UrolitiasisDr. Gabriel Camarillo GigolaR1CGHospital Regional de SalamancaPEMEX
UROLITIASIS1Es la enfermedad crónica renal más común después de la hipertensión.Se han descrito tratamientos desde los textos médicos más antiguosSon una causa de morbilidad prevenible. Causan un gasto anual de aprox. USD 5 mil millones en costos de hospitalización, tratamiento e incapacidad laboral
UROLITIASISEpidemiología1, 2Son más comunes en hombres que en mujeresEn niños la frecuencia es menor que en el adultoLa prevalencia ha aumentado en los últimos 30 añosPara la 7ª década de la vida 12% hombres y 6% Han presentado cálculosEn la 3ª década de la vida la prevalencia fue de 1.3% en hombres y 2% en mujeres
UROLITIASISEpidemiología1La Probablidad de recurrencia para los litos idiopáticos de cáciodespues del primer evento es del 40 – 50% a 5 años y de 50 – 60% a 10 añosPara los cáclculos relacionados conenfermedades sistémicas la tasa de recurrencia es mayorLa urolitiasis se relaciona con mayor riesgo de desarrollo de HTA, particularmente en mujeresLas formas asociadas a enfermedades sisémicas se asocian a desarrollo de HTA y pérdida de la función renal
UROLITIASISFactores físico – químicos3,4Los Cálculos urinarios son agregados de cristalinos de uno o mas componentesGeneralmente Ca2+, fosfato de calcio, estruvita (fosfato de amonio y magnesio), ácido úrico, cistina.SobresaturaciónEs la fuerza que conduce al cambio de fase de una sal disuelta al estado sólidoSe expresa como la proporción de concentración de el elemento en la orina a una solubilidad conocida. Los valores >1 indican que la orina se encuentra sobresaturada de algun elemento
UROLITIASISFactores físico – químicos4
UROLITIASISFactores físico – químicos4El inicio en la formación de los cálculos requiere que se formen cristales y estos sean retenidosNucleaciónEn una solución pura la nucleación ocurre a un nivel crítico de sobresaturación (nucleación homogénea)En la orina los nucleos de cristales se pueden formar en superficies existentes (nucleación heterogenea)La nucleación heterogénea ocurre un nivel menor de sobrestauración Crecimiento de cristales a partir de éstos mismosColisiones entre cristales  agregación de cristales
UROLITIASISFactores físico – químicos4Retención de cristalesUna vez retienido el crecimiento puede ocurrir en presencia de orina sobresaturada Teoría de partículas libresLa nucleación es seguida de crecimiento rápido del los cristales en al luz de los túbulos con atrapamiento de estos en el tubulo colectorTeoría de las partículas fijasAdherencia de cristales a una superficie (células epiteliales)Inhibidores y promotores del crecimiento de cristalesProteínas y matriz
UROLITIASISFactores físico – químicos4Inhibidores del crecimiento de cristalesPirofosfatoMagnesioCitratoProteína de TammHorsfallNefrocalcinaFragmentos de DNA y RNAGlucosaminoglucanosLitostatina renal
UROLITIASISFactores físico – químicos4Proteínas y matrizAlgunas proteínas actúan como sustrato de la formación de cristales
UROLITIASIS
UROLITIASISFactores de riesgo5Volumen urinario bajoHipercalciuriaHiperoxaluriaHiperuricosuriaFactores dietéticosBajo consumo de liquidosIngesta de sodas, jugo de manzana y uvaIngesta de salIngesta de proteínasBaja ingesta de calcioAntecedentes de nefrolitiasisHiperoxaluria de origen intestinal, Síndrome de intestino cortoAcidosis tubular renal tipo 1
UROLITIASISFisiopatología5La impactación del cálculo en la vía urinaria es una complicación seriaEn presencia de obstrucción se redistribuye el flujo sanguíneo renal  TFGLa excreción renal cambia al riñón contralateralLa localización y tamaño del calculo son factores determinantes del grado de al enfermedadLa causa más importante de daño renal es la infección asociada
UROLITIASISFisiopatología590% de los litos <5mm pasan el ureter espontáneamente15% litos 5 – 8mm95% de los litos mayores de 8mm se impactanSitios de ImpactaciónCaliz renalUnión UreteropélvicaTercio proximal del urterVasos iliacosUnión uretero– vesicalOrificio vesical
UROLITIASISPresentación clínica6Los síntomas se presentan cuando el lito pasa de la pelvis renal al uréterDolorVaria de moderado a severoTipo cólicoDisminuye e incrementa y se asocia a dolor constante entre episodios Se desarrolla en paroxismos que se correlacionan con el movimiento del lito en el uréter y se asocian a espasmoEl sitio de la obstrucción determina la localización del dolorEl dolor del cólico renal generalmente inicia en el flanco o en la fosa renal y se irradia hacia el abdomen antero superior o hacia la región inguinal
UROLITIASIS
UROLITIASISPresentación clínica5, 6Sintomas gastrointestinalesNausea y vómitoHematuriaGeneralmente leve Macroscópica en 1/3 de los pacientesSu ausencia no descarta el diagnósticoInquietud, diaforesis, palidez Fiebre?Peristalsis
UROLITIASISDiagnóstico5EGOBúsqueda de sangreCristaluriaHematuria microscópicaBHLeucocitosis: infecciónTACEstudio de elección para detección de cálculosSensibilidad 97%, Especificidad 96%Capaz de detectar cálculos de hasta 1mmCapaz de mostrar complicaciones asociadas y descartar diagnósticos
UROLITIASIS
UROLITIASISDiagnóstico5Urografía excretoraAnteriormente era el estudio de elecciónSensibilidad 96%Puede cuantificar la cantidad de cálculosContraindicada en casos de alergia e IRUltrasonidoRxEs el estudio estándar inicial en los servicios de urgenciasSolo provee datos de presunciónLa mayoría de los cálculos son radioopacos (90%)
UROLITIASISTratamiento conservador7Ingesta de líquidos (Uresis 3.5L/día)Dureza del aguaJugos CítricosDietaRestricción de proteínas de origen animalRestricción de NaRestricción de oxalatoObesidadAlimentos con altocontenido de oxalatoThe
ChocolateEspinaca
MostazaUROLITIASISTratamiento conservador7Alcalinización de la orina (pH 6.5 – 7)Tratar la hiperuricemia (alopurinol)
UROLITIASISTratamiento conservador7
UROLITIASISTratamiento quirúrgico7El Objetivo principal es lograr remover la mayor cantidad posible de cálculos con el mínimo de mobilidadLitotripsia extracorpóreaLitos menores de 10mmLitos de 10 a 20mm (dependiendo de las caractterísticas del lito y su localizaciónEndoscopía (Laser, endolitotripsia) Litos mayores de 20mmCirugíaLitos coraliformes

