SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO COGNITIVO
El desarrollo cognitivo y la inteligencia

Funciones cognitivas

Desarrollo cognitivo de 0 a 2 años.

Desarrollo cognitivo de 2 a 6 años.

El origen y evolución de la conciencia de sí mismo

Actividades de estimulación cognitiva

Alteraciones en el desarrollo cognitivo: retraso
mental

Niños con n. e. e. Adaptaciones curriculares
Desarrollo Cognitivo y la inteligencia
¿Qué piensa o conoce el niño de educación infantil?

¿Cómo evoluciona ese conocimiento?

¿Qué tipo de razonamiento utiliza?

¿Cómo ve el mundo que le rodea y cómo se percibe a sí
mismo?


         Inteligencia         ¿¿??
      CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL MEDIO
      CAPACIDAD DE OPERACIONES ABSTRACTAS
Siguiendo A PIAGET


El conocimiento durante el período
sensoriomotor se consigue a través de las
acciones sensoriales y perceptivas (el
niño “piensa” o conoce a través de sus
acciones). (0 a 2 años)



En    el   periodo   preoperatorio,   va
evolucionando hacia las operaciones del
pensamiento concreto, a partir de la
función simbólica que tiene su principal
manifestación en el lenguaje. (2 a
6/7años)
Funciones cognitivas. (LÍNEA TEÓRICA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORAMCIÓN)
  La memoria
        Proceso de adquisición
           La atención
              Factores que influyen en la atención
           La percepción
        Proceso de almacenamiento
           Almacenamiento de información sensorial
           Memoria a corto plazo
           Memoria a largo plazo
        Proceso de recuperación
  El pensamiento
     Solución de problemas
        Tipos de problemas
        Estrategias de resolución de problemas
     Razonamiento
        Inductivo
        Deductivo
     Creatividad
Las funciones cognitivas

  Son
            Las que permiten la realización de
         actividades a través de las cuales se
         muestran diferentes capacidades o
         habilidades intelectuales que se poseen.



Categorías

         Funciones cognitivas básicas
            Memoria     Adquisición
                        Almacenamiento
                        Recuperación

         Funciones cognitivas superiores
            Pensamiento
LA MEMORIA

ES
      Capacidad para evocar personas, animales u
     objetos ausentes y acontecimientos pasados, o
     la   habilidad  para   recordar    información
     previamente aprendida.


PROCESOS

            Adquisición

            Almacenamiento

            Recuperación
PROCESO DE ADQUISICIÓN            Entrada de información
                      LA ATENCIÓN
es
     concentración          categorías
     preparación                         voluntaria
     orientación                         involuntaria
           factores
                      internos    estado físico
                                  estado psíquico

                      externos    intensidad
                                  contraste
                                  organización
                                  novedad
                 LA PERCEPCIÓN
Punto de encuentro entre las cualidades atrayentes de
del objetos y la predisposición de la atención del sujeto
PROCESO DE ALMACENAMIENTO

   Conservar información
   Dependerá del número de conexiones neuronales

ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN SENSORIAL
                      Mucha cantidad de información
                      Escaso tiempo de retención
MEMORIA A CORTO PLAZO
            Menos cantidad de información
            Poco tiempo de retención
Estrategias    Técnicas no verbales
               La repetición de la información
               La organización de los datos

MEMORIA A LARGO PLAZO
Más tiempo-más información-estructuración-emotividad
PROCESO DE RECUPERACIÓN

                          Extracción de la información

Formas
         Reconocimiento
                          Objeto o situación externa
                          No necesita lenguaje
                          Inteligencia sensorio-motriz

         Evocación
              Sin presencia física
              Necesita capacidad de representación
              Simbolización
              Lenguaje
              Inicio con la inteligencia preoperacional
EL PENSAMIENTO
es
           Función cognitiva superior
           Facultad de ordenar y coordinar los procesos
           de la memoria con objeto de ejercer sus
           propias funciones

Necesita
           Lenguaje o cierto nivel de simbolización

Funciones

           Solución de problemas

           Razonamiento

           Creatividad
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

   es
          Función del pensamiento que tiene el objetivo
        de transformar la situación no deseada en una
        deseada y para la que no parece que exista un
        método claro de solución


Tipos de problemas
                       Concretos           objetos
                       Abstractos          ideas

