SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE  SERVICIOS DE INTERNET Unidad 1 LÍNEAS DE COMUNICACIONES, SEGURIDAD, NORMATIVA E INTRODUCCIÓN A INTERNET Curso 2007/2008
1. Introducción a las líneas de comunicaciones Objetivo: Conocer los distintos tipos de líneas que actualmente existen y las posibilidades de cada una en cuanto acceso a Internet, así como la normativa de seguridad, existencia de prevención de riesgos laborales y legislación informática Contenidos: Conceptos Técnicas y medios físicos de Transmisión Líneas de comunicación Seguridad Normativa
1. Conceptos Información Comunicación La información intercambiada ha de estar representada mediante símbolos que tanto el emisor como el receptor de la comunicación sean capaces de interpretar correctamente. Telecomunicación El espectacular desarrollo de las telecomunicaciones se debe a la invención de aparatos como el telégrafo, teléfono y radio, a partir del siglo XIX Todo aquello que produce aumento en nuestros conocimientos Acto por el cual un individuo establece contacto con otros para intercambiar información Toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier tipo que transmiten por hilos, medios ópticos, radioeléctricos u otros sistemas electromagnéticos
1. Conceptos Red de  Telecomunicación Estructura de una red de telecomunicación: Red de transporte: Red de conmutación: Red de acceso: Estructura formada por los sistemas de transmisión y equipos de conmutación (si procede) y demás recursos que permitan la transmisión de señales entre dos puntos de terminación definidos, mediante cable, medios ópticos o de otra índole Sistemas de transmisión e interconexión de los distintos elementos de la red Mecanismo que permite el encaminamiento de la información hacia su destino y sincroniza todos los recursos de la red a través del envío de señales a los distintos elementos que intervienen en la comunicación. Es específica del servicio prestado. Conjunto de elementos que permiten conectar a cada abonado con la central local de la que depende
1. Conceptos Red de transmisión de Datos (= Red de Telecomunicación) EMISOR RECEPTOR CANAL Red de acceso  (bucle de abonado) Red de transporte Red de conmutación
1. Conceptos Red de transmisión de Datos Cuando se transmite información por una red, lo que llega al receptor es: Señal_recibida  =  señal_enviada  +  ruido Necesidad de incorporar mecanismos de detección y corrección de errores Más lentitud y más caro Todos los errores no pueden ser corregidos, pero sí la mayoría Solución de compromiso = límite entre el coste de la instalación de la red y  un máximo de errores aceptable por el usuario
1. Conceptos Red de transmisión de Datos Algunas redes de transmisión son: RTC (red telefónica conmutada) RDSI (red digital de servicios integrados) ATM (Modo de Transferencia Asíncrono) xDSL (Línea de Abonado Digital)  Redes de cable Frame Relay Redes locales Comunicaciones inalámbricas Red de telefonía celular Redes de satélites ....
2. Técnicas de transmisión   analógica A)    digital   banda base B)   banda ancha Representa cantidades continuas que pueden tomar un nº infinito de posibles valores Representa cantidades discretas (Cero o uno) Una señal ocupa todo el ancho de banda (digital o analógica)  Alta velocidad – Distancias pequeñas – Sensibilidad al ruido Varias señales a la vez ocupan todo el ancho de banda Transmisiones analógicas
2. Medios físicos de transmisión. Cables   par trenzado cable coaxial fibra óptica Clasificación señales de radio   inalámbricas microondas rayos infrarrojos vía satélite Características importantes de un medio físico de transmisión: Velocidad de transmisión Distancia entre segmentos Condiciones ambientales
2. Medios físicos de transmisión. Cables Par trenzado: Dos alambres de cobre (general// de 1mm de diámetro) aislados y trenzados helicoidalmente (para reducir la interferencia eléctrica de pares similares cercanos) El más antiguo y común Barato Uso más habitual: Teléfono Varios Kms sin necesidad de utilizar repetidores Transmisión analógica y digital Soporta banda base y banda ancha Ancho de banda depende del grosor y distancia Existen diferentes tipos: UTP Categoría 3, UTP Categoría 5 Velocidad: 10 – 100 Mbps UTP (par trenzado sin apantallar)   Cable par trenzado sin apantallar de 4 pares
2. Medios físicos de transmisión. Cables Cable coaxial: Mejor blindaje que el par trenzado   excelente ancho de banda e inmunidad al ruido Más velocidad (incluso a mayor distancia ,en 1Km hasta 2Gbps) Velocidad habitual: 300 Mbps Más caro Digital y analógico Se compone de: núcleo, mat. aislante, conductor exterior trenzado y cubierta de plástico Dos tipos: Banda Base: digital (sustituido ahora por la fibra óptica) Banda Ancha: analógico Para TV cable Se divide en múltiples canales (tv analógica, audio, corriente digital de bits) Suele cubrir áreas mayores Amplificadores analógicos Muy utilizado en telefonía para unión de centrales y constitución de circuitos internacionales (terrestres o submarinos)
2. Medios físicos de transmisión. Cables Fibra óptica: Cilindro de cristal o plástico (núcleo) sobre el que se aplica otro de menor índice de refracción (revestimiento), rodeados de un protector opaco similar al aislante de cualquier cable(Cubierta)  El núcleo puede estar compuesto por varias fibras, cada una con su revestimiento Métodos de transmisión: Monomodo: un solo rayo. Cuanto más estrecho más velocidad Multimodo de índice gradual
2. Medios físicos de transmisión. Cables Fibra óptica: No presenta problemas de interferencias electromagnéticas Peso menor Mayor distancia entre repetidores Coste elevado Velocidad: de 10 Mbps a 500 Mbps (hasta 2Gbps) Muy seguras PERO: necesitan conversores de luz-señal eléctrica    disminuye la velocidad
2. Medios físicos de transmisión. Cables Fibra óptica: Ventajas e inconvenientes frente al Cable de cobre Ventajas: Mayor ancho de banda Repetidores cada 30 km aprox. No se ve afectada por: Cortes de suministro energía Interferencia electromagnética Sustancias corrosivas del ambiente Es delgada y ligera   menor coste de instalación(por eso la prefieren las compañías de teléfono) Inmunidad contra espías (no tiene fugas de luz, no se puede pinchar)
2. Medios físicos de transmisión. Cables Fibra óptica: Ventajas e inconvenientes frente al Cable de cobre Inconvenientes: Tecnología nueva    requiere habilidades especiales Interfaces de fibra son más caros que las de cobre
2. Medios físicos de transmisión. Inalámbricas Señales de radio No es un medio en sí, sino una forma de comunicación entre un emisor y un receptor sintonizando la misma frecuencia No se usa suele utilizar para redes. Cada país regula específicamente sus comunicaciones vía radio
2. Medios físicos de transmisión. Inalámbricas.  Señales de radio Ventajas: Fáciles de generar Las ondas son omnidireccionales   facilita la instalación de las interfaces Emisor y receptor no tienen que estar alineados ni verse físicamente Atraviesa muros Aplicación a larga distancia Inconvenientes: Baja velocidad (4.800 Kbps) Falta de confidencialidad Susceptible a interferencias (le afectan las condiciones climáticas) Las de baja frecuencia tienen un menor alcance que las de alta frecuencia Las de baja frecuencia pueden atravesar objetos.
2. Medios físicos de transmisión. Inalámbricas Microondas Formaron durante décadas (antes de la fibra óptica) el corazón del sistema de transmisión telefónica a larga distancia Viajan en línea recta Se necesitan antenas parabólicas alineadas e incluso repetidores para evitar la curvatura de la tierra Se obtiene una relación señal/ruido aceptable Velocidad: 30 Mbps Distancias: hasta 80 Km con torres de 100 m. Uso: telefonía móvil y televisión Ventajas respecto a la fibra óptica: No necesita derechos de paso (al ser por el aire) Más barata
2. Medios físicos de transmisión. Inalámbricas Rayos infrarrojos Luz que se transmite a través del aire Emisor y receptor deben estar visibles No atraviesan objetos sólidos Esto es una ventaja e inconveniente a la vez  ¿POR QUÉ? Velocidad (de 10 a 40 Mbps) Banda base Caro
2. Medios físicos de transmisión. Inalámbricas Vía satélite Comunicaciones a larga distancia que utilizan satélites como elementos intermedios Produce retardo debido a la larga distancia  No importante en transmisiones unidireccionales (Radio y Tv) Si es importante en transmisiones bidireccionales (conversación telefónica o transmisión de datos).    empleo de anuladores de eco para aplacar sus efectos Fiabilidad excelente (tasa de error prácticamente nula) La confidencialidad de los datos no se puede asegurar El coste de la transmisión es independiente de la distancia Es preferible el uso de métodos guiados
2. Medios físicos de transmisión Ejercicios Haz una tabla comparativa de los diferentes medios de transmisión estudiados en cuanto a velocidad, banda, tipo de transmisión, precio, confiabilidad, distancia, uso, otros.
