SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN FISICO DEL RECIEN
                NACIDO
                            Dr. Alvaro González M.
                         Dr. Patricio Ventura-Juncá T.


Consideraciones generales

El examen del recién nacido tiene ciertas peculiaridades por su dinamismo evolutivo y
la progresiva adaptación al medio extrauterino. Ya mencionamos en el Capitulo 3
"Evaluación de edad gestacional" la importancia y la metodología para evaluar la edad
gestacional. En el Capítulo 4 "Recién nacido normal: atención inmediata" especificamos
los aspectos del examen físico que se deben examinar y evaluar en el momento del
nacimiento y los controles que se deben realizar en el período de transición. También se
describieron aspectos peculiares del comportamiento y del examen físico que llaman la
atención de la madre. En este Capítulo nos referiremos al examen físico general y
segmentario que se debe realizar en forma sistemática en todo recién nacido. Este se
debe realizar alrededor de las 12 a 24 hrs., período en que el niño normalmente ha
estabilizado su adaptación cardiorespiratoria y termorregulación. Idealmente se debe
realizar junto a la madre de manera que esta aprenda a conocer a su hijo y pueda
preguntar aspectos que le merezcan dudas. Es útil preguntarle a la madre, antes de
iniciar el examen, sobre aspectos que a ella le llaman la atención. La madre en la
mayoría de los casos ha mirado y tocado a su recién nacido con bastante acuciosidad y
preguntará sobre manchas, "cototos", forma de la cabeza etc.

El momento en que se examine al recién nacido puede cambiar sensiblemente su estado
de conciencia y alerta: es distinto si el niño está llorando justo antes la hora de su
próxima mamada o si se acabe de alimentar. En este último caso una manipulación poco
cuidadosa terminará produciendo un reflujo de leche. También es importante considerar
que un examen con el niño desnudo de más de 10 minutos puede terminar enfriando a
éste. La madre estará muy alerta a la forma como se le examina, a la delicadeza para
hacerlo y a las explicaciones que se le dan. Hay que aprovechar antes de desvestir al
niño, de evaluar aspectos de la inspección: estado de alerta, postura, examen del cráneo
y de la cara, aspecto de las manos y los pies. Después se puede ir desvistiendo
progresivamente al niño evitando el llanto para poder examinar adecuada mente la
frecuencia cardíaca y la presencia de soplos. Hay varias partes del examen que será
difícil hacer con el niño llorando: palpación del abdomen, en especial de los riñones. La
madre puede participar desvistiendo y vistiendo al niño. Si no puede hacerlo, nunca se
debe dejar al niño destapado después del examen y debe ser vestido por personal de
enfermería o médico que han estado en el examen. Al terminar el examen debe
informarse sobre el resultado de éste a la madre.

En el examen se debe contar con buena iluminación y temperatura. Cuidar que no haya
corrientes de aire. Se consideran sistemáticamente los siguientes aspectos:

Postura y Actividad
El recién nacido de término tiene una actividad variable según su estado de
       sueño, alerta o llanto. En reposo se presenta con sus extremidades flectadas y
       algo hipertónicas, manos empuñadas. En ocasiones adopta la posición del reflejo
       tónico-nucal: la cabeza vuelta hacia un lado, con las extremidades del mismo
       lado extendidas y las contra laterales en flexión. La postura también está
       influenciada por la posición intrauterina, por ejemplo, luego de un parto en
       presentación podálica, presenta sus muslos flectados sobre el abdomen. El
       prematuro presenta una postura de mayor extensión a menor edad gestacional.

Piel

   •   Color y Textura: Usualmente es de un color rosado y suave, con frecuencia
       adopta un aspecto marmóreo. También puede presentarse cianosis localizada de
       manos y pies (acrocianosis) que normalmente desaparece después de varios días.
       El tejido subcutáneo debe sentirse lleno. Es normal una descamación discreta de
       la piel, pero en el RN de post término es mucho más marcada. Si se aprecia
       ictericia significa que la bilirrubina está al menos sobre 5 mg %. En el prematuro
       la piel es muy delgada, casi transparente, roja, con muy poco tejido subcutáneo.
   •   Vermix Caseoso: (Unto sebáceo) Es un material graso blanquecino que puede
       cubrir el cuerpo, especialmente en el prematuro, en el niño de término
       usualmente está sobre el dorso, cuero cabelludo y pliegues.
   •   Lanugo: Pelo fino que puede estar presente sobre los hombros y dorso. En el
       prematuro puede ser más abundante.
   •   Mancha mongólica: Manchas de color azul pizarra, con frecuencia grande, se
       ubican en dorso, nalgas o muslos, son benignas y no tienen significado
       patológico. La denominación de "mongólica" que se ha popularizado es poco
       afortunada.
   •   Hemangiomas planos: son comunes sobre el occipucio, párpados, frente y
       cuello.
   •   Eritema tóxico: Erupción máculo papular con base eritematosa que puede
       confluir, con algunas vesículas pequeñas en su centro de color amarillo que
       contienen eosinófilos. Su distribución es variable, pero preferentemente se ubica
       en tronco y extremidades, aparece en los 3 primeros días y desaparece cerca de
       la semana. No tiene significado patológico.
   •   Petequias y equimosis: Pueden observarse petequias en cabeza y cuello
       asociadas a circular de cordón. Si son generalizadas y se presentan con
       equimosis, debe sospecharse trombocitopenia u otras alteraciones de la
       coagulación.