Estrategias de resolución

                       Ensayo-error

                       Organización de datos.
                       Análisis de la situación
RAZONAMIENTO

   es
            Función del pensamiento que partiendo
        de la información previa infiere o deduce
        una conclusión aplicando varias reglas



Tipos
        Inductivo      de lo particular a lo universal


        Deductivo      de lo universal a lo particular


        Transducido     (de 2/3 a 6/7 años)
                        de lo particular a lo particular
LA CREATIVIDAD

es
        Función del pensamiento. Capacidad de
      observación de la realidad con un nuevo
      enfoque, de reconocer y proporcionar
      soluciones distintas a los problemas

Tipos    (según J.P. Guilford)

           Pensamiento convergente
           Pensamiento divergente

     Características personales

     Sensibilidad      Fluidez de ideas   Flexibilidad mental
        Originalidad      Capacidad de análisis y síntesis
                       Capacidad de redefinición
Desarrollo cognitivo de 0 a 2 años.
La inteligencia sensorio-motriz

Los procesos de asimilación y acomodación en el niño
Subestadios de la inteligencia sensorio-motriz
1 – Ejercicio de los reflejos (0-1 mes)
2 – Primeras adaptaciones sensorio motrices y
    reacción circular primaria (1-4 meses)
3 – Reacción circular secundaria y procedimientos para
    hacer durar los espectáculos interesantes (4-8 meses)
4 – Coordinación de esquemas secundarios y aplicación
     de los mismos a nuevas situaciones (8-12 meses)
5 – Reacción circular terciaria y descubrimiento de nuevos
    medios por experimentación activa (12-18 meses)
6 – Invención de nuevos medios por combinación mental
    (18-24 meses)
Algunas críticas y valoraciones del estadio
Origen de la representación en el niño: Freud y Piaget
Los procesos de asimilación y acomodación en el niño
Los esquemas
   Son pautas de acción diferenciables, repetibles,
generalizables y mejorables    Formas de actuar

Procesos de adaptación
   ASIMILACIÓN           el juego domina la asimilación
              Incorporación de experiencias
              Aplicación de esquemas existentes
   clases
            Reproductora
            Reconocimiento
            Generalizadora

   ACOMODACIÓN           la imitación domina la acomodación
              Modificación de esquemas existentes
              Adquisición de nuevos esquemas
SUBESTADIO 1. (0-1 MES)
                           Ejercicio de los reflejos

               Succión
               Pupilar
               Reacciones sensoriales



Conductas      reflejos fortalecidos por el uso y la
               experiencia



Permanencia del objeto no existe
SUBESTADIO 2. (1-4 MESES)
               Primeras adaptaciones adquiridas
               Reacciones circulares primarias

Son      Acciones centradas en su propio cuerpo, que se
      producen de manera casual, pero que resultan
      interesantes para el niño y éste tiende a reproducirlas

Conductas          repetitivas
imitación          perfeccionadas
por contagio       centradas en el cuerpo

Permanencia del objeto          mantiene la mirada
                                coordinación sensorial

Relación causa efecto primeras acciones anticipatorias
SUBESTADIO 3. (4-8 MESES)
              Reacciones circulares secundarias
              Procedimientos para hacer durar
              espectáculos interesantes
Son     Acciones que tienden a la repetición de esquemas
      conocidos, aplicados al mundo exterior

Conductas        imitación de repertorios
                 existentes y visibles

Permanencia del objeto        indicios de búsqueda
                              parcialmente escondidos

Relación causa efecto inicia separación entre
                      el yo y el mundo
SUBESTADIO 4. (8-12 MESES)
           Coordinación de esquemas secundarios
        y aplicación de los mismos a nuevas situaciones

Es      Coordinación de dos esquemas en un acto único
      con intención de conseguir un fin no directamente
      accesible en un primer momento

Conductas        imitación de repertorios
Propiamente      nuevos y no visibles
inteligentes

Permanencia del objeto     cierto nivel de conservación
                           encuentra escondido a la vista


Relación causal y temporal    inicia captación del espacio
                              anticipaciones complejas
SUBESTADIO 5. (12-18 MESES)
        Reacciones circulares terciarias y descubrimiento
        de nuevos medios por experimentación activa

