SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
10
Lo más leído
16
Lo más leído
Vía intrínseca
Vía intrínseca
Recibe este nombre debido a que antiguamente se pensaba que la sangre
era capaz de coagular "intrínsecamente" por esta vía sin necesidad de
contar con la ayuda de factores externos. Actualmente se sabe que esto no
es exactamente así. De hecho la vía extrínseca es la que realmente inicia el
proceso y la vía intrínseca sirve de amplificación y seguridad del proceso
hemostático.
Vía intrínseca
Vía intrínseca
Vía intrínseca
Vía intrínseca
Vía intrínseca
En esta etapa participan cuatro proteínas: Precalicreína, Quininógeno de alto peso
molecular (HMWK) y los factores XII y XI. Esta etapa no requiere de iones calcio.
Estos cuatro factores se adsorben sobre
la superficie cargada negativamente,
formando el complejo cebador o de
iniciación. De estos factores el XII
funciona como verdadero iniciador, ya
que si bien es una proenzima, posee una
pequeña actividad catalítica que alcanza
para activar a la precalicreína
convirtiéndola en calicreína.
Por último la proteasa
XIIa actúa sobre el factor XI
para liberar XIa.
En segunda instancia la
calicreína actúa
catalíticamente sobre el
factor XII para convertirlo
en XIIa, una enzima
muchísimo más activa. La
actividad catalítica de la
calicreína se ve potenciada
por el HMWK.
El factor IX se encuentra ausente en personas con hemofilia tipo B.
El factor IX se encuentra en
el plasma como una proenzima. En
presencia de iones Ca2+ el factor
XIa cataliza la ruptura de una unión
peptídica en la molécula del factor
IX para formar un glucopéptido de
10 KDa y liberar por otro lado al
factor IXa.
Sobre la membrana de las plaquetas se forma un complejo constituido por los
factores IXa, X y VIII.
Los residuos gamma-carboxiglutamato
de los factores IXa y X actúan
como quelantes del ion Ca2+,
permitiendo que estos componentes
formen un complejo unido por medio
de puentes de iones calcio y ayudando a
que el complejo se ancle a los
fosfolípidos de membrana.
Primero se unen los factores X y IXa a la
membrana y luego se une el VIII.
Vía intrínseca
COAGULACION:
Vía común.
J. Adalberto Hernández Sánchez.
Vía común: Definición.
 Es hacia donde confluyen las otras dos desembocando en la
conversión de fibrinógeno en fibrina.
Que sucede en la vía común?
 Llegando al punto en que se activa el factor X,
ambas vías confluyen en la llamada vía común.
 La vía común termina con la conversión de
fibrinógeno en fibrina, y el posterior
entrecruzamiento de la misma estabilizando el
coágulo.
Formación de trombina.
 Que es la trombina?
 Es una proteasa generada por la ruptura de la cadena
proteica de la proenzima protrombina (factor II),
una glicoproteína constituida por 582 aminoácidos y
con 12 puentes disulfuro intracatenarios.
Formación de trombina
 La trombina se activa luego de que la proteasa Xa hidroliza dos
uniones peptídicas de la protrombina.
En segundo término produce la ruptura de un enlace entre una
arginina y una isoleucina; sin embargo estos dos últimos
fragmentos permanecen unidos por un puente disulfuro.
La conversión de protrombina a trombina debida al factor Xa se
acelera notablemente por la formación de un complejo con el
factor Va y Ca2+ sobre la superficie de las membranas
plaquetarias (fosfolípidos de membrana).
El factor Xa y la protrombina se
adsorben sobre la membrana
utilizando iones Ca2+ como
puentes. El factor Va se une a la
protrombina acelerando la
reacción.
El factor Va se produce por la
acción de la trombina sobre el
factor V en un claro ejemplo
de una reacción que va
acelerándose a medida que
progresa (reacción
autoacelerada).
El factor Xa y la protrombina se
adsorben sobre la membrana
utilizando iones Ca2+ como puentes.
El factor Va se une a la protrombina
acelerando la reacción.
El factor Va se produce por la
acción de la trombina sobre el
factor V en un claro ejemplo de
una reacción que va
acelerándose a medida que
progresa (reacción
autoacelerada).
Formación del Fibrinógeno.
 El fibrinógeno (factor I) es una glicoproteína
compuesta por seis cadenas polipeptídicas: dos A-alfa,
dos B-beta y dos gamma; unidas entre sí por puentes
disulfuro.
 Se trata de una molécula alargada y simétrica formada
por tres dominios globulares conectados por
segmentos fibrilares.
 Estos residuos con una alta tendencia a adquirir carga negativa
contribuyen a formar una región central con una muy alta
densidad de carga.
Los extremos N-terminales de las cadenas A-alfa y B-beta
emergen como cabos libres del dominio globular central.
La trombina ataca los enlaces arginina-glicina presentes en
estos "cabos libres", separando cuatro péptidos; dos
segmentos A de 18 aminoácidos cada uno (provenientes de las
cadenas A-alfa), y dos segmentos B de 20 aminoácidos
(provenientes de las cadenas B-beta). A estos péptidos se los
suele denominar "fibrinopéptidos".
Al eliminarse los fibrinopéptidos desaparecen las fuerzas de
repulsión intermoleculares con lo que los monómeros de
fibrina tienden a agruparse espontáneamente formando
asociaciones altamente ordenadas.
 Los monómeros se disponen uno a continuación del otro, cabeza
con cabeza en forma de largas hebras. Estas hebras a su vez
forman manojos, emparejándose con otras hebras de tal manera
que la región central de los monómeros de fibrina de una se
encuentra rodeada por las cabezas de los monómeros de fibrina
de las otras.
 Este emparejamiento se hace posible gracias a interaciones de
tipo electrostático y puente hidrógeno entre las regiones
centrales de los monómeros de una y las cabezas globulares de
otras.
Entrecruzamiento de la fibrina
 Los haces paralelos de fibrina polimerizada forman
una asociación laxa, que se encuentra en equilibrio
con la forma monomérica de la molécula; por lo que
sería imposible que cumplieran su papel de formar un
coágulo estable sin reforzar esta estructura por medio
de enlaces covalentes entre hebras vecinas.
 La formación de estos "puentes" covalentes
intercatenarios es catalizada por la enzima
transglutaminasa (conocida también como factor
XIIIa).
La transglutaminidasa cataliza la formación de
enlaces amida entre restos glutamina y lisina de
hebras próximas entre sí. En la reacción se
libera amoníaco en forma de ionamonio (NH4
+).
Esta enzima se forma a partir del factor XIII por acción
de la trombina.