Cabeza

   •   Forma y tamaño: Es grande en relación al resto del cuerpo, habitualmente
       presenta una deformación plástica con grados variables de cabalgamiento óseo
       debido a su adaptación al canal de parto, excepto en aquellos nacidos por
       cesárea.
   •   Fontanelas: (Figura 5.1) La fontanela anterior varía en tamaño entre 1 y 4 cm.
       de diámetro mayor; es blanda, pulsátil y levemente depresible cuando el niño
       está tranquilo. La posterior es pequeña de forma triangular, habitualmente
       menos de 1 cm. Un tamaño mayor puede asociarse a un retraso en la osificación,
       hipotiroidismo o hipertensión intracraneana.
•     Suturas: Deben estar afrontadas, puede existir cierto grado de cabalgamiento.
         Debe probarse su movilidad para descartar craneosinostosis. Ocasionalmente la
         sutura longitudinal puede tener algunos mm de separación. La sutura escamosa
         nunca debe presentar separación. Si la hay, debe descartarse hidrocefalia
         congénita.
   •     Caput succedaneum o bolsa serosanguínea: corresponde a edema del cuero
         cabelludo por la presión del trabajo de parto. Se extiende sobre las líneas de
         sutura y puede ser extenso. Debe diferenciarse de los cefalohematomas.
   •     Cefalohematomas. Estos son de dos tipos: el subperióstico que consiste en
         acumulación de sangre bajo el periostio. Se caracteriza por estar a tensión y no
         sobrepasar las suturas. Es un fenómeno que puede ocurrir en un parto normal.
         No requiere tratamiento ni tiene consecuencias para el recién nacido. El
         cefalohematoma subaponeurótico es generalmente resultado de un parto difícil
         con instrumentación. Es de consistencia mas blando y sobrepasa ampliamente
         los límites de las suturas. Puede contener gran cantidad de sangre, lo que resulta
         en anemia y potencial hiperbilirrubinemia. En ocasiones se acompaña de
         fracturas del cráneo.

Cara

   •     Ojos: Con frecuencia están cerrados y los párpados edematosos, pero los abre si
         se le mueve hacia la luz y sombra en forma alternada. También cuando el niño
         esta tranquilo succionando abre los ojos. No se debe tratar de abrirle los ojos a
         un recién nacido que está llorando. El iris es habitualmente de color grisáceo. Es
         frecuente la presencia de hemorragias subconjuntivales, esclerales que no
         requieren tratamiento. La pupila debe responder a la luz. Opacidades de la
         córnea y el cristalino son anormales y pueden diagnosticarse con la búsqueda del
         rojo pupilar.
   •     Nariz: El RN es preferentemente respirador nasal y puede presentar dificultad
         respiratoria por atresia de coanas. Debe confirmarse su permeabilidad pasando
         una sonda nasogástrica si se sospecha. Es frecuente observa pequeños puntos
         amarillos en el dorso de la nariz que se denominan milium sebáceo. Corresponde
         a glándulas sebáceas. Es un fenómeno normal.
   •     Boca: Los labios son rojos, las encías muestran el relieve dentario pero no tienen
         dientes, aunque en ocasiones pueden tener pequeños quistes como también
         dientes supernumerarios, que deben ser removidos si están sueltos. En el paladar
         se deben buscar fisuras. Es frecuente observar las llamadas Perlas de Ebstein en
         la línea media y que son pequeñas pápulas blanquecinas de + 1 mm de diámetro.
         No tienen significado patológico.
   •     Oídos: Ver la forma e implantación del pabellón auricular. Sus alteraciones se
         han asociado a malformaciones especialmente del tracto urinario. Los tímpanos
         son difíciles de visualizar y tienen apariencia opaca.

Cuello

         Es corto y simétrico. Debe explorarse movilidad y la presencia de aumentos de
         volumen: bocio, quiste tirogloso y hematoma del esternocleido mastoideo.
         Ocasionalmente puede presentarse asimetría con desviación hacia un lado, que
         se debe con mayor frecuencia a una postura fetal persistente con la cabeza
         ladeada (asincletismo).
Tórax:

   •     Observar su forma y simetría. La frecuencia respiratoria es periódica de
         alrededor de 30 a 60 por minuto.
   •     Clavículas: se palpan de superficie lisa y uniforme. Descartar fractura
         especialmente en los niños GEG. Esta se detecta por dolor a la palpación,
         aumento de volumen o discontinuidad en el hueso y a veces un clic al movilizar
         la clavícula.
   •     Nódulo mamario: Es palpable en los niños maduros, tanto en hombres como
         mujeres, su tamaño está determinado por la edad gestacional y por una adecuada
         nutrición.
   •     Pulmones: La respiración del RN es en gran parte abdominal, frecuentemente
         irregular (periódica). Los pulmones se expanden en forma simétrica y tiene un
         adecuado murmullo vesicular. Pueden auscultarse ruidos húmedos en las
         primeras horas post parto. Un murmullo vesicular asimétrico o disminuido
         deben hacer sospechar patología.
   •     Corazón: Frecuencias cardíacas bajo 90 y sobre 195 / minuto deben estudiarse.
         El apex está lateral a la línea medio clavicular en el en el 3º o 4º espacio
         intercostal izquierdo. Con frecuencia pueden auscultarse soplos sistólicos
         eyectivos que son transitorios. Todo soplo que se acompaña de otra
         sintomatología o que persiste más de 24 horas debe ser estudiado.

Abdomen

   •     Forma: Debe ser ligeramente excavado en las primeras horas para luego
         distenderse en la medida que el intestino se llena de aire. Un abdomen muy
         deprimido asociado a dificultad respiratorio sugiere hernia diafragmática. Los
         órganos abdominales son fácilmente palpables. Deben buscarse masas y
         visceromegalia. El hígado con frecuencia se palpa a 2 cm bajo el reborde costal.
         El bazo no siempre se palpa. La palpación de su polo inferior no tiene
         significado patológico. Los riñones se palpan cuando el niño esta tranquilo y
         relajado. Hay varias técnicas para su palpación que se aprenden en forma
         práctica. El polo inferior no debe descenderá bajo el nivel de una línea trazada a
         nivel del ombligo. Si se encuentra un abdomen distendido puede corresponder a
         una obstrucción intestinal o a un íleo paralítico en un niño con peritonitis o
         sepsis.
   •     Ombligo y cordón umbilical: El cordón umbilical debe tener 3 vasos: 2 arterias
         y una vena, una arteria umbilical única se puede asociar con síndromes
         malformativos (síndrome de Vater, Trisomía 18, Sirenomielia, Zellweger). El
         cordón comienza a secarse horas después del parto, se suelta de la piel que lo
         rodea cerca de los 4 - 5 días y cae entre el 7º y 10º día. En algunos casos la piel
         se prolonga por la base del cordón umbilical (ombligo cutáneo.) Las hernias
         umbilicales son comunes y habitualmente no tienen significado patológico,
         aunque se pueden asociar a síndromes (Beckwith), trisomías, hipotiroidismo,
         etc.

Ano y Recto

         Examinar la ubicación y permeabilidad del ano, especialmente si no se ha
         eliminado meconio en 48 horas.
Genitales

   •   Masculinos: en el RN de término el escroto es pendular, con arrugas que cubren
       el saco, pigmentado. Los testículos deben estar descendidos. El tamaño del pene
       es muy variable, el prepucio está adherido al glande y el meato urinario es
       pequeño. En el prematuro el escroto está menos pigmentado y los testículos con
       frecuencia no están descendidos.
   •   Femeninos: Hacia el término de la gestación, los labios mayores cubren
       completamente a los menores y al clítoris. El himen debe verse y puede ser
       protruyente. Durante los primeros días después del nacimiento, puede observarse
       una secreción blanquecina mucosa que en ocasiones contiene sangre.
       Ocasionalmente los labios menores pueden estar fusionados cubriendo la vagina.

Caderas:

       Deben abducir en forma simétrica; sospechar luxación congénita de cadera si
       hay limitación a la abducción o si se siente un resalte cuando el fémur es
       dirigido hacia atrás y luego abducido (Signo de Ortolani).

Extremidades:

       Los brazos y piernas deben ser simétricos en anatomía y función. Alteraciones
       mayores incluyen: ausencia de huesos, pie Bot, polidactilia, sindactilia,
       deformaciones que pueden sugerir síndromes malformativos. En ocasiones
       pueden palparse fracturas.

Examen Neurológico

   •   Actitud general y tono muscular. Debe evaluarse la simetría de movimientos,
       postura y tono muscular. Una asimetría puede indicar lesiones neurológicas. Los
       niños prematuros son hipotónicos respecto a los niños de término. La respuesta
       normal del recién nacido al ser manipulado es habitualmente el llanto.
   •   Reflejos arcaicos:
          o Reflejo de Moro: se desencadena en respuesta a un estimulo brusco o a
              una deflexión brusca de la cabeza, tiene varias fases: primero el RN
              abduce los brazos para luego aducirlos en actitud de abrazo acompañado
              de flexión del cuerpo y luego llanto.
          o Prehensión palmar y plantar: al aplicar presión en palmas y la planta del
              pie el RN flexiona sus dedos empuñando la mano o flectando los dedos
              del pie.
          o Búsqueda: el RN vuelve su cabeza hacia al lado que se le aplica un
              estímulo en mejilla o peribucal, buscando el pezón de la madre.
          o Succión: movimiento rítmico y coordinado de lengua y boca al colocar
              un objeto (chupete - dedo) dentro de ella.
          o Marcha automática: al sostener al RN desde el tronco e inclinando
              levemente hacia adelante, da unos pasos en forma automática.