RCT      Reacciones centradas en el medio que el niño
      repite introduciendo modificaciones para
      experimentar los efectos y comprobar los resultados

Conductas                    imitación de repertorios
Imitación                    nuevos y no visibles
Sistemática y exacta
Permanencia del objeto       encuentra escondido a la vista
                             cierta dificultad cuando no lo ve

Relación causal        independencia de los objetos
y temporal             acciones de soporte (arrastre)
                       uso de instrumentos
SUBESTADIO 6. (18-24 MESES)
     Invención de nuevos medios por combinación mental

Conductas
Invención        reorganización rápida de los esquemas
Representación      evocación de un objeto, situación o
                    acontecimiento que puede o no estar
                    presente, por algo que ocupa su lugar
Permanencia del objeto       encuentra escondido
                             fuera de su vista
Relación causal        comprende relaciones causa-efecto
y temporal             representación mental de su propio
                       desplazamiento
Aparece el juego simbólico
Acceso a la representación
CRÍTICAS Y VALORACIONES AL ESTADIO S-M


Secuenciación       cronología diferente según
                    interacción con el entorno

Coordinaciones      aparecen antes
intersensoriales

Conductas           aparecen antes
imitativas nuevas

Permanencia         Antes la de las personas que
o conservación      la de los objetos
del objeto

El modelo           No tiene en cuenta aspectos
                    emocionales referidos al desarrollo
                    cognitivo
ORIGEN DE LA REPRESENTACIÓN EN EL NIÑO:
          FREUD Y PIAGET

Observaciones de PIAGET (183)
Observaciones de FREUD

  FREUF                   juego del for-da

  primera simbolización         la madre
                                separada de él
                                ausencia de la madre


  PIAGET                     juego simbólico

  Primera simbolización         actuación activa
                                sobre los objetos
                                ausencia del objeto
Desarrollo cognitivo de 2 a 6 años.
La inteligencia preoperatoria
    Características de pensamiento preoperatorio

    Función simbólica y semiótica

         Manifestaciones de la función sibólica

    Subestadios del pensamiento preoperatorio

         1. Pensamiento simbólico preconceptual
         2. Pensamiento intuitivo

    Representación del mundo y causalidad


    Algunas críticas y valoraciones del estadio
DESARROLLO COGNITIVO DE 2 A 6 AÑOS


Paso de las acciones a las operaciones concretas

      La realidad     Mundo físico
                      Mundo social
                      Mundo interior

Logros progresivos anticipar resultados
                   no depender del aquí y ahora


         Asimilación y acomodación
         aplicados a la representación
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO
            PREOPERATORIO

Rasgos

     Egocentrismo          repetición
                           monólogo
                           monólogo colectivo
                           incorrección “posesivos”

     Centración         en un solo aspecto
     Sincretismo        visión global
                        de la premisa a la conclusión
     Yuxtaposición         incapacidad de relacionar
                           y ordenar
     Irreversibilidad      incapacidad de acción inversa
LA FUNCIÓN SIMBÓLICA O SEMIÓTICA


  Representación     Significante
                     Significado


        Clases    Señal
                  Símbolo
                  Signo


Manifestaciones     juego simbólico
                    imitación diferida
                    imagen mental
                    dibujo
                    lenguaje
SUBESTADIOS DEL PENSAMIENTO
       PREOPERATORIO

   SUBESTADIO 1

Pensamiento simbólico y preconceptual (2 a 4 años)

         Preconceptos

         Razonamiento transductivo

   SUBESTADIO 2

      Pensamiento intuitivo (4 a 7 años)

         Adquisición de invariantes
               identidades

               funciones
SUBESTADIO 1. (2 a 4 años)
      Pensamiento simbólico y preconceptual

Preconceptos
                    nociones que el niño liga a la
                    utilización de las primeras palabras,
                    con valor representativo, que
                    adquiere.

