HISTORIA DE LAS
VACUNAS
Introducción:
 El sistema inmunológico es el responsable de proteger
al cuerpo de enfermedades infecciosas y que estas no
se repitan.
 Cuando el organismo sale de una infección queda
muchas veces desprotegido y sin fuerzas para atacar
nuevamente. Es aquí que las vacunas se introducen
como un componente alterno que lo ayudan asistirles y
brindarles ese apoyo.
 La protección frente a las enfermedades se basa en
este principio de desarrollo de inmunidad, que ambos
procesos persiguen.
 Tanto la inmunización y la vacunación aunque son
visualizados de la misma forma, pretende producir una
respuesta inmediata en el organismo, ambos procesos
son diferentes.
2
Diferenciación:
 El sistema inmunológico- es un
sistema complejo intrínseco de
células y factores solubles que
tiene la función fisiológica de
defender al organismo contra
agentes infecciosos.
 Esta función se da en términos
de reconocimiento, activación y
la eliminación de células
extrañas. La tarea fundamental
del sistema inmunológico, es
crear anticuerpos para defender
al organismo contra lo extraño.
 El diferenciar entre aquello que
es propio y aquello que no lo es.
Cuando el sistema inmunológico
se cae o no funciona se da la
vacunación como una respuesta
alterna o preventiva.
3
Vacunación:
 La vacunación es un principio
básico en la inmunización. Es un
sistema alterno que consiste en
la aplicación o administración de
una sustancia compuesta de
material vivo atenuado, muerto o
algún toxoide. Cuyo único
propósito es inducir inmunidad
para prevenir una enfermedad.
 La vacuna incita el sistema
inmunológico en la
producción, activación y el
fortalecimiento de antígenos y/o
anticuerpos. A fin de evitar y
controlar el desarrollo de
enfermedades; y la activación de
las mismas.
4
Historia de la vacuna:
5
 En la antigüedad no existían vacunas ya que estos
pensaban que eran castigo de los dioses.
 Para el Siglo XI en la literatura china, a una monja
budista se le atribuye el 1er texto relacionado con el
tratamiento adecuado de la viruela.
 El cual describe diferentes formas de inoculación en la
que se explica como se puede prevenir el contagio de la
viruela mediante la inoculación del pus proveniente de
pacientes que habían contraído la enfermedad.
 Esta practica era relativamente común en la China y se
hizo a fin de evitar el contagio. Pero esta medida no
estaba exenta de riesgo (debido al factor sanitario).
Historia de la vacuna: (cont.)
 En 1721 esta práctica
fue introducida por
Lady Mary Wortley
Montagu en Inglaterra.
 Los resultados fueron
nefastos por las
medidas higiénicas y
la manera incorrecta
de
inoculación, ocasionan
do una epidemia de la
enfermedad y la
dispersión de otras
como por ej. El Sífilis.
6
Lady Mary Wortley Montagu 1689-1762
Historia de la vacuna: (cont.)
 La primera vacuna fue
desarrollada en Inglaterra en por
un medico rural llamado Dr.
Edward Jenner en contra de la
viruela.
 El mismo observo en sus trabajos
que las mujeres ordeñadoras de
vacas eran inmunes a los avances
de la enfermedad, por lo tanto este
se dedico a estudiar esta
población la cual estaba exenta al
desarrollo de la viruela por su
acercamiento a los fluidos con las
vacas.
 Con estas observaciones el
invento la vacuna contra la viruela
“VACCINIA” la cual ha sido
efectiva como medida preventiva.
Lo que ayudo en la erradicación
7
Aportación de Louis Pasteur:
 Conocido como el Padre
de la Bacteriología.
Pasteur realizo
experimentos con
animales tales como aves
y perros. Para el
desarrollo de las vacunas
de la cólera y contra la
rabia.
 Introdujo métodos de
atenuación
(debilitamiento del agente
infeccioso) en las
vacunas. Estudio
vacunas contra el Ántrax
8
Louis Pasteur 1822-1895
Aportación de Louis Pasteur:
9
 También Pasteur entro en la manipulación de
vacunas cultivables (cultivo de vacunas) en
un laboratorio. Los métodos experimentales
utilizados por Pasteur fueron altamente
censurables y criticados, en aquella época.