Más contenido relacionado

DOCX
Ejemplo de historia clinica
PPTX
Monitoria neuromuscular
PPTX
METODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
PPT
PPTX
Diabetes gestacional
PPT
Sistema de conduccion
PPTX
Neumonia por covid 19
PPT
Cloranfenicol
Ejemplo de historia clinica
Monitoria neuromuscular
METODOS DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
Diabetes gestacional
Sistema de conduccion
Neumonia por covid 19
Cloranfenicol

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hemostasia y coagulacion
PPTX
Las plaquetas. Origen, formación y función
PPTX
Eritropoyesis
PDF
Factores de la coagulación
PPTX
Monocito
PPTX
Fibrinólisis
PPTX
Hematopoyesis
PPTX
Los macrofagos
DOCX
Hematocrito - Práctico # 3
PPTX
Hematopoyesis
PPT
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
PPTX
Cascada de coagulacion 1
PDF
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
PPTX
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
PPTX
Globulinas
PPTX
Membrana del eritrocito
Hemostasia y coagulacion
Las plaquetas. Origen, formación y función
Eritropoyesis
Factores de la coagulación
Monocito
Fibrinólisis
Hematopoyesis
Los macrofagos
Hematocrito - Práctico # 3
Hematopoyesis
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Cascada de coagulacion 1
Capítulo 37 - Hemostasia y Coagulación Sanguínea - Guyton & Hall Tratado de F...
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
Globulinas
Membrana del eritrocito
Publicidad