      Referidas a objetos concretos
      Percepción particular

Razonamiento transductivo

                    vincula entre sí preconceptos

      De lo particular a lo particular
SUBESTADIO 2. (4 a 7 años)
      Pensamiento intuitivo

Logros   cierta descentración
         cierto razonamiento operativo
         abandono de los rasgos preoperatorios

Invariantes
               Cualidades esenciales del objeto que
               hace que se pueda reconocer como tal,
               aunque cambien otras cualidades no
               esenciales del mismo


   Identidades     Inicialmente de “sus cosas”

   Funciones       Aprecia la relación entre dos sucesos
LA REPRESENTACIÓN DEL MUNDO Y LA
   COMPRENSIÓN DE LA CAUSALLIDAD

                  Según Piaget

REALISMO (infantil)
                   Indiferenciación entre su mundo
                   psíquico y el mundo físico

ANIMISMO
            Atribución de vida y consciencia
            a los objetos inanimados

ARTIFICIALISMO
 (Finalismo)   Creencia de que todas las cosas
               que existen han sido fabricadas
               por el hombre o por un
               superhombre
CRÍTICAS Y VALORACIONES AL ESTADIO P


  Actividades   POCO familiares
                FALTAS de interés

           Logros más tempranos


  4 años        pueden situarse     en   otro
                punto de vista


  3 años        no piensan que los objetos
                cotidianos estén vivos
El origen y evolución de la
       conciencia de sí mismo
Nacimiento Indiferenciación
                         Ajustes y desajustes
                         Cuerpo fragmentado

Proceso de reconocimiento
               Interacciones y relaciones sociales
               Percepción y acción sobre los objetos
               de su entorno


   Desarrollo cognitivo        PIAGET

   Conciencia del nosotros     VYGOSTKI

   Aspectos emocionales        VALLON
Evolución
Primeros meses (0-4)

          Empieza a vivenciar el sí mismo y los demás
          Diferencia entre las personas que lo cuidan

A partir de los 4-5

          Conoce la manera de provocar respuestas en
          el entorno

A partir de los 6-7

          Descubre su cuerpo como totalidad a través
          del espejo
A los 18 meses

          Formación de un modelo interno de sí mismo
          Conciencia de sí mismo separado del “otro”
          (juego de for-da)

Hacia los 24 meses

          Expresión de sentimientos por sus logros
          Interiorización de normas
          Aparición del tú y el yo

A partir de los 3 años

          Crisis de oposición

Durante toda la vida

          Acumulación de experiencias y conocimientos
Actividades de estimulación
              cognitiva
De 0 a 3 años

                Actividades sensoriales
                Actividades motoras
                Actividades psicomotrices

De 3 a 6 años

                Identidad y autonomía personal
                Medio físico y social
                Comunicación y representación
Alteraciones en el desarrollo
 cognitivo: retraso mental
   Se atiende al nivel de conducta adaptativa
propia de la edad

   Y al funcionamiento “intelectual” general
por debajo de la media

   En los diagnósticos de esta edad no se
habla de retraso mental sino de retraso
madurativo
Niños con n. e. e.
Adaptaciones curriculares

     Aumentar      la    capacidad     de
 comunicación y integración social,
 fortalecer o adquirir hábitos de higiene
 y de de autonomía personal y
 desarrollar hábitos de atención

Más contenido relacionado

PPT
Desarrollo Perceptivo
PDF
Sesión 1 psicotecnia
PDF
Introducción a las ciencias de la educación
PPT
El paradigma conductista
PPTX
Naturaleza, cultura y valores educativos
PPTX
Modelo educativo de jean piaget
DOCX
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
PPTX
Teorias del aprendizaje
Desarrollo Perceptivo
Sesión 1 psicotecnia
Introducción a las ciencias de la educación
El paradigma conductista
Naturaleza, cultura y valores educativos
Modelo educativo de jean piaget
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Teorias del aprendizaje

La actualidad más candente (20)

PPT
Teoras del-aprendizaje-ppt-1205802798583741-3
PPT
Enfoque disciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario
PPT
Estado y Educación
PDF
Reflexiones sobre la educacion
PPTX
Teoria de equilibrio piaget -
PPTX
Epistemologia Del Lenguaje
PPTX
Leyes de la gestalt
DOCX
Caracteristicas del aprendizaje significativo
PDF
Ensayo sobre las diferencias individuales y los procesos psicologicos
DOCX
Teorias de Thorndike y skinner
PDF
Piaget
PPTX
"Padre del Constructivismo"
PPTX
La Prehistoria académica de la filosofía de la educación
PPTX
Procesos Cognitivos Básicos
DOCX
Educacion y sociedad del conocimiento u1
PPTX
Enfoque epistemológico de jean piaget
DOC
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
PPTX
Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata
PPTX
Conductismo y Neoconductismo
Teoras del-aprendizaje-ppt-1205802798583741-3
Enfoque disciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario
Estado y Educación
Reflexiones sobre la educacion
Teoria de equilibrio piaget -
Epistemologia Del Lenguaje
Leyes de la gestalt
Caracteristicas del aprendizaje significativo
Ensayo sobre las diferencias individuales y los procesos psicologicos
Teorias de Thorndike y skinner
Piaget
"Padre del Constructivismo"
La Prehistoria académica de la filosofía de la educación
Procesos Cognitivos Básicos
Educacion y sociedad del conocimiento u1
Enfoque epistemológico de jean piaget
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata
Conductismo y Neoconductismo
Publicidad

