao, y socialistas utópicos que consideraban estos ideales como
vagos y bastantes incoherentes.

De acuerdo a estos parámetros la confrontación de estas pugnas por llevar los
ideales inteligibles a una materia sensible. Hace que para las sociedades elitistas
sean imposibles de llevar a cabo, donde las ideas y el derecho toman partes de
bandos diferentes, en donde unos son la igualdad para llegar como una sociedad
justa de la época por el cambio social y el otro bando que consiste entre el status
quo de la permanencia y el orden.
1
William David Ross, Teoría de las ideas de Platón, Cátedra, 1997 Pág. 70



                                                    21
6.2 Marco conceptual

Para este estudio es importante definir algunos conceptos y términos que
                           2
marcaron esta era.          El ideario es un conjunto de ideas y opiniones que un autor,
movimiento intelectual, etc. tiene sobre un tema o sobre el mundo en general.
Expresado esto en la confrontación de los cambios sociales de la época.

La3”cuestión social” desde principios del siglo XIX, el concepto de cuestión social
apareció en Europa para señalar las consecuencias laborales, sociales e
ideológicas producidas por la Revolución Industrial. En nuestro país, el término
cuestión social fue utilizado por primera vez por Augusto Orrego Luco.
Rápidamente fue asociado a los diversos problemas sociales que afectaron al
mundo popular, como el analfabetismo; la prostitución; el alcoholismo; el
hacinamiento; la promiscuidad; las enfermedades; las huelgas; la inflación; la
actividad sindical; la lucha de clases; los trabajadores y la proletarización.

El 4“trabajador” para esta investigación es un hombre, mujer o niño que realiza
periódicamente trabajos manuales y cuyo pago se calcula por día, semana, mes o
producción y que necesita de poco o ningún capital proporcionado por el
trabajador. El termino obrero, peón, jornalero o gañan califican dentro de esta
definición.

       5
Un      “anarquista” para esta investigación es la persona que ha expresado
mediante el trabajo o la acción un compromiso con cualquiera de las muchas
ramas del pensamiento libertario. En groso modo son personas que participan en
los movimientos obreros y que están convencidos de que los sindicatos son la
fuerza motriz del cambio social.




2
 Armando Donoso. El pensamiento vivo de Francisco Bilbao, Santiago, Ed. Nacimiento, año 1940 pág.
3
 Sagredo Rafael y Cristian Gazmuri. Historia de la vida privada en Chile Tomo II Editorial Taurus, Santiago
2006 Pág. 152
4
 DeShazo Peter. Trabajadores urbanos y sindicatos en Chile Traducción por Pablo Larach, Editorial Barros
Arana, Santiago 2007 pág.
5
 DeShazo Peter. Trabajadores urbanos y sindicatos en Chile Traducción por Pablo Larach, Editorial Barros
Arana, Santiago 2007 pág. 30



                                                      22
6
La     “Sociedad de la igualdad” organización política chilena, fundada por los
intelectuales Santiago Arcos y Francisco Bilbao, organizada desde el 14 de abril
de 1850. Durante la República Conservadora iniciada en Chile en 1831, se intentó
controlar la moral y las costumbres sociales al estilo conservador, sin embargo, las
ideas liberales llegadas de Europa, de donde las capturó Bilbao, promoverán la
irrupción de estas tendencias revolucionarias, unidas además a la reciente teoría
política del alemán Karl Marx y su idea del poder del proletariado. En la
investigación corresponde al principio de los ideales que fueron evolucionando en
el siglo XX.

                                                             7
En este sentido podemos definir el término                    “sindicato” para esta investigación
como una descripción de una organización de trabajadores cuyo fin último es el
negociar colectivamente con los patrones.

En este sentido no hace distinciones industriales con respecto a este término
debido a que algunas organizaciones estaban organizadas por oficios y otros no,
para chile las sociedades de resistencia como la FOCh y uniones locales son
nombres dados también en la calificación.




6
 Gazmuri Cristian, El 48 Chileno, Editorial Universitaria, Santiago 1999(pág. 78)
7
 Yáñez Andrade Juan Carlos. Estado, Consenso y crisis social el espacio público en Chile 1900-1920 Ediciones
Barros Arana, Santiago 2003(pág. 109).



                                                     23
6.3 Límites de la investigación

Los límites de la investigación en el marco cronológico corresponden a los años
de 1850 con la creación de la sociedad hasta 1910 con la matanza en la escuela
de santa maría de Iquique y sus repercusiones. En el marco territorial tomare el
centro-norte del territorio chileno. Las temáticas a implementar son en el marco de
la ideología y lo socio-político de la época del siglo XIX y comienzos del siglo XX.




                                         24
7. Historiografía:

7.1   Revisión historiográfica

La historiografía sobre los idearios obreros es muy escueta, dando por ejemplo
que la historiografía marxista clásica nacional ha sido suprimida por sentidos
ideológicos de este modo el historiador Hernán Ramírez Necochea se refiere a
esto como “ la presencia deformadora de las ideologías de los diversos grupos en
el país” impulsado a esto reconoce este autor que la opción libertaria había
surgido antes en Chile que las vertientes socialistas traídas por desde el extranjero
Fernando Ortiz menciona el pasar de la militancia de anarquistas que respalda el
fuerte ideario obrero donde menciona la influencia en las sociedades de
resistencia creadas por estos mismos activistas.

Marcelo Segall referido a una supuesta actividad anarquista en Chile, donde hubo
una supuesta mitificación de los idearios anarquista en la unión de los idearios
obreros. Jorge Barría proporciona datos y dio un tratamiento más ecuánime y
extenso a los movimientos producidos en la ideología provocando organizaciones
logrando despertar las conciencias societarias de las capas obreras donde se
valoran los movimientos intelectuales de la sociedad de la igualdad y la propuesta
anarquista en la lucha de clase sociales y la formación en la conciencia nacional.

En su libro Luis Emilio Recabarren y los orígenes del movimiento obrero y el
socialismo chileno, Julio César Jobet trata un plano general sobre el anarquismo y
otros movimientos de redención social del siglo XIX y comienzo del siglo XX, lo
que si este autor careció de investigación de los inicios de los movimientos que
originaron esta corriente.

Los líneas de investigación se clasifican en clásicas que es descriptivo en las
fechas en esta los autores más destacados son SimonCollier, con la
construcciones de una república y Juan Carlos Yañez Andrade en estado,
consenso y crisis social.




                                         25
La otra línea de investigación de esta temática es del tipo ideológica por las
vertientes del tipo socialista que son interpretación de datos como Sergio Grez,
Marcelo Segall y Gabriel Salazar




                                       26
7.2      Discusión historiográfica:

El avance de la ideología de los movimientos obreros ha sido una discusión a
partir de los hechos políticos forjados en la época de 1850 y el resultado negativo
que forjaron los partidos, dejando a un lado la discusión social de la discusión
política a través de los procesos de la continuidad de acontecimientos producidos
en la época, es así como lo representa Sergio Grez en su libro Los anarquista y el
movimiento obrero expresa lo que es el pensamiento de 1850 8“una historiografía
del olvido, distorsionada o del silencio. Por ello, hasta casi fines del siglo XIX, la
bibliografía sobre ácratas chilenos era muy escueta. Así por ejemplo la
historiografía marxista clásica nacional fue particularmente pobre sobre este
tema”.

Pero Peter DeShazo en su libro trabajadores urbanos y sindicatos en Chile en el
capitulo los trabajadores organizados antes de 1902 nos presenta una implicancia
de ayuda de los socorros mutuos que estaban formados por artesanos y
trabajadores calificados donde lo expresa como que 9“estas provenían a sus
miembros de subsidios por enfermedad o accidentes, entierros “dignos”,
indemnización por muerte para los trabajadores y en algunos casos, pagos por
jubilación, donde formaron la clase obrera consiguió alguna estabilidad
institucionalidad”. Más aun Peter DeShazo manifiesto como literatos se
organizaron de las ideas traídas del extranjero es así como lo manifiesta el autor
10
    “La ideología revolucionaria de todo tipo llegaron a Chile desde el extranjero
principalmente desde Francia y ganaron adeptos entre artesanos e intelectuales.
La famosa sociedad de la igualdad, fundada por Francisco Bilbao y Santiago
Arcos en Santiago en 1850, podría reivindicarse como el predecesor ideológico de
los movimientos liberales democráticos, mutualista y socialistas utópicos de los
años cuarenta”



8
  Sergio Grez Toso. Los anarquistas y el movimiento obrero editorial LOM. Pág. 9
9
  DeShazo Peter. Trabajadores urbanos y sindicatos en Chile Traducción por Pablo Larach, Editorial Barros
Arana, Santiago 2007 pág. 142
10
   Idem pág. 143..



                                                     27
Cristian Gazmuri en El 48 chileno en el capítulo II La sociedad de la igualdad nos
expresa como ideales de literatos de la sociedad de la igualdad son rasgos
                                                                                  11
utópicos de la época que subsiste donde lo representa como                          “el rasgo utópico e
inconsistente de todo este discurso es evidente: se abría la posibilidad de alcanzar
un mundo nivelado, feliz y armónico de manera rápida por obra de un esfuerzo
racionales, fomento de la producción, educación gratuita y generalizada a cargo
del estado, etc. En algunos casos estos elementos ideológicos las influencias
socialista utópica de Louis Blanc.” más de la conformación de las ideologías lo
expresa Cristian Gazmuri en los contenidos de la sociedad de la igualdad a través
                        12
de los mensajes            “el mensaje ideológico del periódico de la sociedad de la
igualdad era casi entero del mismo cariz incongruente. Pero, aún así, se trata de
un mensaje menos radical y menos copiado de documentos extranjeros que los
expuestos por los periódicos de ese tiempo” pero esta perspectiva se contrarresta
con la visión presentada en el siglo XX expuesta por Juan Carlos Yáñez Andrade
en su libro Estado, Consenso y Crisis Social que manifiesta la expresiones
                                                           13
liberales en que lo expresa de esta manera                   “ De acuerdo con los planteamiento
de la iglesia, la forma de enfrentar los problemas económicos-sociales no era
dando más responsabilidad a los individuos, como lo había hecho el liberalismo,
sino demostrando a las personas que la solución a sus problemas pasaba por
resolver el conflicto global que afectaba a la sociedad chilena”

 Vinculando a las nociones de Sergio Grez aparece con más detalle de los
procesos del campesinado Gabriel Salazar lo expresa en el libro Labradores,
                                            14
Peones y Proletariado en donde                “por una razón u otra los peones del siglo XIX,
pese a su multiplicidad presencia, han permanecido en la penumbra de la historia
social de chilena”. En donde se llega a la causa de manifestaciones con los
primeros núcleos en ello destacan la Tromba y el rebelde diarios de la época


11
   Gazmuri Cristian, El 48 Chileno, Editorial Universitaria, Santiago 1999(pág. 78)
12
   Gazmuri Cristian, El 48 Chileno, Editorial Universitaria, Santiago 1999(pág. 78)
13
   Yáñez Andrade Juan Carlos. Estado, Consenso y crisis social el espacio público en Chile 1900-1920
Ediciones Barros Arana, Santiago 2003(pág. 109).
14
   Sergio Grez Toso. Los anarquistas y el movimiento obrero editorial LOM. Pág. 147




                                                     28
15
expresado por Sergio Grez       “La Tromba que buscó una inspiración de variadas
lecturas provenientes de Argentina y Francia escogiendo, finalmente como el
                                                            16
liberalismo libertario como credo de redención social”.       “El rebelde editado en
Santiago en 1898 con tono apasionado y violento proclamaron que su objetivo
consistía en preparar el terreno en el que se libraría la gran lucha social”.

Esta expresión de los idearios obreros nos presenta el conflicto intelectual de
donde se fundaron estos primeros pasos a la explosión del conflicto tanto en los
sectores urbanos de la población como en sectores rurales o de la misma minería
gracias a la explotación del salitre.




15
     Idem pág. 43
16
     Idem pág. 44



                                          29
7.3    Estado del arte

El estado del arte en las corrientes          historiográficas se presenta entre un
misticismo y el desprecio. Ya que los autores presentan un carácter ideologizado
acerca de un signo menos definitivas a las corrientes libertarias presentadas en la
época de 1850.Dando argumentos compuesto por los caracteres propios de la
ideología correspondiente a los partidos de que estos historiadores limitan.

La gran mayoría de los autores representa una corriente al olvido de la historicidad
de los ideales obreros de los siglos XIX y XX, ya que los motivos de estos fueron
remplazados por la guerra del pacifico y la guerra civil de 1891, dejando a un lado
los ideales. Que en el oscurecimiento fueron incrementando más aun su valor en
la sociedad civil.




                                         30
II.   Capítulo Histórico

1.1 Introducción

El ideario de los movimientos obrero chileno desde 1850-1907. Se desarrolló paso
a paso en medida de que ha ido evolucionado, los proyectos y visiones de cada
organización, individuo u acontecimiento anteriores a 1907. El surgimiento y
consolidación de los movimientos obreros estuvo vinculado a factores de una
economía cambiante producto del salitre. En particular, los sindicatos se
organizaban y expandían en tiempos de prosperidad, y declinaban durante
grandes sucesos o represiones sin perder la esencia de los ideales que cada
organización se aferraba hacia un cambio en el futuro.

Si bien el movimiento obrero tuvo períodos de severa regresión, en cada caso los
sindicatos más grandes tenían las fuerzas suficientes como para reagrupar sus
fuerzas. Su recuperación y posterior crecimiento en donde esta fuerza llego a
hacer muy significativa.

La naturaleza de la economía chilena a comienzos del siglo XX limito el potencial
crecimiento del movimiento obrero, los retrocesos del proceso de las salitreras, las
guerras civiles, la guerra contra la confederación pero la llegada de ideales del
extranjero mostraba el ímpetu y las ideas que se mostraban en secreto.

En chile, sobre todo a finales del siglo XIX los trabajadores se dividían por
ideología. La ideología revolucionaria formal se expandió lentamente a medida de
la llegada de los sindicatos junto con los anarquistas con ideas hacia lo social, en
donde la mayoría pedía con insistencia la libertad en las acciones económicas
directas para alcanzar salariados concretos y decentes. En donde más adelante
las reformas se produjeron en las elecciones donde en el futuro va hacer la
instancia de las repercusiones y el cambio de las estructuras teniendo en cuenta
que los sindicatos tendrán una acción activa en estos movimientos.




                                         31
2.- Antecedentes y Causas del Ideario Obrero

2.1.- La influencia Europea en el ideario

Benjamín Vicuña Mackenna expresa en su libro. Los Girondinos chilenos, “que las
revoluciones de 1848 en Europa tuvieron en Chile una poderosa repercusión”17.
Estas declaraciones pretende mostrar primero cuál fue la verdadera magnitud de
dicha influencia para distinguir sus diversos aspectos y aclarar en qué medida se
integraron de manera perdurable a la nación. En donde las ideas de la revolución
francesa de 1789-1799. Aportó el Liberalismo político, nacionalismo, igualitarismo,
racionalismo, imposición de la forma republicana de gobierno, libertad de prensa,
laicismo. Pero también constituye las nuevas ideas y utopías que habían iniciado
en la primera mitad del siglo XIX.

A principio de 1848 Karl Marx y Friedrich Engels se hallaban perfilando los
principios de la revolución proletaria. Finalmente se publico el “manifiesto
comunista”18 24 de febrero de 1848. A las pocas semanas la insurrección derroco
a la monarquía francesa, proclamo la republica y dio comienzo a la revolución
republicana.

En la historia moderna se han dado muchas revoluciones, algunas con más éxito
que otras, sin embargo, la revolución del “48”; fue una de las revoluciones que
atraviesa las fronteras, países que incluso cruzan los océanos. Según Erick J.
Hobsbawn en el libro la era del capital se refiere de este acontecimiento: “la de
1848 fue la primera revolución potencialmente mundial cuya influencia puede
detectarse en otros movimientos posteriores, inclusive las latinoamericanas”19.

La zona revolucionaria se dividió en dos zonas, de las cuales ninguna de los dos
tiene una relación directa en las problemáticas de cada sector en el oriente y el
occidente de Europa.

17
   Benjamín Vicuña Mackenna. Los Girondinos chilenos, editorial zigzag, pág. 23.
18
   Aunque en castellano se conoce como “El Manifiesto Comunista”, el título original era “Manifiesto del
Partido Comunista”. Este no fue escogido por Marx y Engels, sino que se lo impuso La Liga de los
Comunistas.
19
   Hobsbawn, Erick J, la era del capital 1848- 1875, pág. 22



                                                     32
En occidente: los campesinos eran legalmente libre y los grandes Estados
relativamente insignificante, la clase media pertenecía a los banqueros,
comerciantes, empresarios que practicaban las profesiones liberales (profesores,
arquitectos entre otros).

En oriente: los labriegos seguían siendo siervos y los nobles eran terratenientes.
La clase urbana equivalente consistía en grupos nacionales que nada tenían que
ver con la población autóctona (judíos y alemanes), así también como el sector
educador, hacendado rurales y nobles menores. Muchas de estas se daba una
combinación de zonas relativamente desarrolladas y otras muy retrasadas es el
caso de Prusia e Italia.

La política en esta época era heterogénea, los alemanes se esforzaba para
construir una nueva Alemania, comenzando con una nueva promesa, una
asamblea de los diversos principados en la región. En el sector de Italia la
situación era demasiado semejante. Ambos estados, incluían en su visión nacional
a pueblos que culturalmente no tenían nada que ver con los ellos. A su vez, los
intereses de este periodo se contraponían con los intereses del imperio Austro-
Húngaro que era un estado multinacional.

Las opiniones políticas vertidas en Europa eran divididas entre radicales y
moderados. Los primeros defendían una republica democrática, unitaria y
centralizada, de acuerdo a los ideales de la revolución francesa. Los segundos
vacilaban, tenían temor a la democracia, puesto que esta podía modificar la
sociedad. En cuanto a las constituciones, no eran muy frecuentes en las zonas
donde estallaba la guerra civil, sino más bien en lugares con una relativa calma
como son en el caso de Alemania.

De todo aquello quedó el ejemplo de las de 1848, como ideal de revolución social,
como la visión de manifiesto comunista, que sirvió para futuros movimientos
sociales, otra cosa en común, entre los movimientos en Europa la revolución la
hizo el proletariado, con el fin de transformar una sociedad democrática y social.




                                        33
En las que en tanto en radicales como moderados negociaban con ellos o les
seguía el juego intentando tomar ventaja de la situación.

“las revoluciones de 1848, fueron muy dispares según los pueblos, regiones y
situaciones. Tienen en común que todas ocurrieron al mismo tiempo, y que
poseían en una atmosfera de símbolos románticos, ideales utópicos, y estilos
comunes”20.   De acuerdo con esto las analogías del ideario obrero tienden a
apreciarse a cada uno de los países que corresponde, pero no podemos obviar
que la visión chilena de las revoluciones tiende a tener un toque Francés, por los
siguientes motivos, es la que tuvo mayor influencia y la de mejor resultado en
Europa, por ejemplo la abolición de la esclavitud y la restructuración de los
campos de gobierno en el cambio del autoritarismo a la democracia.




20
     Idem.



                                        34
2.2 La influencia Francesa en el ideario

Las revoluciones del “48” fueron un fenómeno europeo, pero se iniciaron en
Francia. Esta fue parte de la circunstancia en que se da una enorme influencia en
Chile. En donde el peso cultural francés en la sociedad chilena de la época.

El reinado de Luis Felipe I se conoce como la Monarquía de Julio debido al mes
de la Revolución de 1830, cuando remplazó al rey Carlos X en el trono de Francia.
Era una monarquía constitucional que en 1848 tenía a François Guizot como
primer ministro y jefe del gobierno. Guizot había sido líder del pequeño partido de
los Doctrinarios, y representaba la resistencia de la autoridad a cualquier reforma
liberal que se planteara. La política que ejercía no era del gusto de la opinión
popular, que lo hacía responsable de la mala situación en cuestiones económicas
y en asuntos exteriores que Francia sufría en estos años.

“La económica, el sentimiento de desilusión y el creciente descontento por el
bloqueo de las reformas democráticas, supusieron una exacerbación de las
demandas de socialistas y republicanos”.21

Los liberales en Francia, sentían que las reformas no se hacían con la premura
suficiente, y las proposiciones de reforma electoral que presentaban socialistas y
republicanos en la Asamblea Nacional nunca eran aprobadas. Los grupos de
oposición necesitaban obtener apoyo de otra manera. En otoño de 1847
entablaron a celebrarse grandes reuniones, conocidas como banquetes, a menudo
organizadas por los periódicos de la oposición, donde los asistentes pagaban para
oír los discursos de los líderes nacionales de la oposición.

El gobierno permitía estas reuniones, aunque gradualmente el tono de algunos
discursos iba haciéndose más radical, hasta que en diciembre de 1847 el prefecto
de la policía de París las prohibiera. Es por ellos que atacaron en los celebres días
de febrero.



21
  La Campaña de banquetes francesa de 1847-48, John J. Baughman, editorial Gallimard, Colección Idées,
pág. 75



                                                   35
El 22 de febrero numerosos estudiantes, a los que se unieron trabajadores,
marcharon por las calles de París protestando por la prohibición de un banquete,
sin saber que el banquete había sido cancelado. Marcharon hasta la Asamblea
Nacional pidiendo la reforma del sistema electoral que permitiese el sufragio
universal, y la dimisión del gobierno de Guizot. El rey decretó el estado de sitio,
contando con el apoyo de 30.000 soldados y de la artillería de los fortines de la
muralla de la ciudad, así como de 40.000 guardias nacionales. Para la sorpresa
del gobierno, la Guardia Nacional se interpuso entre los manifestantes y las tropas
del ejército. Mientras tanto, en la Asamblea, el monárquico Odilon Barrot intentaba
sin éxito pedir la dimisión del gobierno por su incapacidad a resolver la crisis, en
un último intento de salvar la monarquía.22

El 23 de febrero por la mañana, la Guardia Nacional tomó abiertamente partido por
la ciudadanía y la insurrección se extendió. Por la tarde, la situación ya era
incontrolable, pero el rey Luis Felipe se negó a que el ejército disparase contra el
pueblo insurrecto. Para templar los ánimos, y de acuerdo con sus consejeros,
destituyó a Guizot y pidió al conde Mathieu Molé que formara un nuevo gobierno.
Para celebrar esta primera victoria, los ciudadanos desfilaron por la noche por las
calles de la capital. También algunos diputados de la oposición rehusaron
cooperar con el rey.23

Durante la noche del 23, en una calle cercana al bulevar de las Capuchinas, un
grupo de manifestantes trató de marchar pero un grupo de soldados lo impidió.
Durante la confrontación, alguien disparó un fusil, y los soldados empezaron
disparar a la muchedumbre. Murieron alrededor de sesenta y cinco personas y
hubo aproximadamente ochenta heridos. La masacre empeoró más aún la
situación ya que los ciudadanos sentían que el gobierno los había engañado”.24

El 24 de febrero, las manifestaciones se reanudaron. Estudiantes, obreros,
artesanos y miembros de la pequeña burguesía marcharon por la ciudad,

22
   La Revolución Incorrecta: El republicanismo francés en 1848 "George Fasel (otoño de 1974) Estudios
Históricos francés vol. 8, No. 4, pág. 654
23
   Ibíd.
24
   Ibíd.



                                                    36
asaltando tiendas, robando armas, quemando edificios públicos y levantando
alrededor de 1.500 barricadas en toda la ciudad. Las marchas de protesta llegaron
ante el Palacio de las Tullerías donde el mariscal Bugeaud se disponía a
contratacar para aplacar la revuelta. Para evitar un baño de sangre, el rey decidió
entonces abdicar a favor de su nieto de 9 años, el conde de París, confiando la
regencia a la duquesa de Orleans.25

Por la tarde del mismo día, la duquesa de Orleans se dirigió a la Asamblea
Nacional para la investidura de su hijo como nuevo monarca de Francia y que se
proclamara oficialmente su regencia. Pero los republicanos y la izquierda
parlamentaria, recordando el fracaso de la Revolución de 1830, desconfiaban de
la monarquía constitucional y exigían ahora la instauración de la república.
Apoyados por la presión popular de los manifestantes que irrumpieron en la
Asamblea, se decidió la formación de un gobierno provisional bajo la presidencia
del veterano Dupont de l'Eure.26

El nuevo gobierno provisional se encargó de dirigir el país, hasta que se
celebraran elecciones y se aprobara una constitución republicana. Estaba formado
por republicanos moderados como el poeta Lamartine, el director del periódico Le
National, François Arago, Adolphe Crémieux y el propio Dupont de l'Eure, y por
otro lado por radicales y socialistas que aparte del sufragio universal y de una
reforma política pedían profundas reformas sociales para mejorar las difíciles
condiciones de los trabajadores. Estos últimos, reagrupados en torno al periódico
La Réforme, narraban con personas como Flocon, su redactor jefe, Ledru-Rollin,
Louis Blanc, y el obrero Albert.

Debido a esto sucesos Luis Felipe abdicó y huyó con su familia a Inglaterra en
donde se radicaría en la ciudad de Londres.

El gobierno provisional declaró lo que llamamos hoy la II República, permitiendo
diversos derechos que en el día de hoy serian como mínimos, el sufragio universal


25
     Ibíd.
26
     Ibíd.



                                        37
masculino, fijando la jornada laboral en 10-11 horas, y reconociendo el derecho al
trabajo a todos los ciudadanos.

 “Cuvillier nos entrega la explicación de la conducta de los intelectuales utópicos
de izquierda: “más atrás de la Revolución Francesa, era a la fuente misma de las
ideas de igualdad y fraternidad que los hombres del “48” se pretendían remontar; y
esta fuente, la mayor parte de ellos, la veía en el cristianismo. Es la tesis que
había sostenido Buchez en su celebre Historia parlamentaria de la Revolución
Francesa, y que habían aceptado sus discípulos de (el diario) ‘L‘A telier” 27.

Es por esto que cuando nos referimos al 48 francés y su influencia, que no nos
limitamos a la explosión revolucionaria sino más bien al espíritu que procedieron
por varios años. Ya que esta cultura que no fue en la gran parte de Europa, ni
siquiera probablemente dentro de la elite intelectual, pero si la de los grupos más
significativos que construyeron el futuro de la historia de Europa. Lo demostraría,
hasta el punto que hoy varios autores consideran que esta coyuntura del 48 como
el magnitud más importante de la evolución política de la Europa del siglo XIX y no
solo en Europa sino también en otros rincones del planeta como en el caso de
Chile.




27
     Gazmuri Cristian, El 48 Chileno, Editorial Universitaria, Santiago 1999 pág. 37



                                                         38
2.3 La sociedad y su entorno en Chile

En el Chile del siglo XIX y comienzos del siglo XX no existían diferencias
regionales de importancia ni subculturas. Toda la sociedad chilena era mestiza,
predominando la sangre europea entre los miembros del grupo oligárquico y
descendiendo ese porcentaje a los sectores populares. Por otra parte, desde el
punto de vista de la estructura social. Existía una división jerárquica asentada y
aceptada:       en     un     extremo       el    referido     grupo      oligárquico,       representado
fundamentalmente por los notables de Santiago, y en el otro la gran masa
campesina. La hegemonía de la oligarquía santiaguina era indisputada, aun
cuando, durante la primera mitad del siglo XIX, comenzaban a perfilarse otros
sectores sociales: por una parte, una burguesía mercantil, formada por
inmigrantes recientes de origen no hispano, y un grupo creciente de artesanos, en
el cual, aunque también habían extranjeros, era muy mayoritariamente criollo.
Pero, antes de 1850, estas minorías no alteraban la fundamental dualidad
oligarquía-campesinado de la estructura social chilena. ¿Cuales eran los
porcentajes, sobre el total de la población, que correspondían a ambos grandes
sectores? De acuerdo con la pregunta lo podemos constatar de acuerdo a los
índices de Alfabetos y analfabetos (ver anexo 1.0)

De acuerdo al recuadro podemos observar que una pequeña minoría eran los que
sabían leer y escribir, parte importante de este porcentaje de alfabetos eran en su
mayoría la clase oligárquica mientras que el mayor porcentaje de personas que no
sabían leer ni escribir eran de clase campesina u obrera es así como lo menciona
                     28
Simón Collier           “El sector social alto, secularmente interconectado por vínculos
económicos y familiares y con aspiraciones aristocráticas, mostraba conciencia de
clase y un alto nivel de coherencia; entre otras razones porque, a diferencia de
otras ex colonias hispanas en América, como Venezuela, Colombia o México, la
oligarquía chilena no se vio diezmada por las guerras de la Independencia. Las
masas campesinas, analfabetas y pobres, aunque poseían también una cultura


28
  SIMON COLLIER “Evolución política, institucional, social y cultural de Chile entre 1829 y 186S”, en Bello y
Chile, Caracas, Ed. La Casa de Bello, 1981, torno 1, pág. 29.



                                                      39
bastante homogénea, no tenían conciencia de su postergada situación social y
estaban resignadas a “una vida monótona y tranquila”.




                                       40
2.4 La sociedad de la igualdad

Organización política chilena, fundada por los intelectuales Santiago Arcos y
Francisco Bilbao, organizada desde el 14 de abril de 1850. Durante la República
Conservadora iniciada en Chile en 1831, se intentó controlar la moral y las
costumbres sociales al estilo conservador, sin embargo, las ideas liberales
llegadas de Europa, de donde las capturó Bilbao, promoverán la irrupción de estas
tendencias revolucionarias, unidas además a la reciente teoría política del alemán
Karl Marx y su idea del poder del proletariado.

 “La primera reunión formal de esta sociedad estuvo conformado por solo seis
persona Arcos, Bilbao, Lillo, Zapiola, Lillo y varios artesanos” que eran elementos
de la muy incipiente clase media de entonces. En la segunda reunión asistieron
tres nuevos miembros: Manuel Guerrero, Francisco Prado y Rudecindo Rojas
quien era un sastre de la época.               La importancia de esta segunda sesión se
acordó el estatuto y un reglamento para el trabajo político de la región. Así
asumieron gran parte la llegada de nuevos hombres que integraban esta nueva
sociedad”29.

La adopción del grupo como sociedad de la igualdad, no muestra mucha
originalidad la palabra “igualdad” era la más recurrente del léxico político heredado
de la Revolución Francesa y en este periodo volvió a adquirir carácter simbólico.
Por su parte Francisco Bilbao, logro la siguiente formula, para juramentar en este
                   30
nuevo núcleo            “¿Reconocéis la soberanía de la razón como autoridad de
autoridades: la soberanía del pueblo como base de toda política y el amor y la
fraternidad como vida moral?

En donde la mayoría de los obreros votaron por ella. Zapiola menciona en este
              31
juramento       “Una mezcla entre el ideario político de las luces y esta fórmula fue
aceptada por todos los integrantes”



29
   Gazmuri Cristian, El 48 Chileno, Editorial Universitaria, Santiago 1999 pág. 73
30
   Armando Donoso. El pensamiento vivo de Francisco Bilbao, Santiago, Ed. Nacimiento, año 1940 pág. 18
31
   Zapiola, sociedad de la igualdad y sus enemigos pág. 10.



                                                   41
En un principio la Sociedad no tuvo aspiraciones políticas contingentes, ni siquiera
simpatías hacia un bando político alguno, pero estos aparecen desmentidas en el
primer número, por el diario que comenzó a publicar la sociedad de la igualdad: “El
Amigo del Pueblo” el nombre del diario también hace evidencia el origen francés
así como la posible influencia de Arcos en toda iniciativa. El amigo del pueblo
había sido el diario de Marat durante la revolución francesa y Arcos entre los
Girondinos chilenos era conocido como Marat, en 1848 en Paris otro diario del
mismo nombre como órgano de un club republicano que él dirigía, el principal
redactor fue Eusebio Lillo, en donde colaboraron otros integrantes importantes de
la sociedad como Bilbao, Lastarria entre los más importantes. Al cual se proclamó
la oposición al gobierno y a los pelucones, era pues decidida y clara.

La sociedad de la igualdad nacía con características nuevas que la diferenciaban
de otras organizaciones anteriores en que estas se establecieron; así como
también de los grupos obreros de antaño. Esto fue así no solo porque incorporo
elementos artesanales en números elevados y desde sus inicios, sino,
especialmente, por sus características novedosas en cuanto a la forma de
sociabilidad política, lo que constituirá fortalecimientos para la creación de una
sociedad republicana. En el cual constituía por 24 individuos cada una, formando
una estructura territorial. “Cada sección estaba numerada y correspondía a un
barrio de Santiago, en donde nacerían en otras ciudades. Tenía además una
formula de iniciación como un estatuto igual que la misma sociedad”.

El estatuto estipulaba que en cualquier sección podía presentarse la moción de
una reforma administrativa y social, esta sería comunicada a los demás grupos y
si reunía mayoría de votos individuales sobre el total de los miembros de la
sociedad eran aceptadas y debían ser utilizadas usando los métodos que ya se
habían permitidos por las leyes para que sea aceptada y que la reforma se
convirtiera en una ley, además se nombra a una Junta Directiva, central y
permanente. La integraron Arcos, Larraecheda, Bilbao, Zapiola, Prado, Rojas y
Lillo. En la cual Arcos fue elegido para presidir la primera reunión general.




                                          42
Esta sociedad no se trataba de una sociedad secreta. A diferencias de otros
grupos como los carboníferos en sus inicios como ejemplo, no ligaba a sus socios
con juramentos existencial irrenunciable; su carácter conspirativo era ingenuo. No
se conoce un carácter violento de este grupo por lo menos en Santiago, en el cual
actuó como carácter político. Los actuares militares pipiolos mostraron un grupo
habían sido hostilizados y perseguidos por el gobierno.

El propio diario el amigo del pueblo publicó un anuncio de la apertura de la
Sociedad de la igualdad. ” Para ingresar en ésta bastaba ser presentado por uno
de sus miembros e inscribir en el gran libro de registro”..

A comienzos de año 1951 ya llegaba a más de 100 o 200 integrantes después de
su primer año de instauración, el grupo aumentaría su capacidad de integrantes
debido a que una considerablemente cuando el club de la reforma decidiera auto
disolverse, incorporándose a la sociedad de la igualdad en especial los más
jóvenes. Esto provoca que gran parte de esta nueva oligarquía liberal se mezclara
así con el mundo artesanal, pero con objetivos políticos donde toma un giro
político la sociedad de la igualdad.




                                          43
3.-Desarrollo de la problemática:

3.1.- El ideario de la sociedad de la igualdad

El aporte ideario de la sociedad de la igualdad era extenso, y demasiado
ambicioso para la época otros historiadores como Cristian Gazmuri o Sergio Grez
                                                32
los consideran vagos y utópicos,                   En referencia al pensamiento de Francisco
Bilbao, ” consistía en una mezcla de los lugares comunes del ideario del pipiolaje
criollo más radical, con elementos ideológicos republicanos y populistas tomados
del imaginario del “48” europeo y de algunos autores liberales, católico-sociales y
socialistas utópicos” pero los aportes de Santiago Arcos fueron de acuerdo a esta
época.

El ideario de la sociedad de la igualdad está marcada por una síntesis de
reflexiones expuesto en el diario de la sociedad es en esto que marcaremos
algunos reproducciones de la editoriales para entender este pensamiento.

 “la clase obrera ha vivido hasta ahora ajena a los movimientos de la política,
abandonando el manejo de todos los intereses públicos exclusivamente a los
hombres que han mirado sobre los asientos del poder.33

 “por esa razón los intereses del obrero han sido olvidados. Por esa razón
también, la clase decente ha sido la única que ha participado de los beneficios de
la educación y la cultura.” 34

Los consistentes y congruencia de este discurso son evidentes en donde abría la
posibilidad de alcanzar un mundo nivelado, feliz y armónico de manera rápida por
obra de un esfuerzo racionalizador y voluntarista en el estado había que jugar un
rol importante.




32
   Gazmuri Cristian, El 48 Chileno, Editorial Universitaria, Santiago 1999 pág. 76
33
   “el amigo del pueblo editorializada el 16 de Abril de 1850”
34
   Ibíd.



                                                       44
El mensaje ideológico del periódico de la sociedad de la igualdad se trataba de un
mensaje menos radical y menos copiado de documentos extranjeros que el
expuesto por el periódico “el pueblo” cuatro años antes.

Dando así proyectos concretos de mejora de la suerte de la clase obrera el amigo
del pueblo proponía:

       A) La restructuración del sistema impositivo.
       La restructuración del sistema impositivo, durante el siglo XIX, era necesario,
       las desigualdades como ya lo hemos notado son muy frecuentes, en el trato
       del trabajo e incluso en la instrucción en educación. Las palabras de
       presentadas por Santiago Arcos en una carta para Francisco Bilbao son
       exactas a los improvistos que pasan las clases más desposeídas durante este
       periodo.

       35
         “En todas partes hai pobres y ricos,-Pero no en todas partes hay pobres
       como en Chile.-En los Estados Unidos, en Inglaterra, en España hay pobres-
       pero allí la pobreza. Es un accidente no es un estado normal. En. Chile ser
       pobre es una condición, una clase, quienes la aristocracia Chilena Llama -
       Rotos, Plebe en las ciudades, Peones, Ynquilinos, Sirvientes en los campos-
       esta clase cuando habla de ella misma se llama los Pobres”.

       La restructuración de los nuevos sistemas, en estos personajes era una cosa
       de necesidad, en que las necesidades del pobre y trato hacia ellos cambiase
       de manera radical aunque para algunos, de aquella época, la necesidad de
       esclavos y trabajadores, con baja remuneración era lo ideal al nuevo sistema
       que proponían estos liberales de la época. Aunque ahí que tener una visión
       clara acerca de los conceptos de restructuración e igualdad de la sociedad de
       la igualdad quienes pretendían el mejoramiento de los sectores con bajos
       recursos, pero no, con la relación de paridad entre clases sociales, esto queda
       del toque francés más oculto de la revolución ya que, si, había una propuesta



35
     Carta de Santiago Arcos a Francisco Bilbao Mendoza 1892, biblioteca nacional de diciembre de 1913 pág. 9



                                                      45
de restructuración, el componente más importante del liberalismo es el
       progreso, en donde es necesario la mano trabajadora.

       B) Un mejor trato a los pobres en los juzgados civiles y en los cuarteles de la
              guardia nacional.
       La nueva sociedad civil que se formaba durante la mitad en el siglo XIX era
       escueta en sus derechos y deberes, debido, a las condiciones educacionales
       que se presenta era para quienes tenían dinero y eso provocaba que las clases
       oligárquicas se aprovechara esas condiciones provocando que hubieran
       abusos en la forma de como los juzgados civiles operaban.

       Los derechos de los inquilinos y la reciente masa proletarizada, eran
       despojados debido a las intenciones de la resolución de los juzgados en
       quienes favorecía y la elección de los dirigentes a través del voto.

       36
             “El Pobre no es ciudadano.-Si recibe del subdelegado una calificación para
       votar-es para que la entregue a algún rico, a algún patrón que votar por él”.

       La guardia nacional quien se creo en el año 1825, oficialmente, aunque en la
       colonia y la independencia, ya se puede, constatar algunos antecedentes
       acerca de ellos. El accionar de lo que es la guardia nacional era considerado
       vital, por considerarse un ejército de línea pequeña de bajo costo, por el auxilio
       de lo que es el patrullaje de las zonas rurales, resguardo de las cárceles y
       otras acciones.

       Durante la constitución de 1833 contemplo la obligación de servir a la milicia, y
       se estableció un financiamiento permanente, aunque del mismo proceder,
       fueron obligados a recibir una instrucción militar entre los rangos de 14 y 50
       años y que debían costearse sus propios implementos.

       La relación de la sociedad de la igualdad, con la guardia nacional se puede
       considerar de amor y odio, ya que, muchos de los integrantes de la guardia



36
     Ibíd.



                                              46
nacional participaban de la sociedad de la igualdad y contaban sus experiencia
     acerca de como es tratado de la guardia civil.

     37
       ”En Milicias-han dado poderes a los oficiales de estas milicias para vejarlos
     o dejarlos de vejar a su antojo y de este modo han conseguido sugetarlos a
     Patrón.- EI oficial es el Patrón.-El oficial siempre es un rico -y el rico no sirve en
     la milicia sino en clase de oficial.- El pobre es subalterno y aunque haya
     servido 30 años, aunque se encanezca en el servicio el pobre no asciende, su
     oficial es el rico a veces un niño imberbe, inferior a él en inteligencia militar, en
     capacidad, en honradez.-“

     Aunque la guardia nacional compartía el ideario de la sociedad, el pensamiento
     de la guardia nacional era de una estructura firme marcadas por instituciones
     fuertes y que en algunos casos soportar las desigualdades que ellos mismos
     se habían sometidos, para que no se provocara una guerra civil, dado esto la
     guardia nacional muchas veces, desocupaba los lugares de reunión de la
     sociedad, exigidos por oficiales que en su mayor parte eran elegidos por la
     clase oligárquica chilena.

     38
       ”Habiéndose prohibidos nuestra santa asociación por un actas de la mas
     escandalosa arbitrariedad, i continuando aun nuestros pérfidos enemigos
     vomitando toda clase de injurias i calumnias contra ella, no hemos resuelta a
     publicar todos los actos de la SOCIEDAD DE LA IGUALDAD, seguros de que
     esta manifestación no pondrá en evidencia a los ojos de la nación, a la que no
     se ha perdonados medio para engañar respecto a nosotros”.

     C) Libertad y protección laboral, educación popular.
     Como lo hemos constatados, en el III censo realizado en el país, de 1854,
     menos del 20% sabían leer ni escribir, más aun la desocupación y los bajos
     salarios de ese periodo constatarían las desigualdades de mediados del siglo
     XIX y luego continuaría durante el principio del siglo XX.

37
   Carta de Santiago Arcos a Francisco Bilbao Mendoza 1892, biblioteca nacional de diciembre de 1913 pág.
10
38
   Zapiola, sociedad de la igualdad y sus enemigos pág. 9



                                                    47
39
        “La clase pobre en Chile, degradada sin duda por la miseria, mantenida en
     el respeto y la ignorancia.-Trabajada sin pudor por los capellanes de los Ricos,
     es más inteligente que lo que se quiere suponer”.

     Estas palabras de Arcos seria, una clase de visión, de lo que pasaría
     finalizando el siglo XIX, pero en el periodo en que estamos trabajando
     podemos apreciar las desigualdades de lo que se están afrontado y
     ejemplificados el 20 de abril de 1851 con el levantamientos de armas,
     propuesto por uno de sus fundadores 40Francisco Bilbao.

     Bilbao había pronosticado que en caso de intentarse la disolución de la
     Sociedad de la Igualdad, bastaría su palabra para lanzar cuatro o cinco mil
     combatientes a las calles y transformar Santiago en un Cumulo del Paris de las
     barricadas que conociera en 1848. Hemos visto que no ocurrió así en
     noviembre de 1850; pero el entusiasta y valeroso Bilbao tendría su motín el 20
     de abril de 1851.

     Aunque el levantamiento fue fruto de una conspiración que se dio producto del
     enconado ambiente pre electoral de ese año, ya envenenado por los sucesos
     del precedente que hemos visto mis atrás. Respondió a la creencia de los jefes
     opositores al gobierno y la candidatura Montt de que sólo por la fuerza podían
     salir vencedores.

     Por lo visto más allá de las fuerzas conspirativas o las razones táctiles de
     quienes, combatían la imagen de una sociedad mucho más libre la protección
     laboral y la educación popular marcaria los hechos que más adelante serian
     pavimentos para futuros reclamos de los sectores más populares del siglo XIX.



39
   Carta de Santiago Arcos a Francisco Bilbao Mendoza 1892, biblioteca nacional de diciembre de 1913 pág.
12
40
   Francisco Bilbao fue el ícono de aquella generación, símbolo del radicalismo liberal que combatió a los
gobiernos autoritarios en nombre de una democracia plena, al mismo tiempo que llamaba a la unidad de los
pueblos latinoamericanos para impugnar la amenaza imperialista. De una constancia admirable y enemigo
de las transacciones políticas, Bilbao dedicó su vida a la causa de la democracia, pasando gran parte de ella
en el exilio y sufriendo constantes persecuciones.
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=franciscobilbaobarquin(1823-1865)



                                                     48
D) Lucha contra la falta de higiene.
Los problemas asociados a los procesos de urbanización y a las condiciones
insalubres de los ranchos y de las habitaciones populares, surgidas en los
márgenes de las ciudades, emergieron con mayor fuerza a mediados del siglo
XIX, lo que Benjamín Vicuña Mackenna propuso como los potreros de la muerte.

El deplorable estado sanitario de las ciudades chilenas incentivó la rápida e
implacable propagación de las enfermedades, las epidemias y la mortalidad, como
son el caso del tifus y el cólera y el sarampión. Fenómeno que pronto llamó la
atención de médicos e intelectuales.

La lucha por la falta de higiene, en donde, se originó, entonces, una generación de
médicos que asumió las ideas higienistas e intentó difundirlas entre las
autoridades para que las pusieran en práctica desde las instituciones del Estado.
Se aspiró a estructurar una administración sanitaria de las ciudades que incluyese
el aseo de calles y avenidas, la relocalización de los mataderos, la construcción de
habitaciones populares salubres, el abastecimiento de agua potable, la dotación
de alcantarillado y la enseñanza de la higiene a la población. En 1872, se dictó un
decreto que hizo obligatoria la enseñanza de la higiene en los colegios fiscales,
pues para muchos médicos la principal causa de las enfermedades fue la
ignorancia, especialmente de las clases populares.

Estas opiniones se entregaban en un carácter ordenado en la editorial del diario,
redactados en su mayoría por Eusebio Lillo su director. Pero también por Arcos,
Bilbao y otros en donde eran precisos y firmados a veces.

En suma, el discurso de la sociedad de la igualdad permite notar dentro de un
estilo directo como oposición a la estructura política pelucona, con una pipiola a
las de los jóvenes afrancesados y artesanos que estaban unidos a este grupo.




                                          49
3.2.- El nacimiento de los sindicatos

En este capitulo que discuten acerca del surgimiento de las organizaciones
sindicales de los años subsiguientes durante el siglo XIX y el XX. Las
organizaciones obreras en este periodo, se forman en una organización política o
clases obreras en particular.

El crecimiento de las organizaciones de clase obrera en Chile fue un proceso de
muchas constantes, con periodos de rápida sindicalización y regresión que se
sucedieron uno para otro. Pero estos largos plazos. La tendencia demostraba un
aumento en el número de miembros de los sindicatos. La mayoría de todos los
sindicatos o federaciones podría apuntar a un precursor que haya sentado sus
bases. En Chile, el templo de las organizaciones obreras surgió colocando una
piedra sobre otra, y este edificio no fue construido o destruido por la ley, estos
acontecimientos expuestos por políticos o líderes carismáticos en general.

Es por ello que es un error visualizar como este periodo el inicio de las ideas del
proletariado, o considerar las primeras huelgas como constituyentes de un periodo
“dorado” en la historia de los trabajadores chilenos.

Aquellas para destacar una tendencia en el devenir, las sociedades de resistencia
y Sociedades mutualistas. Para autodefensa de los trabajadores. Puntos
centrales: asociación, solidaridad y socorro mutuo. Su base fue de artesanos (de
13 a 600 mutuales entre 1870 y 1924).

Sociedades de resistencia. Rechazo al mutualismo: Puntos centrales: demandar y
luchar por mejores condiciones laborales en las empresas, especialmente salario y
jornada. Su base fue de artesanos y otros obreros.

El aumento en la actividad huelguista y el fortalecimiento de los recursos
organizativos de la clase obrera forzaron a que la elite y el gobierno a buscar
nuevos métodos para tratar la cuestión social. Los trabajadores se convirtieron en
participantes más activos, aunque no siempre bienvenidos a la actual economía




                                         50
que existía en este periodo más aun una política conservadora en donde fue
represiva mostrando el año 1808 el fin de la expansión urbana sindical.

En casi los últimos años del siglo XIX, casi todas las organizaciones de
trabajadores en Chile eran sociedades de socorro mutuo formadas por artesanos y
trabajadores radicalizados. Estas provenían a sus miembros de sus subsidios por
enfermedad o accidentes, entierros “dignos”, indemnizaciones por muerte para lo
que son los dependientes y en algunos casos, pagos por jubilación. Entre otras
acciones de lo que son las sociedades de los socorros mutuos incluían el
establecimiento a los planes de ahorro, clases nocturnas para los trabajadores
conjunto con sus familias, además de la inclusión de actividades parciales como
bingos o quermeses.

41
     “los primeros grupos mutualistas se fundaron en Santiago durante los años
cuarenta, pero no fue sino hasta la formación de las sociedades de tipógrafos en
Santiago y Valparaíso, en 1853 y 1855, que una organización de clase obrera
consiguió alguna estabilidad institucional”

Entre otros grupos de trabajadores calificados o de menor calificación como
ejemplo, los sastres carpinteros, ladrilleros, panaderos y ferroviarios, ellos también
se organizaron en forma de socorros mutuo. Mientras una gran mayoría eran
fundadas por oficio, otras sociedades adherían diversos tipos de trabajadores e
incluso las sociedades de trabajadores con tendencias católicas.

Las sociedades de socorro mutuo por lo general solicitaban, y en la mayoría de los
casos recibían una cierta legalidad constituida. Aparte de aquellos artículos del
código civil que se relacionan con la libertad de los ciudadanos para asociarse y
formar una cierta formación de sindicatos. Todas estas asociaciones, incluidas las
de socorro solicitaban estatutos legales en la que pidiendo directamente al
Presidente de la Republica. Luego de examinar los estatutos de organización que
es solicitante, esto para comprobar si se adecuaban ante la ley, el Presidente
estaba capacitado para emitir un decreto que estableciera la asociación.

41
     Marcelo Segall, Las luchas de clase en las primeras décadas de la Republica de Chile, pp. 39.



                                                        51
42
     “Una vez legalizada, la sociedad de socorro mutuo podía contraer obligaciones
legales con sus miembros y con otras instituciones, adquirir bienes de todo tipo,
ser representada legalmente en un tribunal y disfrutar de protección legal en
contra de robos a sus fondos”.

De acuerdo a esta cita, las regulaciones legales de cuotas, ahorros, inversiones e
indemnizaciones de las sociedades de socorro mutuo reforzaron su estabilidad
económica y ampliaron sus atracciones sobre los artesanos y los trabajadores
calificados.

A pesar del rápido crecimiento de las sociedades de socorro mutuo durante la
segunda y tercera década del siglo XX, el mutualismo dejó de ser una fuerza
dinámica en la historia del movimiento, después de la ola de huelgas de 1905-
1907. Pero hay que tomar en consideración que durante el último cuarto del siglo
XIX, las sociedades de socorro mutuo representaron un papel importante al
promover las ideas a organizaciones laborales en Santiago, Valparaíso,
Concepción y las nuevas regiones del norte incorporadas al territorio nacional.
Muchos de aquellos artesanos y trabajadores calificados que fueron miembros de
las sociedades de socorro mutuo, participaban activamente en la política, tanto
como revolucionarios que provocaban disturbios como en los recientes partidos
políticos en 1887.

43
     “Las sociedades mutualistas promovieron el conocimiento de las ideologías
revolucionarias y reformistas, al sumar a aquellos que exponían tales ideas”.

De acuerdo a las reuniones convocadas por estas mutuales se exponía las ideas
de antiguos portavoces de los derechos del ciudadano experimentados en Francia
con una involucración importante de otros efectos de los cuales son marcados por
libre pensadores, socialistas y anarquista.

Eso si que estas sociedades mutualistas no tenían en ningún caso una clausula
con respecto a lo que es la situación de huelga en sus estatutos, por lo visto es

42
     Oscar Parrao, La mutualidad en Chile pp. 15
43
     Segall, Las luchas…, cit., pp. 8



                                                   52
mas que claro que participaron en dichas manifestaciones que acontecieron
principalmente en las regiones urbanas a finales del siglo XIX. Por lo cual el papel
de las primeras sociedades de las sociedades de los socorros mutuos fue muy
marcado en las que instruían a sus miembros en convicciones políticas e
ideológicas además de un resguardo monetario en lo que manifestaba una
oportunidad adicional para lo que es una participación política.

Estas ideologías revolucionarias de todo tipo llegaron a Chile desde el extranjero,
principalmente desde Francia, que fueron ganando adeptos entre los artesanos e
intelectuales.

44
     “la famosa sociedad de la igualdad, fundada por Francisco Bilbao y Santiago
Arcos en Santiago, en 1850, podría reivindicarse como el predecesor ideológico
de los movimientos liberales, democráticos y mutualistas y socialistas utópicos de
los siglos XIX y XX”.

Las ideas de la revoluciones Europeas, específicamente Francia continuo
aportando ideas revolucionarios a los diferentes países Latinoamericano, en
especifico Argentina.

Los exiliados franceses debido a la primera internacional se refugiaron en
Argentina muchos anarquistas, socialistas y comunistas otros en Uruguay,
mientras que algunos comuneros después de la expulsión de estos integrantes
que fueron expulsados del Gobierno argentino y uruguayo llegaron a territorio
nacional mediante barco a los puertos de Valparaíso y San Antonio.

45
     “Aunque sus efectos los anarquistas a largo plazo sobre los movimientos obrera
probaron ser mínimo a corto plazo causaron gran importancia y una gran
influencia en los movimientos obreros”.

46
     “ya hemos visto que el país recibió un número insignificante de inmigrantes de
clase obrera, en un periodo en que millones de trabajadores europeos se

44
   Ibid., pp. 14
45
   Peter DeShazo, Trabajadores urbanos y sindicatos en Chile, pp. 144
46
   Max Nettlau, Contribuciones a la bibliografía de America Latina hasta 1914, pp. 8



                                                     53
congregaban en Brasil, Argentina y Uruguay. Los inmigrantes fundaban y
formaban parte de los sindicatos, clubes sociales y federaciones anarquistas en
los países de la costa atlántico de América Latina”.

Por otro lado, las ideas liberales y socialistas fueron transmitidas a Chile por medio
de fuentes impresas y a través del contacto con trabajadores e intelectuales de
Argentina. Ya en 1850, la edición original en francés de las obras de Louis Blanc,
Charles Fourier y el conde de Saint Simón podían ser compradas en Editoriales
Chilenas y recorridas por todo el país, lamentablemente para los socialistas y
liberales chilenos no estuvieron disponibles sino después de las traducciones
interpretadas por España en la época del sesenta.

La conciencia política y la capacidad organizativa de los trabajadores urbanos
crecieron rápidamente. Como respuesta a la extensión de los derechos civiles a
todos los adultos varones que supieran leer y escribir, por intermedio de una ley
promulgada en 1884, que eliminaba la tenencia de algunas propiedades como
requisito para poder sufragar donde fue un gran avance en el estamento y la
preocupación de la educación, siendo que por algunos presidentes de diversos
sectores le dieron énfasis a este proceso y además por la consistente baja de
analfabetismo en Chile, siendo que algunos sectores e incluidos como propios del
movimiento obrero que son parte de esta negativa como algunos partidos
políticos.

47
     “la negativa del Partido Radical a incorporar planteamientos reformistas, en
noviembre de 1887 un grupo de artesanos y profesionales de la clase media se
separaron del PR para formar el PD, considerado el partido político de la clase
obrera”

Esto llevo a un vuelco importante en la interacción de los movimientos políticos
algo que se había criticado por décadas que solo la sociedad de la igualdad (1850)
ya lo había integrado, la pregunta era ¿hacer o no hacer política?



47
     Diario el Sonda, Santiago de Chile, 14 de Noviembre de 1887.



                                                      54
En el gobierno de Manuel Montt durante y después de la guerra civil de 1859,
provocaron una reacción defensiva entre los trabajadores interesados por el
socorro mutuo. La penalización de las actividades políticas opositoras, sobre todo
si éstas eran practicadas por grupos o individuos de baja extracción social, llevó a
muchos núcleos de obreros y artesanos a prohibir la discusión y la actividad
política en las asociaciones mutualistas que se crearon o renacieron a partir de los
años sesenta.

