SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
ENFOQUES
PARADIGMÁTICOS Y
MÉTODOS DE
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

                      II SIMPOSIO
    NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. LA
    INVESTIGACIÓN-ACCIÓN DESDE EL CURRÍCULO
                      INTEGRADO.
     Universidad Pedagógica Experimental Libertador-
                   06 de junio de 2008
              José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño
PARADIGMAS Y ENFOQUES

         ENFOQUES
      PARADIGMÁTICOS
   PARADIGMA: Cada una de las distintas
    maneras de relacionarse con objeto de
         estudio, hechos y valores.

        ENFOQUES: Se complementan
  metodológicamente sin darle importancia
  a diferencias ontológicas y epistemológicas

             José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño
ALGUNOS ENFOQUES
PARADIGMATICOS:
                          • Estudia cuantitativamente hechos
                            observables y sus relaciones.
  POSITIVISTA:
                          • Trata de verificar suposiciones.



                          • Analiza significado de las acciones
                            del hombre.
FENOMENOLÓGICO:
                          • La teoría surge del entendimiento
                            del contexto sin contraste riguroso.


                          • No solo observa y entiende sino que
                            propone transformaciones.
    CRÍTICO:
                          • Se contrastan teorías según sus
                            alcances y limitaciones.

                 José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA?

  Explora las relaciones sociales.
  Describe la realidad tal como la
  experimentan los informantes.
  Trata de explicar razones de los
  diferentes aspectos de un
  comportamiento.
  Reemplaza el modelo especular
  (científico – positivista) por la
  interpretación dialéctica (sujeto –
  objeto)
  El objeto de estudio es un sistema
  de alta complejidad con muchas
  partes que interactúan entre si y
  con el todo


                         José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño
MÉTODOS MÁS USADOS EN
 INVESTIGACION CUALITATIVA:
1.   El Método Fenomenológico
2.   El Método Hermenéutico-
     Dialéctico
3.   La Teoría Fundamentada.
4.   Teoría de la Acción Humana
5.   El Método Etnográfico.
6.   El Método El Método de
     Historias de Vida.
7.   Análisis del Discurso
8.   El Método de Investigación-
     Acción.

                                     http://prof.usb.ve/miguelm/proyectotesis.html
                        José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño
¿QUÉ ES EL MÉTODO FENOMENOLÓGICO?

 Es el más indicado
 cuando el investigador
 no ha vivido ni le es nada
 fácil formarse ideas y
 conceptos adecuados
 sobre el fenómeno que
 estudia por estar muy
 alejado de su propia vida.
 (drogadicción,
 alcoholismo, etc.)



                   José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño
¿QUÉ ES EL MÉTODO HERMENEUTICO-
DIALÉCTICO?
 Trata de observar algo y
 buscarle significado.
 Por eso, todo investigador
 lo usa consciente o
 inconscientemente por la
 naturaleza interpretativa de
 la mente humana.
 Es aconsejable siempre que
 los datos o las partes de un
 todo se presten a diferentes
 interpretaciones.


                    José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño
¿QUÉ ES LA TEORÍA FUNDAMENTADA?

 Se desarrolla
 inductivamente a partir
 de los datos.
 Sus estrategias
 principales son:
   el método comparativo
   continuo (para el análisis)
   el muestreo teórico (para la
   recolección).
 Hace explícitas las
 creencias implícitas en
 los informantes.


                     José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño
ETAPAS DEL MÉTODO COMPARATIVO
      CONTINUO (MCC)
1. Comparar         2. Integrar                   3. Delimitar la          4. Escribir la
incidentes          categorías                    teoría                   teoría

   • Codifica           • Percibe                     • Descubre               • Compagina
     cada                 relaciones                    uniformidad.             anotaciones
     incidente            cada vez que                • Simplifica               sobre cada
   • Compara              compara.                      terminología.            categoría.
     otros              • Integra                     • Generaliza a           • Permite que
     incidentes           conceptos y                   otras                    la teoría
     para                 propiedades                   situaciones.             emerja de
     descubrir            en                          • Determina                esos datos.
     causas de            categorías.                   saturación de          • Confía en sí
     diferencias        • Analiza los                   categorías.              mismo y en
     o                    datos a                                                el proceso.
     similitudes.         medida que                                           • Redacta de
   • Descubre             se obtienen.                                           manera
     propiedades                                                                 clara y
     de cada                                                                     coherente.
     concepto.