Similar a Ut4 El Desarrollo Cognitiv (20)

PPTX
UF3 Desarrollo Cognitivo
PPT
Aprendizaje Fisiológico UPN
PPT
Desarrollo cognitivo
PPT
Desarrollo cognitivo
PPT
Aprendizaje Fisiológico
PPT
Quinta teoria del desarrollo de piaget (1)
PPT
C:\fakepath\teoria psicogenetica y sociocultural.
PPTX
Piaget
PPTX
PPTX
Teorias constructivistas de bandura ausbel-wallon
PDF
Positivismo tarea 5 pdf
PDF
Hp 5-klinger-vadillo
DOC
Resumen Psicopedagógico Jean Pierre Piaget
PPT
Desarrollo cognoscitivo
PDF
Piaget estadios triptico
PDF
Metacognición
PPT
Desarrollo humano
PPTX
DOC
TeoíA+Cog [1]
UF3 Desarrollo Cognitivo
Aprendizaje Fisiológico UPN
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
Aprendizaje Fisiológico
Quinta teoria del desarrollo de piaget (1)
C:\fakepath\teoria psicogenetica y sociocultural.
Piaget
Teorias constructivistas de bandura ausbel-wallon
Positivismo tarea 5 pdf
Hp 5-klinger-vadillo
Resumen Psicopedagógico Jean Pierre Piaget
Desarrollo cognoscitivo
Piaget estadios triptico
Metacognición
Desarrollo humano
TeoíA+Cog [1]
Publicidad

Más de Auxiliadora Zamorano (8)

PPT
Tema 1. conceptos del desarrollo comunitario
PPTX
Tema 1. fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1
PDF
Ut5 La Psicomotricidad Bl
PDF
Canciones Infantiles[1]
DOCX
Vocabulario Bliss
PPT
Tema 2.- Trastornos generales que afectan a la comunicación y el lenguaje
PPT
Presentación Maltrato
PPT
Ut3 Desarrollo Motor
Tema 1. conceptos del desarrollo comunitario
Tema 1. fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1
Ut5 La Psicomotricidad Bl
Canciones Infantiles[1]
Vocabulario Bliss
Tema 2.- Trastornos generales que afectan a la comunicación y el lenguaje
Presentación Maltrato
Ut3 Desarrollo Motor