2. Medios físicos de transmisión Mejor guidados Mucha  Poca Retardo Satélite (micro ondas) (entre edificios) Redes locales 2 Km Poca Caro (insta- lación) Base 10–40 Mbps Rayos infrarrojos Telefonía Tv 10 – 80 Kms Poca Caro  300 Mbps Micro-ondas Si no es posible cablear Radio telefonía Grande  Muy poca Barato  4.800 Kbps Ondas radio Telefonía Tv 30 Km Mucha  Caro Mono y multimodo 500 Mbps Fibra óptica Telefonía Tv Según tipo cable Poca Más Caro Digital Analóg Base  y Ancha 300 Mbps Coaxial Telefonía y LAN Poca Poca Barato  Digital Analóg Base  y Ancha 10-100 Mbps Par trenzado Otras Uso Distancia Conf. Precio Transm. Banda Veloc.
3. Líneas de comunicación Tipos: RTC Líneas de  RDSI acceso conmutado: GSM GPRS ADSL TV cable Líneas de  PLC acceso dedicado: VSAT LMDS UMTS WiMax Medio guiado Medio guiado Móvil Móvil
3. Líneas de comunicación Tipos: Líneas de acceso conmutado: Líneas de acceso dedicado: Líneas de acceso guiado: Líneas móviles Es necesario establecer una llamada entre los dos extremos para realizar la comunicación Líneas exclusivas que se utilizan a tiempo completo Se puede transmitir en todo momento Hacen uso del aire como medio de propagación de sus ondas electromagnéticas Permiten mayor movilidad al no depender de una conexión física de cable Utilizan medios guiados para llevar la señal desde el bucle local del usuario a la central y de allí a cualquier parte del mundo
3. Líneas de comunicación Líneas / medios físicos: Todo fibra Par trenzado Wireless Coaxial y fibra RTC RDSI xDSL Satélite MMDS LMDS Celular PCS CATV HFC SDV SONET/SDH PON
3. Líneas de comunicación. Acceso conmutado Líneas de acceso conmutado: Guiado RTC Analógica RDSI Móvil GSM Digital GPRS Es necesario establecer una llamada entre los dos extremos para realizar la comunicación
3. Líneas de comunicación. Acceso conmutado-guiadas RTC (Red Telefónica Conmutada) Si cada usuario estuviera físicamente conectado con el resto, habría: para n usuarios    n*(n-1)/2  líneas  ¡¡¡¡ un montón!!!!! Muy útil esta disposición  si el tráfico es alto y las distancias pequeñas Si se utilizan centrales de conmutación:  sólo un enlace por cada usuario   Muy útil esta disposición si el tráfico es bajo y las distancias grandes
3. Líneas de comunicación. Acceso conmutado-guiadas RTC Una red de este 2º tipo (centrales de conmutación) se compone, como se vio anteriormente, de: Medio de transmisión Centrales de conmutación Terminales de usuario Estructura de la red telefónica: El gran nº de usuarios y el alto tráfico que tiene que soportar una red telefónica, hace necesario agruparlos por zonas geográficas y hacerlos depender de varias centrales de conmutación que tengan acceso entre sí o a través de otras
3. Líneas de comunicación. Acceso conmutado-guiadas RTC:  Estructura de la red telefónica   Esto da lugar a una estructura jerárquica   que   se puede dar a varios niveles: Si x quiere comunicar con y     A    B    C. Para evitar escalar toda la jerarquía existen interconexiones entre centrales:----- Se le llama red complementaria Antes la conmutación era manual A B C x y
3. Líneas de comunicación. Acceso conmutado-guiadas RTC:  Servicios: El servicio telefónico básico que ofrece esta red es: Transmisión de voz Conmutación de circuitos Analógico, por lo tanto para transmisión de datos es necesario un aparato modulador/demodulador (modem)
3. Líneas de comunicación. Acceso conmutado-guiadas RTC:  Características Fácil instalación del dispositivo Hw (Modem V90 ó V92) Fácil configuración Coste de mantenimiento bajo Coste de utilización bajo Acceso gratuito a Internet Baja velocidad de acceso    hasta 56 Kbps Requiere Hw y Sw específico (según el fabricante) Incompatibilidad de servicios de voz y datos simultáneamente Analógico
3. Líneas de comunicación. Acceso conmutado-guiadas RDSI (Red Digital de Servicio Integrados) Red digital que normaliza e integra los servicios de voz, datos, imagen, sonido,... con señales digitales entre el emisor y el receptor en todo el trayecto. Dispone de su propio cableado de par trenzado. La línea RDSI se compone de varios canales.  Algunos de ellos son: Canales tipo B:  64 Kbps  destinado a voz y datos Canales tipo D:  16 ó 64 Kbps para las señales de control
3. Líneas de comunicación. Acceso conmutado-guiadas RDSI (Red Digital de Servicio Integrados) Existen combinaciones estándar de canales:   Acceso Básico= 2B + 1D   Hasta 144 Kbps Banda estrecha    Acceso Primario= 30B + 1D   Hasta 2 Mbps   Para velocidades > 2 Mbps Banda ancha   Para dar servicios avanzados de Tv y  videoconferencia
3. Líneas de comunicación. Acceso conmutado-guiadas RDSI: Características Terminal TR1 de acceso a la línea Fácil instalación y configuración del adaptador RDSI Mayor velocidad de acceso que la RTC Compatibilidad de servicios (un canal B para datos y otro para voz) Sistema digital Acceso gratuito a Internet Coste de mantenimiento alto (es más caro el alquiler de la línea que en la RTC) Coste de utilización alto (cada vez más igualado a la RTC)
3. Líneas de comunicación. Acceso conmutado-guiadas RDSI: Características 64  Kbps (B)  384 Kbps (H0) 1,472 Mbps (H10) en EEUU 1,544 Mbps (H11) en EEUU y Japón 1,920 Mbps (H12) en Europa 64  Kbps  (B) Canales portadores 64  Kbps  (D) 16  Kbps  (D) Canal señalización 1,544  Mbps  (EEUU y Japón) 1,920  Mbps  (Europa) 144  K bps Velocidad 23B + 1D  (EEUU) 30B + 1D  (Europa) 2B + 1D Formato ACCESO PRIMARIO ACCESO BÁSICO
3. Líneas de comunicación. Acceso conmutado- móviles GSM (Sistema Global para Comunicaciones Móviles) Desde 1990 Las dos tecnologías móviles más utilizadas hoy en día son GSM y GPRS La línea no está vincula al teléfono (aparato) sino a la tarjeta SIM (Módulo de Identidad del Suscriptor), por lo que se puede cambiar la tarjeta de teléfono y funcionar correctamente Permite transmisión de voz y datos Las estaciones de GSM proporcionan cobertura a celdas de 35 Km de radio (puede llegar hasta 120 Km)
3. Líneas de comunicación. Acceso conmutado- móviles GSM (Sistema Global para Comunicaciones Móviles) Características: Uso eficiente de las frecuencias de radio y mayor tolerancia a perturbaciones (gracias a la interfaz que se utiliza) La media de la calidad de voz es mejor que la de servicios analógicos anteriores Permite transmisión de voz y datos (vía SMS) Garantiza la seguridad al codificar la voz del abonado Ofrece servicios relacionados con RDSI porque es compatible con ella (los sistemas analógicos no lo son) Se puede llamar y recibir desde cualquier país que haya adoptado el estándar
3. Líneas de comunicación. Acceso conmutado- móviles GSM (Sistema Global para Comunicaciones Móviles) Características: Puede fallar la cobertura en zonas (por falta de antenas) Puede colapsarse la red por un nº máximo de usuarios conectados simultáneamente Se puede conectar a Internet a través del protocolo WAP desde el móvil, ordenador o PDA Precios bajos (sobre todo por la gran competencia) Velocidad máxima de conexión: 9’6 Kbps Telefónica móviles (Movistar) Operadores GMS en España: Vodafone Amena
3. Líneas de comunicación. Acceso conmutado- móviles GPRS (Servicio general de paquetes por radio) Tecnología digital de telefonía móvil que, utilizando la red GSM existente, consigue mayores velocidades de transferencia de datos, por lo que es especialmente indicada para conectar a Internet Características: Velocidad: hasta 115 Kbps Compatible con los sistemas existentes para voz Se puede enviar voz y datos a la vez
