2. Válvulas Automáticas de Control
FUNCIONAMIENTO
Las Válvulas RUD están diseñadas para proporcionar una larga vida útil, con
un excelente control, consistente y confiable en su operación.
ESPECIFICACIONES:
Válvula Básica o Principal con diseño en “Y”, de flujo directo. Clase: 150 Dúctil,
Presión de Trabajo hasta 300 psi CWP Extremos Bridados ASME/ANSI B16.1
Para los Roscados de 11/2", ANSI B1.20.1 Temperatura de operación 0 a 80 ºC
Estándar de fabricación ANSI/AWWA C-530 y para cumplir requerimientos UL/FM
Estándar de Pintura AWWA C-550 NSF61
ACTUADOR A DIAFRAGMA DE CAMARA DOBLE
Proporciona a la válvula una operación de regulación suave y precisa, ademas, puede
desmontarse del cuerpo, como una unidad, para su mantenimiento.
Cubierta del
Bonete
(ASTM A536,65-45-
12)
Disco Sup. del
Diafragma
(ASTM A536,65-45-
12)
Diafragma (EPDM +
Trama de Nylon)
Buje del Vástago
(Laton H62)
Bonete (ASTM
A536,65-45-12)
Birlos y Tuercas (AISI 304)
Vástago (AISI 304) Disco Principal (ASTM
A536,65-45-12) Sello del Disco Principal
(EPDM)
Disco Soporte del Sello (ASTM A536,65-
45-12)
y Tornillos
Tuerca
Discodel
Inf.
del
Soporte,
Vástago
No
(AISI
isibl
esV
304)
Asiento del Cuerpo
(AISI 304) Cuerpo (ASTM
A536,65-45-12)
Tapón Superior (Laton H62)
Tuerca Sup. del Vástago (AISI 304)
O-Ring de la cubierta (solo medidas
grandes) Disco Inf. del Diafragma (ASTM
A536,65-45-12)
O-Ring del Buje del
Vástago
Resorte ( Ac. Inoxidable
4Cr13)
RRU
UDD
66
3. EQUIVALENCIA ENTRE CLASE, TIPO DE CUERPO (FIGURA) Y FUNCIONES DE VÁLVULA:
FIGURA - FUNCIÓN; EJEMPLO: CUERPO “Y” - FLOTADOR, CLASE 125: 224-FL
Fig.: D224-
Clase 150Ductil
PSI hasta 300
Fig.: 222- y 422-
Clase 125 y 250
PSI 200 y 500
Fig.: 227- y 427-
Clase 125 y 250
PSI 200 y 500
Fig.: 424-
Clase 250
PSI 500
Fig.: 224R- y D224R-
Clase 125 y 150D PSI
200 y 250
FLOTADOR.
FLOTADOR/ RETENCIÓN
HIDARULICA.
FLOTADOR
RANGO
AMPLIO.
SOSTENEDORA
DE
PRESIÓN.
ALIVIO
DE
PRESIÓN
Y
ARIETE
AGUA
RESIDUAL.
ALIVIO
DE
PRESIÓN
Y ANTICIPADORA
DE
ONDA.
ALIVIO
DE
PRESIÓN
Y
ARIETE/CON
SOLENOIDE.
ALIVIO
DE
PRESIÓN
Y
GOLPE
DE ARIETE.
ALTITUD
DE
NIVEL.
RETENCIÓN
HIDRÄULICA.
CONTROL ELECTRICO
CON
SOLENOIDE.