Al este inocular a un niño la vacuna de
rabia, que era utilizada para perros.
 Esta campaña de descredito llevaron afectar
campañas de vacunación que surgieron para
el 1899. Mas de 60,000 personas
desarrollaron Tifus tras la guerra.
Desarrollo de la vacunación:
 Desde entonces la evolución
de la vacuna se ha visto
influenciado por el desarrollo
y descubrimiento de nuevos
agentes infecciosos (tales
como: bacterias, virus o
toxinas) los cuales han
evolucionado a través del
tiempo.
 Entre las vacunas mas
importantes desarrolladas
están la Tuberculosis
(1909), fiebre amarilla
(1935), influenza tipo A
(1936) y la rickettsia (1938)
10
Desarrollo de la vacunación: (cont.)
 La Edad de Oro de la
vacunación se da entre las
décadas de los 30 a los 60s. En
este periodo se desarrollaron
múltiples vacunas pero la mas
notable fue el de la vacuna del
Polio por Salk y Sabin. La cual
fue cultivada y aplicada en
monos Macacos. Los cuales
algunos de ellos desarrollaron
resistencia.
 Por lo que el experimento tuvo
que ser replicado en numerosas
ocasiones, hasta lograr
controlarlo. En los 50 se
desarrollaron técnicas de cultivo
y microbiología. Lo que
permitieron tener cantidad
suficientes de muchos tejidos
animales y humanos-in
vitro, donde se podrían producir
y ensayar posibles vacunas.
Mucho mas seguras y
11
Tabla recopilada del Libro de Harrison Medicina Interna ed. XVI
12
Clasificación de vacunas:
Se dividen en dos grandes familias:
 Vacunas vivas o atenuadas: se producen por la
modificación del agente infeccioso “salvaje” en el
laboratorio para hacerlo capaz de reproducirse en el
ser humano, generando inmunidad, pero sin tener
capacidad para producir la enfermedad (Ej.: vacuna
frente al sarampión).
 Vacunas inactivadas: compuestas por bacterias o
virus inactivados o fracciones de los mismos
(polisacáridos, proteínas, toxoides, subunidades, etc.)
. En ocasiones los polisacáridos se conjugan con
proteínas para incrementar la inmunidad (vacuna
conjugada frente a Haemophilus influenzae tipo b o la
vacuna conjugada frente al meningococo C).
13
TIPOS DE VACUNAS
Atenuadas Nombre Ventajas Desventajas
Víricas Sarampión,
rubeola varicelas,
fiebre amarilla,
poliomielitis y
parotiditis
•Genera
inmunidad
•Duradera
•Uso preventivo
•Riesgosa
•Generar
reversiones a
estado virulento
Bacterianas BCG, Fiebre
Tifoidea (oral),
Cólera (oral)
•No presenta
reversión
•No se aplican
sola requieren un
adyuvante para
una mejor
respuesta
•Pueden causar
enfermedad en
personas
inmunodeprimida
s
14
TIPOS DE VACUNAS:
Inactivadas Tipos Nombres Ventajas Desventajas
Enteras 1. Víricas
2. Bacterianas
1. Poliomielitis IV, rabia, Hep. A,
Gripe.
2. Pertusis, Cólera IM
Vacunas provenientes de
virus o bacterias. Resultan
efectivas en el control de la
enfermedad.
Recrean síntomas
parecidos a la condición
pero de manera nociva.
Acelulares Bacterianas Pertusis (DPT) Son efectivas, crean
inmunidad a largo plazo.
Pueden cubrir varias
condiciones en una sola
administración
Pueden ser toxicas porque
esta introduciendo una
bacteria
Fraccionadas 1. Subunidades
2.Recombinantes
3. Toxoides
Gripe, Pertusis
Hep.B, Enf. Lyme
Difteria, Tétano
•Recombinantes- se
conocen como las vacunas
del futuro. Se manipulan en
laboratorio. Ej. DNA.
•Toxoides- vienen de un
patógeno
Los elementos se pueden
reagrupar nuevamente
produciendo una respuesta
mas agresiva del virus.
