SlideShare una empresa de Scribd logo
Javier GENERO & Asociados
   Asesores en Dirección de Empresas y de RRHH                                  DIVISIÓN INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES




                            Del libro: VALORES EMPRESARIALES
                    Comprensión y aplicación práctica en la empresa moderna

                                                 Autor: Javier Genero


                                                    CAPÍTULO 2.

                                          VALORES TRADICIONALES

         En este capítulo agrupamos aquellos valores que suelen ser los más típicos o aludidos
de forma recurrente por la mayoría de los empresarios. Se realizará una breve descripción de los
conceptos referidos y afines más implicados, así como también se contarán anécdotas reales en
las que quedan ejemplificadas las aplicaciones de cada valor según el enfoque que le de cada
empresario en particular. En algunos casos puede que enfaticemos la importancia de un valor a
partir de dar ejemplos en el sentido opuesto, o sea de desvalores aplicados y sus negativas
consecuencias.

                                                   3. Compromiso

         El análisis de este valor empresarial, conlleva la complejidad de ser uno de los más
elegidos por la dirigencia para integrar sus listados o escalas de valores, pero ser a la vez el que
más dificultad de implementación tiene en la práctica y el presente. Si la sociedad vive hoy una
crisis de valores, sin duda la falta de compromiso demostrada por una parte de la juventud en
términos generales, brilla entre las principales carencias. ¿Qué decir entonces de su inspiración,
desarrollo y aplicabilidad en el ámbito de la empresa?

         En el pasado, la imagen que representaba a este valor era “ponerse y transpirar la
camiseta” y diciéndonos esto, todo empresario o gerente nos daba la bienvenida cuando nos
sumábamos a un nuevo equipo de trabajo. De allí que además de vernos vestir los colores
simbólicos y marca de la empresa en nuestra indumentaria, luego se esperaba que pusiéramos
todo lo que hay que poner en la cancha…… para conseguir los resultados. Es evidente por tanto,
que cuando damos este enfoque al compromiso, estamos hablando de un valor de estricto orden
actitudinal, ni ético ni moral.

        El trabajo realizado en los múltiples talleres sobre valores que fue llevado a cabo con los
empresarios, puso de manifiesto que poco se sabe del origen motivacional del compromiso, en lo
referente a qué es y cómo se lo puede desarrollar en el corazón de los empleados. Algo que en
el pasado se daba por sentado, hoy debe ser específicamente atendido y planificado por la
dirigencia de las empresas, si aspiran a gestionar calidad y ser competitivos en el mercado.

        Cuando los empresarios salen a buscar nuevo capital humano al mercado se encuentran
con jóvenes que no quieren asumir compromisos. Valga por ejemplo que en sus curriculum vitae
declaran ser solteros y ya en las entrevistas, reconocen que viven con su pareja desde hace
cinco años y tienen un hijo, pero jamás admiten que de hecho, están casados. La evitación del
compromiso a través del matrimonio por ejemplo, es compulsiva, irracional y de plano, tal vez
porque no crean en las bondades que dice contar el instituto del matrimonio; esto es así porque
implicarse desde lo legal parece que los llevara a vivir el compromiso más desde su acepción de
complicación y embrollo (problemas de los cuales obviamente pretenden verse liberados), que
desde su concepción más positiva y constructiva como protagonismo y pertenencia.


    Documento IP.001 | Hoja de Trabajo 1.2011                   Página 1 de 3             25/03/2011

                                                    www.javiergenero.com
Javier GENERO & Asociados
   Asesores en Dirección de Empresas y de RRHH                               DIVISIÓN INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES




        Para los jóvenes en general compromiso es sinónimo de riesgo, dificultad y apuro y con
esta mentalidad arriban a las empresas, prometiendo a las mismas que apoyarán con su
esfuerzo laboral el proyecto de la organización, pero difícilmente lo hagan, porque hoy se
observa en ellos fuertes tendencias axiomáticas hacia el individualismo, el disfrute inmediato y la
incredulidad.