Figura-Función FL FA FL/RH AL AP AP/SL AO APR SP RP RS CF SL RH
Fig.: 224-
CLASE 125
H. GRIS
PARA 200
Lbs AGUA
C
U
E
R
P
O
E
N
Y
224-FL 224-FA 224-FL/RH 224-AL 224-AP 224-AP/SL 224-AO 224-APR 224-SP 224-RP 224-RS 224-CF 224-SL 224-RH
Fig.: D224-
CLASE 150
DÚCTIL PARA
250 Lbs AGUA
D224-FL D224-FA D224-FL/RH D224-AL D224-AP D224-AP/SL D224-AO D224-APR D224-SP D224-RP D224-RS D224-CF D224-SL D224-RH
Fig.: 424-
CLASE 250
H. GRIS
PARA 500
Lbs AGUA
424-FL 424-FA 424-FL/RH 424-AL 424-AP 424-AP/SL 424-AO 424-APR 424-SP 424-RP 424-RS 424-CF 424-SL 424-RH
EL CUERPO EN “Y” CON ASIENTO MAQUINADO EN SU CUERPO, PUEDE SER OPCIONALMENTE, DE ACERO INOX. AGREGANDO UNA "Ai" A LA FIGURA EJ.: 224Ai- EL CUERPO EN “Y”
PUEDE LLEVAR ADEMAS DEL ANILLO DE ACERO INOX. EN EL SELLO DEL CUERPO GUÍA INFERIOR DEL VÁSTAGO A SOLICITUD
Fig.; 222-
CLASE 125
H. GRIS
PARA 200
Lbs AGUA
G L
O
B O
C U
R B
O
222-FL 222-FA 222-FL/RH 222-AL 222-AP 222-AP/SL 222-AO 222-APR 222-SP 222-RP 222-RS 222-CF 222-SL 222-RH
Fig.: 422-
CLASE 250
H. GRIS
PARA 500
Lbs AGUA
422-FL 422-FA 422-FL/RH 422-AL 422-AP 422-AP/SL 422-AO 422-APR 422-SP 422-RP 422-RS 422-CF 422-SL 422-RH
EL GLOBO CURBO PUEDE SER OPCIONALMENTE, CON ASIENTO DE BRONCE AGREGANDO UNA "B" A LA FIGURA, O DE ACERO INOX. AGREGANDO UNA "Ai" Ej.:222B-FL
Fig.: 227-
CLASE 125
H. GRIS
PARA 200
Lbs AGUA
A
N
G
U
L
A
R
227-FL 227-FA 227-FL/RH 227-AL 227-AP 227-AP/SL 227-AO 227-APR 227-SP 227-RP 227-RS 227-CF 227-SL 227-RH
FIG.: 427-
CLASE 250
H. GRIS
PARA 500
Lbs AGUA
427-FL 427-FA 427-FL/RH 427-AL 427-AP 427-AP/SL 427-AO 427-APR 427-SP 427-RP 427-RS 427-CF 427-SL 427-RH
EL CUERPO ANGULAR VIENE CON ASIENTO DE BRONCE, PUEDE SER OPCIONALMENTE, DE ACERO INOX. AGREGANDO UNA "Ai" A LA FIGURA EJ.: 227Ai-
CONTROL
DE
FLUJO
REDUCTORA
Y
SOSTENEDORA
DE
PRESIÓN.
REDUCTORA
Y
REGULADORA
DE
PRESIÓN.
4. VÁLVULA AUTOMÁTICA DE CONTROL CON PILOTO FLOTADOR REMOTO
A NIVEL CONSTANTE. FIGURA: D224-FL
Las válvulas para control de
nivel, (flotadoras) RUD, p u e
d e n s e r e q u i p a d a s
también con piloto flotador de
Doble nivel o rango amplio
(8), el cual puede ser
suministrado con rango de
ajuste entre la apertura y el
cierre, de hasta
2.5 mts.
Solícitelo como Fig. D224-FA
especificando siempre la
longitud requerida. 8
6
RUD
1
Esta Válvula Automática de Control “RUD”, mantiene un nivel
determinado de agua en el tanque de almacenamiento o cualquier
otro tipo de depósito, al suministrar la misma cantidad de líquido
que fluye fuera de este deposito. La válvula básica cuenta con un
actuador a diafragma de doble cámara y opera debido a los
cambios de presión que por medio del piloto Flotador Remoto (7)
y la válvula de aguja (1), se producen en la
cámara superior del actuador. Estos cambios de presión causan *25 la
modulación y hasta la apertura o cierre total de la válvula básica.
La cámara inferior está conectada a la presión de aguas abajo,
con lo que se amortigua el cierre de la válvula básica,
minimizando la posibilidad de su cavitación.