Similar a Vía intrínseca (20)

PPT
CoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
PDF
Ii parcial de bioquímica resumen
DOCX
Factores de coagulación
DOCX
Coagulación
PPTX
Unidad 3 Hemostasia
PPTX
Coagulacion 4
PPT
coagulacin-sanguinea-grupos-sanguineos-1220770911454025-9.ppt
PDF
Coagulación .
PDF
COAGULACION
DOCX
Seminario de coagulopatias
PPTX
Hemostasia Secundaria
PPT
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
PDF
Hemostasia y Coagulacion MECANISMOS DE LA COAGULACION CASCADA DE COAGULACIÓN.pdf
PDF
Alteraciones de la hemostasia.pdf J|J|JIACIPDCDCIIISIISISISKAKAKAKAKAIIWIIISI...
DOCX
El proceso de la coagulación
PPTX
Bioquímica proteinas
PPTX
cascada de la coagulacion en urgencias.pptx
PPTX
Hemostasia marisol
DOCX
Proteinas
CoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
Ii parcial de bioquímica resumen
Factores de coagulación
Coagulación
Unidad 3 Hemostasia
Coagulacion 4
coagulacin-sanguinea-grupos-sanguineos-1220770911454025-9.ppt
Coagulación .
COAGULACION
Seminario de coagulopatias
Hemostasia Secundaria
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
Hemostasia y Coagulacion MECANISMOS DE LA COAGULACION CASCADA DE COAGULACIÓN.pdf
Alteraciones de la hemostasia.pdf J|J|JIACIPDCDCIIISIISISISKAKAKAKAKAIIWIIISI...
El proceso de la coagulación
Bioquímica proteinas
cascada de la coagulacion en urgencias.pptx
Hemostasia marisol
Proteinas
Publicidad

Último (20)

PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS

Vía intrínseca

  • 3. Recibe este nombre debido a que antiguamente se pensaba que la sangre era capaz de coagular "intrínsecamente" por esta vía sin necesidad de contar con la ayuda de factores externos. Actualmente se sabe que esto no es exactamente así. De hecho la vía extrínseca es la que realmente inicia el proceso y la vía intrínseca sirve de amplificación y seguridad del proceso hemostático.
  • 9. En esta etapa participan cuatro proteínas: Precalicreína, Quininógeno de alto peso molecular (HMWK) y los factores XII y XI. Esta etapa no requiere de iones calcio. Estos cuatro factores se adsorben sobre la superficie cargada negativamente, formando el complejo cebador o de iniciación. De estos factores el XII funciona como verdadero iniciador, ya que si bien es una proenzima, posee una pequeña actividad catalítica que alcanza para activar a la precalicreína convirtiéndola en calicreína.
  • 10. Por último la proteasa XIIa actúa sobre el factor XI para liberar XIa. En segunda instancia la calicreína actúa catalíticamente sobre el factor XII para convertirlo en XIIa, una enzima muchísimo más activa. La actividad catalítica de la calicreína se ve potenciada por el HMWK.
  • 11. El factor IX se encuentra ausente en personas con hemofilia tipo B. El factor IX se encuentra en el plasma como una proenzima. En presencia de iones Ca2+ el factor XIa cataliza la ruptura de una unión peptídica en la molécula del factor IX para formar un glucopéptido de 10 KDa y liberar por otro lado al factor IXa.
  • 12. Sobre la membrana de las plaquetas se forma un complejo constituido por los factores IXa, X y VIII. Los residuos gamma-carboxiglutamato de los factores IXa y X actúan como quelantes del ion Ca2+, permitiendo que estos componentes formen un complejo unido por medio de puentes de iones calcio y ayudando a que el complejo se ancle a los fosfolípidos de membrana. Primero se unen los factores X y IXa a la membrana y luego se une el VIII.
  • 15. Vía común: Definición.  Es hacia donde confluyen las otras dos desembocando en la conversión de fibrinógeno en fibrina.
  • 16. Que sucede en la vía común?  Llegando al punto en que se activa el factor X, ambas vías confluyen en la llamada vía común.  La vía común termina con la conversión de fibrinógeno en fibrina, y el posterior entrecruzamiento de la misma estabilizando el coágulo.
  • 17. Formación de trombina.  Que es la trombina?  Es una proteasa generada por la ruptura de la cadena proteica de la proenzima protrombina (factor II), una glicoproteína constituida por 582 aminoácidos y con 12 puentes disulfuro intracatenarios.
  • 18. Formación de trombina  La trombina se activa luego de que la proteasa Xa hidroliza dos uniones peptídicas de la protrombina. En segundo término produce la ruptura de un enlace entre una arginina y una isoleucina; sin embargo estos dos últimos fragmentos permanecen unidos por un puente disulfuro. La conversión de protrombina a trombina debida al factor Xa se acelera notablemente por la formación de un complejo con el factor Va y Ca2+ sobre la superficie de las membranas plaquetarias (fosfolípidos de membrana). El factor Xa y la protrombina se adsorben sobre la membrana utilizando iones Ca2+ como puentes. El factor Va se une a la protrombina acelerando la reacción. El factor Va se produce por la acción de la trombina sobre el factor V en un claro ejemplo de una reacción que va acelerándose a medida que progresa (reacción autoacelerada).
  • 19. El factor Xa y la protrombina se adsorben sobre la membrana utilizando iones Ca2+ como puentes. El factor Va se une a la protrombina acelerando la reacción. El factor Va se produce por la acción de la trombina sobre el factor V en un claro ejemplo de una reacción que va acelerándose a medida que progresa (reacción autoacelerada).
  • 20. Formación del Fibrinógeno.  El fibrinógeno (factor I) es una glicoproteína compuesta por seis cadenas polipeptídicas: dos A-alfa, dos B-beta y dos gamma; unidas entre sí por puentes disulfuro.  Se trata de una molécula alargada y simétrica formada por tres dominios globulares conectados por segmentos fibrilares.
  • 21.  Estos residuos con una alta tendencia a adquirir carga negativa contribuyen a formar una región central con una muy alta densidad de carga. Los extremos N-terminales de las cadenas A-alfa y B-beta emergen como cabos libres del dominio globular central. La trombina ataca los enlaces arginina-glicina presentes en estos "cabos libres", separando cuatro péptidos; dos segmentos A de 18 aminoácidos cada uno (provenientes de las cadenas A-alfa), y dos segmentos B de 20 aminoácidos (provenientes de las cadenas B-beta). A estos péptidos se los suele denominar "fibrinopéptidos". Al eliminarse los fibrinopéptidos desaparecen las fuerzas de repulsión intermoleculares con lo que los monómeros de fibrina tienden a agruparse espontáneamente formando asociaciones altamente ordenadas.
  • 22.  Los monómeros se disponen uno a continuación del otro, cabeza con cabeza en forma de largas hebras. Estas hebras a su vez forman manojos, emparejándose con otras hebras de tal manera que la región central de los monómeros de fibrina de una se encuentra rodeada por las cabezas de los monómeros de fibrina de las otras.  Este emparejamiento se hace posible gracias a interaciones de tipo electrostático y puente hidrógeno entre las regiones centrales de los monómeros de una y las cabezas globulares de otras.
  • 23. Entrecruzamiento de la fibrina  Los haces paralelos de fibrina polimerizada forman una asociación laxa, que se encuentra en equilibrio con la forma monomérica de la molécula; por lo que sería imposible que cumplieran su papel de formar un coágulo estable sin reforzar esta estructura por medio de enlaces covalentes entre hebras vecinas.
  • 24.  La formación de estos "puentes" covalentes intercatenarios es catalizada por la enzima transglutaminasa (conocida también como factor XIIIa). La transglutaminidasa cataliza la formación de enlaces amida entre restos glutamina y lisina de hebras próximas entre sí. En la reacción se libera amoníaco en forma de ionamonio (NH4 +). Esta enzima se forma a partir del factor XIII por acción de la trombina.