        Sin embargo el compromiso como valor debe ser enfocado y predicado por la dirección
desde su acepción de convenio, acuerdo o pacto para el logro de objetivos comunes. Lo que se
debe lograr con la gente dentro de la empresa, es que comprueben que sus objetivos
individuales pueden cumplirse perfectamente a través del trabajo comprometido con los valores y
objetivos superiores que mantiene la empresa como institución, pero que exige de su parte
renunciar en parte a sus pretensiones, a los fines de crear sinergia. De hecho, el éxito de una
empresa depende de que cada individuo subordine o condicione el logro de sus objetivos
personales a la obtención de los del grupo y que a su vez, los objetivos grupales se subordinen u
operen funcionalmente con la conquista de los institucionales; todo esto para sentirse
profundamente autorrealizados a través de su contribución a la organización. Esto es
compromiso práctico e implica divulgar internamente cuáles son los planes de la empresa y
mejor aún, dar participación a la gente en la definición de los nuevos y mayores objetivos de la
misma de cara al futuro, ya que como lo sentenció Steven Covey en su famoso libro “Los 7
hábitos de la gente altamente efectiva” (Editorial Paidós 1997), “si no hay participación, no hay
compromiso”.

        Otra de las causas que provoca la falta de compromiso deviene de una visión
cortoplacista que la juventud tiene de la vida, a partir de la cual observa solo la urgencia del
presente y su disfrute, sin encontrar mayor significación en la auto-postergación de sus
expectativas, ni sentido trascendental como ser humano en un futuro que le implique sacrificios.

        Por lo dicho se concluye que el carácter elusivo al compromiso evidenciado en la gente
obedece al hecho de que cuando un empleado carece de un plan individual de desarrollo
profesional a largo plazo, maneja sus intereses a partir de modelos de negociación gano/pierde
y/o pierdo/gana para con la empresa. Esto lo pone en una posición mental cerrada y a la
defensiva.

        Muy lejos queda el modelo gano/gana que como vinculación de orden sinérgico y de
mutuo beneficio, sólo tiene vigencia en espacios de relaciones en los cuales la confianza y la
cooperación mutuas, permiten en las negociaciones cuidar por igual los intereses de la empresa,
simultáneamente con los particulares de sus empleados. La dirección debe por tanto, planificar
en la medida de lo posible la vida y desarrollo de su capital humano de modo creciente y
proyectivo y a la vez nutrir sus discursos políticos con imágenes de un futuro cierto e inclusivo,
en el que todas las personas del presente son vistas en esas ideaciones, con vigencia y alto
protagonismo. Ahora bien, si no se expresa con sinceridad, el speach carecerá de efecto; he
aquí por lo tanto un valor fundamental, compensatorio y complementario del liderazgo capaz de
generar compromiso.

        Sumando ideas para el mayor desarrollo del valor de compromiso en las empresas,
estamos en condiciones de avalar la hipótesis que afirma que entre la dirigencia y el personal
debe intercambiarse en doble vía el siguiente mensaje: “Ud. es importante para mí, Uds. son
importantes para nosotros” (de parte de la dirigencia) y “la empresa es importante para mí, la




    Documento IP.001 | Hoja de Trabajo 1.2011                Página 2 de 3             25/03/2011

                                                 www.javiergenero.com
Javier GENERO & Asociados
    Asesores en Dirección de Empresas y de RRHH                                 DIVISIÓN INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES


gente de la empresa es importante para mí, los objetivos y valores de la empresa son
importantes para mí/para nosotros” (de parte del empleado).

         Este meta mensaje puede ser expresado por cada una de las partes, a su modo y de
muchas maneras. La empresa se lo dice al empleado toda vez que lo asiste, lo contiene y lo
orienta, tanto en el campo profesional como en el humano. El empleado se lo dice a la empresa
cuando se queda después de hora sin ánimo de reclamar compensaciones o cuando utiliza su
creatividad y la aplica en el trabajo para hacerlo más eficiente y eficaz. Los dirigentes se lo
demuestran a sus dirigidos cuando no hacen un uso arrogante, abusivo y espurio del poder, sino
que lo aplican con humildad, respecto y cariño y los empleados se lo demuestran a sus jefes
toda vez que aceptan sin rebeldía las órdenes y los necesarios estamentos de poder, de un
modo sumiso y adaptativo aún cuando no estén del todo de acuerdo, porque se vieran en algo
afectados sus intereses particulares.