6*
7
2
Nivel Mínimo
Apertura
El piloto flotador detecta el nivel de agua en el tanque o depósito abriéndose al descender el nivel y cerrándose cuando
éste se eleve, cuenta con un brazo de acero inoxidable, donde se monta la esfera flotador de polietileno alta densidad , o a
solicitud se surte con esfera flotador de acero inoxidable.
Cuando baje el nivel del agua, por debajo de los límites fijados al piloto, éste se abrirá, reduciendo la presión en la cámara
superior del actuador, con lo que la válvula básica se abrirá a su vez, para incrementar el nivel de agua en el depósito,
hasta que regrese a los límites superiores fijados al piloto. Entonces éste se cerrará, causando un incremento de presión
en la cámara superior del actuador, provocando una reducción en el grado de apertura de la válvula básica de forma
paulatina y creciente, hasta hacerla cerrarse por completo, de acuerdo con la velocidad de cierre fijada por la válvula de
aguja. Lleva además, montadas, dos válvulas de esfera (2,6) que facilitan su operación y mantenimiento.
El tamaño de la válvula debe ser igual al de la línea de entrada; si se requiriera una menor, esta no deberá ser
menor que el de la línea de descarga.
7 Piloto Flotador
Remoto de Nivel
Constante
-FL
Nivel Máximo
Cierre
Piloto Flotador Remoto de Doble nivel
o Rango Amplio, -FA de 2 vias y de 4
vias a solicitud
OTRAS VÁLVULAS FLOTADORAS:
Fig.: 224-FA Válvula flotadora con piloto remoto de rango amplio para ajuste de nivel máximo/mínimo con amplitud en el
ajuste de hasta 2.5 Mts.
Fig.: 224-FE Válvula flotadora con solenoide y electrodos sensores del nivel del agua, o interruptor flotante.
Cualquiera de las figuras anteriores pueden ser equipadas adicionalmente(/Adiciónal) con:
/AP: Piloto hidráulico aliviador de presión, para que la válvula flotadora abra solamente cuando la presión en la linea aguas
arriba, supere a una presión determinada fijada al piloto hidráulico normalmente cerrado.
/SL: Válvula solenoide, para operar la válvula flotadora de forma remota e independiente, con una señal eléctrica.
/RH: Válvulas de retención, en las conexiones de tubería, para agregarle a la válvula automática la función de retención.
/AM: Válvula de aguja de ajuste micrométrico, para un ajuste muy preciso de la velocidad de cierre de la válvula principal.
/CZ: Cedazo o filtro, montado sobre la tubería de entrada a la cámara superior del actuador
/VI: Varilla indicadora, señala la posición sea de apertura o de cierre de la válvula básica, o su grado de modulación.
/MS: Micro switch, montado en la varilla indicadora, con el que se puede obtener una señal para control de bomba.
/DG: Doble guía, ademas de la guía central del vástago, a la válvula básica se le puede montar una guía superior.
5. INSTALACIONES OPCIONALES: Si opta por instalarlas, sobre el
depósito, además del registro para el piloto, deberá proteger las
válvulas expuestas contra vandalismo y temperaturas bajo 0 °C.
Si opta por colocarlas dentro del depósito se deberá contar con un
DEPÓSITO O TANQUE ELEVADO, INSTALACIÓN MODELO:
El tren de válvulas se instala, para su protección, en una caseta lo suficientemente amplia
que permita y facilite tanto su instalación como su mantenimiento. También pude
instalarse en una caja de válvulas subterránea.
Al proyectar la instalación de una válvula flotadora para alimentar un tanque elevado, o
cualquier depósito con la conexión de entrada a éste por su base, deberá tomarse en
cuenta la posibilidad de que se presente un contra flujo, si el suministro estuviese por
debajo del nivel del tanque. De ser así, la válvula flotadora deberá ser, adicionalmente, de
retención. Fig.: 224-FL/RH (con dos retenciones adicionales (14)), o si se requiere,
flotador de rango amplio, Fig.:224-FA/RH.