Lo que trajo la revuelta de Loncomilla trajo consigo el fin de un sistema de
represión en el sistema de incorporación política a los círculos sociales
específicamente de socorros mutuos llevadas desde el comienzo de la republica.

48
     “casi todas las organizaciones populares inscribieron en sus estatutos la
prohibición de discutir temas políticos o religiosos en sus sedes sociales, llegando,
en algunos casos, hasta establecer que “jamás” contribuirían “directa o
indirectamente a apoyar partido político o religioso”

Pero esto duro poco debido a las presiones provenientes de diferentes sectores
que encarnaban el liberalismo ascendente, para que las asociaciones de socorros
mutuos les entregaran un apoyo cada vez más franco y decidido, contribuían -
sobre todo durante los períodos electorales- a ciertos posicionamientos de las
organizaciones de trabajadores, causa frecuente de tensiones y divisiones. Así
ocurrió con una primera sociedad de obreros y artesanos surgida en Chillán hacia
1866, que fracasó debido a la poca inculcación por parte de los dirigentes obreros
en la política.

49
     “de la; Sociedad de Artesanos “La Unión” de Chillán, fundada en 1868, que
sufrió una división en 1871 por razones políticas, perdiendo la mitad de sus
adherente          ’y de las discordias provocadas en el seno de la Sociedad de
Artesanos de Copiapó a fines de los años setenta por las tentativas de control




48
     Osvaldo López, Los trabajadores y la actividad política 1861-1879 pp.24
49
     Sociedad de artesanos, El Copiapino, Copiapó 2 de Enero de 1878



                                                       55
político del Intendente de la provincia a través del envío de funcionarios fieles al
gobierno”

Los dirigentes mutualistas defendieron los puntos de su libertad económica como
también su libertad de conciencia de su plataforma, explicando que la fórmula
“protección de la industria” correspondía a la necesidad de expresar su:

50
     “…deseo de que alas clases obreras del país se les proporcione un vasto campo
de acción y todas las franquicias y facilidades posibles para el mejoramiento moral
y material de sus respectivos oficios e industrias; prestando asimismo todas las
garantías y libertades necesarias a las diversas asociaciones de aquel género
establecidas y por establecerse en la república”

De acuerdo a esto, la polémica revelaba las contradicciones existentes entre la
capa más politizada del artesanado de la época y la elite progresista debido al
gasto que le podía provocar a empresarios no solo de las castas conservadores
sino también en empresarios de carácter liberal e incluso radical.

Durante las décadas de 1860 y 1870 ninguna organización popular planteó ese
principio con tanta claridad e insistencia, lo que le valió numerosas críticas y
ataques, incluso, del propio movimiento mutualista.

51
      “No es la abstención de una cosa lo que puede dar al hombre completa
capacidad sobre ella misma; es, al contrario, su estudio, su análisis, su ejercicio
constante en una palabra. Todo lo que se desea aprender es necesario tenerlo
delante, practicarlo y examinarlo; relegarlo a la espalda es desconocerlo, ignorarlo.
¿Cómo, pues, el artesano podrá ser buen político sin ocuparse de política? ¿No es
éste un contrasentido, un absurdo?”

En estos vaivenes decretaron una división ideológica de los movimientos obreros
chileno ya que unas mutuales proponían la directa relación con la política para
manejar cargos públicos, mientras que otras organizaciones proponían un rechazo

50
   “Importantes notas”, El Artesano, Talca, 9 de marzo de 1867. La carta de Matta y Gallo a los dirigentes
mutualistas talquinos publicada bajo este título, está fechada en Copiapó el 17 de febrero de 1867
51
   “El Artesano de Santiago”, EI Artesano, Talca, 8 de junio de 1867. Columna de Lucrecio Avellano.



                                                     56
por completo de la política y se hizo anarquista en donde su influencia ideológica
de este ultimo grupo con fuerza por la ideología y propaganda manifestada por la
propaganda extrajera. Se puede mencionar que los primeros números del diario la
protesta (diario anarquista argentino) fueron enviados a los simpatizantes
anarquistas en Chile por Valparaíso para luego ser emitidos en todo el país.

52
     “el capital, la propiedad privada y el gobierno mañana serán todos eliminados y
conducidos junto a otras suciedades a las puertas de la muerte… No quedará
nada de la basura política, económica y religiosa de esta sociedad sodomítica…
Todo será destruido por los nuevos comunistas de la comuna”.

Estas declaraciones no hacían otra cosa que incitar la ira de la parte política.
Incluso el llamado de fuerzas policiales a intervenir las locaciones de los
anarquistas incluso llevados a la cárcel por desacato esto provoco un alzamiento y
se propaga el primer diario anarquista la Protesta.

53
     “nos limpiamos el culo con el papel donde imprimen sus leyes...”.

Estas publicaciones provocaron que Magno Espinoza, Editor del diario fuera
encarcelado y luego cerrar permanente del diario el Rebelde. Esto provoco un
cambio de estrategia de los que provoco las sociedades de resistencia, Ramírez
Necochea nos presenta una diferencia entre las sociedades de socorro mutuos y
las sociedades de resistencia.

54
     “Las diferencias básicas entre una sociedad mutualistas y una sociedad de
resistencia tenían que ver con sus propósitos y tácticas. Mientras el fin último de
las sociedades de socorro mutuo era la seguridad financiera de sus miembros, a
través de los pagos de cuotas, las sociedades de resistencia intentaban mejorar la
suerte de los trabajadores utilizando la huelga. Los anarquistas criticaban a las
sociedades de socorros mutuos por su abrumadora preocupación en dar entierros
decentes y seguridad social, asegurando que los trabajadores no lograrían nunca


52
   El rebelde N° 58, Buenos Aires, 10 de Marzo de 1901
53
   El Rebelde N° 1 Santiago, 20 de Noviembre de 1898
54
   Ramirez Necochea, historia del comunismo en Chile pp.91



                                                   57
mejores condiciones o mayores salarios por parte de los patrones, a menos que
tomaran la ofensiva”

Estas posiciones chocaban fuertemente en las organizaciones de la clase obrera a
nivel político como a nivel ideológico, aunque un cierto grado de acción coordinaba
cuando tuvo que ver con temas económicos que se ponían en juego.

La propagación de las huelgas provoco entre los años de 1905-1907, que las
sociedades resistencia tuvieran un poder preponderante debido a la facilidad de
provocar manifestaciones.

Un grupo reducidos de artesanos principalmente tipógrafos mostraron mucho celo
en separarse de la orbita mutualista lo que provoco la evolución de las mutuales
para formar sindicatos que específicamente era proteger y mejorar las posiciones
de los trabajadores frente a los patrones.




                                         58
3.3.- Los anarquistas chilenos

La historia del anarquismo es indisociable del planteamiento de la cuestión social
en Chile y de la formación de las primeras asociaciones obreras, como fueron las
sociedades en resistencia y las mancomúnales. Así mismo la historia del
anarquismo en nuestro país no puede disociarse del escenario en el cual se
desarrolló, es decir el Chile de la segunda mitad del siglo XIX: un escenario de
profundas injusticias sociales, de un capitalismo en expansión alimentado
principalmente por Capitales británicos aliados a la burguesía nacional, que
propiciaba un desarrollo capitalista dependiente, con énfasis primordial en
actividades mineras, como el salitre, la plata y el carbón, así como también en el
cobre y en el área portuaria, la banca y el comercio.

La llegada de los anarquistas en chile viene de activistas socialista vinculados a la
*55primera internacional.

56
     “En donde estos inmigrantes llegaron a Chile alrededor del año 1880 desde
Francia donde se radicaron en la región Magallanes y Valparaíso”.

Estas aseveraciones llegaron hacer contrarrestaste al movimiento originario de los
ácratas ya que no se encuentran indicios en estas regiones, la propuesta de Peter
de Shazo es que fueron remitidos a participantes llegados a Valparaíso
representados en los primeros números del periódico el perseguido en que
anarquistas expulsados de Francia llegaron a Argentina para luego ser
extraditados a Chile en este puerto.

En 1892 formaron en Valparaíso un Centro de Estudios Sociales y luego
publicaron el Oprimido.




55
  Primera Internacional, fue la primera gran organización que trató de unir a los trabajadores de los
diferentes países. Fundada en Londres 1864 por sindicalistas ingleses, anarquistas, republicanos franceses e
italianos.
56
  Sagredo Rafael y Cristian Gazmuri. Historia de la vida privada en Chile Tomo II Editorial Taurus, Santiago
2006 Pág. 152



                                                     59
57
     “El primer diario anarquista que solo durarían solo cuatro números y tenía 38
suscriptores, ya que la mayoría con nombres falsos para evitar las repercusiones
policiales”.

La corriente ácrata, beneficiándose de una larga experiencia asociativa del
movimiento popular, representaría, a la vez que una continuidad de su ideario de
regeneración popular mas ilustrado dando un quiebre con las líneas reformistas
liberales que habían prevalecido hasta entonces.

Durante esos años, la angustiosa situación económica por la que atravesaban los
trabajadores y la decepción de muchos militantes demócratas al producirse el
ingreso de la Alianza Liberal, lo que produjo una radicalización de numerosos
cuadros del movimiento popular. Si hasta entonces el liberalismo tenia una fuerte
baja por las partes de los movimientos sociales especialmente lo que estaban
integrados políticamente.

Esto provoco muchos efectos, en la erradicación ideológica de los diversos grupos
sociales incluso pasa por la expulsión de ciertas personas por estar en una
tendencia marcada.

58
     “En junio de 1896 fueron expulsados del Partido Demócrata los tipógrafos
Hipólito Olivares y Gregorio Olivares T., padre e hijo, respectivamente que desde
las paginas de su periódico, La igualdad habían sostenido una línea de
independencia partidaria y de estrecha cercanía con la Confederación Obrera de
Santiago”

Este hecho marco un hito importante en la radicalización y convergencia de
militantes populares provenientes del partido demócrata con otras personas que
tenido solo una leve aparición política.

Durante febrero de 1896, había comenzado a organizarse en Santiago el centro
social obrero en donde el objetivo inicial era la lucha por los derechos e intereses
de los trabajadores, sin mezclarse en las contiendas políticas.
57
 Sergio Grez Toso. Los anarquistas y el movimiento obrero editorial LOM. Pág. 27
58
 Sergio Grez Toso. Los anarquistas y el movimiento obrero editorial LOM. Pág. 30



                                                   60
Donde en esos días casi llegando a la asamblea preparatoria de lo que es la
manifestación, y presentación de sus integrantes donde el presidente Abdón Araya
donde realiza un profundo discurso con una proclama con marcado tinte de clase:

59
     “Compañeros de Trabajo:

Ninguno de vosotros ignoráis que los ricos, o sea la clase dirigente (pues hay que
hablar bien claro) son, según ellos, los únicos individuos privilegiados para regir
los destinos del país, sean cuales fueran sus costumbres y conducta; y para
nosotros ya sabéis qué lugar nos tiene designados (…) Nos consideran como
verdaderos instrumentos o ya sea como a carne de cañón, y la prueba esta fresca:
hubo una guerra civil y apelaron al pueblo en la condición que hemos expresado.
En una palabra: nos consideraban como a parias. Tienen rencillas políticas entre
ellos (que bien se pueden llamar de familia) y recurren a nosotros ¿para que
hagamos que papel? ¡Siempre el de instrumento!”

Gracias a la cantidad de sus convocantes, continuaron sus adherentes hacia el
centro social obrero para labor de agitar y movilizar a la gente.

Las apariciones y el desarrollo de expresiones políticas populares más radicales
estaban por madurar y el anarquismo sería parte importante para estos
movimientos. Así solo faltaba la coyuntura para que se pusiera en marcha. Así se
programo un meeting, para protestar contra los abusos específicamente era el
caso de la Empresa del Ferrocarril Urbano, en donde en una proclama publica con
esencias de manifestación precisa su ingreso al campo de la política.

60
     “¡No más política de partido, que solo la ruina atrae a nuestros hogares!
¡Dejemos a los ricos que se disputen entre ellos los puestos de comediantes! ¡Lo
que a nosotros nos conviene es ponernos en guardia para que no se robe nuestro
trabajo y no se nos usurpen nuestros sacrosantos derechos! ¡Seamos nosotros




59
   Gran asamblea de mañana. Manifestación del Centro Social Obrero, La democracia, Santiago, 7 de Marzo
de 1896.
60
   La asamblea de hoi, La democracia, 5 de Abril de 1986.



                                                  61
unidos y llevaremos a la Representación Nacional a compañeros que compartan
con nosotros las miserias y rudas tareas del trabajo!

¡Ha sonado la hora de la redención para el obrero chileno!”

Gracias a esto crecieron las manifestaciones y las asambleas, en donde el centro
social obrero era el eje central todo lo que ocurría, entre tanto todavía estaba el
resquemor de lo que provoco el partido democrático por la incorporación al partido
liberal, lo que contribuyo en esta parte a inculcarlo en la materia política.

Poco a poco estas diferencias fueron más grandes que incluso algunos miembros
del centro social obrero fueron expulsados de sus centros periodísticos         por
imposición en especial del partido democrático, la gran mayoría de estos
personeros sin una figuración política anterior, estos mismos personajes sin una
antigüedad política reclamaban como podían unirse a partidos políticos y hacer un
pacto de alianza tan común en este periodo, ya que en su reglamento establecía:

61
     “El centro solo podía pactar alianzas con las agrupaciones obreras, siempre que
estuviesen de acuerdo con su programa”

El periódico oficial de este gremio era el grito del pueblo. Quien en la línea de
independencia política de clase que contrastaban con las lineaciones del partido
democrático. El periódico anuncio en su primera edición que trabajaría con un
sencillo elemento:

62
     “Incansablemente por la unión de todos los elementos obreros y sociales del
país”

Este nuevo diario creado por las contribuciones de Hipólito Olivares y Gregorio
Olivares ambos expulsados del partido político Demócrata y cerraron el diario de
la igualdad se les une un nuevo personaje que marcara las iniciativas de los
movimientos anarquistas de este periodo es Alejandro Escobar Y Carvallo.



61
     El grito del Pueblo, Santiago 22 de Noviembre de 1896
62
     El grito del Pueblo, Santiago 22 de Noviembre de 1896



                                                      62
La confluencia de militantes radicalizados de movimiento popular se aceleró
adquiriendo un cariz que es netamente político. Alejandro Escobar fue la punta de
lanza de estos movimientos.

Fue un joven de apenas veinte años, que fue expulsado de la escuela de Artes y
Oficios, se menciona como un hombre lleno de inquietudes sociales, políticas y
literarias que trataba de satisfacer con lo que pasaba en Buenos Aires,
Argentina, específicamente por las revistas La Montaña de tendencia socialistas
es por eso que Escobar y Carvallo ya de muy joven, tenia ideas socialistas. Para
alcanzar sus ideales propuso a dirigentes del Centro Social Obrero, la formación
de un partido Socialista que se basara en los miembros de esa organización, pero
esta tuvo un categórico rechazo, lo que no impidió que a Escobar para reunirse
con miembros del Centro Social más radicales quienes formaron una muy
pequeña agrupación socialista.

63
     “De la invitación de dicha asamblea solo cuarenta participantes llegaron, entre
ellos solo dos jóvenes, Luis Olea y Magno Espinoza, apoyaron el proyecto,
formando con Belarmino Orellana y Escobar y Carvallo un núcleo socialista de
cuatro persona”

Poco después de estos acontecimientos se reunió con la familia Olivares. Como
estos también aspiraban a fundar un partido Socialista, decidieron unir sus
energías para dicho proyecto, en la que primera incursión de este grupo se realiza
la primera reunión en la que participaron veinte personas, según Escobar Hipólito
Olivares expuso ya que era el de mayor edad y el más conocido de todos los
organizadores.

64
     “expuso en forma vaga y nebulosa el objetivo de la citación, sin referirse al
partido propiamente dicho, y menos al movimiento socialista”




63
     Álvaro Escobar Carvallo “Chile a fines del siglo XIX”, Santiago, Agosto de 1959 pp. 16
64
     Álvaro Escobar Carvallo “Chile a fines del siglo XIX”, Santiago, Agosto de 1959 pp. 16



                                                         63
A raíz de la primera reunión el público asistente quedo confuso, pero el grupo
siguió asistiendo hasta que se dio el objetivo de iniciar el movimiento socialista en
formación.

La confección de estos ideales impuestos en los estatutos además del programa
de estudio fueron implementados a raíz de estas reuniones trajeron consigo la
formación de un nuevo diario de la época El Proletariado a cargo del joven
socialista Luis Olea, y con una organización con los ya conocidos miembros
Hipólito Olivares y su hijo José Gregorio, al terminar estos procesos ya habían
llegado a los doscientos cincuenta se acordó formar la Unión Socialista.

Esta nueva agrupación proclamo un difuso ideario socialista. Capturados de los
discurso del partido democrático en las que fueron retomados con un dejo de
radicalismo marcado en la lucha de clases y el socialismo. Estos se ven reflejados
en los números del diario el proletariado, donde José Gregorio Olivares anuncio
uno de los primeros enunciados claves en el movimiento obrero como en lo que
será su insignia de lucha para los ácratas y anarquistas ¡La lucha de clase!

Por su parte Luis Olea que más adelante se convertirá en un activista ácrata. Hace
una exclamación en su deseo político que aunque puede tener un tinte incipiente
fueron las primeras alegorías que luego serán la forma primitiva del ideario liberal
ácrata en Chile.

65
     “Que venga la reforma, porque es necesaria a la reconstrucción del edificio
social que durante tantos siglos ha sido la cárcel obligada del pensamiento libre y
que entre hierros y cadenas ha reducido a condición servil la soberanía y
personalidad humana del hombre de trabajo.

La burguesía tiene ante sí el horizonte sombrío de su maldad que le refleja en
horribles espejismos al terror y la destrucción ejecutadas por los brazos del
proletario desesperado, que en venganza de tanta injusticia se rebela contra la
iniquidad que le oprime.


65
     Luis Olea “Carta abierta”, El proletario, Santiago, 20 de septiembre de 1897



                                                        64
Tiemble ya por su porvenir, que el día de la vindicación llegará al fin y entre los
escombros de todo un régimen se alzara triunfante el Sol del Socialismo”

Otro de los puntos claros de esto lo que llamaremos la parte primitiva de los
indicaciones anarquistas fueron los escritos del mismo Escobar y Cavallo al
sostener una concepción nueva llamada en este principio Marxista-evolucionista.

66
     “La Conquista del poder no se hará por la guerra de cada explotado contra su
explotador (atentado) ni por la de todos los explotados contra todos los
explotadores (rebelión), sino por la científica aplicación combinada, de las leyes
naturales de Carlos Darwin, con las leyes económicas de Carlos Marx, o sea la
proximidad de la última fase de la evolución natural, la revolución económica,
política-social.

La táctica revolucionaria no da amparo a las luchas por patria, religión, estirpe y
otras miserias, que la harían descender al fango de las demás aspiraciones del
hombre,

El partido Socialista, próximo a inaugurarse en Chile, rama de partido universal, es
el ejército redentor al cual deben afiliarse todos los hombres que aspiren a la
redención de la humanidad”

El programa de la unión socialista retomaba una serie de reivindicaciones que
habían sido formulados por anteriores organizaciones desde la sociedad de la
igualdad como instrucción gratuita y obligatoria; abolición de la pena de muerte,
azotes y prisión perpetua; supresión a ciertos cargos legislativo también otras
instancias es la separación entre la iglesia y el estado hasta la redacción de una
nueva constitución.

La inauguración de estos proyectos se efectuó un 17 de Octubre de 1897, el diario
de la época lo refleja de esta manera el acontecimiento.




66
     Nuestra respuesta a El Heraldo Evajelico, de Valparaíso, El Proletario, 20 de septiembre de 1897



                                                        65
67
     “En un local de la calle San Pablo, situado entre Libertad y Esperanza. Se
anuncio el acontecimiento la distribución de cinco mil volates en los barrios
populares de la capital. La concurrencia fue numerosa: casi de seis mil personas.

Lamentablemente la elite no acepta la intervención del pueblo así que mando a
200 garroteros, la escusa de la autoridad de no intervenir por que era una
propiedad privada fue de nuestro mayor desconcierto y desagrado pero eso no
quiere decir que nosotros dejaremos el socialismo de un lado ¡viva el socialismo,
viva los trabajadores!”

Luego de esto se organiza una comisión conformada por Luis Olea, Alejandro
Escobar y Carvallo, Gregorio Olivares y Manuel Escudero, demócrata que no
pertenecía a la Unión Socialista pero quien tuvo un gesto de consideración con
ese partido por los acontecimientos ocurridos, quienes presentó su protesta Al
intendente de ese periodo. Luego de este encuentro ocurrió algo inesperado que
provoco un gran retroceso en la nueva Unión Socialista, debido a un encontrón
que tuvieran dentro de la comisión el demócrata Escudero con Olea luego de que
le aseguraría al Intendente que de no ser respetados sus derechos, los socialistas
iban a actuar a la violencia con más violencia. Pero lo peor de todo fue lo poco que
hicieron por el maltrato que se produjeron en la reunión, por esto se produjo dos
factores.

       A) La arremetida de Luis Olea, produjo que una parte del partido estuviera con
           el ya que fue el más duro en la criticas en contra del intendente y Escudero.
       B) Que Manuel Escudero más aun el apoyo que dio la familia Olivares sea
           parte de la comisión trajo consigo dudas y sospechas de traición, lo que
           produjo que algunos adherentes renunciaran al nuevo grupo.
En medio de esta crisis, el centro del género de dirigentes pregono el cambio de
nombre de la Unión Socialista al partido socialista chileno, lo que practico una
ideología centrada a la influencia del marxismo se hacia sentir con mucha más
fuerza y tuvo una expansión en las agrupación en las regiones de Valparaíso y el


67
     El proletario, Santiago, 18 de octubre de 1897



                                                      66
Bio-Bio. También lanzaron un nuevo diario llamado El Martillo quien publico las
bases de los nuevos conceptos, comandados nuevamente por la familia Olivares:

68
     “Somos socialistas:

       A) Porque luchamos por la implantación de un sistema social en que todos los
           medios de producción y el consumo se organicen libremente de acuerdo
           con las necesidades colectivas, por los productores mismos, para asegurar
           a cada individuo la mayor suma de bienestar, adecuado en cada época al
           desenvolvimiento progresivo de la humanidad…
       B) Porque consideramos que la autoridad política representada por el Estado,
           es un fenómeno resultante de la aprobación privada de los medios de
           producción,         cuya       transformación          en      propiedad           social   implica,
           necesariamente, la supresión de Estado y la negación de todo principio de
           autoridad…
       C) Porque creemos que a la supresión de todo yugo económico y político
           seguirá necesariamente la de la opresión moral, caracterizada por la
           religión, la caridad, la prostitución, la ignorancia, la delincuencia, etc.
       D) Porque, en resumen, queremos al individuo libre de toda imposición,
           restricción económica, política y moral, limite a su libertad que la libertad
           igual de los demás”
El comportamiento del grupo Olivares, produjo un resentimiento entre otras
personas importantes de los más consagrados son Luis Olea, Escobar y Carvallo
quienes se desilusionaron y según su decir de esto último:

69
     “Sin acuerdo previo ni conflicto alguno, nos fuimos rezagando de la organización”

Este acontecimiento produjo que se iniciara a partir de estos personajes la
edificación de una nueva tendencia claramente anarquista.

Para diferenciar las acciones socialistas, los nacientes ácratas tomaron un camino
diferente por vía de la acción directa para el desarrollo de las luchas populares con

68
     Somos socialistas, El Martillo, Santiago, 3 de Julio de 1898.
69
     Álvaro Escobar Carvallo “Chile a fines del siglo XIX”, Santiago, Agosto de 1959 pp. 10



                                                         67
una perspectiva, se suponía en una huelga general con tildes revolucionarios, la
eliminación inmediata del Estado y l instauración de las sociedades anarquista o
su antecesor el comunismo puro, pero jamás un socialismo ya que implicaba
estrategias y reformas conjunta con el Estado, aunque no excluía las lucha de
clase, pero se subordinaba a las políticas que se implicaba en las instituciones.

En 1900 Alejandro Escobar y Carvallo, Luis Olea y junto a Magno Espinoza que
fue el último en salir del Partido Socialista. Ahora decididos anarquistas,
expresados y organizados, se ubicaron con el diario el Rebelde que entre sus
objetivos exaltaban en terreno, la gran lucha de rebelión, al igual que en todo el
mundo la gran evolución del siglo XX:

70
     “¡¡Siglo rojo!! ¡Siglo de sangre y exterminio! ¡Siglo de revolución y muerte! El
rebelde nace al calor de tu alborada, con la pluma en una mano y tea
revolucionaria en la otra, saludando al mundo pensador, a los oprimidos y
explotados, a quienes traerá se redención.

Nuestras aspiración es el comunismo anárquico, y por él combatiremos
haciéndonos solidarios de los actos de nuestro compañeros, siempre que las
autoridades, atropellando en ellos la majestad del libre pensamiento, las torturas y
vejámenes con que los tiranos acostumbran acallar la voz de la razón”

Estas proclamaciones anarquista tendría tirrias en los organismos oficiales, y no
podía dejar indiferentes a los organismos de seguridad publica, en las que se
suspenden algunas sociedades, una en especifica fue la sociedad Francisco de
Bilbao en honor al presidente de la sociedad de la igualdad, los anarquistas tenían
una admiración a este personaje debido al ser el primero que tuvo la conciencia
social.

Esta sociedad dirigida por el ex socialista Alejandro Bustamante se dirigía a
realizar un meeting, en donde fueron seguidos permanente, por las fuerzas
policiales.


70
     El Rebelde, Santiago 20 de Noviembre de 1900



                                                    68
La represión de los servicios de seguridad del estado se redoblo, cuando se
trataba de anarquistas, un segundo ejemplo es lo que su redactor del diario el
rebelde Magno Espinoza fue encarcelado por tratar de alterar el orden publico,
cuando solamente se encontraba repartiendo el diario en un teatro.

La decisión de construirse como una corriente al interior del movimiento popular
adoptada por los anarquistas hacia el cambio de siglo fue decisivo. Aunque
permanecen los discursos encendidos no fueron abandonados, a partir de ese
momento los ácratas empezaron a una acción de acorde a las demandas
populares y por ello se manifestaban más concreto por años venideros a la acción
revolucionario y libertario.




                                       69
3.4.- El movimiento obrero en acción

El movimiento obrero va a emerger en Chile, después del término de la Guerra del
Pacifico, como consecuencia de esto produce una incorporación de lo que es la
actividad salitrera en una economía donde repercute en todas las estampas
sociales de la nación.

La producción del salitre permite obtener los recursos para país. Grandes ingresos
la resolución de pagos internacionales e incluso estímulos para la reciente
empresa manufacturera provocando una dependencia económica y del mercado
social de este producto con su mayor o menor producción algunas veces
provocando en los casos de crisis como ejemplo en los años 1897 y 1907
quebrantos económicos en el país. Otro aspecto de la economía salitrera es el
alejamiento por parte de la producción por parte de empresarios extranjeros
mayoritariamente británicos y alemanes donde el estado solo aplico un impuesto
aduanero por quintal de salitre exportado esto provoca que la vida económica del
país un constante continuo rentista de todo el periodo de la extracción del mineral.

Para más la clase gubernamental que descendía de los ideales de Diego Portales
hacían que las bases estructurales de los poderes políticos, económicos y sociales
sean inamovibles formando clubes sociales que era integrado por partidos
políticos tradicionales y una burguesía bancaria minera.

Mientras el campesinado seguía trabajando en lugares miserables, producto del
régimen de inquilinaje que subsiste en la época y a pesar de ser un grupo de la
sociedad numeroso estaba al margen de la vida pública y cultural del país. Donde
en las ciudades los artesanos constituye un grupo importante de la sociedad en el
desarrollo del país.

Así empieza a nacer la clase obrera en las oficinas, en la minas de carbón, en los
ferrocarriles y en los talleres de la industria nacional todos exigían causas justas
por las condiciones laborales que mantenían en ese periodo este es el ejemplo de
salarios insignificante a veces pagados con fichas en algunos casos con vales,
trabajos extenuantes que llegaron incluso a las 12 horas o más, no existía seguro



                                         70
médico ni de accidente y un monopolio comercial de almacenes dentro de estos
reductos conocido como pulpería que no eran regulados por ningún hombre de
gobierno. El trabajador era considerado como un producto de explotación en las
leyes capitalista.

Las huelgas obreras venían experimentando un proceso de extensión y
radicalización desde 1880, que había provocado una enérgica respuesta represiva
del Estado, lo que produjo una aceleración de nuevos tipos de organización
popular, en donde la ayuda mutua y de la cooperación del movimiento en lo que
se llamo “la regeneración del pueblo”.

 En donde empieza la lucha de clase, de manera muy violenta es en Tarapacá el 2
de Julio de 1890 en donde estalla la primera huelga general de los obreros
salitreros de la pampa del Tamarugal en el cual la causa del movimiento es la
petición de los mejoramientos económicos, al cual se pagaban con fichas y lo que
solicitaban era que se pagara con moneda más aún el libre tránsito financiero, la
abolición de las multas de pagos y otros beneficios sociales. Sin embargo esta
manifestación se disuelve mediante la intervención armada provocando muertes,
heridos y la destrucción de este movimiento. Pero conjunto a esta movilización se
registra una huelga ferroviaria en Antofagasta pero en este incidente se soluciona
sin incidentes. En Valparaíso también se producen huelgas en algunos gremios
que se paralizaron por 2 días que fueron disgregadas por la policía. Lo mismo
ocurrió en Santiago y Concepción en las zonas de extracción del carbón.

La ciudadanía continúa después del periodo de la guerra civil (1891). En donde en
                                                                                                  71
1989 se conmemora la guerra civil organizando un mitin organizado por la                            unión
socialista ocurriendo el 1º de Mayo. En este mismo mes ocurrió una huelga
pesquera en Iquique y un conflicto colectivo de ferroviarios salitreros por
peticiones económicos, donde se cumplen a medias en sus peticiones. En total a
finales del siglo XIX se detectaron más de treinta movimientos obreros en el país.


71
  La Unión Socialista Popular (USOPO) fue un partido político chileno de izquierda que existió entre 1967-
1989. Fundado el 12 de octubre de 1967 de un grupo de disidentes expulsados del Partido Socialista de Chile
(PS) como resultado del Pleno Nacional del XXI Congreso de dicho partido.



                                                    71
A comienzos de los años del siglo XX en Enero de 1902, se paralizarían las
                                                                                            72
faenas portuarias en Iquique durante un mes, en el mes de Abril,                               la sociedad
dela resistencia paraliza el medio de transporte ferroviario y en Mayo la recién
constituida federación de trabajadores de Lota y Corral detiene la faena de
extracción del carbón. En 1903 la mancomunada de Tocopilla ordeno el abandono
de las labores del puerto durante más de cuarenta días. Mientras en Valparaíso
inician una huelga por peticiones económicas por más de un mes pero que fue
disuelto por la policía local causando pérdidas humanas.

Un editorial del periódico santiaguino La Lei (26 de enero de 1902)

73
     “las huelgas en Chile eran extremadamente excepcionales”

Estas declaraciones para la parte oficial, manifestada en su propia percepción
solamente como actos de rebelión y se reduce a la consternación pública general
que siguió con la huelga protesta como por ejemplo la huelga en Valparaíso en
1903, sin embargo hacia 1907, la gente de Santiago, Valparaíso y el norte del
país.

Los anarquistas durante este proceso liberaban la gran mayoría de las huelgas de
la época, esto es debido a la sangrienta represión y la recesión económica que
durante las huelgas de 1903 a 1907

Es en esto que los movimientos obreros en el país provocan al patronado una
oposición y actos de represión de parte del gobierno. Donde varios dirigentes
                                                                                            74
obreros fueron alcanza una gran notoriedad uno de ellos fue                                    Luis Emilio

72
  Las sociedades en resistencia consistían en asociaciones de obreros y artesanos, que buscaron ser
independientes de las relaciones entre el Estado, los empresarios, el capital y las leyes. Sus objetivos eran
organizar a los trabajadores en confederaciones gremiales o regionales, dotarlos de un fuerte sentimiento
de conciencia de clase y coordinar una huelga general insurreccional. Sus organizaciones constituyeron las
primeras organizaciones de artesanos y obreros industriales del país y sus métodos.
73
   La Lei, Santiago, 26 de enenro de 1906
74
  Luis Emilio Recabarren. Nació el 6 de julio de 1876 en Valparaíso .Obrero tipógrafo. Miembro del Partido
Demócrata. Del que llego a secretario General. Disiente con esa organización y funda en 1912 el Partido
Obrero Socialista. A consecuencia del impacto moral de la Revolución Rusa, el POS deviene en 1921, por
iniciativa suya en el Partido comunista de Chile. Fundador de la prensa obrera chilena: Democracia; El
Trabajo; La Reforma; El Grito Popular; El Despertar del Trabajadores; El Socialista; La Federación Obrera;
Justicia, etc. El año 1906 es despojado de su cargo de diputado, no obstante haber sido legítimamente



                                                      72
Recabarren en su calidad de director del periódico mancomunal de Tocopilla,
gracias a esto estuvo varios meses en la cárcel

Durante este periodo ocurre la “semana roja” ya que manifestantes se apoderan
de todo Santiago, durante bastantes días. Esta huelga es sometida por el ejército
de gobierno en el mismo proceso los obreros ferroviarios de Antofagasta en donde
termina trágicamente, al disparar la marina en contra los huelguista.

                   Las huelgas en Chile durante 1901 a 1908 (cuadro 2)

          Año      Tarapacá y          Santiago y Organismos                  Suma de
                  Antofagasta          Valparaíso            anarquistas         las tres
                                                                              columnas
         1901                   3                   -                 5                  8
         1902                   4                  8                 21                33
         1903                   6                  5                 17                28
         1904                   7                  3                 10                20
         1905                  17                 12                 11                40
         1906                  20                 31                 48                99
         1907                  31                 22                 80              133
         1908                   3                  3                 15                21
          total                91                 85                220              382
Fuentes: la información requerida para realizar esta cuadro están referido a los libros de
Peter DeShazo, trabajadores urbanos y sindicatos de Chile, José Miguel de la Barra, Los
movimientos       obreros     1900-1910,       pp.120-170;         Primeros    documentos        desde         la
organización de la oficina; y de Luis Galdámez, Los movimientos obreros en Chile

Durante el periodo de 1902-1907, las organizaciones obreras laborales se
desarrollaron en tres áreas, los puertos del norte y la zona salitrera, las zonas


elegido. Vuelve en 1921 como parlamentario por un periodo de tres años. Internacionalista, miembro del
movimiento obrero argentino. Participa en la formación del Partido Comunista de Argentina y de Uruguay.
Acta en sus primeros años de vida pública en el mutualismo y durante un tiempo colabora en la
transformación sindical de la FOCH. Escribe diversos opúsculos: "Ricos y Pobres", "La materia eterna e
inteligente", El Socialismo", etc., para divulgar su ideario socialista. De relevantes condiciones morales y
personales, se suicida el 19 de diciembre de 1924, perdiendo el país su esclarecido líder obrero.



                                                        73
urbanas como en Santiago y Valparaíso por ultimo en el área minera del carbón, y
los puertos cercanos en la localidad de Concepción. La visión general que surge
de este periodo de las acciones cabe con mayores tácticas y efectividad en los
sectores urbanos de los trabajadores.

Es importante hacer notar que los mineros del salitre, durante el periodo de 1902-
1908, no constituían la vanguardia del movimiento obrero a escala nacional, si
llevo varias huelgas durante este periodo pero no tantas como ocurridas en los
puertos.

Pero uno de los hechos más importantes de los movimientos obreros ocurrió el
año 1907, donde ocurre un periodo de crisis en la economía nacional, producto de
los acontecimientos internacionales, donde se conmemora tanto en el país como
en el mundo el día oficial del trabajo, ocurriendo una gama de huelgas, por
condiciones de trabajos digna. En la que la huelga más significativa del periodo en
donde la oficina salitrera Alianza se extiende por toda la pampa. Los obreros
salitreros bajan a Iquique, nombrando un comité central precedido por anarquista,
tomando el control de la ciudad, presentando a las autoridades un pliego de
peticiones. El 21 de Diciembre se ordena detener a los dirigentes sindicales de
estas manifestaciones concentrando las autoridades un contingente militar y naval
donde se concentrando en el puerto. Es así como ocurre la matanza donde
alojaban la mayoría de los manifestantes en la escuela Santa María.




                                        74
4.- Consecuencia de la problemática

Los elementos constituyentes que formaron los idearios de los movimientos
obreros se presentan en dos puntos la explosión de los movimientos sindicalistas
y la respuesta política, y el desarrollo educacional.

La transformación del nuevo proletariado, en el trabajador urbano, el obrero del
salitre, el minero del carbón se observa la nueva realidad que se vive el país y ve
como impunemente las injusticias caen por sobres sus hombros. Era frecuente la
sobre explotación de los trabajadores por parte de los patrones, en donde se le
veía como un pedazo o un simple factor de producción.

Una de las consecuencias que se presenta en el ideario de los movimientos
obreros, es en el cambio que produjo en la educación chilena, que parte, por el
cambio que pasa por el sobrevenir de una mutación de la mentalidad de la clase
dirigente, una serie de renovaciones de la antigua forma de hacer política del país.
Esto se observa en las posturas de los nacientes partidos políticos hacia la
“cuestión social”, donde la respuesta esta en propiciar un marco legal que le
otorga un elemento nuevo al estado el estado benefactor.

Los cambios producidos en esta época, conducen al rápido progreso institucional
que tendrá Chile, en futuros años, aunque serán lentos los procesos serán
continuos, en las que parte en 1916 con la primera ley social y que toma su curso
definitivo recién en el año 1924 con la aprobación de las leyes sociales.

75
     “El Nº 6 del art. 574 del DFL 178, Bienestar Social, publicado el 28 de Mayo de
1931, que refundió en un solo texto la presente ley con las demás leyes referentes
al trabajo, derogo esta norma. El Art. 576 dispone que dicho texto refundido regirá
6 meses después de su publicación.”

En efecto, los movimientos sociales, impulsadas por el sindicalismo, ha sido el
modelo de agrupación laboral que se ha impuesto sobre otras formas, aglutinando

75
  oído el Consejo de Estado, he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a
efecto como ley de la República. Santiago, a ocho de setiembre de mil novecientos veinticuatro.- Arturo
Alessandri.- Luis Altamirano. http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=24433



                                                     75
mayoritariamente a los trabajadores y sus reivindicaciones, ante el Estado, los
dueños de los medios de producción, la clase política, los gobiernos y los grupos
de poder. El papel de catalizador del movimiento de los trabajadores asignado al
sindicato y al movimiento sindical se origina en la capacidad de sus efectivos de
pensar las políticas del Estado como la puesta en práctica de las demandas de
sus asociados; en otras palabras, del imperativo irrenunciable de pensar y
proponer otro país posible.

El desarrollo del sindicalismo en la historia de Chile tiene que ver con el proceso
de democratización progresiva de la sociedad chilena, expresado en el
mejoramiento de la calidad de vida de las clases sociales más postergadas y la
obtención de conquistas sociales, el crecimiento de los partidos de izquierda, el
reconocimiento constitucional por el Estado del Movimiento Sindical y la creación
de una amplia legislación laboral, producto de la labor parlamentaria en algunos
casos y, en otros, de la respuesta de los actores políticos a la movilización de
masas. No obstante, el proceso de crecimiento y reflujo de la actividad sindical ha
sido dependiente también del modelo económico global, de las políticas del
Estado, de las fases de la economía y del grado de dependencia de la economía
chilena. Políticamente, las fases de crecimiento y contracción de la actividad
sindical tienen que ver con las políticas sindicales de los gobiernos.

4.1.- La conformación de los sindicatos

Las organizaciones sindicales en este periodo, se forman en una organización
política o clases obreras en particular.

El crecimiento de las organizaciones de clase obrera en Chile fue un proceso de
muchas constantes, con periodos de rápida sindicalización y regresión que se
sucedieron uno para otro. Pero estos largos plazos. La tendencia demostraba un
aumento en el número de miembros de los sindicatos. La mayoría de todos los
sindicatos o federaciones podría apuntar a un precursor que haya sentado sus
bases. En Chile, el templo de las organizaciones obreras surgió colocando una




                                           76
piedra sobre otra, y este edificio no fue construido o destruido por la ley, estos
acontecimientos expuestos por políticos o líderes carismáticos en general.

Es por ello que es un error visualizar como este periodo el inicio de las ideas del
proletariado, o considerar las primeras huelgas como constituyentes de un periodo
“dorado” en la historia de los trabajadores chilenos.

Aquellas para destacar una tendencia en el devenir, las sociedades de resistencia
y Sociedades mutualistas. Para autodefensa de los trabajadores. Puntos
centrales: asociación, solidaridad y socorro mutuo. Su base fue de artesanos (de
13 a 600 mutuales entre 1870 y 1924).

Sociedades de resistencia. Rechazo al mutualismo: Puntos centrales: demandar y
luchar por mejores condiciones laborales en las empresas, especialmente salario y
jornada. Su base fue de artesanos y otros obreros.

El aumento en la actividad huelguista y el fortalecimiento de los recursos
organizativos de la clase obrera forzaron a que la elite y el gobierno a buscar
nuevos métodos para tratar la cuestión social. Los trabajadores se convirtieron en
participantes más activos, aunque no siempre bienvenidos a la actual economía
que existía en este periodo más aun una política conservadora en donde fue
represiva mostrando el año 1808 el fin de la expansión urbana sindical.

4.2.- El desarrollo educacional

Otra de las consecuencias formadas por los ideales de los movimientos obreros,
es la formación del desarrollo de la educación, los índices de analfabetismo
disminuyeron considerablemente durante mediados del siglo XIX y comienzos del
siglo XX, considerando que las influencias de los idearios trajeron consigo, una
curiosidad, que solo maestros de las letras, de ese entonces podrían satisfacer
esas necesidades.

El chile de ese entonces no era un quieto, las causas de la crisis chilena son
profundas y de larga data. En una primera instancia entre liberales y
conservadores para luego poner las disputas entre los poderes económicos y los



                                         77
grupos sociales. Perola situación política se complica con la aparición de las
nuevas fuerzas políticas y sindicalistas que buscan su espacio.

Las crisis de la economía, se venia arrastrando después de la Guerra del Pacifico.
La guerra contra España liquido lo que fue la marina mercante de ese periodo y
para más aun los mercados de California y Australia.

Por otra parte, en el 1910 en Chile ya había nacido la pedagogía experimental
basada en la teoría experimental psicológica         en donde se perfilaron dos
tendencias: a) el movimiento de la nueva educación, donde predomina la filosofía
por sobre la ciencia y la pedagogía es más una vivencia practicada sin control
riguroso, que un objetivo de experimentación y b) el movimiento experimental
propiamente.

Importantes maestros de ese entonces fueron enviados a Estados Unidos y a
Europa, donde se envuelven de los aires de experimentación, medición científica,
comparación, validez y estadística como lo son Darío Salas y Amanda Labarca.
En donde se abrió en una amplia gama.

Los temas en los que más eran estudiados guardaban una directa relación con la
racionalidad del trabajo escolar (inspirada en la racionalización del trabajo
industrial) los conceptos de enseñanza elaborada en los planes de estudios, las
pruebas y las encuestas. Gracias a este proceso nacen las escuelas técnicas
profesionales en las áreas de comercio, industrial y minería.

Por otra parte en las calicheras o en las minas de carbón los hombres con más
experiencia laboral no contaban con la educación para mantener un control en sus
situaciones laborales es por ello que la unión de tipógrafos comenzó con la
utilización de panfletos para el consentimiento no solo en su ámbito laboral sino
también en su aspecto educacional. Uno de los personajes más importante a partir
de este concepto es el del dirigente Luis Emilio Recabarren, quien gracias a su
visión y manejo en las artes de las letras instruía a los hombres de las pampas.




                                         78
Todas estas aproximaciones en los campos de la educación trajo consigo lo que
se llamo El Problema Nacional que lo hace llamar Darío Salas que ante una fuerte
presión llama al primer proyecto de ley de instrucción primaria obligatoria, la ley Nº
3654.

Las asociaciones gremiales saludaron la medida enviando conceptuosas cartas al
presidente Juan Luis Sanfuentes

76
     “En este día de justo regocijo para el profesorado de la Republica, en este día
que marca una nueva era de progreso y bienestar para todo los chilenos, en esta
fecha que quedara impresa con caracteres de oro en los Anales de nuestra
Historia Nacional, en este día que se promulga como ley de la republica, la
educación primaria obligatoria, “la liga nacional del magisterio primario de Chile”,
envía un entusiasta saludo a todos los profesores de Chile, felicitándoles por el
gran paso que nuestra querida Patria ha dado en el concierto de las naciones
civilizada”

4.3.-Efectos

La producción de los idearios de los movimientos obreros trajo consigo un
aglutinamiento en masas de concepciones que hasta el día de hoy se discuten en
los avances legislativos como los objetivos corto plazo a los que seria un bienestar
definitivo para el trabajador.

El desarrollo del país por diversas formas en los ámbitos económicos van a traer
un efecto especial que marcara el aspecto social y político que hasta hoy remece
los cimientos de nuestros márgenes que es la organización de los procesos de
trabajadores que luego se legaría hacia los estudiantes rememorando incluso los
sentimientos que alguna vez iniciaron la generación del “48”.




76
  Carta del presidente de la liga nacional del Magisterio primario de Chile Ramón López Pinto al Presidente
de Chile y sus queridos profesores 26 de agosto de 1920.



                                                     79
III.- Capítulo pedagógico-curricular

1.- Introducción del capítulo:

En este capitulo se presentara la identificación en los planes y programas
aplicados el año 2011, para la enseñanza media, presentados por el Ministerio de
Educación del Gobierno de Chile. En esta identificación curricular en que va en
directa relación con lo presentado en el anterior capitulo, en la cual los
corresponde en la concentración de los nuevos grupos sociales y la incidencia
intelectual que provocaron los movimientos intelectuales.

El objetivo de este capitulo, es la revisión de parámetros en que se configura, la
temática en los planes y programas de estudio que corresponde a Historia y
Ciencias Sociales, detallando los contenidos históricos que corresponde como a
cada producto histórico. En la que analizaremos las directrices que aborda el
mapa de progreso para este proceso de estudio, que se presenta en “Sociedad en
Perspectiva Histórica”, que será la base para el desarrollo de la propuesta
didáctica.

En resumen, en este capitulo se estructura la identificación del curriculum
educacional que corresponde al segundo año de enseñanza media en la unidad
de estudios “el siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y de la justicia
social.

Para finalizar con un análisis en los ámbitos pedagógicos e históricos de modo
cualitativo en las cuales se analizaran como se conforma el comportamiento de
diferentes textos de estudios en la organización de trabajadores, la perspectiva
intelectual y social.




                                        80
2.- Presentación curricular temática

2.1.- Relación con la tesis

El crecimiento sostenido de la expansión económica en la época liberal,
correspondiente a la segunda mitad del siglo XIX, gracias al auge de la economía
salitrera, producto de la expansión provocada por la Guerra del Pacifico, proyecto
a nuevas organizaciones que surgieran desde las urbes, es en ella que
establecieron nuevos problemas sociales que debían ser resueltos, que es lo que
aquí plantea es     que estos enclaves, constituirán un cambio paulatino pero
inexorable, que potenciara en todo sentido la evolución del siglo XX.

Ya que en esta base inicial se destaca el surgimiento de estos nuevos enclaves
poblacionales que drásticamente modifican el sistema económico y social. En el
que ellos podrán evidenciar y hara surgir a la luz la nueva realidad en el marco del
centenario de la independencia de la nación, la existencia de la llamada “cuestión
social”. Que enmarcara la creciente concentración de población emigrante en las
ciudades desveló de manera de manera dramática las fuertes diferencias sociales
existentes en esta sociedad. En el marco del centenario se traspasa dos líneas
diversas de lucha que la de poderosos en la elite que se establecieron en sus
nichos de dinero y la segunda parte que son de los grupos sociales que abren
paso a nuevas manifestaciones y tendencias ideológicas y políticas que otorgan la
imprenta de esta tesis.

2.2.- Aprendizajes Esperados

•     Comprende los múltiples efectos del contexto entre el paso del siglo XIX y
comienzos del siglo XX.

•     Analizar la relación entre los cambios sociales y cambios políticos entre los
actores del siglo XIX y XX.




                                         81
2.3.- Contenidos Mínimos Obligatorios

•     Reconocer las diversas formas de organización política y económica, la
revolución social y las expresiones culturales que han dado en la historia nacional.

2.4.- Objetivos Fundamentales Transversales

•     Interés y capacidad de conocer la realidad de utilizar el conocimiento y
seleccionar la información relevante.

•     Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las
personas.

2.5.- Mapa de progreso: Sociedad en perspectiva Histórica.

Habilidades:

a. Ubicación temporal y conocimiento de procesos históricos.

Se refiere a   la comprensión de la progresión del tiempo       que influye en los
cambios de mentalidades reflejados en nuestro país a través del desarrollo de
conciencia del trabajador u obrero.

b. Construcción histórica de la propia identidad. Se refiere a comprender la
identidad obrera a través de la sociabilidad con     los elementos de convivencias
cotidianas que integran una sociedad.

c. Habilidades de indagación e interpretación historiográfica. Se refiere         la
capacidad de análisis de situaciones que se desarrollan en un ambiente de
injusticias sociales vividas por el trabajador u obrero




                                          82
3.- Análisis de los recursos de estudios:

                            Primer texto de estudio

Nombre:                                Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º año medio.


Autores                                Pedro Milos Hurtado, Lilian Almeyda Hidalgo, Pablo
                                       Whippie Moran.

Cumple con los ajustes                 No cumple


Editorial                              MN Editorial Ltda.


País                                   Chile



Año                                    2009


Paginas                                288



Unidades                               10



Descripción Actividades                En las unidades durante el proceso de aprendizaje
                                       se presentara actividades para apoyar los recursos
                                       que se presente en la unidad. Conjunto con ello se
                                       esta los índices de autoevaluación que le permite a
                                       los estudiantes poder constatar que tan avanzado se
                                       encuentra en la materia.

Descripción de Unidades                Las unidades constan, de un principio o como se
                                       menciona una entrada de bloque, luego consta de lo
                                       que seria la entrada de la unidad, además de la
                                       actividad introductoria, procesos y tendencia,
                                       desarrollo conceptual, interpretaciones históricas y
                                       por ultimo lo que seria una auto evaluación y
                                       recursos




                                       83
Dentro del subsector

Bloque                                         La sociedad finisecular auge y crisis del liberalismo



Unidades                                       Unidad 7: La sociedad en el cambio de siglo.



Preguntas de conocimientos previos             2 preguntas.

                                                La dos preguntas están referidas a las expectativas
                                               en torno al “cambio de siglo: logros y expectativas”.
                                               La primera de ella insta al estudiante a recordar los
                                               logros del siglo XX, y la segunda se refiere a las
                                               principales expectativas que tenemos, como
                                               sociedad, iniciado el siglo XXI.

Imágenes                                       Fotografías: 13

                                               Dibujos: 0

                                               Publicidad: 1

                                               Las fotografías evidencian la realidad a comienzos
                                               del siglo XX: Sectores populares, sectores dirigentes,
                                               educación y fotos de la actualidad.

                                               El cartel de propaganda se presenta como muestra
                                               de la publicidad de la empresa encargada de
                                               implementar la luz en la ciudad de Santiago.



Fuentes primarias escritas                     8

                                               Bibliografía con perspectivas críticas en torno a
                                               la situación social, económica y política del siglo XX.

Mapas                                          No tiene




Cuadros estadísticos                           7

                                               Que enfocan la cantidad de escolares que entran en




                                              84
la educación en este periodo



Cronología     No tiene



Actividades    7

               Las actividades se relacionan a los contenidos en el
               libro de clase manifestadas en una primera parte con
               preguntas que tienen alternativas y la segunda con
               un trabajo de investigación.




              85
Análisis como plantea el relato histórico

El relato histórico lo podemos definir en siete puntos para englobar la unidad, la
sociedad en el cambio de siglo. En el texto podemos apreciar, que los temas
expuestos, son de carácter de diversos, podemos encontrar temas de
transformación de clase, la forma de vida de las ciudades, los frutos de los sistema
educacional y los movimientos intelectuales lo que hace que no se relacione los
componentes entre si y no provoque una línea continua de aprendizaje.

El relato de la introducción trata de relacionar el bloque anterior con la nueva
unidad en la que presenta los nuevos cambios de siglo en materia social,
económica y educación. En la cual reproduce las fuertes expectativas que
desarrolla esta sociedad en el cambio de siglo, podemos presenciar además los
nuevos cambios de la nueva forma de pensar, a través, de los nuevos
intelectuales y los cambios en la educación, pero lo más relevante de este capitulo
es la transformación en el campo social ya que se construye la nueva clase
dirigente, la conformación de los grupos medios y la postergación de los sectores
populares y la cuestión social.

Luego prosigue la interpretación histórica en la que consta de percepciones
contemporáneas de la crisis del fin del siglo; en la que diversos partes de extracto
de discurso o extractos de cartas en la que se puede encontrar personajes como:
Enrique Mac- Iver, Vicente Huidobro y Francisco Encina finalizando esto con una
actividad de aprendizaje.

Para finalizar se presenta la unidad se presenta la autoevaluación en donde se
aprecian preguntas con alternativas, para desarrollar los elementos que se
aprendieron en la unidad. También consta de la sección de métodos y técnicas de
trabajo en ciencias sociales en las que la elaboración de un eje cronológico o línea
de tiempo y para desarrollar cada planteamiento de la unidad un proyecto de
investigación, para desarrollar temas de debates o sociales.




                                         86
Analizar como plantea la parte didáctica

En la unidad se presenta, con una diversidad de fotografías en donde cada una de
dicha imágenes le procede, un texto en el que explica los diversos procesos o
sucesos que sucedieron en el proceso de cambio de siglo. De acuerdo a lo visto
se requiere un nivel teórico apropiado al sistema de procede, ya que, consta de un
nivel de comparación y análisis digno de un estudiante de 2° medio.

En la unidad, en general, no contiene una cronología para situar lo elementos
necesarios para comprender la narrativa histórica que presenta el texto de estudio,
ya que este producto provoca una inexactitud en la que quiere dictar el marco de
la buena enseñanza.

En la siguiente parte se presenta una actividad introductoria, en el que, el alumno
implementa los aprendizajes previos conjunto con la nuevas enseñanza, lo que
podemos reflejar es el cambio de siglo del centenario y lo que ocurre hoy. Lo que
presenta una observación general de los temas presentados y más aun con la
evolución que nos el traspaso de los años.

En la siguiente página podemos presenciar de procesos y tendencias, en el que
podemos distinguir distintos textos, la falencia que consta este material es que los
procesos parecen una continuidad de lo que seria mas un desarrollo conceptual y
confunde en cierta medida, si es en parte, con la de introducción activa debido a
los colores tan similares que presenta.

El desarrollo conceptual expone los contenidos de acuerdo a una diversificación
de temas en el campo social, político o cultural, en el que se enmarca un estilo de
narración histórica. Lo que provoca atención son los datos anecdotarios
presentados, en lo que en el enunciado (¿sabias que?) en el que provoca cierto
interés en datos relacionados al periodo que el mismo texto no lo haya
pronunciado, mas aun los índices de vocabulario en el que se da un carater
positivo al mayor entendimiento del texto.