                            José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño
TEORÍA DE LA ACCIÓN HUMANA (*)

     Lo que decimos:                  Lo que hacemos:
     Teoría Explícita                   Teoría en Uso




                                                                   DETECCIÓN




                                 Aprendizaje de un Lazo

             Aprendizaje de Doble Lazo

        DETECCIÓN + CORRECCIÓN = APRENDIZAJE
                José Gomez Zamudio - Maritza
                        (*) Argyris & Schön (1974)-Picón Medina (1994)
                                            (1974)-
                      Rojas de Gudiño
ESCALERA DE INFERENCIA(*)
• Representa nuestra
  ascenso mental desde las
  observaciones hasta la
  toma de decisiones,
  agregando suposiciones,
  interpretaciones, opiniones,
  criterios, intereses y
  proyecciones para llegar a
  una conclusión (ciclo
  reflexivo).
• La reflexión continua sobre
  nuestras representaciones
  de cómo es el mundo y de
  cómo funciona aumenta
  nuestra capacidad de
  gobernar juicios, acciones Zamudio - Maritza
                      José Gomez
                              (*) SENGE, Peter (1990)-La Quinta Disciplina
                                               (1990)-
  y decisiones propias. Rojas de Gudiño
José Gomez Zamudio - Maritza
Picón Medina, G. (1994)         Rojas de Gudiño
¿QUÉ ES EL MÉTODO ETNOGRÁFICO?

 Es el de mayor
 preferencia para entrar a
 conocer un grupo social
 producto de la
 observación en
 convivencia continua.
 Se requiere visión
 sistémica, ya que cada
 cosa se relaciona con
 todas las demás y
 adquiere significado por
 esa relación.


                  José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño
¿QUÉ ES EL MÉTODO DE HISTORIAS DE
VIDA?
 Es un estudio
 longitudinal en el tiempo
 de ciertos individuos o
 grupos sociales, a lo
 largo de un amplio
 período de sus vidas..
 No se puede fraccionar
 sin perder las relaciones
 esenciales.




                  José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño
¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DEL DISCURSO?

 Se refiere a lo que el
 texto hablado o escrito
 significa, no al texto en
 si.
 Tiene tres niveles que
 forman la semiótica:
   Sintáctico
   Semántico
   Pragmático
 Lo esencial es relacionar
 el nivel sintáctico con el
 semántico y pragmático.

                    José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño
¿QUÉ ES EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
ACCIÓN?
 Es el indicado cuando se
 quiere conocer y además
 resolver un problema
 específico de un grupo
 social.
 Los sujetos investigados
 son coinvestigadores en
 todas las fases del proceso.
 Está orientado hacia la
 concientización, desarrollo
 y emancipación de los
 grupos estudiados.

                     José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño
PRINCIPIOS DE LA INVESTIGACIÓN
ACCIÓN EN EL AULA
 El método depende de
 la naturaleza de lo
 estudiado.
 El problema será
 descubierto por el
 investigador en su
 interacción con la
 situación.
 La posible situación
 docente en el futuro no
 debe desmejorar la
 actual.

                 José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño
COMENTARIOS FINALES




       José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño

Más contenido relacionado

PPT
Paradigma interpretativo
PPTX
Modelos pedagogicos contemporaneos
PDF
La teoría educativa de john dewey
 
PPTX
Paradigma interpretativo
PPTX
Teoría Pedagógica
PPTX
Exposicion paradigma positivista
PPTX
Paradigma positivista
PPT
Paradigma positivista
Paradigma interpretativo
Modelos pedagogicos contemporaneos
La teoría educativa de john dewey
 
Paradigma interpretativo
Teoría Pedagógica
Exposicion paradigma positivista
Paradigma positivista
Paradigma positivista