Ut4 El Desarrollo Cognitiv

  • 1. DESARROLLO COGNITIVO El desarrollo cognitivo y la inteligencia Funciones cognitivas Desarrollo cognitivo de 0 a 2 años. Desarrollo cognitivo de 2 a 6 años. El origen y evolución de la conciencia de sí mismo Actividades de estimulación cognitiva Alteraciones en el desarrollo cognitivo: retraso mental Niños con n. e. e. Adaptaciones curriculares
  • 2. Desarrollo Cognitivo y la inteligencia ¿Qué piensa o conoce el niño de educación infantil? ¿Cómo evoluciona ese conocimiento? ¿Qué tipo de razonamiento utiliza? ¿Cómo ve el mundo que le rodea y cómo se percibe a sí mismo? Inteligencia ¿¿?? CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL MEDIO CAPACIDAD DE OPERACIONES ABSTRACTAS
  • 3. Siguiendo A PIAGET El conocimiento durante el período sensoriomotor se consigue a través de las acciones sensoriales y perceptivas (el niño “piensa” o conoce a través de sus acciones). (0 a 2 años) En el periodo preoperatorio, va evolucionando hacia las operaciones del pensamiento concreto, a partir de la función simbólica que tiene su principal manifestación en el lenguaje. (2 a 6/7años)
  • 4. Funciones cognitivas. (LÍNEA TEÓRICA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORAMCIÓN) La memoria Proceso de adquisición La atención Factores que influyen en la atención La percepción Proceso de almacenamiento Almacenamiento de información sensorial Memoria a corto plazo Memoria a largo plazo Proceso de recuperación El pensamiento Solución de problemas Tipos de problemas Estrategias de resolución de problemas Razonamiento Inductivo Deductivo Creatividad
  • 5. Las funciones cognitivas Son Las que permiten la realización de actividades a través de las cuales se muestran diferentes capacidades o habilidades intelectuales que se poseen. Categorías Funciones cognitivas básicas Memoria Adquisición Almacenamiento Recuperación Funciones cognitivas superiores Pensamiento
  • 6. LA MEMORIA ES Capacidad para evocar personas, animales u objetos ausentes y acontecimientos pasados, o la habilidad para recordar información previamente aprendida. PROCESOS Adquisición Almacenamiento Recuperación
  • 7. PROCESO DE ADQUISICIÓN Entrada de información LA ATENCIÓN es concentración categorías preparación voluntaria orientación involuntaria factores internos estado físico estado psíquico externos intensidad contraste organización novedad LA PERCEPCIÓN Punto de encuentro entre las cualidades atrayentes de del objetos y la predisposición de la atención del sujeto
  • 8. PROCESO DE ALMACENAMIENTO Conservar información Dependerá del número de conexiones neuronales ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN SENSORIAL Mucha cantidad de información Escaso tiempo de retención MEMORIA A CORTO PLAZO Menos cantidad de información Poco tiempo de retención Estrategias Técnicas no verbales La repetición de la información La organización de los datos MEMORIA A LARGO PLAZO Más tiempo-más información-estructuración-emotividad
  • 9. PROCESO DE RECUPERACIÓN Extracción de la información Formas Reconocimiento Objeto o situación externa No necesita lenguaje Inteligencia sensorio-motriz Evocación Sin presencia física Necesita capacidad de representación Simbolización Lenguaje Inicio con la inteligencia preoperacional
  • 10. EL PENSAMIENTO es Función cognitiva superior Facultad de ordenar y coordinar los procesos de la memoria con objeto de ejercer sus propias funciones Necesita Lenguaje o cierto nivel de simbolización Funciones Solución de problemas Razonamiento Creatividad
  • 11. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS es Función del pensamiento que tiene el objetivo de transformar la situación no deseada en una deseada y para la que no parece que exista un método claro de solución Tipos de problemas Concretos objetos Abstractos ideas Estrategias de resolución Ensayo-error Organización de datos. Análisis de la situación
  • 12. RAZONAMIENTO es Función del pensamiento que partiendo de la información previa infiere o deduce una conclusión aplicando varias reglas Tipos Inductivo de lo particular a lo universal Deductivo de lo universal a lo particular Transducido (de 2/3 a 6/7 años) de lo particular a lo particular
  • 13. LA CREATIVIDAD es Función del pensamiento. Capacidad de observación de la realidad con un nuevo enfoque, de reconocer y proporcionar soluciones distintas a los problemas Tipos (según J.P. Guilford) Pensamiento convergente Pensamiento divergente Características personales Sensibilidad Fluidez de ideas Flexibilidad mental Originalidad Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de redefinición