Examen al Alta
Al alta de la madre de la maternidad (alrededor de 48 a 72 hrs.) se debe volver a
       efectuar un examen completo del recién nacido. Especial cuidado se debe poner
       en los siguientes aspectos que pueden haber variado:

          •    Presencia de ictericia. Evaluar intensidad de acuerdo a pauta del Capítulo
               7, "Ictericia no hemolítica del recién nacido". Cuidar de dar orientación a
               la madre.
          •    Otras alteraciones de la piel. Piodermia, erupciones.
          •    Examen cardíaco, presencia de soplos, cianosis, pulsos. Hay que tener
               presente que algunas cardiopatías estructurales no dan soplo en el primer
               día de vida. La más frecuente es la comunicación intraventricular.
          •    Evaluación del peso y lactancia. Reflujo alimentario, dificultades en la
               lactancia, deposiciones.
          •    Cordón umbilical. Signos de infección.
          •    Abdomen, caderas. Verificar concordancia con primer examen.
          •    Presencia de fenómenos fisiológicos.

Seguimiento del recién nacido.

       Después del examen de alta se debe enfatizar en la importancia del seguimiento.
       Dar una clara orientación a la madre en caso de anormalidades o potenciales
       problemas. Tranquilizarla respecto a la normalidad del proceso de adaptación y
       conocimiento de ella con su hijo.

Bibliografía

   1. Brazelton TB Neonatal Behavioral Assesment Scale JB Lippicot Co, 1984
   2. Britton JR Early Perinatal Hospital Discharge Clin Perinatol. 1998 Jun;25(2):
   3. Darmastadt GL. Dinulos JG. Neonatal skin care. Pediatr Clin North Am. 2000
      Aug;47(4):757-82
   4. García-Gonzalez E, Rivera-Rueda MA Neonatal dermatology: skin care
      guidelines. Dermatol Nurs. 1998 Aug;10(4):274-5, 279-81.
   5. Gonzalez A Examen Físico y Evaluación de la Edad Gestacional, p 48-54 En
      Manual de Neonatología JL Tapia y P Ventura-Juncá eds Santiago, P. Técnicas
      Mediterráneo 1999.
   6. Metry DW. Hebert AA Benign cutaneous vascular tumors of infancy: when to
      worry, what to do.Arch Dermatol. 2000 Jul;136(7):905-14.
   7. Powers NG Slow weight gain and low milk supply in the breastfeeding dyad.
      Clin Perinatol. 1999 Jun;26(2):399-430.
   8. Scanlon J.W Nelson T Gylack LJ Smith YE A System of Newborn Phisical
      Examination University Park Press , Baltimore, 1979.

Más contenido relacionado

DOCX
Examen fisico del recien nacido
PDF
Examen físico del recién nacido
DOC
Examen fisico del recien nacido
PPTX
Examen físico del Recien Nacido
PPTX
Riesgo infantil
PPTX
Examen físico neonatal
PPT
Examen fisicorn[2]
PPTX
Exploración física del lactante MENOR Y MAYOR
Examen fisico del recien nacido
Examen físico del recién nacido
Examen fisico del recien nacido
Examen físico del Recien Nacido
Riesgo infantil
Examen físico neonatal
Examen fisicorn[2]
Exploración física del lactante MENOR Y MAYOR

La actualidad más candente (20)

PPTX
Examen fisico rn
PPTX
Examen físico del recién nacido
PPT
Examen del recién nacido
PPTX
Examen fisico del recien nacido definitivo
PPTX
Examen fisico del neonato
DOCX
Caracteristicas físicas del recien nacido a termino
PPT
Examen fisico del recien nacido valdespino
PPT
Valoración de enfermeria en el recien nacido
PPT
El examen fisico del r ncorregido
PPTX
examen fisico del recien nacido
PPTX
Ped lab exfi rn
PPTX
Examen físico pediátrico
PPT
Examen físico pediátrico
PPTX
Neonatología
PPTX
Exploracion de cabeza y cuello
PPT
El examen fisico del rn
PPT
Semiología del neonato
PPTX
Evaluacion del crecimiento y la edad gestacional
PPTX
Exploracion de cabeza y cuello
PPT
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
Examen fisico rn
Examen físico del recién nacido
Examen del recién nacido
Examen fisico del recien nacido definitivo
Examen fisico del neonato
Caracteristicas físicas del recien nacido a termino
Examen fisico del recien nacido valdespino
Valoración de enfermeria en el recien nacido
El examen fisico del r ncorregido
examen fisico del recien nacido
Ped lab exfi rn
Examen físico pediátrico
Examen físico pediátrico
Neonatología
Exploracion de cabeza y cuello
El examen fisico del rn
Semiología del neonato
Evaluacion del crecimiento y la edad gestacional
Exploracion de cabeza y cuello
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
Publicidad

Similar a valoracion RN (20)