Ambiente debe ser
controlado.
Polisacáridos 1. Puras
2. Conjugadas
Neumococo 23, Meningococos A,
C, W-135
H. Influenza B, Meningococo C,
Neumococo 7
•Eficaces, mas baratas
•Provee una inmunidad
especifica
•Fase preventiva
•Tratamiento
•Varios efectos secundarios
como dolores de cabeza,
inflamación en área
aplicada. Ya que esta
inyectando un patógeno.
15
Vías de administración
 Oral o
digestiva
 Intramuscular
 Intradermal o
subcutánea
 Respiratoria
16
Las vacunas como estrategia de
tratamiento:
17
 Las vacunas pueden ser empleadas como
estrategia novedosa para el tratamiento de varias
condiciones crónicas o severas, tales como:
Cáncer, DM y enfermedades sexuales infecciosas.
 En el cáncer, la vacuna tiene como objetivo
estimular o potenciar en el huésped una respuesta
inmunológica contra los antígenos del tumor. Esta
forma de tratamiento basada en la manipulación del
sistema inmunológico puede complementar los
tratamientos oncológicos convencionales; en la
actualidad existen varios ensayos clínicos en etapa
experimental para distintos tipos de cáncer.
Las vacunas como estrategia de tratamiento: (cont.)
18
 Esta revisión tiene como objetivo ofrecer una
respuesta a tumores como el melanoma, cáncer
renal, cáncer prostático y colon, entre otros. Por
lo general se utilizan adyuvantes para potenciar
las respuestas.
 Las variantes de las vacunas utilizadas por este
grupo han provenido de las mismas células
cancerosas irradiadas, las células alogénicas
intactas y los lisados celulares con o sin
adyuvantes apropiados. Las células autólogas
son preferidas por su compatibilidad con el
sistema mayor de histocompatibilidad -Human
Leucocyte Antigen- (HLA) de los individuos
Las vacunas como estrategia de tratamiento: (cont.)
 La diabetes mellitus (DM) es
un síndrome metabólico que
se caracteriza por
insuficiencia de glucosa. Este
desbalance hormonal puede
conducir a la muerte si no es
tratada con insulina.
 La cual va a ser administrada
en forma de vacuna. Aquí la
vacuna va ser un
complemento en el
tratamiento de la DM creando
un balance homeostático en
la insulina que es la que esta
relacionada con los niveles
de energía del sistema.
 Los principales tipos de
diabetes que hay que estar al
tanto en este contenido son
la DM tipo 1 (DMT1) y la DM
tipo 2 (DMT2).
19
Las vacunas como estrategia de tratamiento: (cont.)
 Algunas de las estrategias futuras en vacunación
para la diabetes son las vacunas de péptidos
sintéticos, Vacunas de péptidos recombinantes y
Vacunas anti-idiotipo.
 Adicional, se utiliza las vacunas de la gripe y
antineumocócica en pacientes con diabetes ya que
se ha observado que la gripe y la enfermedad
neumocócica ocasionan un alto riesgo de
complicaciones, hospitalizaciones y muerte en los
pacientes con DM. Por lo tanto, se recomienda la
inmunización con estas vacunas incluyen la
vacunación anual frente a la gripe (incluyendo la de
N1H1) y al menos una vez la vacunación
antineumocócica en los diabéticos.
20
Las vacunas como estrategia de tratamiento: (cont.)
 Actualmente fuera de la vacuna contra el Papiloma Humano. No se
ha encontrado ninguna respuesta contra el HIV y otras infecciones
de transmisión sexual. Aunque si existen varios estudios dirigidos a
descifrar la composición de muchas de estas ETS.
 Todavía no se ha logrado establecer un control sobre la sífilis y
paralizar su infección. El tratamiento consiste en la administración
de antibióticos y protección con preservativos.
 En cuanto a HIV debido a su factor mutante y la presencia de un
numero de cepas existente, complica el estudio de la misma.
Todavía están tratando de entender la enfermedad que cada día se
reproduce en una mas fuerte. Las pruebas actualmente disponibles
son demasiado costosas para el uso en países en desarrollo y no
siempre se dispone de pruebas de laboratorio simple para su
detección.