        Cuando el mensaje subliminal percibido por el empleado es: “Ud. no es importante para
mí ni para la empresa, Ud. no me importa, su bienestar me tiene sin cuidado, Ud. es un elemento
que reemplazo de inmediato sin remordimiento alguno, Ud. debe aceptar los baños que le doy,
Ud. no tiene derecho a exigirme que le provea un comedor, Ud. no tiene capacidad de
discernimiento alguno como para interactuar conmigo, Ud. tiene las puertas abiertas para irse
cuando lo desee, Ud. debe usar la indumentaria que le proveo aunque no le guste, etc.” esto
asegura el derrumbe del compromiso del empleado para con la empresa y sus dirigentes.

         Cuando la dirigencia percibe subliminalmente los siguientes mensajes de parte de sus
empleados: “Yo soy más capaz que mi jefe razón de más para no obedecer sus órdenes, Cuanto
algo no me guste me largo de inmediato de acá, No estoy dispuesto a hacer ningún sacrificio por
el que no me paguen, No repetiré la historia de mis padres que dejaron todo para las empresas
en las que trabajaron y no recibieron nada de ellas en compensación, No seré igual de tontos
que aquellos que se murieron jóvenes sin disfrutar la vida debido a enfrascarse en el trabajo,
etc.” no cabe duda que esto exonera de responsabilidad a la dirigencia, la cual hará muy bien en
desprenderse de estos elementos no susceptibles de ser rescatados por el mejor coaching que
exista en el mercado.

En conclusión, tanto sea que el meta mensaje “Ud. no es importante” como afrenta de máxima
desconsideración entre las personas, sea percibido por una o por otra parte a través de las
conductas, comportamientos y actitudes particulares, podemos afirmar que esto se constituye en
el factor lapidario que provoca que la entrega, el apoyo, la contribución y la cooperación mutuas,
degraden con certeza hacia la mala calidad y con ello, la gestión del trabajo y sus resultados
sean cada vez más deficitarios y el clima laboral tóxico e irrespirable. Muy por el contrario, el
entrecruzamiento del mensaje “Ud. es importante para mí” es la base de la plusvalía que
manifiestan tanto los empleados como sus dirigentes agregándole el valor compromiso a la
empresa toda.




Sociedad Argentina de Literatura, Artes y Ciencias. Derechos reservados. Realizado el depósito que exige la
ley de propiedad intelectual. Prohibida su reproducción ni uso con cualquier fin sin el consentimiento
expreso del autor a través de info@javiergenero.com




     Documento IP.001 | Hoja de Trabajo 1.2011                Página 3 de 3                25/03/2011

                                                  www.javiergenero.com

Más contenido relacionado

PPTX
C). gobierno corporativo en empresas familiares
PPT
Resumen Outsourcing
PDF
Material 1.4
PDF
Sesion 2 pensamiento estrategico octubre 02-2012
PDF
Valores Empresariales. Valor responsabilidad
PPTX
Principios o valores corporativos
PDF
Valores Empresariales | Comprensión y aplicación práctica en la Empresa Moderna
PPT
Valores para mi empresa
C). gobierno corporativo en empresas familiares
Resumen Outsourcing
Material 1.4
Sesion 2 pensamiento estrategico octubre 02-2012
Valores Empresariales. Valor responsabilidad
Principios o valores corporativos
Valores Empresariales | Comprensión y aplicación práctica en la Empresa Moderna
Valores para mi empresa

Destacado (20)