3. Líneas de comunicación. Acceso dedicado. Líneas de acceso dedicado xDSL Guiado CATV PLC VSAT Móvil  LMDS UMTS WiMax El usuario tiene la línea activa en todo momento por lo que no necesita establecer una llamada previa a la comunicación
3. Líneas de comunicación. Acceso dedicado- guiadas ADSL (Línea de Abonado Digital y Asimétrica) Utiliza el cable par trenzado de cobre del bucle de abonado (RTC o RDSI) para convertirlo en una línea digital para transmisión de voz y datos a alta velocidad Se le conoce como conexión a Internet de banda ancha Existen varias xDSL (ADSL, HDSL, SDSL, VDSL,....) ADSL es la más adecuada para uso doméstico de acceso a Internet La transmisión de la voz necesita poco ancho de banda, por lo que el resto se emplea para transmitir datos en los dos sentidos - para llamadas convencionales (voz) tres canales  - envío de datos (usuario-red):  1 Mbps - recepción de datos: (red-usuario): 8 Mbps
3. Líneas de comunicación. Acceso dedicado- guiadas ADSL Como se aprovecha la línea que ya hay, es posible la extensión de banda ancha a muchos hogares y negocios con un mínimo de inversión en infraestructuras PERO: la línea del bucle local no ha de ser superior a 3 Km Enlace ADSL: se le llama así al tramo del bucle local y consta de: Unidad Terminal Remota (ATU-R): en casa del usuario Unidad Terminal Central (ATU-C): en la central Splitter del usuario: divide la señal hacia el teléfono o la ATU-R Splitter de la central: envía la voz a la RTC y los datos a otra red independiente de la RTC (la GigADSL, con acceso a banda ancha) Usuario Central local SPLITTER SPLITTER ATU-R ATU-C RTC Red datos
3. Líneas de comunicación. Acceso dedicado- guiadas CATV (Redes de Tv por cable) Aparecieron en EEUU en 1948 y hoy en día son otra tecnología de banda ancha para el acceso a Internet Aprovecha las redes de Tv cable (CATV) de fibra óptica o cable coaxial para convertirlas en una línea digital de alta velocidad en la transmisión de datos Los operadores construyen su propia red troncal de fibra óptica o coaxial TV (muchos canales) Por estos cables se transmite:  señal de telefonía acceso a Internet Velocidades:  Bajada: hasta 4 Mbps Subida:  < 1 Mbps
3. Líneas de comunicación. Acceso dedicado- guiadas CATV (Redes de Tv por cable) Todos los usuarios comparten la red de cable, por tanto el ancho banda    puede que no se alcance la velocidad contratada Usuario Central local SPLITTER SPLITTER RTC Tv Internet RTC Internet Modem-cable RTC Internet
3. Líneas de comunicación. Acceso dedicado- guiadas PLC (Conexión por cable eléctrico) Aprovecha la red eléctrica de BT para convertirla en una línea digital de alta velocidad de transmisión de datos Características:  Banda ancha Velocidad: hasta  45 Mbps Instalación sencilla y rápida (utiliza la red ya existente) Desde cualquier enchufe se tiene acceso a electricidad, voz y datos El  coste  de instalación de la red troncal y en las adaptación de las centrales locales de suministro eléctrico  es alto   Se da por poco rentable (mucho tiempo en recuperar la inversión) por lo que las compañías eléctricas actuales han paralizado sus proyectos en esta tecnología
3. Líneas de comunicación. Acceso dedicado- móviles Otras tecnologías de banda ancha con acceso dedicado y que utilizan el aire como medio de propagación de sus ondas electromagnéticas son: VSAT,  LMDS,  UMTS Permiten mayor movilidad al usuario
3. Líneas de comunicación. Acceso dedicado- móviles VSAT (Vía satélite) Utiliza satélites geoestacionarios (a 36.000 Km) con periodo de rotación de 24 horas, por lo que los vemos siempre en el mismo sitio y no hay que reorientar las antenas Mediante una antena parabólica se realiza una conexión directa desde el ordenador o red del usuario al satélite que proporciona el acceso Los satélites que se emplean para transmisión de información se pueden clasificar en dos grupos: Satélites de Banda C: más antiguos    antenas grandes Satélites de Banda Ku: más modernos    antenas pequeñas
3. Líneas de comunicación. Acceso dedicado- móviles VSAT (Vía satélite) Las señales (microondas) viajan a la velocidad de la luz pero la distancia introduce un retardo mayor a los sistemas de comunicación por cable Se usa más para Tv que para comunicaciones usuario Control de datos del proveedor (ISP) Internet
3. Líneas de comunicación. Acceso dedicado- móviles LMDS (Servicio de Distribución Local Multipunto) Se inventó en 1986. Bernard Bossard descubrió la distribución de señales de video analógico utilizando la emisión de radio en frecuencia Las antenas son fijas en los dos extremos. Una antena da cobertura a una celda de 4 Km en condiciones óptimas Se transmite voz, datos, imágenes Es una tecnología inalámbrica de banda ancha Antena E-R operador Usuario E-R
3. Líneas de comunicación. Acceso dedicado- móviles UMTS (Sistema de Telefonía Móvil Universal) Surgió en 1988 con la idea de crear un único estándar de telefonía móvil en todo el mundo. Velocidad máxima:  2 Mbps Se conoce como la 3ª generación (3G) de telefonía móvil Va a cambiar los procedimientos de contratación y facturación (en vez de pagar por tiempo consumido se hará por cantidad de información transmitida) En España tiene licencia desde 2000 Amena, Vodafone, Telefónica móviles y Xfera y ya han actualizado las antenas que dan cobertura en las principales ciudades
3. Líneas de comunicación. Acceso dedicado- móviles UMTS (Sistema de Telefonía Móvil Universal) Tabla comparativa acceso dedicado móvil Vehículos a gran velocidad Espacios abiertos Baja movilidad 114  Kbps 384 Kbps 2 Mbps UMTS Baja movilidad 115 Kbps GPRS Baja movilidad 9’6  Kbps GSM Observaciones Velocidad Técnica
3. Líneas de comunicación. Acceso dedicado- móviles WiMax (Redes Metropolitanas inalámbricas) Se inventó en 1996, pero hasta 2002 no se publicó la 1ª versión del estándar Se trata de una tecnología aún no implantada que regulará las redes metropolitanas inalámbricas Este estándar viene a regular la proliferación de accesos Wi-fi gratuitos que están surgiendo en las ciudades para poder aplicar un modelo de negocio rentable para las operadoras. En España lo más parecido son las zonas ADSL Wi-fi en los Host-Sposts (aeropuertos , estaciones trenes y autobuses, hoteles,...) que actualmente funcionan con una tarjeta de prepago Utiliza enlace de radio
4. Seguridad Internet es una red que conecta todo tipo de personas y, entre ellas, al igual que en cualquier otro orden de la vida, existe gente malintencionada. No obstante, los índices de fraude y delincuencia en la red son similares a los de cualquier otra actividad Por el hecho de tener desprotegido su ordenador no quiere decir que vaya a perder automáticamente toda su información. Pero esta claro que:   cuanto menos se ocupe de su seguridad más riesgo correrá
4. Seguridad La seguridad incluye los siguientes aspectos: La seguridad física de los equipos:  La seguridad funcional de los equipos: La seguridad de los contenidos: Protección contra vandalismo, incendio, subidas de tensión,... Frente a riesgos de fallos, pérdida de información, virus,... Que los contenidos no sean alterados, borrados o utilizados fraudulentamente por personas propias o ajenas
4. Seguridad La seguridad física de los equipos:  La seguridad funcional de los equipos: La seguridad de los contenidos: Protección contra vandalismo, incendio, subidas de tensión,... Frente a riesgos de fallos, pérdida de información, virus,... Vigilancia, control de accesos, protectores contra subidas de tensión, detección y prevención de accidentes,... Medidas preventivas a nivel de sistema Que los contenidos no sean alterados, borrados o utilizados fraudulentamente por personas propias o ajenas Protección de los entornos Protección de las comunicaciones