                                          87
En la unidad dentro de los procesos que presenta, la construcción del marco de la
buena enseñanza en lo que provoca dentro de las unidades los contenidos
mínimos necesarios para la realización de los procesos necesarios.

Lo que si provoca un cierto resquemor en el uso del material es la incorporación
de actividades muy extensa en el conglomera grandes contenidos para la
realización de diversas actividades, en vez de una interpretación por cada
contenido una actividad menos extensa y más interpretativa para la realización
necesaria y efectiva de los elementos.

Juicio critico sobre el texto de estudio

No existe una cronología que permita situar temporalmente este proceso y a lo
largo de esta unidad no presenta ningún tipo de elemento que permita situar al
alumno a nivel cronológico, por lo tanto se requiere un nivel teórico avanzado
del alumno para comprender la narrativa histórica de lo que está leyendo, siendo
una falencia grave para los tiempos actuales en donde el “marco de la buena
enseñanza” señala que es fundamental para formar ciudadanos es saber
reconocer    la   memoria       colectiva   del pasado.     Si   no   sabemos   situar
temporalmente     a   nuestro     antepasados    difícilmente sabremos reconocerlos
dentro de un proceso de largo aliento. Por lo tanto pedagógicamente es
pertinente construir una línea de tiempo en el trabajo del alumno. Como también lo
es un mapa conceptual que ayudaría a ordenar de manera correcta los elementos
que se presenta a un        comienzo, y      articularlos   de forma coherente. Una
herramienta tecnológica efectiva en el proceso de aprendizaje en MINDOMO que
ofrece la construcción de mapas conceptuales a los alumnos, siendo esta una
actividad propuesta trabajo didáctico.




                                            88
Segundo texto de estudio

Nombre:                               Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º año medio.


Autores                               Javiera Müller Blanco, Magdalena Valdés Díaz,
                                      María Soledad Caracci Cheyre.

Cumple con los ajustes                No cumple


Editorial                             Santillana del Pacífico S.A.


País                                  Chile



Año                                   2009


Paginas                               336



Capítulos                             4



Actividades                           Las actividades que se realizan en cada unidad esta
                                      apoyados por imágenes mapas, gráficos y textos.
                                      Que conforman a cada uno de los capítulos.

                                      Al final de todas las unidades se encontrara una
                                      pagina en las, para poder reforzar o ampliar lo
                                      aprendido por estas unidades

Descripción de capítulos              Cada capitulo consta de una unidad de inicio, temas
                                      de actividades, se presenta algunos talleres que se
                                      pueden realizar en clase o en la casa, la evaluación
                                      de lo aprendido, síntesis y una bibliografía.




                                      89
Dentro del subsector

Capítulo                                       La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo



Unidades                                       Unidad 1: el ciclo del salitre

                                               Unidad 2: la crisis del liberalismo

                                               Unidad 3: la sociedad después de 1891

                                               Dentro de cada unidad no presenta un objetivo claro
                                               si no que el profesor tiene que buscar o mas bien
                                               interpretar los objetivos si quiere desarrollar del
                                               texto de estudio.

Preguntas de conocimientos previos             3 preguntas

                                               Presenta 3 preguntas una de lo que han visto en las
                                               clases anteriores, la segunda muestra los
                                               acontecimientos que pasan en la época que cada uno
                                               ve en la unidad y una tercera pregunta que compara
                                               elementos de hoy con los de esta época
                                               específicamente en materia de educación

Imágenes                                       Fotografías: 29

                                               Dibujos: 11

                                               Publicidad: 1

                                               Las fotografías que se ocupan en estas páginas son
                                               de carácter de representar lo que paso en el siglo XX.

                                               El carácter de los dibujos que aparecen son algunos
                                               cuadros hechos en la época y otras corresponde a la
                                               sátira política tan representativa de la época.

                                               En la publicidad se trata de representar con una
                                               imagen lo importante de la industria del salitre.

Fuentes primarias escritas                     16

                                               Las fuentes escritas van dirigidas a los
                                               acontecimientos políticos de la época dándole
                                               énfasis a los sectores populares y como soportaban




                                              90
esta situaciones.



Mapas                   2

                        Los mapas corresponden específicamente a las
                        incorporaciones de las nuevas regiones del país,
                        específicamente el norte para una actividad.

Cuadros estadísticos    4

                        Los cuadros estadísticos están en base a las
                        oportunidades de los recursos laborales y la
                        incorporación a la educación

Cronología              3

                        Se basan en cada uno de los temas de estudios
                        donde repasan los acontecimientos políticos, sociales
                        y culturales.

Actividades             29

                        Las actividades que aparecen van de acuerdo con los
                        contenidos en cada uno de los contenidos, son
                        especifico para reforzar cada materia, están van de
                        analizar las fuentes escritas, mapas y libros de textos.




                       91
Análisis como plantea el relato histórico

El capitulo consta de tres unidades el ciclo del salitre, la crisis del liberalismo y la
sociedad después de 1891.

La primera unidad introduce el estudio de dos aristas: una basado en el desarrollo
de la actividad económica y su impacto en lo que es la historia de chile y la otra
referida a la vida en torno a los enclaves en el desierto nortino. Se entiende que el
proceso entiendan los como chile un modelo de desarrollo mono exportador en el
caracteriza una dependencia y vulnerabilidad de los mercados externos,
expresados por características del sistema político chileno expresados en el
autoritarismo portaliano y los amplios poderes en el ejecutivo.

En la segunda unidad se presenta la crisis del liberalismo en el que se presenta
dos grandes temas dentro de ella, una de las cuales es la guerra civil y una
segunda es el parlamentarismo en el primer foco podemos expresar la
modernización del estado, en el que fue un proyecto influido por el ideario liberal y
que con los recursos salitreros encontró cabida en las políticas del estado en lo
que es la modernización del ejercito, luego de la guerra del pacifico.

Para terminar con la segunda unidad se profundiza el llamado ineficiencia del
parlamentarismo. Si bien este sistema una serie de problemas de retardos, en
este etapa instauraron la promulgación de leyes importantes, es importante
destacar en esta época la guerra civil de 1891. El país luego de este proceso de
guerras internas logra retomar el debate político en manos del parlamento, luego
de haberse detenido por meses, además en el periodo parlamentario se discutió y
aprobó una serie de leyes conducentes a mejorar las condiciones de trabajadores
y obreros.

La ultima unidad que es la sociedad del después de 1891, tiene como propósito
abarcar la realidad social del chile de fines del siglo XIX y principios del XX.
Considerando que uno de los temas relevantes del primer cuarto de siglo XX fue la
llamada “cuestión social”, es necesario profundizar sobre los componentes de la




                                          92
sociedad de la época, así como en los aspectos económicos, con el fin de
comprender las implicancias de la cuestión social.

Analizar como plantea la parte didáctica

Las unidades de los capítulos se inicia con una fotografía muy sugerente de los
diversos aspectos que convocan cada unidad en el caso de la sociedad después
de 1891 en la que se puede apreciar una imagen de un conventillo y rescatando
información aprendida en unidades anteriores, en la que se sugiere comentar, con
los estudiantes, las razones para complementar a través de aprendizajes previos.

De acuerdo a los contenidos presentados en las diversas unidades podemos
apreciar los diversos contenidos en la que se puede apreciar un glosario dentro,
documentos que facilitan la incorporación del contenido, como documentos de
primera fuente y consta de cada actividad después de los parámetros de lectura
que nos presenta el texto, para reforzar el análisis de lo aprendido, dentro de cada
tema de la unidad, y eso se aprecia en todas las unidades.

Para finalizar cada unidad se presenta un taller en el que engloba los contenidos
de los capítulos, en las cuales, son capaces de expresar diversos puntos de vista,
para lograr los existo de taller se espera, trabajar primero, la identificación de
elementos claves en fragmentos seleccionados de reconocidos ensayistas de la
época.

Junto con ello todas las unidades consta en un proceso de autoevaluación en
donde se termina los procesos de para obtener los criterios de evaluación.




                                         93
Juicio critico sobre el texto de estudio

En la parte de introducción de la actividad aparece lo más interesante de este libro
de estudio, es un apartado que introduce en diversos conceptos que se estudiarán
en la Unidad a través de una práctica interesante y motivadora que combina la
actualidad con el pasado. Se puede incluir en este apartado la recomendación de
documentales introductorios al tema como “Nuestro siglo”. Y debatir sobre las
distintas opiniones que se vierten durante el video.

En el contenido general se puede exponen los contenidos desde el punto de vista
de la narración histórica. Van acompañados de diversos tipos de actividades,
pero, el profesor podría dejar de lado las otras tres subunidades por no tener
material que trabajar, que es primordial dentro del proceso de construcción del
conocimiento que propone el marco de la buena enseñanza, los mapas de
progreso, los OF, OFT, solamente cumple con los contenidos mínimos
obligatorios.

Por lo tanto se deben proponer muchos menos actividades evaluativas de cada
unidad para motivar el proceso de aprendizaje. Tienen apoyo de imágenes pero
según María Angélica Oliva, para que los diversos elementos constitutivos de los
manuales (imágenes, documentos          escritos, gráficos, cuadros estadísticos,
mapas, etc.) Se conviertan, efectivamente, en fuentes de información, se debe
instar al alumno en forma explícita a trabajar activamente con estos materiales.
De lo contrario, sólo se transforman en elementos ilustrativos y decorativos.

El manual de estudio efectúa solo un efecto ilustrativo y no de trabajo como
fuente, existe un amplio material gráfico para         contrastar realidades, realizar
análisis exhaustivos de las condiciones de vida, que son mucho más realistas que
un texto antiguo que muestra una realidad denunciante, pero quizás el mismo
alumno pueda denunciar aquellas condiciones y no solo leerlas.




                                         94
Tercer texto de estudio

Nombre:                             Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º año medio.


Autores                             Verónica Méndez Montero, Carolina Santelices
                                    Ariztia, Rodrigo Martínez Iturriaga, Isidora Puga
                                    Serrano

Cumple con los ajustes              Si cumple


Editorial                           Santillana del Pacífico S.A.


País                                Chile



Año                                 2011


Paginas                             320



Capítulos                           11



Actividades                         Al finalizar de cada tema encontrarás un
                                    Trabajemos, el que evalúa los contenidos
                                    estudiados. Cada tres temas de la unidad,
                                    encontrarás una página de actividades ¿Cómo voy?
                                    para que compruebes lo que has aprendido.

Descripción de Unidades             Al iniciar las unidades se encontrara una imagen y
                                    un documento para motivar el estudio de esta,
                                    además de un listado con los aprendizajes
                                    esperados que alcanzarás al estudiarla. Luego, se
                                    presentan dos páginas de evaluación diagnóstica,
                                    con preguntas que te invitan a recordar lo que sabes
                                    del tema que se trabajará en la unidad.




                                    95
Dentro del subsector

Capítulo                                       Balance del Chile decimonónico



Unidades                                       Unidad 9: Movimientos sociales en Chile

                                               Unidad 10: la crisis del sistema liberal

                                               Unidad 11: el inicio de una nueva época

Preguntas de conocimientos previos             16

                                               La actividad de Aprendizajes Previos, Se llama
                                               “Antes de empezar”, que está dividida en 4 ámbitos.

                                               El primero basado en lo conocimientos anteriores

                                               El segundo ámbito basados en los conceptos
                                               generales como lo son la oligarquía, los sectores
                                               medios, el proletariado y los sectores populares

                                               El tercer ámbito es el que esta basado en análisis de
                                               los conocimientos del mismo sector

                                               Y su último es un cuadro de comparación entre
                                               nuestra época y los acontecimientos que vamos a
                                               estudiar.

Imágenes                                       30 fotografías

                                               14 pinturas

                                               6 dibujos

                                               3 publicidad

                                               Las fotografías evidencian la realidad a comienzos
                                               del siglo XX: Sectores populares, sectores dirigentes,
                                               Fábricas y una fotografía de un Personaje del mundo
                                               empresarial minero de la época

                                               Las pinturas y dibujos corresponden a artistas de la
                                               época los dibujos corresponde a la sátira política tan
                                               representativa de la época

                                               La publicidad corresponde a empresas y al desarrollo




                                              96
del país, que querían que vieran la elite de la período



Fuentes escritas        31

                        Bibliografía corresponde respectivamente críticas
                        entorno a la situación social, económica y política.

Mapas                   4

                        Los mapas conceptual respectivo de cada unidad

Cuadros estadísticos    No tiene



Cronología              3

                        Consta de una cronología lineal que corresponde a
                        los hechos y acontecimientos de la época.

Actividades             34

                        Las 34 actividades están dirigidas a analizar fuentes
                        extractos bibliográficos o fotografías y a responder
                        de a 2 o 3 preguntas por cada uno analizando,
                        explicando, contrastando, definiendo, infiriendo y
                        relacionando las fuentes de información con los
                        contenidos.




                       97
Análisis como plantea el relato histórico

El relato que se analiza se divide en tres unidades para englobar, el capitulo N° IV,
balance en chile decimonónico, entre los capítulos podemos constatar
Movimientos sociales en Chile, la crisis del sistema liberal, el inicio de una nueva
época.

En el capitulo introductoria observamos una imagen en el que representa, el
contexto social de la época. En el que el alumno trabaja los aprendizajes previos,
luego viene los antecedentes de cada unidad en que el que se encuentra la etapa
de activación llamada “aprender hacer”, en el que consiste en analizar diversas
imágenes. El tercer ámbito de activación corresponde en crear un afiche sobre la
convivencia, que guía al estudiante a promover la integración social.

A continuación, se desarrolla conceptual de la unidad en el primer punto en que
corresponde a las transformaciones sociales de fin de siglo, en la cual se plantea
las diferentes clases sociales, y sus transformaciones desde el punto de la elite
hasta los sectores populares. El segundo es la cuestión social en la que se refiere
ha los desafíos sociales el tercer y ultimo punto, que presenta la formación de
nuevas organizaciones obreras y las principales protestas populares.

Analizar como plantea la parte didáctica

Al iniciar cada unidad se encuentra una imagen y un documento para motivar el
estudio en la unidad, además de un listado con los aprendizajes esperados. Lo
siguiente, se presentan evaluación diagnostica, en la que consiste con preguntas
para recordar lo algunas cosas del tema, lo que si no consta de cuadros
estadísticos para entender con mayor precisión los efectos de la narrativa histórica
que presenta la unidad y dar un carácter científico.

Al iniciar la actividad de los capítulos podemos, precisar que se encuentra con un
texto de primera fuente y luego de ello viene una imagen del siglo XIX comparados
con la actualidad y un resumen con los principales hitos del periodo que
comprende cada unidad.




                                         98
La introducción activa de cada unidad, esta apoyado por imágenes y textos en el
que se desarrolla cada uno de los temas. Lo que no precisa en la introducción de
la actividad son mapas geográficos para situar los diversos hechos, más
importante para comprender el proceso desde una perspectiva más visual.

En la actividades en que podemos situar cada tema donde existe un trabajemos el
que evalúa los contenidos estudiados dentro de la misma unidad. Cada tres temas
dentro de la unidad, podemos constatar que se encuentra una pagina de
actividades en la que se presenta ¿Cómo voy? Para comprobar lo que se ha
aprendido, lo que hace más fácil el entendimiento de la unidad.

Como elementos pedagógicos podemos constatar dos secciones, la primera de
ellas es el ¿sabias que? en la muestra anécdotas o datos curioso relacionado con
cada tema. Una segunda sección es nuestro patrimonio que a partir de un tema
seleccionado en la que profundiza aspectos en la que se relaciona con actitud y
valores.

Juicio critico sobre el texto de estudio

La actividad de los aprendizajes esperados, se llama “Antes de empezar”, está
dividida en 4 ámbitos dividida en dos etapas. El primero “¿Que sé de..?, que
evalúa los conocimientos previos a la unidad como preguntas sobre que
entiendes   por conceptos como: oligarquía, sectores medios, proletariado
cuestión social y huelgas. La segunda etapa de los aprendizajes previos, llamada
“Aprender a hacer”, consta en analizar e interpretar una caricatura de la
época. Para luego Crear y seleccionar un afiche sobre la convivencia que
guía a los estudiante a promover la integración social de diferentes grupos a
través de afiches. Otro marco es el de “Y mi actitud”, que tiene que ver con la
disposición que tendrá el estudiante para aprender la unidad.

Las fotografías evidencian la realidad a comienzos del siglo XX: Sectores
populares, sectores dirigentes, Fábricas y una fotografía de un personaje del
mundo empresarial minero de la época. Bibliografía con perspectivas críticas en
torno a la situación social, económica y política.    Además      trata fuentes de



                                        99
los actores principales del período como diarios y discursos. Se presenta una
caricatura de la vida en la ciudad. Cronologías se representa en los hechos y
acontecimientos de la época, basados en las líneas de tiempo tampoco aparecen.
Los cuadros estadísticos no aparece eso lo hace ausente que podría facilitar Sí
posee definiciones específicamente un glosario para conceptos complejos, siendo
relegados al relato narrativo.




                                      100
Revisión paginas web

                                      Análisis de recurso digital

Nombre Objeto digital                       “Chile a Inicios del Siglo XX”


Autor                                       Soft Web


Ubicación                                   http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_sociedad
                                            /ODA12_chile_inicios_siglo_XX/ODA6_12.html

Tipo (tipología: material didáctico         Cumple con la categoría educativa de estilo webquest con
impreso o digital, webquest)                flash Es un objeto digital de aprendizaje conocido como
                                            ODEA que educar chile ha diseñado. Su propósito es que
                                            los estudiantes reconozcan los ámbitos acontecimientos y
                                            hechos a través de actividades del cambio de siglo en Chile
                                            decimonónico.



Descripción del contenido que se            Clasifica conceptos y acontecimientos: en relación a las
analiza                                     épocas históricas que se abordan.

                                            Relaciona situaciones a personajes: permitiendo al
                                            estudiante discriminar información y asignarla a la clase
                                            social que corresponda.

                                            Completa esquemas: el alumno o alumna evalúa sus
                                            conocimientos acerca del período histórico.

                                            Revisa lo evaluado: es una retroalimentación de lo
                                            trabajado en los ambientes anteriores.

Planteamiento del contenido                 El contenido histórico se plantea en el cambio de siglo, en
                                            donde de manera interactiva plantea interrogantes, que el
                                            alumno tiene que resolver en tres distintas actividades.

Contenidos Curriculares                     Parlamentarismo.

                                            Cuestión social.

                                            Modelo mono exportador.




                                                  101
Planteamiento de las actividades       Es el punto que más se desarrolla, es el de las actividades

                                       Se realiza a través de trabajo individuales, en donde se
                                       concentra en tres puntos que son evaluados directos por
                                       cada actividad

                                       En la primera actividad se arrastran ciertas imágenes en
                                       donde se coloca en que siglo corresponde XIX o XX.

                                       La segunda actividad se arrastra contenido de acuerdo a
                                       que movimiento social corresponde, la oligarquía, clase
                                       media o baja clase.

                                       La tercera actividad son diversos mapas conceptuales en las
                                       cuales el usuario debe complementar las que no tienen
                                       ningún contenido

Potencialidades Pedagógicas            Ofrece una visión panorámica de la época.

                                       Facilita la interpretación de información a través de la
                                       presentación de diversas visiones.

                                       Apoya el análisis multi causal y multivariado.

                                       El recurso apoya la planificación de una actividad
                                       pedagógica.

Referencias bibliográficas             Las referencias se presentan muy ocultas, en las cuales es
                                       difícil para el usuario encontrarlas y se representan con la
                                       letra R en el sector inferior izquierdo de la evaluación.

                                       En ellas se presentan dos: Icarito y memoria chilena.

Materiales de apoyo                    El recurso trae una Guía para el docente, una Guía de
                                       trabajo para el alumno y Material complementario.

Juicio critico al material didáctico   El objetivo cumple con las características de la metodología
                                       educativa.

                                       Es el recurso más completo ya que consta de diversas
                                       actividades que corresponde netamente al cambio de siglo,
                                       entre las actividades se puede observar en el cambio de
                                       siglo están el comparar hechos en el cambio de siglo si son
                                       del siglo XIX o del siglo XX. Las posibilidades dentro de lo
                                       que es el sitio.




                                              102
Segunda página web

                                      Análisis de recurso digital

Nombre Objeto digital                   Sitio didáctico, museo Benjamín Vicuña Mackenna


Autor                                   Dibam


Ubicación                               http://www.zonadidacticamuseos.cl/dibam/mackenna/index.asp



Tipo (tipología: material didáctico     Cumple con la categoría educativa ODEA, creado por el dibam
impreso o digital, webquest)            recurso necesario en la interpretación de los personajes
                                        específicamente del museo de Benjamín Vicuña Mackenna, la
                                        modalidad es de carácter como el google street en el que
                                        pasean por el museo de acuerdo a una visita virtual, además de
                                        tener actividades y recomendaciones.

Descripción del contenido que se        Clasifica los contenidos en tres dispositivos.
analiza
                                        La descripción del contenido que presenta el museo en la que
                                        esta la época en que vivió Benjamín Vicuña Mackenna, su
                                        proceso como intendente y los bienes de la familia.

                                        Consta además de recursos didácticos en el que consta un
                                        proyecto de aula y una pauta de visita del museo.

                                        El tercer ámbito es el consta de juegos y desafíos dentro del
                                        ámbito que se ve en lo que se puede encontrar.

Planteamiento del contenido             El contenido histórico se plantea en la figura de Benjamín Vicuña
                                        Mackenna


Contenidos Curriculares                 El 48 chileno

                                        Cuestión social.



Potencialidades Pedagógicas             Ofrece una visión panorámica de la época DE UNO DE LOS
                                        INTELECTUALES QUE MARCARON EL SIGLO XIX




                                                   103
El recurso apoya la planificación de una actividad pedagógica.



Referencias bibliográficas             Las referencias que se presenta son la de la dirección de museos
                                       DIBAM

Materiales de apoyo                    Consta con material de apoyo en clase si no también en el
                                       transcurso de un recorrido o visita guiada hacia el museo
                                       Benjamín Vicuña Mackenna

Juicio critico al material didáctico   El objetivo cumple con las características de la metodología
                                       educativa.

                                       El pensamiento del usuario al observar este sitio puede
                                       encontrarse dentro del museo e interactuar con las utilidades
                                       que proporciona la misma pagina es un recurso favorable para
                                       conocer los pensamientos de uno de los personajes más
                                       cambiante del siglo XX, lo que ocurre con este sitio web que uno
                                       pierde las ganas de interactuar directamente con el museo y un
                                       segundo factor es que las actividades de esta son de muy baja
                                       calidad pedagógica para alumnos de enseñanza media, como los
                                       memorice.




                                                  104
Tercera Página web

                               Análisis de recurso digital

Nombre Objeto digital   Nuestro Chile


Autor                   Educar chile


Ubicación               http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=130755



Tipo (tipología:        Pagina Web
material didáctico
impreso o digital,
webquest)

Descripción del         El texto esta organizado por temáticas en el que se divide en seis temas.
contenido que se
                        Nuestra región, nuestro patrimonio, personajes de nuestra historia, escritos
analiza
                        de nuestra historia, momentos de nuestra historia y nuestros héroes.

Planteamiento del       En la página se presenta un recorrido por los principales hitos de la historia
contenido               de nuestro país desde los pueblos precolombinos hasta el día de hoy. En un
                        sitio en donde presenta líneas distintas en la que esta la línea de historia
                        universal y la línea histórica de chile.

Contenidos              Historia de Chile
Curriculares
                        Historia Universal

Planteamiento de las    No contiene
actividades


Potencialidades         Ofrece una visión panorámica general de los elementos de constituyentes
Pedagógicas             en el propósito de la página web.



Referencias             Educar chile
bibliográficas


Materiales de apoyo     No presenta otro material de apoyo




                                              105
Juicio critico al    El objetivo cumple con las características de conocimientos pero no
material didáctico   presenta un margen anexo de originalidad.

                     Es un material didáctico digital (página web). La estructura del recurso está
                     organizada en contenidos temáticos. El texto se organiza por materia,
                     se divide en 6 temas. (Escritos, personajes, momentos, región, patrimonio
                     y héroes).

                     Se debe diseñarse pensando en el usuario en su inicio, quienes deben
                     utilizarlo de manera simple, fiable y cómoda, pues, se trata de ayudar a los
                     visitantes a encontrar la información lo más rápido posible, donde se
                     sientan a gusto y deseen revisar los contenidos. Una vez descrito lo
                     anterior, es de recordar que la inclusión de las páginas Web en la educación
                     se encuentra avalada por la tecnología educativa. Elementos que no son
                     visibles en esta página que tan solo aloja de manera panorámica contenidos,
                     no obteniendo interacción con la tecnología, siendo un depositario de
                     información que no permite mayor activación de conocimientos
                     significativos.




                                           106
IV.- Capítulo didáctico

1.- Introducción del capitulo

En este capitulo se presentara una propuesta didáctica en el que se aplicara una
nueva forma de enseñanza y aprendizaje en la unidad N° 4, Chile en el cambio de
siglo, de los programa de estudios, de segundo año de enseñanza media.

En esta propuesta se desarrollara a través de metodologías de aprendizaje en el
que permite abordar diferentes necesidades y requerimientos que nos permite
abordar el nuevo sistema educativo. Instituyendo en la enseñanza de la historia,
claramente sin perder el rumbo los parámetros que exigen los nuevos planes y
programas de estudios en la asignatura de Historia, geografía y Ciencias sociales.

La propuesta de “la clase orientada al juego”, esta contemplada en la modalidad
del docente como mediador (perspectiva que el profesor es un catalizador de los
aprendizaje) con el uso de mecanismos de juegos de rol a partir de los elementos
clásicos en el manejo de una clase Inicio, presentación, activación, contenidos,
actividad y cierre.

Esta propuesta de clase ha sido diseñada para trabajar en secciones de forma
grupal con el uso de tableros, dados y cartas. En el que los alumnos se reflejan
como personajes o representan situaciones de la época. En donde el profesor
opta por la capacidad de ir modificando y adaptando las actividades. Según las
características del trabajo que corresponde.

Dentro de la situación podemos constatar este método de trabajo, en donde se
incluirá elementos que permiten abordar temáticas, desde una perspectiva
pedagógica y didáctica, en el que incita al estudiante a indagar nuevas temáticas a
través de los nuevos conocimientos previos.

Para finalizar se expondrá la propuesta didáctica desarrollada, para la enseñanza
y aprendizaje de la unidad, según el ajuste curricular, el proyecto se configura a
través de 3 juegos didácticos, en donde se presentan parámetros establecidos por
la didáctica para el desarrollo del material pedagógico en el uso escolar. Además



                                        107
se presentara material didáctico en el que se estima para desarrollar el material
pedagógico de uso escolar como también la inclusión de material audiovisual
como el de fuentes bibliográficas necesarias para el desarrollo.

Todo el material entregado en esta unidad proporcionando un material innovador
para el desarrollo en la nueva forma de desarrollar la temática de estudio en
enseñanza media.




                                        108
2.- Paradigma educativo: La teoría del juego

En el diseño de la propuesta didáctica de acuerdo con el tema de central de esta
investigación “IDEARIO DEL MOVIMIENTO OBRERO CHILENO: EL ORIGEN DE
LAS REVUELTAS SOCIALES (1850-1910)”. Estaría basada en un paradigma
educativo con orígenes matemáticos la teoría del juego en que los principales
autores son: Garvey, Innerarity, Linaza, Piaget, Winnicott y Vygotsky

Para comenzar, podríamos considerar que el juego es tan antiguo como la misma
cultura, puesto que ésta lleva implícito la creación de una sociedad humana y, sin
embargo, los animales, sobre todo los mamíferos, han jugado desde el principio
de su existencia.

La experiencia y la observación de niños y jóvenes nos indican que los juegos
inciden de manera muy positiva en el desarrollo de la parte cognoscitivo, dan
información acerca del mundo exterior (cómo son las cosas, cómo se hacen)

77
     El juego fomenta la génesis intelectual y ayuda al descubrimiento del sí mismo.
Por tanto, no es sorprendente que el juego se considere durante ésta época como
una actividad equivalente al trabajo de los adultos (Garvey).

El juego supone un medio esencial de interacción con los iguales y, sobre todo,
provoca el descubrimiento de nuevos sentimientos, sensaciones, emociones y
deseos que van a estar presentes en muchos momentos del ciclo vital.

78
     “Una de las características del juego es que se puede perder; sin esa posibilidad
el juego no cumpliría la función que esperamos de él, sería un simulacro de
emoción con final asegurado. El juego interesa porque está igualmente abierto a la
victoria y a la derrota” Innerarity.

El juego radica en que no es una afectividad fácilmente previsible. La sensación
de inseguridad es lo que explica la pasión por los juegos de azar y las apuestas
típicas de los hombres en el día de hoy. Es por lo que manifiesta que para que la

77
     Innerarity concepciones del juego para el niño y el adulto, editorial catania pag. 15
78
     ibid



                                                        109
vida no sea ni agotadora (por el riesgo) ni aburrida (por la seguridad), el ser
humano debe encontrar un equilibrio entre las zonas de seguridad y de riesgo esto
es la importancia del juego.

En lo que es el juego todavía no se ha logrado un consenso en definir y acotar las
características del juego. Sin embargo, y siguiendo a Garvey y a Linaza, cualquier
persona podría aceptar estos términos básicos de lo que involucra una aptitud de
lo que es el juego.

El juego supone una actividad y un estado que sólo se puede definir desde el
propio sujeto implicado en éste. Probablemente esta característica es de las más
importantes a la hora de definir el juego.




Características del juego


                                                  El juego es una manera de
                                                          interactuar




                                               El juego es placentero, divertido
 Características del Juego




                                               En el juego existe un predominio
                                                 de los medios sobre los fines




                                               El juego es de carácter simbólico




                                         110
Las actitudes para la representación se han enumerado para la extracción del
desenvolvimiento en el manejo de estos puntos clave para el buen entendimiento
de la manera de jugar.

El juego es una manera de interactuar: Esta afirmación implica que el juego es
una manera de interactuar con la realidad (física y social) que viene determinado
por los factores internos de la persona que juega, y no por los de la realidad
externa. Por tanto, la motivación intrínseca del niño, adolescente o adulto en
cuestión supone una de las características fundamentales del juego.

El juego es placentero, divertido: Desde los planteamientos freudianos se
defiende que los símbolos que se expresan en el juego poseen una función similar
a la que tienen los sueños de los adultos en relación con los deseos inconscientes.
Este carácter gratificador, placentero y de satisfacción de deseos inmediatos en el
juego también es admitido por Piaget y Vygotsky.

En el juego existe un predominio de los medios sobre los fines: en palabras
podríamos decir que en la vida diaria la mayor parte de actividades que se llevan a
cabo constituyen un medio para lograr una meta determinada, mientras que el
juego supone un fin en sí mismo, la acción lúdica produce satisfacción al
ejecutarla.

El juego es de carácter simbólico: siempre implica la representación de algo. La
relación del símbolo con lo que representa no se debe considerar de manera
estricta; en otros términos podríamos decir que se rechaza atribuir a un
significante una relación fija con un significado.




Dentro de estos parámetros el juego posee ciertas conexiones sistemáticas con lo
que no es juego. Esta es la característica más enigmática que hace que los
profesionales centren parte de su interés en analizar las situaciones y la evolución
del juego.




                                          111
El hecho de que el juego se vincule con el aprendizaje del lenguaje, la creatividad,
la solución de problemas, la interacción entre iguales y otros muchos más
procesos cognitivos, sociales y emocionales hace que la investigación psicológica
haga hincapié en analizar dichos vínculos.

Finalmente, y siguiendo muy de cerca la teoría sociocultural de Vygotsky y
Elkonin, podemos considerar el juego como una actividad básicamente social y
emocional que tiene su origen en la acción espontanea de tantos niños y jóvenes,
pero que está orientada y dirigida culturalmente construidos en la regla del juego.

La estructura de la teoría del juego

La estructuración del juego, es un elemento importante debido a la organización,
de cómo se plantea los elementos necesarios para ordenar los componentes, es
por ello que hemos optado por Piaget porque en esta parte que es un clásico que
ofrece una clasificación.

Para Piaget manifiesta que existen tres tipos de estructuras que caracterizan los
juegos infantiles y que suponen el criterio a la hora de clasificarlos: el ejercicio, el
símbolo y la regla.



                            Estructura del juego según Piaget




           Ejercicio                     Símbolo                  Regla




                                              112
79
     El ejercicio: es el primero en aparecer y abarca las actividades iniciales que el
niño realiza con su cuerpo. Son los llamados juegos sensorio motores que se
caracterizan por la ausencia de símbolos y reglas y que en algunos aspectos se
pueden considerar similares a la conducta animal.

80
     El símbolo: requiere la representación de un objeto ausente. Su función
principal es la realización de deseos y la resolución de conflictos y esto supone un
cambio cualitativo muy importante en comparación con el placer que produce el
ejercicio sensorio motor. Este juego no aparece en la conducta animal y en los
niños aparece hacia los dos años aproximadamente.

81
     La regla: implica relaciones sociales y una regularidad pactada por el grupo cuya
violación es considerada como una falta.

Para las consideraciones de la etapa que veremos en esta propuesta                    está
involucrada intrínsecamente la tercera etapa que menciona la regla.

Ya que se presenta, en la edad mas avanzada, el egocentrismo característico de
edades anteriores empieza a disminuir y aparece lo que se denomina juego de
reglas. Estos juegos pueden ser al aire libre, juegos de mesa, etc. que son muy
aceptados por la casi totalidad de los adultos. El niño comienza a comprender que
la regla no es una imposición externa y fija, sino que puede ser pactada por los
jugadores intervinientes de la actividad lúdica en cuestión. Pero una vez
acordadas, las reglas no se pueden infringir ya que equivaldría a arrebatar la
ilusión al juego. Finalmente, diremos que se caracteriza por tener un marcado
origen cultural por lo que cada sociedad ha desarrollado sus propios juegos.

                                                                                 82
Otro de los aspectos es el desarrollo del juego que Para Winnicott define         “que el
juego se debe abordar como un tema por sí mismo, complementario del concepto
de sublimación del instinto”.



79
   Marcos Junke, concepciones del juego capitulo N° 3 Piaget y el juego pag 30
80
   Ibid
81
   ibid
82
   ibid



                                                    113
Existe un rasgo especial que se distingue de las otras dos realidades y al que
Winnicott llama experiencia cultural o juego. Esta “tercera área o zona mental”
permite al niño entender las situaciones “como si” (mamá hace como si se fuera,
pero no se va) y supone una zona que se encuentra fuera del niño, pero que no es
el mundo real y exterior en el que vive. En este lugar se originan los fenómenos
transicionales que mas tarde darán lugar al juego, de éste al juego compartido y
de él a las experiencias culturales. En este contexto surge el concepto de objeto
transaccional, que describe una tercera área de experiencia intermedia entre la
pura subjetividad y la experiencia de relación con el otro. Por tanto, es algo interno
y externo a la vez y puesto que supone un proceso fundamental de encuentro con
la realidad en la infancia, jugará un papel importante en la vida adulta.

De entre todas las teorías psicoanalíticas de interpretación del juego, la teoría de
Winnicott es la más interesante porque aporta un modelo que intenta dar
respuesta a los fenómenos interactivos que se producen en el juego teniendo en
cuenta tanto los aspectos emocionales como cognitivos del desarrollo del juego
infantil.

Para Vygotsky defendió que la naturaleza social del juego simbólico es
tremendamente importante para el desarrollo. Consideraba que las situaciones
imaginarias creadas en el juego eran zonas de desarrollo próximo que operan
como sistemas de apoyo mental. En definitiva, una guía del desarrollo del niño.

83
     “el origen del juego es la acción. Ahora bien, mientras que para Piaget la
complejidad organizativa de las acciones que dan lugar al símbolo, para Vygotsky,
el sentido social de las acciones es lo que caracteriza la actividad lúdica”.

Esta teoría de la escuela como se involucra en el juego, nos permite comprender
el papel de la cultura en la elaboración espontánea de conocimientos infantiles,
abriéndonos de esta forma la posibilidad de hacer un uso educativo y adecuado
del juego.



83
     Vygotsky, sociedad y desenvolvimiento, editorial zigzag pag. 42



                                                       114
El objetivo de la ocupación de esta propuesta, la cual es fundamentada bajo este
paradigma, del juego busca que el         grupo curso sea capaz de trabajar en
condiciones de respeto tolerancia y raciocinio que permite atraer todas la
implicancias y virtudes que trae consigo la teoría del juego para la implementación
de este componente es indispensable y de acuerdos a lo visto en esta figura, la
utilización de elementos como tableros de juego y de la incorporación de las cartas
coleccionables.

Las actividades didácticas y en especial la propuesta en esta investigación permite
que un docente en establecimientos establezca otro sistema de elaborar los
aprendizajes, en donde pueda poner en práctica estrategias y dinámicas
innovadoras para el alumnado, una clase interactiva y lograr la asimilación de los
aprendizajes, en este sentido puedo sostener que una propuesta didáctica basada
en la implementación de juegos didácticos para la comprensión de una materia la
que en este caso la “el cambio de siglo chileno” en la interpretación de los idearios
obreros resulta aplicable a cualquier realidad educativa chilena y en especial a
estudiantes de 2º año medio, ya que según la edad que bordea para que estos
estudiantes, no le son atractivas cualquier propuesta y presentan una fuerte
pérdida de interés.




                                        115
3.- Presentación de instrucciones

El siguiente documento consta de varios bloques, entre ellos destacamos los que
permiten brindar un apoyo al docente y aquel que nos muestra la presentación de
una propuesta didáctica para los alumnos. A continuación encontrarás todo lo que
necesitas para conocer este capítulo.




Al iniciar este capítulo encontrarás
las instrucciones para el docente y
en su interior el aprendizaje
esperado, una tabla como propuesta
de trabajo la cual contiene
objetivos, contenidos y actividades,
entre otras cosas. Lo que permite
orientar el trabajo docente




Tabla de propuesta

     de trabajo




                                        116
En este apartado el docente

encontrará el objetivo general

de la propuesta, junto con los

objetivos específicos de ésta.




Luego, para presentar las guías que

componen la propuesta didáctica, se

facilita un esquema en el cual se

exponen los objetivos, contenidos y

actividades. Finalizando, se entrega

un resumen de estas, en donde se

pueden encontrar los elementos

curriculares de cada guía.




se anexan las guías de la

unidad didáctica, junto con su

respectiva evaluación.




                                       117
3.1.- Instrucciones al Docente

Para poder aplicar la unidad de esta propuesta, el docente deberá conocer los
elementos curriculares básicos para su desarrollo. Esta unidad está enfocada para
alumnos de 2° año de enseñanza media en la unidad correspondiente según el
ajuste curricular del año 2009 “Chile y el cambio de siglo”.

Este recurso tiene un tiempo determinado de 5 sesiones que sería de dos a tres
semanas dentro del sistema escolar recordar que en cada sesión corresponde a 2
horas pedagógicas en el sistema escolar.

Las cinco sesiones corresponde a la a niveles de orientación en la implementación
de herramientas didácticas como la utilización de guías dentro del contexto de los
avances de la comunicación como un empleo importante en la participación de los
alumnos es por esto que las interpretaciones pueden acceder a videos, además
de la interacción de situaciones vinculados con el mecanismo del juego sitios
históricos donde aparecen los personajes históricos relacionados con el profesor.

La utilización de personajes históricos es para fundamentar el sustento teórico en
donde se respalde la implementación de las actividades consecutivas con los
hechos históricos que lo han descrito algunos historiadores, que basados en
fuentes primarias describen la vida cotidiana de los procedimientos

Los niveles de orientación de esta primera parte entendemos como conjunto de
estrategias del tercer nivel en cada profesor realiza actividades de enseñanza en
que lo realiza a los estudiantes. Recogidos en una unidad didáctica que deben
estar ordenadas y secuenciadas para el nivel educativo que corresponde en esta
en la unidad temática número cuatro que son las transformaciones liberales y
parte de la unidad siete la época del salitre y los grandes cambios de siglo.

Las competencias son la capacidad para responder exitosamente a una demanda
compleja o llevar a cabo una actividad o tarea, incluyendo las actitudes, valores,
conocimientos y destrezas que hacen posible la acción efectiva de los productos
presentados en las unidades didácticas.




                                         118
Los aprendizajes a desarrollar en estas unidades didácticas son el conocimiento y
el descubrimiento de aprendizajes de acuerdo a los ideales presentados en la
época del siglo XIX y comienzos del XX, presentando diferentes tácticas en la
implementación para la solución de los resultados.

Los niveles de los diferentes tipos de actividades presentados son en segundo año
medio que representa dos unidades la conformada por la transformaciones
liberales que corresponde a la cuarta unidad, la incorporación de los partidos
políticos, la época del salitre y los grandes cambios de la época de fin de siglo
estas unidades están unidas por la conformación históricas presentados por los
ideales obreros que siguieron sin interrupciones.




                                        119
3.2.- DISEÑO PRELIMINAR DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Datos:

Nombre(s): Javier Salgado Guerra

Título Tesis: Ideario del movimiento obrero.


Propuesta:

Objetivo General de la Unidad Didáctica: Confrontar diferentes interpretaciones
ideológicas del siglo XIX y comienzos del XX, comprendiendo que estas ponderan los
factores del principio de los movimientos sociales.

Objetivos Específicos:
       1. Apreciar las manifestaciones súbitas de fin de siglo XIX y el reconocimiento de
       nuevos grupos sociales y generacionales.
       2. Reconocer la legitimación del debate social y los problemas en los conceptos
       de la igualdad y el desarrollo.
       3. Revisar los conceptos que iniciaron el desarrollo ideológico de los movimientos
       obreros.




                                           120
BLOQUE      CLA   SECCIÓN     TIEMP      OBJETIVO(S)       CONTENIDO(S)          ACTIVIDAD(S)         EVALUACIÓN(S)             RECURSO(S)
             SE   DE CLASE      O
              1     Inicio                 Conocer el       Recreación de       Se inicia con una                             Pizarrón plumón
                                             proceso       conceptos en la      lluvia de ideal en
                                           histórico de    ciencia política    el cual se evaluara
                                          conformación                         los procesos en el
                              20 min.    de la nación y                        que el alumno allá
                                            el estado                             recogido de los
                                             chileno,                              aprendizajes
                                        comprendiendo                               anteriores
                                         la historicidad
                                         de la realidad
                                              social.
Bloque 1          Desarroll                                   Liberales y          Luego ven el                                     Data
de Inicio            o                                      conservadores        documental algo                                 Proyector
                                                                frente a        habrán hecho por                                  Internet
                                                               cuestiones      la historia de chile                                 Guías
                                                              doctrinales      capitulo numero 6
                                                            Liberalismo en            en donde                           programas.tvn.cl/algohabra
                              50 min.                             chile           comentaran en                                  nhecho/
                                                            Cuestión social            grupos
                                                                 nuevas             vestimentas
                                                             ideologías y           costumbres
                                                            organizaciones         relaciones de
                                                           Parlamentarism       clase situación de
                                                               o en chile            la mujer y
                                                              autoridades           vestimenta
                                                           características y
                                                                 obras.
                   Cierre                                                       Se concluirá con         Evaluación               Plumón
                                                                                   preguntas y          formativa de              Pizarra
                                                                                 respuestas, y la     proceso a través             Guías
                              20 min                                             meta cognición           de guías
                                                                                Y se entregara a
                                                                                cada alumno una
                                                                               guía de contenidos
             2     Inicio                 Conocer los                            En su inicio los                                 Plumón




                                                                   121
15 a 20      actores, la                              alumnos                                  Pizarra
 Bloque 2                     min.     historia, hitos y                       expondrán lo de
    de                                   sucesos que                           su clase anterior
Desarrollo                              confrontan los                           en la que el
                                         símbolos del                         profesor observara
                                          patrimonio                            y analizara los
                                       nacional en un                         probables errores
                                           mundo de                           que pueda tener y
                                           constante                            aclarar ciertas
                                        crecimiento y                                dudas
                                            cambio.
                 Desarroll                                 Procesos e hitos   Se dispondrá de un                        Juego didáctico
                    o                                       de personajes      desarrollo en que                             Guía
                                                           importantes del         los alumnos                          Juego de cartas
                                                               periodo         dispondrán de un                          confrontación
                                                              Benjamín        material didáctico
                                                               Vicuña          basados en cartas
                                                              Mackenna            donde podrán
                             40 a 45                        Manuel Montt          observar hitos
                              min.                           Entre otros         importantes de
                                                                                 personajes que
                                                                               marcaron el siglo
                                                                                XIX y comienzos
                                                                              del XX, evaluando
                                                                                   con una guía
                                                                                  introductoria
                  Cierre                                                           Se finalizara        Evaluación         Plumón
                                                                                 presentando la        formativa de        Pizarra
                             30 a 20                                               guía con sus      proceso a través
                              min.                                                respuestas de          de guías
                                                                               acuerdo a lo visto
                                                                              en el desarrollo de
                                                                                      la clase
             3    Inicio                 Comprender                             Se inicia la clase                         Plumón
                                            que el                                  con cuadro                             Pizarra
                             30 min     conocimiento                          esquemático en el
                                         histórico se                          que se resume lo




                                                                   122
construye de                          visto en la clase
                           acuerdo con la                             anterior
                          información de
                           fuentes y que
                                 las
                          interpretacione
                          s difieren entre
                                  si
    Desarroll              Reconocer las      Cuestión social       En donde los                           Pizarra y plumón
       o                  diversas formas          nuevas              alumnos                            Guía del estudiante.
                          de organización       ideologías y      desarrollaran sus
                              política y      organizaciones       habilidades de
                           económica, la      Sociedades de         interpretar,
                50 min    evolución social        socorros          discursos de
                                y las             mutuos,        diferentes actores
                            expresiones      mancomunales,            sociales y
                           culturales que     sociedades de       responderán una
                          se han dado en        resistencia,             guía
                             la historia          partidos
                              nacional.       políticos de los
                                             sectores obreros
                                               y oligárquicos
     Cierre                                                            Luego se           Evaluación            Plumón
                                                                  dispondrá de las       formativa de           Pizarra
                10 min                                                guías para       proceso a través
                                                                     observar la           de guías
                                                                  disposición de los
                                                                     contenidos
4    Inicio               Comprender la                           Se iniciara con la                            Plumón
                          multicausalidad                          presentación de                              Pizarra
                          que explica los                         este tema con un
                              procesos                           resumen de lo que
                20 min.      históricos                          se vera en la clase
                           identificando
                          los procesos de
                           continuidad y
                             cambio, y




                                                     123
advirtiendo los
                                          diversos
                                        tiempos en
                                      materia política
                                       y económica
                Desarroll                                                         Luego se                               Juego didáctico
                   o        50 min.                                            dispondrá del                          Antimonopoly versión
                                                                               segundo juego                          chilena siglo XIX y XX
                                                                            didáctico basados
                                                                              en la economía
                                                                               política vivida
                                                                             durante los siglos
                                                                              XIX y XX con su
                                                                            respectiva guía en
                                                                                  la que se
                                                                                 desarrollara
                 Cierre                                                         Para finalizar        Evaluación             Plumón
                            20 min.                                         dispondrán con las       formativa de            Pizarra
                                                                                 actividades       proceso a través
                                                                             respondidas en la         de guías
                                                                                   guía y el
                                                                               comentario de
                                                                              cada uno de sus
                                                                               respuestas de
                                                                                acuerdo a lo
                                                                                desarrollado
Bloque 3    5    Inicio                  Comprender      Cuestión social:   se iniciara la clase                        Guías de estudios
de Cierre                                   que el         concepto y          con un cuadro
                            30 min.     conocimiento       aplicación         esquemático en
                                         histórico se                             donde se
                                        construye de                            dispondrá los
                                       acuerdo con la                          nuevos trazos
                                      información de                              vistos en
                                       fuentes y que                         comparación con
                                              las                            el primer cuadro
                                      interpretacione
                                      s difieren entre




                                                                 124
si
Desarroll                  Conceptos de              Luego                                         Data
   o                       continuidad y       desarrollaran una                                Proyector
                              cambio          guía que consta de                                 Internet
                           Análisis critico   diversos discursos                                   Guías
            50 min.          de fuentes        en los siglos XIX y
                                                   XX donde                             programas.tvn.cl/algohabra
                                               dispondrán en la                                 nhecho/
                                               situación de que
                                              año corresponde y
                                                  a que bando
                                                  pertenecían
                                               conjuntamente a
                                              esto observaran el
                                                capitulo VII de
                                              Algo habran hecho
                                               por la historia de
                                                      chile
 Cierre                      Perspectiva      Finalizando con la        Evaluación
            20 min         para la cuestión     observación de         formativa de
                                social         diversos casos en     proceso a través
                                              el contenido de la         de guías
                                                      guía




                                   125
3.3.- Propuesta didáctica

                           Juego de cartas Confrontación

¿Nunca jugó un juego de cartas coleccionables antes?

  Un juego de cartas coleccionables (CCG) no es como un juego de cartas
regular. Con un CCG, puede haber cientos o incluso miles de tarjetas diferentes.
Algunas de estas cartas son comunes, mientras que otros son poco comunes,
raros y ultra-raro.

  No se juega con una CCG cada tarjeta. En su lugar, construir un mazo con las
cartas disponibles para hacer una baraja de 50 cartas.

¿Cómo se hace esto?

Inicialmente, el profesor le entregara un mazo que es de iniciación, que contiene
cartas en su mayoría comunes. Este mazo de iniciación es todo lo que necesitas
para jugar un juego real. Más tarde, puede afinar esta cubierta puede mejorar su
paquete mediante la victoria podrá pedirle al profesor un de paquetes de refuerzo,
de modo que usted puede obtener tarjetas diferentes para mejorar su mazo. Usted
encontrará que cada partido que juegue con su cubierta de CONFRONTACION
será diferente debido a la diferente combinación de cartas. Cuando se compite
contra tus amigos, cada uno llevará su propia cubierta y mantenerlos separados
de las otras cubiertas. Más tarde, usted querrá expandirse y tener más de una
cubierta, disponible para jugar.

Conceptos básicos del juego

Un juego típico de CONFRONTACIÓN puede incluir todo, desde tarjetas que
representan el lugar en el que el partido tenga lugar a interferencias externas en la
partido. Cada jugador revela su personaje histórico antes de que el juego
comience. La información sobre la tarjeta del personaje histórico se utiliza para
determinar el número de cartas en la mano inicial del jugador (empezando tamaño
de la mano) y que se inicie el juego (valor del personaje). Cada tarjeta del




                                        126
personaje histórico también tiene una capacidad, que refleja el personaje con sus
perspectivas y atributos personales.

El uso de este Libro de Reglas

  Así que usted ha adquirido un mazo de iniciación, y ahora no sé qué hacer con
él,      Ahí es donde este libro de reglas entra Antes de poder jugar
CONFRONTACION, usted necesita saber las reglas. Si usted es impaciente y
quiere jugar ahora mismo, pase a las reglas de inicio rápido. De lo contrario, lea el
libro de reglas completo.

Reglas de inicio rápido

 Esta sección de inicio rápido no abarca el uso de cubiertas de expansión con el
fin de hacer más fácil para que usted entienda el juego básico.




Inicio del juego

      Elija un mazo histórico de su cubierta de confrontación de arranque, que
contiene 50 cartas más la tarjeta de personaje histórico. Revela tu personaje
histórico. Roba cartas igual al tamaño de la mano número indicado en la tarjeta de
tu personaje historico. Determinar quién va primero: la superestrella con valor más
alto del personaje historico va primero. Lanza una moneda, si atadas. Tu
valoración de la Fortaleza de partida es cero.




Inicio de Turno

  1. Usted puede usar la habilidad de su personaje historico en el inicio del turno,
antes del robo de una carta en su mazo, si corresponde.

2. Dibujar segmentos: debe robar una carta.




                                        127
3. Segmento principal: usted puede hacer lo siguiente, en cualquier orden,
asegurándose de que su nivel de calificación fortaleza es igual o mayor que el
valor de fortaleza de la tarjeta que se está reproduciendo:

   • usar la habilidad del personaje historico• jugar una Maniobra • Reproducción
de una acción

  IMPORTANTE: Si la maniobra o acción no se revierte, los efectos indicados en
la tarjeta en vigor antes de que su oponente recibe daño indicado en la tarjeta
(más o menos las bonificaciones ninguna). Una vez que todos los efectos y daños
tienen lugar, la tarjeta permanece en el juego, incluso si se invierte por su
oponente cuando está revolucionando las tarjetas) y usted puede jugar otra
Maniobra o Acción. Puedes jugar como muchas maniobras o acciones de esta
manera hasta que su turno termina.

Su turno termina cuando: a tu oponente revierte una tarjeta que juega, no tienes
nada que jugar o no quiere jugar a nada. Tú oponente toma su turno siguiendo los
mismos pasos anteriores.




Tipos de tarjeta

En un nivel básico, las cartas en cualquiera de los pisos serán de los siguientes
tipos:

Maniobras (amarillo): en la mayoría de las cubiertas, las maniobras son el medio
por el que los jugadores infligen daño a sus oponentes y la fortaleza de ganancia.
Estas son las características intangibles de lo que hicieron cada personaje
historico como cartas, movimientos políticos, pensamiento de intelectuales entre
otros. Las maniobras sólo se pueden reproducir en el turno de un jugador.




Reversiones (rojo): estas tarjetas se utilizan para detener la maniobra de un
oponente o cartas de acción. Por lo general detener un tipo específico de tarjeta,



                                        128
aunque algunos revertir cualquier tarjeta. A menos que se indique lo contrario,
Reversiones funcionará cuando se juega de la mano de un jugador, o en caso de
vuelco, teniendo daños. Reversiones sólo se pueden reproducir en el turno del
oponente a menos que la tarjeta disponga lo contrario, y terminará el turno de un
oponente cuando se juega o revocada.

Acciones (azul): Estas cartas representan diferentes tangibles que le ocurre a el
personaje historico. Sus efectos pueden ir desde lo que permite a un jugador para
robar cartas o tarjetas de recuperación en la pila de descarte, para sacar la tarjeta
de la zona del anillo de un oponente o incluso inmediatamente ganar el juego. Las
acciones sólo se pueden reproducir en el turno de un jugador.

Ganar el juego

Un jugador gana la partida en una de dos maneras:

Un jugador inflige daño suficiente como para que su oponente tiene que volcar
más tarjetas que permanecen en su arsenal.

Un oponente termina cualquier turno sin cartas en su arsenal. Un jugador puede
optar por rechazar un recuento de salida e ir a por un alfiler, si se desea evitar que
su oponente deliberadamente "a sí mismos contando".




                                         129
Tipos y función de las cartas




                                          Mano: 7     Cuantas cartas roba y la serie

                                           Serie:
                                         presidente




                                                            Imagen del personaje que
                                                                  representa




        Manuel Montt Torres fue el Presidente de
         Chile entre 1851 y 1856, siendo relegido
        inmediatamente por un segundo periodo
           entre 1856 y 1861. Habilidad: una
         maniobra hace un punto de daño extra


                                                                Nombre del personaje
                                                               característica y habilidad




                                            130
Nombre de la carta




                   Imagen de la carta que
                        representa




                   Leyenda y habilidad de la
                            carta




Fuerza    Daño




         131
Juego de anti-monopolio versión XIX-XX chileno

Este juego se llama antimonopolio comercial (versión siglo XIX-XX chileno), en la
cual consiste en que los jugadores son asignados a uno de los papeles diferentes
e inalterables en la que se designan como competidores o como monopolistas. En
las que los competidores tienen que ver maneras más justa el reparto y la
administración del dinero y propiedades, mientras que los monopolistas es
conquistar la gran mayoría del tablero basados en el chile del siglo       XIX y
comienzos del siglo XX.