Más contenido relacionado

PPTX
Litiasis urinaria tt
PPTX
Nefrolitiasis.mony
PPTX
PPTX
Litiasis renal
PPTX
litiasis renal
PPTX
nutricion en litiasis renal
PPTX
Generalidades de la Litiasis renal
PPTX
CLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIA
Litiasis urinaria tt
Nefrolitiasis.mony
Litiasis renal
litiasis renal
nutricion en litiasis renal
Generalidades de la Litiasis renal
CLINICA Y DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS URINARIA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Litiasis Renal
PPTX
Litiasis renal
PPTX
Nefrolitiasis
PPTX
Urolitiasis
PPTX
Nefrolitiasis
PPT
Litiasis renal
PPT
Litiasis urinaria
PPTX
Urolitiasis, etiologia, clínica, tratamiento
PPTX
PPTX
Urolitiasis
PDF
Litiasis urinaria
PPTX
Litiasis Renal
PPT
Litiasis renal
PPT
PPTX
Litiasis renal
PPT
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
PPTX
Nefrolitiasis
PDF
Nefrolitiasis
PPTX
Litiasis renal copia
PPT
Litiasis renal
Litiasis Renal
Litiasis renal
Nefrolitiasis
Urolitiasis
Nefrolitiasis
Litiasis renal
Litiasis urinaria
Urolitiasis, etiologia, clínica, tratamiento
Urolitiasis
Litiasis urinaria
Litiasis Renal
Litiasis renal
Litiasis renal
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
Nefrolitiasis
Nefrolitiasis
Litiasis renal copia
Litiasis renal
Publicidad