4. Seguridad Protección de los entornos: Cuando un ordenados está conectado a Internet, tiene acceso a la información facilitada por millones de usuarios de todo el mundo y a su vez millones de usuarios de todo el mundo tienen acceso potencial a ese ordenador. Por tanto, es importante ocuparse de la protección frente a ataques externos. Un mecanismo a utilizar para la protección de los entornos es un cortafuegos (firewall) (El cortafuegos se verá más adelante)
4. Seguridad Protección de las comunicaciones: La información que viaja entre el ordenador de un usuario y un servidor utiliza un proceso de encaminamiento que hace uso de muchos sistemas de ordenadores intermedios. Cualquiera de éstos podrían acceder al flujo de información, observarla y/o modificar su contenido.  Así puede ocurrir que la información transmitida por la red puede no ser enviada por quien dice ser el remitente o puede que no sólo el destinatario sea el receptor de la misma. Los ataques a la seguridad de las comunicaciones pueden ser de dos tipos: A la confidencialidad de la información :  elementos intermedios puedan conocer la información transmitida entre dos ordenadores A la integridad de la información :  elementos intermedios puedan modificar la información transmitida  entre dos ordenadores
4. Seguridad Protección de las comunicaciones: Tipos de ataques a la seguridad Flujo normal Fabricación (no autenticidad) Intercepción (no confidencialidad) Modificación (no integridad) emisor receptor Interrupción (no disponibilidad)
4. Seguridad Protección de las comunicaciones: Un mecanismo para la protección de las comunicaciones es la utilización de técnicas de cifrado y encriptación .De esta manera se garantiza la: Confidencialidad:   que terceras personas no accedan a la información.   Se consigue con técnicas de  cifrado asimétrico  (clave pública) Integridad:   la información no es manipulada por terceros.  Se consigue mediante  huella digital  en la que cualquier manipulación es fácilmente detectada (Ficheros md5) Autenticación:   (autenticidad y verificación) el remitente y el destinatario son quienes dicen ser.  Se consigue mediante  firmas digitales  (electrónicas) o  firmas biométricas . Lo que no se puede garantizar es la honradez o responsabilidad de las personas o comercios con los que un usuario decide hacer negocios
4. Seguridad Ataques más habituales de los piratas informáticos en Internet: Violación de la privacidad de los mensajes de correo electrónico (sobre todo para obtener los números de las tarjetas de crédito) Acceso a ordenadores remotos para utilizar la información que contienen Bloqueo de ordenadores mediante programas especializados Algunas medidas de seguridad: Claves de acceso Lugares seguros Programas antivirus
4. Seguridad Claves de acceso: Para que una clave de acceso sea una buena protección se recomienda que: La longitud mínima sea de seis caracteres No sea una palabra con significado No se corresponda a iniciales del nombre, empresa,... No sea una letra repetida No esté formada por letras contiguas del alfabeto No esté formada por teclas contiguas del teclado Sea una mezcla de letras mayúsculas, minúsculas y números Se cambie periódicamente Para que te sea fácil de recordar, búscate algún truco.
5. Normativa El artículo 18.3 de la constitución garantiza el secreto de las comunicaciones: “Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial”. Implícitamente en este artículo se incluye cualquier otro medio, como puede se el correo electrónico a través de Internet. El artículo 18.4 dice “ La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos”. El artículo 18.3 queda plasmado en el 197.1 del código penal. En él se castiga la vulneración de la intimidad de otro por parte de quien “ sin su consentimiento, se apodere de sus papeles, cartas, mensajes de mail o intercepte sus telecomunicaciones o utilice artificios técnicos de escucha, transmisión, grabación o reproducción del sonido o de la imagen, o de cualquier otra señal de comunicación” Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD). Viene a decir que el encargado de gestionar y controlar el buen funcionamiento es la Agencia de Protección de Datos (APD, www.agpd.es).
5. Normativa El reglamento de Medidas de Seguridad (RMS) da unas pautas claras de actuación sobre la LOPD y establece que “ El responsable del fichero y, en su caso, el encargado del tratamiento deberán adoptar las medidas de índole técnica y organizativa necesarias que garanticen la seguridad de los datos de carácter personal y eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y los riesgos a que están expuestos, ya provengan de la acción humana o del medio físico o natural” La ley de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico (LSSI), es la primera ley española que viene a regular Internet y las nuevas tecnologías, destacando la parte de comercio electrónico y gestión de dominios <<.es>>. Entre las nuevas obligaciones de los prestadores de servicios de internet, cabe resaltar que: Se debe registrar el nombre del dominio en el registro mercantil. Se debe dar información general a sus usuarios. Se debe colaborar ante delitos si hay una orden judicial o administrativa que así lo ordene. Se debe retener la información del último año en caso de ser: Operadores de redes,  operadores de telecomunicaciones, proveedores de acceso de internet, proveedores de alojamiento (¿¿hosting (alquiler de servicios ininterrumpidos de Internet) y housing (similar al hosting, pero en este caso el cliente es el propietario del servidor)??).
5. Normativa La LSSI también regula las comunicaciones comerciales por vía electrónica entre las que se encuentra el correo basura o “spam”. Esta norma regula también la contratación de servicios por vía electrónica

Más contenido relacionado

PDF
Mediosdetransmision 100510164319-phpapp02 (1)
PDF
02 redes
PPTX
Fundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 1 conceptos basicos
PPSX
Medios de transmision no guiados
PPSX
Presentación1
PPTX
Sistemas de comunicacion (Fundamentos de telecomunicaciones).
PDF
Medios de transmision de comunicacion electronica
PDF
Prentacion de redes
Mediosdetransmision 100510164319-phpapp02 (1)
02 redes
Fundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 1 conceptos basicos
Medios de transmision no guiados
Presentación1
Sistemas de comunicacion (Fundamentos de telecomunicaciones).
Medios de transmision de comunicacion electronica
Prentacion de redes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Red locales basico
PPTX
Telecomunicaciones unidad-5
PPTX
Unidad vi
PPTX
Medios de transmisión
PPT
Fase 1 trabajo colaborativo 1
PPTX
Telecomunicaciones
PPTX
Diapositivas medios de transmision
PPTX
Transmisión de la señal
PPTX
Unidad 1.
PDF
Conceptos redes 1
PPTX
Exposicion unidad 4
DOCX
Fundamentos de Telecomunicaciones U1
PPTX
Medios de transmision de señales clases
PPTX
Medios de transmision
DOCX
Trabajo colaborativo fase 1 redes locales
PPTX
Medios de transmision
PPT
Act 6 trabajo_luis_carlos_cadavid
PPTX
Fase1_TC1_ Redes Locales Básico_YTejada
PPTX
Medios de transmicion de datos
Red locales basico
Telecomunicaciones unidad-5
Unidad vi
Medios de transmisión
Fase 1 trabajo colaborativo 1
Telecomunicaciones
Diapositivas medios de transmision
Transmisión de la señal
Unidad 1.