El juego se compone de 1 tablero que con sus diversos casilleros representa las
diferentes regiones o empresas en el siglo decimonónico; 36 Tarjetas de
destinos divididas en 18 tarjetas monopolistas y 18 tarjetas de competidores, que
se ponen boca vueltas hacia abajo a un lado del tablero; Títulos de Propiedad
que entrega el banco cuando un jugador un cae en un terreno y lo compra; los
títulos de propiedad están divididas en dos para competidores y monopolistas con
un precio diferente; Casas y hoteles, que vende el Banco a los jugadores;
Peones o fichas, en diferentes colores, que representan a los jugadores en el
viaje alrededor del tablero; 2 Dados, que, al se lanzados ambos a la vez, le
indican a los jugadores el número de espacios que pueden avanzar en el tablero;
Dinero, que se reparte a los jugadores para poder comprar y pagar.

Este juego se juego es de par eso quiere decir uno contra uno o de dos contra
dos. A uno de los jugadores se le asigna como Banquero. Éste es quien dirige el
juego. Entrega a cada uno de los jugadores $20.000.- diferentes tipos de billetes,
quedando para el Banco todo el dinero que sobre. Cada vez que los jugadores
pasan por la Partida, le paga de la Caja del banco un sueldo de $300. Paga los
otros premios del destino, cobra multas, vende las casas y hoteles, etc. Además
es el Martillero y debe efectuar los remates.

Comienza aquel jugador que saca mayor puntaje en un dado. Este coloca su ficha
o peón en la Partida, tira esta vez los dos dados y avanza el número de espacios




                                        132
indicados por estos, si cae en una propiedad, tiene derecho a comprar el terreno
(véase propiedades).

Propiedades se compran al banco cuando un jugador cae en la casilla de un
terreno o por una tarjeta de destino, y debe pagar al banco el coste indicado en el
Titulo de propiedad el terreno tiene valor único la asignación de compra de ventas
de casa y oficina entre un competidor y un monopolistas son diferentes (véase en
casas y hoteles)

Si la propiedad tiene dueño esta cobra un arriendo al jugador al jugador que cae
en ese terreno, tengan en consideración que las rentas de cada propiedad es
diferente para monopolistas como para competidores como aparece en las tarjetas
de propiedad

Casas y oficina para monopolistas: puede construir un jugador que es dueño de
un barrio, o sea de propiedades de igual color. La construcción de puede ser
dispar ya que un terreno puede tener cuatro casas y en el otro ninguna, después
de la construcción de 4 casas puede construir una oficina, los precios de las casas
y oficinas esta indicado en cada titulo de propiedad.

Casas y oficinas para competidores: no tiene la necesidad de la construcción
de un barrio para la construcción de casas y oficinas. Pero la construcción se debe
hacer pareja o sea, igual cantidad de casas en cada terreno o en una o dos y así
hasta llegar a la oficina. , los precios de las casas y oficinas esta indicado en cada
titulo de propiedad.

Destino cuando un jugador cae en el casillero destino levantara la tarjeta que le
corresponde al rol que esta cumpliendo si es monopolista o competidor en las
cuales debe cumplir las instrucciones que en ella encuentre. La tarjeta se pone
debajo de las otras.

Cárcel: un jugador cae a la cárcel al sacar una tarjeta del destino que le indique
que: váyase directamente a la cárcel. Al pasar por partida pierde el derecho a
cobrar el sueldo. También cae a la cárcel cuando el o los jugador competidores




                                         133
caen directamente en la casilla mientras que los monopolistas solo están de
pasadas

El jugador que cae en la cárcel pierde 2 jugadas o paga una multa $200

Durante la permeancia en la cárcel, el jugador no puede tomar parte de los
remates, ni construir casas y oficinas, mucho menos cobrar el arriendo.

Asistencia pública: cuando un jugador cae al casillero de la asistencia publica,
pierde una jugada, si eres competidor se hace un recargo de $250.

Existe un casillero de sarampión y viruela donde manda directamente a la
asistencia publica cualquier jugador que caiga pasa a la asistencia publica y se
cobra un recargo de $250

Gana el juego el monopolista: si quiebra a los demás contrincantes antes de los
60 minutos.

Gana el juego los competidores: si resiste la quiebra de los monopolistas o
controlar la mayoría de las utilidades y las ciudades.




                                         134
3.4.- Objetivos Generales y Específicos




                      Objetivos Generales de la unidad didáctica:

Analizar las diferentes interpretaciones ideológicas del siglo XIX y XX, comprendiendo
       que estas ponderan los factores del principio de los movimientos sociales.




Objetivos específicos:

      Identificar las reformas políticas, sociales y económicas realizadas en la
       segunda mitad del siglo XIX, inspiradas en el ideario liberal.
      Identificar el inicio de las instituciones financieras, industriales e educacionales.
      Revisar los conceptos que iniciaron el desarrollo ideológico de los movimientos
       obreros.
      Apreciar las manifestaciones súbitas del fin de siglo XIX y el reconocimiento de
       nuevos grupos sociales y generacionales.
      Reconocer la legitimación del debate social y los problemas en los conceptos
       de la igualdad y el desarrollo.




Objetivo fundamental transversal:

      Valorar los procesos que llevaron consigo las fuerzas necesarias para la
       conformación de los procesos que llevaron los movimientos sociales.




                                           135
3.5.- Estructura guía del estudiante y profesor

  Todas las guías presentadas en esta propuesta didáctica contienen el siguiente
  esquema, por lo que a través de esta navegación podemos conocer de antemano
  la estructura inicial de todas las estrategias de enseñanzas, como también sus
  objetivos, contenidos y actividades a desarrollar




 Número y
nombre de la
   Guía

                                                                                Datos
                                                                            específicos del
                                                                              estudiante


        Datos
     curriculares:

      Asignatura

        Unidad

          O.F

         O.F.T

       Mapas de                                                          Representa el
       progreso                                                          carácter de la
                                                                             clase.




                                          136
Si es de carácter de ver
                           un film tendrá el
                          siguiente símbolo




      Simbología del   Si es de carácter de juego
      carácter de la      tendrá este símbolo
          clase.




                       Si es de corte de análisis
                        de fuente este será su
                                símbolo




Se representa
con el número
de la actividad
                                                        En este
                                                     apartado se
                                                     presenta el
                                                    objetivo de la
                                                    actividad y las
                                                    instrucciones




   El espacio para
      realizar la
    actividad del
      estudiante




                                       137
Estructura guía del profesor.




Numero de la
   guía
                                                  Datos
                                             curriculares de
                                                 la guía.




                                              Representa el
                                              carácter de la
                                                  clase.




                                       138
Es el titulo del
  inicio de la
    unidad
                              Aquí son las
                             instrucciones
                            que presenta el
                               inicio de la
                                actividad



      Estas son las
    recomendacion
     es que serian
    las sugerencias
         para la
        actividad




                      139
Es el titulo del
desarrollo de la
     unidad




   Son los
contenidos a
resaltar en el
  desarrollo
                             Son las
                          actividades a
                          realizar en el
                           tiempo del
                           desarrollo




                    140
Titulo del cierre
  de la unidad


                                                 Como se va
                                                  evaluar la
                                                actividad en la
                                                    unidad




     3.6.- Guías de los alumnos y el profesor




                                          141
Guía Nº 1 será este el inicio
          del los conflictos sociales
              Datos del Estudiante
Nombre:

Curso:

Fecha:




         Datos Curriculares
Asignatura: Historia, geografía y Ciencias sociales

Unidad: Chile en cambio de siglo

Contenido: las revueltas liberales, sociedad de a igualdad

Objetivo Fundamental: (OF): identifican y describen los inicios de las
revueltas populares para la concreción del periodo liberal

 Objetivo Fundamental Transversal (OFT): interés y capacidad de
conocer la realidad a través de la información relevante

Mapa de Progreso: Reconoce que en los procesos históricos existen
relaciones de influencia entre las dimensiones políticas, económicas,
culturales y sociales




                                     142
Actividad Nº1
     Objetivo        Identificar personajes o hitos más destacados del liberalismo chileno en
                                           la construcción de la nación.
Instrucciones        De acuerdo a lo visto en el video algo habrán hecho la historia de Chile
                      anota por lo menos diez sucesos y diez personajes que enmarcan el
                                                      video.


     ¿Haz visto la interesante serie algo habrán
       hecho por la historia de Chile de TVN?

      Si no lo haz visto presiona el link o visita
     http://www.tvn.cl/programas/algohabran
       hecho. Y luego presiona el capitulo 6.




N°                Personajes Históricos                         Sucesos Históricos
1
2
3

4
5

6

7

8

9

10




                                                     143
Actividad Nº2

  Objetivo        Comprender las motivaciones y características de los personajes que
                                   estuvieron en época del liberalismo.
Instrucciones    Escoja 5 personajes de la actividad Nº 1, que resalten en el liberalismo
                   chileno y realice una pequeña biografía de dichos personajes, y la
                    justificación del por que dichos personajes y no otros .Para esto
                 puedes utilizar otros recursos como libros e instrumentos de recursos
                                               tecnológicos.




     Personaje                               Características
1)




2)




3)




4)




5)




                                           144
Actividad Nº3

 Objetivos      Analizar las dos distintas posturas que se manejan en mediados del
                                               siglo XIX
Instrucciones    De acuerdo a lo visto en el video compare las dos posturas mas
                         relevantes del siglo XIX (conservadores y liberales)



             Conservadores                                Liberales




                                         145
Guía Nº2 Siendo un
                      personaje
               Datos del Estudiante
Nombre:

Curso:

Fecha:




         Datos Curriculares
Asignatura: Historia geografía y ciencias sociales

Unidad: Chile y el cambio de siglo

Contenido: personajes ilustres, desarrollo institucional y político,
reformas del liberalismo

Objetivo Fundamental (OF): caracterización de la vida intelectual y
política de personajes históricos durante el siglo

Objetivo Fundamental Transversal (OFT): valorar las relaciones
existentes de los periodos

Mapa de Progreso: Identifica relaciones de continuidad y cambio entre
distintos períodos históricos. Comprende que el territorio nacional se
ha ido construyendo en el tiempo.




                                      146
Actividad Nº1

  Objetivo         Seleccionar las diversas formas que personajes históricos
                            inculcaron durante el cambio de siglo

             Instrucciones:

 Ahora se presentara un juego de
 cartas intercambiables que tiene por
 nombre confrontación.

 Experimenta una nueva forma de
 representación de roles a través de
 este juego.

 Luego realiza esta guía

     1) De acuerdo a cada a las
        cartas confeccione una lista
        con los cargos acciones o
        acciones del personaje que
        se le otorgo.

 Aquí dejamos el link de las reglas:
 http://javiersalgadog.ublog.cl/




                                        147
Actividad Nº2

 Objetivos      Comprender las acciones, que los personajes históricos han
                                desenvuelto en su carrera
Instrucciones     Analice a su personaje con las características para esto
                       puede ayudarse con sus cartas como fuente


                           Realice aquí su análisis




                                    148
Actividad Nº3

 Objetivos      Identificar el escenario de contrastes que llevo a personajes
                              históricos a un camino de progreso
Instrucciones   Con sus cartas de confrontación realice una línea de tiempo
                        histórica con el personaje que le corresponde




                           Realice aquí tu línea de
                                   tiempo




                                     149
Guía Nº 3 construyendo con
                     palabras
                 Datos del Estudiante
Nombre:

Curso:

Fecha:



   Datos Curriculares
  Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

  Unidad: Chile en el cambio de Siglo

  Contenidos: Educación a comienzos del siglo XX.

  Objetivo Fundamental (OF): Evaluar los avances educacionales de
  finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

   Objetivo Fundamental Transversal (OFT): Aplicar criterios de
  continuidad y cambio para analizar procesos políticos, económicos,
  sociales y culturales a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

  Mapa de Progreso: Sociedad en perspectiva histórica; nivel 5:

  Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia
  entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales




                                         150
Actividad Nº 1
  Objetivo               Identificar las características del recurso humano

  Instrucciones          Lea el siguiente texto e identifique las características que Darío Salas
                         atribuye al recurso humano



La educación y el desarrollo de los recursos humanos

“El adelanto de nuestro país se liga al aprovechamiento de las riquezas naturales del suelo
nacional; pero se halla más estrechamente vinculado todavía al aprovechamiento de
nuestra energía humana. Los recursos de hombres son menos abundantes y más valiosos
que los recursos naturales; y al paso que estos últimos no pueden perderse aunque dejen
de utilizarse por el momento, aquellos, sin una explotación sabia que eleve
incesantemente su calidad, son susceptibles de adquirir un valor negativo que aumenta
con el transcurso de las generaciones y concluye por anular y aun impedir todo progreso.

Y entre nosotros, son precisamente los recursos de hombres lo que más se desperdicia.
                                             +
Porque es energía humana lo que se malgasta cuando dejamos en la ignorancia a medio
millón de niños y a más de un millón de adultos y adolescentes; cuando educamos para la
competencia en vez de educar para la cooperación y el servicio; cuando encauzamos la
actividad de nuestros niños en direcciones que no armonizan con los intereses del país ni
con sus propias aptitudes; cuando, en vez de dar ocasión a cada cual para que desarrolle el
máximo de sus talentos, hacemos triunfar sobre la inteligencia las facilidades. […]

El fin de las actividades educadoras no puede ser otro que la eficiencia social; las
condiciones primordiales para alcanzar ese objetivo son la igualdad de oportunidad y la
preparación para la vida democrática; estas condiciones a su turno, exigen que la
educación popular sea universal y obligatoria, que ella sea costeada y dirigida por el
Estado, que sea común en cuanto sirve a la ciudadanía, que se adapte exclusivamente a
las aptitudes en cuanto que es vocacional, que contribuya a mejorar la salud y el vigor de
nuestra raza, que capacite para el trabajo productivo, que desarrolle las virtudes sociales,
que haga de cada miembro de la colectividad un ciudadano y un patriota: he ahí, pues, lo
que debe constituir en materia de enseñanza primaria nuestro credo”.

     Fuente: Darío Salas. El problema nacional: bases para la reconstrucción de nuestro sistema escolar primario. Santiago:
                                                               Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Educación, 1967.




                                                           151
Actividad Nº 2
Objetivo        Analizar el contexto educacional de la época a partir del texto
                de Darío Salas
Instrucciones   Explicar en las 30 líneas siguientes, los motivos por los cuales
                Salas afirma que se desperdicia la energía humana,
                argumentando sus opiniones.



______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________




                                        152
Actividad Nº 3

   Objetivo      Evaluar la importancia de la educación en el desarrollo
                 histórico del país.
 Instrucciones   Realice un breve ensayo reflexionando sobre la importancia
                 que se le atribuye a la educación por parte de los
                 intelectuales de fines del siglo XIX y principios del siglo XX.




                                       153
Guía Nº4 ¿Quien tiene el
          control?
               Datos del Estudiante
Nombre:

Curso:

Fecha:




         Datos Curriculares
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Unidad: Chile en el cambio de siglo

Contenido: impacto de la riqueza del salitre, los sectores productivos y
el ingreso fiscal.

Objetivo Fundamental (OF): caracterizar la expansión y modernización
de la economía nacional y su inserción en el orden capitalista mundial
durante el siglo XIX y comienzos del XX.

Objetivo Fundamental Transversal (OFT): enfatizar con los principales
de la gestión económica del país

Mapa de Progreso: Reconoce que en los procesos históricos existen
relaciones de influencia entre las dimensiones.

políticas, económicas, culturales y sociales




                                      154
Actividad Nº1

  Objetivo           Conocer los procesos que enmarcaron la época del salitre

Instrucciones         Para esta parte sigue el cuadro de texto que aparecerá a
                                            continuación




             Conociendo antimonopoly versión chilena del siglo XIX y XX

      Este juego se interpela en la necesidad de comprender como funcionaba
               el sistema económico del siglo XIX y comienzos del XX

        Acá a diferencia del monopoly normal se divide en dos roles uno de
              competidores y el otro es el del clásico del monopolista

                    En este sitio te dejamos las reglas del juego:
                  http://javiersalgadog.ublog.cl/admin/home.html




                                         155
Actividad Nº2

 Objetivos            Reconocer los factores que llevaron a suministrar la
                                   importancia de los recursos
Instrucciones      Anota los recursos del juego del juego antimonopoly que se
                     presenta en el tablero y ve si son del sector primaria,
                                      secundaria o terciaria


                recursos                                 sector




                                       156
Actividad Nº3

   Objetivo      Analizar los factores que llevaron consigo el desenvolvimiento
                                        económico del país
 Instrucciones     De acuerdo al rol que a ya planteado en juego realice una
                       reflexión de como podría mejorar la situación de los
                              trabajadores durante el siglo del salitre



                          Realice aquí su reflexión




                                    157
Guía Nº5 la cuestión social la
          cuestión de todos

              Datos del Estudiante
Nombre:

Curso:

Fecha:




         Datos Curriculares
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Unidad: Chile en el cambio de siglo

Contenido: cuestión social, surgimiento de los movimientos obreros

Objetivo Fundamental (OF): entender los procesos históricos
recuperando las visiones de los actores de los que sucedieron para la
cuestión social.

 Objetivo Fundamental Transversal (OFT): valorar los procesos que
llevaron los movimientos sociales

Mapa de Progreso: Comprende que las sociedades se construyen
históricamente con aportes provenientes de variadas culturas.

Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes.




                                      158
Actividad Nº1
   Objetivos       Explicar los factores que llevaron consigo las causas del
                                    inicio del cuestión social
  Instrucciones          En la tabla coloca las causas que facilitaron la
                      incorporación de los movimientos sociales con su
                                            explicación




               Causas                                  Explicación




                                    159
Actividad Nº2

   Objetivo      Recrear el desenvolvimiento del periodo de las
                 revueltas sociales.



                               Instrucciones:

     Para esta parte ustedes idearan la creación de un juego acerca del
                 desenvolvimiento de las revueltas sociales

                Para esto sigue las siguientes instrucciones.




                         Pasos para hacer el juego

  1) Determina la edad de los jugadores para quienes quieras crear tu juego
        de mesa. Al saber el rango de edad de los jugadores podrás diseñar el
        juego tan simple o tan detallado como quieras que sea, y te permitirá
        crear reglas apropiadas para la edad. Por ejemplo, si vas a diseñar un
         juego para niños pequeños, debes crear algo que sea simple, fácil de
     entender, divertido, y que promocione la camaradería y el aprendizaje de
      los niños al mismo tiempo. Para adultos, puedes crear algo que sea más
                           competitivo y más emocionante.
    2) Piensa en el tema de tu juego. ¿Estás interesado en crear un juego
         basado en alguna habilidad en especial? ¿O te interesa más crear un
       juego basado en suerte? Usa tu imaginación cuando lo decidas. El tema
      del juego podría ser acerca de un libro. Puedes usar ideas de algún juego
                        emocionante para ayudarte a empezar.
  3) Detalla las reglas y las instrucciones para el juego. Trata de mantener las
          reglas lo más simple que puedas, para que los nuevos jugadores las
         entiendan rápidamente y que se diviertan durante la experiencia del
         juego en general. Estas son algunas cosas que debes tener en mente
                                cuando crees las reglas:
     ¿Cuál es la meta final del juego?
     ¿Cómo ganarían los jugadores?
     ¿Cuál es el mínimo y el máximo número de jugadores que pueden jugar?
     ¿El juego es puramente con el propósito de divertirse, aprender, o una
     mezcla de ambos?
     ¿Cuáles son las piezas necesarias para el juego? (Marcadores para
     jugadores, dados, tarjetas, etc.)




                                    160
4) Haz un bosquejo del diseño de tu juego de mesa. Esto te permitirá
determinar si necesitas incluir más o menos detalles en tu diseño final. Para
 los juegos donde se sigue un camino, asegúrate de agregar lugares para la
      Salida y la Meta, y de hacer un camino claro para que lo sigan los
   personajes. Puedes escoger si quieres crear tus propios diseños para las
  imágenes y cuadros que irán en tu juego, pero si prefieres usar imágenes
que ya estén hechas, hay muchos recursos en internet donde puedes hacer
                          una búsqueda y descargar.

5) Encuentra el material para la base de tu juego de mesa. Puedes usar una
hoja de papel larga, pero sería mejor escoger un material más fuerte como
cartón, cartulina o papel para posters, para que las piezas de tu juego no se
  caigan si hubiera alguna ráfaga de viento. Puedes usar cajas de pizza o el
 cartón de cartapacios viejos. Otra opción sería usar la base de algún juego
  de mesa viejo que ya no uses, y solo debes pintarlo o cubrirlo con papel
 nuevo para crear tu nuevo diseño de juego. Decora el papel con el diseño
   que hiciste en tu bosquejo. Nota: Si decides usar papel para tu base lo
   puedes laminar para que sea a prueba de agua y para que no se rompa
                                 fácilmente.

 6) Crea las piezas del juego. Puedes dibujar las imágenes en papel, luego
 pégalas con cinta adhesiva o goma a tu material preferido, como cartón
suave que se pueda doblar en un triangulo 3D, luego pega la parte de atrás
 de la pieza para que le de soporte. También puedes usar piezas de otros
     juegos. Puedes hacer las piezas de los personajes en línea con los
    marcadores de lugar como tarjetas y fichas, dibujándolas también.

   7) Pruébalo y vuélvelo a probar. Prueba el diseño de tu prototipo con
 amigos y familiares que tengan paciencia para poder componer cualquier
error imprevisto. Asegúrate de que las reglas del juego sean justas y de que
       el concepto del juego sea divertido para la audiencia deseada.




                                  161
Guión Docente Nº1
   Datos Curriculares
Asignatura: Historia, geografía y Ciencias sociales

Curso: 2° año medio

Unidad: Chile en cambio de siglo

Contenido: las revueltas liberales, sociedad de a igualdad

OF: identifican y describen los inicios de las revueltas populares para la
concreción del periodo liberal

OFT: interés y capacidad de conocer la realidad a través de la
información relevante

Mapa de Progreso: Sociedad en perspectiva histórica Nivel 5: Reconoce
que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre las
dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales




                                   162
Motivación de la Clase


   Instrucciones

   Para comenzar con la clase se necesita un computador con un proyector
     para poder mostrar el video, luego de esto entregar la guía N° 1 que
  corresponde los avances del liberalismo para terminar con el tratamiento
                          de la clase y el comienzo




     Recomendaciones

   Asegúrese de estos puntos:

          Tener el proyector y el computador con internet
          Entregar la guía a cada alumno del grupo curso
          Se recomienda ver el link:
               o http://www.tvn.cl/programas/algohabranhecho/2010/i
                   ndex.aspx?id=85405&cap=s&numcap=6




                                    163
Desarrollo


Contenidos


Durante la realización del video el profesor tiene la posibilidad de pausar el
video para profundizar ciertos contenidos expresado en el video mientras
                   los alumnos desarrollaran la guía N° 1




    Actividades

•       Los estudiantes deberán realizar la guía mientras este en emisión
el video minutos.

•       Se sugiere que se divida dicho tiempo en las 3 actividades, para
que el decente pueda ir verificando el proceso.




                                      164
Cierre

 Evaluación


     La evaluación de esta actividad es de carácter de proceso
     Las instancias de evaluación pasan por la actitud de la clase y la
      realización de la guía.




  Síntesis


  Para finalizar con el tratamiento de la clase los alumnos expresaran los
  resultados de la guía N° 1 luego se presentara una meta cognición para
                             terminar con la clase.




                                     165
Guión Docente Nº2
   Datos Curriculares
Asignatura: Historia geografía y ciencias sociales

Curso: 2° año medio

Unidad: Chile y el cambio de siglo

Contenido: personajes ilustres, desarrollo institucional y político,
reformas del liberalismo

OF: caracterización de la vida intelectual y política de personajes
históricos durante el siglo

OFT: valorar las relaciones existentes de los periodos

Mapa de Progreso: Sociedad en perspectiva histórica Nivel 5: Identifica
relaciones de continuidad y cambio entre distintos períodos históricos.
Comprende que el territorio nacional se ha ido construyendo en el
tiempo.




                                     166
Motivación de la Clase


   Instrucciones

  En el inicio de la clase el profesor presentara la clase en la que involucrara
    el juego de cartas intercambiables confrontación en la que explicara la
  importancia de los personajes históricos que enmarcan hasta el día de hoy
        y la influencia que tiene en enmarcar los idearios que inician los
                               movimientos sociales




      Recomendaciones

                        Se recomienda el inicio de la clase:

             Leer el libro de reglas que aparece en el siguiente link.
                          http://javiersalgadog.ublog.cl/

     Tener en consideración la preparación necesaria y un clima agradable
                                   de juego




                                       167
Desarrollo


Contenidos

                En esta parte se considera en dos etapas:

       1) El profesor pasara puesto por puesto para saber como se
        desenvuelve las acciones del juego confrontación (20 minutos.)
    2) El profesor le entrega las guías a los alumnos que ayudados con
                    sus cartas desarrollaran la actividades.




    Actividades
•       Los estudiantes deberán realizar la guía de estudio entregada por
                     el docente en forma individual

    •      El docente debe estar disponible para las consultas de los
                             estudiantes

•       Recuerde que para hacer la evaluación de proceso la guía deberá
                   ser desarrollada durante la clase




                                   168
Cierre

  Evaluación

        La evaluación de esta actividad es de carácter de proceso

 La implicancia de las respuestas de los alumnos mostradas en la guía vale
      como carácter de aprender cuanto han aprendido los alumnos




   Síntesis


  Finalizara la clase con la entrega de las cartas de los alumnos al profesor
  para luego la revisión de las guías de contenidos terminando de la meta
                                   cognición




                                      169
Guión Docente Nº 3
Datos Curriculares
  Asignatura: Historia, geografía y Ciencias Sociales

  Curso: 2º año Medio

  Unidad: Chile en el cambio de siglo

  Contenido: Educación a principios del siglo XX

  OF: Evaluar los avances educacionales de finales del siglo XIX y principios
  del siglo XX.

  OFT: Aplicar criterios de continuidad y cambio para analizar procesos
  políticos, económicos, sociales y culturales a finales del siglo XIX y
  principios del siglo XX.

  Mapa de Progreso: Sociedad en perspectiva histórica; nivel 5:

          Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de
          influencia entre las dimensiones políticas, económicas, culturales
          y sociales




                                     170
Motivación de la Clase


   Instrucciones

       Realizar una actividad motivacional.
       El profesor deberá realizar una introducción a la clase explicando
        brevemente los conceptos básicos, tales como recursos naturales y
        recursos humanos




    Recomendaciones

           Realizar una lluvia de ideas para constatar los conocimientos
            previos del grupo curso
           Explicar los conceptos de; recursos naturales y recursos
            humanos
           Se sugiere la utilización de un mapa conceptual.
           Recuerde que esta etapa de la clase dura entre 10 a 15 minutos.




                                    171
Desarrollo


Contenidos

    Realizar una pequeña clase expositiva, explicando el contexto
     político, cultural y educacional a finales del siglo XIX y principios
     del siglo XX (20 minutos aproximada mente)
    Se dan las instrucciones de cómo realizar la guía




 Actividades

    Los estudiantes deberán realizar la guía de estudio entregada por
     el docente en forma individual
    El docente debe estar disponible para las consultas de los
     estudiantes
    Recuerde que para hacer la evaluación de proceso la guía deberá
     ser desarrollada durante la clase
    Los estudiantes deberán realizar la guía en 40 minutos
    Se sugiere que se divida dicho tiempo en las 3 actividades, para
     que el decente pueda ir verificando el proceso




                                  172
Cierre

Evaluación
      La evaluación es de proceso
      Se recomienda que el docente aplique una revisión conjunta de la
       guía de aprendizajes, para generar una retroalimentación de los
       contenidos
      Se recomienda que el docente utilice la rúbrica adjunta al final del
       documento para la revisión de la guía




Síntesis
     Se recomienda que para finalizar la clase el docente realice una reflexión
                               como la siguiente:

        Si bien la ciudad, en la mayoría de los casos, es hostil a los grupos
     populares, ofrece ciertas ventajas y oportunidades a los grupos medios.
         Entre ellas la posibilidad de acceder a los servicios públicos como
        abastecimiento de agua potable salud y la educación. Este recurso
      comenzará a ser accesible a los sectores más populares, lo que dará un
     impulso al desarrollo educativo incrementando la cantidad de docentes
          que justamente saldrán de los sectores medios de la población.

     El clima cultural de la época se expresa en las ideas que recorren a la elite
     intelectual, con ideas de vanguardia muy contrarias a la mentalidad de los
          grupos conservadores y progresistas; sin embargo serían las elites
       intelectuales quienes marcaran el cambio de siglo y parte del siglo XX.




                                          173
Rúbrica
Criterio/puntaje    Excelente 90       Suficiente 60    Insuficiente 30     No aplica 0
   Identificar      Identifican 5    Identifican solo    Identifican al   No encuentra
                   características           3              menos 2             las
                                      características   características   características
    Analizar       Mencionan los        Mencionan         Mencionan         Mencionan
                      motivos de          algunos       algunos de los        solo los
                       Salas, y es     motivos y los     motivos y los       motivos, o
                        capaz de       argumentan         argumentan       simplemente
                   argumentar su      con base en el      vagamente            no los
                        posición         contexto        basados en el      mencionan
                    basándose en         histórico          contexto
                      el contexto                           histórico
                        histórico
    Evaluar          Reconoce la       Reconoce la        Reconoce la     No es capaz de
                   importancia de    importancia de     importancia de     reconocer la
                     la educación      la educación      la educación     importancia de
                         para el          para el           para el        la educación
                     desarrollo el    desarrollo del     desarrollo del       para el
                          país y           país y            país.        desarrollo de la
                    argumenta su        argumenta                              nación
                         opinión      vagamente su
                                          opinión




 Nota          Puntaje
  2.0             0
  2.5            13
  3.0            26
  3.5            40
  4.0            53         Puntaje de
                            aprobación
   4.5           60
   5.0           66
   5.5           72
   6.0           78
   6.5           84
   7.0           90
 Puntaje       Puntaje           Nota
Obtenido        Ideal
                 90




                                         174
Guión Docente Nº4
   Datos Curriculares
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Curso: 2° año medio

Unidad: Chile en el cambio de siglo

Contenido: impacto de la riqueza del salitre, los sectores productivos y el
ingreso fiscal.

OF: caracterizar la expansión y modernización de la economía nacional y
su inserción en el orden capitalista mundial durante el siglo XIX y
comienzos del XX.

OFT: enfatizar con los principales de la gestión económica del país.

Mapa de Progreso: Sociedad en perspectiva histórica Nivel 5: Reconoce
que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre las
dimensiones.




                                   175
Motivación de la Clase


   Instrucciones

   Para iniciar la clase el profesor entregara la guía N° 4 para luego activar la
  clase con la presentación del juego antimonopoly versión chilena siglo XIX y
                                         XX.

  Luego dividirá el curso en grupos de 4 personas para comenzar el juego en
   donde los alumnos decidirán que rol ocuparan dentro del juego si serán
                       monopolizadores o competidores




      Recomendaciones

                       Se recomienda en el inicio de la clase:

       Leer antes de la clase el libro de reglas que se encuentra en el link:

                          http://javiersalgadog.ublog.cl/

      Tener en consideración la preparación necesaria y un clima agradable
                                    de juego




                                       176
Desarrollo


Contenidos


Dentro de la realización de la clase el profesor expondrá las características
     de las clases sociales existente en chile durante el siglo XIX y XX




   Actividades
El profesor pasara por los bancos de puesto para ver la realización buena
                                del juego

 El profesor resolverá dudas acerca de contenido o de preguntas directas
                                del juego

Si existen alguna confusión el profesor dirimirá para donde ira el resultado

   Durante el juego los alumnos resolverán la guía de contenidos N° 4




                                     177
Guión Docente Nº5
   Datos Curriculares
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Curso: 2° año medio

Unidad: Chile en el cambio de siglo

Contenido: cuestión social, surgimiento de los movimientos obreros

OF: entender los procesos históricos recuperando las visiones de los
actores de los que sucedieron para la cuestión social.

OFT: valorar los procesos que llevaron los movimientos sociales

Mapa de Progreso: : Sociedad en perspectiva histórica Nivel
5:Comprende que las sociedades se construyen históricamente con
aportes provenientes de variadas culturas.

Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes.




                                   178
Motivación de la Clase


   Instrucciones

    Comenzara la clase con una breve introducción delo que pasaba en los
  sectores más populares en los comienzos del siglo XX, para luego entregar
  la guía N° 5 terminando con la presentación de la serie algo habrán hecho
                     por la historia de Chile capitulo N° 8




        Recomendaciones

    Asegúrese de estos puntos:

    •      Tener el proyector y el computador con internet

    •      Entregar la guía a cada alumno del grupo curso

    •      Se recomienda ver el link:

           http://www.tvn.cl/programas/algohabranhecho/2010/index.as
    px?id=85405&cap=s&numcap=6




                                    179
Desarrollo


Contenidos


Durante la realización del video el profesor tiene la posibilidad de pausar el
video para profundizar ciertos contenidos expresado en el video mientras
        los alumnos desarrollaran la primera parte de la guía N° 5




    Actividades


         Los estudiantes deberán realizar la guía mientras este en emisión
                            el video minutos.




                                      180
Cierre

  Evaluación


En esta parte se realizara una actividad de carácter sumativa ya que consta
de un trabajo de creación de un juego que tenga como concepto la cuestión
                               social en chile.




   Síntesis

  Se terminara presentando una reflexión acerca de los primeros cien años
 de democracia en Chile para luego revisar la primera actividad de la guia N°
                                     5

   Y donde se presentara el trabajo de creación de un juego didáctico que
                  tenga como concepto la cuestión social.




                                     181
4.- Actividad de evaluación general




I Selección múltiple: Marque con una X la alternativa correcta. (2 pts.)

1.- En la segunda mitad del siglo XIX, el desarrollo de las faenas, mineras portuarias y de ferrocarriles permitió un
importante incremento numérico de:

A.- La clase obrera          B.- Los sectores medios             C.- La burguesía industrial    D.- El campesinado

E.- La oligarquía

2.- El salitre tuvo un gran impacto para el país, aumentando el ingreso a las arcas fiscales. Producto de ello, el
gobierno de Balmaceda invirtió mayoritariamente estos recursos en:

A.- Servicio de salud        B.- subvenciones a la vivienda             C.- Infraestructura y obras públicas

D.- servicios sociales       E.- educación

3.- “el sistema tributario exige una revisión técnica y practica, que guarde armonía con el igual repartimiento de
las cargas públicas prescritas por la Constitución. El cuadro económico de los últimos años prueba que dentro del
justo equilibrio de los gastos y las rentas, se puede y se deben emprender obras nacionales reproductivas, que
alienten muy especialmente la instrucción pública y la industria nacional” este proyecto político corresponde a:

A.- Domingo Santa María B.- José Manuel Balmaceda C.- Federico Errázuriz Zañartu

D.- Germán Riesco                 E.- Pedro Montt

4.- Con el fin de la Guerra Civil de 1891se estableció en Chile el sistema parlamentario, que caracterizó por:

I.-las atribuciones del presidente de la republica eran reducidas.

II.- el peso político descansaba en el Congreso.

III.- el poder legislativo votaba las leyes periódicas

IV.- la rotativa ministerial

A.- I y III   B.- II y III C.- I, II y III D.- II, III y IV E.- I, II, III y IV



                                                                       182
5.- El Chile finisecular asistió a las primeras expresiones a través de las cuales la clase media fue forjando
su identidad. Un elemento clave en este proceso lo constituyo:

A.- Su nacionalismo B.- su espíritu empresarial C.- la ostentación

D.- el apoyo de la clase alta hacia el grupo medio E.- todas las anteriores

6.- Desde fines del siglo XIX, la creciente industrialización y urbanización del país provocaron una serie de
efectos sociales, laborales e ideológicos, conocidos como la cuestión social “Sus manifestaciones más
claras fueron

I.- un importante número de huelgas

II.- la influencia de ideas socialistas y anarquistas

III.- la solución pacifica de los conflictos por parte del Estado

IV.- las miserables condiciones de vida de los trabajadores.

A.- solo IV B.- I y IV   C.- I, II y III   D.- I, II y IV    E.- I, II, III y IV




    La cuestión social es uno de los problemas instaurados durante el siglo XIX y comienzos del XX. De
acuerdo a esto explica las dificultades que tuvieron los trabajadores de este siglo para esta parte puedes
utilizar la foto de referencia, todo esto tiene que estar respaldado por hechos específicos entregados en
                                                    clase.




                                                            183
Anota aquí tu explicación




          184
5.- Reflexión

A través de esta propuesta didáctica, se espera que los alumnos y alumnas
logren comprender los cambios culturales producidos durante el siglo XIX y
comienzos del siglo XX, por la cual numerosos esfuerzos durante este periodo
todo Para ello se trabajará en la construcción de , diversas actividades genéricas
en este caso estamos hablando de la implementación del juego de roles, a través
del cual los estudiantes podrán representar las modificaciones surgidas en torno a
este proceso, con el fin de cotidianizar, permitiendo a los alumnos descubrir
elementos que aún permanecen y son parte de nuestra cultura. Esto lo llevamos a
cabo durante el constante trabajo de contenidos referentes a dicho proceso, como
por ejemplo identificar las características de las sociedades durante el siglo XIX y
comienzos del XX, lo que da paso a la conciencia de las revueltas sociales donde
hasta hoy en día persisten

A través de esta actividad se espera que los estudiantes conozcan los
aprendizajes logrados de acuerdo al trabajo realizado al interior de la unidad,
correspondiente a los cambios ocurridos en las sociedad chilena después del año
1850, resultando un cambio en todas las estructura chilena, ya sea en las grandes
repercusiones que tuvo en el mundo del trabajo o en las conciencias de las
mismas personas ratificando los derechos no solo de los trabajadores sino de las
personas.




                                        185
1.- Conclusiones

1.1.- Conclusiones históricas

Desde 1850, con la conformación de la sociedad de la igualdad, el ideario del
movimiento obrero tuvo una repercusión importante, en ese algo importante, es el
renacer de una conciencia desde las lejanas tierras europeas que se trasladaron
al continente debido a dos oleadas ideológicas importantes las repercusiones
francesas después de la revolución y la segunda oleada referida a la primera
internacional que fueron adaptado a la conciencia de nuestro país.

La ideología del movimiento obrero se desarrollo paso a paso, cada ley,
organización, individuo o acontecimiento en su complemento, tuvo un objeto
crucial, en su crecimiento a largo plazo. La consolidación y el surgimiento de los
movimientos obrero, eso si, estuvo vinculados por la fluctuación económica
presentadas entre los siglos XIX y XX, por lo general de este periodo las
agrupaciones obreras mutaban de acuerdo a los ideales y acontecimientos que
construía cada periodo e inclusos alguna de ellas llegaban hasta desaparecer o se
reunían con otros grupos e incluso algunos se separaban de estos grupos ya
consolidados esto provoco que los movimientos obreros fueran de expansión y
declive, pero que jamás se perdiera la perspectiva de la igualdad de derecho o de
la lucha de clase.

Si bien el movimiento obrero traería unos periodos de declive, debido por
circunstancia, de fuerza mayor como la Guerra del Pacifico o la Guerra Civil en
1891, las ideas de esta época hacían que entre medio de cada suceso, las ideas
salieran a flote, debido a la conformación de las nuevas ideas traídas desde el
extranjero.

La naturaleza de la economía chilena durante el siglo XIX y XX, fue uno de los
factores más importante en el crecimiento de los movimientos obrero, los ciclos de
expansión y retroceso en la producción de productos primarios como el salitre y el
carbón en donde se sentía en toda la economía nacional.




                                       186
El factor en contra de los movimientos sociales más marcados en esta época, fue
la oposición tenaz y cabal de algunos patrones chilenos y extranjeros a las
recientes organizaciones laborales, por lo general la represión estatal coartaba las
actividades de los sindicatos y limitaba por lo general su potencial expansionista.

A medida que pasaban los años la fuerza de los movimientos obreros empezaron
a crecer en donde se caracterizo por su descentralización en que la fuerza
organizada y unificada solo era de papel, debido a las diferencias ideológicas que
constaba cada uno de las diversas agrupaciones en Chile.

Las sociedades de resistencia, orientados en el oficio de carácter ideológico, eran
facciones de las sociedades de los socorros mutuos. Al principio, la mayoría tenía
agrupaciones pequeñas, pero estas nuevas agrupaciones formadas por la mano
del socialismo empezaron a tener mayor popularidad en donde comenzaron a
consolidar su posición en los sectores industriales y tipográficos

En Chile, sobre todo en la época del 1900, los trabajadores se dividían en
ideología o por organización, la ideología revolucionaria formal se expandió
lentamente desde estas pero poco a poco logro a la aceptación de la mayoría de
los líderes obreros.




                                         187
1.2.- Conclusiones Pedagógicas

En la revisión de objetos digitales y textos escolares, se observa un grave
problema en cuanto a la implementación de recursos didácticos en la enseñanza
de los contenido pedagógicos no permitiendo relacionar el trabajo de aula con
las herramientas necesarias para construir conocimiento de manera autónoma o
colaborativa, incluso las propuestas realizadas para este ámbito especifico,
tampoco consideran metodologías de construcción de aprendizajes mediante la
potencialidad de la construcción o realización de un juego, aunque utilicen
programas que se encuentran en la red o manejen el sistema para poder realizar
un juego, no construyen un andamiaje que permita activar los conocimientos,
instruir en la navegabilidad de poder entender los procesos mediante el juego,
reforzar y aportar nuevas habilidades de la disciplina mediante la interacción con
su medio.

La profundización de conocimientos mediante una actividad que genere interés y
colaboración entre los estudiantes. En una serie de defectos que atentan contra el
docente que es especialista en historia, pero que no tiene habilidades acordes a
los desafíos presentes, como el mejoramiento de la calidad de la educación a
través de información y el mecanismo de como se hacen mediante el juego.

La temática general que se plantea en la mayoría de los textos de estudios como
en los sitios web revisados,    es la que se aborda bajo un prisma tradicional
conductista que platea contenido y actividades a cumplir a finalizar la clase, pero
en estos tiempos esta forma de educar va quedando obsoleta, ya que se plantean
nuevas formas y manera de abordar los contenidos. Por consiguiente los
proyectos deben contarse a los estudiantes haciendo que los temas sean
atractivos, visualmente interesantes, que interactúen con ellos que parezcan
relevantes, debido a sus experiencias pasadas o metas futuras, importantes por
sus implicaciones globales, urgentes porque necesitan una pronta solución o
divertidos ya que ellos pueden desempeñar un papel o realizar algo

.




                                       188
Por lo tanto, el recurso didáctico no solo debe motivar al estudiante, sino que
activarlo en la representación de algún rol o situación que pueda desempeñar al
interior de la construcción de contenidos mediante la investigación, que puedan
dar quizás una respuesta relevante a la problemática. Es necesario trasladar el
rol pasivo de los alumnos de aula para generar el movimiento intelectual que
poseen al momento de interesarse sobre algún      tema, incluso permitiendo al
estudiante optar decisiones autónomas e independientes sobre algún tema.

Otro aspecto importante en la enseñanza pedagógica del contenido es la entrega
de instrucciones a los docentes para poder utilizar herramientas de manera
eficiente específicamente su relación con los planes y programas del MINEDUC.
Los materiales no poseen una planificación como la duración de la actividad
durante la clase. Las instrucciones   de cómo llevar a cabo una actividad son
precarias, el orden     de la actividad es deducido en la mayoría de las
oportunidades. Falta desarrollar las metodologías educativas acordes a los
desafíos actuales que se requieren.




                                      189
1.3.- Conclusiones Didácticas

El aprendizaje de los estudiantes, es uno de los elementos fundamentales, que
preocupan a los estudiosos de la enseñanza- aprendizaje, de acuerdo a este
criterio, es que el modelo curricular chileno, recurre a un estilo particular    de
realizar este aprendizaje, de modo significativo y en esta perspectiva, la propuesta
didáctica generada en esta tesis, pretende ser un enfoque revelador y didáctico en
todos sus aspectos, desde su planeación hasta el desarrollo de cada una de las
unidades planteadas.

En lo teórico esta propuesta es entonces un elemento basado en la teoría del
juego dentro del marco pedagógico del conocimiento, siendo de este modo, un
componente que impacta        de manera efectiva como estrategia pedagógica.
Asimismo, la propuesta didáctica va en mejora de las estrategias y metodologías
de enseñanza de los contenidos, esto debido esencialmente al enfoque de las
distintas actividades planteadas, que se insertan desde el manejo de roles, lo cual
respecta a la planeación de las actividades, hasta las actividades mismas que
serán desarrolladas por los estudiantes y aplicadas por docentes en el aula

De esta manera, nuestras ideas didácticas consisten en una comprensión del
medio local mediante la interacción del juego que va en mejora del objetivo de los
contenidos planteados que se manejan en el curriculum en la            inserción de
nuevas perspectivas referidas al cambio de siglo chileno, que es el contenido que
aborda en la tesis.

A raíz de esto, el estudiante es capaz de internalizarlo, de acuerdo a la
construcción de su propio conocimiento. Igualmente, genera un aprendizaje global
y profundo desde lo conceptual a lo práctico, puesto que responde a diferentes
enfoques en sus actividades centradas en el estudiante.

Otro elemento que resalta en esta proposición, está referido a lo esquemático y
resumido de los contenidos de la unidad, basados en lo visual. Lo cual permite ser
algo gráfico, y no tedioso de verificar, si el estudiante o docente quisiera revisar
que posee la unidad en sí e incluso el contenido de cada una de las guías.



                                        190
En este mismo sentido, la propuesta señalada basa su experiencia en el diseño y
construcción de materiales educativos, complementarios y a la vez innovadores en
esta temática, puesto que a partir de estos emprende acciones para contribuir en
la generación de procesos educativos reformadores en la enseñanza media que
atiendan el paradigma centrado en el aprendizaje. La acción específica del trabajo
que se presenta y promueve es el diseño de materiales educativos a partir de la
incorporación del diseño de juegos didácticos y/o desarrollo de habilidades de
aprendizaje en grupos e individuales, basado en un enfoque didáctico-
comunicativo, para crear y recrear ambientes prácticos de aprendizaje, dirigido a
atender una problemática de comprensión de temas complejos.




                                       191
1.- Bibliografía

      Aylwin Mariana y otros. Chile en el siglo XX, editorial planeta, Santiago
       1990
      Barria S. Jorge. El movimiento obrero en Chile, Editorial Trígono, Santiago
       1973

      Concha, Contreras, María Inés. La Sede episcopal de Santiago de Chile a
       mediados del siglo XIX, Editorial Universitaria de Chile, Valparaíso 2009
      Collier Simón. Chile la construcción de una republica 1830-1865 políticas e
       ideas Editorial Universidad Católica, Santiago 2005
      DeShazo Peter. Trabajadores urbanos y sindicatos en Chile Traducción por
       Pablo Larach, Editorial Barros Arana, Santiago 2007
      Gazmuri Cristian, El 48 Chileno, Editorial Universitaria, Santiago 1999.
      Orrego Claudio y otros, 7 ensayos sobre Arturo Alessandri Palma, editorial
       Universidad de Chile, Santiago 1979.
      Pinto Julio y Ortega Luis Martínez Expansión Minera y desarrollo Industrial
       un caso creciente asociado (Chile 1850-1914) Editorial Universidad de
       Santiago de Chile
      Precht Pizarro, Jorge Enrique, Derecho eclesiástico del Estado en Chile,
       Editorial Universidad Católica, Santiago 2000.
      Quay Hutchinson, Elizabeth, Labores propias de su sexo, traducido por
       Jacqueline Garreaud Spencer, editorial LOM, Santiago 2006.
      Sagredo Rafael y Cristian Gazmuri. Historia de la vida privada en Chile
       Tomo II Editorial Taurus, Santiago 2006
      Salazar Gabriel, Labradores peones y proletariados Editorial LOM, Santiago
       2000
      Sergio Grez Toso. Los anarquistas y el movimiento obrero editorial LOM
      Scually R. Timothy los partidos de centro y la evolución política chilena
       editorial Notre Dame, Santiago 2001
      Teltelboim Volodia, hijo del salitre la novela, editorial Austral, Santiago
       2000.



                                        192
   Yáñez Andrade Juan Carlos. Estado, Consenso y crisis social el espacio
       público en Chile 1900-1920 Ediciones Barros Arana, Santiago 2003.
      Zapiola, sociedad de la igualdad y sus enemigos. año 1902



1.2.-Fuentes:

Biblioteca nacional, Dirección: Libertador Bernardo O'Higgins 651, Santiago· Chile,
dirección electrónica, biblioteca.nacional@bndechile.cl.

Oficina del trabajo, Las habitaciones obreras en Chile, p.55; Dirección General
de Estadística, Censo de 1907

1.2.- Paginas web:

www.catalored.cl

www.ublog.cl

www.dibam.cl

www.educarchile.cl

www.e-historia.cl




                                        193
Anexo: cuadró 1




Fuente: libro del censo, la educación en chile, Alfredo Dellcass, historia de
la educación en Chile, Verónica Jara.