 Para empeorar la situación, el tratamiento de HIV esta dirigido a
tratar la sintomatología una vez se ha detectado y no atacar la
enfermedad. También se ha encarecido por la necesidad de otras
pruebas, para el diagnóstico de otras enfermedades relacionadas
tales como la TB.
21
Bibliografía:
 Abul K. Abbas, M. (2012). Cellular and Molecular Immunology. Philadelphia, PA: Elsevier
Saunders.
 agencias, P. y. (2011, October 1). Prueban con éxito una vacuna contra el VIH/sida. Bolpress , p.
35.
 Brundtland, D. G. (1999). http://www.who.int. Retrieved February 11, 2012, from Informe sobre
las enfermedades infecciosas : http://www.who.int/infectious-disease-report/idr99-
spanish/pages/textonly.html
 Dan L. Longo, A. S. (2005). Harrison Principios de Medicina Interna. New York: Macgraw Hill
Medical.
 Delves, P. (2003). Fundamento de Inmunología. Mexico: Editorial Medica Panamericana.
 González-Hachero, J. (2005, January 15). http://www.vacunas.org. Retrieved February 11, 2012,
from Clasificacion de las vacunas:
http://www.vacunas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=733&Itemid=0&limit=1&li
mitstart=1
 Manmohan K. Kamboj, M. (2005). Diabetes en el campus universitario. Pediatr Clin N Am , 279-
305.
 Martha López, P. M. (2004, September 1). http://www.argenbio.org. Retrieved February 12, 2012,
from Vacunas de Nueva Generación: http://www.argenbio.org/adc/uploads/pdf/VACUNAS.pdf
 Prado, D. M. (2005, September 5). http://bvs.sld.cu. Retrieved February 12, 2012, from Instituto
Nacional de Oncología y Radiobiología: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol41_6_02/med09602.htm
 Rivas, E. M. (2002). Principios inmunológicos de la vacunación / Inmunologic principles of
vaccination . Archivos Argentinos de Pediatría , 50-53.
 Salud, S. A. (2004). Cartera de Servicios por Procesos Asistenciales Integrados. Retrieved
February 11, 2012, from http://inicia.es: http://inicia.es/de/MedicoRural/DiabetesT2.pdf
22

Más contenido relacionado

DOCX
VACUNACIÓN: Producción de inmunidad activa mediante la administ...
PDF
Como se hacen_las_vacunas_3
PPTX
Presentación1
DOCX
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
PDF
Infecciones nosocomiales para el curso virtual 2012 ok
PDF
Introducción a la inmunología
PDF
La Producción De Vacunas
VACUNACIÓN: Producción de inmunidad activa mediante la administ...
Como se hacen_las_vacunas_3
Presentación1
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Infecciones nosocomiales para el curso virtual 2012 ok
Introducción a la inmunología
La Producción De Vacunas

La actualidad más candente (20)

PPSX
Vacunas
PDF
Infecciones nosocomiale para el curso virtual 2012
PPT
Cmc power point plagas del siglo xxi
PPT
Powerpoint nuevo
PDF
Respuesta inmune
PPTX
vacunas en la biotecnologia
DOCX
inmunización
PDF
Como se hacen las vacunas
PDF
Inmunización
PPTX
Las Vacunas
PPTX
Presentación1
PPTX
Vacunacion diapositivas
PPT
Tipos de Vacunas clásicas
PPTX
Inmunología de las inmunizaciones
PPTX
Vacunas
PDF
Las Vacunas
PPT
Fundamentos inmunológicos de las vacunas
PDF
Inmunologia de las Vacunas
PPTX
Bases inmunológicas de las inmunizaciones
Vacunas
Infecciones nosocomiale para el curso virtual 2012
Cmc power point plagas del siglo xxi
Powerpoint nuevo
Respuesta inmune
vacunas en la biotecnologia
inmunización
Como se hacen las vacunas
Inmunización
Las Vacunas
Presentación1
Vacunacion diapositivas
Tipos de Vacunas clásicas
Inmunología de las inmunizaciones
Vacunas
Las Vacunas
Fundamentos inmunológicos de las vacunas
Inmunologia de las Vacunas
Bases inmunológicas de las inmunizaciones
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Tema15 DINÁMICA DE LA LITOSFERA
PPTX
Technology
PPTX
Cáncer en Urología
PPT
TEST DE DOMINÓS
DOCX
Nunn Internship Summary - 2015
DOCX
Activities
ODP
Presentazione stati uniti
DOCX
Activities
PDF
Advance You and Your Business with Social Media
Tema15 DINÁMICA DE LA LITOSFERA
Technology
Cáncer en Urología
TEST DE DOMINÓS
Nunn Internship Summary - 2015
Activities
Presentazione stati uniti
Activities
Advance You and Your Business with Social Media
Publicidad

Similar a Historia de la vacunacion (20)

PPTX
14. vacunas (03/Sep/2013)
PPTX
vacunas (1 en microbiología clinica).pptx
PPTX
Tema64 concepto actual de vacuna
PPTX
Las Vacunas
PDF
vacunas-120209192021-phpapp01.pdf
PPTX
Vacunas en pediatria
PPTX
las vacunas
PPS
Sesión Clínica Vacunas (1)
PPTX
las vacunass
PPSX
Las Vacunas.