DOC
Atencion del recien nacido y examen fisico
PPTX
examen fisico neo del recien nacido.pptx
PPTX
CARACTERISTICAS DEL RECIEN NACIDO sano .pptx
PPTX
examen fisico del recien nacido marialfrer.pptx
PDF
valoracindelreciennacidoysomatometria-151130042534-lva1-app6892.pdf
PPTX
Valoración del recien nacido y somatometria
PPT
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
PPTX
EXAMEN FISICO PEDIATRIA RECIEN NACIDO PRIMER TRIMESTRE.pptx
PPTX
Neonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptx
DOCX
Traajo de pediatria 2.docx
PPTX
clase_1.pptx
PPSX
Pediatria en enfermeria
DOCX
1P 3.- SEMIOLOGIA DEL RECIEN NACIDO.docx
PPT
Examen fisico del recien nacido.ppt456789
PPTX
SEMIOLOGIA NEONATAL SIGNOS DE ALARMA.pptx
PPTX
Examen cefalo caudal del recien nacido
PPTX
Exploración y valoración del recién nacido
PPTX
Pediatría examen físico examen semiología deformidades congenitas.pptx
PPTX
Presentación examen Físico del Recien nacido.pptx
DOCX
Características Fisiológicas y Anatómicas del Recién Nacido.docx
Atencion del recien nacido y examen fisico
examen fisico neo del recien nacido.pptx
CARACTERISTICAS DEL RECIEN NACIDO sano .pptx
examen fisico del recien nacido marialfrer.pptx
valoracindelreciennacidoysomatometria-151130042534-lva1-app6892.pdf
Valoración del recien nacido y somatometria
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
EXAMEN FISICO PEDIATRIA RECIEN NACIDO PRIMER TRIMESTRE.pptx
Neonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptx
Traajo de pediatria 2.docx
clase_1.pptx
Pediatria en enfermeria
1P 3.- SEMIOLOGIA DEL RECIEN NACIDO.docx
Examen fisico del recien nacido.ppt456789
SEMIOLOGIA NEONATAL SIGNOS DE ALARMA.pptx
Examen cefalo caudal del recien nacido
Exploración y valoración del recién nacido
Pediatría examen físico examen semiología deformidades congenitas.pptx
Presentación examen Físico del Recien nacido.pptx
Características Fisiológicas y Anatómicas del Recién Nacido.docx
Publicidad

Más de Paulina Méndez (20)

PDF
Manual del paciente_con_bcia
PDF
Trombolisis atencion de_enfermeria
PDF
PDF
PDF
Vmni3 en_uci
PDF
Arritmias (muy bueno)
PDF
Arritmias
PDF
Apache ii
PDF
Angioplastia
PPT
Modelo cecof
PDF
Situacion infancia chile
PDF
Guía de alimentación rn y premat2mm
PDF
Norma ev.nut.6a18anos
PDF
2 antropometrico nin_amm
PDF
1 antropometrico nino_smm
PDF
Codig sanit modif
PPT
At primaria
PPT
Fenomenos fisiologicos del recien nacido
PPT
R.n. peg
PPT
Conceptos pediatria.
Manual del paciente_con_bcia
Trombolisis atencion de_enfermeria
Vmni3 en_uci
Arritmias (muy bueno)
Arritmias
Apache ii
Angioplastia
Modelo cecof
Situacion infancia chile
Guía de alimentación rn y premat2mm
Norma ev.nut.6a18anos
2 antropometrico nin_amm
1 antropometrico nino_smm
Codig sanit modif
At primaria
Fenomenos fisiologicos del recien nacido
R.n. peg
Conceptos pediatria.