                                        194
Alfabetos                                  Analfabetos
          Fecha         Nombre        Población
 Año     emisión         oficial      nacional    hombres   %      Mujeres     %     Total     hombres   %    mujeres   %    Total


                      III Censo
1854   19 de abril    General de la   1 439 120   123.929   17,3 70.778        9,7   194.707   592.427   82,7 658.897   90,3 1.244.413
                      Población de
                      Chile
                      IV Censo
1865   19 de abril    General de la   1 819 223   184.466   20,3 120.360       13,8 304.826    724.235   79,2 795.297   86,2 1.519.532
                      Población de
                      Chile
                      V Censo
1875    19 de abril   General de la   2 075 971   271.963   26,2 207.123       19,8 479.086    766.062   73,8 838.956   80,2 1.605.018
                      Población de
                      Chile
                      VI Censo
1885      26 de       General de la   2 527 320   394.777   31,7 326.290       26,2 721.067    850.578   68,3 919.094   73,8 1.769.037
        noviembre     Población de
                      Chile
                      VII Censo
1895      28 de       General de la   2 712 145   455.640   34,3 394.425       29,2 850.065    872.758   65,7 956.346   70,8 1.829.104
        noviembre     Población de
                      Chile
                      VIII Censo
1907      28 de       General de la   3 249 279   674.883   42     609.316     37,9 1.284.199 931.983    58   998.379   62,1 1.930.362
        noviembre     Población de
                      Chile




                                                                 195
IX Censo
1920     28 de     General de la   3 730 235   955.681   51,3 930.099   49,2 1.891.780 910.146   48,7 951.873   50,8 1.862.019
       noviembre   Población de
                   Chile




                                                            196
197

Más contenido relacionado

PDF
Upa 2012 yesica leiva
PDF
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
PDF
Upa 2012 catalina morales
PDF
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
PDF
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
PDF
Upa 2012 alejandra pozo
PDF
Upa 2012 paulina briones
PDF
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012 yesica leiva
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012 catalina morales
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012 alejandra pozo
Upa 2012 paulina briones
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta

La actualidad más candente (20)

PDF
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
PDF
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
PDF
Upa 2012 verioska palma
PDF
Upa 2012 ruben keim
PDF
Upa 2011 juan zapata
PDF
Upa 2011 fabian cortes, jhon diaz
PDF
Upa 2011 carolina ponce, pilar ñancuam
PDF
Upa 2011 felipe gomez
PDF
Upa 2011 rodrigo jara
PDF
Upa 2011 rolando fuenzalida
PDF
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
PDF
Upa 2011 ana maría silva
PDF
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
PDF
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
PDF
PDF
Upa 2011 lorena alum, javiera altamirano
PDF
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
DOC
La Implementación del Federalismo en Bolivia
DOC
FEDERALISMO EN BOLIVIA_RAFAEL DARÍO LÓPEZ MERCADO
PDF
Liderazgo i smalling
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
Upa 2012 verioska palma
Upa 2012 ruben keim
Upa 2011 juan zapata
Upa 2011 fabian cortes, jhon diaz
Upa 2011 carolina ponce, pilar ñancuam
Upa 2011 felipe gomez
Upa 2011 rodrigo jara
Upa 2011 rolando fuenzalida
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
Upa 2011 ana maría silva
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011 lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
La Implementación del Federalismo en Bolivia
FEDERALISMO EN BOLIVIA_RAFAEL DARÍO LÓPEZ MERCADO
Liderazgo i smalling
Publicidad

Destacado (19)

PDF
Upa 2012 fernanda saldaña
PDF
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
PDF
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
PDF
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
PDF
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
PDF
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
PDF
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
PDF
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
PDF
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
PDF
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
PDF
UPA 2013 - Fernando Figueroa
PDF
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
PDF
UPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina Cataldo
PDF
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
PDF
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
PDF
UPA 2013 - Raul Rossani
PDF
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
PDF
UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor
PDF
UPA 2013 - Eduardo Leiva
Upa 2012 fernanda saldaña
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
UPA 2013 - Fernando Figueroa
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina Cataldo
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
UPA 2013 - Raul Rossani
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor
UPA 2013 - Eduardo Leiva
Publicidad

Similar a Upa 2012 javier salgado (20)

PDF
Desarrollo y sociedad
PPTX
Stefanny presentaccion 222
PPTX
Stefanny presentaccion 222
PDF
Cuadernillo escuela 2014
PDF
Caracteristicas de la nfilosofia social
DOCX
Guia 05 parte 12
PDF
Socialismo y comunismo
PDF
Material sociologico introductorio
PPTX
teoriadesaintsimon-diapositivas1-121127181823-phpapp01.pptx
PPTX
APUNTE_6_CAMBIOS_SOCIALES (Act n°3).pptx
DOCX
Dosier introducción a la sociología
PDF
PDF
PDF
Via chilena al socialismo
PDF
Sociologia
PDF
Modulo sociologia 2010 2
PDF
EL_RETORNO_A_LA_COMUNIDAD_Problemas_deba.pdf
PDF
Guía sociedades
PDF
1-unidad-1Modif-2 (1).pdf -ciencias sociales
PPTX
Introduccion a la sociologia
Desarrollo y sociedad
Stefanny presentaccion 222
Stefanny presentaccion 222
Cuadernillo escuela 2014
Caracteristicas de la nfilosofia social
Guia 05 parte 12
Socialismo y comunismo
Material sociologico introductorio
teoriadesaintsimon-diapositivas1-121127181823-phpapp01.pptx
APUNTE_6_CAMBIOS_SOCIALES (Act n°3).pptx
Dosier introducción a la sociología
Via chilena al socialismo
Sociologia
Modulo sociologia 2010 2
EL_RETORNO_A_LA_COMUNIDAD_Problemas_deba.pdf
Guía sociedades
1-unidad-1Modif-2 (1).pdf -ciencias sociales
Introduccion a la sociologia