PPTX
Tema 6 vacunas 2014
PDF
Produccion de vacunas
PPTX
Presentacion de las vacunas
PDF
Proceso de elaboración de vacunas
PPTX
Vacunas: Lo que hay que saber. La lucha contra las pseudociencias
PPTX
Colegio de San Luis Gonzaga
PDF
Vacunas: importancia e investigaciones
PDF
Guía tema 3.
14. vacunas (03/Sep/2013)
vacunas (1 en microbiología clinica).pptx
Tema64 concepto actual de vacuna
Las Vacunas
vacunas-120209192021-phpapp01.pdf
Vacunas en pediatria
las vacunas
Sesión Clínica Vacunas (1)
las vacunass
Las Vacunas.
Tema 6 vacunas 2014
Produccion de vacunas
Presentacion de las vacunas
Proceso de elaboración de vacunas
Vacunas: Lo que hay que saber. La lucha contra las pseudociencias
Colegio de San Luis Gonzaga
Vacunas: importancia e investigaciones
Guía tema 3.

Último (20)

PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS

Historia de la vacunacion

  • 2. Introducción:  El sistema inmunológico es el responsable de proteger al cuerpo de enfermedades infecciosas y que estas no se repitan.  Cuando el organismo sale de una infección queda muchas veces desprotegido y sin fuerzas para atacar nuevamente. Es aquí que las vacunas se introducen como un componente alterno que lo ayudan asistirles y brindarles ese apoyo.  La protección frente a las enfermedades se basa en este principio de desarrollo de inmunidad, que ambos procesos persiguen.  Tanto la inmunización y la vacunación aunque son visualizados de la misma forma, pretende producir una respuesta inmediata en el organismo, ambos procesos son diferentes. 2
  • 3. Diferenciación:  El sistema inmunológico- es un sistema complejo intrínseco de células y factores solubles que tiene la función fisiológica de defender al organismo contra agentes infecciosos.  Esta función se da en términos de reconocimiento, activación y la eliminación de células extrañas. La tarea fundamental del sistema inmunológico, es crear anticuerpos para defender al organismo contra lo extraño.  El diferenciar entre aquello que es propio y aquello que no lo es. Cuando el sistema inmunológico se cae o no funciona se da la vacunación como una respuesta alterna o preventiva. 3
  • 4. Vacunación:  La vacunación es un principio básico en la inmunización. Es un sistema alterno que consiste en la aplicación o administración de una sustancia compuesta de material vivo atenuado, muerto o algún toxoide. Cuyo único propósito es inducir inmunidad para prevenir una enfermedad.  La vacuna incita el sistema inmunológico en la producción, activación y el fortalecimiento de antígenos y/o anticuerpos. A fin de evitar y controlar el desarrollo de enfermedades; y la activación de las mismas. 4
  • 5. Historia de la vacuna: 5  En la antigüedad no existían vacunas ya que estos pensaban que eran castigo de los dioses.  Para el Siglo XI en la literatura china, a una monja budista se le atribuye el 1er texto relacionado con el tratamiento adecuado de la viruela.  El cual describe diferentes formas de inoculación en la que se explica como se puede prevenir el contagio de la viruela mediante la inoculación del pus proveniente de pacientes que habían contraído la enfermedad.  Esta practica era relativamente común en la China y se hizo a fin de evitar el contagio. Pero esta medida no estaba exenta de riesgo (debido al factor sanitario).