PDF
Valores Empresariales. Valor seriedad
PPTX
Valores corporativos - examen final
PDF
Valores Empresariales. Valor respeto
PPTX
La integridad empresarial
PPTX
Valor del compromiso
PPT
Valores KOSTAL
PPTX
Liliana y sebastian trabajo en word
PPTX
Valor compromiso
DOCX
Ventajas y desventajas del monocultivo
DOC
Dipri ok[1]22
PDF
Documento con lineamientos , compromisos y formulario de registro. la voz de...
PPTX
Angeles bar & lounge
PDF
Formato alquiler
PDF
Reflexiones sobre la formación del contrato desde la perspectiva del codi...
PPTX
Compromiso
PPT
La prudencia
PPT
Dominio y hosting
PDF
Derecho de familia 2012 (1)
PPT
Solidaridad, compañerismo y compromiso
DOC
Pago codigo-civil-peruano
Valores Empresariales. Valor seriedad
Valores corporativos - examen final
Valores Empresariales. Valor respeto
La integridad empresarial
Valor del compromiso
Valores KOSTAL
Liliana y sebastian trabajo en word
Valor compromiso
Ventajas y desventajas del monocultivo
Dipri ok[1]22
Documento con lineamientos , compromisos y formulario de registro. la voz de...
Angeles bar & lounge
Formato alquiler
Reflexiones sobre la formación del contrato desde la perspectiva del codi...
Compromiso
La prudencia
Dominio y hosting
Derecho de familia 2012 (1)
Solidaridad, compañerismo y compromiso
Pago codigo-civil-peruano
Publicidad

Similar a Valores Empresariales. Valor compromiso (20)

PDF
Valores empresariales. Coaching basado en valores
PDF
Empresario siglo xxi
PDF
Entrevista 360 talent
DOCX
El individuo
PPTX
valores en las profesiones parte 2 tema5.pptx
PDF
Valores Empresariales. Valor clima laboral
PDF
Talento humano
PDF
Comunicar el compromiso
DOCX
Administracion
PPTX
La Autoestima en la Empresa
DOC
Directivo de alto rendimiento
PPT
Evaluacion De Comportamiento Organizacional
PDF
"No queremos jefes, necesitamos líderes"
PDF
Socios del buen oír - Aptitus
DOCX
LA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN HUMANA EN LA GESTIÓN DE EMPRESA.docx
DOCX
Cómo el clima organizacional afecta el cumplimiento de los objetivos organiza...
PDF
Como transmitir la propuesta de valor al empleado gestion de marca empleador...
PDF
gerencia de la gente gestion por competencias.pdf
PPTX
Diapositivas identificación y compromiso laboral con la empresa (1)
Valores empresariales. Coaching basado en valores
Empresario siglo xxi
Entrevista 360 talent
El individuo
valores en las profesiones parte 2 tema5.pptx
Valores Empresariales. Valor clima laboral
Talento humano
Comunicar el compromiso
Administracion
La Autoestima en la Empresa
Directivo de alto rendimiento
Evaluacion De Comportamiento Organizacional
"No queremos jefes, necesitamos líderes"
Socios del buen oír - Aptitus
LA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN HUMANA EN LA GESTIÓN DE EMPRESA.docx
Cómo el clima organizacional afecta el cumplimiento de los objetivos organiza...
Como transmitir la propuesta de valor al empleado gestion de marca empleador...
gerencia de la gente gestion por competencias.pdf
Diapositivas identificación y compromiso laboral con la empresa (1)
Publicidad

Más de Javier Genero (20)