Destacado (10)

PPT
CPHAP 034 Hematuria
PPTX
Cálculos renales y ureterales salazar cerritos gonzalez
PDF
Exacerbación de Epoc 2015
PPT
TCE Traumatismo craneo encefalico
PPTX
Angina de pecho estable e inestable
PPTX
Infarto agudo al miocardio (iam)
PPTX
Infección de vías urinarias
PPTX
Convulsiones y Epilepsia
PPTX
Traumatismo Craneoencefalico
CPHAP 034 Hematuria
Cálculos renales y ureterales salazar cerritos gonzalez
Exacerbación de Epoc 2015
TCE Traumatismo craneo encefalico
Angina de pecho estable e inestable
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infección de vías urinarias
Convulsiones y Epilepsia
Traumatismo Craneoencefalico
Publicidad

Similar a Urolithiasis (20)

PPTX
COLICO RENAL.pptx
PPTX
LITIASIS DE VÍAS URINARIAS CLASE - CIRUGÍA GENERAL
PPTX
LITIASIS DE VÍAS URINARIAS CLASE - CIRUGÍA.pptx
PPTX
Hc anamnesis y exploracion
PPTX
Litiasis Renal (Caso Clinico)
PPTX
Urolitiasis.pptx
PPTX
Exposición sobre el tema litisis renal PA.pptx
PDF
Urotomografia
PPTX
UROLITIASIS SINTOMAS, DIAGNOSTICO Y MANEJO
PDF
CCC UAM Colicorrenoureteral
PDF
LITIASIS RENAL presentación nefrología .pdf
PPTX
Nefrolitiasis
PPT
Litiasi Urinaria
PPTX
.Urgencias Urológicas BASICA PARA REPASO
PDF
Urolitiasis
PPT
Nefrolitiasis
PPTX
ENFERMEDAD ACTUAL EN MEDICINA UNIV ERSIDSD
PPTX
nefrolitiasis
PPTX
Malformaciones Renales Urologia
PPT
HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO 2024 JLP.ppt
COLICO RENAL.pptx
LITIASIS DE VÍAS URINARIAS CLASE - CIRUGÍA GENERAL
LITIASIS DE VÍAS URINARIAS CLASE - CIRUGÍA.pptx
Hc anamnesis y exploracion
Litiasis Renal (Caso Clinico)
Urolitiasis.pptx
Exposición sobre el tema litisis renal PA.pptx
Urotomografia
UROLITIASIS SINTOMAS, DIAGNOSTICO Y MANEJO
CCC UAM Colicorrenoureteral
LITIASIS RENAL presentación nefrología .pdf
Nefrolitiasis
Litiasi Urinaria
.Urgencias Urológicas BASICA PARA REPASO
Urolitiasis
Nefrolitiasis
ENFERMEDAD ACTUAL EN MEDICINA UNIV ERSIDSD
nefrolitiasis
Malformaciones Renales Urologia
HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO 2024 JLP.ppt

Último (20)

PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Ginecología tips para estudiantes de medicina