  • 6. Historia de la vacuna: (cont.)  En 1721 esta práctica fue introducida por Lady Mary Wortley Montagu en Inglaterra.  Los resultados fueron nefastos por las medidas higiénicas y la manera incorrecta de inoculación, ocasionan do una epidemia de la enfermedad y la dispersión de otras como por ej. El Sífilis. 6 Lady Mary Wortley Montagu 1689-1762
  • 7. Historia de la vacuna: (cont.)  La primera vacuna fue desarrollada en Inglaterra en por un medico rural llamado Dr. Edward Jenner en contra de la viruela.  El mismo observo en sus trabajos que las mujeres ordeñadoras de vacas eran inmunes a los avances de la enfermedad, por lo tanto este se dedico a estudiar esta población la cual estaba exenta al desarrollo de la viruela por su acercamiento a los fluidos con las vacas.  Con estas observaciones el invento la vacuna contra la viruela “VACCINIA” la cual ha sido efectiva como medida preventiva. Lo que ayudo en la erradicación 7
  • 8. Aportación de Louis Pasteur:  Conocido como el Padre de la Bacteriología. Pasteur realizo experimentos con animales tales como aves y perros. Para el desarrollo de las vacunas de la cólera y contra la rabia.  Introdujo métodos de atenuación (debilitamiento del agente infeccioso) en las vacunas. Estudio vacunas contra el Ántrax 8 Louis Pasteur 1822-1895
  • 9. Aportación de Louis Pasteur: 9  También Pasteur entro en la manipulación de vacunas cultivables (cultivo de vacunas) en un laboratorio. Los métodos experimentales utilizados por Pasteur fueron altamente censurables y criticados, en aquella época. Al este inocular a un niño la vacuna de rabia, que era utilizada para perros.  Esta campaña de descredito llevaron afectar campañas de vacunación que surgieron para el 1899. Mas de 60,000 personas desarrollaron Tifus tras la guerra.
  • 10. Desarrollo de la vacunación:  Desde entonces la evolución de la vacuna se ha visto influenciado por el desarrollo y descubrimiento de nuevos agentes infecciosos (tales como: bacterias, virus o toxinas) los cuales han evolucionado a través del tiempo.  Entre las vacunas mas importantes desarrolladas están la Tuberculosis (1909), fiebre amarilla (1935), influenza tipo A (1936) y la rickettsia (1938) 10
  • 11. Desarrollo de la vacunación: (cont.)  La Edad de Oro de la vacunación se da entre las décadas de los 30 a los 60s. En este periodo se desarrollaron múltiples vacunas pero la mas notable fue el de la vacuna del Polio por Salk y Sabin. La cual fue cultivada y aplicada en monos Macacos. Los cuales algunos de ellos desarrollaron resistencia.  Por lo que el experimento tuvo que ser replicado en numerosas ocasiones, hasta lograr controlarlo. En los 50 se desarrollaron técnicas de cultivo y microbiología. Lo que permitieron tener cantidad suficientes de muchos tejidos animales y humanos-in vitro, donde se podrían producir y ensayar posibles vacunas. Mucho mas seguras y 11
  • 12. Tabla recopilada del Libro de Harrison Medicina Interna ed. XVI 12