PDF
Salve su Empresa Familiar aplicando P.N.L. | Visión Espiritual
PDF
Conducción y liderazgo slide share
PDF
Steve jobs Conferencia Stanford
PDF
Steve jobs 8 consejos de managment
PDF
Preguntas empresariales, Respuestas espirituales
PDF
Valores Empresariales. Valores universales
PDF
Valores Empresariales. Valor profesionalismo
PDF
Valores Empresariales. Valor empresarialización
PDF
Valores Empresariales. Valor desarrollo organizacional
PDF
Su ñiño interior aún vive en ud.
PDF
Salude cordialmente
PDF
La familiaridad trae el menoscabo
PDF
La empresa es una escuela permanente
PDF
El poder de su mirada
PDF
El arte de ser breves
PDF
Ahorro de tiempo en comunicación
PDF
En sentido común, intuición, criterio, instinto y percepción
PDF
En mobbing, burnout y apoyo social
PDF
En manipulación y sociopatía
PDF
Coaching-familiar-preliminar-tabla-valores
Salve su Empresa Familiar aplicando P.N.L. | Visión Espiritual
Conducción y liderazgo slide share
Steve jobs Conferencia Stanford
Steve jobs 8 consejos de managment
Preguntas empresariales, Respuestas espirituales
Valores Empresariales. Valores universales
Valores Empresariales. Valor profesionalismo
Valores Empresariales. Valor empresarialización
Valores Empresariales. Valor desarrollo organizacional
Su ñiño interior aún vive en ud.
Salude cordialmente
La familiaridad trae el menoscabo
La empresa es una escuela permanente
El poder de su mirada
El arte de ser breves
Ahorro de tiempo en comunicación
En sentido común, intuición, criterio, instinto y percepción
En mobbing, burnout y apoyo social
En manipulación y sociopatía
Coaching-familiar-preliminar-tabla-valores

Último (20)

PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
Contextualización del Sena, etapa induccion
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf

Valores Empresariales. Valor compromiso

  • 1. Javier GENERO & Asociados Asesores en Dirección de Empresas y de RRHH DIVISIÓN INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES Del libro: VALORES EMPRESARIALES Comprensión y aplicación práctica en la empresa moderna Autor: Javier Genero CAPÍTULO 2. VALORES TRADICIONALES En este capítulo agrupamos aquellos valores que suelen ser los más típicos o aludidos de forma recurrente por la mayoría de los empresarios. Se realizará una breve descripción de los conceptos referidos y afines más implicados, así como también se contarán anécdotas reales en las que quedan ejemplificadas las aplicaciones de cada valor según el enfoque que le de cada empresario en particular. En algunos casos puede que enfaticemos la importancia de un valor a partir de dar ejemplos en el sentido opuesto, o sea de desvalores aplicados y sus negativas consecuencias. 3. Compromiso El análisis de este valor empresarial, conlleva la complejidad de ser uno de los más elegidos por la dirigencia para integrar sus listados o escalas de valores, pero ser a la vez el que más dificultad de implementación tiene en la práctica y el presente. Si la sociedad vive hoy una crisis de valores, sin duda la falta de compromiso demostrada por una parte de la juventud en términos generales, brilla entre las principales carencias. ¿Qué decir entonces de su inspiración, desarrollo y aplicabilidad en el ámbito de la empresa? En el pasado, la imagen que representaba a este valor era “ponerse y transpirar la camiseta” y diciéndonos esto, todo empresario o gerente nos daba la bienvenida cuando nos sumábamos a un nuevo equipo de trabajo. De allí que además de vernos vestir los colores simbólicos y marca de la empresa en nuestra indumentaria, luego se esperaba que pusiéramos todo lo que hay que poner en la cancha…… para conseguir los resultados. Es evidente por tanto, que cuando damos este enfoque al compromiso, estamos hablando de un valor de estricto orden actitudinal, ni ético ni moral. El trabajo realizado en los múltiples talleres sobre valores que fue llevado a cabo con los empresarios, puso de manifiesto que poco se sabe del origen motivacional del compromiso, en lo referente a qué es y cómo se lo puede desarrollar en el corazón de los empleados. Algo que en el pasado se daba por sentado, hoy debe ser específicamente atendido y planificado por la dirigencia de las empresas, si aspiran a gestionar calidad y ser competitivos en el mercado. Cuando los empresarios salen a buscar nuevo capital humano al mercado se encuentran con jóvenes que no quieren asumir compromisos. Valga por ejemplo que en sus curriculum vitae declaran ser solteros y ya en las entrevistas, reconocen que viven con su pareja desde hace cinco años y tienen un hijo, pero jamás admiten que de hecho, están casados. La evitación del compromiso a través del matrimonio por ejemplo, es compulsiva, irracional y de plano, tal vez porque no crean en las bondades que dice contar el instituto del matrimonio; esto es así porque implicarse desde lo legal parece que los llevara a vivir el compromiso más desde su acepción de complicación y embrollo (problemas de los cuales obviamente pretenden verse liberados), que desde su concepción más positiva y constructiva como protagonismo y pertenencia. Documento IP.001 | Hoja de Trabajo 1.2011 Página 1 de 3 25/03/2011 www.javiergenero.com
  • 2. Javier GENERO & Asociados Asesores en Dirección de Empresas y de RRHH DIVISIÓN INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES Para los jóvenes en general compromiso es sinónimo de riesgo, dificultad y apuro y con esta mentalidad arriban a las empresas, prometiendo a las mismas que apoyarán con su esfuerzo laboral el proyecto de la organización, pero difícilmente lo hagan, porque hoy se observa en ellos fuertes tendencias axiomáticas hacia el individualismo, el disfrute inmediato y la incredulidad. Sin embargo el compromiso como valor debe ser enfocado y predicado por la dirección desde su acepción de convenio, acuerdo o pacto para el logro de objetivos comunes. Lo que se debe lograr con la gente dentro de la empresa, es que comprueben que sus objetivos individuales pueden cumplirse perfectamente a través del trabajo comprometido con los valores y objetivos superiores que mantiene la empresa como institución, pero que exige de su parte renunciar en parte a sus pretensiones, a los fines de crear sinergia. De hecho, el éxito de una empresa depende de que cada individuo subordine o condicione el logro de sus objetivos personales a la obtención de los del grupo y que a su vez, los objetivos grupales se subordinen u operen funcionalmente con la conquista de los institucionales; todo esto para sentirse profundamente autorrealizados a través de su contribución a la organización. Esto es compromiso práctico e implica divulgar internamente cuáles son los planes de la empresa y mejor aún, dar participación a la gente en la definición de los nuevos y mayores objetivos de la misma de cara al futuro, ya que como lo sentenció Steven Covey en su famoso libro “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva” (Editorial Paidós 1997), “si no hay participación, no hay compromiso”. Otra de las causas que provoca la falta de compromiso deviene de una visión cortoplacista que la juventud tiene de la vida, a partir de la cual observa solo la urgencia del presente y su disfrute, sin encontrar mayor significación en la