La actualidad más candente (20)

DOCX
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PPTX
paradigma sociocritico
PPTX
Emilio durkheim
PPTX
Mapa conceptual de Sociologia
PPT
Investigación Biográfica y Narrativa
PPT
Unid. 1 fundamentos de la sociologia de la educación.
PPT
Paradigmas
PDF
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
PPTX
Paradigma Educativo
PPT
Sociología de la educación
PPTX
Los aportes de john dewey en la educación
PPTX
Didácticas contemporáneas heyra doris_eliana
PDF
Principios paradigmaticos enfoque cualitativo
PPTX
Historia del curriculo
PDF
PARADIGMAS-EN-INVESTIGACION-EDUCATIVA
PPTX
La Estratificación Social y la Educaci'on
DOCX
Cuadro-comparativo-de-los-paradigmas-cualitativo-y-cuantitativo
PPTX
La educación como organización social
PPS
Modelo curricular de César Coll Salvador 6
PPTX
Bourdieu reproducción cultural
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
paradigma sociocritico
Emilio durkheim
Mapa conceptual de Sociologia
Investigación Biográfica y Narrativa
Unid. 1 fundamentos de la sociologia de la educación.
Paradigmas
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Paradigma Educativo
Sociología de la educación
Los aportes de john dewey en la educación
Didácticas contemporáneas heyra doris_eliana
Principios paradigmaticos enfoque cualitativo
Historia del curriculo
PARADIGMAS-EN-INVESTIGACION-EDUCATIVA
La Estratificación Social y la Educaci'on
Cuadro-comparativo-de-los-paradigmas-cualitativo-y-cuantitativo
La educación como organización social
Modelo curricular de César Coll Salvador 6
Bourdieu reproducción cultural
Publicidad

Similar a Enfoques Paradigmaticos (20)

PPTX
Teoria fundamentada
PPTX
5ta. y 6ta. jornadas
PPTX
Tipos de investigación según el paradigma
PDF
Estrategias Inv Cuali
PDF
Separata investigación acción 2
PPT
Cuali cuanti
PPT
Teoria fundamentada
PPTX
Diseños de investigación. unidad iii
PPTX
Perspectivas Cuantitativa y Cualitativa
PPSX
Investigación Cualitativa Parte I
PPS
Investigacion accion (1)
PPTX
Trabajo de la und 3 investigacion educativa+
PPTX
Trabajodelaund3investigacioneducativa 120604112133-phpapp01 (1)
DOCX
Metodologia 3 capitulos
PPTX
Trabajo de la und 3 investigacion educativa+
PPT
Metodos de investigacion_cualitativos
PDF
UNY, Autor:Teresa Meza Clark, Facilitadora: Dra. Elsy González de Hernánd...
PPT
Paradigmas y enfoques de investigación científica
PDF
Mapa conceptual investigacion cualitativa
PPT
Qué es investigación cualitativa
Teoria fundamentada
5ta. y 6ta. jornadas
Tipos de investigación según el paradigma
Estrategias Inv Cuali
Separata investigación acción 2
Cuali cuanti
Teoria fundamentada
Diseños de investigación. unidad iii
Perspectivas Cuantitativa y Cualitativa
Investigación Cualitativa Parte I
Investigacion accion (1)
Trabajo de la und 3 investigacion educativa+
Trabajodelaund3investigacioneducativa 120604112133-phpapp01 (1)
Metodologia 3 capitulos
Trabajo de la und 3 investigacion educativa+
Metodos de investigacion_cualitativos
UNY, Autor:Teresa Meza Clark, Facilitadora: Dra. Elsy González de Hernánd...
Paradigmas y enfoques de investigación científica
Mapa conceptual investigacion cualitativa
Qué es investigación cualitativa
Publicidad

Más de Maritza Rojas de Gudiño (19)