  • 13. Clasificación de vacunas: Se dividen en dos grandes familias:  Vacunas vivas o atenuadas: se producen por la modificación del agente infeccioso “salvaje” en el laboratorio para hacerlo capaz de reproducirse en el ser humano, generando inmunidad, pero sin tener capacidad para producir la enfermedad (Ej.: vacuna frente al sarampión).  Vacunas inactivadas: compuestas por bacterias o virus inactivados o fracciones de los mismos (polisacáridos, proteínas, toxoides, subunidades, etc.) . En ocasiones los polisacáridos se conjugan con proteínas para incrementar la inmunidad (vacuna conjugada frente a Haemophilus influenzae tipo b o la vacuna conjugada frente al meningococo C). 13
  • 14. TIPOS DE VACUNAS Atenuadas Nombre Ventajas Desventajas Víricas Sarampión, rubeola varicelas, fiebre amarilla, poliomielitis y parotiditis •Genera inmunidad •Duradera •Uso preventivo •Riesgosa •Generar reversiones a estado virulento Bacterianas BCG, Fiebre Tifoidea (oral), Cólera (oral) •No presenta reversión •No se aplican sola requieren un adyuvante para una mejor respuesta •Pueden causar enfermedad en personas inmunodeprimida s 14
  • 15. TIPOS DE VACUNAS: Inactivadas Tipos Nombres Ventajas Desventajas Enteras 1. Víricas 2. Bacterianas 1. Poliomielitis IV, rabia, Hep. A, Gripe. 2. Pertusis, Cólera IM Vacunas provenientes de virus o bacterias. Resultan efectivas en el control de la enfermedad. Recrean síntomas parecidos a la condición pero de manera nociva. Acelulares Bacterianas Pertusis (DPT) Son efectivas, crean inmunidad a largo plazo. Pueden cubrir varias condiciones en una sola administración Pueden ser toxicas porque esta introduciendo una bacteria Fraccionadas 1. Subunidades 2.Recombinantes 3. Toxoides Gripe, Pertusis Hep.B, Enf. Lyme Difteria, Tétano •Recombinantes- se conocen como las vacunas del futuro. Se manipulan en laboratorio. Ej. DNA. •Toxoides- vienen de un patógeno Los elementos se pueden reagrupar nuevamente produciendo una respuesta mas agresiva del virus. Ambiente debe ser controlado. Polisacáridos 1. Puras 2. Conjugadas Neumococo 23, Meningococos A, C, W-135 H. Influenza B, Meningococo C, Neumococo 7 •Eficaces, mas baratas •Provee una inmunidad especifica •Fase preventiva •Tratamiento •Varios efectos secundarios como dolores de cabeza, inflamación en área aplicada. Ya que esta inyectando un patógeno. 15
  • 16. Vías de administración  Oral o digestiva  Intramuscular  Intradermal o subcutánea  Respiratoria 16
  • 17. Las vacunas como estrategia de tratamiento: 17  Las vacunas pueden ser empleadas como estrategia novedosa para el tratamiento de varias condiciones crónicas o severas, tales como: Cáncer, DM y enfermedades sexuales infecciosas.  En el cáncer, la vacuna tiene como objetivo estimular o potenciar en el huésped una respuesta inmunológica contra los antígenos del tumor. Esta forma de tratamiento basada en la manipulación del sistema inmunológico puede complementar los tratamientos oncológicos convencionales; en la actualidad existen varios ensayos clínicos en etapa experimental para distintos tipos de cáncer.