Conceptos redes 1
Exposicion unidad 4
Fundamentos de Telecomunicaciones U1
Medios de transmision de señales clases
Medios de transmision
Trabajo colaborativo fase 1 redes locales
Medios de transmision
Act 6 trabajo_luis_carlos_cadavid
Fase1_TC1_ Redes Locales Básico_YTejada
Medios de transmicion de datos
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Spinpie
PDF
Distancia mínimas de seguridad para trabajos con líneas energizadas
PPT
Lineas vivas mt
PPTX
Líneas de transmisión eléctrica
PDF
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
PPTX
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
Spinpie
Distancia mínimas de seguridad para trabajos con líneas energizadas
Lineas vivas mt
Líneas de transmisión eléctrica
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
Publicidad

Similar a Ut1 Intro[1].. (20)

PPTX
Presentacion de adolfredo martinez
PPT
Telecomunicaciones y redes
PPT
Telecomunicacionesyredes 120614231942-phpapp01
PPTX
Medios de transmision
PPTX
Medios de transmision
PPTX
Medios de transmicion en Red
PPT
Fase 1 redes locales basica
DOCX
CONCEPTOS DE REDES
PPTX
Presentación comunicación 2º
PPTX
Medios de transmisión
PPTX
Medios de transmision
PPTX
Teller #2
PPTX
Las telecomunicaciones y su evolución
PPTX
Las telecomunicaciones y su evolución
PPTX
Las telecomunicaciones
DOCX
Trabajo Monográfico de Medios de transmision
PPSX
Redes locales 2 - Redes de Datos
PPTX
Medios de transmisión
Presentacion de adolfredo martinez
Telecomunicaciones y redes
Telecomunicacionesyredes 120614231942-phpapp01
Medios de transmision
Medios de transmision
Medios de transmicion en Red
Fase 1 redes locales basica
CONCEPTOS DE REDES
Presentación comunicación 2º
Medios de transmisión
Medios de transmision
Teller #2
Las telecomunicaciones y su evolución
Las telecomunicaciones y su evolución
Las telecomunicaciones
Trabajo Monográfico de Medios de transmision
Redes locales 2 - Redes de Datos
Medios de transmisión

Último (20)

PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PPTX
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
PDF
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PDF
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PPTX
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PPT
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Presentación de Redes de Datos modelo osi
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx

Ut1 Intro[1]..

  • 1. INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SERVICIOS DE INTERNET Unidad 1 LÍNEAS DE COMUNICACIONES, SEGURIDAD, NORMATIVA E INTRODUCCIÓN A INTERNET Curso 2007/2008
  • 2. 1. Introducción a las líneas de comunicaciones Objetivo: Conocer los distintos tipos de líneas que actualmente existen y las posibilidades de cada una en cuanto acceso a Internet, así como la normativa de seguridad, existencia de prevención de riesgos laborales y legislación informática Contenidos: Conceptos Técnicas y medios físicos de Transmisión Líneas de comunicación Seguridad Normativa
  • 3. 1. Conceptos Información Comunicación La información intercambiada ha de estar representada mediante símbolos que tanto el emisor como el receptor de la comunicación sean capaces de interpretar correctamente. Telecomunicación El espectacular desarrollo de las telecomunicaciones se debe a la invención de aparatos como el telégrafo, teléfono y radio, a partir del siglo XIX Todo aquello que produce aumento en nuestros conocimientos Acto por el cual un individuo establece contacto con otros para intercambiar información Toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier tipo que transmiten por hilos, medios ópticos, radioeléctricos u otros sistemas electromagnéticos
  • 4. 1. Conceptos Red de Telecomunicación Estructura de una red de telecomunicación: Red de transporte: Red de conmutación: Red de acceso: Estructura formada por los sistemas de transmisión y equipos de conmutación (si procede) y demás recursos que permitan la transmisión de señales entre dos puntos de terminación definidos, mediante cable, medios ópticos o de otra índole Sistemas de transmisión e interconexión de los distintos elementos de la red Mecanismo que permite el encaminamiento de la información hacia su destino y sincroniza todos los recursos de la red a través del envío de señales a los distintos elementos que intervienen en la comunicación. Es específica del servicio prestado. Conjunto de elementos que permiten conectar a cada abonado con la central local de la que depende
  • 5. 1. Conceptos Red de transmisión de Datos (= Red de Telecomunicación) EMISOR RECEPTOR CANAL Red de acceso (bucle de abonado) Red de transporte Red de conmutación
  • 6. 1. Conceptos Red de transmisión de Datos Cuando se transmite información por una red, lo que llega al receptor es: Señal_recibida = señal_enviada + ruido Necesidad de incorporar mecanismos de detección y corrección de errores Más lentitud y más caro Todos los errores no pueden ser corregidos, pero sí la mayoría Solución de compromiso = límite entre el coste de la instalación de la red y un máximo de errores aceptable por el usuario
  • 7. 1. Conceptos Red de transmisión de Datos Algunas redes de transmisión son: RTC (red telefónica conmutada) RDSI (red digital de servicios integrados) ATM (Modo de Transferencia Asíncrono) xDSL (Línea de Abonado Digital) Redes de cable Frame Relay Redes locales Comunicaciones inalámbricas Red de telefonía celular Redes de satélites ....
  • 8. 2. Técnicas de transmisión analógica A) digital banda base B) banda ancha Representa cantidades continuas que pueden tomar un nº infinito de posibles valores Representa cantidades discretas (Cero o uno) Una señal ocupa todo el ancho de banda (digital o analógica) Alta velocidad – Distancias pequeñas – Sensibilidad al ruido Varias señales a la vez ocupan todo el ancho de banda Transmisiones analógicas
  • 9. 2. Medios físicos de transmisión. Cables par trenzado cable coaxial fibra óptica Clasificación señales de radio inalámbricas microondas rayos infrarrojos vía satélite Características importantes de un medio físico de transmisión: Velocidad de transmisión Distancia entre segmentos Condiciones ambientales
  • 10. 2. Medios físicos de transmisión. Cables Par trenzado: Dos alambres de cobre (general// de 1mm de diámetro) aislados y trenzados helicoidalmente (para reducir la interferencia eléctrica de pares similares cercanos) El más antiguo y común Barato Uso más habitual: Teléfono Varios Kms sin necesidad de utilizar repetidores Transmisión analógica y digital Soporta banda base y banda ancha Ancho de banda depende del grosor y distancia Existen diferentes tipos: UTP Categoría 3, UTP Categoría 5 Velocidad: 10 – 100 Mbps UTP (par trenzado sin apantallar) Cable par trenzado sin apantallar de 4 pares
  • 11. 2. Medios físicos de transmisión. Cables Cable coaxial: Mejor blindaje que el par trenzado  excelente ancho de banda e inmunidad al ruido Más velocidad (incluso a mayor distancia ,en 1Km hasta 2Gbps) Velocidad habitual: 300 Mbps Más caro Digital y analógico Se compone de: núcleo, mat. aislante, conductor exterior trenzado y cubierta de plástico Dos tipos: Banda Base: digital (sustituido ahora por la fibra óptica) Banda Ancha: analógico Para TV cable Se divide en múltiples canales (tv analógica, audio, corriente digital de bits) Suele cubrir áreas mayores Amplificadores analógicos Muy utilizado en telefonía para unión de centrales y constitución de circuitos internacionales (terrestres o submarinos)
  • 12. 2. Medios físicos de transmisión. Cables Fibra óptica: Cilindro de cristal o plástico (núcleo) sobre el que se aplica otro de menor índice de refracción (revestimiento), rodeados de un protector opaco similar al aislante de cualquier cable(Cubierta) El núcleo puede estar compuesto por varias fibras, cada una con su revestimiento Métodos de transmisión: Monomodo: un solo rayo. Cuanto más estrecho más velocidad Multimodo de índice gradual
  • 13. 2. Medios físicos de transmisión. Cables Fibra óptica: No presenta problemas de interferencias electromagnéticas Peso menor Mayor distancia entre repetidores Coste elevado Velocidad: de 10 Mbps a 500 Mbps (hasta 2Gbps) Muy seguras PERO: necesitan conversores de luz-señal eléctrica  disminuye la velocidad
  • 14. 2. Medios físicos de transmisión. Cables Fibra óptica: Ventajas e inconvenientes frente al Cable de cobre Ventajas: Mayor ancho de banda Repetidores cada 30 km aprox. No se ve afectada por: Cortes de suministro energía Interferencia electromagnética Sustancias corrosivas del ambiente Es delgada y ligera  menor coste de instalación(por eso la prefieren las compañías de teléfono) Inmunidad contra espías (no tiene fugas de luz, no se puede pinchar)
  • 15. 2. Medios físicos de transmisión. Cables Fibra óptica: Ventajas e inconvenientes frente al Cable de cobre Inconvenientes: Tecnología nueva  requiere habilidades especiales Interfaces de fibra son más caros que las de cobre
  • 16. 2. Medios físicos de transmisión. Inalámbricas Señales de radio No es un medio en sí, sino una forma de comunicación entre un emisor y un receptor sintonizando la misma frecuencia No se usa suele utilizar para redes. Cada país regula específicamente sus comunicaciones vía radio
  • 17. 2. Medios físicos de transmisión. Inalámbricas. Señales de radio Ventajas: Fáciles de generar Las ondas son omnidireccionales  facilita la instalación de las interfaces Emisor y receptor no tienen que estar alineados ni verse físicamente Atraviesa muros Aplicación a larga distancia Inconvenientes: Baja velocidad (4.800 Kbps) Falta de confidencialidad Susceptible a interferencias (le afectan las condiciones climáticas) Las de baja frecuencia tienen un menor alcance que las de alta frecuencia Las de baja frecuencia pueden atravesar objetos.