PDF
Resiliencia: competencias socioemocionales del docente
PDF
Primeros pasos dentro de los espacios virtuales
PDF
Paseo didáctico por la plataforma Acrópolis
PDF
Correo y redes sociales
PDF
Funciones básicas de pc y word
PDF
Internet traductor de google y estilos de word
PDF
Presentación pertinente y atractiva
PPTX
Diseño instruccional de aulas virtuales exitosas
PPT
Resiliencia docente en la virtualidad
PDF
Neuropresentaciones presentaciones segun filtros cerebrales
PDF
Lo que usted debe saber acerca de su cerebro - Traducción de artículo de Judy...
PDF
Cómo enseñar a los estudiantes sobre el cerebro - Traducción de artículo de J...
PDF
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
PPT
Cómo se almacena en la memoria
PDF
Qué Aporta Google A La EducacióN Actual
PPT
Diseño por Competencias: Enfoque metadisciplinar
PPT
Inteligencia Social
PPT
Retos y oportunidades en la formación de tutores virtuales en la UJAP
PPT
Competencias para la Interacción
Resiliencia: competencias socioemocionales del docente
Primeros pasos dentro de los espacios virtuales
Paseo didáctico por la plataforma Acrópolis
Correo y redes sociales
Funciones básicas de pc y word
Internet traductor de google y estilos de word
Presentación pertinente y atractiva
Diseño instruccional de aulas virtuales exitosas
Resiliencia docente en la virtualidad
Neuropresentaciones presentaciones segun filtros cerebrales
Lo que usted debe saber acerca de su cerebro - Traducción de artículo de Judy...
Cómo enseñar a los estudiantes sobre el cerebro - Traducción de artículo de J...
Neuroaprendizaje: aportes actuales de la neurociencia al aprendizaje
Cómo se almacena en la memoria
Qué Aporta Google A La EducacióN Actual
Diseño por Competencias: Enfoque metadisciplinar
Inteligencia Social
Retos y oportunidades en la formación de tutores virtuales en la UJAP
Competencias para la Interacción