valoracion RN

  • 1. EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO Dr. Alvaro González M. Dr. Patricio Ventura-Juncá T. Consideraciones generales El examen del recién nacido tiene ciertas peculiaridades por su dinamismo evolutivo y la progresiva adaptación al medio extrauterino. Ya mencionamos en el Capitulo 3 "Evaluación de edad gestacional" la importancia y la metodología para evaluar la edad gestacional. En el Capítulo 4 "Recién nacido normal: atención inmediata" especificamos los aspectos del examen físico que se deben examinar y evaluar en el momento del nacimiento y los controles que se deben realizar en el período de transición. También se describieron aspectos peculiares del comportamiento y del examen físico que llaman la atención de la madre. En este Capítulo nos referiremos al examen físico general y segmentario que se debe realizar en forma sistemática en todo recién nacido. Este se debe realizar alrededor de las 12 a 24 hrs., período en que el niño normalmente ha estabilizado su adaptación cardiorespiratoria y termorregulación. Idealmente se debe realizar junto a la madre de manera que esta aprenda a conocer a su hijo y pueda preguntar aspectos que le merezcan dudas. Es útil preguntarle a la madre, antes de iniciar el examen, sobre aspectos que a ella le llaman la atención. La madre en la mayoría de los casos ha mirado y tocado a su recién nacido con bastante acuciosidad y preguntará sobre manchas, "cototos", forma de la cabeza etc. El momento en que se examine al recién nacido puede cambiar sensiblemente su estado de conciencia y alerta: es distinto si el niño está llorando justo antes la hora de su próxima mamada o si se acabe de alimentar. En este último caso una manipulación poco cuidadosa terminará produciendo un reflujo de leche. También es importante considerar que un examen con el niño desnudo de más de 10 minutos puede terminar enfriando a éste. La madre estará muy alerta a la forma como se le examina, a la delicadeza para hacerlo y a las explicaciones que se le dan. Hay que aprovechar antes de desvestir al niño, de evaluar aspectos de la inspección: estado de alerta, postura, examen del cráneo y de la cara, aspecto de las manos y los pies. Después se puede ir desvistiendo progresivamente al niño evitando el llanto para poder examinar adecuada mente la frecuencia cardíaca y la presencia de soplos. Hay varias partes del examen que será difícil hacer con el niño llorando: palpación del abdomen, en especial de los riñones. La madre puede participar desvistiendo y vistiendo al niño. Si no puede hacerlo, nunca se debe dejar al niño destapado después del examen y debe ser vestido por personal de enfermería o médico que han estado en el examen. Al terminar el examen debe informarse sobre el resultado de éste a la madre. En el examen se debe contar con buena iluminación y temperatura. Cuidar que no haya corrientes de aire. Se consideran sistemáticamente los siguientes aspectos: Postura y Actividad
  • 2. El recién nacido de término tiene una actividad variable según su estado de sueño, alerta o llanto. En reposo se presenta con sus extremidades flectadas y algo hipertónicas, manos empuñadas. En ocasiones adopta la posición del reflejo tónico-nucal: la cabeza vuelta hacia un lado, con las extremidades del mismo lado extendidas y las contra laterales en flexión. La postura también está influenciada por la posición intrauterina, por ejemplo, luego de un parto en presentación podálica, presenta sus muslos flectados sobre el abdomen. El prematuro presenta una postura de mayor extensión a menor edad gestacional. Piel • Color y Textura: Usualmente es de un color rosado y suave, con frecuencia adopta un aspecto marmóreo. También puede presentarse cianosis localizada de manos y pies (acrocianosis) que normalmente desaparece después de varios días. El tejido subcutáneo debe sentirse lleno. Es normal una descamación discreta de la piel, pero en el RN de post término es mucho más marcada. Si se aprecia ictericia significa que la bilirrubina está al menos sobre 5 mg %. En el prematuro la piel es muy delgada, casi transparente, roja, con muy poco tejido subcutáneo. • Vermix Caseoso: (Unto sebáceo) Es un material graso blanquecino que puede cubrir el cuerpo, especialmente en el prematuro, en el niño de término usualmente está sobre el dorso, cuero cabelludo y pliegues. • Lanugo: Pelo fino que puede estar presente sobre los hombros y dorso. En el prematuro puede ser más abundante. • Mancha mongólica: Manchas de color azul pizarra, con frecuencia grande, se ubican en dorso, nalgas o muslos, son benignas y no tienen significado patológico. La denominación de "mongólica" que se ha popularizado es poco afortunada. • Hemangiomas planos: son comunes sobre el occipucio, párpados, frente y cuello. • Eritema tóxico: Erupción máculo papular con base eritematosa que puede confluir, con algunas vesículas pequeñas en su centro de color amarillo que contienen eosinófilos. Su distribución es variable, pero preferentemente se ubica en tronco y extremidades, aparece en los 3 primeros días y desaparece cerca de la semana. No tiene significado patológico. • Petequias y equimosis: Pueden observarse petequias en cabeza y cuello asociadas a circular de cordón. Si son generalizadas y se presentan con equimosis, debe sospecharse trombocitopenia u otras alteraciones de la coagulación. Cabeza • Forma y tamaño: Es grande en relación al resto del cuerpo, habitualmente presenta una deformación plástica con grados variables de cabalgamiento óseo debido a su adaptación al canal de parto, excepto en aquellos nacidos por cesárea. • Fontanelas: (Figura 5.1) La fontanela anterior varía en tamaño entre 1 y 4 cm. de diámetro mayor; es blanda, pulsátil y levemente depresible cuando el niño está tranquilo. La posterior es pequeña de forma triangular, habitualmente menos de 1 cm. Un tamaño mayor puede asociarse a un retraso en la osificación, hipotiroidismo o hipertensión intracraneana.