Así mismo, deberá considerar que la columna de agua contenida dentro de la tubería que
lleva la señal de la válvula al piloto flotador, representa una carga
adicional sobre el actuador, por ello no
se deberá utilizar tubería de mas de
3/8” de diámetro. Además, considere el
instalar una válvula de retención (20) al
inicio del tramo vertical y del mismo
diámetro que dicha tubería.
registro en la losa, inmediatamente sobre las válvulas, que facilite
su instalación y mantenimiento y con una base amplia y robusta
que soporte el peso de la válvula y permita a los operarios
mantenerse en pie sobre ella sin riesgo alguno.
El flotador pude ser colocado hacia el frente o preferentemente
hacia uno de los lados.
Elementos adicionales recomendados para una completa
instalación:
15- Válvula compuerta. Fig. 112-
BF
16 Válvula eliminadora de aire.
EX
17 Manómetros.
18 Válvula globo.
20- Válvula de retención
accionada por resorte
INSTALACIÓN MODELO:
El tren de válvulas se instala en el subsuelo, en una caja de
válvulas lo suficientemente amplia, que permita y facilite tanto su
instalación como su mantenimiento. Alimente el depósito por la
parte superior para evitar contra flujo y coloque un registro en
la losa, inmediatamente arriba del piloto flotador.
A cada lado de la válvula flotadora, para poder aislarla, se colocan
preferentemente válvulas bridadas (15) que puedan mantenerse en
su sitio, aislando el sistema si fuese necesario remover por
completo la válvula flotadora.
15
17
18
15
14
14
CASETA DE VÁLVULAS
(RETENCIÓN OPCIONAL Fig-Tipo/RH)
20
16
6
RUD
RU
D
6
MR
RUD
EX--1
RU
D
6
MR
15
6
R
U
D
MR
Depósito
16
17
18
Registro
6
RUD
RUD
EX--1
16
17
18
Registro
6
RUD
RUD
EX--1
Depósito
RUD
EX--1
RU
D
6
MR
15
16
17
18
CAJA DE
VÁLVULAS
15
Registro
Marco y
Tapa
6
RUD RU
D
6
MR
6. VÁLVULA AUTOMÁTICA DE CONTROL DE NIVEL ELÉCTRICO CON INTERRUPTOR DE
BOLLA FLOTANTE. FIGURA: 224-FE
6
RUD
1
13
2
Fijar con
TRABA
30 cm +/-
Esta Válvula Automática de control “RUD” cuenta con un actuador a
diafragma de doble cámara y opera debido a los cambios de
presión que por medio del piloto solenoide (13) normalmente
cerrado (requiere energizar el solenoide para abrir la válvula
principal) y la válvula de aguja (1), se producen en la cámara
superior del actuador. Estos cambios de presión que se producen
en respuesta a una señal eléctrica enviada al solenoide, causan la
apertura o cierre total y hermético de la válvula
básica. La cámara inferior está conectada a la presión de aguas abajo, con
lo que se amortigua el cierre de la válvula básica, minimizando la *25
posibilidad de su cavitación
La válvula de control de nivel con interruptor eléctrico de bolla flotante ajustable de 2 niveles es una válvula de control que
controla el llenado de un depósito en respuesta a señales emitidas por un interruptor de bolla que energiza la válvula
solenoide y permite la apertura de la válvula principal al llegar al nivel inferior predefinido y el cierre de la misma válvula al
des energizar el solenoide en el nivel superior también predefinido.
Ante una falta o falla de electricidad la válvula se mantendrá cerrada, auxiliada por el solenoide normalmente cerrado.
Pueden ser equipadas adicionalmente con:
/AP: Piloto hidráulico aliviador de presión, para que la válvula abra solamente cuando la presión en la línea aguas arriba,
supere a una presión determinada fijada al piloto hidráulico normalmente cerrado.
/RP: Piloto hidráulico regulador de presión, para que la válvula reduzca una presión de entrada alta a una presión de salida
mas baja.
/RH: Válvulas de retención, en las conexiones de tubería, para agregarle a la válvula automática la función de retención.
/AM: Válvula de aguja de ajuste micrométrico, para un ajuste muy preciso de la velocidad de cierre de la válvula principal.
/CZ: Cedazo o filtro, montado sobre la tubería de entrada a la cámara superior del actuador
/VI: Varilla indicadora, señala la posición sea de apertura o de cierre de la válvula básica, o su grado de modulación.