  • 18. Las vacunas como estrategia de tratamiento: (cont.) 18  Esta revisión tiene como objetivo ofrecer una respuesta a tumores como el melanoma, cáncer renal, cáncer prostático y colon, entre otros. Por lo general se utilizan adyuvantes para potenciar las respuestas.  Las variantes de las vacunas utilizadas por este grupo han provenido de las mismas células cancerosas irradiadas, las células alogénicas intactas y los lisados celulares con o sin adyuvantes apropiados. Las células autólogas son preferidas por su compatibilidad con el sistema mayor de histocompatibilidad -Human Leucocyte Antigen- (HLA) de los individuos
  • 19. Las vacunas como estrategia de tratamiento: (cont.)  La diabetes mellitus (DM) es un síndrome metabólico que se caracteriza por insuficiencia de glucosa. Este desbalance hormonal puede conducir a la muerte si no es tratada con insulina.  La cual va a ser administrada en forma de vacuna. Aquí la vacuna va ser un complemento en el tratamiento de la DM creando un balance homeostático en la insulina que es la que esta relacionada con los niveles de energía del sistema.  Los principales tipos de diabetes que hay que estar al tanto en este contenido son la DM tipo 1 (DMT1) y la DM tipo 2 (DMT2). 19
  • 20. Las vacunas como estrategia de tratamiento: (cont.)  Algunas de las estrategias futuras en vacunación para la diabetes son las vacunas de péptidos sintéticos, Vacunas de péptidos recombinantes y Vacunas anti-idiotipo.  Adicional, se utiliza las vacunas de la gripe y antineumocócica en pacientes con diabetes ya que se ha observado que la gripe y la enfermedad neumocócica ocasionan un alto riesgo de complicaciones, hospitalizaciones y muerte en los pacientes con DM. Por lo tanto, se recomienda la inmunización con estas vacunas incluyen la vacunación anual frente a la gripe (incluyendo la de N1H1) y al menos una vez la vacunación antineumocócica en los diabéticos. 20
  • 21. Las vacunas como estrategia de tratamiento: (cont.)  Actualmente fuera de la vacuna contra el Papiloma Humano. No se ha encontrado ninguna respuesta contra el HIV y otras infecciones de transmisión sexual. Aunque si existen varios estudios dirigidos a descifrar la composición de muchas de estas ETS.  Todavía no se ha logrado establecer un control sobre la sífilis y paralizar su infección. El tratamiento consiste en la administración de antibióticos y protección con preservativos.  En cuanto a HIV debido a su factor mutante y la presencia de un numero de cepas existente, complica el estudio de la misma. Todavía están tratando de entender la enfermedad que cada día se reproduce en una mas fuerte. Las pruebas actualmente disponibles son demasiado costosas para el uso en países en desarrollo y no siempre se dispone de pruebas de laboratorio simple para su detección.  Para empeorar la situación, el tratamiento de HIV esta dirigido a tratar la sintomatología una vez se ha detectado y no atacar la enfermedad. También se ha encarecido por la necesidad de otras pruebas, para el diagnóstico de otras enfermedades relacionadas tales como la TB. 21
  • 22. Bibliografía:  Abul K. Abbas, M. (2012). Cellular and Molecular Immunology. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders.  agencias, P. y. (2011, October 1). Prueban con éxito una vacuna contra el VIH/sida. Bolpress , p. 35.  Brundtland, D. G. (1999). http://www.who.int. Retrieved February 11, 2012, from Informe sobre las enfermedades infecciosas : http://www.who.int/infectious-disease-report/idr99- spanish/pages/textonly.html  Dan L. Longo, A. S. (2005). Harrison Principios de Medicina Interna. New York: Macgraw Hill Medical.  Delves, P. (2003). Fundamento de Inmunología. Mexico: Editorial Medica Panamericana.  González-Hachero, J. (2005, January 15). http://www.vacunas.org. Retrieved February 11, 2012, from Clasificacion de las vacunas: http://www.vacunas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=733&Itemid=0&limit=1&li mitstart=1  Manmohan K. Kamboj, M. (2005). Diabetes en el campus universitario. Pediatr Clin N Am , 279- 305.  Martha López, P. M. (2004, September 1). http://www.argenbio.org. Retrieved February 12, 2012, from Vacunas de Nueva Generación: http://www.argenbio.org/adc/uploads/pdf/VACUNAS.pdf  Prado, D. M. (2005, September 5). http://bvs.sld.cu. Retrieved February 12, 2012, from Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol41_6_02/med09602.htm  Rivas, E. M. (2002). Principios inmunológicos de la vacunación / Inmunologic principles of vaccination . Archivos Argentinos de Pediatría , 50-53.  Salud, S. A. (2004). Cartera de Servicios por Procesos Asistenciales Integrados. Retrieved February 11, 2012, from http://inicia.es: http://inicia.es/de/MedicoRural/DiabetesT2.pdf 22

Notas del editor

  • #22: El primer estudio, realizado en Kenia y Uganda entre unas cinco mil personas, mostró que el tenofovir es capaz de prevenir el VIH/sida en el 62% de los casos en comparación con quienes tomaron un placebo. La combinación de tenofovir con emtricitabina logró prevenir la infección de trasmisión sexual en el 73% de los que la tomaron.