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Upa 2012 javier salgado

  • 1. Ideario del movimiento obrero: origen, legado y proyección de los ideales y movimientos sociales en el Chile decimonónico (1850-1910) TESIS O SEMINARIO DE TITULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCIÓN EN POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Y AL GRADO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN. Alumno: Javier A. Salgado Guerra. Profesor Guía: Cristian A. Villegas Dianta. SANTIAGO – CHILE 2012
  • 2. Ideario del movimiento obrero: origen, legado y proyección de los ideales y movimientos sociales en el Chile decimonónico (1850-1910) “El Cuarto Estado” 1901, Giuseppe Pellizza da Volpedo, pintor italiano Alumno: Javier A. Salgado Guerra Profesor Guía: Cristian A. Villegas Dianta SANTIAGO – CHILE 2012
  • 3. Dedicatoria Si tuviera que dedicar a todo la gente que me ha ayudado en hacer esta tesis tendría que tener un libro anexado con cada uno de sus nombres, ya que cada persona momento o lugar tiene a lo menos un lugar en esta tesis, especialmente dedicado a la persona quien lee alguna parte de esta tesis ya que consta con el impulso de la juventud. Palabras preliminares: ¿Cuál es el parasito más resistente? un idea. Una sola idea en la mente de una persona puede levantar ciudades Y una idea puede transformar al mundo y cambiar todas las reglas
  • 4. Índice Introducción……………………………………………………………………………7 I. Capítulo introductorio 1.1Justificación de la investigación………………………………………………..9 1.2 Formulación del problema de investigación………………………………….11 1.3 Preguntas de la investigación………………………………………………….12 2. Hipótesis de la investigación……………………………………………………13 3. Objetivos de la investigación……………………………………………………15 3.1 Objetivo general………………………………………………………………….15 3.2 Objetivos específicos…………………………………………………………….15 3.3 Objetivos transversales…………………………………………………………..15 4. Definición del área de estudio de la investigación…………………………….16 4.1 Definición de área de estudio…………………………………………………..16 5. Metodología de la investigación…………………………………………………17 5.1 Carácter de la investigación…………………………………………………….17 5.2 Tipología de la investigación…………………………………………………..18 5.3 Metodología de la investigación……………………………………………….18 5.4 Secuencia de la investigación………………………………………………….19 5.5 Fuentes de la investigación……………………………………………………20 6. Marcos de trabajo…………………………………………………………………21 6.1 Marco teórico……………………………………………………………………21 6.2 Marco conceptual………………………………………………………………22 6.3 Límites de la investigación…………………………………………………….24 7. Historiografía…………………………………………………………………….25 7.1 Revisión historiográfica………………………………………………………..25 7.2 Discusión historiográfica………………………………………………………27 7.3 Estado del arte………………………………………………………………….30
  • 5. II. Capítulo Histórico 1.-Introducción………………………………………………………………………..31 2.-Antecedentes y Causas del Ideario Obrero…………………………………….32 2.1.-La influencia europea en el ideario………………………...…………………32 2.2.-La influencia francesa en el ideario…………..……………………………….36 2.3.-La sociedad y su entorno en Chile……..……………………………………..39 2.4.-La sociedad de la igualdad………….…………………………………………41 3.- Desarrollo de la problemática…………………………………………………..44 3.1.- El ideario de la sociedad de la igualdad……....…………………………….44 3.2.- El nacimiento de los sindicatos……………….……..………………..………50 3.3.- Los anarquistas chilenos…………………………….....…….………………..59 3.4.-El movimiento obrero en acción………….…………..………………………..70 4.- Consecuencia de la problemática………………..……………………………..75 4.1.-La conformación de los sindicatos……………..……………………………..75 4.2.- El desarrollo educacional…………….………..……………………………...76 4.3.-Efecto……..……………………………………..………………………………77 III.- Capítulo pedagógico-curricular 1.- Introducción del capítulo…………………………………………….………80 2.- Presentación curricular temática……………………………………..…….81 2.1.- Relación con la tesis…………………………………………………..…..81 2.2.-Aprendizajes Esperados……………….………….…………………..…..81 2.3.- Contenidos Mínimos Obligatorios……………….…………………...…..82 2.4.- Objetivos Fundamentales Transversales……….....…………………….82 2.5.- Mapa de progreso: Sociedad en perspectiva Histórica……….………..82 3.- Análisis de los recursos de estudios………………………………………..83 IV.- Capítulo didáctico 1.-Introducción del capitulo……………….……………………………………107
  • 6. 2.- Paradigma educativo: La teoría del juego……………………………………109 3.- Presentación de instrucciones………………………..………………………..116 3.1.- Instrucciones al Docente…………..…………………………………………118 3.2.-Diseño preliminar de la unidad didáctica……………………………………120 3.3.- Propuesta didáctica………………………………………………………...…126 3.4.- Objetivos Generales y Específicos………………………………………….135 3.5.- Estructura guía del estudiante y profesor…………………………………..136 3.6.- Guías de los alumnos y el profesor………..……………………………….142 4.- Actividad de evaluación general….……..………...………………………….182 5.- Reflexión……………………………………..………………………………….185 1.-Conclusiones…………………………..……..………………………………….186 1.1.- Conclusiones históricas………………………………………………………186 1.2.- Conclusiones Pedagógicas………………………………………………….188 1.3.- Conclusiones Didácticas…………………………………………………….190 1.- Bibliografía………………………………………………………...…………….192 1.1.- Fuentes…………………………………………………………………..……193 1.2.- Paginas web………………………………………………………………….193 Anexo…………………………………………………………………………………194
  • 7. Introducción La presente versión del trabajo es una investigación historiográfica de los idearios de los movimientos obreros que existieron en Chile entre los años 1850 con la creación de la sociedad de la igualdad hasta el año 1907 con la represión de los movimientos obreros en la matanza de la escuela Santa María, trayendo consigo la hipótesis que los movimientos obreros traen una expansión y un declive pero de raíz en la continuidad de estos procesos y las necesidades de que cada agrupación creyendo en la unidad de la idea de una nación más justa que es mantenida en el tiempo. Se ha abarcado en el estudio los primeros pasos de la clase trabajadora, incluyendo en este las expectativas de intelectuales sociales de estos periodos, el conglomerado social en los sectores obreros e industriales sino también mediante otros movimientos sociales que involucraron la vida social chilena de este periodo marcado por su fuerza e ideales destacando procesos de revolución y cambio. Así entendida, la clase trabajadora abarca desde los profesionales libres, empleados, obreros incluso los campesinos asalariados. Es en estos grupos en mayor o menor medida lo que sería la inseguridad económica inherente al capitalismo y los desagravios de los procesos de la sociedad burguesa de este periodo, donde la clase trabajadora es considerada la más grande en todas la naciones que se conocen. Pero a su vez la clase obrera es en este sentido la que experimenta lo que sería el aprovechamiento de la sociedad capitalista que es representado por esta burguesía en donde nace el principio del núcleo central de los idearios de los movimientos obreros en donde el concepto más importante de estos momentos es la organización que se ha creado en los movimientos obreros ejemplo de esto son los sindicatos, cooperativas y partidos políticos. Este trabajo comienza en el año 1850 donde las ideas de una sociedad igualitaria comienza a emanciparse a raíz de las ideas extrajeras provenientes de literatos y gremios que escucharon el llamado trayendo estas ideas a manos de nuestros 7
  • 8. propios compatriotas, en donde trajeron conflictos armados uno de esto es la batalla de Loncomilla que trajo consigo la expulsión de algunos idealistas chilenos de la época, traspasado a estas nuevas ideas que subsistieron a lo largo de los periodos donde el traslado de estas ideas llegaron hasta el norte donde se extrajo el mineral más importante de ese periodo que es el salitre y pasando también por los sectores urbanos de la conglomeración social traería más levantamientos de los trabajadores. 8
  • 9. I. Capítulo introductorio. 1. Formulación del problema y preguntas de investigación: 1.1Justificación de la investigación El objeto de nuestro estudio es el ideario del movimiento obrero, traen consigo el origen de los pensamientos que motivaron la acción de los movimientos sociales ocurridos a finales del siglo XIX y comienzos del XX en la historia de Chile. La importancia de nuestro estudio es comprender y analizar la historiografía del olvido que se distorsiono transformando luego de esto en silencio. Es así como esta historiografía nacional fue en esta temática pobre, en donde razones ideológicas fue incluso trastornado. En donde se han reducido solo a organizaciones sindicales revolucionarias o de resistencia. Donde, realmente produjo estos ideales, en una influencia positiva en el desarrollo del movimiento obrero social, y contribuyo a situar al proletariado en ese entonces en el dilema de la lucha de las clases sociales, asumiendo una actitud independiente. En el plano pedagógico es incrementar el análisis en el concepto de la ideología de los movimientos obreros dando una perpetuidad a los pensamientos. Caracterizando el impacto en chile de las ideologías liberales y la generación intelectual que atribuyo un inicio de los ideales que luego concretar una corriente cronológica de los ideales de la época en la formación de las diversas ramas que se presentaron todos estos pensamientos para formar conocimientos para la formación de los ideales liberales que luego llegaron hacer liberales obreros y su continuidad en el tiempo. Curricularmente, corresponde a una nueva visión del marco de estudio en el área de segundo año medio que se propone en los ajustes curriculares. Ya que posiciona una línea continua de los procesos de las transformaciones liberales que expresa los primeros impactos de los idearios liberales en una generación intelectual y política hasta la época del salitre y los grandes cambios de siglo, que es caracterizado por los cambios sociales Caracterización de las principales transformaciones sociales de fin de siglo: acentuación de tendencias plutocráticas 9
  • 10. y oligárquicas en la élite; consolidación de los sectores medios; disciplinamiento y proletarización de la mano de obra. Caracterización de la “cuestión social” en Chile y comparación de soluciones propuestas desde el liberalismo, el socialismo, el anarquismo y el social cristianismo. 10
  • 11. 1.2 Formulación del problema de investigación La continuidad de los procesos ideológicos de los movimientos liberales y obreros traen consigo la problemática que dichos pensamientos obreros sujetan una expansión y un declive de estos, términos, que se enmarcan por acontecimientos, es por ello que la continuidad de las ideologías pasan por diversos declives debido a represiones, guerras y actitudes que enmarcan la década del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Los procedentes de los idearios del movimiento obrero tienen una directriz que se enmarca en la sociedad de la igualdad y el club de la reforma. Impulsadas por Santiago Arcos y Francisco de Bilbao que finalizando el periodo liberal procede un oscurecimiento de los ideales plasmados en la historiografía a finales del siglo XIX y que vuelven a resaltar durante inicios del siglo XX con manifestaciones en las ciudades. Propuestas por grupos sociales en sus comienzos. Que en su primera huelga general se habla de la “semana roja” como primera acción en cantidad de masas de estos nuevos movimientos que heredan las ideas de antiguos intelectuales que surgieron en la década pasadas, más las nuevas teorías implementadas en Europa donde las teorías de Marx y Engels propugnan la acción política de los trabajadores y alienta a una sociedad más justa. Pero estas ideas tuvieron que desarrollarse y como se desarrollaron son las interrogantes de esta tesina que plasma en sus hojas. 11
  • 12. 1.3 Preguntas de la investigación • La pregunta central de la investigación: ¿es continuo los ideales obreros en la historia de Chile? • Segunda pregunta de la investigación: ¿Cómo se inicia estos ideales obreros? • ¿Cuáles son los movimientos obreros que se presentan entre los siglos XIX y comienzos del XX? El objeto de nuestra segunda y tercera pregunta es identificar los comienzos de estos ideales obreros presentados por intelectuales, la difusión de los idearios liberales y luego la transformación de los pensamientos con nuevos integrantes traídos de las ideas revolucionarias europeas y como llegan estos pensamientos a los obreros. En el plano pedagógico la investigación es el ofrecimiento a la enseñanza de calidad en la enseñanza media comprometiendo un alto compromiso social, para quien imparte esta materia ya que está destinada a jóvenes. En la cual posibilitara que estos se inserten de manera reflexiva, crítica y participativa en los inicios de los ideales obreros, formando a la docencia unas competencias necesarias para el rol del educador. • Tercera pregunta de la investigación: ¿Cómo compatibilizar la continuidad de los idearios de los movimientos obreros en la historia de Chile con los nuevos ajustes curriculares? El objetivo de esta pregunta es incorporar los campos pedagógicos y curriculares en el tratamiento de este estudio, en donde se integran los componentes, para que el desarrollo positivo de la investigación y la incorporación de estos recursos sean factibles e indicados en los ajustes actuales. 12
  • 13. 2. Hipótesis de la investigación: La hipótesis que los movimientos obreros traen una expansión y un declive pero de raíz, en la continuidad de estos procesos y las necesidades de que cada agrupación creyendo en la unidad de la idea de una nación más justa, es mantenida en el tiempo. Es por esto que la formulación del ideario de los movimientos obreros fue un constante proceso de movimientos y reflexiones debido a diversas causas, primero por las sociedades de elite que tuvieron preocupación por las condiciones de vida de la gente del bajo pueblo formando una agrupación conocida como la sociedad de la igualdad. La entrada de la guerra del pacifico en 1879, la guerra civil 1891 trae un consigo un declive historiográfico de la ideas de los movimientos obreros, pero los procesos identidad e ideas se refuerzan en la sociedad con la llegada de anarquistas y socialistas en 1880 vinculadas con la primera internacional que fue la primera organización que trato de unir a los trabajadores en Europa, que se radicaron en Valparaíso y Magallanes por la derrota de franceses en la comuna de París. El crecimiento económico de principios del siglo XX, estimulo el incremento en las migraciones de la población rural al norte y a las ciudades de Santiago y Valparaíso en donde, el crecimiento de las urbes aumento radicalmente. Este aglutinamiento de las ciudades urbes más la miseria de los asalariados trajo consigo una nueva clase trabajadora de emigrantes, en donde fueron el cambio en el poder e influencia de la clase obrera chilena. La tipografía de comienzos de siglo, fue el ímpetu de las transformaciones a través, de avisos panfletarios y pancartas debe entenderse que a principio de este siglo solo una pequeña parte de los habitantes sabía leer y escribir, es por ello que los oradores como Luis Emilio Recabarren fueron muy importantes en la expansión de las ideas de finales del siglo XIX y comienzos del XX mas la 13
  • 14. incorporación de comic o dibujos con muy pocas palabras con un mensaje preciso, que explican lo acontecidos y la acciones de fuerza que lo imparten. 14
  • 15. 3. Objetivos de la investigación: 3.1 Objetivo general. • Es el comprender y analizar los procesos de que originaron la continuidad de las ideologías del movimiento obrero en Chile. 3.2 Objetivos específicos. • Identificar los procesos que iniciaron las ideologías de los movimientos obreros. • Desglosar las corrientes que potenciaron los movimientos obreros. • Analizar la influencia que trajo la ideología en el transcurso de la época. 3.3 Objetivos transversales. • Conocer, comprender y actuar en concordancia con el principio de igualdad de derecho. • Analizar los Intereses por conocer la realidad y utilizar el conocimiento de manera positiva y negativa de los movimientos obreros en Chile. • Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, la flexibilidad y la originalidad de los idearios obreros. 15
  • 16. 4. Definición del área de estudio de la investigación: 4.1 Definición de área de estudio El estudio de área que aborda la investigación es el campo de las ciencias sociales, ya que son múltiples disciplinas científicas que se ocupan de los aspectos del comportamiento humano y sus actividades. En donde las ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales como las ideológicas de las sociedades o el individuo. Las ciencias sociales permiten presentar problemas metodológicos propios de dicho campo. Las ciencias sociales se pueden dividir en aquellas que estudian la evolución de las sociedades, la interacción social y otras ciencias sociales aplicadas. Las personas tienen conciencia y la capacidad de representar objetivos abstractos que influyen en su comportamiento. Por eso la interacción social está regida por diversas reglas y normas superpuestas. Las ideologías en las ciencias sociales suelen constar de dos componentes: una representación del sistema, y un programa de acción. La primera proporciona un punto de vista propio y particular sobre la realidad, vista desde un determinado ángulo, preconceptos o bases intelectuales, a partir del cual se analiza y enjuicia, habitualmente comparándolo con un sistema alternativo, real o ideal. El segundo tiene como objetivo de acercar en lo posible el sistema real existente al sistema ideal pretendido. 16
  • 17. 5. Metodología de la investigación: 5.1 Carácter de la investigación El carácter al método a utilizar en la investigación es el resolutorio ya que es apropiada en las etapas iniciales del proceso de la toma de decisiones. Esta investigación está diseñada para obtener un análisis anterior de la situación. El diseño de la investigación se caracteriza por la flexibilidad para ser sensible a lo inesperado y descubrir otros puntos de vista no identificados previamente y tomar una decisión. Se emplean enfoques amplios y versátiles. Estos incluyen las fuentes primarias como fuentes secundarias de información. Esta investigación posibilita en la recolección de situaciones de reconocimiento y definición del problema. Cuando una vez que el problema se ha definido visiblemente, la investigación resolutiva puede ser útil para la identificación de cursos alternativos de acción. El objetivo de esta investigación es formular la hipótesis con relación a los potenciales problemas y/u oportunidades latentes en el contexto de la decisión. El transcurso de la bibliografía ocupare el carácter resolutorio debido a la variedad de recursos utilizados en esta época. Para la extracción de la problemática. 17
  • 18. 5.2 Tipología de la investigación La investigación va a tener dos tipologías una descriptiva de los procedimientos de las ideas y otra analítica que a continuación presentare fundamentando en los procedimientos a utilizar de acuerdo a su definición. • La investigación descriptiva: Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que permite ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, las características, los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos. • La investigación analítica: Es un procedimiento más complejo con respecto a investigación descriptiva, que consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y el control sin aplicar o manipular las variables, estudiando estas según se dan naturalmente en los grupos. 5.3 Metodología de la investigación La metodología a implementar en esta investigación es el razonamiento inductivo ya que es una modalidad del razonamiento no deductivo que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Por ejemplo, de la observación repetida de acontecimientos del final del siglo XIX y comienzos del siglo XX podemos establecer una índole en donde se establece una conclusión de los idearios de los movimientos obreros para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza, transformando esto en la acción de los movimientos obreros. 18
  • 19. 5.4 Secuencia de la investigación El método científico de la investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización La secuencia a utilizar en la investigación del ideario obrero es la que sé comienza a recurrir en el método científico con los siguientes pasos para su mejor comprensión. • Revisar la historiografía. • Formulación de una pregunta. • Recopilación de información. • Construcción de una hipótesis. • Prueba de la hipótesis. • Analizar el resultado de la hipótesis y obtener conclusiones. • Levantar conclusiones. 19
  • 20. 5.5 Fuentes de la investigación Los tipos de fuentes a implementar en la investigación son primarias ya que son aquellas que proveen un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación. Las fuentes primarias son escritas durante el tiempo que se está estudiando o por la persona directamente envuelta en el evento. Donde los diarios y panfletos tienen un valor fundamental en la masificación de los idearios obreros de la época ya que ofrecen un punto de vista desde adentro del evento en particular o periodo de tiempo que se está estudiando. A su vez implementare fuentes de tipo secundario, donde diversos autores interpretan y analizan fuentes primarias de acuerdo a diversos puntos de vistas planteados en esta época. Las fuentes secundarias están a un paso removidas o distanciadas de las fuentes primarias y es posible dar un análisis extenso de los procesos más recabados de los ideales producidos en esta época. 20
  • 21. 6. Marcos de trabajo: 6.1 Marco teórico El paradigma a utilizar en la investigación es la teoría de las ideas Tradicionalmente se ha interpretado la teoría de las Ideas de la siguiente manera,1”Platón distingue dos modos de realidad, una, a la que llama inteligible, y otra a la que llama sensible. La realidad inteligible, a la que denomina "Idea", tiene las características de ser inmaterial, eterna, siendo, por lo tanto, ajena al cambio, y constituye el modelo o arquetipo de la otra realidad, la sensible, constituida por lo que ordinariamente llamamos "cosas", y que tiene las características de ser material, corruptible, sometida al cambio, esto es, a la generación y a la destrucción, y que resulta no ser más que una copia de la realidad inteligible”. De acuerdo al paradigma de la teoría de las ideas, en el ideario obrero se pueden manifestar en la expresión “la era del soñar en chile”. En que las ideas afloraban por una capa de justicia y una lucha por las igualdades sociales, que eran por expresiones del pensamiento que se pueden enunciar en el ideario de la sociedad de la igualdad en el siglo XIX y luego en el siglo XX con las agrupaciones y sindicatos. Por otra parte el ideario confrontado en las pugnas elitistas un repudio de las ideas obreras que constituía una mezcla de ideologías republicanas y populismo tomados de imaginarios europeos, de algunos autores liberales de la época como Francisco Bilbao, y socialistas utópicos que consideraban estos ideales como vagos y bastantes incoherentes. De acuerdo a estos parámetros la confrontación de estas pugnas por llevar los ideales inteligibles a una materia sensible. Hace que para las sociedades elitistas sean imposibles de llevar a cabo, donde las ideas y el derecho toman partes de bandos diferentes, en donde unos son la igualdad para llegar como una sociedad justa de la época por el cambio social y el otro bando que consiste entre el status quo de la permanencia y el orden. 1 William David Ross, Teoría de las ideas de Platón, Cátedra, 1997 Pág. 70 21
  • 22. 6.2 Marco conceptual Para este estudio es importante definir algunos conceptos y términos que 2 marcaron esta era. El ideario es un conjunto de ideas y opiniones que un autor, movimiento intelectual, etc. tiene sobre un tema o sobre el mundo en general. Expresado esto en la confrontación de los cambios sociales de la época. La3”cuestión social” desde principios del siglo XIX, el concepto de cuestión social apareció en Europa para señalar las consecuencias laborales, sociales e ideológicas producidas por la Revolución Industrial. En nuestro país, el término cuestión social fue utilizado por primera vez por Augusto Orrego Luco. Rápidamente fue asociado a los diversos problemas sociales que afectaron al mundo popular, como el analfabetismo; la prostitución; el alcoholismo; el hacinamiento; la promiscuidad; las enfermedades; las huelgas; la inflación; la actividad sindical; la lucha de clases; los trabajadores y la proletarización. El 4“trabajador” para esta investigación es un hombre, mujer o niño que realiza periódicamente trabajos manuales y cuyo pago se calcula por día, semana, mes o producción y que necesita de poco o ningún capital proporcionado por el trabajador. El termino obrero, peón, jornalero o gañan califican dentro de esta definición. 5 Un “anarquista” para esta investigación es la persona que ha expresado mediante el trabajo o la acción un compromiso con cualquiera de las muchas ramas del pensamiento libertario. En groso modo son personas que participan en los movimientos obreros y que están convencidos de que los sindicatos son la fuerza motriz del cambio social. 2 Armando Donoso. El pensamiento vivo de Francisco Bilbao, Santiago, Ed. Nacimiento, año 1940 pág. 3 Sagredo Rafael y Cristian Gazmuri. Historia de la vida privada en Chile Tomo II Editorial Taurus, Santiago 2006 Pág. 152 4 DeShazo Peter. Trabajadores urbanos y sindicatos en Chile Traducción por Pablo Larach, Editorial Barros Arana, Santiago 2007 pág. 5 DeShazo Peter. Trabajadores urbanos y sindicatos en Chile Traducción por Pablo Larach, Editorial Barros Arana, Santiago 2007 pág. 30 22
  • 23. 6 La “Sociedad de la igualdad” organización política chilena, fundada por los intelectuales Santiago Arcos y Francisco Bilbao, organizada desde el 14 de abril de 1850. Durante la República Conservadora iniciada en Chile en 1831, se intentó controlar la moral y las costumbres sociales al estilo conservador, sin embargo, las ideas liberales llegadas de Europa, de donde las capturó Bilbao, promoverán la irrupción de estas tendencias revolucionarias, unidas además a la reciente teoría política del alemán Karl Marx y su idea del poder del proletariado. En la investigación corresponde al principio de los ideales que fueron evolucionando en el siglo XX. 7 En este sentido podemos definir el término “sindicato” para esta investigación como una descripción de una organización de trabajadores cuyo fin último es el negociar colectivamente con los patrones. En este sentido no hace distinciones industriales con respecto a este término debido a que algunas organizaciones estaban organizadas por oficios y otros no, para chile las sociedades de resistencia como la FOCh y uniones locales son nombres dados también en la calificación. 6 Gazmuri Cristian, El 48 Chileno, Editorial Universitaria, Santiago 1999(pág. 78) 7 Yáñez Andrade Juan Carlos. Estado, Consenso y crisis social el espacio público en Chile 1900-1920 Ediciones Barros Arana, Santiago 2003(pág. 109). 23
  • 24. 6.3 Límites de la investigación Los límites de la investigación en el marco cronológico corresponden a los años de 1850 con la creación de la sociedad hasta 1910 con la matanza en la escuela de santa maría de Iquique y sus repercusiones. En el marco territorial tomare el centro-norte del territorio chileno. Las temáticas a implementar son en el marco de la ideología y lo socio-político de la época del siglo XIX y comienzos del siglo XX. 24
  • 25. 7. Historiografía: 7.1 Revisión historiográfica La historiografía sobre los idearios obreros es muy escueta, dando por ejemplo que la historiografía marxista clásica nacional ha sido suprimida por sentidos ideológicos de este modo el historiador Hernán Ramírez Necochea se refiere a esto como “ la presencia deformadora de las ideologías de los diversos grupos en el país” impulsado a esto reconoce este autor que la opción libertaria había surgido antes en Chile que las vertientes socialistas traídas por desde el extranjero Fernando Ortiz menciona el pasar de la militancia de anarquistas que respalda el fuerte ideario obrero donde menciona la influencia en las sociedades de resistencia creadas por estos mismos activistas. Marcelo Segall referido a una supuesta actividad anarquista en Chile, donde hubo una supuesta mitificación de los idearios anarquista en la unión de los idearios obreros. Jorge Barría proporciona datos y dio un tratamiento más ecuánime y extenso a los movimientos producidos en la ideología provocando organizaciones logrando despertar las conciencias societarias de las capas obreras donde se valoran los movimientos intelectuales de la sociedad de la igualdad y la propuesta anarquista en la lucha de clase sociales y la formación en la conciencia nacional. En su libro Luis Emilio Recabarren y los orígenes del movimiento obrero y el socialismo chileno, Julio César Jobet trata un plano general sobre el anarquismo y otros movimientos de redención social del siglo XIX y comienzo del siglo XX, lo que si este autor careció de investigación de los inicios de los movimientos que originaron esta corriente. Los líneas de investigación se clasifican en clásicas que es descriptivo en las fechas en esta los autores más destacados son SimonCollier, con la construcciones de una república y Juan Carlos Yañez Andrade en estado, consenso y crisis social. 25
  • 26. La otra línea de investigación de esta temática es del tipo ideológica por las vertientes del tipo socialista que son interpretación de datos como Sergio Grez, Marcelo Segall y Gabriel Salazar 26
  • 27. 7.2 Discusión historiográfica: El avance de la ideología de los movimientos obreros ha sido una discusión a partir de los hechos políticos forjados en la época de 1850 y el resultado negativo que forjaron los partidos, dejando a un lado la discusión social de la discusión política a través de los procesos de la continuidad de acontecimientos producidos en la época, es así como lo representa Sergio Grez en su libro Los anarquista y el movimiento obrero expresa lo que es el pensamiento de 1850 8“una historiografía del olvido, distorsionada o del silencio. Por ello, hasta casi fines del siglo XIX, la bibliografía sobre ácratas chilenos era muy escueta. Así por ejemplo la historiografía marxista clásica nacional fue particularmente pobre sobre este tema”. Pero Peter DeShazo en su libro trabajadores urbanos y sindicatos en Chile en el capitulo los trabajadores organizados antes de 1902 nos presenta una implicancia de ayuda de los socorros mutuos que estaban formados por artesanos y trabajadores calificados donde lo expresa como que 9“estas provenían a sus miembros de subsidios por enfermedad o accidentes, entierros “dignos”, indemnización por muerte para los trabajadores y en algunos casos, pagos por jubilación, donde formaron la clase obrera consiguió alguna estabilidad institucionalidad”. Más aun Peter DeShazo manifiesto como literatos se organizaron de las ideas traídas del extranjero es así como lo manifiesta el autor 10 “La ideología revolucionaria de todo tipo llegaron a Chile desde el extranjero principalmente desde Francia y ganaron adeptos entre artesanos e intelectuales. La famosa sociedad de la igualdad, fundada por Francisco Bilbao y Santiago Arcos en Santiago en 1850, podría reivindicarse como el predecesor ideológico de los movimientos liberales democráticos, mutualista y socialistas utópicos de los años cuarenta” 8 Sergio Grez Toso. Los anarquistas y el movimiento obrero editorial LOM. Pág. 9 9 DeShazo Peter. Trabajadores urbanos y sindicatos en Chile Traducción por Pablo Larach, Editorial Barros Arana, Santiago 2007 pág. 142 10 Idem pág. 143.. 27
  • 28. Cristian Gazmuri en El 48 chileno en el capítulo II La sociedad de la igualdad nos expresa como ideales de literatos de la sociedad de la igualdad son rasgos 11 utópicos de la época que subsiste donde lo representa como “el rasgo utópico e inconsistente de todo este discurso es evidente: se abría la posibilidad de alcanzar un mundo nivelado, feliz y armónico de manera rápida por obra de un esfuerzo racionales, fomento de la producción, educación gratuita y generalizada a cargo del estado, etc. En algunos casos estos elementos ideológicos las influencias socialista utópica de Louis Blanc.” más de la conformación de las ideologías lo expresa Cristian Gazmuri en los contenidos de la sociedad de la igualdad a través 12 de los mensajes “el mensaje ideológico del periódico de la sociedad de la igualdad era casi entero del mismo cariz incongruente. Pero, aún así, se trata de un mensaje menos radical y menos copiado de documentos extranjeros que los expuestos por los periódicos de ese tiempo” pero esta perspectiva se contrarresta con la visión presentada en el siglo XX expuesta por Juan Carlos Yáñez Andrade en su libro Estado, Consenso y Crisis Social que manifiesta la expresiones 13 liberales en que lo expresa de esta manera “ De acuerdo con los planteamiento de la iglesia, la forma de enfrentar los problemas económicos-sociales no era dando más responsabilidad a los individuos, como lo había hecho el liberalismo, sino demostrando a las personas que la solución a sus problemas pasaba por resolver el conflicto global que afectaba a la sociedad chilena” Vinculando a las nociones de Sergio Grez aparece con más detalle de los procesos del campesinado Gabriel Salazar lo expresa en el libro Labradores, 14 Peones y Proletariado en donde “por una razón u otra los peones del siglo XIX, pese a su multiplicidad presencia, han permanecido en la penumbra de la historia social de chilena”. En donde se llega a la causa de manifestaciones con los primeros núcleos en ello destacan la Tromba y el rebelde diarios de la época 11 Gazmuri Cristian, El 48 Chileno, Editorial Universitaria, Santiago 1999(pág. 78) 12 Gazmuri Cristian, El 48 Chileno, Editorial Universitaria, Santiago 1999(pág. 78) 13 Yáñez Andrade Juan Carlos. Estado, Consenso y crisis social el espacio público en Chile 1900-1920 Ediciones Barros Arana, Santiago 2003(pág. 109). 14 Sergio Grez Toso. Los anarquistas y el movimiento obrero editorial LOM. Pág. 147 28
  • 29. 15 expresado por Sergio Grez “La Tromba que buscó una inspiración de variadas lecturas provenientes de Argentina y Francia escogiendo, finalmente como el 16 liberalismo libertario como credo de redención social”. “El rebelde editado en Santiago en 1898 con tono apasionado y violento proclamaron que su objetivo consistía en preparar el terreno en el que se libraría la gran lucha social”. Esta expresión de los idearios obreros nos presenta el conflicto intelectual de donde se fundaron estos primeros pasos a la explosión del conflicto tanto en los sectores urbanos de la población como en sectores rurales o de la misma minería gracias a la explotación del salitre. 15 Idem pág. 43 16 Idem pág. 44 29
  • 30. 7.3 Estado del arte El estado del arte en las corrientes historiográficas se presenta entre un misticismo y el desprecio. Ya que los autores presentan un carácter ideologizado acerca de un signo menos definitivas a las corrientes libertarias presentadas en la época de 1850.Dando argumentos compuesto por los caracteres propios de la ideología correspondiente a los partidos de que estos historiadores limitan. La gran mayoría de los autores representa una corriente al olvido de la historicidad de los ideales obreros de los siglos XIX y XX, ya que los motivos de estos fueron remplazados por la guerra del pacifico y la guerra civil de 1891, dejando a un lado los ideales. Que en el oscurecimiento fueron incrementando más aun su valor en la sociedad civil. 30
  • 31. II. Capítulo Histórico 1.1 Introducción El ideario de los movimientos obrero chileno desde 1850-1907. Se desarrolló paso a paso en medida de que ha ido evolucionado, los proyectos y visiones de cada organización, individuo u acontecimiento anteriores a 1907. El surgimiento y consolidación de los movimientos obreros estuvo vinculado a factores de una economía cambiante producto del salitre. En particular, los sindicatos se organizaban y expandían en tiempos de prosperidad, y declinaban durante grandes sucesos o represiones sin perder la esencia de los ideales que cada organización se aferraba hacia un cambio en el futuro. Si bien el movimiento obrero tuvo períodos de severa regresión, en cada caso los sindicatos más grandes tenían las fuerzas suficientes como para reagrupar sus fuerzas. Su recuperación y posterior crecimiento en donde esta fuerza llego a hacer muy significativa. La naturaleza de la economía chilena a comienzos del siglo XX limito el potencial crecimiento del movimiento obrero, los retrocesos del proceso de las salitreras, las guerras civiles, la guerra contra la confederación pero la llegada de ideales del extranjero mostraba el ímpetu y las ideas que se mostraban en secreto. En chile, sobre todo a finales del siglo XIX los trabajadores se dividían por ideología. La ideología revolucionaria formal se expandió lentamente a medida de la llegada de los sindicatos junto con los anarquistas con ideas hacia lo social, en donde la mayoría pedía con insistencia la libertad en las acciones económicas directas para alcanzar salariados concretos y decentes. En donde más adelante las reformas se produjeron en las elecciones donde en el futuro va hacer la instancia de las repercusiones y el cambio de las estructuras teniendo en cuenta que los sindicatos tendrán una acción activa en estos movimientos. 31
  • 32. 2.- Antecedentes y Causas del Ideario Obrero 2.1.- La influencia Europea en el ideario Benjamín Vicuña Mackenna expresa en su libro. Los Girondinos chilenos, “que las revoluciones de 1848 en Europa tuvieron en Chile una poderosa repercusión”17. Estas declaraciones pretende mostrar primero cuál fue la verdadera magnitud de dicha influencia para distinguir sus diversos aspectos y aclarar en qué medida se integraron de manera perdurable a la nación. En donde las ideas de la revolución francesa de 1789-1799. Aportó el Liberalismo político, nacionalismo, igualitarismo, racionalismo, imposición de la forma republicana de gobierno, libertad de prensa, laicismo. Pero también constituye las nuevas ideas y utopías que habían iniciado en la primera mitad del siglo XIX. A principio de 1848 Karl Marx y Friedrich Engels se hallaban perfilando los principios de la revolución proletaria. Finalmente se publico el “manifiesto comunista”18 24 de febrero de 1848. A las pocas semanas la insurrección derroco a la monarquía francesa, proclamo la republica y dio comienzo a la revolución republicana. En la historia moderna se han dado muchas revoluciones, algunas con más éxito que otras, sin embargo, la revolución del “48”; fue una de las revoluciones que atraviesa las fronteras, países que incluso cruzan los océanos. Según Erick J. Hobsbawn en el libro la era del capital se refiere de este acontecimiento: “la de 1848 fue la primera revolución potencialmente mundial cuya influencia puede detectarse en otros movimientos posteriores, inclusive las latinoamericanas”19. La zona revolucionaria se dividió en dos zonas, de las cuales ninguna de los dos tiene una relación directa en las problemáticas de cada sector en el oriente y el occidente de Europa. 17 Benjamín Vicuña Mackenna. Los Girondinos chilenos, editorial zigzag, pág. 23. 18 Aunque en castellano se conoce como “El Manifiesto Comunista”, el título original era “Manifiesto del Partido Comunista”. Este no fue escogido por Marx y Engels, sino que se lo impuso La Liga de los Comunistas. 19 Hobsbawn, Erick J, la era del capital 1848- 1875, pág. 22 32
  • 33. En occidente: los campesinos eran legalmente libre y los grandes Estados relativamente insignificante, la clase media pertenecía a los banqueros, comerciantes, empresarios que practicaban las profesiones liberales (profesores, arquitectos entre otros). En oriente: los labriegos seguían siendo siervos y los nobles eran terratenientes. La clase urbana equivalente consistía en grupos nacionales que nada tenían que ver con la población autóctona (judíos y alemanes), así también como el sector educador, hacendado rurales y nobles menores. Muchas de estas se daba una combinación de zonas relativamente desarrolladas y otras muy retrasadas es el caso de Prusia e Italia. La política en esta época era heterogénea, los alemanes se esforzaba para construir una nueva Alemania, comenzando con una nueva promesa, una asamblea de los diversos principados en la región. En el sector de Italia la situación era demasiado semejante. Ambos estados, incluían en su visión nacional a pueblos que culturalmente no tenían nada que ver con los ellos. A su vez, los intereses de este periodo se contraponían con los intereses del imperio Austro- Húngaro que era un estado multinacional. Las opiniones políticas vertidas en Europa eran divididas entre radicales y moderados. Los primeros defendían una republica democrática, unitaria y centralizada, de acuerdo a los ideales de la revolución francesa. Los segundos vacilaban, tenían temor a la democracia, puesto que esta podía modificar la sociedad. En cuanto a las constituciones, no eran muy frecuentes en las zonas donde estallaba la guerra civil, sino más bien en lugares con una relativa calma como son en el caso de Alemania. De todo aquello quedó el ejemplo de las de 1848, como ideal de revolución social, como la visión de manifiesto comunista, que sirvió para futuros movimientos sociales, otra cosa en común, entre los movimientos en Europa la revolución la hizo el proletariado, con el fin de transformar una sociedad democrática y social. 33
  • 34. En las que en tanto en radicales como moderados negociaban con ellos o les seguía el juego intentando tomar ventaja de la situación. “las revoluciones de 1848, fueron muy dispares según los pueblos, regiones y situaciones. Tienen en común que todas ocurrieron al mismo tiempo, y que poseían en una atmosfera de símbolos románticos, ideales utópicos, y estilos comunes”20. De acuerdo con esto las analogías del ideario obrero tienden a apreciarse a cada uno de los países que corresponde, pero no podemos obviar que la visión chilena de las revoluciones tiende a tener un toque Francés, por los siguientes motivos, es la que tuvo mayor influencia y la de mejor resultado en Europa, por ejemplo la abolición de la esclavitud y la restructuración de los campos de gobierno en el cambio del autoritarismo a la democracia. 20 Idem. 34
  • 35. 2.2 La influencia Francesa en el ideario Las revoluciones del “48” fueron un fenómeno europeo, pero se iniciaron en Francia. Esta fue parte de la circunstancia en que se da una enorme influencia en Chile. En donde el peso cultural francés en la sociedad chilena de la época. El reinado de Luis Felipe I se conoce como la Monarquía de Julio debido al mes de la Revolución de 1830, cuando remplazó al rey Carlos X en el trono de Francia. Era una monarquía constitucional que en 1848 tenía a François Guizot como primer ministro y jefe del gobierno. Guizot había sido líder del pequeño partido de los Doctrinarios, y representaba la resistencia de la autoridad a cualquier reforma liberal que se planteara. La política que ejercía no era del gusto de la opinión popular, que lo hacía responsable de la mala situación en cuestiones económicas y en asuntos exteriores que Francia sufría en estos años. “La económica, el sentimiento de desilusión y el creciente descontento por el bloqueo de las reformas democráticas, supusieron una exacerbación de las demandas de socialistas y republicanos”.21 Los liberales en Francia, sentían que las reformas no se hacían con la premura suficiente, y las proposiciones de reforma electoral que presentaban socialistas y republicanos en la Asamblea Nacional nunca eran aprobadas. Los grupos de oposición necesitaban obtener apoyo de otra manera. En otoño de 1847 entablaron a celebrarse grandes reuniones, conocidas como banquetes, a menudo organizadas por los periódicos de la oposición, donde los asistentes pagaban para oír los discursos de los líderes nacionales de la oposición. El gobierno permitía estas reuniones, aunque gradualmente el tono de algunos discursos iba haciéndose más radical, hasta que en diciembre de 1847 el prefecto de la policía de París las prohibiera. Es por ellos que atacaron en los celebres días de febrero. 21 La Campaña de banquetes francesa de 1847-48, John J. Baughman, editorial Gallimard, Colección Idées, pág. 75 35
  • 36. El 22 de febrero numerosos estudiantes, a los que se unieron trabajadores, marcharon por las calles de París protestando por la prohibición de un banquete, sin saber que el banquete había sido cancelado. Marcharon hasta la Asamblea Nacional pidiendo la reforma del sistema electoral que permitiese el sufragio universal, y la dimisión del gobierno de Guizot. El rey decretó el estado de sitio, contando con el apoyo de 30.000 soldados y de la artillería de los fortines de la muralla de la ciudad, así como de 40.000 guardias nacionales. Para la sorpresa del gobierno, la Guardia Nacional se interpuso entre los manifestantes y las tropas del ejército. Mientras tanto, en la Asamblea, el monárquico Odilon Barrot intentaba sin éxito pedir la dimisión del gobierno por su incapacidad a resolver la crisis, en un último intento de salvar la monarquía.22 El 23 de febrero por la mañana, la Guardia Nacional tomó abiertamente partido por la ciudadanía y la insurrección se extendió. Por la tarde, la situación ya era incontrolable, pero el rey Luis Felipe se negó a que el ejército disparase contra el pueblo insurrecto. Para templar los ánimos, y de acuerdo con sus consejeros, destituyó a Guizot y pidió al conde Mathieu Molé que formara un nuevo gobierno. Para celebrar esta primera victoria, los ciudadanos desfilaron por la noche por las calles de la capital. También algunos diputados de la oposición rehusaron cooperar con el rey.23 Durante la noche del 23, en una calle cercana al bulevar de las Capuchinas, un grupo de manifestantes trató de marchar pero un grupo de soldados lo impidió. Durante la confrontación, alguien disparó un fusil, y los soldados empezaron disparar a la muchedumbre. Murieron alrededor de sesenta y cinco personas y hubo aproximadamente ochenta heridos. La masacre empeoró más aún la situación ya que los ciudadanos sentían que el gobierno los había engañado”.24 El 24 de febrero, las manifestaciones se reanudaron. Estudiantes, obreros, artesanos y miembros de la pequeña burguesía marcharon por la ciudad, 22 La Revolución Incorrecta: El republicanismo francés en 1848 "George Fasel (otoño de 1974) Estudios Históricos francés vol. 8, No. 4, pág. 654 23 Ibíd. 24 Ibíd. 36
  • 37. asaltando tiendas, robando armas, quemando edificios públicos y levantando alrededor de 1.500 barricadas en toda la ciudad. Las marchas de protesta llegaron ante el Palacio de las Tullerías donde el mariscal Bugeaud se disponía a contratacar para aplacar la revuelta. Para evitar un baño de sangre, el rey decidió entonces abdicar a favor de su nieto de 9 años, el conde de París, confiando la regencia a la duquesa de Orleans.25 Por la tarde del mismo día, la duquesa de Orleans se dirigió a la Asamblea Nacional para la investidura de su hijo como nuevo monarca de Francia y que se proclamara oficialmente su regencia. Pero los republicanos y la izquierda parlamentaria, recordando el fracaso de la Revolución de 1830, desconfiaban de la monarquía constitucional y exigían ahora la instauración de la república. Apoyados por la presión popular de los manifestantes que irrumpieron en la Asamblea, se decidió la formación de un gobierno provisional bajo la presidencia del veterano Dupont de l'Eure.26 El nuevo gobierno provisional se encargó de dirigir el país, hasta que se celebraran elecciones y se aprobara una constitución republicana. Estaba formado por republicanos moderados como el poeta Lamartine, el director del periódico Le National, François Arago, Adolphe Crémieux y el propio Dupont de l'Eure, y por otro lado por radicales y socialistas que aparte del sufragio universal y de una reforma política pedían profundas reformas sociales para mejorar las difíciles condiciones de los trabajadores. Estos últimos, reagrupados en torno al periódico La Réforme, narraban con personas como Flocon, su redactor jefe, Ledru-Rollin, Louis Blanc, y el obrero Albert. Debido a esto sucesos Luis Felipe abdicó y huyó con su familia a Inglaterra en donde se radicaría en la ciudad de Londres. El gobierno provisional declaró lo que llamamos hoy la II República, permitiendo diversos derechos que en el día de hoy serian como mínimos, el sufragio universal 25 Ibíd. 26 Ibíd. 37
  • 38. masculino, fijando la jornada laboral en 10-11 horas, y reconociendo el derecho al trabajo a todos los ciudadanos. “Cuvillier nos entrega la explicación de la conducta de los intelectuales utópicos de izquierda: “más atrás de la Revolución Francesa, era a la fuente misma de las ideas de igualdad y fraternidad que los hombres del “48” se pretendían remontar; y esta fuente, la mayor parte de ellos, la veía en el cristianismo. Es la tesis que había sostenido Buchez en su celebre Historia parlamentaria de la Revolución Francesa, y que habían aceptado sus discípulos de (el diario) ‘L‘A telier” 27. Es por esto que cuando nos referimos al 48 francés y su influencia, que no nos limitamos a la explosión revolucionaria sino más bien al espíritu que procedieron por varios años. Ya que esta cultura que no fue en la gran parte de Europa, ni siquiera probablemente dentro de la elite intelectual, pero si la de los grupos más significativos que construyeron el futuro de la historia de Europa. Lo demostraría, hasta el punto que hoy varios autores consideran que esta coyuntura del 48 como el magnitud más importante de la evolución política de la Europa del siglo XIX y no solo en Europa sino también en otros rincones del planeta como en el caso de Chile. 27 Gazmuri Cristian, El 48 Chileno, Editorial Universitaria, Santiago 1999 pág. 37 38
  • 39. 2.3 La sociedad y su entorno en Chile En el Chile del siglo XIX y comienzos del siglo XX no existían diferencias regionales de importancia ni subculturas. Toda la sociedad chilena era mestiza, predominando la sangre europea entre los miembros del grupo oligárquico y descendiendo ese porcentaje a los sectores populares. Por otra parte, desde el punto de vista de la estructura social. Existía una división jerárquica asentada y aceptada: en un extremo el referido grupo oligárquico, representado fundamentalmente por los notables de Santiago, y en el otro la gran masa campesina. La hegemonía de la oligarquía santiaguina era indisputada, aun cuando, durante la primera mitad del siglo XIX, comenzaban a perfilarse otros sectores sociales: por una parte, una burguesía mercantil, formada por inmigrantes recientes de origen no hispano, y un grupo creciente de artesanos, en el cual, aunque también habían extranjeros, era muy mayoritariamente criollo. Pero, antes de 1850, estas minorías no alteraban la fundamental dualidad oligarquía-campesinado de la estructura social chilena. ¿Cuales eran los porcentajes, sobre el total de la población, que correspondían a ambos grandes sectores? De acuerdo con la pregunta lo podemos constatar de acuerdo a los índices de Alfabetos y analfabetos (ver anexo 1.0) De acuerdo al recuadro podemos observar que una pequeña minoría eran los que sabían leer y escribir, parte importante de este porcentaje de alfabetos eran en su mayoría la clase oligárquica mientras que el mayor porcentaje de personas que no sabían leer ni escribir eran de clase campesina u obrera es así como lo menciona 28 Simón Collier “El sector social alto, secularmente interconectado por vínculos económicos y familiares y con aspiraciones aristocráticas, mostraba conciencia de clase y un alto nivel de coherencia; entre otras razones porque, a diferencia de otras ex colonias hispanas en América, como Venezuela, Colombia o México, la oligarquía chilena no se vio diezmada por las guerras de la Independencia. Las masas campesinas, analfabetas y pobres, aunque poseían también una cultura 28 SIMON COLLIER “Evolución política, institucional, social y cultural de Chile entre 1829 y 186S”, en Bello y Chile, Caracas, Ed. La Casa de Bello, 1981, torno 1, pág. 29. 39
  • 40. bastante homogénea, no tenían conciencia de su postergada situación social y estaban resignadas a “una vida monótona y tranquila”. 40
  • 41. 2.4 La sociedad de la igualdad Organización política chilena, fundada por los intelectuales Santiago Arcos y Francisco Bilbao, organizada desde el 14 de abril de 1850. Durante la República Conservadora iniciada en Chile en 1831, se intentó controlar la moral y las costumbres sociales al estilo conservador, sin embargo, las ideas liberales llegadas de Europa, de donde las capturó Bilbao, promoverán la irrupción de estas tendencias revolucionarias, unidas además a la reciente teoría política del alemán Karl Marx y su idea del poder del proletariado. “La primera reunión formal de esta sociedad estuvo conformado por solo seis persona Arcos, Bilbao, Lillo, Zapiola, Lillo y varios artesanos” que eran elementos de la muy incipiente clase media de entonces. En la segunda reunión asistieron tres nuevos miembros: Manuel Guerrero, Francisco Prado y Rudecindo Rojas quien era un sastre de la época. La importancia de esta segunda sesión se acordó el estatuto y un reglamento para el trabajo político de la región. Así asumieron gran parte la llegada de nuevos hombres que integraban esta nueva sociedad”29. La adopción del grupo como sociedad de la igualdad, no muestra mucha originalidad la palabra “igualdad” era la más recurrente del léxico político heredado de la Revolución Francesa y en este periodo volvió a adquirir carácter simbólico. Por su parte Francisco Bilbao, logro la siguiente formula, para juramentar en este 30 nuevo núcleo “¿Reconocéis la soberanía de la razón como autoridad de autoridades: la soberanía del pueblo como base de toda política y el amor y la fraternidad como vida moral? En donde la mayoría de los obreros votaron por ella. Zapiola menciona en este 31 juramento “Una mezcla entre el ideario político de las luces y esta fórmula fue aceptada por todos los integrantes” 29 Gazmuri Cristian, El 48 Chileno, Editorial Universitaria, Santiago 1999 pág. 73 30 Armando Donoso. El pensamiento vivo de Francisco Bilbao, Santiago, Ed. Nacimiento, año 1940 pág. 18 31 Zapiola, sociedad de la igualdad y sus enemigos pág. 10. 41
  • 42. En un principio la Sociedad no tuvo aspiraciones políticas contingentes, ni siquiera simpatías hacia un bando político alguno, pero estos aparecen desmentidas en el primer número, por el diario que comenzó a publicar la sociedad de la igualdad: “El Amigo del Pueblo” el nombre del diario también hace evidencia el origen francés así como la posible influencia de Arcos en toda iniciativa. El amigo del pueblo había sido el diario de Marat durante la revolución francesa y Arcos entre los Girondinos chilenos era conocido como Marat, en 1848 en Paris otro diario del mismo nombre como órgano de un club republicano que él dirigía, el principal redactor fue Eusebio Lillo, en donde colaboraron otros integrantes importantes de la sociedad como Bilbao, Lastarria entre los más importantes. Al cual se proclamó la oposición al gobierno y a los pelucones, era pues decidida y clara. La sociedad de la igualdad nacía con características nuevas que la diferenciaban de otras organizaciones anteriores en que estas se establecieron; así como también de los grupos obreros de antaño. Esto fue así no solo porque incorporo elementos artesanales en números elevados y desde sus inicios, sino, especialmente, por sus características novedosas en cuanto a la forma de sociabilidad política, lo que constituirá fortalecimientos para la creación de una sociedad republicana. En el cual constituía por 24 individuos cada una, formando una estructura territorial. “Cada sección estaba numerada y correspondía a un barrio de Santiago, en donde nacerían en otras ciudades. Tenía además una formula de iniciación como un estatuto igual que la misma sociedad”. El estatuto estipulaba que en cualquier sección podía presentarse la moción de una reforma administrativa y social, esta sería comunicada a los demás grupos y si reunía mayoría de votos individuales sobre el total de los miembros de la sociedad eran aceptadas y debían ser utilizadas usando los métodos que ya se habían permitidos por las leyes para que sea aceptada y que la reforma se convirtiera en una ley, además se nombra a una Junta Directiva, central y permanente. La integraron Arcos, Larraecheda, Bilbao, Zapiola, Prado, Rojas y Lillo. En la cual Arcos fue elegido para presidir la primera reunión general. 42
  • 43. Esta sociedad no se trataba de una sociedad secreta. A diferencias de otros grupos como los carboníferos en sus inicios como ejemplo, no ligaba a sus socios con juramentos existencial irrenunciable; su carácter conspirativo era ingenuo. No se conoce un carácter violento de este grupo por lo menos en Santiago, en el cual actuó como carácter político. Los actuares militares pipiolos mostraron un grupo habían sido hostilizados y perseguidos por el gobierno. El propio diario el amigo del pueblo publicó un anuncio de la apertura de la Sociedad de la igualdad. ” Para ingresar en ésta bastaba ser presentado por uno de sus miembros e inscribir en el gran libro de registro”.. A comienzos de año 1951 ya llegaba a más de 100 o 200 integrantes después de su primer año de instauración, el grupo aumentaría su capacidad de integrantes debido a que una considerablemente cuando el club de la reforma decidiera auto disolverse, incorporándose a la sociedad de la igualdad en especial los más jóvenes. Esto provoca que gran parte de esta nueva oligarquía liberal se mezclara así con el mundo artesanal, pero con objetivos políticos donde toma un giro político la sociedad de la igualdad. 43
  • 44. 3.-Desarrollo de la problemática: 3.1.- El ideario de la sociedad de la igualdad El aporte ideario de la sociedad de la igualdad era extenso, y demasiado ambicioso para la época otros historiadores como Cristian Gazmuri o Sergio Grez 32 los consideran vagos y utópicos, En referencia al pensamiento de Francisco Bilbao, ” consistía en una mezcla de los lugares comunes del ideario del pipiolaje criollo más radical, con elementos ideológicos republicanos y populistas tomados del imaginario del “48” europeo y de algunos autores liberales, católico-sociales y socialistas utópicos” pero los aportes de Santiago Arcos fueron de acuerdo a esta época. El ideario de la sociedad de la igualdad está marcada por una síntesis de reflexiones expuesto en el diario de la sociedad es en esto que marcaremos algunos reproducciones de la editoriales para entender este pensamiento. “la clase obrera ha vivido hasta ahora ajena a los movimientos de la política, abandonando el manejo de todos los intereses públicos exclusivamente a los hombres que han mirado sobre los asientos del poder.33 “por esa razón los intereses del obrero han sido olvidados. Por esa razón también, la clase decente ha sido la única que ha participado de los beneficios de la educación y la cultura.” 34 Los consistentes y congruencia de este discurso son evidentes en donde abría la posibilidad de alcanzar un mundo nivelado, feliz y armónico de manera rápida por obra de un esfuerzo racionalizador y voluntarista en el estado había que jugar un rol importante. 32 Gazmuri Cristian, El 48 Chileno, Editorial Universitaria, Santiago 1999 pág. 76 33 “el amigo del pueblo editorializada el 16 de Abril de 1850” 34 Ibíd. 44
  • 45. El mensaje ideológico del periódico de la sociedad de la igualdad se trataba de un mensaje menos radical y menos copiado de documentos extranjeros que el expuesto por el periódico “el pueblo” cuatro años antes. Dando así proyectos concretos de mejora de la suerte de la clase obrera el amigo del pueblo proponía: A) La restructuración del sistema impositivo. La restructuración del sistema impositivo, durante el siglo XIX, era necesario, las desigualdades como ya lo hemos notado son muy frecuentes, en el trato del trabajo e incluso en la instrucción en educación. Las palabras de presentadas por Santiago Arcos en una carta para Francisco Bilbao son exactas a los improvistos que pasan las clases más desposeídas durante este periodo. 35 “En todas partes hai pobres y ricos,-Pero no en todas partes hay pobres como en Chile.-En los Estados Unidos, en Inglaterra, en España hay pobres- pero allí la pobreza. Es un accidente no es un estado normal. En. Chile ser pobre es una condición, una clase, quienes la aristocracia Chilena Llama - Rotos, Plebe en las ciudades, Peones, Ynquilinos, Sirvientes en los campos- esta clase cuando habla de ella misma se llama los Pobres”. La restructuración de los nuevos sistemas, en estos personajes era una cosa de necesidad, en que las necesidades del pobre y trato hacia ellos cambiase de manera radical aunque para algunos, de aquella época, la necesidad de esclavos y trabajadores, con baja remuneración era lo ideal al nuevo sistema que proponían estos liberales de la época. Aunque ahí que tener una visión clara acerca de los conceptos de restructuración e igualdad de la sociedad de la igualdad quienes pretendían el mejoramiento de los sectores con bajos recursos, pero no, con la relación de paridad entre clases sociales, esto queda del toque francés más oculto de la revolución ya que, si, había una propuesta 35 Carta de Santiago Arcos a Francisco Bilbao Mendoza 1892, biblioteca nacional de diciembre de 1913 pág. 9 45
  • 46. de restructuración, el componente más importante del liberalismo es el progreso, en donde es necesario la mano trabajadora. B) Un mejor trato a los pobres en los juzgados civiles y en los cuarteles de la guardia nacional. La nueva sociedad civil que se formaba durante la mitad en el siglo XIX era escueta en sus derechos y deberes, debido, a las condiciones educacionales que se presenta era para quienes tenían dinero y eso provocaba que las clases oligárquicas se aprovechara esas condiciones provocando que hubieran abusos en la forma de como los juzgados civiles operaban. Los derechos de los inquilinos y la reciente masa proletarizada, eran despojados debido a las intenciones de la resolución de los juzgados en quienes favorecía y la elección de los dirigentes a través del voto. 36 “El Pobre no es ciudadano.-Si recibe del subdelegado una calificación para votar-es para que la entregue a algún rico, a algún patrón que votar por él”. La guardia nacional quien se creo en el año 1825, oficialmente, aunque en la colonia y la independencia, ya se puede, constatar algunos antecedentes acerca de ellos. El accionar de lo que es la guardia nacional era considerado vital, por considerarse un ejército de línea pequeña de bajo costo, por el auxilio de lo que es el patrullaje de las zonas rurales, resguardo de las cárceles y otras acciones. Durante la constitución de 1833 contemplo la obligación de servir a la milicia, y se estableció un financiamiento permanente, aunque del mismo proceder, fueron obligados a recibir una instrucción militar entre los rangos de 14 y 50 años y que debían costearse sus propios implementos. La relación de la sociedad de la igualdad, con la guardia nacional se puede considerar de amor y odio, ya que, muchos de los integrantes de la guardia 36 Ibíd. 46
  • 47. nacional participaban de la sociedad de la igualdad y contaban sus experiencia acerca de como es tratado de la guardia civil. 37 ”En Milicias-han dado poderes a los oficiales de estas milicias para vejarlos o dejarlos de vejar a su antojo y de este modo han conseguido sugetarlos a Patrón.- EI oficial es el Patrón.-El oficial siempre es un rico -y el rico no sirve en la milicia sino en clase de oficial.- El pobre es subalterno y aunque haya servido 30 años, aunque se encanezca en el servicio el pobre no asciende, su oficial es el rico a veces un niño imberbe, inferior a él en inteligencia militar, en capacidad, en honradez.-“ Aunque la guardia nacional compartía el ideario de la sociedad, el pensamiento de la guardia nacional era de una estructura firme marcadas por instituciones fuertes y que en algunos casos soportar las desigualdades que ellos mismos se habían sometidos, para que no se provocara una guerra civil, dado esto la guardia nacional muchas veces, desocupaba los lugares de reunión de la sociedad, exigidos por oficiales que en su mayor parte eran elegidos por la clase oligárquica chilena. 38 ”Habiéndose prohibidos nuestra santa asociación por un actas de la mas escandalosa arbitrariedad, i continuando aun nuestros pérfidos enemigos vomitando toda clase de injurias i calumnias contra ella, no hemos resuelta a publicar todos los actos de la SOCIEDAD DE LA IGUALDAD, seguros de que esta manifestación no pondrá en evidencia a los ojos de la nación, a la que no se ha perdonados medio para engañar respecto a nosotros”. C) Libertad y protección laboral, educación popular. Como lo hemos constatados, en el III censo realizado en el país, de 1854, menos del 20% sabían leer ni escribir, más aun la desocupación y los bajos salarios de ese periodo constatarían las desigualdades de mediados del siglo XIX y luego continuaría durante el principio del siglo XX. 37 Carta de Santiago Arcos a Francisco Bilbao Mendoza 1892, biblioteca nacional de diciembre de 1913 pág. 10 38 Zapiola, sociedad de la igualdad y sus enemigos pág. 9 47
  • 48. 39 “La clase pobre en Chile, degradada sin duda por la miseria, mantenida en el respeto y la ignorancia.-Trabajada sin pudor por los capellanes de los Ricos, es más inteligente que lo que se quiere suponer”. Estas palabras de Arcos seria, una clase de visión, de lo que pasaría finalizando el siglo XIX, pero en el periodo en que estamos trabajando podemos apreciar las desigualdades de lo que se están afrontado y ejemplificados el 20 de abril de 1851 con el levantamientos de armas, propuesto por uno de sus fundadores 40Francisco Bilbao. Bilbao había pronosticado que en caso de intentarse la disolución de la Sociedad de la Igualdad, bastaría su palabra para lanzar cuatro o cinco mil combatientes a las calles y transformar Santiago en un Cumulo del Paris de las barricadas que conociera en 1848. Hemos visto que no ocurrió así en noviembre de 1850; pero el entusiasta y valeroso Bilbao tendría su motín el 20 de abril de 1851. Aunque el levantamiento fue fruto de una conspiración que se dio producto del enconado ambiente pre electoral de ese año, ya envenenado por los sucesos del precedente que hemos visto mis atrás. Respondió a la creencia de los jefes opositores al gobierno y la candidatura Montt de que sólo por la fuerza podían salir vencedores. Por lo visto más allá de las fuerzas conspirativas o las razones táctiles de quienes, combatían la imagen de una sociedad mucho más libre la protección laboral y la educación popular marcaria los hechos que más adelante serian pavimentos para futuros reclamos de los sectores más populares del siglo XIX. 39 Carta de Santiago Arcos a Francisco Bilbao Mendoza 1892, biblioteca nacional de diciembre de 1913 pág. 12 40 Francisco Bilbao fue el ícono de aquella generación, símbolo del radicalismo liberal que combatió a los gobiernos autoritarios en nombre de una democracia plena, al mismo tiempo que llamaba a la unidad de los pueblos latinoamericanos para impugnar la amenaza imperialista. De una constancia admirable y enemigo de las transacciones políticas, Bilbao dedicó su vida a la causa de la democracia, pasando gran parte de ella en el exilio y sufriendo constantes persecuciones. http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=franciscobilbaobarquin(1823-1865) 48
  • 49. D) Lucha contra la falta de higiene. Los problemas asociados a los procesos de urbanización y a las condiciones insalubres de los ranchos y de las habitaciones populares, surgidas en los márgenes de las ciudades, emergieron con mayor fuerza a mediados del siglo XIX, lo que Benjamín Vicuña Mackenna propuso como los potreros de la muerte. El deplorable estado sanitario de las ciudades chilenas incentivó la rápida e implacable propagación de las enfermedades, las epidemias y la mortalidad, como son el caso del tifus y el cólera y el sarampión. Fenómeno que pronto llamó la atención de médicos e intelectuales. La lucha por la falta de higiene, en donde, se originó, entonces, una generación de médicos que asumió las ideas higienistas e intentó difundirlas entre las autoridades para que las pusieran en práctica desde las instituciones del Estado. Se aspiró a estructurar una administración sanitaria de las ciudades que incluyese el aseo de calles y avenidas, la relocalización de los mataderos, la construcción de habitaciones populares salubres, el abastecimiento de agua potable, la dotación de alcantarillado y la enseñanza de la higiene a la población. En 1872, se dictó un decreto que hizo obligatoria la enseñanza de la higiene en los colegios fiscales, pues para muchos médicos la principal causa de las enfermedades fue la ignorancia, especialmente de las clases populares. Estas opiniones se entregaban en un carácter ordenado en la editorial del diario, redactados en su mayoría por Eusebio Lillo su director. Pero también por Arcos, Bilbao y otros en donde eran precisos y firmados a veces. En suma, el discurso de la sociedad de la igualdad permite notar dentro de un estilo directo como oposición a la estructura política pelucona, con una pipiola a las de los jóvenes afrancesados y artesanos que estaban unidos a este grupo. 49
  • 50. 3.2.- El nacimiento de los sindicatos En este capitulo que discuten acerca del surgimiento de las organizaciones sindicales de los años subsiguientes durante el siglo XIX y el XX. Las organizaciones obreras en este periodo, se forman en una organización política o clases obreras en particular. El crecimiento de las organizaciones de clase obrera en Chile fue un proceso de muchas constantes, con periodos de rápida sindicalización y regresión que se sucedieron uno para otro. Pero estos largos plazos. La tendencia demostraba un aumento en el número de miembros de los sindicatos. La mayoría de todos los sindicatos o federaciones podría apuntar a un precursor que haya sentado sus bases. En Chile, el templo de las organizaciones obreras surgió colocando una piedra sobre otra, y este edificio no fue construido o destruido por la ley, estos acontecimientos expuestos por políticos o líderes carismáticos en general. Es por ello que es un error visualizar como este periodo el inicio de las ideas del proletariado, o considerar las primeras huelgas como constituyentes de un periodo “dorado” en la historia de los trabajadores chilenos. Aquellas para destacar una tendencia en el devenir, las sociedades de resistencia y Sociedades mutualistas. Para autodefensa de los trabajadores. Puntos centrales: asociación, solidaridad y socorro mutuo. Su base fue de artesanos (de 13 a 600 mutuales entre 1870 y 1924). Sociedades de resistencia. Rechazo al mutualismo: Puntos centrales: demandar y luchar por mejores condiciones laborales en las empresas, especialmente salario y jornada. Su base fue de artesanos y otros obreros. El aumento en la actividad huelguista y el fortalecimiento de los recursos organizativos de la clase obrera forzaron a que la elite y el gobierno a buscar nuevos métodos para tratar la cuestión social. Los trabajadores se convirtieron en participantes más activos, aunque no siempre bienvenidos a la actual economía 50
  • 51. que existía en este periodo más aun una política conservadora en donde fue represiva mostrando el año 1808 el fin de la expansión urbana sindical. En casi los últimos años del siglo XIX, casi todas las organizaciones de trabajadores en Chile eran sociedades de socorro mutuo formadas por artesanos y trabajadores radicalizados. Estas provenían a sus miembros de sus subsidios por enfermedad o accidentes, entierros “dignos”, indemnizaciones por muerte para lo que son los dependientes y en algunos casos, pagos por jubilación. Entre otras acciones de lo que son las sociedades de los socorros mutuos incluían el establecimiento a los planes de ahorro, clases nocturnas para los trabajadores conjunto con sus familias, además de la inclusión de actividades parciales como bingos o quermeses. 41 “los primeros grupos mutualistas se fundaron en Santiago durante los años cuarenta, pero no fue sino hasta la formación de las sociedades de tipógrafos en Santiago y Valparaíso, en 1853 y 1855, que una organización de clase obrera consiguió alguna estabilidad institucional” Entre otros grupos de trabajadores calificados o de menor calificación como ejemplo, los sastres carpinteros, ladrilleros, panaderos y ferroviarios, ellos también se organizaron en forma de socorros mutuo. Mientras una gran mayoría eran fundadas por oficio, otras sociedades adherían diversos tipos de trabajadores e incluso las sociedades de trabajadores con tendencias católicas. Las sociedades de socorro mutuo por lo general solicitaban, y en la mayoría de los casos recibían una cierta legalidad constituida. Aparte de aquellos artículos del código civil que se relacionan con la libertad de los ciudadanos para asociarse y formar una cierta formación de sindicatos. Todas estas asociaciones, incluidas las de socorro solicitaban estatutos legales en la que pidiendo directamente al Presidente de la Republica. Luego de examinar los estatutos de organización que es solicitante, esto para comprobar si se adecuaban ante la ley, el Presidente estaba capacitado para emitir un decreto que estableciera la asociación. 41 Marcelo Segall, Las luchas de clase en las primeras décadas de la Republica de Chile, pp. 39. 51
  • 52. 42 “Una vez legalizada, la sociedad de socorro mutuo podía contraer obligaciones legales con sus miembros y con otras instituciones, adquirir bienes de todo tipo, ser representada legalmente en un tribunal y disfrutar de protección legal en contra de robos a sus fondos”. De acuerdo a esta cita, las regulaciones legales de cuotas, ahorros, inversiones e indemnizaciones de las sociedades de socorro mutuo reforzaron su estabilidad económica y ampliaron sus atracciones sobre los artesanos y los trabajadores calificados. A pesar del rápido crecimiento de las sociedades de socorro mutuo durante la segunda y tercera década del siglo XX, el mutualismo dejó de ser una fuerza dinámica en la historia del movimiento, después de la ola de huelgas de 1905- 1907. Pero hay que tomar en consideración que durante el último cuarto del siglo XIX, las sociedades de socorro mutuo representaron un papel importante al promover las ideas a organizaciones laborales en Santiago, Valparaíso, Concepción y las nuevas regiones del norte incorporadas al territorio nacional. Muchos de aquellos artesanos y trabajadores calificados que fueron miembros de las sociedades de socorro mutuo, participaban activamente en la política, tanto como revolucionarios que provocaban disturbios como en los recientes partidos políticos en 1887. 43 “Las sociedades mutualistas promovieron el conocimiento de las ideologías revolucionarias y reformistas, al sumar a aquellos que exponían tales ideas”. De acuerdo a las reuniones convocadas por estas mutuales se exponía las ideas de antiguos portavoces de los derechos del ciudadano experimentados en Francia con una involucración importante de otros efectos de los cuales son marcados por libre pensadores, socialistas y anarquista. Eso si que estas sociedades mutualistas no tenían en ningún caso una clausula con respecto a lo que es la situación de huelga en sus estatutos, por lo visto es 42 Oscar Parrao, La mutualidad en Chile pp. 15 43 Segall, Las luchas…, cit., pp. 8 52
  • 53. mas que claro que participaron en dichas manifestaciones que acontecieron principalmente en las regiones urbanas a finales del siglo XIX. Por lo cual el papel de las primeras sociedades de las sociedades de los socorros mutuos fue muy marcado en las que instruían a sus miembros en convicciones políticas e ideológicas además de un resguardo monetario en lo que manifestaba una oportunidad adicional para lo que es una participación política. Estas ideologías revolucionarias de todo tipo llegaron a Chile desde el extranjero, principalmente desde Francia, que fueron ganando adeptos entre los artesanos e intelectuales. 44 “la famosa sociedad de la igualdad, fundada por Francisco Bilbao y Santiago Arcos en Santiago, en 1850, podría reivindicarse como el predecesor ideológico de los movimientos liberales, democráticos y mutualistas y socialistas utópicos de los siglos XIX y XX”. Las ideas de la revoluciones Europeas, específicamente Francia continuo aportando ideas revolucionarios a los diferentes países Latinoamericano, en especifico Argentina. Los exiliados franceses debido a la primera internacional se refugiaron en Argentina muchos anarquistas, socialistas y comunistas otros en Uruguay, mientras que algunos comuneros después de la expulsión de estos integrantes que fueron expulsados del Gobierno argentino y uruguayo llegaron a territorio nacional mediante barco a los puertos de Valparaíso y San Antonio. 45 “Aunque sus efectos los anarquistas a largo plazo sobre los movimientos obrera probaron ser mínimo a corto plazo causaron gran importancia y una gran influencia en los movimientos obreros”. 46 “ya hemos visto que el país recibió un número insignificante de inmigrantes de clase obrera, en un periodo en que millones de trabajadores europeos se 44 Ibid., pp. 14 45 Peter DeShazo, Trabajadores urbanos y sindicatos en Chile, pp. 144 46 Max Nettlau, Contribuciones a la bibliografía de America Latina hasta 1914, pp. 8 53
  • 54. congregaban en Brasil, Argentina y Uruguay. Los inmigrantes fundaban y formaban parte de los sindicatos, clubes sociales y federaciones anarquistas en los países de la costa atlántico de América Latina”. Por otro lado, las ideas liberales y socialistas fueron transmitidas a Chile por medio de fuentes impresas y a través del contacto con trabajadores e intelectuales de Argentina. Ya en 1850, la edición original en francés de las obras de Louis Blanc, Charles Fourier y el conde de Saint Simón podían ser compradas en Editoriales Chilenas y recorridas por todo el país, lamentablemente para los socialistas y liberales chilenos no estuvieron disponibles sino después de las traducciones interpretadas por España en la época del sesenta. La conciencia política y la capacidad organizativa de los trabajadores urbanos crecieron rápidamente. Como respuesta a la extensión de los derechos civiles a todos los adultos varones que supieran leer y escribir, por intermedio de una ley promulgada en 1884, que eliminaba la tenencia de algunas propiedades como requisito para poder sufragar donde fue un gran avance en el estamento y la preocupación de la educación, siendo que por algunos presidentes de diversos sectores le dieron énfasis a este proceso y además por la consistente baja de analfabetismo en Chile, siendo que algunos sectores e incluidos como propios del movimiento obrero que son parte de esta negativa como algunos partidos políticos. 47 “la negativa del Partido Radical a incorporar planteamientos reformistas, en noviembre de 1887 un grupo de artesanos y profesionales de la clase media se separaron del PR para formar el PD, considerado el partido político de la clase obrera” Esto llevo a un vuelco importante en la interacción de los movimientos políticos algo que se había criticado por décadas que solo la sociedad de la igualdad (1850) ya lo había integrado, la pregunta era ¿hacer o no hacer política? 47 Diario el Sonda, Santiago de Chile, 14 de Noviembre de 1887. 54
  • 55. En el gobierno de Manuel Montt durante y después de la guerra civil de 1859, provocaron una reacción defensiva entre los trabajadores interesados por el socorro mutuo. La penalización de las actividades políticas opositoras, sobre todo si éstas eran practicadas por grupos o individuos de baja extracción social, llevó a muchos núcleos de obreros y artesanos a prohibir la discusión y la actividad política en las asociaciones mutualistas que se crearon o renacieron a partir de los años sesenta. Lo que trajo la revuelta de Loncomilla trajo consigo el fin de un sistema de represión en el sistema de incorporación política a los círculos sociales específicamente de socorros mutuos llevadas desde el comienzo de la republica. 48 “casi todas las organizaciones populares inscribieron en sus estatutos la prohibición de discutir temas políticos o religiosos en sus sedes sociales, llegando, en algunos casos, hasta establecer que “jamás” contribuirían “directa o indirectamente a apoyar partido político o religioso” Pero esto duro poco debido a las presiones provenientes de diferentes sectores que encarnaban el liberalismo ascendente, para que las asociaciones de socorros mutuos les entregaran un apoyo cada vez más franco y decidido, contribuían - sobre todo durante los períodos electorales- a ciertos posicionamientos de las organizaciones de trabajadores, causa frecuente de tensiones y divisiones. Así ocurrió con una primera sociedad de obreros y artesanos surgida en Chillán hacia 1866, que fracasó debido a la poca inculcación por parte de los dirigentes obreros en la política. 49 “de la; Sociedad de Artesanos “La Unión” de Chillán, fundada en 1868, que sufrió una división en 1871 por razones políticas, perdiendo la mitad de sus adherente ’y de las discordias provocadas en el seno de la Sociedad de Artesanos de Copiapó a fines de los años setenta por las tentativas de control 48 Osvaldo López, Los trabajadores y la actividad política 1861-1879 pp.24 49 Sociedad de artesanos, El Copiapino, Copiapó 2 de Enero de 1878 55