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Enfoques Paradigmaticos

  • 1. ENFOQUES PARADIGMÁTICOS Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA II SIMPOSIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN DESDE EL CURRÍCULO INTEGRADO. Universidad Pedagógica Experimental Libertador- 06 de junio de 2008 José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño
  • 2. PARADIGMAS Y ENFOQUES ENFOQUES PARADIGMÁTICOS PARADIGMA: Cada una de las distintas maneras de relacionarse con objeto de estudio, hechos y valores. ENFOQUES: Se complementan metodológicamente sin darle importancia a diferencias ontológicas y epistemológicas José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño
  • 3. ALGUNOS ENFOQUES PARADIGMATICOS: • Estudia cuantitativamente hechos observables y sus relaciones. POSITIVISTA: • Trata de verificar suposiciones. • Analiza significado de las acciones del hombre. FENOMENOLÓGICO: • La teoría surge del entendimiento del contexto sin contraste riguroso. • No solo observa y entiende sino que propone transformaciones. CRÍTICO: • Se contrastan teorías según sus alcances y limitaciones. José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño
  • 4. ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA? Explora las relaciones sociales. Describe la realidad tal como la experimentan los informantes. Trata de explicar razones de los diferentes aspectos de un comportamiento. Reemplaza el modelo especular (científico – positivista) por la interpretación dialéctica (sujeto – objeto) El objeto de estudio es un sistema de alta complejidad con muchas partes que interactúan entre si y con el todo José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño
  • 5. MÉTODOS MÁS USADOS EN INVESTIGACION CUALITATIVA: 1. El Método Fenomenológico 2. El Método Hermenéutico- Dialéctico 3. La Teoría Fundamentada. 4. Teoría de la Acción Humana 5. El Método Etnográfico. 6. El Método El Método de Historias de Vida. 7. Análisis del Discurso 8. El Método de Investigación- Acción. http://prof.usb.ve/miguelm/proyectotesis.html José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño
  • 6. ¿QUÉ ES EL MÉTODO FENOMENOLÓGICO? Es el más indicado cuando el investigador no ha vivido ni le es nada fácil formarse ideas y conceptos adecuados sobre el fenómeno que estudia por estar muy alejado de su propia vida. (drogadicción, alcoholismo, etc.) José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño
  • 7. ¿QUÉ ES EL MÉTODO HERMENEUTICO- DIALÉCTICO? Trata de observar algo y buscarle significado. Por eso, todo investigador lo usa consciente o inconscientemente por la naturaleza interpretativa de la mente humana. Es aconsejable siempre que los datos o las partes de un todo se presten a diferentes interpretaciones. José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño
  • 8. ¿QUÉ ES LA TEORÍA FUNDAMENTADA? Se desarrolla inductivamente a partir de los datos. Sus estrategias principales son: el método comparativo continuo (para el análisis) el muestreo teórico (para la recolección). Hace explícitas las creencias implícitas en los informantes. José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño
  • 9. ETAPAS DEL MÉTODO COMPARATIVO CONTINUO (MCC) 1. Comparar 2. Integrar 3. Delimitar la 4. Escribir la incidentes categorías teoría teoría • Codifica • Percibe • Descubre • Compagina cada relaciones uniformidad. anotaciones incidente cada vez que • Simplifica sobre cada • Compara compara. terminología. categoría. otros • Integra • Generaliza a • Permite que incidentes conceptos y otras la teoría para propiedades situaciones. emerja de descubrir en • Determina esos datos. causas de categorías. saturación de • Confía en sí diferencias • Analiza los categorías. mismo y en o datos a el proceso. similitudes. medida que • Redacta de • Descubre se obtienen. manera propiedades clara y de cada coherente. concepto. José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño
  • 10. TEORÍA DE LA ACCIÓN HUMANA (*) Lo que decimos: Lo que hacemos: Teoría Explícita Teoría en Uso DETECCIÓN Aprendizaje de un Lazo Aprendizaje de Doble Lazo DETECCIÓN + CORRECCIÓN = APRENDIZAJE José Gomez Zamudio - Maritza (*) Argyris & Schön (1974)-Picón Medina (1994) (1974)- Rojas de Gudiño
  • 11. ESCALERA DE INFERENCIA(*) • Representa nuestra ascenso mental desde las observaciones hasta la toma de decisiones, agregando suposiciones, interpretaciones, opiniones, criterios, intereses y proyecciones para llegar a una conclusión (ciclo reflexivo). • La reflexión continua sobre nuestras representaciones de cómo es el mundo y de cómo funciona aumenta nuestra capacidad de gobernar juicios, acciones Zamudio - Maritza José Gomez (*) SENGE, Peter (1990)-La Quinta Disciplina (1990)- y decisiones propias. Rojas de Gudiño
  • 12. José Gomez Zamudio - Maritza Picón Medina, G. (1994) Rojas de Gudiño
  • 13. ¿QUÉ ES EL MÉTODO ETNOGRÁFICO? Es el de mayor preferencia para entrar a conocer un grupo social producto de la observación en convivencia continua. Se requiere visión sistémica, ya que cada cosa se relaciona con todas las demás y adquiere significado por esa relación. José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño
  • 14. ¿QUÉ ES EL MÉTODO DE HISTORIAS DE VIDA? Es un estudio longitudinal en el tiempo de ciertos individuos o grupos sociales, a lo largo de un amplio período de sus vidas.. No se puede fraccionar sin perder las relaciones esenciales. José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño
  • 15. ¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DEL DISCURSO? Se refiere a lo que el texto hablado o escrito significa, no al texto en si. Tiene tres niveles que forman la semiótica: Sintáctico Semántico Pragmático Lo esencial es relacionar el nivel sintáctico con el semántico y pragmático. José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño
  • 16. ¿QUÉ ES EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN? Es el indicado cuando se quiere conocer y además resolver un problema específico de un grupo social. Los sujetos investigados son coinvestigadores en todas las fases del proceso. Está orientado hacia la concientización, desarrollo y emancipación de los grupos estudiados. José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño
  • 17. PRINCIPIOS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EL AULA El método depende de la naturaleza de lo estudiado. El problema será descubierto por el investigador en su interacción con la situación. La posible situación docente en el futuro no debe desmejorar la actual. José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño
  • 18. COMENTARIOS FINALES José Gomez Zamudio - Maritza Rojas de Gudiño