Urolithiasis

  • 1. UrolitiasisDr. Gabriel Camarillo GigolaR1CGHospital Regional de SalamancaPEMEX
  • 2. UROLITIASIS1Es la enfermedad crónica renal más común después de la hipertensión.Se han descrito tratamientos desde los textos médicos más antiguosSon una causa de morbilidad prevenible. Causan un gasto anual de aprox. USD 5 mil millones en costos de hospitalización, tratamiento e incapacidad laboral
  • 3. UROLITIASISEpidemiología1, 2Son más comunes en hombres que en mujeresEn niños la frecuencia es menor que en el adultoLa prevalencia ha aumentado en los últimos 30 añosPara la 7ª década de la vida 12% hombres y 6% Han presentado cálculosEn la 3ª década de la vida la prevalencia fue de 1.3% en hombres y 2% en mujeres
  • 4. UROLITIASISEpidemiología1La Probablidad de recurrencia para los litos idiopáticos de cáciodespues del primer evento es del 40 – 50% a 5 años y de 50 – 60% a 10 añosPara los cáclculos relacionados conenfermedades sistémicas la tasa de recurrencia es mayorLa urolitiasis se relaciona con mayor riesgo de desarrollo de HTA, particularmente en mujeresLas formas asociadas a enfermedades sisémicas se asocian a desarrollo de HTA y pérdida de la función renal
  • 5. UROLITIASISFactores físico – químicos3,4Los Cálculos urinarios son agregados de cristalinos de uno o mas componentesGeneralmente Ca2+, fosfato de calcio, estruvita (fosfato de amonio y magnesio), ácido úrico, cistina.SobresaturaciónEs la fuerza que conduce al cambio de fase de una sal disuelta al estado sólidoSe expresa como la proporción de concentración de el elemento en la orina a una solubilidad conocida. Los valores >1 indican que la orina se encuentra sobresaturada de algun elemento
  • 7. UROLITIASISFactores físico – químicos4El inicio en la formación de los cálculos requiere que se formen cristales y estos sean retenidosNucleaciónEn una solución pura la nucleación ocurre a un nivel crítico de sobresaturación (nucleación homogénea)En la orina los nucleos de cristales se pueden formar en superficies existentes (nucleación heterogenea)La nucleación heterogénea ocurre un nivel menor de sobrestauración Crecimiento de cristales a partir de éstos mismosColisiones entre cristales  agregación de cristales
  • 8. UROLITIASISFactores físico – químicos4Retención de cristalesUna vez retienido el crecimiento puede ocurrir en presencia de orina sobresaturada Teoría de partículas libresLa nucleación es seguida de crecimiento rápido del los cristales en al luz de los túbulos con atrapamiento de estos en el tubulo colectorTeoría de las partículas fijasAdherencia de cristales a una superficie (células epiteliales)Inhibidores y promotores del crecimiento de cristalesProteínas y matriz
  • 9. UROLITIASISFactores físico – químicos4Inhibidores del crecimiento de cristalesPirofosfatoMagnesioCitratoProteína de TammHorsfallNefrocalcinaFragmentos de DNA y RNAGlucosaminoglucanosLitostatina renal
  • 10. UROLITIASISFactores físico – químicos4Proteínas y matrizAlgunas proteínas actúan como sustrato de la formación de cristales
  • 12. UROLITIASISFactores de riesgo5Volumen urinario bajoHipercalciuriaHiperoxaluriaHiperuricosuriaFactores dietéticosBajo consumo de liquidosIngesta de sodas, jugo de manzana y uvaIngesta de salIngesta de proteínasBaja ingesta de calcioAntecedentes de nefrolitiasisHiperoxaluria de origen intestinal, Síndrome de intestino cortoAcidosis tubular renal tipo 1