  • 3. Suturas: Deben estar afrontadas, puede existir cierto grado de cabalgamiento. Debe probarse su movilidad para descartar craneosinostosis. Ocasionalmente la sutura longitudinal puede tener algunos mm de separación. La sutura escamosa nunca debe presentar separación. Si la hay, debe descartarse hidrocefalia congénita. • Caput succedaneum o bolsa serosanguínea: corresponde a edema del cuero cabelludo por la presión del trabajo de parto. Se extiende sobre las líneas de sutura y puede ser extenso. Debe diferenciarse de los cefalohematomas. • Cefalohematomas. Estos son de dos tipos: el subperióstico que consiste en acumulación de sangre bajo el periostio. Se caracteriza por estar a tensión y no sobrepasar las suturas. Es un fenómeno que puede ocurrir en un parto normal. No requiere tratamiento ni tiene consecuencias para el recién nacido. El cefalohematoma subaponeurótico es generalmente resultado de un parto difícil con instrumentación. Es de consistencia mas blando y sobrepasa ampliamente los límites de las suturas. Puede contener gran cantidad de sangre, lo que resulta en anemia y potencial hiperbilirrubinemia. En ocasiones se acompaña de fracturas del cráneo. Cara • Ojos: Con frecuencia están cerrados y los párpados edematosos, pero los abre si se le mueve hacia la luz y sombra en forma alternada. También cuando el niño esta tranquilo succionando abre los ojos. No se debe tratar de abrirle los ojos a un recién nacido que está llorando. El iris es habitualmente de color grisáceo. Es frecuente la presencia de hemorragias subconjuntivales, esclerales que no requieren tratamiento. La pupila debe responder a la luz. Opacidades de la córnea y el cristalino son anormales y pueden diagnosticarse con la búsqueda del rojo pupilar. • Nariz: El RN es preferentemente respirador nasal y puede presentar dificultad respiratoria por atresia de coanas. Debe confirmarse su permeabilidad pasando una sonda nasogástrica si se sospecha. Es frecuente observa pequeños puntos amarillos en el dorso de la nariz que se denominan milium sebáceo. Corresponde a glándulas sebáceas. Es un fenómeno normal. • Boca: Los labios son rojos, las encías muestran el relieve dentario pero no tienen dientes, aunque en ocasiones pueden tener pequeños quistes como también dientes supernumerarios, que deben ser removidos si están sueltos. En el paladar se deben buscar fisuras. Es frecuente observar las llamadas Perlas de Ebstein en la línea media y que son pequeñas pápulas blanquecinas de + 1 mm de diámetro. No tienen significado patológico. • Oídos: Ver la forma e implantación del pabellón auricular. Sus alteraciones se han asociado a malformaciones especialmente del tracto urinario. Los tímpanos son difíciles de visualizar y tienen apariencia opaca. Cuello Es corto y simétrico. Debe explorarse movilidad y la presencia de aumentos de volumen: bocio, quiste tirogloso y hematoma del esternocleido mastoideo. Ocasionalmente puede presentarse asimetría con desviación hacia un lado, que se debe con mayor frecuencia a una postura fetal persistente con la cabeza ladeada (asincletismo).
  • 4. Tórax: • Observar su forma y simetría. La frecuencia respiratoria es periódica de alrededor de 30 a 60 por minuto. • Clavículas: se palpan de superficie lisa y uniforme. Descartar fractura especialmente en los niños GEG. Esta se detecta por dolor a la palpación, aumento de volumen o discontinuidad en el hueso y a veces un clic al movilizar la clavícula. • Nódulo mamario: Es palpable en los niños maduros, tanto en hombres como mujeres, su tamaño está determinado por la edad gestacional y por una adecuada nutrición. • Pulmones: La respiración del RN es en gran parte abdominal, frecuentemente irregular (periódica). Los pulmones se expanden en forma simétrica y tiene un adecuado murmullo vesicular. Pueden auscultarse ruidos húmedos en las primeras horas post parto. Un murmullo vesicular asimétrico o disminuido deben hacer sospechar patología. • Corazón: Frecuencias cardíacas bajo 90 y sobre 195 / minuto deben estudiarse. El apex está lateral a la línea medio clavicular en el en el 3º o 4º espacio intercostal izquierdo. Con frecuencia pueden auscultarse soplos sistólicos eyectivos que son transitorios. Todo soplo que se acompaña de otra sintomatología o que persiste más de 24 horas debe ser estudiado. Abdomen • Forma: Debe ser ligeramente excavado en las primeras horas para luego distenderse en la medida que el intestino se llena de aire. Un abdomen muy deprimido asociado a dificultad respiratorio sugiere hernia diafragmática. Los órganos abdominales son fácilmente palpables. Deben buscarse masas y visceromegalia. El hígado con frecuencia se palpa a 2 cm bajo el reborde costal. El bazo no siempre se palpa. La palpación de su polo inferior no tiene significado patológico. Los riñones se palpan cuando el niño esta tranquilo y relajado. Hay varias técnicas para su palpación que se aprenden en forma práctica. El polo inferior