  • 56. político del Intendente de la provincia a través del envío de funcionarios fieles al gobierno” Los dirigentes mutualistas defendieron los puntos de su libertad económica como también su libertad de conciencia de su plataforma, explicando que la fórmula “protección de la industria” correspondía a la necesidad de expresar su: 50 “…deseo de que alas clases obreras del país se les proporcione un vasto campo de acción y todas las franquicias y facilidades posibles para el mejoramiento moral y material de sus respectivos oficios e industrias; prestando asimismo todas las garantías y libertades necesarias a las diversas asociaciones de aquel género establecidas y por establecerse en la república” De acuerdo a esto, la polémica revelaba las contradicciones existentes entre la capa más politizada del artesanado de la época y la elite progresista debido al gasto que le podía provocar a empresarios no solo de las castas conservadores sino también en empresarios de carácter liberal e incluso radical. Durante las décadas de 1860 y 1870 ninguna organización popular planteó ese principio con tanta claridad e insistencia, lo que le valió numerosas críticas y ataques, incluso, del propio movimiento mutualista. 51 “No es la abstención de una cosa lo que puede dar al hombre completa capacidad sobre ella misma; es, al contrario, su estudio, su análisis, su ejercicio constante en una palabra. Todo lo que se desea aprender es necesario tenerlo delante, practicarlo y examinarlo; relegarlo a la espalda es desconocerlo, ignorarlo. ¿Cómo, pues, el artesano podrá ser buen político sin ocuparse de política? ¿No es éste un contrasentido, un absurdo?” En estos vaivenes decretaron una división ideológica de los movimientos obreros chileno ya que unas mutuales proponían la directa relación con la política para manejar cargos públicos, mientras que otras organizaciones proponían un rechazo 50 “Importantes notas”, El Artesano, Talca, 9 de marzo de 1867. La carta de Matta y Gallo a los dirigentes mutualistas talquinos publicada bajo este título, está fechada en Copiapó el 17 de febrero de 1867 51 “El Artesano de Santiago”, EI Artesano, Talca, 8 de junio de 1867. Columna de Lucrecio Avellano. 56
  • 57. por completo de la política y se hizo anarquista en donde su influencia ideológica de este ultimo grupo con fuerza por la ideología y propaganda manifestada por la propaganda extrajera. Se puede mencionar que los primeros números del diario la protesta (diario anarquista argentino) fueron enviados a los simpatizantes anarquistas en Chile por Valparaíso para luego ser emitidos en todo el país. 52 “el capital, la propiedad privada y el gobierno mañana serán todos eliminados y conducidos junto a otras suciedades a las puertas de la muerte… No quedará nada de la basura política, económica y religiosa de esta sociedad sodomítica… Todo será destruido por los nuevos comunistas de la comuna”. Estas declaraciones no hacían otra cosa que incitar la ira de la parte política. Incluso el llamado de fuerzas policiales a intervenir las locaciones de los anarquistas incluso llevados a la cárcel por desacato esto provoco un alzamiento y se propaga el primer diario anarquista la Protesta. 53 “nos limpiamos el culo con el papel donde imprimen sus leyes...”. Estas publicaciones provocaron que Magno Espinoza, Editor del diario fuera encarcelado y luego cerrar permanente del diario el Rebelde. Esto provoco un cambio de estrategia de los que provoco las sociedades de resistencia, Ramírez Necochea nos presenta una diferencia entre las sociedades de socorro mutuos y las sociedades de resistencia. 54 “Las diferencias básicas entre una sociedad mutualistas y una sociedad de resistencia tenían que ver con sus propósitos y tácticas. Mientras el fin último de las sociedades de socorro mutuo era la seguridad financiera de sus miembros, a través de los pagos de cuotas, las sociedades de resistencia intentaban mejorar la suerte de los trabajadores utilizando la huelga. Los anarquistas criticaban a las sociedades de socorros mutuos por su abrumadora preocupación en dar entierros decentes y seguridad social, asegurando que los trabajadores no lograrían nunca 52 El rebelde N° 58, Buenos Aires, 10 de Marzo de 1901 53 El Rebelde N° 1 Santiago, 20 de Noviembre de 1898 54 Ramirez Necochea, historia del comunismo en Chile pp.91 57
  • 58. mejores condiciones o mayores salarios por parte de los patrones, a menos que tomaran la ofensiva” Estas posiciones chocaban fuertemente en las organizaciones de la clase obrera a nivel político como a nivel ideológico, aunque un cierto grado de acción coordinaba cuando tuvo que ver con temas económicos que se ponían en juego. La propagación de las huelgas provoco entre los años de 1905-1907, que las sociedades resistencia tuvieran un poder preponderante debido a la facilidad de provocar manifestaciones. Un grupo reducidos de artesanos principalmente tipógrafos mostraron mucho celo en separarse de la orbita mutualista lo que provoco la evolución de las mutuales para formar sindicatos que específicamente era proteger y mejorar las posiciones de los trabajadores frente a los patrones. 58
  • 59. 3.3.- Los anarquistas chilenos La historia del anarquismo es indisociable del planteamiento de la cuestión social en Chile y de la formación de las primeras asociaciones obreras, como fueron las sociedades en resistencia y las mancomúnales. Así mismo la historia del anarquismo en nuestro país no puede disociarse del escenario en el cual se desarrolló, es decir el Chile de la segunda mitad del siglo XIX: un escenario de profundas injusticias sociales, de un capitalismo en expansión alimentado principalmente por Capitales británicos aliados a la burguesía nacional, que propiciaba un desarrollo capitalista dependiente, con énfasis primordial en actividades mineras, como el salitre, la plata y el carbón, así como también en el cobre y en el área portuaria, la banca y el comercio. La llegada de los anarquistas en chile viene de activistas socialista vinculados a la *55primera internacional. 56 “En donde estos inmigrantes llegaron a Chile alrededor del año 1880 desde Francia donde se radicaron en la región Magallanes y Valparaíso”. Estas aseveraciones llegaron hacer contrarrestaste al movimiento originario de los ácratas ya que no se encuentran indicios en estas regiones, la propuesta de Peter de Shazo es que fueron remitidos a participantes llegados a Valparaíso representados en los primeros números del periódico el perseguido en que anarquistas expulsados de Francia llegaron a Argentina para luego ser extraditados a Chile en este puerto. En 1892 formaron en Valparaíso un Centro de Estudios Sociales y luego publicaron el Oprimido. 55 Primera Internacional, fue la primera gran organización que trató de unir a los trabajadores de los diferentes países. Fundada en Londres 1864 por sindicalistas ingleses, anarquistas, republicanos franceses e italianos. 56 Sagredo Rafael y Cristian Gazmuri. Historia de la vida privada en Chile Tomo II Editorial Taurus, Santiago 2006 Pág. 152 59
  • 60. 57 “El primer diario anarquista que solo durarían solo cuatro números y tenía 38 suscriptores, ya que la mayoría con nombres falsos para evitar las repercusiones policiales”. La corriente ácrata, beneficiándose de una larga experiencia asociativa del movimiento popular, representaría, a la vez que una continuidad de su ideario de regeneración popular mas ilustrado dando un quiebre con las líneas reformistas liberales que habían prevalecido hasta entonces. Durante esos años, la angustiosa situación económica por la que atravesaban los trabajadores y la decepción de muchos militantes demócratas al producirse el ingreso de la Alianza Liberal, lo que produjo una radicalización de numerosos cuadros del movimiento popular. Si hasta entonces el liberalismo tenia una fuerte baja por las partes de los movimientos sociales especialmente lo que estaban integrados políticamente. Esto provoco muchos efectos, en la erradicación ideológica de los diversos grupos sociales incluso pasa por la expulsión de ciertas personas por estar en una tendencia marcada. 58 “En junio de 1896 fueron expulsados del Partido Demócrata los tipógrafos Hipólito Olivares y Gregorio Olivares T., padre e hijo, respectivamente que desde las paginas de su periódico, La igualdad habían sostenido una línea de independencia partidaria y de estrecha cercanía con la Confederación Obrera de Santiago” Este hecho marco un hito importante en la radicalización y convergencia de militantes populares provenientes del partido demócrata con otras personas que tenido solo una leve aparición política. Durante febrero de 1896, había comenzado a organizarse en Santiago el centro social obrero en donde el objetivo inicial era la lucha por los derechos e intereses de los trabajadores, sin mezclarse en las contiendas políticas. 57 Sergio Grez Toso. Los anarquistas y el movimiento obrero editorial LOM. Pág. 27 58 Sergio Grez Toso. Los anarquistas y el movimiento obrero editorial LOM. Pág. 30 60
  • 61. Donde en esos días casi llegando a la asamblea preparatoria de lo que es la manifestación, y presentación de sus integrantes donde el presidente Abdón Araya donde realiza un profundo discurso con una proclama con marcado tinte de clase: 59 “Compañeros de Trabajo: Ninguno de vosotros ignoráis que los ricos, o sea la clase dirigente (pues hay que hablar bien claro) son, según ellos, los únicos individuos privilegiados para regir los destinos del país, sean cuales fueran sus costumbres y conducta; y para nosotros ya sabéis qué lugar nos tiene designados (…) Nos consideran como verdaderos instrumentos o ya sea como a carne de cañón, y la prueba esta fresca: hubo una guerra civil y apelaron al pueblo en la condición que hemos expresado. En una palabra: nos consideraban como a parias. Tienen rencillas políticas entre ellos (que bien se pueden llamar de familia) y recurren a nosotros ¿para que hagamos que papel? ¡Siempre el de instrumento!” Gracias a la cantidad de sus convocantes, continuaron sus adherentes hacia el centro social obrero para labor de agitar y movilizar a la gente. Las apariciones y el desarrollo de expresiones políticas populares más radicales estaban por madurar y el anarquismo sería parte importante para estos movimientos. Así solo faltaba la coyuntura para que se pusiera en marcha. Así se programo un meeting, para protestar contra los abusos específicamente era el caso de la Empresa del Ferrocarril Urbano, en donde en una proclama publica con esencias de manifestación precisa su ingreso al campo de la política. 60 “¡No más política de partido, que solo la ruina atrae a nuestros hogares! ¡Dejemos a los ricos que se disputen entre ellos los puestos de comediantes! ¡Lo que a nosotros nos conviene es ponernos en guardia para que no se robe nuestro trabajo y no se nos usurpen nuestros sacrosantos derechos! ¡Seamos nosotros 59 Gran asamblea de mañana. Manifestación del Centro Social Obrero, La democracia, Santiago, 7 de Marzo de 1896. 60 La asamblea de hoi, La democracia, 5 de Abril de 1986. 61
  • 62. unidos y llevaremos a la Representación Nacional a compañeros que compartan con nosotros las miserias y rudas tareas del trabajo! ¡Ha sonado la hora de la redención para el obrero chileno!” Gracias a esto crecieron las manifestaciones y las asambleas, en donde el centro social obrero era el eje central todo lo que ocurría, entre tanto todavía estaba el resquemor de lo que provoco el partido democrático por la incorporación al partido liberal, lo que contribuyo en esta parte a inculcarlo en la materia política. Poco a poco estas diferencias fueron más grandes que incluso algunos miembros del centro social obrero fueron expulsados de sus centros periodísticos por imposición en especial del partido democrático, la gran mayoría de estos personeros sin una figuración política anterior, estos mismos personajes sin una antigüedad política reclamaban como podían unirse a partidos políticos y hacer un pacto de alianza tan común en este periodo, ya que en su reglamento establecía: 61 “El centro solo podía pactar alianzas con las agrupaciones obreras, siempre que estuviesen de acuerdo con su programa” El periódico oficial de este gremio era el grito del pueblo. Quien en la línea de independencia política de clase que contrastaban con las lineaciones del partido democrático. El periódico anuncio en su primera edición que trabajaría con un sencillo elemento: 62 “Incansablemente por la unión de todos los elementos obreros y sociales del país” Este nuevo diario creado por las contribuciones de Hipólito Olivares y Gregorio Olivares ambos expulsados del partido político Demócrata y cerraron el diario de la igualdad se les une un nuevo personaje que marcara las iniciativas de los movimientos anarquistas de este periodo es Alejandro Escobar Y Carvallo. 61 El grito del Pueblo, Santiago 22 de Noviembre de 1896 62 El grito del Pueblo, Santiago 22 de Noviembre de 1896 62
  • 63. La confluencia de militantes radicalizados de movimiento popular se aceleró adquiriendo un cariz que es netamente político. Alejandro Escobar fue la punta de lanza de estos movimientos. Fue un joven de apenas veinte años, que fue expulsado de la escuela de Artes y Oficios, se menciona como un hombre lleno de inquietudes sociales, políticas y literarias que trataba de satisfacer con lo que pasaba en Buenos Aires, Argentina, específicamente por las revistas La Montaña de tendencia socialistas es por eso que Escobar y Carvallo ya de muy joven, tenia ideas socialistas. Para alcanzar sus ideales propuso a dirigentes del Centro Social Obrero, la formación de un partido Socialista que se basara en los miembros de esa organización, pero esta tuvo un categórico rechazo, lo que no impidió que a Escobar para reunirse con miembros del Centro Social más radicales quienes formaron una muy pequeña agrupación socialista. 63 “De la invitación de dicha asamblea solo cuarenta participantes llegaron, entre ellos solo dos jóvenes, Luis Olea y Magno Espinoza, apoyaron el proyecto, formando con Belarmino Orellana y Escobar y Carvallo un núcleo socialista de cuatro persona” Poco después de estos acontecimientos se reunió con la familia Olivares. Como estos también aspiraban a fundar un partido Socialista, decidieron unir sus energías para dicho proyecto, en la que primera incursión de este grupo se realiza la primera reunión en la que participaron veinte personas, según Escobar Hipólito Olivares expuso ya que era el de mayor edad y el más conocido de todos los organizadores. 64 “expuso en forma vaga y nebulosa el objetivo de la citación, sin referirse al partido propiamente dicho, y menos al movimiento socialista” 63 Álvaro Escobar Carvallo “Chile a fines del siglo XIX”, Santiago, Agosto de 1959 pp. 16 64 Álvaro Escobar Carvallo “Chile a fines del siglo XIX”, Santiago, Agosto de 1959 pp. 16 63
  • 64. A raíz de la primera reunión el público asistente quedo confuso, pero el grupo siguió asistiendo hasta que se dio el objetivo de iniciar el movimiento socialista en formación. La confección de estos ideales impuestos en los estatutos además del programa de estudio fueron implementados a raíz de estas reuniones trajeron consigo la formación de un nuevo diario de la época El Proletariado a cargo del joven socialista Luis Olea, y con una organización con los ya conocidos miembros Hipólito Olivares y su hijo José Gregorio, al terminar estos procesos ya habían llegado a los doscientos cincuenta se acordó formar la Unión Socialista. Esta nueva agrupación proclamo un difuso ideario socialista. Capturados de los discurso del partido democrático en las que fueron retomados con un dejo de radicalismo marcado en la lucha de clases y el socialismo. Estos se ven reflejados en los números del diario el proletariado, donde José Gregorio Olivares anuncio uno de los primeros enunciados claves en el movimiento obrero como en lo que será su insignia de lucha para los ácratas y anarquistas ¡La lucha de clase! Por su parte Luis Olea que más adelante se convertirá en un activista ácrata. Hace una exclamación en su deseo político que aunque puede tener un tinte incipiente fueron las primeras alegorías que luego serán la forma primitiva del ideario liberal ácrata en Chile. 65 “Que venga la reforma, porque es necesaria a la reconstrucción del edificio social que durante tantos siglos ha sido la cárcel obligada del pensamiento libre y que entre hierros y cadenas ha reducido a condición servil la soberanía y personalidad humana del hombre de trabajo. La burguesía tiene ante sí el horizonte sombrío de su maldad que le refleja en horribles espejismos al terror y la destrucción ejecutadas por los brazos del proletario desesperado, que en venganza de tanta injusticia se rebela contra la iniquidad que le oprime. 65 Luis Olea “Carta abierta”, El proletario, Santiago, 20 de septiembre de 1897 64
  • 65. Tiemble ya por su porvenir, que el día de la vindicación llegará al fin y entre los escombros de todo un régimen se alzara triunfante el Sol del Socialismo” Otro de los puntos claros de esto lo que llamaremos la parte primitiva de los indicaciones anarquistas fueron los escritos del mismo Escobar y Cavallo al sostener una concepción nueva llamada en este principio Marxista-evolucionista. 66 “La Conquista del poder no se hará por la guerra de cada explotado contra su explotador (atentado) ni por la de todos los explotados contra todos los explotadores (rebelión), sino por la científica aplicación combinada, de las leyes naturales de Carlos Darwin, con las leyes económicas de Carlos Marx, o sea la proximidad de la última fase de la evolución natural, la revolución económica, política-social. La táctica revolucionaria no da amparo a las luchas por patria, religión, estirpe y otras miserias, que la harían descender al fango de las demás aspiraciones del hombre, El partido Socialista, próximo a inaugurarse en Chile, rama de partido universal, es el ejército redentor al cual deben afiliarse todos los hombres que aspiren a la redención de la humanidad” El programa de la unión socialista retomaba una serie de reivindicaciones que habían sido formulados por anteriores organizaciones desde la sociedad de la igualdad como instrucción gratuita y obligatoria; abolición de la pena de muerte, azotes y prisión perpetua; supresión a ciertos cargos legislativo también otras instancias es la separación entre la iglesia y el estado hasta la redacción de una nueva constitución. La inauguración de estos proyectos se efectuó un 17 de Octubre de 1897, el diario de la época lo refleja de esta manera el acontecimiento. 66 Nuestra respuesta a El Heraldo Evajelico, de Valparaíso, El Proletario, 20 de septiembre de 1897 65
  • 66. 67 “En un local de la calle San Pablo, situado entre Libertad y Esperanza. Se anuncio el acontecimiento la distribución de cinco mil volates en los barrios populares de la capital. La concurrencia fue numerosa: casi de seis mil personas. Lamentablemente la elite no acepta la intervención del pueblo así que mando a 200 garroteros, la escusa de la autoridad de no intervenir por que era una propiedad privada fue de nuestro mayor desconcierto y desagrado pero eso no quiere decir que nosotros dejaremos el socialismo de un lado ¡viva el socialismo, viva los trabajadores!” Luego de esto se organiza una comisión conformada por Luis Olea, Alejandro Escobar y Carvallo, Gregorio Olivares y Manuel Escudero, demócrata que no pertenecía a la Unión Socialista pero quien tuvo un gesto de consideración con ese partido por los acontecimientos ocurridos, quienes presentó su protesta Al intendente de ese periodo. Luego de este encuentro ocurrió algo inesperado que provoco un gran retroceso en la nueva Unión Socialista, debido a un encontrón que tuvieran dentro de la comisión el demócrata Escudero con Olea luego de que le aseguraría al Intendente que de no ser respetados sus derechos, los socialistas iban a actuar a la violencia con más violencia. Pero lo peor de todo fue lo poco que hicieron por el maltrato que se produjeron en la reunión, por esto se produjo dos factores. A) La arremetida de Luis Olea, produjo que una parte del partido estuviera con el ya que fue el más duro en la criticas en contra del intendente y Escudero. B) Que Manuel Escudero más aun el apoyo que dio la familia Olivares sea parte de la comisión trajo consigo dudas y sospechas de traición, lo que produjo que algunos adherentes renunciaran al nuevo grupo. En medio de esta crisis, el centro del género de dirigentes pregono el cambio de nombre de la Unión Socialista al partido socialista chileno, lo que practico una ideología centrada a la influencia del marxismo se hacia sentir con mucha más fuerza y tuvo una expansión en las agrupación en las regiones de Valparaíso y el 67 El proletario, Santiago, 18 de octubre de 1897 66
  • 67. Bio-Bio. También lanzaron un nuevo diario llamado El Martillo quien publico las bases de los nuevos conceptos, comandados nuevamente por la familia Olivares: 68 “Somos socialistas: A) Porque luchamos por la implantación de un sistema social en que todos los medios de producción y el consumo se organicen libremente de acuerdo con las necesidades colectivas, por los productores mismos, para asegurar a cada individuo la mayor suma de bienestar, adecuado en cada época al desenvolvimiento progresivo de la humanidad… B) Porque consideramos que la autoridad política representada por el Estado, es un fenómeno resultante de la aprobación privada de los medios de producción, cuya transformación en propiedad social implica, necesariamente, la supresión de Estado y la negación de todo principio de autoridad… C) Porque creemos que a la supresión de todo yugo económico y político seguirá necesariamente la de la opresión moral, caracterizada por la religión, la caridad, la prostitución, la ignorancia, la delincuencia, etc. D) Porque, en resumen, queremos al individuo libre de toda imposición, restricción económica, política y moral, limite a su libertad que la libertad igual de los demás” El comportamiento del grupo Olivares, produjo un resentimiento entre otras personas importantes de los más consagrados son Luis Olea, Escobar y Carvallo quienes se desilusionaron y según su decir de esto último: 69 “Sin acuerdo previo ni conflicto alguno, nos fuimos rezagando de la organización” Este acontecimiento produjo que se iniciara a partir de estos personajes la edificación de una nueva tendencia claramente anarquista. Para diferenciar las acciones socialistas, los nacientes ácratas tomaron un camino diferente por vía de la acción directa para el desarrollo de las luchas populares con 68 Somos socialistas, El Martillo, Santiago, 3 de Julio de 1898. 69 Álvaro Escobar Carvallo “Chile a fines del siglo XIX”, Santiago, Agosto de 1959 pp. 10 67
  • 68. una perspectiva, se suponía en una huelga general con tildes revolucionarios, la eliminación inmediata del Estado y l instauración de las sociedades anarquista o su antecesor el comunismo puro, pero jamás un socialismo ya que implicaba estrategias y reformas conjunta con el Estado, aunque no excluía las lucha de clase, pero se subordinaba a las políticas que se implicaba en las instituciones. En 1900 Alejandro Escobar y Carvallo, Luis Olea y junto a Magno Espinoza que fue el último en salir del Partido Socialista. Ahora decididos anarquistas, expresados y organizados, se ubicaron con el diario el Rebelde que entre sus objetivos exaltaban en terreno, la gran lucha de rebelión, al igual que en todo el mundo la gran evolución del siglo XX: 70 “¡¡Siglo rojo!! ¡Siglo de sangre y exterminio! ¡Siglo de revolución y muerte! El rebelde nace al calor de tu alborada, con la pluma en una mano y tea revolucionaria en la otra, saludando al mundo pensador, a los oprimidos y explotados, a quienes traerá se redención. Nuestras aspiración es el comunismo anárquico, y por él combatiremos haciéndonos solidarios de los actos de nuestro compañeros, siempre que las autoridades, atropellando en ellos la majestad del libre pensamiento, las torturas y vejámenes con que los tiranos acostumbran acallar la voz de la razón” Estas proclamaciones anarquista tendría tirrias en los organismos oficiales, y no podía dejar indiferentes a los organismos de seguridad publica, en las que se suspenden algunas sociedades, una en especifica fue la sociedad Francisco de Bilbao en honor al presidente de la sociedad de la igualdad, los anarquistas tenían una admiración a este personaje debido al ser el primero que tuvo la conciencia social. Esta sociedad dirigida por el ex socialista Alejandro Bustamante se dirigía a realizar un meeting, en donde fueron seguidos permanente, por las fuerzas policiales. 70 El Rebelde, Santiago 20 de Noviembre de 1900 68
  • 69. La represión de los servicios de seguridad del estado se redoblo, cuando se trataba de anarquistas, un segundo ejemplo es lo que su redactor del diario el rebelde Magno Espinoza fue encarcelado por tratar de alterar el orden publico, cuando solamente se encontraba repartiendo el diario en un teatro. La decisión de construirse como una corriente al interior del movimiento popular adoptada por los anarquistas hacia el cambio de siglo fue decisivo. Aunque permanecen los discursos encendidos no fueron abandonados, a partir de ese momento los ácratas empezaron a una acción de acorde a las demandas populares y por ello se manifestaban más concreto por años venideros a la acción revolucionario y libertario. 69
  • 70. 3.4.- El movimiento obrero en acción El movimiento obrero va a emerger en Chile, después del término de la Guerra del Pacifico, como consecuencia de esto produce una incorporación de lo que es la actividad salitrera en una economía donde repercute en todas las estampas sociales de la nación. La producción del salitre permite obtener los recursos para país. Grandes ingresos la resolución de pagos internacionales e incluso estímulos para la reciente empresa manufacturera provocando una dependencia económica y del mercado social de este producto con su mayor o menor producción algunas veces provocando en los casos de crisis como ejemplo en los años 1897 y 1907 quebrantos económicos en el país. Otro aspecto de la economía salitrera es el alejamiento por parte de la producción por parte de empresarios extranjeros mayoritariamente británicos y alemanes donde el estado solo aplico un impuesto aduanero por quintal de salitre exportado esto provoca que la vida económica del país un constante continuo rentista de todo el periodo de la extracción del mineral. Para más la clase gubernamental que descendía de los ideales de Diego Portales hacían que las bases estructurales de los poderes políticos, económicos y sociales sean inamovibles formando clubes sociales que era integrado por partidos políticos tradicionales y una burguesía bancaria minera. Mientras el campesinado seguía trabajando en lugares miserables, producto del régimen de inquilinaje que subsiste en la época y a pesar de ser un grupo de la sociedad numeroso estaba al margen de la vida pública y cultural del país. Donde en las ciudades los artesanos constituye un grupo importante de la sociedad en el desarrollo del país. Así empieza a nacer la clase obrera en las oficinas, en la minas de carbón, en los ferrocarriles y en los talleres de la industria nacional todos exigían causas justas por las condiciones laborales que mantenían en ese periodo este es el ejemplo de salarios insignificante a veces pagados con fichas en algunos casos con vales, trabajos extenuantes que llegaron incluso a las 12 horas o más, no existía seguro 70
  • 71. médico ni de accidente y un monopolio comercial de almacenes dentro de estos reductos conocido como pulpería que no eran regulados por ningún hombre de gobierno. El trabajador era considerado como un producto de explotación en las leyes capitalista. Las huelgas obreras venían experimentando un proceso de extensión y radicalización desde 1880, que había provocado una enérgica respuesta represiva del Estado, lo que produjo una aceleración de nuevos tipos de organización popular, en donde la ayuda mutua y de la cooperación del movimiento en lo que se llamo “la regeneración del pueblo”. En donde empieza la lucha de clase, de manera muy violenta es en Tarapacá el 2 de Julio de 1890 en donde estalla la primera huelga general de los obreros salitreros de la pampa del Tamarugal en el cual la causa del movimiento es la petición de los mejoramientos económicos, al cual se pagaban con fichas y lo que solicitaban era que se pagara con moneda más aún el libre tránsito financiero, la abolición de las multas de pagos y otros beneficios sociales. Sin embargo esta manifestación se disuelve mediante la intervención armada provocando muertes, heridos y la destrucción de este movimiento. Pero conjunto a esta movilización se registra una huelga ferroviaria en Antofagasta pero en este incidente se soluciona sin incidentes. En Valparaíso también se producen huelgas en algunos gremios que se paralizaron por 2 días que fueron disgregadas por la policía. Lo mismo ocurrió en Santiago y Concepción en las zonas de extracción del carbón. La ciudadanía continúa después del periodo de la guerra civil (1891). En donde en 71 1989 se conmemora la guerra civil organizando un mitin organizado por la unión socialista ocurriendo el 1º de Mayo. En este mismo mes ocurrió una huelga pesquera en Iquique y un conflicto colectivo de ferroviarios salitreros por peticiones económicos, donde se cumplen a medias en sus peticiones. En total a finales del siglo XIX se detectaron más de treinta movimientos obreros en el país. 71 La Unión Socialista Popular (USOPO) fue un partido político chileno de izquierda que existió entre 1967- 1989. Fundado el 12 de octubre de 1967 de un grupo de disidentes expulsados del Partido Socialista de Chile (PS) como resultado del Pleno Nacional del XXI Congreso de dicho partido. 71
  • 72. A comienzos de los años del siglo XX en Enero de 1902, se paralizarían las 72 faenas portuarias en Iquique durante un mes, en el mes de Abril, la sociedad dela resistencia paraliza el medio de transporte ferroviario y en Mayo la recién constituida federación de trabajadores de Lota y Corral detiene la faena de extracción del carbón. En 1903 la mancomunada de Tocopilla ordeno el abandono de las labores del puerto durante más de cuarenta días. Mientras en Valparaíso inician una huelga por peticiones económicas por más de un mes pero que fue disuelto por la policía local causando pérdidas humanas. Un editorial del periódico santiaguino La Lei (26 de enero de 1902) 73 “las huelgas en Chile eran extremadamente excepcionales” Estas declaraciones para la parte oficial, manifestada en su propia percepción solamente como actos de rebelión y se reduce a la consternación pública general que siguió con la huelga protesta como por ejemplo la huelga en Valparaíso en 1903, sin embargo hacia 1907, la gente de Santiago, Valparaíso y el norte del país. Los anarquistas durante este proceso liberaban la gran mayoría de las huelgas de la época, esto es debido a la sangrienta represión y la recesión económica que durante las huelgas de 1903 a 1907 Es en esto que los movimientos obreros en el país provocan al patronado una oposición y actos de represión de parte del gobierno. Donde varios dirigentes 74 obreros fueron alcanza una gran notoriedad uno de ellos fue Luis Emilio 72 Las sociedades en resistencia consistían en asociaciones de obreros y artesanos, que buscaron ser independientes de las relaciones entre el Estado, los empresarios, el capital y las leyes. Sus objetivos eran organizar a los trabajadores en confederaciones gremiales o regionales, dotarlos de un fuerte sentimiento de conciencia de clase y coordinar una huelga general insurreccional. Sus organizaciones constituyeron las primeras organizaciones de artesanos y obreros industriales del país y sus métodos. 73 La Lei, Santiago, 26 de enenro de 1906 74 Luis Emilio Recabarren. Nació el 6 de julio de 1876 en Valparaíso .Obrero tipógrafo. Miembro del Partido Demócrata. Del que llego a secretario General. Disiente con esa organización y funda en 1912 el Partido Obrero Socialista. A consecuencia del impacto moral de la Revolución Rusa, el POS deviene en 1921, por iniciativa suya en el Partido comunista de Chile. Fundador de la prensa obrera chilena: Democracia; El Trabajo; La Reforma; El Grito Popular; El Despertar del Trabajadores; El Socialista; La Federación Obrera; Justicia, etc. El año 1906 es despojado de su cargo de diputado, no obstante haber sido legítimamente 72
  • 73. Recabarren en su calidad de director del periódico mancomunal de Tocopilla, gracias a esto estuvo varios meses en la cárcel Durante este periodo ocurre la “semana roja” ya que manifestantes se apoderan de todo Santiago, durante bastantes días. Esta huelga es sometida por el ejército de gobierno en el mismo proceso los obreros ferroviarios de Antofagasta en donde termina trágicamente, al disparar la marina en contra los huelguista. Las huelgas en Chile durante 1901 a 1908 (cuadro 2) Año Tarapacá y Santiago y Organismos Suma de Antofagasta Valparaíso anarquistas las tres columnas 1901 3 - 5 8 1902 4 8 21 33 1903 6 5 17 28 1904 7 3 10 20 1905 17 12 11 40 1906 20 31 48 99 1907 31 22 80 133 1908 3 3 15 21 total 91 85 220 382 Fuentes: la información requerida para realizar esta cuadro están referido a los libros de Peter DeShazo, trabajadores urbanos y sindicatos de Chile, José Miguel de la Barra, Los movimientos obreros 1900-1910, pp.120-170; Primeros documentos desde la organización de la oficina; y de Luis Galdámez, Los movimientos obreros en Chile Durante el periodo de 1902-1907, las organizaciones obreras laborales se desarrollaron en tres áreas, los puertos del norte y la zona salitrera, las zonas elegido. Vuelve en 1921 como parlamentario por un periodo de tres años. Internacionalista, miembro del movimiento obrero argentino. Participa en la formación del Partido Comunista de Argentina y de Uruguay. Acta en sus primeros años de vida pública en el mutualismo y durante un tiempo colabora en la transformación sindical de la FOCH. Escribe diversos opúsculos: "Ricos y Pobres", "La materia eterna e inteligente", El Socialismo", etc., para divulgar su ideario socialista. De relevantes condiciones morales y personales, se suicida el 19 de diciembre de 1924, perdiendo el país su esclarecido líder obrero. 73
  • 74. urbanas como en Santiago y Valparaíso por ultimo en el área minera del carbón, y los puertos cercanos en la localidad de Concepción. La visión general que surge de este periodo de las acciones cabe con mayores tácticas y efectividad en los sectores urbanos de los trabajadores. Es importante hacer notar que los mineros del salitre, durante el periodo de 1902- 1908, no constituían la vanguardia del movimiento obrero a escala nacional, si llevo varias huelgas durante este periodo pero no tantas como ocurridas en los puertos. Pero uno de los hechos más importantes de los movimientos obreros ocurrió el año 1907, donde ocurre un periodo de crisis en la economía nacional, producto de los acontecimientos internacionales, donde se conmemora tanto en el país como en el mundo el día oficial del trabajo, ocurriendo una gama de huelgas, por condiciones de trabajos digna. En la que la huelga más significativa del periodo en donde la oficina salitrera Alianza se extiende por toda la pampa. Los obreros salitreros bajan a Iquique, nombrando un comité central precedido por anarquista, tomando el control de la ciudad, presentando a las autoridades un pliego de peticiones. El 21 de Diciembre se ordena detener a los dirigentes sindicales de estas manifestaciones concentrando las autoridades un contingente militar y naval donde se concentrando en el puerto. Es así como ocurre la matanza donde alojaban la mayoría de los manifestantes en la escuela Santa María. 74
  • 75. 4.- Consecuencia de la problemática Los elementos constituyentes que formaron los idearios de los movimientos obreros se presentan en dos puntos la explosión de los movimientos sindicalistas y la respuesta política, y el desarrollo educacional. La transformación del nuevo proletariado, en el trabajador urbano, el obrero del salitre, el minero del carbón se observa la nueva realidad que se vive el país y ve como impunemente las injusticias caen por sobres sus hombros. Era frecuente la sobre explotación de los trabajadores por parte de los patrones, en donde se le veía como un pedazo o un simple factor de producción. Una de las consecuencias que se presenta en el ideario de los movimientos obreros, es en el cambio que produjo en la educación chilena, que parte, por el cambio que pasa por el sobrevenir de una mutación de la mentalidad de la clase dirigente, una serie de renovaciones de la antigua forma de hacer política del país. Esto se observa en las posturas de los nacientes partidos políticos hacia la “cuestión social”, donde la respuesta esta en propiciar un marco legal que le otorga un elemento nuevo al estado el estado benefactor. Los cambios producidos en esta época, conducen al rápido progreso institucional que tendrá Chile, en futuros años, aunque serán lentos los procesos serán continuos, en las que parte en 1916 con la primera ley social y que toma su curso definitivo recién en el año 1924 con la aprobación de las leyes sociales. 75 “El Nº 6 del art. 574 del DFL 178, Bienestar Social, publicado el 28 de Mayo de 1931, que refundió en un solo texto la presente ley con las demás leyes referentes al trabajo, derogo esta norma. El Art. 576 dispone que dicho texto refundido regirá 6 meses después de su publicación.” En efecto, los movimientos sociales, impulsadas por el sindicalismo, ha sido el modelo de agrupación laboral que se ha impuesto sobre otras formas, aglutinando 75 oído el Consejo de Estado, he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como ley de la República. Santiago, a ocho de setiembre de mil novecientos veinticuatro.- Arturo Alessandri.- Luis Altamirano. http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=24433 75
  • 76. mayoritariamente a los trabajadores y sus reivindicaciones, ante el Estado, los dueños de los medios de producción, la clase política, los gobiernos y los grupos de poder. El papel de catalizador del movimiento de los trabajadores asignado al sindicato y al movimiento sindical se origina en la capacidad de sus efectivos de pensar las políticas del Estado como la puesta en práctica de las demandas de sus asociados; en otras palabras, del imperativo irrenunciable de pensar y proponer otro país posible. El desarrollo del sindicalismo en la historia de Chile tiene que ver con el proceso de democratización progresiva de la sociedad chilena, expresado en el mejoramiento de la calidad de vida de las clases sociales más postergadas y la obtención de conquistas sociales, el crecimiento de los partidos de izquierda, el reconocimiento constitucional por el Estado del Movimiento Sindical y la creación de una amplia legislación laboral, producto de la labor parlamentaria en algunos casos y, en otros, de la respuesta de los actores políticos a la movilización de masas. No obstante, el proceso de crecimiento y reflujo de la actividad sindical ha sido dependiente también del modelo económico global, de las políticas del Estado, de las fases de la economía y del grado de dependencia de la economía chilena. Políticamente, las fases de crecimiento y contracción de la actividad sindical tienen que ver con las políticas sindicales de los gobiernos. 4.1.- La conformación de los sindicatos Las organizaciones sindicales en este periodo, se forman en una organización política o clases obreras en particular. El crecimiento de las organizaciones de clase obrera en Chile fue un proceso de muchas constantes, con periodos de rápida sindicalización y regresión que se sucedieron uno para otro. Pero estos largos plazos. La tendencia demostraba un aumento en el número de miembros de los sindicatos. La mayoría de todos los sindicatos o federaciones podría apuntar a un precursor que haya sentado sus bases. En Chile, el templo de las organizaciones obreras surgió colocando una 76
  • 77. piedra sobre otra, y este edificio no fue construido o destruido por la ley, estos acontecimientos expuestos por políticos o líderes carismáticos en general. Es por ello que es un error visualizar como este periodo el inicio de las ideas del proletariado, o considerar las primeras huelgas como constituyentes de un periodo “dorado” en la historia de los trabajadores chilenos. Aquellas para destacar una tendencia en el devenir, las sociedades de resistencia y Sociedades mutualistas. Para autodefensa de los trabajadores. Puntos centrales: asociación, solidaridad y socorro mutuo. Su base fue de artesanos (de 13 a 600 mutuales entre 1870 y 1924). Sociedades de resistencia. Rechazo al mutualismo: Puntos centrales: demandar y luchar por mejores condiciones laborales en las empresas, especialmente salario y jornada. Su base fue de artesanos y otros obreros. El aumento en la actividad huelguista y el fortalecimiento de los recursos organizativos de la clase obrera forzaron a que la elite y el gobierno a buscar nuevos métodos para tratar la cuestión social. Los trabajadores se convirtieron en participantes más activos, aunque no siempre bienvenidos a la actual economía que existía en este periodo más aun una política conservadora en donde fue represiva mostrando el año 1808 el fin de la expansión urbana sindical. 4.2.- El desarrollo educacional Otra de las consecuencias formadas por los ideales de los movimientos obreros, es la formación del desarrollo de la educación, los índices de analfabetismo disminuyeron considerablemente durante mediados del siglo XIX y comienzos del siglo XX, considerando que las influencias de los idearios trajeron consigo, una curiosidad, que solo maestros de las letras, de ese entonces podrían satisfacer esas necesidades. El chile de ese entonces no era un quieto, las causas de la crisis chilena son profundas y de larga data. En una primera instancia entre liberales y conservadores para luego poner las disputas entre los poderes económicos y los 77
  • 78. grupos sociales. Perola situación política se complica con la aparición de las nuevas fuerzas políticas y sindicalistas que buscan su espacio. Las crisis de la economía, se venia arrastrando después de la Guerra del Pacifico. La guerra contra España liquido lo que fue la marina mercante de ese periodo y para más aun los mercados de California y Australia. Por otra parte, en el 1910 en Chile ya había nacido la pedagogía experimental basada en la teoría experimental psicológica en donde se perfilaron dos tendencias: a) el movimiento de la nueva educación, donde predomina la filosofía por sobre la ciencia y la pedagogía es más una vivencia practicada sin control riguroso, que un objetivo de experimentación y b) el movimiento experimental propiamente. Importantes maestros de ese entonces fueron enviados a Estados Unidos y a Europa, donde se envuelven de los aires de experimentación, medición científica, comparación, validez y estadística como lo son Darío Salas y Amanda Labarca. En donde se abrió en una amplia gama. Los temas en los que más eran estudiados guardaban una directa relación con la racionalidad del trabajo escolar (inspirada en la racionalización del trabajo industrial) los conceptos de enseñanza elaborada en los planes de estudios, las pruebas y las encuestas. Gracias a este proceso nacen las escuelas técnicas profesionales en las áreas de comercio, industrial y minería. Por otra parte en las calicheras o en las minas de carbón los hombres con más experiencia laboral no contaban con la educación para mantener un control en sus situaciones laborales es por ello que la unión de tipógrafos comenzó con la utilización de panfletos para el consentimiento no solo en su ámbito laboral sino también en su aspecto educacional. Uno de los personajes más importante a partir de este concepto es el del dirigente Luis Emilio Recabarren, quien gracias a su visión y manejo en las artes de las letras instruía a los hombres de las pampas. 78
  • 79. Todas estas aproximaciones en los campos de la educación trajo consigo lo que se llamo El Problema Nacional que lo hace llamar Darío Salas que ante una fuerte presión llama al primer proyecto de ley de instrucción primaria obligatoria, la ley Nº 3654. Las asociaciones gremiales saludaron la medida enviando conceptuosas cartas al presidente Juan Luis Sanfuentes 76 “En este día de justo regocijo para el profesorado de la Republica, en este día que marca una nueva era de progreso y bienestar para todo los chilenos, en esta fecha que quedara impresa con caracteres de oro en los Anales de nuestra Historia Nacional, en este día que se promulga como ley de la republica, la educación primaria obligatoria, “la liga nacional del magisterio primario de Chile”, envía un entusiasta saludo a todos los profesores de Chile, felicitándoles por el gran paso que nuestra querida Patria ha dado en el concierto de las naciones civilizada” 4.3.-Efectos La producción de los idearios de los movimientos obreros trajo consigo un aglutinamiento en masas de concepciones que hasta el día de hoy se discuten en los avances legislativos como los objetivos corto plazo a los que seria un bienestar definitivo para el trabajador. El desarrollo del país por diversas formas en los ámbitos económicos van a traer un efecto especial que marcara el aspecto social y político que hasta hoy remece los cimientos de nuestros márgenes que es la organización de los procesos de trabajadores que luego se legaría hacia los estudiantes rememorando incluso los sentimientos que alguna vez iniciaron la generación del “48”. 76 Carta del presidente de la liga nacional del Magisterio primario de Chile Ramón López Pinto al Presidente de Chile y sus queridos profesores 26 de agosto de 1920. 79
  • 80. III.- Capítulo pedagógico-curricular 1.- Introducción del capítulo: En este capitulo se presentara la identificación en los planes y programas aplicados el año 2011, para la enseñanza media, presentados por el Ministerio de Educación del Gobierno de Chile. En esta identificación curricular en que va en directa relación con lo presentado en el anterior capitulo, en la cual los corresponde en la concentración de los nuevos grupos sociales y la incidencia intelectual que provocaron los movimientos intelectuales. El objetivo de este capitulo, es la revisión de parámetros en que se configura, la temática en los planes y programas de estudio que corresponde a Historia y Ciencias Sociales, detallando los contenidos históricos que corresponde como a cada producto histórico. En la que analizaremos las directrices que aborda el mapa de progreso para este proceso de estudio, que se presenta en “Sociedad en Perspectiva Histórica”, que será la base para el desarrollo de la propuesta didáctica. En resumen, en este capitulo se estructura la identificación del curriculum educacional que corresponde al segundo año de enseñanza media en la unidad de estudios “el siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y de la justicia social. Para finalizar con un análisis en los ámbitos pedagógicos e históricos de modo cualitativo en las cuales se analizaran como se conforma el comportamiento de diferentes textos de estudios en la organización de trabajadores, la perspectiva intelectual y social. 80
  • 81. 2.- Presentación curricular temática 2.1.- Relación con la tesis El crecimiento sostenido de la expansión económica en la época liberal, correspondiente a la segunda mitad del siglo XIX, gracias al auge de la economía salitrera, producto de la expansión provocada por la Guerra del Pacifico, proyecto a nuevas organizaciones que surgieran desde las urbes, es en ella que establecieron nuevos problemas sociales que debían ser resueltos, que es lo que aquí plantea es que estos enclaves, constituirán un cambio paulatino pero inexorable, que potenciara en todo sentido la evolución del siglo XX. Ya que en esta base inicial se destaca el surgimiento de estos nuevos enclaves poblacionales que drásticamente modifican el sistema económico y social. En el que ellos podrán evidenciar y hara surgir a la luz la nueva realidad en el marco del centenario de la independencia de la nación, la existencia de la llamada “cuestión social”. Que enmarcara la creciente concentración de población emigrante en las ciudades desveló de manera de manera dramática las fuertes diferencias sociales existentes en esta sociedad. En el marco del centenario se traspasa dos líneas diversas de lucha que la de poderosos en la elite que se establecieron en sus nichos de dinero y la segunda parte que son de los grupos sociales que abren paso a nuevas manifestaciones y tendencias ideológicas y políticas que otorgan la imprenta de esta tesis. 2.2.- Aprendizajes Esperados • Comprende los múltiples efectos del contexto entre el paso del siglo XIX y comienzos del siglo XX. • Analizar la relación entre los cambios sociales y cambios políticos entre los actores del siglo XIX y XX. 81
  • 82. 2.3.- Contenidos Mínimos Obligatorios • Reconocer las diversas formas de organización política y económica, la revolución social y las expresiones culturales que han dado en la historia nacional. 2.4.- Objetivos Fundamentales Transversales • Interés y capacidad de conocer la realidad de utilizar el conocimiento y seleccionar la información relevante. • Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas. 2.5.- Mapa de progreso: Sociedad en perspectiva Histórica. Habilidades: a. Ubicación temporal y conocimiento de procesos históricos. Se refiere a la comprensión de la progresión del tiempo que influye en los cambios de mentalidades reflejados en nuestro país a través del desarrollo de conciencia del trabajador u obrero. b. Construcción histórica de la propia identidad. Se refiere a comprender la identidad obrera a través de la sociabilidad con los elementos de convivencias cotidianas que integran una sociedad. c. Habilidades de indagación e interpretación historiográfica. Se refiere la capacidad de análisis de situaciones que se desarrollan en un ambiente de injusticias sociales vividas por el trabajador u obrero 82
  • 83. 3.- Análisis de los recursos de estudios: Primer texto de estudio Nombre: Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º año medio. Autores Pedro Milos Hurtado, Lilian Almeyda Hidalgo, Pablo Whippie Moran. Cumple con los ajustes No cumple Editorial MN Editorial Ltda. País Chile Año 2009 Paginas 288 Unidades 10 Descripción Actividades En las unidades durante el proceso de aprendizaje se presentara actividades para apoyar los recursos que se presente en la unidad. Conjunto con ello se esta los índices de autoevaluación que le permite a los estudiantes poder constatar que tan avanzado se encuentra en la materia. Descripción de Unidades Las unidades constan, de un principio o como se menciona una entrada de bloque, luego consta de lo que seria la entrada de la unidad, además de la actividad introductoria, procesos y tendencia, desarrollo conceptual, interpretaciones históricas y por ultimo lo que seria una auto evaluación y recursos 83
  • 84. Dentro del subsector Bloque La sociedad finisecular auge y crisis del liberalismo Unidades Unidad 7: La sociedad en el cambio de siglo. Preguntas de conocimientos previos 2 preguntas. La dos preguntas están referidas a las expectativas en torno al “cambio de siglo: logros y expectativas”. La primera de ella insta al estudiante a recordar los logros del siglo XX, y la segunda se refiere a las principales expectativas que tenemos, como sociedad, iniciado el siglo XXI. Imágenes Fotografías: 13 Dibujos: 0 Publicidad: 1 Las fotografías evidencian la realidad a comienzos del siglo XX: Sectores populares, sectores dirigentes, educación y fotos de la actualidad. El cartel de propaganda se presenta como muestra de la publicidad de la empresa encargada de implementar la luz en la ciudad de Santiago. Fuentes primarias escritas 8 Bibliografía con perspectivas críticas en torno a la situación social, económica y política del siglo XX. Mapas No tiene Cuadros estadísticos 7 Que enfocan la cantidad de escolares que entran en 84
  • 85. la educación en este periodo Cronología No tiene Actividades 7 Las actividades se relacionan a los contenidos en el libro de clase manifestadas en una primera parte con preguntas que tienen alternativas y la segunda con un trabajo de investigación. 85
  • 86. Análisis como plantea el relato histórico El relato histórico lo podemos definir en siete puntos para englobar la unidad, la sociedad en el cambio de siglo. En el texto podemos apreciar, que los temas expuestos, son de carácter de diversos, podemos encontrar temas de transformación de clase, la forma de vida de las ciudades, los frutos de los sistema educacional y los movimientos intelectuales lo que hace que no se relacione los componentes entre si y no provoque una línea continua de aprendizaje. El relato de la introducción trata de relacionar el bloque anterior con la nueva unidad en la que presenta los nuevos cambios de siglo en materia social, económica y educación. En la cual reproduce las fuertes expectativas que desarrolla esta sociedad en el cambio de siglo, podemos presenciar además los nuevos cambios de la nueva forma de pensar, a través, de los nuevos intelectuales y los cambios en la educación, pero lo más relevante de este capitulo es la transformación en el campo social ya que se construye la nueva clase dirigente, la conformación de los grupos medios y la postergación de los sectores populares y la cuestión social. Luego prosigue la interpretación histórica en la que consta de percepciones contemporáneas de la crisis del fin del siglo; en la que diversos partes de extracto de discurso o extractos de cartas en la que se puede encontrar personajes como: Enrique Mac- Iver, Vicente Huidobro y Francisco Encina finalizando esto con una actividad de aprendizaje. Para finalizar se presenta la unidad se presenta la autoevaluación en donde se aprecian preguntas con alternativas, para desarrollar los elementos que se aprendieron en la unidad. También consta de la sección de métodos y técnicas de trabajo en ciencias sociales en las que la elaboración de un eje cronológico o línea de tiempo y para desarrollar cada planteamiento de la unidad un proyecto de investigación, para desarrollar temas de debates o sociales. 86
  • 87. Analizar como plantea la parte didáctica En la unidad se presenta, con una diversidad de fotografías en donde cada una de dicha imágenes le procede, un texto en el que explica los diversos procesos o sucesos que sucedieron en el proceso de cambio de siglo. De acuerdo a lo visto se requiere un nivel teórico apropiado al sistema de procede, ya que, consta de un nivel de comparación y análisis digno de un estudiante de 2° medio. En la unidad, en general, no contiene una cronología para situar lo elementos necesarios para comprender la narrativa histórica que presenta el texto de estudio, ya que este producto provoca una inexactitud en la que quiere dictar el marco de la buena enseñanza. En la siguiente parte se presenta una actividad introductoria, en el que, el alumno implementa los aprendizajes previos conjunto con la nuevas enseñanza, lo que podemos reflejar es el cambio de siglo del centenario y lo que ocurre hoy. Lo que presenta una observación general de los temas presentados y más aun con la evolución que nos el traspaso de los años. En la siguiente página podemos presenciar de procesos y tendencias, en el que podemos distinguir distintos textos, la falencia que consta este material es que los procesos parecen una continuidad de lo que seria mas un desarrollo conceptual y confunde en cierta medida, si es en parte, con la de introducción activa debido a los colores tan similares que presenta. El desarrollo conceptual expone los contenidos de acuerdo a una diversificación de temas en el campo social, político o cultural, en el que se enmarca un estilo de narración histórica. Lo que provoca atención son los datos anecdotarios presentados, en lo que en el enunciado (¿sabias que?) en el que provoca cierto interés en datos relacionados al periodo que el mismo texto no lo haya pronunciado, mas aun los índices de vocabulario en el que se da un carater positivo al mayor entendimiento del texto. 87
  • 88. En la unidad dentro de los procesos que presenta, la construcción del marco de la buena enseñanza en lo que provoca dentro de las unidades los contenidos mínimos necesarios para la realización de los procesos necesarios. Lo que si provoca un cierto resquemor en el uso del material es la incorporación de actividades muy extensa en el conglomera grandes contenidos para la realización de diversas actividades, en vez de una interpretación por cada contenido una actividad menos extensa y más interpretativa para la realización necesaria y efectiva de los elementos. Juicio critico sobre el texto de estudio No existe una cronología que permita situar temporalmente este proceso y a lo largo de esta unidad no presenta ningún tipo de elemento que permita situar al alumno a nivel cronológico, por lo tanto se requiere un nivel teórico avanzado del alumno para comprender la narrativa histórica de lo que está leyendo, siendo una falencia grave para los tiempos actuales en donde el “marco de la buena enseñanza” señala que es fundamental para formar ciudadanos es saber reconocer la memoria colectiva del pasado. Si no sabemos situar temporalmente a nuestro antepasados difícilmente sabremos reconocerlos dentro de un proceso de largo aliento. Por lo tanto pedagógicamente es pertinente construir una línea de tiempo en el trabajo del alumno. Como también lo es un mapa conceptual que ayudaría a ordenar de manera correcta los elementos que se presenta a un comienzo, y articularlos de forma coherente. Una herramienta tecnológica efectiva en el proceso de aprendizaje en MINDOMO que ofrece la construcción de mapas conceptuales a los alumnos, siendo esta una actividad propuesta trabajo didáctico. 88
  • 89. Segundo texto de estudio Nombre: Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º año medio. Autores Javiera Müller Blanco, Magdalena Valdés Díaz, María Soledad Caracci Cheyre. Cumple con los ajustes No cumple Editorial Santillana del Pacífico S.A. País Chile Año 2009 Paginas 336 Capítulos 4 Actividades Las actividades que se realizan en cada unidad esta apoyados por imágenes mapas, gráficos y textos. Que conforman a cada uno de los capítulos. Al final de todas las unidades se encontrara una pagina en las, para poder reforzar o ampliar lo aprendido por estas unidades Descripción de capítulos Cada capitulo consta de una unidad de inicio, temas de actividades, se presenta algunos talleres que se pueden realizar en clase o en la casa, la evaluación de lo aprendido, síntesis y una bibliografía. 89
  • 90. Dentro del subsector Capítulo La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo Unidades Unidad 1: el ciclo del salitre Unidad 2: la crisis del liberalismo Unidad 3: la sociedad después de 1891 Dentro de cada unidad no presenta un objetivo claro si no que el profesor tiene que buscar o mas bien interpretar los objetivos si quiere desarrollar del texto de estudio. Preguntas de conocimientos previos 3 preguntas Presenta 3 preguntas una de lo que han visto en las clases anteriores, la segunda muestra los acontecimientos que pasan en la época que cada uno ve en la unidad y una tercera pregunta que compara elementos de hoy con los de esta época específicamente en materia de educación Imágenes Fotografías: 29 Dibujos: 11 Publicidad: 1 Las fotografías que se ocupan en estas páginas son de carácter de representar lo que paso en el siglo XX. El carácter de los dibujos que aparecen son algunos cuadros hechos en la época y otras corresponde a la sátira política tan representativa de la época. En la publicidad se trata de representar con una imagen lo importante de la industria del salitre. Fuentes primarias escritas 16 Las fuentes escritas van dirigidas a los acontecimientos políticos de la época dándole énfasis a los sectores populares y como soportaban 90
  • 91. esta situaciones. Mapas 2 Los mapas corresponden específicamente a las incorporaciones de las nuevas regiones del país, específicamente el norte para una actividad. Cuadros estadísticos 4 Los cuadros estadísticos están en base a las oportunidades de los recursos laborales y la incorporación a la educación Cronología 3 Se basan en cada uno de los temas de estudios donde repasan los acontecimientos políticos, sociales y culturales. Actividades 29 Las actividades que aparecen van de acuerdo con los contenidos en cada uno de los contenidos, son especifico para reforzar cada materia, están van de analizar las fuentes escritas, mapas y libros de textos. 91
  • 92. Análisis como plantea el relato histórico El capitulo consta de tres unidades el ciclo del salitre, la crisis del liberalismo y la sociedad después de 1891. La primera unidad introduce el estudio de dos aristas: una basado en el desarrollo de la actividad económica y su impacto en lo que es la historia de chile y la otra referida a la vida en torno a los enclaves en el desierto nortino. Se entiende que el proceso entiendan los como chile un modelo de desarrollo mono exportador en el caracteriza una dependencia y vulnerabilidad de los mercados externos, expresados por características del sistema político chileno expresados en el autoritarismo portaliano y los amplios poderes en el ejecutivo. En la segunda unidad se presenta la crisis del liberalismo en el que se presenta dos grandes temas dentro de ella, una de las cuales es la guerra civil y una segunda es el parlamentarismo en el primer foco podemos expresar la modernización del estado, en el que fue un proyecto influido por el ideario liberal y que con los recursos salitreros encontró cabida en las políticas del estado en lo que es la modernización del ejercito, luego de la guerra del pacifico. Para terminar con la segunda unidad se profundiza el llamado ineficiencia del parlamentarismo. Si bien este sistema una serie de problemas de retardos, en este etapa instauraron la promulgación de leyes importantes, es importante destacar en esta época la guerra civil de 1891. El país luego de este proceso de guerras internas logra retomar el debate político en manos del parlamento, luego de haberse detenido por meses, además en el periodo parlamentario se discutió y aprobó una serie de leyes conducentes a mejorar las condiciones de trabajadores y obreros. La ultima unidad que es la sociedad del después de 1891, tiene como propósito abarcar la realidad social del chile de fines del siglo XIX y principios del XX. Considerando que uno de los temas relevantes del primer cuarto de siglo XX fue la llamada “cuestión social”, es necesario profundizar sobre los componentes de la 92
  • 93. sociedad de la época, así como en los aspectos económicos, con el fin de comprender las implicancias de la cuestión social. Analizar como plantea la parte didáctica Las unidades de los capítulos se inicia con una fotografía muy sugerente de los diversos aspectos que convocan cada unidad en el caso de la sociedad después de 1891 en la que se puede apreciar una imagen de un conventillo y rescatando información aprendida en unidades anteriores, en la que se sugiere comentar, con los estudiantes, las razones para complementar a través de aprendizajes previos. De acuerdo a los contenidos presentados en las diversas unidades podemos apreciar los diversos contenidos en la que se puede apreciar un glosario dentro, documentos que facilitan la incorporación del contenido, como documentos de primera fuente y consta de cada actividad después de los parámetros de lectura que nos presenta el texto, para reforzar el análisis de lo aprendido, dentro de cada tema de la unidad, y eso se aprecia en todas las unidades. Para finalizar cada unidad se presenta un taller en el que engloba los contenidos de los capítulos, en las cuales, son capaces de expresar diversos puntos de vista, para lograr los existo de taller se espera, trabajar primero, la identificación de elementos claves en fragmentos seleccionados de reconocidos ensayistas de la época. Junto con ello todas las unidades consta en un proceso de autoevaluación en donde se termina los procesos de para obtener los criterios de evaluación. 93
  • 94. Juicio critico sobre el texto de estudio En la parte de introducción de la actividad aparece lo más interesante de este libro de estudio, es un apartado que introduce en diversos conceptos que se estudiarán en la Unidad a través de una práctica interesante y motivadora que combina la actualidad con el pasado. Se puede incluir en este apartado la recomendación de documentales introductorios al tema como “Nuestro siglo”. Y debatir sobre las distintas opiniones que se vierten durante el video. En el contenido general se puede exponen los contenidos desde el punto de vista de la narración histórica. Van acompañados de diversos tipos de actividades, pero, el profesor podría dejar de lado las otras tres subunidades por no tener material que trabajar, que es primordial dentro del proceso de construcción del conocimiento que propone el marco de la buena enseñanza, los mapas de progreso, los OF, OFT, solamente cumple con los contenidos mínimos obligatorios. Por lo tanto se deben proponer muchos menos actividades evaluativas de cada unidad para motivar el proceso de aprendizaje. Tienen apoyo de imágenes pero según María Angélica Oliva, para que los diversos elementos constitutivos de los manuales (imágenes, documentos escritos, gráficos, cuadros estadísticos, mapas, etc.) Se conviertan, efectivamente, en fuentes de información, se debe instar al alumno en forma explícita a trabajar activamente con estos materiales. De lo contrario, sólo se transforman en elementos ilustrativos y decorativos. El manual de estudio efectúa solo un efecto ilustrativo y no de trabajo como fuente, existe un amplio material gráfico para contrastar realidades, realizar análisis exhaustivos de las condiciones de vida, que son mucho más realistas que un texto antiguo que muestra una realidad denunciante, pero quizás el mismo alumno pueda denunciar aquellas condiciones y no solo leerlas. 94
  • 95. Tercer texto de estudio Nombre: Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º año medio. Autores Verónica Méndez Montero, Carolina Santelices Ariztia, Rodrigo Martínez Iturriaga, Isidora Puga Serrano Cumple con los ajustes Si cumple Editorial Santillana del Pacífico S.A. País Chile Año 2011 Paginas 320 Capítulos 11 Actividades Al finalizar de cada tema encontrarás un Trabajemos, el que evalúa los contenidos estudiados. Cada tres temas de la unidad, encontrarás una página de actividades ¿Cómo voy? para que compruebes lo que has aprendido. Descripción de Unidades Al iniciar las unidades se encontrara una imagen y un documento para motivar el estudio de esta, además de un listado con los aprendizajes esperados que alcanzarás al estudiarla. Luego, se presentan dos páginas de evaluación diagnóstica, con preguntas que te invitan a recordar lo que sabes del tema que se trabajará en la unidad. 95
  • 96. Dentro del subsector Capítulo Balance del Chile decimonónico Unidades Unidad 9: Movimientos sociales en Chile Unidad 10: la crisis del sistema liberal Unidad 11: el inicio de una nueva época Preguntas de conocimientos previos 16 La actividad de Aprendizajes Previos, Se llama “Antes de empezar”, que está dividida en 4 ámbitos. El primero basado en lo conocimientos anteriores El segundo ámbito basados en los conceptos generales como lo son la oligarquía, los sectores medios, el proletariado y los sectores populares El tercer ámbito es el que esta basado en análisis de los conocimientos del mismo sector Y su último es un cuadro de comparación entre nuestra época y los acontecimientos que vamos a estudiar. Imágenes 30 fotografías 14 pinturas 6 dibujos 3 publicidad Las fotografías evidencian la realidad a comienzos del siglo XX: Sectores populares, sectores dirigentes, Fábricas y una fotografía de un Personaje del mundo empresarial minero de la época Las pinturas y dibujos corresponden a artistas de la época los dibujos corresponde a la sátira política tan representativa de la época La publicidad corresponde a empresas y al desarrollo 96
  • 97. del país, que querían que vieran la elite de la período Fuentes escritas 31 Bibliografía corresponde respectivamente críticas entorno a la situación social, económica y política. Mapas 4 Los mapas conceptual respectivo de cada unidad Cuadros estadísticos No tiene Cronología 3 Consta de una cronología lineal que corresponde a los hechos y acontecimientos de la época. Actividades 34 Las 34 actividades están dirigidas a analizar fuentes extractos bibliográficos o fotografías y a responder de a 2 o 3 preguntas por cada uno analizando, explicando, contrastando, definiendo, infiriendo y relacionando las fuentes de información con los contenidos. 97
  • 98. Análisis como plantea el relato histórico El relato que se analiza se divide en tres unidades para englobar, el capitulo N° IV, balance en chile decimonónico, entre los capítulos podemos constatar Movimientos sociales en Chile, la crisis del sistema liberal, el inicio de una nueva época. En el capitulo introductoria observamos una imagen en el que representa, el contexto social de la época. En el que el alumno trabaja los aprendizajes previos, luego viene los antecedentes de cada unidad en que el que se encuentra la etapa de activación llamada “aprender hacer”, en el que consiste en analizar diversas imágenes. El tercer ámbito de activación corresponde en crear un afiche sobre la convivencia, que guía al estudiante a promover la integración social. A continuación, se desarrolla conceptual de la unidad en el primer punto en que corresponde a las transformaciones sociales de fin de siglo, en la cual se plantea las diferentes clases sociales, y sus transformaciones desde el punto de la elite hasta los sectores populares. El segundo es la cuestión social en la que se refiere ha los desafíos sociales el tercer y ultimo punto, que presenta la formación de nuevas organizaciones obreras y las principales protestas populares. Analizar como plantea la parte didáctica Al iniciar cada unidad se encuentra una imagen y un documento para motivar el estudio en la unidad, además de un listado con los aprendizajes esperados. Lo siguiente, se presentan evaluación diagnostica, en la que consiste con preguntas para recordar lo algunas cosas del tema, lo que si no consta de cuadros estadísticos para entender con mayor precisión los efectos de la narrativa histórica que presenta la unidad y dar un carácter científico. Al iniciar la actividad de los capítulos podemos, precisar que se encuentra con un texto de primera fuente y luego de ello viene una imagen del siglo XIX comparados con la actualidad y un resumen con los principales hitos del periodo que comprende cada unidad. 98
  • 99. La introducción activa de cada unidad, esta apoyado por imágenes y textos en el que se desarrolla cada uno de los temas. Lo que no precisa en la introducción de la actividad son mapas geográficos para situar los diversos hechos, más importante para comprender el proceso desde una perspectiva más visual. En la actividades en que podemos situar cada tema donde existe un trabajemos el que evalúa los contenidos estudiados dentro de la misma unidad. Cada tres temas dentro de la unidad, podemos constatar que se encuentra una pagina de actividades en la que se presenta ¿Cómo voy? Para comprobar lo que se ha aprendido, lo que hace más fácil el entendimiento de la unidad. Como elementos pedagógicos podemos constatar dos secciones, la primera de ellas es el ¿sabias que? en la muestra anécdotas o datos curioso relacionado con cada tema. Una segunda sección es nuestro patrimonio que a partir de un tema seleccionado en la que profundiza aspectos en la que se relaciona con actitud y valores. Juicio critico sobre el texto de estudio La actividad de los aprendizajes esperados, se llama “Antes de empezar”, está dividida en 4 ámbitos dividida en dos etapas. El primero “¿Que sé de..?, que evalúa los conocimientos previos a la unidad como preguntas sobre que entiendes por conceptos como: oligarquía, sectores medios, proletariado cuestión social y huelgas. La segunda etapa de los aprendizajes previos, llamada “Aprender a hacer”, consta en analizar e interpretar una caricatura de la época. Para luego Crear y seleccionar un afiche sobre la convivencia que guía a los estudiante a promover la integración social de diferentes grupos a través de afiches. Otro marco es el de “Y mi actitud”, que tiene que ver con la disposición que tendrá el estudiante para aprender la unidad. Las fotografías evidencian la realidad a comienzos del siglo XX: Sectores populares, sectores dirigentes, Fábricas y una fotografía de un personaje del mundo empresarial minero de la época. Bibliografía con perspectivas críticas en torno a la situación social, económica y política. Además trata fuentes de 99
  • 100. los actores principales del período como diarios y discursos. Se presenta una caricatura de la vida en la ciudad. Cronologías se representa en los hechos y acontecimientos de la época, basados en las líneas de tiempo tampoco aparecen. Los cuadros estadísticos no aparece eso lo hace ausente que podría facilitar Sí posee definiciones específicamente un glosario para conceptos complejos, siendo relegados al relato narrativo. 100
  • 101. Revisión paginas web Análisis de recurso digital Nombre Objeto digital “Chile a Inicios del Siglo XX” Autor Soft Web Ubicación http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_sociedad /ODA12_chile_inicios_siglo_XX/ODA6_12.html Tipo (tipología: material didáctico Cumple con la categoría educativa de estilo webquest con impreso o digital, webquest) flash Es un objeto digital de aprendizaje conocido como ODEA que educar chile ha diseñado. Su propósito es que los estudiantes reconozcan los ámbitos acontecimientos y hechos a través de actividades del cambio de siglo en Chile decimonónico. Descripción del contenido que se Clasifica conceptos y acontecimientos: en relación a las analiza épocas históricas que se abordan. Relaciona situaciones a personajes: permitiendo al estudiante discriminar información y asignarla a la clase social que corresponda. Completa esquemas: el alumno o alumna evalúa sus conocimientos acerca del período histórico. Revisa lo evaluado: es una retroalimentación de lo trabajado en los ambientes anteriores. Planteamiento del contenido El contenido histórico se plantea en el cambio de siglo, en donde de manera interactiva plantea interrogantes, que el alumno tiene que resolver en tres distintas actividades. Contenidos Curriculares Parlamentarismo. Cuestión social. Modelo mono exportador. 101
  • 102. Planteamiento de las actividades Es el punto que más se desarrolla, es el de las actividades Se realiza a través de trabajo individuales, en donde se concentra en tres puntos que son evaluados directos por cada actividad En la primera actividad se arrastran ciertas imágenes en donde se coloca en que siglo corresponde XIX o XX. La segunda actividad se arrastra contenido de acuerdo a que movimiento social corresponde, la oligarquía, clase media o baja clase. La tercera actividad son diversos mapas conceptuales en las cuales el usuario debe complementar las que no tienen ningún contenido Potencialidades Pedagógicas Ofrece una visión panorámica de la época. Facilita la interpretación de información a través de la presentación de diversas visiones. Apoya el análisis multi causal y multivariado. El recurso apoya la planificación de una actividad pedagógica. Referencias bibliográficas Las referencias se presentan muy ocultas, en las cuales es difícil para el usuario encontrarlas y se representan con la letra R en el sector inferior izquierdo de la evaluación. En ellas se presentan dos: Icarito y memoria chilena. Materiales de apoyo El recurso trae una Guía para el docente, una Guía de trabajo para el alumno y Material complementario. Juicio critico al material didáctico El objetivo cumple con las características de la metodología educativa. Es el recurso más completo ya que consta de diversas actividades que corresponde netamente al cambio de siglo, entre las actividades se puede observar en el cambio de siglo están el comparar hechos en el cambio de siglo si son del siglo XIX o del siglo XX. Las posibilidades dentro de lo que es el sitio. 102
  • 103. Segunda página web Análisis de recurso digital Nombre Objeto digital Sitio didáctico, museo Benjamín Vicuña Mackenna Autor Dibam Ubicación http://www.zonadidacticamuseos.cl/dibam/mackenna/index.asp Tipo (tipología: material didáctico Cumple con la categoría educativa ODEA, creado por el dibam impreso o digital, webquest) recurso necesario en la interpretación de los personajes específicamente del museo de Benjamín Vicuña Mackenna, la modalidad es de carácter como el google street en el que pasean por el museo de acuerdo a una visita virtual, además de tener actividades y recomendaciones. Descripción del contenido que se Clasifica los contenidos en tres dispositivos. analiza La descripción del contenido que presenta el museo en la que esta la época en que vivió Benjamín Vicuña Mackenna, su proceso como intendente y los bienes de la familia. Consta además de recursos didácticos en el que consta un proyecto de aula y una pauta de visita del museo. El tercer ámbito es el consta de juegos y desafíos dentro del ámbito que se ve en lo que se puede encontrar. Planteamiento del contenido El contenido histórico se plantea en la figura de Benjamín Vicuña Mackenna Contenidos Curriculares El 48 chileno Cuestión social. Potencialidades Pedagógicas Ofrece una visión panorámica de la época DE UNO DE LOS INTELECTUALES QUE MARCARON EL SIGLO XIX 103
  • 104. El recurso apoya la planificación de una actividad pedagógica. Referencias bibliográficas Las referencias que se presenta son la de la dirección de museos DIBAM Materiales de apoyo Consta con material de apoyo en clase si no también en el transcurso de un recorrido o visita guiada hacia el museo Benjamín Vicuña Mackenna Juicio critico al material didáctico El objetivo cumple con las características de la metodología educativa. El pensamiento del usuario al observar este sitio puede encontrarse dentro del museo e interactuar con las utilidades que proporciona la misma pagina es un recurso favorable para conocer los pensamientos de uno de los personajes más cambiante del siglo XX, lo que ocurre con este sitio web que uno pierde las ganas de interactuar directamente con el museo y un segundo factor es que las actividades de esta son de muy baja calidad pedagógica para alumnos de enseñanza media, como los memorice. 104
  • 105. Tercera Página web Análisis de recurso digital Nombre Objeto digital Nuestro Chile Autor Educar chile Ubicación http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=130755 Tipo (tipología: Pagina Web material didáctico impreso o digital, webquest) Descripción del El texto esta organizado por temáticas en el que se divide en seis temas. contenido que se Nuestra región, nuestro patrimonio, personajes de nuestra historia, escritos analiza de nuestra historia, momentos de nuestra historia y nuestros héroes. Planteamiento del En la página se presenta un recorrido por los principales hitos de la historia contenido de nuestro país desde los pueblos precolombinos hasta el día de hoy. En un sitio en donde presenta líneas distintas en la que esta la línea de historia universal y la línea histórica de chile. Contenidos Historia de Chile Curriculares Historia Universal Planteamiento de las No contiene actividades Potencialidades Ofrece una visión panorámica general de los elementos de constituyentes Pedagógicas en el propósito de la página web. Referencias Educar chile bibliográficas Materiales de apoyo No presenta otro material de apoyo 105