auto-postergación de sus expectativas, ni sentido trascendental como ser humano en un futuro que le implique sacrificios. Por lo dicho se concluye que el carácter elusivo al compromiso evidenciado en la gente obedece al hecho de que cuando un empleado carece de un plan individual de desarrollo profesional a largo plazo, maneja sus intereses a partir de modelos de negociación gano/pierde y/o pierdo/gana para con la empresa. Esto lo pone en una posición mental cerrada y a la defensiva. Muy lejos queda el modelo gano/gana que como vinculación de orden sinérgico y de mutuo beneficio, sólo tiene vigencia en espacios de relaciones en los cuales la confianza y la cooperación mutuas, permiten en las negociaciones cuidar por igual los intereses de la empresa, simultáneamente con los particulares de sus empleados. La dirección debe por tanto, planificar en la medida de lo posible la vida y desarrollo de su capital humano de modo creciente y proyectivo y a la vez nutrir sus discursos políticos con imágenes de un futuro cierto e inclusivo, en el que todas las personas del presente son vistas en esas ideaciones, con vigencia y alto protagonismo. Ahora bien, si no se expresa con sinceridad, el speach carecerá de efecto; he aquí por lo tanto un valor fundamental, compensatorio y complementario del liderazgo capaz de generar compromiso. Sumando ideas para el mayor desarrollo del valor de compromiso en las empresas, estamos en condiciones de avalar la hipótesis que afirma que entre la dirigencia y el personal debe intercambiarse en doble vía el siguiente mensaje: “Ud. es importante para mí, Uds. son importantes para nosotros” (de parte de la dirigencia) y “la empresa es importante para mí, la Documento IP.001 | Hoja de Trabajo 1.2011 Página 2 de 3 25/03/2011 www.javiergenero.com
  • 3. Javier GENERO & Asociados Asesores en Dirección de Empresas y de RRHH DIVISIÓN INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES gente de la empresa es importante para mí, los objetivos y valores de la empresa son importantes para mí/para nosotros” (de parte del empleado). Este meta mensaje puede ser expresado por cada una de las partes, a su modo y de muchas maneras. La empresa se lo dice al empleado toda vez que lo asiste, lo contiene y lo orienta, tanto en el campo profesional como en el humano. El empleado se lo dice a la empresa cuando se queda después de hora sin ánimo de reclamar compensaciones o cuando utiliza su creatividad y la aplica en el trabajo para hacerlo más eficiente y eficaz. Los dirigentes se lo demuestran a sus dirigidos cuando no hacen un uso arrogante, abusivo y espurio del poder, sino que lo aplican con humildad, respecto y cariño y los empleados se lo demuestran a sus jefes toda vez que aceptan sin rebeldía las órdenes y los necesarios estamentos de poder, de un modo sumiso y adaptativo aún cuando no estén del todo de acuerdo, porque se vieran en algo afectados sus intereses particulares. Cuando el mensaje subliminal percibido por el empleado es: “Ud. no es importante para mí ni para la empresa, Ud. no me importa, su bienestar me tiene sin cuidado, Ud. es un elemento que reemplazo de inmediato sin remordimiento alguno, Ud. debe aceptar los baños que le doy, Ud. no tiene derecho a exigirme que le provea un comedor, Ud. no tiene capacidad de discernimiento alguno como para interactuar conmigo, Ud. tiene las puertas abiertas para irse cuando lo desee, Ud. debe usar la indumentaria que le proveo aunque no le guste, etc.” esto asegura el derrumbe del compromiso del empleado para con la empresa y sus dirigentes. Cuando la dirigencia percibe subliminalmente los siguientes mensajes de parte de sus empleados: “Yo soy más capaz que mi jefe razón de más para no obedecer sus órdenes, Cuanto algo no me guste me largo de inmediato de acá, No estoy dispuesto a hacer ningún sacrificio por el que no me paguen, No repetiré la historia de mis padres que dejaron todo para las empresas en las que trabajaron y no recibieron nada de ellas en compensación, No seré igual de tontos que aquellos que se murieron jóvenes sin disfrutar la vida debido a enfrascarse en el trabajo, etc.” no cabe duda que esto exonera de responsabilidad a la dirigencia, la cual hará muy bien en desprenderse de estos elementos no susceptibles de ser rescatados por el mejor coaching que exista en el mercado. En conclusión, tanto sea que el meta mensaje “Ud. no es importante” como afrenta de máxima desconsideración entre las personas, sea percibido por una o por otra parte a través de las conductas, comportamientos y actitudes particulares, podemos afirmar que esto se constituye en el factor lapidario que provoca que la entrega, el apoyo, la contribución y la cooperación mutuas, degraden con certeza hacia la mala calidad y con ello, la gestión del trabajo y sus resultados sean cada vez más deficitarios y el clima laboral tóxico e irrespirable. Muy por el contrario, el entrecruzamiento del mensaje “Ud. es importante para mí” es la base de la plusvalía que manifiestan tanto los empleados como sus dirigentes agregándole el valor compromiso a la empresa toda. Sociedad Argentina de Literatura, Artes y Ciencias. Derechos reservados. Realizado el depósito que exige la ley de propiedad intelectual. Prohibida su reproducción ni uso con cualquier fin sin el consentimiento expreso del autor a través de info@javiergenero.com Documento IP.001 | Hoja de Trabajo 1.2011 Página 3 de 3 25/03/2011 www.javiergenero.com