no debe descenderá bajo el nivel de una línea trazada a nivel del ombligo. Si se encuentra un abdomen distendido puede corresponder a una obstrucción intestinal o a un íleo paralítico en un niño con peritonitis o sepsis. • Ombligo y cordón umbilical: El cordón umbilical debe tener 3 vasos: 2 arterias y una vena, una arteria umbilical única se puede asociar con síndromes malformativos (síndrome de Vater, Trisomía 18, Sirenomielia, Zellweger). El cordón comienza a secarse horas después del parto, se suelta de la piel que lo rodea cerca de los 4 - 5 días y cae entre el 7º y 10º día. En algunos casos la piel se prolonga por la base del cordón umbilical (ombligo cutáneo.) Las hernias umbilicales son comunes y habitualmente no tienen significado patológico, aunque se pueden asociar a síndromes (Beckwith), trisomías, hipotiroidismo, etc. Ano y Recto Examinar la ubicación y permeabilidad del ano, especialmente si no se ha eliminado meconio en 48 horas.
  • 5. Genitales • Masculinos: en el RN de término el escroto es pendular, con arrugas que cubren el saco, pigmentado. Los testículos deben estar descendidos. El tamaño del pene es muy variable, el prepucio está adherido al glande y el meato urinario es pequeño. En el prematuro el escroto está menos pigmentado y los testículos con frecuencia no están descendidos. • Femeninos: Hacia el término de la gestación, los labios mayores cubren completamente a los menores y al clítoris. El himen debe verse y puede ser protruyente. Durante los primeros días después del nacimiento, puede observarse una secreción blanquecina mucosa que en ocasiones contiene sangre. Ocasionalmente los labios menores pueden estar fusionados cubriendo la vagina. Caderas: Deben abducir en forma simétrica; sospechar luxación congénita de cadera si hay limitación a la abducción o si se siente un resalte cuando el fémur es dirigido hacia atrás y luego abducido (Signo de Ortolani). Extremidades: Los brazos y piernas deben ser simétricos en anatomía y función. Alteraciones mayores incluyen: ausencia de huesos, pie Bot, polidactilia, sindactilia, deformaciones que pueden sugerir síndromes malformativos. En ocasiones pueden palparse fracturas. Examen Neurológico • Actitud general y tono muscular. Debe evaluarse la simetría de movimientos, postura y tono muscular. Una asimetría puede indicar lesiones neurológicas. Los niños prematuros son hipotónicos respecto a los niños de término. La respuesta normal del recién nacido al ser manipulado es habitualmente el llanto. • Reflejos arcaicos: o Reflejo de Moro: se desencadena en respuesta a un estimulo brusco o a una deflexión brusca de la cabeza, tiene varias fases: primero el RN abduce los brazos para luego aducirlos en actitud de abrazo acompañado de flexión del cuerpo y luego llanto. o Prehensión palmar y plantar: al aplicar presión en palmas y la planta del pie el RN flexiona sus dedos empuñando la mano o flectando los dedos del pie. o Búsqueda: el RN vuelve su cabeza hacia al lado que se le aplica un estímulo en mejilla o peribucal, buscando el pezón de la madre. o Succión: movimiento rítmico y coordinado de lengua y boca al colocar un objeto (chupete - dedo) dentro de ella. o Marcha automática: al sostener al RN desde el tronco e inclinando levemente hacia adelante, da unos pasos en forma automática. Examen al Alta
  • 6. Al alta de la madre de la maternidad (alrededor de 48 a 72 hrs.) se debe volver a efectuar un examen completo del recién nacido. Especial cuidado se debe poner en los siguientes aspectos que pueden haber variado: • Presencia de ictericia. Evaluar intensidad de acuerdo a pauta del Capítulo 7, "Ictericia no hemolítica del recién nacido". Cuidar de dar orientación a la madre. • Otras alteraciones de la piel. Piodermia, erupciones. • Examen cardíaco, presencia de soplos, cianosis, pulsos. Hay que tener presente que algunas cardiopatías estructurales no dan soplo en el primer día de vida. La más frecuente es la comunicación intraventricular. • Evaluación del peso y lactancia. Reflujo alimentario, dificultades en la lactancia, deposiciones. • Cordón umbilical. Signos de infección. • Abdomen, caderas. Verificar concordancia con primer examen. • Presencia de fenómenos fisiológicos. Seguimiento del recién nacido. Después del examen de alta se debe enfatizar en la importancia del seguimiento. Dar una clara orientación a la madre en caso de anormalidades o potenciales problemas. Tranquilizarla respecto a la normalidad del proceso de adaptación y conocimiento de ella con su hijo. Bibliografía 1. Brazelton TB Neonatal Behavioral Assesment Scale JB Lippicot Co, 1984 2. Britton JR Early Perinatal Hospital Discharge Clin Perinatol. 1998 Jun;25(2): 3. Darmastadt GL. Dinulos JG. Neonatal skin care. Pediatr Clin North Am. 2000 Aug;47(4):757-82 4. García-Gonzalez E, Rivera-Rueda MA Neonatal dermatology: skin care guidelines. Dermatol Nurs. 1998 Aug;10(4):274-5, 279-81. 5. Gonzalez A Examen Físico y Evaluación de la Edad Gestacional, p 48-54 En Manual de Neonatología JL Tapia y P Ventura-Juncá eds Santiago, P. Técnicas Mediterráneo 1999. 6. Metry DW. Hebert AA Benign cutaneous vascular tumors of infancy: when to worry, what to do.Arch Dermatol. 2000 Jul;136(7):905-14. 7. Powers NG Slow weight gain and low milk supply in the breastfeeding dyad. Clin Perinatol. 1999 Jun;26(2):399-430. 8. Scanlon J.W Nelson T Gylack LJ Smith YE A System of Newborn Phisical Examination University Park Press , Baltimore, 1979.