  • 18. 2. Medios físicos de transmisión. Inalámbricas Microondas Formaron durante décadas (antes de la fibra óptica) el corazón del sistema de transmisión telefónica a larga distancia Viajan en línea recta Se necesitan antenas parabólicas alineadas e incluso repetidores para evitar la curvatura de la tierra Se obtiene una relación señal/ruido aceptable Velocidad: 30 Mbps Distancias: hasta 80 Km con torres de 100 m. Uso: telefonía móvil y televisión Ventajas respecto a la fibra óptica: No necesita derechos de paso (al ser por el aire) Más barata
  • 19. 2. Medios físicos de transmisión. Inalámbricas Rayos infrarrojos Luz que se transmite a través del aire Emisor y receptor deben estar visibles No atraviesan objetos sólidos Esto es una ventaja e inconveniente a la vez ¿POR QUÉ? Velocidad (de 10 a 40 Mbps) Banda base Caro
  • 20. 2. Medios físicos de transmisión. Inalámbricas Vía satélite Comunicaciones a larga distancia que utilizan satélites como elementos intermedios Produce retardo debido a la larga distancia No importante en transmisiones unidireccionales (Radio y Tv) Si es importante en transmisiones bidireccionales (conversación telefónica o transmisión de datos).  empleo de anuladores de eco para aplacar sus efectos Fiabilidad excelente (tasa de error prácticamente nula) La confidencialidad de los datos no se puede asegurar El coste de la transmisión es independiente de la distancia Es preferible el uso de métodos guiados
  • 21. 2. Medios físicos de transmisión Ejercicios Haz una tabla comparativa de los diferentes medios de transmisión estudiados en cuanto a velocidad, banda, tipo de transmisión, precio, confiabilidad, distancia, uso, otros.
  • 22. 2. Medios físicos de transmisión Mejor guidados Mucha Poca Retardo Satélite (micro ondas) (entre edificios) Redes locales 2 Km Poca Caro (insta- lación) Base 10–40 Mbps Rayos infrarrojos Telefonía Tv 10 – 80 Kms Poca Caro 300 Mbps Micro-ondas Si no es posible cablear Radio telefonía Grande Muy poca Barato 4.800 Kbps Ondas radio Telefonía Tv 30 Km Mucha Caro Mono y multimodo 500 Mbps Fibra óptica Telefonía Tv Según tipo cable Poca Más Caro Digital Analóg Base y Ancha 300 Mbps Coaxial Telefonía y LAN Poca Poca Barato Digital Analóg Base y Ancha 10-100 Mbps Par trenzado Otras Uso Distancia Conf. Precio Transm. Banda Veloc.
  • 23. 3. Líneas de comunicación Tipos: RTC Líneas de RDSI acceso conmutado: GSM GPRS ADSL TV cable Líneas de PLC acceso dedicado: VSAT LMDS UMTS WiMax Medio guiado Medio guiado Móvil Móvil
  • 24. 3. Líneas de comunicación Tipos: Líneas de acceso conmutado: Líneas de acceso dedicado: Líneas de acceso guiado: Líneas móviles Es necesario establecer una llamada entre los dos extremos para realizar la comunicación Líneas exclusivas que se utilizan a tiempo completo Se puede transmitir en todo momento Hacen uso del aire como medio de propagación de sus ondas electromagnéticas Permiten mayor movilidad al no depender de una conexión física de cable Utilizan medios guiados para llevar la señal desde el bucle local del usuario a la central y de allí a cualquier parte del mundo
  • 25. 3. Líneas de comunicación Líneas / medios físicos: Todo fibra Par trenzado Wireless Coaxial y fibra RTC RDSI xDSL Satélite MMDS LMDS Celular PCS CATV HFC SDV SONET/SDH PON
  • 26. 3. Líneas de comunicación. Acceso conmutado Líneas de acceso conmutado: Guiado RTC Analógica RDSI Móvil GSM Digital GPRS Es necesario establecer una llamada entre los dos extremos para realizar la comunicación
  • 27. 3. Líneas de comunicación. Acceso conmutado-guiadas RTC (Red Telefónica Conmutada) Si cada usuario estuviera físicamente conectado con el resto, habría: para n usuarios  n*(n-1)/2 líneas ¡¡¡¡ un montón!!!!! Muy útil esta disposición si el tráfico es alto y las distancias pequeñas Si se utilizan centrales de conmutación: sólo un enlace por cada usuario Muy útil esta disposición si el tráfico es bajo y las distancias grandes
  • 28. 3. Líneas de comunicación. Acceso conmutado-guiadas RTC Una red de este 2º tipo (centrales de conmutación) se compone, como se vio anteriormente, de: Medio de transmisión Centrales de conmutación Terminales de usuario Estructura de la red telefónica: El gran nº de usuarios y el alto tráfico que tiene que soportar una red telefónica, hace necesario agruparlos por zonas geográficas y hacerlos depender de varias centrales de conmutación que tengan acceso entre sí o a través de otras
  • 29. 3. Líneas de comunicación. Acceso conmutado-guiadas RTC: Estructura de la red telefónica Esto da lugar a una estructura jerárquica que se puede dar a varios niveles: Si x quiere comunicar con y  A  B  C. Para evitar escalar toda la jerarquía existen interconexiones entre centrales:----- Se le llama red complementaria Antes la conmutación era manual A B C x y
  • 30. 3. Líneas de comunicación. Acceso conmutado-guiadas RTC: Servicios: El servicio telefónico básico que ofrece esta red es: Transmisión de voz Conmutación de circuitos Analógico, por lo tanto para transmisión de datos es necesario un aparato modulador/demodulador (modem)
  • 31. 3. Líneas de comunicación. Acceso conmutado-guiadas RTC: Características Fácil instalación del dispositivo Hw (Modem V90 ó V92) Fácil configuración Coste de mantenimiento bajo Coste de utilización bajo Acceso gratuito a Internet Baja velocidad de acceso  hasta 56 Kbps Requiere Hw y Sw específico (según el fabricante) Incompatibilidad de servicios de voz y datos simultáneamente Analógico
  • 32. 3. Líneas de comunicación. Acceso conmutado-guiadas RDSI (Red Digital de Servicio Integrados) Red digital que normaliza e integra los servicios de voz, datos, imagen, sonido,... con señales digitales entre el emisor y el receptor en todo el trayecto. Dispone de su propio cableado de par trenzado. La línea RDSI se compone de varios canales. Algunos de ellos son: Canales tipo B: 64 Kbps destinado a voz y datos Canales tipo D: 16 ó 64 Kbps para las señales de control
  • 33. 3. Líneas de comunicación. Acceso conmutado-guiadas RDSI (Red Digital de Servicio Integrados) Existen combinaciones estándar de canales: Acceso Básico= 2B + 1D Hasta 144 Kbps Banda estrecha Acceso Primario= 30B + 1D Hasta 2 Mbps Para velocidades > 2 Mbps Banda ancha Para dar servicios avanzados de Tv y videoconferencia
  • 34. 3. Líneas de comunicación. Acceso conmutado-guiadas RDSI: Características Terminal TR1 de acceso a la línea Fácil instalación y configuración del adaptador RDSI Mayor velocidad de acceso que la RTC Compatibilidad de servicios (un canal B para datos y otro para voz) Sistema digital Acceso gratuito a Internet Coste de mantenimiento alto (es más caro el alquiler de la línea que en la RTC) Coste de utilización alto (cada vez más igualado a la RTC)
  • 35. 3. Líneas de comunicación. Acceso conmutado-guiadas RDSI: Características 64 Kbps (B) 384 Kbps (H0) 1,472 Mbps (H10) en EEUU 1,544 Mbps (H11) en EEUU y Japón 1,920 Mbps (H12) en Europa 64 Kbps (B) Canales portadores 64 Kbps (D) 16 Kbps (D) Canal señalización 1,544 Mbps (EEUU y Japón) 1,920 Mbps (Europa) 144 K bps Velocidad 23B + 1D (EEUU) 30B + 1D (Europa) 2B + 1D Formato ACCESO PRIMARIO ACCESO BÁSICO
  • 36. 3. Líneas de comunicación. Acceso conmutado- móviles GSM (Sistema Global para Comunicaciones Móviles) Desde 1990 Las dos tecnologías móviles más utilizadas hoy en día son GSM y GPRS La línea no está vincula al teléfono (aparato) sino a la tarjeta SIM (Módulo de Identidad del Suscriptor), por lo que se puede cambiar la tarjeta de teléfono y funcionar correctamente Permite transmisión de voz y datos Las estaciones de GSM proporcionan cobertura a celdas de 35 Km de radio (puede llegar hasta 120 Km)