  • 14. Desarrollo cognitivo de 0 a 2 años. La inteligencia sensorio-motriz Los procesos de asimilación y acomodación en el niño Subestadios de la inteligencia sensorio-motriz 1 – Ejercicio de los reflejos (0-1 mes) 2 – Primeras adaptaciones sensorio motrices y reacción circular primaria (1-4 meses) 3 – Reacción circular secundaria y procedimientos para hacer durar los espectáculos interesantes (4-8 meses) 4 – Coordinación de esquemas secundarios y aplicación de los mismos a nuevas situaciones (8-12 meses) 5 – Reacción circular terciaria y descubrimiento de nuevos medios por experimentación activa (12-18 meses) 6 – Invención de nuevos medios por combinación mental (18-24 meses) Algunas críticas y valoraciones del estadio Origen de la representación en el niño: Freud y Piaget
  • 15. Los procesos de asimilación y acomodación en el niño Los esquemas Son pautas de acción diferenciables, repetibles, generalizables y mejorables Formas de actuar Procesos de adaptación ASIMILACIÓN el juego domina la asimilación Incorporación de experiencias Aplicación de esquemas existentes clases Reproductora Reconocimiento Generalizadora ACOMODACIÓN la imitación domina la acomodación Modificación de esquemas existentes Adquisición de nuevos esquemas
  • 16. SUBESTADIO 1. (0-1 MES) Ejercicio de los reflejos Succión Pupilar Reacciones sensoriales Conductas reflejos fortalecidos por el uso y la experiencia Permanencia del objeto no existe
  • 17. SUBESTADIO 2. (1-4 MESES) Primeras adaptaciones adquiridas Reacciones circulares primarias Son Acciones centradas en su propio cuerpo, que se producen de manera casual, pero que resultan interesantes para el niño y éste tiende a reproducirlas Conductas repetitivas imitación perfeccionadas por contagio centradas en el cuerpo Permanencia del objeto mantiene la mirada coordinación sensorial Relación causa efecto primeras acciones anticipatorias
  • 18. SUBESTADIO 3. (4-8 MESES) Reacciones circulares secundarias Procedimientos para hacer durar espectáculos interesantes Son Acciones que tienden a la repetición de esquemas conocidos, aplicados al mundo exterior Conductas imitación de repertorios existentes y visibles Permanencia del objeto indicios de búsqueda parcialmente escondidos Relación causa efecto inicia separación entre el yo y el mundo
  • 19. SUBESTADIO 4. (8-12 MESES) Coordinación de esquemas secundarios y aplicación de los mismos a nuevas situaciones Es Coordinación de dos esquemas en un acto único con intención de conseguir un fin no directamente accesible en un primer momento Conductas imitación de repertorios Propiamente nuevos y no visibles inteligentes Permanencia del objeto cierto nivel de conservación encuentra escondido a la vista Relación causal y temporal inicia captación del espacio anticipaciones complejas
  • 20. SUBESTADIO 5. (12-18 MESES) Reacciones circulares terciarias y descubrimiento de nuevos medios por experimentación activa RCT Reacciones centradas en el medio que el niño repite introduciendo modificaciones para experimentar los efectos y comprobar los resultados Conductas imitación de repertorios Imitación nuevos y no visibles Sistemática y exacta Permanencia del objeto encuentra escondido a la vista cierta dificultad cuando no lo ve Relación causal independencia de los objetos y temporal acciones de soporte (arrastre) uso de instrumentos
  • 21. SUBESTADIO 6. (18-24 MESES) Invención de nuevos medios por combinación mental Conductas Invención reorganización rápida de los esquemas Representación evocación de un objeto, situación o acontecimiento que puede o no estar presente, por algo que ocupa su lugar Permanencia del objeto encuentra escondido fuera de su vista Relación causal comprende relaciones causa-efecto y temporal representación mental de su propio desplazamiento Aparece el juego simbólico Acceso a la representación
  • 22. CRÍTICAS Y VALORACIONES AL ESTADIO S-M Secuenciación cronología diferente según interacción con el entorno Coordinaciones aparecen antes intersensoriales Conductas aparecen antes imitativas nuevas Permanencia Antes la de las personas que o conservación la de los objetos del objeto El modelo No tiene en cuenta aspectos emocionales referidos al desarrollo cognitivo
  • 23. ORIGEN DE LA REPRESENTACIÓN EN EL NIÑO: FREUD Y PIAGET Observaciones de PIAGET (183) Observaciones de FREUD FREUF juego del for-da primera simbolización la madre separada de él ausencia de la madre PIAGET juego simbólico Primera simbolización actuación activa sobre los objetos ausencia del objeto