  • 13. UROLITIASISFisiopatología5La impactación del cálculo en la vía urinaria es una complicación seriaEn presencia de obstrucción se redistribuye el flujo sanguíneo renal  TFGLa excreción renal cambia al riñón contralateralLa localización y tamaño del calculo son factores determinantes del grado de al enfermedadLa causa más importante de daño renal es la infección asociada
  • 14. UROLITIASISFisiopatología590% de los litos <5mm pasan el ureter espontáneamente15% litos 5 – 8mm95% de los litos mayores de 8mm se impactanSitios de ImpactaciónCaliz renalUnión UreteropélvicaTercio proximal del urterVasos iliacosUnión uretero– vesicalOrificio vesical
  • 15. UROLITIASISPresentación clínica6Los síntomas se presentan cuando el lito pasa de la pelvis renal al uréterDolorVaria de moderado a severoTipo cólicoDisminuye e incrementa y se asocia a dolor constante entre episodios Se desarrolla en paroxismos que se correlacionan con el movimiento del lito en el uréter y se asocian a espasmoEl sitio de la obstrucción determina la localización del dolorEl dolor del cólico renal generalmente inicia en el flanco o en la fosa renal y se irradia hacia el abdomen antero superior o hacia la región inguinal
  • 17. UROLITIASISPresentación clínica5, 6Sintomas gastrointestinalesNausea y vómitoHematuriaGeneralmente leve Macroscópica en 1/3 de los pacientesSu ausencia no descarta el diagnósticoInquietud, diaforesis, palidez Fiebre?Peristalsis
  • 18. UROLITIASISDiagnóstico5EGOBúsqueda de sangreCristaluriaHematuria microscópicaBHLeucocitosis: infecciónTACEstudio de elección para detección de cálculosSensibilidad 97%, Especificidad 96%Capaz de detectar cálculos de hasta 1mmCapaz de mostrar complicaciones asociadas y descartar diagnósticos
  • 20. UROLITIASISDiagnóstico5Urografía excretoraAnteriormente era el estudio de elecciónSensibilidad 96%Puede cuantificar la cantidad de cálculosContraindicada en casos de alergia e IRUltrasonidoRxEs el estudio estándar inicial en los servicios de urgenciasSolo provee datos de presunciónLa mayoría de los cálculos son radioopacos (90%)
  • 21. UROLITIASISTratamiento conservador7Ingesta de líquidos (Uresis 3.5L/día)Dureza del aguaJugos CítricosDietaRestricción de proteínas de origen animalRestricción de NaRestricción de oxalatoObesidadAlimentos con altocontenido de oxalatoThe
  • 23. MostazaUROLITIASISTratamiento conservador7Alcalinización de la orina (pH 6.5 – 7)Tratar la hiperuricemia (alopurinol)
  • 25. UROLITIASISTratamiento quirúrgico7El Objetivo principal es lograr remover la mayor cantidad posible de cálculos con el mínimo de mobilidadLitotripsia extracorpóreaLitos menores de 10mmLitos de 10 a 20mm (dependiendo de las caractterísticas del lito y su localizaciónEndoscopía (Laser, endolitotripsia) Litos mayores de 20mmCirugíaLitos coraliformes
  • 26. UROLITIASISBibliografíaNephrolitiasis. Elaine M Worcester. MD, Fredric L. Coe MD. Prim Care Office Pract 35 (2008) 369 – 391 Elsevier SaundersStamatelou KK, Francis ME, Jones CA, et al. Time trends in reportedprevalenceofkidneystones in theUnitedStates: 1976–1994. KidneyInt 2003;63(5):1817–23.KIM, Hyung L., BELLDEGRUN Arie. Urology. Schwatz’sPrinciplesOfSurgery 9ª. Ed. UnitedStates. McGraw Hill Professional 2009 ISBN 978-0071547697Nicole L. Miller, MDa,b, Andrew P. Evan, PhDb,c, James E. Lingeman, MDa,bPathogenesisof Renal Calculi.. UrolClin N Am 34 (2007) 295–313BAN. Kevin M., EASTER Joshua S. SelectedUrologicProblems. Marx: Rosen’sEmergency Medicine 7th. EdUnitedStatesMosby ISBN 978-0323054720OLUMI Aria F., RICHIE Jerome P. UrologicSurgery. Townsend: SabistonTextbookofSurgery 18th Ed. Elsevier SaundersWein: Campbell –WalshUrology. 9th Ed. Elsevier Saunders