  • 37. 3. Líneas de comunicación. Acceso conmutado- móviles GSM (Sistema Global para Comunicaciones Móviles) Características: Uso eficiente de las frecuencias de radio y mayor tolerancia a perturbaciones (gracias a la interfaz que se utiliza) La media de la calidad de voz es mejor que la de servicios analógicos anteriores Permite transmisión de voz y datos (vía SMS) Garantiza la seguridad al codificar la voz del abonado Ofrece servicios relacionados con RDSI porque es compatible con ella (los sistemas analógicos no lo son) Se puede llamar y recibir desde cualquier país que haya adoptado el estándar
  • 38. 3. Líneas de comunicación. Acceso conmutado- móviles GSM (Sistema Global para Comunicaciones Móviles) Características: Puede fallar la cobertura en zonas (por falta de antenas) Puede colapsarse la red por un nº máximo de usuarios conectados simultáneamente Se puede conectar a Internet a través del protocolo WAP desde el móvil, ordenador o PDA Precios bajos (sobre todo por la gran competencia) Velocidad máxima de conexión: 9’6 Kbps Telefónica móviles (Movistar) Operadores GMS en España: Vodafone Amena
  • 39. 3. Líneas de comunicación. Acceso conmutado- móviles GPRS (Servicio general de paquetes por radio) Tecnología digital de telefonía móvil que, utilizando la red GSM existente, consigue mayores velocidades de transferencia de datos, por lo que es especialmente indicada para conectar a Internet Características: Velocidad: hasta 115 Kbps Compatible con los sistemas existentes para voz Se puede enviar voz y datos a la vez
  • 40. 3. Líneas de comunicación. Acceso dedicado. Líneas de acceso dedicado xDSL Guiado CATV PLC VSAT Móvil LMDS UMTS WiMax El usuario tiene la línea activa en todo momento por lo que no necesita establecer una llamada previa a la comunicación
  • 41. 3. Líneas de comunicación. Acceso dedicado- guiadas ADSL (Línea de Abonado Digital y Asimétrica) Utiliza el cable par trenzado de cobre del bucle de abonado (RTC o RDSI) para convertirlo en una línea digital para transmisión de voz y datos a alta velocidad Se le conoce como conexión a Internet de banda ancha Existen varias xDSL (ADSL, HDSL, SDSL, VDSL,....) ADSL es la más adecuada para uso doméstico de acceso a Internet La transmisión de la voz necesita poco ancho de banda, por lo que el resto se emplea para transmitir datos en los dos sentidos - para llamadas convencionales (voz) tres canales - envío de datos (usuario-red): 1 Mbps - recepción de datos: (red-usuario): 8 Mbps
  • 42. 3. Líneas de comunicación. Acceso dedicado- guiadas ADSL Como se aprovecha la línea que ya hay, es posible la extensión de banda ancha a muchos hogares y negocios con un mínimo de inversión en infraestructuras PERO: la línea del bucle local no ha de ser superior a 3 Km Enlace ADSL: se le llama así al tramo del bucle local y consta de: Unidad Terminal Remota (ATU-R): en casa del usuario Unidad Terminal Central (ATU-C): en la central Splitter del usuario: divide la señal hacia el teléfono o la ATU-R Splitter de la central: envía la voz a la RTC y los datos a otra red independiente de la RTC (la GigADSL, con acceso a banda ancha) Usuario Central local SPLITTER SPLITTER ATU-R ATU-C RTC Red datos
  • 43. 3. Líneas de comunicación. Acceso dedicado- guiadas CATV (Redes de Tv por cable) Aparecieron en EEUU en 1948 y hoy en día son otra tecnología de banda ancha para el acceso a Internet Aprovecha las redes de Tv cable (CATV) de fibra óptica o cable coaxial para convertirlas en una línea digital de alta velocidad en la transmisión de datos Los operadores construyen su propia red troncal de fibra óptica o coaxial TV (muchos canales) Por estos cables se transmite: señal de telefonía acceso a Internet Velocidades: Bajada: hasta 4 Mbps Subida: < 1 Mbps
  • 44. 3. Líneas de comunicación. Acceso dedicado- guiadas CATV (Redes de Tv por cable) Todos los usuarios comparten la red de cable, por tanto el ancho banda  puede que no se alcance la velocidad contratada Usuario Central local SPLITTER SPLITTER RTC Tv Internet RTC Internet Modem-cable RTC Internet
  • 45. 3. Líneas de comunicación. Acceso dedicado- guiadas PLC (Conexión por cable eléctrico) Aprovecha la red eléctrica de BT para convertirla en una línea digital de alta velocidad de transmisión de datos Características: Banda ancha Velocidad: hasta 45 Mbps Instalación sencilla y rápida (utiliza la red ya existente) Desde cualquier enchufe se tiene acceso a electricidad, voz y datos El coste de instalación de la red troncal y en las adaptación de las centrales locales de suministro eléctrico es alto Se da por poco rentable (mucho tiempo en recuperar la inversión) por lo que las compañías eléctricas actuales han paralizado sus proyectos en esta tecnología
  • 46. 3. Líneas de comunicación. Acceso dedicado- móviles Otras tecnologías de banda ancha con acceso dedicado y que utilizan el aire como medio de propagación de sus ondas electromagnéticas son: VSAT, LMDS, UMTS Permiten mayor movilidad al usuario
  • 47. 3. Líneas de comunicación. Acceso dedicado- móviles VSAT (Vía satélite) Utiliza satélites geoestacionarios (a 36.000 Km) con periodo de rotación de 24 horas, por lo que los vemos siempre en el mismo sitio y no hay que reorientar las antenas Mediante una antena parabólica se realiza una conexión directa desde el ordenador o red del usuario al satélite que proporciona el acceso Los satélites que se emplean para transmisión de información se pueden clasificar en dos grupos: Satélites de Banda C: más antiguos  antenas grandes Satélites de Banda Ku: más modernos  antenas pequeñas
  • 48. 3. Líneas de comunicación. Acceso dedicado- móviles VSAT (Vía satélite) Las señales (microondas) viajan a la velocidad de la luz pero la distancia introduce un retardo mayor a los sistemas de comunicación por cable Se usa más para Tv que para comunicaciones usuario Control de datos del proveedor (ISP) Internet
  • 49. 3. Líneas de comunicación. Acceso dedicado- móviles LMDS (Servicio de Distribución Local Multipunto) Se inventó en 1986. Bernard Bossard descubrió la distribución de señales de video analógico utilizando la emisión de radio en frecuencia Las antenas son fijas en los dos extremos. Una antena da cobertura a una celda de 4 Km en condiciones óptimas Se transmite voz, datos, imágenes Es una tecnología inalámbrica de banda ancha Antena E-R operador Usuario E-R
  • 50. 3. Líneas de comunicación. Acceso dedicado- móviles UMTS (Sistema de Telefonía Móvil Universal) Surgió en 1988 con la idea de crear un único estándar de telefonía móvil en todo el mundo. Velocidad máxima: 2 Mbps Se conoce como la 3ª generación (3G) de telefonía móvil Va a cambiar los procedimientos de contratación y facturación (en vez de pagar por tiempo consumido se hará por cantidad de información transmitida) En España tiene licencia desde 2000 Amena, Vodafone, Telefónica móviles y Xfera y ya han actualizado las antenas que dan cobertura en las principales ciudades
  • 51. 3. Líneas de comunicación. Acceso dedicado- móviles UMTS (Sistema de Telefonía Móvil Universal) Tabla comparativa acceso dedicado móvil Vehículos a gran velocidad Espacios abiertos Baja movilidad 114 Kbps 384 Kbps 2 Mbps UMTS Baja movilidad 115 Kbps GPRS Baja movilidad 9’6 Kbps GSM Observaciones Velocidad Técnica