  • 24. Desarrollo cognitivo de 2 a 6 años. La inteligencia preoperatoria Características de pensamiento preoperatorio Función simbólica y semiótica Manifestaciones de la función sibólica Subestadios del pensamiento preoperatorio 1. Pensamiento simbólico preconceptual 2. Pensamiento intuitivo Representación del mundo y causalidad Algunas críticas y valoraciones del estadio
  • 25. DESARROLLO COGNITIVO DE 2 A 6 AÑOS Paso de las acciones a las operaciones concretas La realidad Mundo físico Mundo social Mundo interior Logros progresivos anticipar resultados no depender del aquí y ahora Asimilación y acomodación aplicados a la representación
  • 26. CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO PREOPERATORIO Rasgos Egocentrismo repetición monólogo monólogo colectivo incorrección “posesivos” Centración en un solo aspecto Sincretismo visión global de la premisa a la conclusión Yuxtaposición incapacidad de relacionar y ordenar Irreversibilidad incapacidad de acción inversa
  • 27. LA FUNCIÓN SIMBÓLICA O SEMIÓTICA Representación Significante Significado Clases Señal Símbolo Signo Manifestaciones juego simbólico imitación diferida imagen mental dibujo lenguaje
  • 28. SUBESTADIOS DEL PENSAMIENTO PREOPERATORIO SUBESTADIO 1 Pensamiento simbólico y preconceptual (2 a 4 años) Preconceptos Razonamiento transductivo SUBESTADIO 2 Pensamiento intuitivo (4 a 7 años) Adquisición de invariantes identidades funciones
  • 29. SUBESTADIO 1. (2 a 4 años) Pensamiento simbólico y preconceptual Preconceptos nociones que el niño liga a la utilización de las primeras palabras, con valor representativo, que adquiere. Referidas a objetos concretos Percepción particular Razonamiento transductivo vincula entre sí preconceptos De lo particular a lo particular
  • 30. SUBESTADIO 2. (4 a 7 años) Pensamiento intuitivo Logros cierta descentración cierto razonamiento operativo abandono de los rasgos preoperatorios Invariantes Cualidades esenciales del objeto que hace que se pueda reconocer como tal, aunque cambien otras cualidades no esenciales del mismo Identidades Inicialmente de “sus cosas” Funciones Aprecia la relación entre dos sucesos
  • 31. LA REPRESENTACIÓN DEL MUNDO Y LA COMPRENSIÓN DE LA CAUSALLIDAD Según Piaget REALISMO (infantil) Indiferenciación entre su mundo psíquico y el mundo físico ANIMISMO Atribución de vida y consciencia a los objetos inanimados ARTIFICIALISMO (Finalismo) Creencia de que todas las cosas que existen han sido fabricadas por el hombre o por un superhombre
  • 32. CRÍTICAS Y VALORACIONES AL ESTADIO P Actividades POCO familiares FALTAS de interés Logros más tempranos 4 años pueden situarse en otro punto de vista 3 años no piensan que los objetos cotidianos estén vivos
  • 33. El origen y evolución de la conciencia de sí mismo Nacimiento Indiferenciación Ajustes y desajustes Cuerpo fragmentado Proceso de reconocimiento Interacciones y relaciones sociales Percepción y acción sobre los objetos de su entorno Desarrollo cognitivo PIAGET Conciencia del nosotros VYGOSTKI Aspectos emocionales VALLON
  • 34. Evolución Primeros meses (0-4) Empieza a vivenciar el sí mismo y los demás Diferencia entre las personas que lo cuidan A partir de los 4-5 Conoce la manera de provocar respuestas en el entorno A partir de los 6-7 Descubre su cuerpo como totalidad a través del espejo
  • 35. A los 18 meses Formación de un modelo interno de sí mismo Conciencia de sí mismo separado del “otro” (juego de for-da) Hacia los 24 meses Expresión de sentimientos por sus logros Interiorización de normas Aparición del tú y el yo A partir de los 3 años Crisis de oposición Durante toda la vida Acumulación de experiencias y conocimientos
  • 36. Actividades de estimulación cognitiva De 0 a 3 años Actividades sensoriales Actividades motoras Actividades psicomotrices De 3 a 6 años Identidad y autonomía personal Medio físico y social Comunicación y representación
  • 37. Alteraciones en el desarrollo cognitivo: retraso mental Se atiende al nivel de conducta adaptativa propia de la edad Y al funcionamiento “intelectual” general por debajo de la media En los diagnósticos de esta edad no se habla de retraso mental sino de retraso madurativo
  • 38. Niños con n. e. e. Adaptaciones curriculares Aumentar la capacidad de comunicación y integración social, fortalecer o adquirir hábitos de higiene y de de autonomía personal y desarrollar hábitos de atención