  • 106. Juicio critico al El objetivo cumple con las características de conocimientos pero no material didáctico presenta un margen anexo de originalidad. Es un material didáctico digital (página web). La estructura del recurso está organizada en contenidos temáticos. El texto se organiza por materia, se divide en 6 temas. (Escritos, personajes, momentos, región, patrimonio y héroes). Se debe diseñarse pensando en el usuario en su inicio, quienes deben utilizarlo de manera simple, fiable y cómoda, pues, se trata de ayudar a los visitantes a encontrar la información lo más rápido posible, donde se sientan a gusto y deseen revisar los contenidos. Una vez descrito lo anterior, es de recordar que la inclusión de las páginas Web en la educación se encuentra avalada por la tecnología educativa. Elementos que no son visibles en esta página que tan solo aloja de manera panorámica contenidos, no obteniendo interacción con la tecnología, siendo un depositario de información que no permite mayor activación de conocimientos significativos. 106
  • 107. IV.- Capítulo didáctico 1.- Introducción del capitulo En este capitulo se presentara una propuesta didáctica en el que se aplicara una nueva forma de enseñanza y aprendizaje en la unidad N° 4, Chile en el cambio de siglo, de los programa de estudios, de segundo año de enseñanza media. En esta propuesta se desarrollara a través de metodologías de aprendizaje en el que permite abordar diferentes necesidades y requerimientos que nos permite abordar el nuevo sistema educativo. Instituyendo en la enseñanza de la historia, claramente sin perder el rumbo los parámetros que exigen los nuevos planes y programas de estudios en la asignatura de Historia, geografía y Ciencias sociales. La propuesta de “la clase orientada al juego”, esta contemplada en la modalidad del docente como mediador (perspectiva que el profesor es un catalizador de los aprendizaje) con el uso de mecanismos de juegos de rol a partir de los elementos clásicos en el manejo de una clase Inicio, presentación, activación, contenidos, actividad y cierre. Esta propuesta de clase ha sido diseñada para trabajar en secciones de forma grupal con el uso de tableros, dados y cartas. En el que los alumnos se reflejan como personajes o representan situaciones de la época. En donde el profesor opta por la capacidad de ir modificando y adaptando las actividades. Según las características del trabajo que corresponde. Dentro de la situación podemos constatar este método de trabajo, en donde se incluirá elementos que permiten abordar temáticas, desde una perspectiva pedagógica y didáctica, en el que incita al estudiante a indagar nuevas temáticas a través de los nuevos conocimientos previos. Para finalizar se expondrá la propuesta didáctica desarrollada, para la enseñanza y aprendizaje de la unidad, según el ajuste curricular, el proyecto se configura a través de 3 juegos didácticos, en donde se presentan parámetros establecidos por la didáctica para el desarrollo del material pedagógico en el uso escolar. Además 107
  • 108. se presentara material didáctico en el que se estima para desarrollar el material pedagógico de uso escolar como también la inclusión de material audiovisual como el de fuentes bibliográficas necesarias para el desarrollo. Todo el material entregado en esta unidad proporcionando un material innovador para el desarrollo en la nueva forma de desarrollar la temática de estudio en enseñanza media. 108
  • 109. 2.- Paradigma educativo: La teoría del juego En el diseño de la propuesta didáctica de acuerdo con el tema de central de esta investigación “IDEARIO DEL MOVIMIENTO OBRERO CHILENO: EL ORIGEN DE LAS REVUELTAS SOCIALES (1850-1910)”. Estaría basada en un paradigma educativo con orígenes matemáticos la teoría del juego en que los principales autores son: Garvey, Innerarity, Linaza, Piaget, Winnicott y Vygotsky Para comenzar, podríamos considerar que el juego es tan antiguo como la misma cultura, puesto que ésta lleva implícito la creación de una sociedad humana y, sin embargo, los animales, sobre todo los mamíferos, han jugado desde el principio de su existencia. La experiencia y la observación de niños y jóvenes nos indican que los juegos inciden de manera muy positiva en el desarrollo de la parte cognoscitivo, dan información acerca del mundo exterior (cómo son las cosas, cómo se hacen) 77 El juego fomenta la génesis intelectual y ayuda al descubrimiento del sí mismo. Por tanto, no es sorprendente que el juego se considere durante ésta época como una actividad equivalente al trabajo de los adultos (Garvey). El juego supone un medio esencial de interacción con los iguales y, sobre todo, provoca el descubrimiento de nuevos sentimientos, sensaciones, emociones y deseos que van a estar presentes en muchos momentos del ciclo vital. 78 “Una de las características del juego es que se puede perder; sin esa posibilidad el juego no cumpliría la función que esperamos de él, sería un simulacro de emoción con final asegurado. El juego interesa porque está igualmente abierto a la victoria y a la derrota” Innerarity. El juego radica en que no es una afectividad fácilmente previsible. La sensación de inseguridad es lo que explica la pasión por los juegos de azar y las apuestas típicas de los hombres en el día de hoy. Es por lo que manifiesta que para que la 77 Innerarity concepciones del juego para el niño y el adulto, editorial catania pag. 15 78 ibid 109
  • 110. vida no sea ni agotadora (por el riesgo) ni aburrida (por la seguridad), el ser humano debe encontrar un equilibrio entre las zonas de seguridad y de riesgo esto es la importancia del juego. En lo que es el juego todavía no se ha logrado un consenso en definir y acotar las características del juego. Sin embargo, y siguiendo a Garvey y a Linaza, cualquier persona podría aceptar estos términos básicos de lo que involucra una aptitud de lo que es el juego. El juego supone una actividad y un estado que sólo se puede definir desde el propio sujeto implicado en éste. Probablemente esta característica es de las más importantes a la hora de definir el juego. Características del juego El juego es una manera de interactuar El juego es placentero, divertido Características del Juego En el juego existe un predominio de los medios sobre los fines El juego es de carácter simbólico 110
  • 111. Las actitudes para la representación se han enumerado para la extracción del desenvolvimiento en el manejo de estos puntos clave para el buen entendimiento de la manera de jugar. El juego es una manera de interactuar: Esta afirmación implica que el juego es una manera de interactuar con la realidad (física y social) que viene determinado por los factores internos de la persona que juega, y no por los de la realidad externa. Por tanto, la motivación intrínseca del niño, adolescente o adulto en cuestión supone una de las características fundamentales del juego. El juego es placentero, divertido: Desde los planteamientos freudianos se defiende que los símbolos que se expresan en el juego poseen una función similar a la que tienen los sueños de los adultos en relación con los deseos inconscientes. Este carácter gratificador, placentero y de satisfacción de deseos inmediatos en el juego también es admitido por Piaget y Vygotsky. En el juego existe un predominio de los medios sobre los fines: en palabras podríamos decir que en la vida diaria la mayor parte de actividades que se llevan a cabo constituyen un medio para lograr una meta determinada, mientras que el juego supone un fin en sí mismo, la acción lúdica produce satisfacción al ejecutarla. El juego es de carácter simbólico: siempre implica la representación de algo. La relación del símbolo con lo que representa no se debe considerar de manera estricta; en otros términos podríamos decir que se rechaza atribuir a un significante una relación fija con un significado. Dentro de estos parámetros el juego posee ciertas conexiones sistemáticas con lo que no es juego. Esta es la característica más enigmática que hace que los profesionales centren parte de su interés en analizar las situaciones y la evolución del juego. 111
  • 112. El hecho de que el juego se vincule con el aprendizaje del lenguaje, la creatividad, la solución de problemas, la interacción entre iguales y otros muchos más procesos cognitivos, sociales y emocionales hace que la investigación psicológica haga hincapié en analizar dichos vínculos. Finalmente, y siguiendo muy de cerca la teoría sociocultural de Vygotsky y Elkonin, podemos considerar el juego como una actividad básicamente social y emocional que tiene su origen en la acción espontanea de tantos niños y jóvenes, pero que está orientada y dirigida culturalmente construidos en la regla del juego. La estructura de la teoría del juego La estructuración del juego, es un elemento importante debido a la organización, de cómo se plantea los elementos necesarios para ordenar los componentes, es por ello que hemos optado por Piaget porque en esta parte que es un clásico que ofrece una clasificación. Para Piaget manifiesta que existen tres tipos de estructuras que caracterizan los juegos infantiles y que suponen el criterio a la hora de clasificarlos: el ejercicio, el símbolo y la regla. Estructura del juego según Piaget Ejercicio Símbolo Regla 112
  • 113. 79 El ejercicio: es el primero en aparecer y abarca las actividades iniciales que el niño realiza con su cuerpo. Son los llamados juegos sensorio motores que se caracterizan por la ausencia de símbolos y reglas y que en algunos aspectos se pueden considerar similares a la conducta animal. 80 El símbolo: requiere la representación de un objeto ausente. Su función principal es la realización de deseos y la resolución de conflictos y esto supone un cambio cualitativo muy importante en comparación con el placer que produce el ejercicio sensorio motor. Este juego no aparece en la conducta animal y en los niños aparece hacia los dos años aproximadamente. 81 La regla: implica relaciones sociales y una regularidad pactada por el grupo cuya violación es considerada como una falta. Para las consideraciones de la etapa que veremos en esta propuesta está involucrada intrínsecamente la tercera etapa que menciona la regla. Ya que se presenta, en la edad mas avanzada, el egocentrismo característico de edades anteriores empieza a disminuir y aparece lo que se denomina juego de reglas. Estos juegos pueden ser al aire libre, juegos de mesa, etc. que son muy aceptados por la casi totalidad de los adultos. El niño comienza a comprender que la regla no es una imposición externa y fija, sino que puede ser pactada por los jugadores intervinientes de la actividad lúdica en cuestión. Pero una vez acordadas, las reglas no se pueden infringir ya que equivaldría a arrebatar la ilusión al juego. Finalmente, diremos que se caracteriza por tener un marcado origen cultural por lo que cada sociedad ha desarrollado sus propios juegos. 82 Otro de los aspectos es el desarrollo del juego que Para Winnicott define “que el juego se debe abordar como un tema por sí mismo, complementario del concepto de sublimación del instinto”. 79 Marcos Junke, concepciones del juego capitulo N° 3 Piaget y el juego pag 30 80 Ibid 81 ibid 82 ibid 113
  • 114. Existe un rasgo especial que se distingue de las otras dos realidades y al que Winnicott llama experiencia cultural o juego. Esta “tercera área o zona mental” permite al niño entender las situaciones “como si” (mamá hace como si se fuera, pero no se va) y supone una zona que se encuentra fuera del niño, pero que no es el mundo real y exterior en el que vive. En este lugar se originan los fenómenos transicionales que mas tarde darán lugar al juego, de éste al juego compartido y de él a las experiencias culturales. En este contexto surge el concepto de objeto transaccional, que describe una tercera área de experiencia intermedia entre la pura subjetividad y la experiencia de relación con el otro. Por tanto, es algo interno y externo a la vez y puesto que supone un proceso fundamental de encuentro con la realidad en la infancia, jugará un papel importante en la vida adulta. De entre todas las teorías psicoanalíticas de interpretación del juego, la teoría de Winnicott es la más interesante porque aporta un modelo que intenta dar respuesta a los fenómenos interactivos que se producen en el juego teniendo en cuenta tanto los aspectos emocionales como cognitivos del desarrollo del juego infantil. Para Vygotsky defendió que la naturaleza social del juego simbólico es tremendamente importante para el desarrollo. Consideraba que las situaciones imaginarias creadas en el juego eran zonas de desarrollo próximo que operan como sistemas de apoyo mental. En definitiva, una guía del desarrollo del niño. 83 “el origen del juego es la acción. Ahora bien, mientras que para Piaget la complejidad organizativa de las acciones que dan lugar al símbolo, para Vygotsky, el sentido social de las acciones es lo que caracteriza la actividad lúdica”. Esta teoría de la escuela como se involucra en el juego, nos permite comprender el papel de la cultura en la elaboración espontánea de conocimientos infantiles, abriéndonos de esta forma la posibilidad de hacer un uso educativo y adecuado del juego. 83 Vygotsky, sociedad y desenvolvimiento, editorial zigzag pag. 42 114
  • 115. El objetivo de la ocupación de esta propuesta, la cual es fundamentada bajo este paradigma, del juego busca que el grupo curso sea capaz de trabajar en condiciones de respeto tolerancia y raciocinio que permite atraer todas la implicancias y virtudes que trae consigo la teoría del juego para la implementación de este componente es indispensable y de acuerdos a lo visto en esta figura, la utilización de elementos como tableros de juego y de la incorporación de las cartas coleccionables. Las actividades didácticas y en especial la propuesta en esta investigación permite que un docente en establecimientos establezca otro sistema de elaborar los aprendizajes, en donde pueda poner en práctica estrategias y dinámicas innovadoras para el alumnado, una clase interactiva y lograr la asimilación de los aprendizajes, en este sentido puedo sostener que una propuesta didáctica basada en la implementación de juegos didácticos para la comprensión de una materia la que en este caso la “el cambio de siglo chileno” en la interpretación de los idearios obreros resulta aplicable a cualquier realidad educativa chilena y en especial a estudiantes de 2º año medio, ya que según la edad que bordea para que estos estudiantes, no le son atractivas cualquier propuesta y presentan una fuerte pérdida de interés. 115
  • 116. 3.- Presentación de instrucciones El siguiente documento consta de varios bloques, entre ellos destacamos los que permiten brindar un apoyo al docente y aquel que nos muestra la presentación de una propuesta didáctica para los alumnos. A continuación encontrarás todo lo que necesitas para conocer este capítulo. Al iniciar este capítulo encontrarás las instrucciones para el docente y en su interior el aprendizaje esperado, una tabla como propuesta de trabajo la cual contiene objetivos, contenidos y actividades, entre otras cosas. Lo que permite orientar el trabajo docente Tabla de propuesta de trabajo 116
  • 117. En este apartado el docente encontrará el objetivo general de la propuesta, junto con los objetivos específicos de ésta. Luego, para presentar las guías que componen la propuesta didáctica, se facilita un esquema en el cual se exponen los objetivos, contenidos y actividades. Finalizando, se entrega un resumen de estas, en donde se pueden encontrar los elementos curriculares de cada guía. se anexan las guías de la unidad didáctica, junto con su respectiva evaluación. 117
  • 118. 3.1.- Instrucciones al Docente Para poder aplicar la unidad de esta propuesta, el docente deberá conocer los elementos curriculares básicos para su desarrollo. Esta unidad está enfocada para alumnos de 2° año de enseñanza media en la unidad correspondiente según el ajuste curricular del año 2009 “Chile y el cambio de siglo”. Este recurso tiene un tiempo determinado de 5 sesiones que sería de dos a tres semanas dentro del sistema escolar recordar que en cada sesión corresponde a 2 horas pedagógicas en el sistema escolar. Las cinco sesiones corresponde a la a niveles de orientación en la implementación de herramientas didácticas como la utilización de guías dentro del contexto de los avances de la comunicación como un empleo importante en la participación de los alumnos es por esto que las interpretaciones pueden acceder a videos, además de la interacción de situaciones vinculados con el mecanismo del juego sitios históricos donde aparecen los personajes históricos relacionados con el profesor. La utilización de personajes históricos es para fundamentar el sustento teórico en donde se respalde la implementación de las actividades consecutivas con los hechos históricos que lo han descrito algunos historiadores, que basados en fuentes primarias describen la vida cotidiana de los procedimientos Los niveles de orientación de esta primera parte entendemos como conjunto de estrategias del tercer nivel en cada profesor realiza actividades de enseñanza en que lo realiza a los estudiantes. Recogidos en una unidad didáctica que deben estar ordenadas y secuenciadas para el nivel educativo que corresponde en esta en la unidad temática número cuatro que son las transformaciones liberales y parte de la unidad siete la época del salitre y los grandes cambios de siglo. Las competencias son la capacidad para responder exitosamente a una demanda compleja o llevar a cabo una actividad o tarea, incluyendo las actitudes, valores, conocimientos y destrezas que hacen posible la acción efectiva de los productos presentados en las unidades didácticas. 118
  • 119. Los aprendizajes a desarrollar en estas unidades didácticas son el conocimiento y el descubrimiento de aprendizajes de acuerdo a los ideales presentados en la época del siglo XIX y comienzos del XX, presentando diferentes tácticas en la implementación para la solución de los resultados. Los niveles de los diferentes tipos de actividades presentados son en segundo año medio que representa dos unidades la conformada por la transformaciones liberales que corresponde a la cuarta unidad, la incorporación de los partidos políticos, la época del salitre y los grandes cambios de la época de fin de siglo estas unidades están unidas por la conformación históricas presentados por los ideales obreros que siguieron sin interrupciones. 119
  • 120. 3.2.- DISEÑO PRELIMINAR DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Datos: Nombre(s): Javier Salgado Guerra Título Tesis: Ideario del movimiento obrero. Propuesta: Objetivo General de la Unidad Didáctica: Confrontar diferentes interpretaciones ideológicas del siglo XIX y comienzos del XX, comprendiendo que estas ponderan los factores del principio de los movimientos sociales. Objetivos Específicos: 1. Apreciar las manifestaciones súbitas de fin de siglo XIX y el reconocimiento de nuevos grupos sociales y generacionales. 2. Reconocer la legitimación del debate social y los problemas en los conceptos de la igualdad y el desarrollo. 3. Revisar los conceptos que iniciaron el desarrollo ideológico de los movimientos obreros. 120
  • 121. BLOQUE CLA SECCIÓN TIEMP OBJETIVO(S) CONTENIDO(S) ACTIVIDAD(S) EVALUACIÓN(S) RECURSO(S) SE DE CLASE O 1 Inicio Conocer el Recreación de Se inicia con una Pizarrón plumón proceso conceptos en la lluvia de ideal en histórico de ciencia política el cual se evaluara conformación los procesos en el 20 min. de la nación y que el alumno allá el estado recogido de los chileno, aprendizajes comprendiendo anteriores la historicidad de la realidad social. Bloque 1 Desarroll Liberales y Luego ven el Data de Inicio o conservadores documental algo Proyector frente a habrán hecho por Internet cuestiones la historia de chile Guías doctrinales capitulo numero 6 Liberalismo en en donde programas.tvn.cl/algohabra 50 min. chile comentaran en nhecho/ Cuestión social grupos nuevas vestimentas ideologías y costumbres organizaciones relaciones de Parlamentarism clase situación de o en chile la mujer y autoridades vestimenta características y obras. Cierre Se concluirá con Evaluación Plumón preguntas y formativa de Pizarra respuestas, y la proceso a través Guías 20 min meta cognición de guías Y se entregara a cada alumno una guía de contenidos 2 Inicio Conocer los En su inicio los Plumón 121
  • 122. 15 a 20 actores, la alumnos Pizarra Bloque 2 min. historia, hitos y expondrán lo de de sucesos que su clase anterior Desarrollo confrontan los en la que el símbolos del profesor observara patrimonio y analizara los nacional en un probables errores mundo de que pueda tener y constante aclarar ciertas crecimiento y dudas cambio. Desarroll Procesos e hitos Se dispondrá de un Juego didáctico o de personajes desarrollo en que Guía importantes del los alumnos Juego de cartas periodo dispondrán de un confrontación Benjamín material didáctico Vicuña basados en cartas Mackenna donde podrán 40 a 45 Manuel Montt observar hitos min. Entre otros importantes de personajes que marcaron el siglo XIX y comienzos del XX, evaluando con una guía introductoria Cierre Se finalizara Evaluación Plumón presentando la formativa de Pizarra 30 a 20 guía con sus proceso a través min. respuestas de de guías acuerdo a lo visto en el desarrollo de la clase 3 Inicio Comprender Se inicia la clase Plumón que el con cuadro Pizarra 30 min conocimiento esquemático en el histórico se que se resume lo 122
  • 123. construye de visto en la clase acuerdo con la anterior información de fuentes y que las interpretacione s difieren entre si Desarroll Reconocer las Cuestión social En donde los Pizarra y plumón o diversas formas nuevas alumnos Guía del estudiante. de organización ideologías y desarrollaran sus política y organizaciones habilidades de económica, la Sociedades de interpretar, 50 min evolución social socorros discursos de y las mutuos, diferentes actores expresiones mancomunales, sociales y culturales que sociedades de responderán una se han dado en resistencia, guía la historia partidos nacional. políticos de los sectores obreros y oligárquicos Cierre Luego se Evaluación Plumón dispondrá de las formativa de Pizarra 10 min guías para proceso a través observar la de guías disposición de los contenidos 4 Inicio Comprender la Se iniciara con la Plumón multicausalidad presentación de Pizarra que explica los este tema con un procesos resumen de lo que 20 min. históricos se vera en la clase identificando los procesos de continuidad y cambio, y 123
  • 124. advirtiendo los diversos tiempos en materia política y económica Desarroll Luego se Juego didáctico o 50 min. dispondrá del Antimonopoly versión segundo juego chilena siglo XIX y XX didáctico basados en la economía política vivida durante los siglos XIX y XX con su respectiva guía en la que se desarrollara Cierre Para finalizar Evaluación Plumón 20 min. dispondrán con las formativa de Pizarra actividades proceso a través respondidas en la de guías guía y el comentario de cada uno de sus respuestas de acuerdo a lo desarrollado Bloque 3 5 Inicio Comprender Cuestión social: se iniciara la clase Guías de estudios de Cierre que el concepto y con un cuadro 30 min. conocimiento aplicación esquemático en histórico se donde se construye de dispondrá los acuerdo con la nuevos trazos información de vistos en fuentes y que comparación con las el primer cuadro interpretacione s difieren entre 124
  • 125. si Desarroll Conceptos de Luego Data o continuidad y desarrollaran una Proyector cambio guía que consta de Internet Análisis critico diversos discursos Guías 50 min. de fuentes en los siglos XIX y XX donde programas.tvn.cl/algohabra dispondrán en la nhecho/ situación de que año corresponde y a que bando pertenecían conjuntamente a esto observaran el capitulo VII de Algo habran hecho por la historia de chile Cierre Perspectiva Finalizando con la Evaluación 20 min para la cuestión observación de formativa de social diversos casos en proceso a través el contenido de la de guías guía 125
  • 126. 3.3.- Propuesta didáctica Juego de cartas Confrontación ¿Nunca jugó un juego de cartas coleccionables antes? Un juego de cartas coleccionables (CCG) no es como un juego de cartas regular. Con un CCG, puede haber cientos o incluso miles de tarjetas diferentes. Algunas de estas cartas son comunes, mientras que otros son poco comunes, raros y ultra-raro. No se juega con una CCG cada tarjeta. En su lugar, construir un mazo con las cartas disponibles para hacer una baraja de 50 cartas. ¿Cómo se hace esto? Inicialmente, el profesor le entregara un mazo que es de iniciación, que contiene cartas en su mayoría comunes. Este mazo de iniciación es todo lo que necesitas para jugar un juego real. Más tarde, puede afinar esta cubierta puede mejorar su paquete mediante la victoria podrá pedirle al profesor un de paquetes de refuerzo, de modo que usted puede obtener tarjetas diferentes para mejorar su mazo. Usted encontrará que cada partido que juegue con su cubierta de CONFRONTACION será diferente debido a la diferente combinación de cartas. Cuando se compite contra tus amigos, cada uno llevará su propia cubierta y mantenerlos separados de las otras cubiertas. Más tarde, usted querrá expandirse y tener más de una cubierta, disponible para jugar. Conceptos básicos del juego Un juego típico de CONFRONTACIÓN puede incluir todo, desde tarjetas que representan el lugar en el que el partido tenga lugar a interferencias externas en la partido. Cada jugador revela su personaje histórico antes de que el juego comience. La información sobre la tarjeta del personaje histórico se utiliza para determinar el número de cartas en la mano inicial del jugador (empezando tamaño de la mano) y que se inicie el juego (valor del personaje). Cada tarjeta del 126
  • 127. personaje histórico también tiene una capacidad, que refleja el personaje con sus perspectivas y atributos personales. El uso de este Libro de Reglas Así que usted ha adquirido un mazo de iniciación, y ahora no sé qué hacer con él, Ahí es donde este libro de reglas entra Antes de poder jugar CONFRONTACION, usted necesita saber las reglas. Si usted es impaciente y quiere jugar ahora mismo, pase a las reglas de inicio rápido. De lo contrario, lea el libro de reglas completo. Reglas de inicio rápido Esta sección de inicio rápido no abarca el uso de cubiertas de expansión con el fin de hacer más fácil para que usted entienda el juego básico. Inicio del juego Elija un mazo histórico de su cubierta de confrontación de arranque, que contiene 50 cartas más la tarjeta de personaje histórico. Revela tu personaje histórico. Roba cartas igual al tamaño de la mano número indicado en la tarjeta de tu personaje historico. Determinar quién va primero: la superestrella con valor más alto del personaje historico va primero. Lanza una moneda, si atadas. Tu valoración de la Fortaleza de partida es cero. Inicio de Turno 1. Usted puede usar la habilidad de su personaje historico en el inicio del turno, antes del robo de una carta en su mazo, si corresponde. 2. Dibujar segmentos: debe robar una carta. 127
  • 128. 3. Segmento principal: usted puede hacer lo siguiente, en cualquier orden, asegurándose de que su nivel de calificación fortaleza es igual o mayor que el valor de fortaleza de la tarjeta que se está reproduciendo: • usar la habilidad del personaje historico• jugar una Maniobra • Reproducción de una acción IMPORTANTE: Si la maniobra o acción no se revierte, los efectos indicados en la tarjeta en vigor antes de que su oponente recibe daño indicado en la tarjeta (más o menos las bonificaciones ninguna). Una vez que todos los efectos y daños tienen lugar, la tarjeta permanece en el juego, incluso si se invierte por su oponente cuando está revolucionando las tarjetas) y usted puede jugar otra Maniobra o Acción. Puedes jugar como muchas maniobras o acciones de esta manera hasta que su turno termina. Su turno termina cuando: a tu oponente revierte una tarjeta que juega, no tienes nada que jugar o no quiere jugar a nada. Tú oponente toma su turno siguiendo los mismos pasos anteriores. Tipos de tarjeta En un nivel básico, las cartas en cualquiera de los pisos serán de los siguientes tipos: Maniobras (amarillo): en la mayoría de las cubiertas, las maniobras son el medio por el que los jugadores infligen daño a sus oponentes y la fortaleza de ganancia. Estas son las características intangibles de lo que hicieron cada personaje historico como cartas, movimientos políticos, pensamiento de intelectuales entre otros. Las maniobras sólo se pueden reproducir en el turno de un jugador. Reversiones (rojo): estas tarjetas se utilizan para detener la maniobra de un oponente o cartas de acción. Por lo general detener un tipo específico de tarjeta, 128
  • 129. aunque algunos revertir cualquier tarjeta. A menos que se indique lo contrario, Reversiones funcionará cuando se juega de la mano de un jugador, o en caso de vuelco, teniendo daños. Reversiones sólo se pueden reproducir en el turno del oponente a menos que la tarjeta disponga lo contrario, y terminará el turno de un oponente cuando se juega o revocada. Acciones (azul): Estas cartas representan diferentes tangibles que le ocurre a el personaje historico. Sus efectos pueden ir desde lo que permite a un jugador para robar cartas o tarjetas de recuperación en la pila de descarte, para sacar la tarjeta de la zona del anillo de un oponente o incluso inmediatamente ganar el juego. Las acciones sólo se pueden reproducir en el turno de un jugador. Ganar el juego Un jugador gana la partida en una de dos maneras: Un jugador inflige daño suficiente como para que su oponente tiene que volcar más tarjetas que permanecen en su arsenal. Un oponente termina cualquier turno sin cartas en su arsenal. Un jugador puede optar por rechazar un recuento de salida e ir a por un alfiler, si se desea evitar que su oponente deliberadamente "a sí mismos contando". 129
  • 130. Tipos y función de las cartas Mano: 7 Cuantas cartas roba y la serie Serie: presidente Imagen del personaje que representa Manuel Montt Torres fue el Presidente de Chile entre 1851 y 1856, siendo relegido inmediatamente por un segundo periodo entre 1856 y 1861. Habilidad: una maniobra hace un punto de daño extra Nombre del personaje característica y habilidad 130
  • 131. Nombre de la carta Imagen de la carta que representa Leyenda y habilidad de la carta Fuerza Daño 131
  • 132. Juego de anti-monopolio versión XIX-XX chileno Este juego se llama antimonopolio comercial (versión siglo XIX-XX chileno), en la cual consiste en que los jugadores son asignados a uno de los papeles diferentes e inalterables en la que se designan como competidores o como monopolistas. En las que los competidores tienen que ver maneras más justa el reparto y la administración del dinero y propiedades, mientras que los monopolistas es conquistar la gran mayoría del tablero basados en el chile del siglo XIX y comienzos del siglo XX. El juego se compone de 1 tablero que con sus diversos casilleros representa las diferentes regiones o empresas en el siglo decimonónico; 36 Tarjetas de destinos divididas en 18 tarjetas monopolistas y 18 tarjetas de competidores, que se ponen boca vueltas hacia abajo a un lado del tablero; Títulos de Propiedad que entrega el banco cuando un jugador un cae en un terreno y lo compra; los títulos de propiedad están divididas en dos para competidores y monopolistas con un precio diferente; Casas y hoteles, que vende el Banco a los jugadores; Peones o fichas, en diferentes colores, que representan a los jugadores en el viaje alrededor del tablero; 2 Dados, que, al se lanzados ambos a la vez, le indican a los jugadores el número de espacios que pueden avanzar en el tablero; Dinero, que se reparte a los jugadores para poder comprar y pagar. Este juego se juego es de par eso quiere decir uno contra uno o de dos contra dos. A uno de los jugadores se le asigna como Banquero. Éste es quien dirige el juego. Entrega a cada uno de los jugadores $20.000.- diferentes tipos de billetes, quedando para el Banco todo el dinero que sobre. Cada vez que los jugadores pasan por la Partida, le paga de la Caja del banco un sueldo de $300. Paga los otros premios del destino, cobra multas, vende las casas y hoteles, etc. Además es el Martillero y debe efectuar los remates. Comienza aquel jugador que saca mayor puntaje en un dado. Este coloca su ficha o peón en la Partida, tira esta vez los dos dados y avanza el número de espacios 132
  • 133. indicados por estos, si cae en una propiedad, tiene derecho a comprar el terreno (véase propiedades). Propiedades se compran al banco cuando un jugador cae en la casilla de un terreno o por una tarjeta de destino, y debe pagar al banco el coste indicado en el Titulo de propiedad el terreno tiene valor único la asignación de compra de ventas de casa y oficina entre un competidor y un monopolistas son diferentes (véase en casas y hoteles) Si la propiedad tiene dueño esta cobra un arriendo al jugador al jugador que cae en ese terreno, tengan en consideración que las rentas de cada propiedad es diferente para monopolistas como para competidores como aparece en las tarjetas de propiedad Casas y oficina para monopolistas: puede construir un jugador que es dueño de un barrio, o sea de propiedades de igual color. La construcción de puede ser dispar ya que un terreno puede tener cuatro casas y en el otro ninguna, después de la construcción de 4 casas puede construir una oficina, los precios de las casas y oficinas esta indicado en cada titulo de propiedad. Casas y oficinas para competidores: no tiene la necesidad de la construcción de un barrio para la construcción de casas y oficinas. Pero la construcción se debe hacer pareja o sea, igual cantidad de casas en cada terreno o en una o dos y así hasta llegar a la oficina. , los precios de las casas y oficinas esta indicado en cada titulo de propiedad. Destino cuando un jugador cae en el casillero destino levantara la tarjeta que le corresponde al rol que esta cumpliendo si es monopolista o competidor en las cuales debe cumplir las instrucciones que en ella encuentre. La tarjeta se pone debajo de las otras. Cárcel: un jugador cae a la cárcel al sacar una tarjeta del destino que le indique que: váyase directamente a la cárcel. Al pasar por partida pierde el derecho a cobrar el sueldo. También cae a la cárcel cuando el o los jugador competidores 133
  • 134. caen directamente en la casilla mientras que los monopolistas solo están de pasadas El jugador que cae en la cárcel pierde 2 jugadas o paga una multa $200 Durante la permeancia en la cárcel, el jugador no puede tomar parte de los remates, ni construir casas y oficinas, mucho menos cobrar el arriendo. Asistencia pública: cuando un jugador cae al casillero de la asistencia publica, pierde una jugada, si eres competidor se hace un recargo de $250. Existe un casillero de sarampión y viruela donde manda directamente a la asistencia publica cualquier jugador que caiga pasa a la asistencia publica y se cobra un recargo de $250 Gana el juego el monopolista: si quiebra a los demás contrincantes antes de los 60 minutos. Gana el juego los competidores: si resiste la quiebra de los monopolistas o controlar la mayoría de las utilidades y las ciudades. 134
  • 135. 3.4.- Objetivos Generales y Específicos Objetivos Generales de la unidad didáctica: Analizar las diferentes interpretaciones ideológicas del siglo XIX y XX, comprendiendo que estas ponderan los factores del principio de los movimientos sociales. Objetivos específicos:  Identificar las reformas políticas, sociales y económicas realizadas en la segunda mitad del siglo XIX, inspiradas en el ideario liberal.  Identificar el inicio de las instituciones financieras, industriales e educacionales.  Revisar los conceptos que iniciaron el desarrollo ideológico de los movimientos obreros.  Apreciar las manifestaciones súbitas del fin de siglo XIX y el reconocimiento de nuevos grupos sociales y generacionales.  Reconocer la legitimación del debate social y los problemas en los conceptos de la igualdad y el desarrollo. Objetivo fundamental transversal:  Valorar los procesos que llevaron consigo las fuerzas necesarias para la conformación de los procesos que llevaron los movimientos sociales. 135
  • 136. 3.5.- Estructura guía del estudiante y profesor Todas las guías presentadas en esta propuesta didáctica contienen el siguiente esquema, por lo que a través de esta navegación podemos conocer de antemano la estructura inicial de todas las estrategias de enseñanzas, como también sus objetivos, contenidos y actividades a desarrollar Número y nombre de la Guía Datos específicos del estudiante Datos curriculares: Asignatura Unidad O.F O.F.T Mapas de Representa el progreso carácter de la clase. 136
  • 137. Si es de carácter de ver un film tendrá el siguiente símbolo Simbología del Si es de carácter de juego carácter de la tendrá este símbolo clase. Si es de corte de análisis de fuente este será su símbolo Se representa con el número de la actividad En este apartado se presenta el objetivo de la actividad y las instrucciones El espacio para realizar la actividad del estudiante 137
  • 138. Estructura guía del profesor. Numero de la guía Datos curriculares de la guía. Representa el carácter de la clase. 138
  • 139. Es el titulo del inicio de la unidad Aquí son las instrucciones que presenta el inicio de la actividad Estas son las recomendacion es que serian las sugerencias para la actividad 139
  • 140. Es el titulo del desarrollo de la unidad Son los contenidos a resaltar en el desarrollo Son las actividades a realizar en el tiempo del desarrollo 140
  • 141. Titulo del cierre de la unidad Como se va evaluar la actividad en la unidad 3.6.- Guías de los alumnos y el profesor 141
  • 142. Guía Nº 1 será este el inicio del los conflictos sociales Datos del Estudiante Nombre: Curso: Fecha: Datos Curriculares Asignatura: Historia, geografía y Ciencias sociales Unidad: Chile en cambio de siglo Contenido: las revueltas liberales, sociedad de a igualdad Objetivo Fundamental: (OF): identifican y describen los inicios de las revueltas populares para la concreción del periodo liberal Objetivo Fundamental Transversal (OFT): interés y capacidad de conocer la realidad a través de la información relevante Mapa de Progreso: Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales 142
  • 143. Actividad Nº1 Objetivo Identificar personajes o hitos más destacados del liberalismo chileno en la construcción de la nación. Instrucciones De acuerdo a lo visto en el video algo habrán hecho la historia de Chile anota por lo menos diez sucesos y diez personajes que enmarcan el video. ¿Haz visto la interesante serie algo habrán hecho por la historia de Chile de TVN? Si no lo haz visto presiona el link o visita http://www.tvn.cl/programas/algohabran hecho. Y luego presiona el capitulo 6. N° Personajes Históricos Sucesos Históricos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 143
  • 144. Actividad Nº2 Objetivo Comprender las motivaciones y características de los personajes que estuvieron en época del liberalismo. Instrucciones Escoja 5 personajes de la actividad Nº 1, que resalten en el liberalismo chileno y realice una pequeña biografía de dichos personajes, y la justificación del por que dichos personajes y no otros .Para esto puedes utilizar otros recursos como libros e instrumentos de recursos tecnológicos. Personaje Características 1) 2) 3) 4) 5) 144
  • 145. Actividad Nº3 Objetivos Analizar las dos distintas posturas que se manejan en mediados del siglo XIX Instrucciones De acuerdo a lo visto en el video compare las dos posturas mas relevantes del siglo XIX (conservadores y liberales) Conservadores Liberales 145
  • 146. Guía Nº2 Siendo un personaje Datos del Estudiante Nombre: Curso: Fecha: Datos Curriculares Asignatura: Historia geografía y ciencias sociales Unidad: Chile y el cambio de siglo Contenido: personajes ilustres, desarrollo institucional y político, reformas del liberalismo Objetivo Fundamental (OF): caracterización de la vida intelectual y política de personajes históricos durante el siglo Objetivo Fundamental Transversal (OFT): valorar las relaciones existentes de los periodos Mapa de Progreso: Identifica relaciones de continuidad y cambio entre distintos períodos históricos. Comprende que el territorio nacional se ha ido construyendo en el tiempo. 146
  • 147. Actividad Nº1 Objetivo Seleccionar las diversas formas que personajes históricos inculcaron durante el cambio de siglo Instrucciones: Ahora se presentara un juego de cartas intercambiables que tiene por nombre confrontación. Experimenta una nueva forma de representación de roles a través de este juego. Luego realiza esta guía 1) De acuerdo a cada a las cartas confeccione una lista con los cargos acciones o acciones del personaje que se le otorgo. Aquí dejamos el link de las reglas: http://javiersalgadog.ublog.cl/ 147
  • 148. Actividad Nº2 Objetivos Comprender las acciones, que los personajes históricos han desenvuelto en su carrera Instrucciones Analice a su personaje con las características para esto puede ayudarse con sus cartas como fuente Realice aquí su análisis 148
  • 149. Actividad Nº3 Objetivos Identificar el escenario de contrastes que llevo a personajes históricos a un camino de progreso Instrucciones Con sus cartas de confrontación realice una línea de tiempo histórica con el personaje que le corresponde Realice aquí tu línea de tiempo 149
  • 150. Guía Nº 3 construyendo con palabras Datos del Estudiante Nombre: Curso: Fecha: Datos Curriculares Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Unidad: Chile en el cambio de Siglo Contenidos: Educación a comienzos del siglo XX. Objetivo Fundamental (OF): Evaluar los avances educacionales de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Objetivo Fundamental Transversal (OFT): Aplicar criterios de continuidad y cambio para analizar procesos políticos, económicos, sociales y culturales a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Mapa de Progreso: Sociedad en perspectiva histórica; nivel 5: Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales 150
  • 151. Actividad Nº 1 Objetivo Identificar las características del recurso humano Instrucciones Lea el siguiente texto e identifique las características que Darío Salas atribuye al recurso humano La educación y el desarrollo de los recursos humanos “El adelanto de nuestro país se liga al aprovechamiento de las riquezas naturales del suelo nacional; pero se halla más estrechamente vinculado todavía al aprovechamiento de nuestra energía humana. Los recursos de hombres son menos abundantes y más valiosos que los recursos naturales; y al paso que estos últimos no pueden perderse aunque dejen de utilizarse por el momento, aquellos, sin una explotación sabia que eleve incesantemente su calidad, son susceptibles de adquirir un valor negativo que aumenta con el transcurso de las generaciones y concluye por anular y aun impedir todo progreso. Y entre nosotros, son precisamente los recursos de hombres lo que más se desperdicia. + Porque es energía humana lo que se malgasta cuando dejamos en la ignorancia a medio millón de niños y a más de un millón de adultos y adolescentes; cuando educamos para la competencia en vez de educar para la cooperación y el servicio; cuando encauzamos la actividad de nuestros niños en direcciones que no armonizan con los intereses del país ni con sus propias aptitudes; cuando, en vez de dar ocasión a cada cual para que desarrolle el máximo de sus talentos, hacemos triunfar sobre la inteligencia las facilidades. […] El fin de las actividades educadoras no puede ser otro que la eficiencia social; las condiciones primordiales para alcanzar ese objetivo son la igualdad de oportunidad y la preparación para la vida democrática; estas condiciones a su turno, exigen que la educación popular sea universal y obligatoria, que ella sea costeada y dirigida por el Estado, que sea común en cuanto sirve a la ciudadanía, que se adapte exclusivamente a las aptitudes en cuanto que es vocacional, que contribuya a mejorar la salud y el vigor de nuestra raza, que capacite para el trabajo productivo, que desarrolle las virtudes sociales, que haga de cada miembro de la colectividad un ciudadano y un patriota: he ahí, pues, lo que debe constituir en materia de enseñanza primaria nuestro credo”. Fuente: Darío Salas. El problema nacional: bases para la reconstrucción de nuestro sistema escolar primario. Santiago: Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Educación, 1967. 151
  • 152. Actividad Nº 2 Objetivo Analizar el contexto educacional de la época a partir del texto de Darío Salas Instrucciones Explicar en las 30 líneas siguientes, los motivos por los cuales Salas afirma que se desperdicia la energía humana, argumentando sus opiniones. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 152
  • 153. Actividad Nº 3 Objetivo Evaluar la importancia de la educación en el desarrollo histórico del país. Instrucciones Realice un breve ensayo reflexionando sobre la importancia que se le atribuye a la educación por parte de los intelectuales de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. 153
  • 154. Guía Nº4 ¿Quien tiene el control? Datos del Estudiante Nombre: Curso: Fecha: Datos Curriculares Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Unidad: Chile en el cambio de siglo Contenido: impacto de la riqueza del salitre, los sectores productivos y el ingreso fiscal. Objetivo Fundamental (OF): caracterizar la expansión y modernización de la economía nacional y su inserción en el orden capitalista mundial durante el siglo XIX y comienzos del XX. Objetivo Fundamental Transversal (OFT): enfatizar con los principales de la gestión económica del país Mapa de Progreso: Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre las dimensiones. políticas, económicas, culturales y sociales 154
  • 155. Actividad Nº1 Objetivo Conocer los procesos que enmarcaron la época del salitre Instrucciones Para esta parte sigue el cuadro de texto que aparecerá a continuación Conociendo antimonopoly versión chilena del siglo XIX y XX Este juego se interpela en la necesidad de comprender como funcionaba el sistema económico del siglo XIX y comienzos del XX Acá a diferencia del monopoly normal se divide en dos roles uno de competidores y el otro es el del clásico del monopolista En este sitio te dejamos las reglas del juego: http://javiersalgadog.ublog.cl/admin/home.html 155
  • 156. Actividad Nº2 Objetivos Reconocer los factores que llevaron a suministrar la importancia de los recursos Instrucciones Anota los recursos del juego del juego antimonopoly que se presenta en el tablero y ve si son del sector primaria, secundaria o terciaria recursos sector 156
  • 157. Actividad Nº3 Objetivo Analizar los factores que llevaron consigo el desenvolvimiento económico del país Instrucciones De acuerdo al rol que a ya planteado en juego realice una reflexión de como podría mejorar la situación de los trabajadores durante el siglo del salitre Realice aquí su reflexión 157
  • 158. Guía Nº5 la cuestión social la cuestión de todos Datos del Estudiante Nombre: Curso: Fecha: Datos Curriculares Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Unidad: Chile en el cambio de siglo Contenido: cuestión social, surgimiento de los movimientos obreros Objetivo Fundamental (OF): entender los procesos históricos recuperando las visiones de los actores de los que sucedieron para la cuestión social. Objetivo Fundamental Transversal (OFT): valorar los procesos que llevaron los movimientos sociales Mapa de Progreso: Comprende que las sociedades se construyen históricamente con aportes provenientes de variadas culturas. Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes. 158
  • 159. Actividad Nº1 Objetivos Explicar los factores que llevaron consigo las causas del inicio del cuestión social Instrucciones En la tabla coloca las causas que facilitaron la incorporación de los movimientos sociales con su explicación Causas Explicación 159
  • 160. Actividad Nº2 Objetivo Recrear el desenvolvimiento del periodo de las revueltas sociales. Instrucciones: Para esta parte ustedes idearan la creación de un juego acerca del desenvolvimiento de las revueltas sociales Para esto sigue las siguientes instrucciones. Pasos para hacer el juego 1) Determina la edad de los jugadores para quienes quieras crear tu juego de mesa. Al saber el rango de edad de los jugadores podrás diseñar el juego tan simple o tan detallado como quieras que sea, y te permitirá crear reglas apropiadas para la edad. Por ejemplo, si vas a diseñar un juego para niños pequeños, debes crear algo que sea simple, fácil de entender, divertido, y que promocione la camaradería y el aprendizaje de los niños al mismo tiempo. Para adultos, puedes crear algo que sea más competitivo y más emocionante. 2) Piensa en el tema de tu juego. ¿Estás interesado en crear un juego basado en alguna habilidad en especial? ¿O te interesa más crear un juego basado en suerte? Usa tu imaginación cuando lo decidas. El tema del juego podría ser acerca de un libro. Puedes usar ideas de algún juego emocionante para ayudarte a empezar. 3) Detalla las reglas y las instrucciones para el juego. Trata de mantener las reglas lo más simple que puedas, para que los nuevos jugadores las entiendan rápidamente y que se diviertan durante la experiencia del juego en general. Estas son algunas cosas que debes tener en mente cuando crees las reglas: ¿Cuál es la meta final del juego? ¿Cómo ganarían los jugadores? ¿Cuál es el mínimo y el máximo número de jugadores que pueden jugar? ¿El juego es puramente con el propósito de divertirse, aprender, o una mezcla de ambos? ¿Cuáles son las piezas necesarias para el juego? (Marcadores para jugadores, dados, tarjetas, etc.) 160
  • 161. 4) Haz un bosquejo del diseño de tu juego de mesa. Esto te permitirá determinar si necesitas incluir más o menos detalles en tu diseño final. Para los juegos donde se sigue un camino, asegúrate de agregar lugares para la Salida y la Meta, y de hacer un camino claro para que lo sigan los personajes. Puedes escoger si quieres crear tus propios diseños para las imágenes y cuadros que irán en tu juego, pero si prefieres usar imágenes que ya estén hechas, hay muchos recursos en internet donde puedes hacer una búsqueda y descargar. 5) Encuentra el material para la base de tu juego de mesa. Puedes usar una hoja de papel larga, pero sería mejor escoger un material más fuerte como cartón, cartulina o papel para posters, para que las piezas de tu juego no se caigan si hubiera alguna ráfaga de viento. Puedes usar cajas de pizza o el cartón de cartapacios viejos. Otra opción sería usar la base de algún juego de mesa viejo que ya no uses, y solo debes pintarlo o cubrirlo con papel nuevo para crear tu nuevo diseño de juego. Decora el papel con el diseño que hiciste en tu bosquejo. Nota: Si decides usar papel para tu base lo puedes laminar para que sea a prueba de agua y para que no se rompa fácilmente. 6) Crea las piezas del juego. Puedes dibujar las imágenes en papel, luego pégalas con cinta adhesiva o goma a tu material preferido, como cartón suave que se pueda doblar en un triangulo 3D, luego pega la parte de atrás de la pieza para que le de soporte. También puedes usar piezas de otros juegos. Puedes hacer las piezas de los personajes en línea con los marcadores de lugar como tarjetas y fichas, dibujándolas también. 7) Pruébalo y vuélvelo a probar. Prueba el diseño de tu prototipo con amigos y familiares que tengan paciencia para poder componer cualquier error imprevisto. Asegúrate de que las reglas del juego sean justas y de que el concepto del juego sea divertido para la audiencia deseada. 161
  • 162. Guión Docente Nº1 Datos Curriculares Asignatura: Historia, geografía y Ciencias sociales Curso: 2° año medio Unidad: Chile en cambio de siglo Contenido: las revueltas liberales, sociedad de a igualdad OF: identifican y describen los inicios de las revueltas populares para la concreción del periodo liberal OFT: interés y capacidad de conocer la realidad a través de la información relevante Mapa de Progreso: Sociedad en perspectiva histórica Nivel 5: Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales 162
  • 163. Motivación de la Clase Instrucciones Para comenzar con la clase se necesita un computador con un proyector para poder mostrar el video, luego de esto entregar la guía N° 1 que corresponde los avances del liberalismo para terminar con el tratamiento de la clase y el comienzo Recomendaciones Asegúrese de estos puntos:  Tener el proyector y el computador con internet  Entregar la guía a cada alumno del grupo curso  Se recomienda ver el link: o http://www.tvn.cl/programas/algohabranhecho/2010/i ndex.aspx?id=85405&cap=s&numcap=6 163
  • 164. Desarrollo Contenidos Durante la realización del video el profesor tiene la posibilidad de pausar el video para profundizar ciertos contenidos expresado en el video mientras los alumnos desarrollaran la guía N° 1 Actividades • Los estudiantes deberán realizar la guía mientras este en emisión el video minutos. • Se sugiere que se divida dicho tiempo en las 3 actividades, para que el decente pueda ir verificando el proceso. 164
  • 165. Cierre Evaluación  La evaluación de esta actividad es de carácter de proceso  Las instancias de evaluación pasan por la actitud de la clase y la realización de la guía. Síntesis Para finalizar con el tratamiento de la clase los alumnos expresaran los resultados de la guía N° 1 luego se presentara una meta cognición para terminar con la clase. 165
  • 166. Guión Docente Nº2 Datos Curriculares Asignatura: Historia geografía y ciencias sociales Curso: 2° año medio Unidad: Chile y el cambio de siglo Contenido: personajes ilustres, desarrollo institucional y político, reformas del liberalismo OF: caracterización de la vida intelectual y política de personajes históricos durante el siglo OFT: valorar las relaciones existentes de los periodos Mapa de Progreso: Sociedad en perspectiva histórica Nivel 5: Identifica relaciones de continuidad y cambio entre distintos períodos históricos. Comprende que el territorio nacional se ha ido construyendo en el tiempo. 166
  • 167. Motivación de la Clase Instrucciones En el inicio de la clase el profesor presentara la clase en la que involucrara el juego de cartas intercambiables confrontación en la que explicara la importancia de los personajes históricos que enmarcan hasta el día de hoy y la influencia que tiene en enmarcar los idearios que inician los movimientos sociales Recomendaciones Se recomienda el inicio de la clase: Leer el libro de reglas que aparece en el siguiente link. http://javiersalgadog.ublog.cl/ Tener en consideración la preparación necesaria y un clima agradable de juego 167
  • 168. Desarrollo Contenidos En esta parte se considera en dos etapas: 1) El profesor pasara puesto por puesto para saber como se desenvuelve las acciones del juego confrontación (20 minutos.) 2) El profesor le entrega las guías a los alumnos que ayudados con sus cartas desarrollaran la actividades. Actividades • Los estudiantes deberán realizar la guía de estudio entregada por el docente en forma individual • El docente debe estar disponible para las consultas de los estudiantes • Recuerde que para hacer la evaluación de proceso la guía deberá ser desarrollada durante la clase 168
  • 169. Cierre Evaluación La evaluación de esta actividad es de carácter de proceso La implicancia de las respuestas de los alumnos mostradas en la guía vale como carácter de aprender cuanto han aprendido los alumnos Síntesis Finalizara la clase con la entrega de las cartas de los alumnos al profesor para luego la revisión de las guías de contenidos terminando de la meta cognición 169
  • 170. Guión Docente Nº 3 Datos Curriculares Asignatura: Historia, geografía y Ciencias Sociales Curso: 2º año Medio Unidad: Chile en el cambio de siglo Contenido: Educación a principios del siglo XX OF: Evaluar los avances educacionales de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. OFT: Aplicar criterios de continuidad y cambio para analizar procesos políticos, económicos, sociales y culturales a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Mapa de Progreso: Sociedad en perspectiva histórica; nivel 5: Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales 170
  • 171. Motivación de la Clase Instrucciones  Realizar una actividad motivacional.  El profesor deberá realizar una introducción a la clase explicando brevemente los conceptos básicos, tales como recursos naturales y recursos humanos Recomendaciones  Realizar una lluvia de ideas para constatar los conocimientos previos del grupo curso  Explicar los conceptos de; recursos naturales y recursos humanos  Se sugiere la utilización de un mapa conceptual.  Recuerde que esta etapa de la clase dura entre 10 a 15 minutos. 171
  • 172. Desarrollo Contenidos  Realizar una pequeña clase expositiva, explicando el contexto político, cultural y educacional a finales del siglo XIX y principios del siglo XX (20 minutos aproximada mente)  Se dan las instrucciones de cómo realizar la guía Actividades  Los estudiantes deberán realizar la guía de estudio entregada por el docente en forma individual  El docente debe estar disponible para las consultas de los estudiantes  Recuerde que para hacer la evaluación de proceso la guía deberá ser desarrollada durante la clase  Los estudiantes deberán realizar la guía en 40 minutos  Se sugiere que se divida dicho tiempo en las 3 actividades, para que el decente pueda ir verificando el proceso 172
  • 173. Cierre Evaluación  La evaluación es de proceso  Se recomienda que el docente aplique una revisión conjunta de la guía de aprendizajes, para generar una retroalimentación de los contenidos  Se recomienda que el docente utilice la rúbrica adjunta al final del documento para la revisión de la guía Síntesis Se recomienda que para finalizar la clase el docente realice una reflexión como la siguiente: Si bien la ciudad, en la mayoría de los casos, es hostil a los grupos populares, ofrece ciertas ventajas y oportunidades a los grupos medios. Entre ellas la posibilidad de acceder a los servicios públicos como abastecimiento de agua potable salud y la educación. Este recurso comenzará a ser accesible a los sectores más populares, lo que dará un impulso al desarrollo educativo incrementando la cantidad de docentes que justamente saldrán de los sectores medios de la población. El clima cultural de la época se expresa en las ideas que recorren a la elite intelectual, con ideas de vanguardia muy contrarias a la mentalidad de los grupos conservadores y progresistas; sin embargo serían las elites intelectuales quienes marcaran el cambio de siglo y parte del siglo XX. 173
  • 174. Rúbrica Criterio/puntaje Excelente 90 Suficiente 60 Insuficiente 30 No aplica 0 Identificar Identifican 5 Identifican solo Identifican al No encuentra características 3 menos 2 las características características características Analizar Mencionan los Mencionan Mencionan Mencionan motivos de algunos algunos de los solo los Salas, y es motivos y los motivos y los motivos, o capaz de argumentan argumentan simplemente argumentar su con base en el vagamente no los posición contexto basados en el mencionan basándose en histórico contexto el contexto histórico histórico Evaluar Reconoce la Reconoce la Reconoce la No es capaz de importancia de importancia de importancia de reconocer la la educación la educación la educación importancia de para el para el para el la educación desarrollo el desarrollo del desarrollo del para el país y país y país. desarrollo de la argumenta su argumenta nación opinión vagamente su opinión Nota Puntaje 2.0 0 2.5 13 3.0 26 3.5 40 4.0 53 Puntaje de aprobación 4.5 60 5.0 66 5.5 72 6.0 78 6.5 84 7.0 90 Puntaje Puntaje Nota Obtenido Ideal 90 174
  • 175. Guión Docente Nº4 Datos Curriculares Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Curso: 2° año medio Unidad: Chile en el cambio de siglo Contenido: impacto de la riqueza del salitre, los sectores productivos y el ingreso fiscal. OF: caracterizar la expansión y modernización de la economía nacional y su inserción en el orden capitalista mundial durante el siglo XIX y comienzos del XX. OFT: enfatizar con los principales de la gestión económica del país. Mapa de Progreso: Sociedad en perspectiva histórica Nivel 5: Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre las dimensiones. 175
  • 176. Motivación de la Clase Instrucciones Para iniciar la clase el profesor entregara la guía N° 4 para luego activar la clase con la presentación del juego antimonopoly versión chilena siglo XIX y XX. Luego dividirá el curso en grupos de 4 personas para comenzar el juego en donde los alumnos decidirán que rol ocuparan dentro del juego si serán monopolizadores o competidores Recomendaciones Se recomienda en el inicio de la clase: Leer antes de la clase el libro de reglas que se encuentra en el link: http://javiersalgadog.ublog.cl/ Tener en consideración la preparación necesaria y un clima agradable de juego 176
  • 177. Desarrollo Contenidos Dentro de la realización de la clase el profesor expondrá las características de las clases sociales existente en chile durante el siglo XIX y XX Actividades El profesor pasara por los bancos de puesto para ver la realización buena del juego El profesor resolverá dudas acerca de contenido o de preguntas directas del juego Si existen alguna confusión el profesor dirimirá para donde ira el resultado Durante el juego los alumnos resolverán la guía de contenidos N° 4 177
  • 178. Guión Docente Nº5 Datos Curriculares Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Curso: 2° año medio Unidad: Chile en el cambio de siglo Contenido: cuestión social, surgimiento de los movimientos obreros OF: entender los procesos históricos recuperando las visiones de los actores de los que sucedieron para la cuestión social. OFT: valorar los procesos que llevaron los movimientos sociales Mapa de Progreso: : Sociedad en perspectiva histórica Nivel 5:Comprende que las sociedades se construyen históricamente con aportes provenientes de variadas culturas. Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes. 178
  • 179. Motivación de la Clase Instrucciones Comenzara la clase con una breve introducción delo que pasaba en los sectores más populares en los comienzos del siglo XX, para luego entregar la guía N° 5 terminando con la presentación de la serie algo habrán hecho por la historia de Chile capitulo N° 8 Recomendaciones Asegúrese de estos puntos: • Tener el proyector y el computador con internet • Entregar la guía a cada alumno del grupo curso • Se recomienda ver el link: http://www.tvn.cl/programas/algohabranhecho/2010/index.as px?id=85405&cap=s&numcap=6 179
  • 180. Desarrollo Contenidos Durante la realización del video el profesor tiene la posibilidad de pausar el video para profundizar ciertos contenidos expresado en el video mientras los alumnos desarrollaran la primera parte de la guía N° 5 Actividades Los estudiantes deberán realizar la guía mientras este en emisión el video minutos. 180
  • 181. Cierre Evaluación En esta parte se realizara una actividad de carácter sumativa ya que consta de un trabajo de creación de un juego que tenga como concepto la cuestión social en chile. Síntesis Se terminara presentando una reflexión acerca de los primeros cien años de democracia en Chile para luego revisar la primera actividad de la guia N° 5 Y donde se presentara el trabajo de creación de un juego didáctico que tenga como concepto la cuestión social. 181
  • 182. 4.- Actividad de evaluación general I Selección múltiple: Marque con una X la alternativa correcta. (2 pts.) 1.- En la segunda mitad del siglo XIX, el desarrollo de las faenas, mineras portuarias y de ferrocarriles permitió un importante incremento numérico de: A.- La clase obrera B.- Los sectores medios C.- La burguesía industrial D.- El campesinado E.- La oligarquía 2.- El salitre tuvo un gran impacto para el país, aumentando el ingreso a las arcas fiscales. Producto de ello, el gobierno de Balmaceda invirtió mayoritariamente estos recursos en: A.- Servicio de salud B.- subvenciones a la vivienda C.- Infraestructura y obras públicas D.- servicios sociales E.- educación 3.- “el sistema tributario exige una revisión técnica y practica, que guarde armonía con el igual repartimiento de las cargas públicas prescritas por la Constitución. El cuadro económico de los últimos años prueba que dentro del justo equilibrio de los gastos y las rentas, se puede y se deben emprender obras nacionales reproductivas, que alienten muy especialmente la instrucción pública y la industria nacional” este proyecto político corresponde a: A.- Domingo Santa María B.- José Manuel Balmaceda C.- Federico Errázuriz Zañartu D.- Germán Riesco E.- Pedro Montt 4.- Con el fin de la Guerra Civil de 1891se estableció en Chile el sistema parlamentario, que caracterizó por: I.-las atribuciones del presidente de la republica eran reducidas. II.- el peso político descansaba en el Congreso. III.- el poder legislativo votaba las leyes periódicas IV.- la rotativa ministerial A.- I y III B.- II y III C.- I, II y III D.- II, III y IV E.- I, II, III y IV 182
  • 183. 5.- El Chile finisecular asistió a las primeras expresiones a través de las cuales la clase media fue forjando su identidad. Un elemento clave en este proceso lo constituyo: A.- Su nacionalismo B.- su espíritu empresarial C.- la ostentación D.- el apoyo de la clase alta hacia el grupo medio E.- todas las anteriores 6.- Desde fines del siglo XIX, la creciente industrialización y urbanización del país provocaron una serie de efectos sociales, laborales e ideológicos, conocidos como la cuestión social “Sus manifestaciones más claras fueron I.- un importante número de huelgas II.- la influencia de ideas socialistas y anarquistas III.- la solución pacifica de los conflictos por parte del Estado IV.- las miserables condiciones de vida de los trabajadores. A.- solo IV B.- I y IV C.- I, II y III D.- I, II y IV E.- I, II, III y IV La cuestión social es uno de los problemas instaurados durante el siglo XIX y comienzos del XX. De acuerdo a esto explica las dificultades que tuvieron los trabajadores de este siglo para esta parte puedes utilizar la foto de referencia, todo esto tiene que estar respaldado por hechos específicos entregados en clase. 183
  • 184. Anota aquí tu explicación 184
  • 185. 5.- Reflexión A través de esta propuesta didáctica, se espera que los alumnos y alumnas logren comprender los cambios culturales producidos durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX, por la cual numerosos esfuerzos durante este periodo todo Para ello se trabajará en la construcción de , diversas actividades genéricas en este caso estamos hablando de la implementación del juego de roles, a través del cual los estudiantes podrán representar las modificaciones surgidas en torno a este proceso, con el fin de cotidianizar, permitiendo a los alumnos descubrir elementos que aún permanecen y son parte de nuestra cultura. Esto lo llevamos a cabo durante el constante trabajo de contenidos referentes a dicho proceso, como por ejemplo identificar las características de las sociedades durante el siglo XIX y comienzos del XX, lo que da paso a la conciencia de las revueltas sociales donde hasta hoy en día persisten A través de esta actividad se espera que los estudiantes conozcan los aprendizajes logrados de acuerdo al trabajo realizado al interior de la unidad, correspondiente a los cambios ocurridos en las sociedad chilena después del año 1850, resultando un cambio en todas las estructura chilena, ya sea en las grandes repercusiones que tuvo en el mundo del trabajo o en las conciencias de las mismas personas ratificando los derechos no solo de los trabajadores sino de las personas. 185
  • 186. 1.- Conclusiones 1.1.- Conclusiones históricas Desde 1850, con la conformación de la sociedad de la igualdad, el ideario del movimiento obrero tuvo una repercusión importante, en ese algo importante, es el renacer de una conciencia desde las lejanas tierras europeas que se trasladaron al continente debido a dos oleadas ideológicas importantes las repercusiones francesas después de la revolución y la segunda oleada referida a la primera internacional que fueron adaptado a la conciencia de nuestro país. La ideología del movimiento obrero se desarrollo paso a paso, cada ley, organización, individuo o acontecimiento en su complemento, tuvo un objeto crucial, en su crecimiento a largo plazo. La consolidación y el surgimiento de los movimientos obrero, eso si, estuvo vinculados por la fluctuación económica presentadas entre los siglos XIX y XX, por lo general de este periodo las agrupaciones obreras mutaban de acuerdo a los ideales y acontecimientos que construía cada periodo e inclusos alguna de ellas llegaban hasta desaparecer o se reunían con otros grupos e incluso algunos se separaban de estos grupos ya consolidados esto provoco que los movimientos obreros fueran de expansión y declive, pero que jamás se perdiera la perspectiva de la igualdad de derecho o de la lucha de clase. Si bien el movimiento obrero traería unos periodos de declive, debido por circunstancia, de fuerza mayor como la Guerra del Pacifico o la Guerra Civil en 1891, las ideas de esta época hacían que entre medio de cada suceso, las ideas salieran a flote, debido a la conformación de las nuevas ideas traídas desde el extranjero. La naturaleza de la economía chilena durante el siglo XIX y XX, fue uno de los factores más importante en el crecimiento de los movimientos obrero, los ciclos de expansión y retroceso en la producción de productos primarios como el salitre y el carbón en donde se sentía en toda la economía nacional. 186
  • 187. El factor en contra de los movimientos sociales más marcados en esta época, fue la oposición tenaz y cabal de algunos patrones chilenos y extranjeros a las recientes organizaciones laborales, por lo general la represión estatal coartaba las actividades de los sindicatos y limitaba por lo general su potencial expansionista. A medida que pasaban los años la fuerza de los movimientos obreros empezaron a crecer en donde se caracterizo por su descentralización en que la fuerza organizada y unificada solo era de papel, debido a las diferencias ideológicas que constaba cada uno de las diversas agrupaciones en Chile. Las sociedades de resistencia, orientados en el oficio de carácter ideológico, eran facciones de las sociedades de los socorros mutuos. Al principio, la mayoría tenía agrupaciones pequeñas, pero estas nuevas agrupaciones formadas por la mano del socialismo empezaron a tener mayor popularidad en donde comenzaron a consolidar su posición en los sectores industriales y tipográficos En Chile, sobre todo en la época del 1900, los trabajadores se dividían en ideología o por organización, la ideología revolucionaria formal se expandió lentamente desde estas pero poco a poco logro a la aceptación de la mayoría de los líderes obreros. 187
  • 188. 1.2.- Conclusiones Pedagógicas En la revisión de objetos digitales y textos escolares, se observa un grave problema en cuanto a la implementación de recursos didácticos en la enseñanza de los contenido pedagógicos no permitiendo relacionar el trabajo de aula con las herramientas necesarias para construir conocimiento de manera autónoma o colaborativa, incluso las propuestas realizadas para este ámbito especifico, tampoco consideran metodologías de construcción de aprendizajes mediante la potencialidad de la construcción o realización de un juego, aunque utilicen programas que se encuentran en la red o manejen el sistema para poder realizar un juego, no construyen un andamiaje que permita activar los conocimientos, instruir en la navegabilidad de poder entender los procesos mediante el juego, reforzar y aportar nuevas habilidades de la disciplina mediante la interacción con su medio. La profundización de conocimientos mediante una actividad que genere interés y colaboración entre los estudiantes. En una serie de defectos que atentan contra el docente que es especialista en historia, pero que no tiene habilidades acordes a los desafíos presentes, como el mejoramiento de la calidad de la educación a través de información y el mecanismo de como se hacen mediante el juego. La temática general que se plantea en la mayoría de los textos de estudios como en los sitios web revisados, es la que se aborda bajo un prisma tradicional conductista que platea contenido y actividades a cumplir a finalizar la clase, pero en estos tiempos esta forma de educar va quedando obsoleta, ya que se plantean nuevas formas y manera de abordar los contenidos. Por consiguiente los proyectos deben contarse a los estudiantes haciendo que los temas sean atractivos, visualmente interesantes, que interactúen con ellos que parezcan relevantes, debido a sus experiencias pasadas o metas futuras, importantes por sus implicaciones globales, urgentes porque necesitan una pronta solución o divertidos ya que ellos pueden desempeñar un papel o realizar algo . 188
  • 189. Por lo tanto, el recurso didáctico no solo debe motivar al estudiante, sino que activarlo en la representación de algún rol o situación que pueda desempeñar al interior de la construcción de contenidos mediante la investigación, que puedan dar quizás una respuesta relevante a la problemática. Es necesario trasladar el rol pasivo de los alumnos de aula para generar el movimiento intelectual que poseen al momento de interesarse sobre algún tema, incluso permitiendo al estudiante optar decisiones autónomas e independientes sobre algún tema. Otro aspecto importante en la enseñanza pedagógica del contenido es la entrega de instrucciones a los docentes para poder utilizar herramientas de manera eficiente específicamente su relación con los planes y programas del MINEDUC. Los materiales no poseen una planificación como la duración de la actividad durante la clase. Las instrucciones de cómo llevar a cabo una actividad son precarias, el orden de la actividad es deducido en la mayoría de las oportunidades. Falta desarrollar las metodologías educativas acordes a los desafíos actuales que se requieren. 189
  • 190. 1.3.- Conclusiones Didácticas El aprendizaje de los estudiantes, es uno de los elementos fundamentales, que preocupan a los estudiosos de la enseñanza- aprendizaje, de acuerdo a este criterio, es que el modelo curricular chileno, recurre a un estilo particular de realizar este aprendizaje, de modo significativo y en esta perspectiva, la propuesta didáctica generada en esta tesis, pretende ser un enfoque revelador y didáctico en todos sus aspectos, desde su planeación hasta el desarrollo de cada una de las unidades planteadas. En lo teórico esta propuesta es entonces un elemento basado en la teoría del juego dentro del marco pedagógico del conocimiento, siendo de este modo, un componente que impacta de manera efectiva como estrategia pedagógica. Asimismo, la propuesta didáctica va en mejora de las estrategias y metodologías de enseñanza de los contenidos, esto debido esencialmente al enfoque de las distintas actividades planteadas, que se insertan desde el manejo de roles, lo cual respecta a la planeación de las actividades, hasta las actividades mismas que serán desarrolladas por los estudiantes y aplicadas por docentes en el aula De esta manera, nuestras ideas didácticas consisten en una comprensión del medio local mediante la interacción del juego que va en mejora del objetivo de los contenidos planteados que se manejan en el curriculum en la inserción de nuevas perspectivas referidas al cambio de siglo chileno, que es el contenido que aborda en la tesis. A raíz de esto, el estudiante es capaz de internalizarlo, de acuerdo a la construcción de su propio conocimiento. Igualmente, genera un aprendizaje global y profundo desde lo conceptual a lo práctico, puesto que responde a diferentes enfoques en sus actividades centradas en el estudiante. Otro elemento que resalta en esta proposición, está referido a lo esquemático y resumido de los contenidos de la unidad, basados en lo visual. Lo cual permite ser algo gráfico, y no tedioso de verificar, si el estudiante o docente quisiera revisar que posee la unidad en sí e incluso el contenido de cada una de las guías. 190
  • 191. En este mismo sentido, la propuesta señalada basa su experiencia en el diseño y construcción de materiales educativos, complementarios y a la vez innovadores en esta temática, puesto que a partir de estos emprende acciones para contribuir en la generación de procesos educativos reformadores en la enseñanza media que atiendan el paradigma centrado en el aprendizaje. La acción específica del trabajo que se presenta y promueve es el diseño de materiales educativos a partir de la incorporación del diseño de juegos didácticos y/o desarrollo de habilidades de aprendizaje en grupos e individuales, basado en un enfoque didáctico- comunicativo, para crear y recrear ambientes prácticos de aprendizaje, dirigido a atender una problemática de comprensión de temas complejos. 191
  • 192. 1.- Bibliografía  Aylwin Mariana y otros. Chile en el siglo XX, editorial planeta, Santiago 1990  Barria S. Jorge. El movimiento obrero en Chile, Editorial Trígono, Santiago 1973  Concha, Contreras, María Inés. La Sede episcopal de Santiago de Chile a mediados del siglo XIX, Editorial Universitaria de Chile, Valparaíso 2009  Collier Simón. Chile la construcción de una republica 1830-1865 políticas e ideas Editorial Universidad Católica, Santiago 2005  DeShazo Peter. Trabajadores urbanos y sindicatos en Chile Traducción por Pablo Larach, Editorial Barros Arana, Santiago 2007  Gazmuri Cristian, El 48 Chileno, Editorial Universitaria, Santiago 1999.  Orrego Claudio y otros, 7 ensayos sobre Arturo Alessandri Palma, editorial Universidad de Chile, Santiago 1979.  Pinto Julio y Ortega Luis Martínez Expansión Minera y desarrollo Industrial un caso creciente asociado (Chile 1850-1914) Editorial Universidad de Santiago de Chile  Precht Pizarro, Jorge Enrique, Derecho eclesiástico del Estado en Chile, Editorial Universidad Católica, Santiago 2000.  Quay Hutchinson, Elizabeth, Labores propias de su sexo, traducido por Jacqueline Garreaud Spencer, editorial LOM, Santiago 2006.  Sagredo Rafael y Cristian Gazmuri. Historia de la vida privada en Chile Tomo II Editorial Taurus, Santiago 2006  Salazar Gabriel, Labradores peones y proletariados Editorial LOM, Santiago 2000  Sergio Grez Toso. Los anarquistas y el movimiento obrero editorial LOM  Scually R. Timothy los partidos de centro y la evolución política chilena editorial Notre Dame, Santiago 2001  Teltelboim Volodia, hijo del salitre la novela, editorial Austral, Santiago 2000. 192
  • 193. Yáñez Andrade Juan Carlos. Estado, Consenso y crisis social el espacio público en Chile 1900-1920 Ediciones Barros Arana, Santiago 2003.  Zapiola, sociedad de la igualdad y sus enemigos. año 1902 1.2.-Fuentes: Biblioteca nacional, Dirección: Libertador Bernardo O'Higgins 651, Santiago· Chile, dirección electrónica, biblioteca.nacional@bndechile.cl. Oficina del trabajo, Las habitaciones obreras en Chile, p.55; Dirección General de Estadística, Censo de 1907 1.2.- Paginas web: www.catalored.cl www.ublog.cl www.dibam.cl www.educarchile.cl www.e-historia.cl 193
  • 194. Anexo: cuadró 1 Fuente: libro del censo, la educación en chile, Alfredo Dellcass, historia de la educación en Chile, Verónica Jara. 194
  • 195. Alfabetos Analfabetos Fecha Nombre Población Año emisión oficial nacional hombres % Mujeres % Total hombres % mujeres % Total III Censo 1854 19 de abril General de la 1 439 120 123.929 17,3 70.778 9,7 194.707 592.427 82,7 658.897 90,3 1.244.413 Población de Chile IV Censo 1865 19 de abril General de la 1 819 223 184.466 20,3 120.360 13,8 304.826 724.235 79,2 795.297 86,2 1.519.532 Población de Chile V Censo 1875 19 de abril General de la 2 075 971 271.963 26,2 207.123 19,8 479.086 766.062 73,8 838.956 80,2 1.605.018 Población de Chile VI Censo 1885 26 de General de la 2 527 320 394.777 31,7 326.290 26,2 721.067 850.578 68,3 919.094 73,8 1.769.037 noviembre Población de Chile VII Censo 1895 28 de General de la 2 712 145 455.640 34,3 394.425 29,2 850.065 872.758 65,7 956.346 70,8 1.829.104 noviembre Población de Chile VIII Censo 1907 28 de General de la 3 249 279 674.883 42 609.316 37,9 1.284.199 931.983 58 998.379 62,1 1.930.362 noviembre Población de Chile 195
  • 196. IX Censo 1920 28 de General de la 3 730 235 955.681 51,3 930.099 49,2 1.891.780 910.146 48,7 951.873 50,8 1.862.019 noviembre Población de Chile 196
  • 197. 197