  • 52. 3. Líneas de comunicación. Acceso dedicado- móviles WiMax (Redes Metropolitanas inalámbricas) Se inventó en 1996, pero hasta 2002 no se publicó la 1ª versión del estándar Se trata de una tecnología aún no implantada que regulará las redes metropolitanas inalámbricas Este estándar viene a regular la proliferación de accesos Wi-fi gratuitos que están surgiendo en las ciudades para poder aplicar un modelo de negocio rentable para las operadoras. En España lo más parecido son las zonas ADSL Wi-fi en los Host-Sposts (aeropuertos , estaciones trenes y autobuses, hoteles,...) que actualmente funcionan con una tarjeta de prepago Utiliza enlace de radio
  • 53. 4. Seguridad Internet es una red que conecta todo tipo de personas y, entre ellas, al igual que en cualquier otro orden de la vida, existe gente malintencionada. No obstante, los índices de fraude y delincuencia en la red son similares a los de cualquier otra actividad Por el hecho de tener desprotegido su ordenador no quiere decir que vaya a perder automáticamente toda su información. Pero esta claro que: cuanto menos se ocupe de su seguridad más riesgo correrá
  • 54. 4. Seguridad La seguridad incluye los siguientes aspectos: La seguridad física de los equipos: La seguridad funcional de los equipos: La seguridad de los contenidos: Protección contra vandalismo, incendio, subidas de tensión,... Frente a riesgos de fallos, pérdida de información, virus,... Que los contenidos no sean alterados, borrados o utilizados fraudulentamente por personas propias o ajenas
  • 55. 4. Seguridad La seguridad física de los equipos: La seguridad funcional de los equipos: La seguridad de los contenidos: Protección contra vandalismo, incendio, subidas de tensión,... Frente a riesgos de fallos, pérdida de información, virus,... Vigilancia, control de accesos, protectores contra subidas de tensión, detección y prevención de accidentes,... Medidas preventivas a nivel de sistema Que los contenidos no sean alterados, borrados o utilizados fraudulentamente por personas propias o ajenas Protección de los entornos Protección de las comunicaciones
  • 56. 4. Seguridad Protección de los entornos: Cuando un ordenados está conectado a Internet, tiene acceso a la información facilitada por millones de usuarios de todo el mundo y a su vez millones de usuarios de todo el mundo tienen acceso potencial a ese ordenador. Por tanto, es importante ocuparse de la protección frente a ataques externos. Un mecanismo a utilizar para la protección de los entornos es un cortafuegos (firewall) (El cortafuegos se verá más adelante)
  • 57. 4. Seguridad Protección de las comunicaciones: La información que viaja entre el ordenador de un usuario y un servidor utiliza un proceso de encaminamiento que hace uso de muchos sistemas de ordenadores intermedios. Cualquiera de éstos podrían acceder al flujo de información, observarla y/o modificar su contenido. Así puede ocurrir que la información transmitida por la red puede no ser enviada por quien dice ser el remitente o puede que no sólo el destinatario sea el receptor de la misma. Los ataques a la seguridad de las comunicaciones pueden ser de dos tipos: A la confidencialidad de la información : elementos intermedios puedan conocer la información transmitida entre dos ordenadores A la integridad de la información : elementos intermedios puedan modificar la información transmitida entre dos ordenadores
  • 58. 4. Seguridad Protección de las comunicaciones: Tipos de ataques a la seguridad Flujo normal Fabricación (no autenticidad) Intercepción (no confidencialidad) Modificación (no integridad) emisor receptor Interrupción (no disponibilidad)
  • 59. 4. Seguridad Protección de las comunicaciones: Un mecanismo para la protección de las comunicaciones es la utilización de técnicas de cifrado y encriptación .De esta manera se garantiza la: Confidencialidad: que terceras personas no accedan a la información. Se consigue con técnicas de cifrado asimétrico (clave pública) Integridad: la información no es manipulada por terceros. Se consigue mediante huella digital en la que cualquier manipulación es fácilmente detectada (Ficheros md5) Autenticación: (autenticidad y verificación) el remitente y el destinatario son quienes dicen ser. Se consigue mediante firmas digitales (electrónicas) o firmas biométricas . Lo que no se puede garantizar es la honradez o responsabilidad de las personas o comercios con los que un usuario decide hacer negocios
  • 60. 4. Seguridad Ataques más habituales de los piratas informáticos en Internet: Violación de la privacidad de los mensajes de correo electrónico (sobre todo para obtener los números de las tarjetas de crédito) Acceso a ordenadores remotos para utilizar la información que contienen Bloqueo de ordenadores mediante programas especializados Algunas medidas de seguridad: Claves de acceso Lugares seguros Programas antivirus
  • 61. 4. Seguridad Claves de acceso: Para que una clave de acceso sea una buena protección se recomienda que: La longitud mínima sea de seis caracteres No sea una palabra con significado No se corresponda a iniciales del nombre, empresa,... No sea una letra repetida No esté formada por letras contiguas del alfabeto No esté formada por teclas contiguas del teclado Sea una mezcla de letras mayúsculas, minúsculas y números Se cambie periódicamente Para que te sea fácil de recordar, búscate algún truco.
  • 62. 5. Normativa El artículo 18.3 de la constitución garantiza el secreto de las comunicaciones: “Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial”. Implícitamente en este artículo se incluye cualquier otro medio, como puede se el correo electrónico a través de Internet. El artículo 18.4 dice “ La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos”. El artículo 18.3 queda plasmado en el 197.1 del código penal. En él se castiga la vulneración de la intimidad de otro por parte de quien “ sin su consentimiento, se apodere de sus papeles, cartas, mensajes de mail o intercepte sus telecomunicaciones o utilice artificios técnicos de escucha, transmisión, grabación o reproducción del sonido o de la imagen, o de cualquier otra señal de comunicación” Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD). Viene a decir que el encargado de gestionar y controlar el buen funcionamiento es la Agencia de Protección de Datos (APD, www.agpd.es).
  • 63. 5. Normativa El reglamento de Medidas de Seguridad (RMS) da unas pautas claras de actuación sobre la LOPD y establece que “ El responsable del fichero y, en su caso, el encargado del tratamiento deberán adoptar las medidas de índole técnica y organizativa necesarias que garanticen la seguridad de los datos de carácter personal y eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y los riesgos a que están expuestos, ya provengan de la acción humana o del medio físico o natural” La ley de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico (LSSI), es la primera ley española que viene a regular Internet y las nuevas tecnologías, destacando la parte de comercio electrónico y gestión de dominios <<.es>>. Entre las nuevas obligaciones de los prestadores de servicios de internet, cabe resaltar que: Se debe registrar el nombre del dominio en el registro mercantil. Se debe dar información general a sus usuarios. Se debe colaborar ante delitos si hay una orden judicial o administrativa que así lo ordene. Se debe retener la información del último año en caso de ser: Operadores de redes, operadores de telecomunicaciones, proveedores de acceso de internet, proveedores de alojamiento (¿¿hosting (alquiler de servicios ininterrumpidos de Internet) y housing (similar al hosting, pero en este caso el cliente es el propietario del servidor)??).
  • 64. 5. Normativa La LSSI también regula las comunicaciones comerciales por vía electrónica entre las que se encuentra el correo basura o “spam”. Esta norma regula también la contratación de servicios por vía electrónica