/MS: Micro switch, montado en la varilla indicadora, con el que se puede obtener una señal para control de bomba.
/DG: Doble guía, además de la guía central del vástago, a la válvula básica se le puede montar una guía superior.
VÁLVULA FLOTADORA ALTA PRESIÓN, FIGURA: 252-FL ROSCADA NPT DE 1"
INSTALACIÓNE MODELO:
Instalar el tren de válvulas firmemente soportado de
forma que permita y facilite tanto su instalación
como su mantenimiento, evitando los esfuerzos
mecánicos sobre las tuberías. coloque aguas arriba
una válvula para poder aislar la válvula automática,
por si fuese necesário removerla por completo para
su mantenimiento. Además, si están expuestas,
deberá protegerlas de temperaturas bajo 0 °C.
LÍNE
A
DEPÓSIT
O
Fig:
252-
FL
RUD
EX-1 16
17
18
7
*Válvula de Flotador, es una válvula de control automático
diseñada para mantener el nivel de agua en depósitos y tanques
de almacenamiento. Es una válvula operada hidráulicamente y
activada por su diafragma. El diferencial de presión actúa sobre
el diafragma para abrir o cerrar la válvula. La esfera flotador
detecta el nivel de agua en el tanque o depósito. Se abre cuando
el nivel desciende y se cierra cuando se eleva. Esta acción hace
variar la presión en la cámara superior haciendo que la válvula
principal pase a su vez de apertura a cierre, para con ello
mantener un nivel constante del agua dentro del deposito
8. n-d
ESTÁNDAR DE REFERENCIA 17* Guía Vástago Laton *Partes Opcionales
De FABRICACION
AWWA C-530 16 Junta Cuerpo NBR 33 Tuerca A2-70
15 O-ring Guia NBR 32 Esparrago A2-70
API D 6
14 Vastago 420 31 Bonete ASTM A-536
De BRIDAS CARA
REALZADA
ANSI B 16.5
13 O-ring Vastago NBR 30* Tornillo 304
De BRIDAS CARA PLANA ANSI B 16.1
12 Resorte 304 29* Guasa 304
De BRIDAS GRANDES ANSI B 16.47
De INSPECCIÓN Y PRUEBAS AWWA C-530 11 Disco Principal ASTM A-536 28 Tuerca Sup. 304
10 Sello Disco Ppl NBR 27* O-ring NBR
900 36" 1400 55" 2 3/8 46" 42 3/4 40 1/4 32 - 1 5/8" 1910 9* O-ring Asiento NBR 26* Tapón Sup. Laton
700 30" 1150 45.5" 2 1/8 38.75" 36 33 3/4 28 - 1 3/8" 1710 8* Asiento Cuerpo 2Cr13 25 Cubierta ASTM A-536
600 24" 1067 42" 1 7/8 32" 29 1/2 27 1/4 20 - 1 3/8" 1550 7* Candado Asiento 2Cr13 24 O-ring NBR
6 Soporte Sello ASTM A-536 23 O-ring NBR
500 20" 990 39" 1 11/16 27.5" 25 23 20 - 1 1/4" 1400
5 Tornillo 2Cr13 22 Plato Diafragma ASTM A-536
450 18" 830 32.5" 1 9/16 25" 22 3/4 21 16 - 1 1/4" 1390 4 Tuerca 2Cr13 21 Plato Diafragma ASTM A-536
400 16" 785 31" 1 7/16 23.5" 21 1/4 18 1/2 16 - 1 1/8" 1200 3 Guia inferior 2Cr13 、 A-536+13Cr 20 Diafragma NBR reforzado c/nylon
350 14" 745 29.25" 1 3/8 21" 18 3/4 16 1/4 12 - 1 1/8" 950 2 Tornillo 2Cr13 19 Tornillo A2-70
300 12" 690 27" 1 1/4 19" 17 15 12 - 1" 820 1 Cuerpo ASTM A-536 18 Tuerca A2-70
250 10" 595 23.5" 1 3/16 16" 14 1/4 12 3/4 12 - 1" 690 Item Partes Material item partes material
Requisitos Técnicos
200 8" 495 19.5" 1 1/8 13.5" 11 3/4 10 5/8 8 - 7/8" 640 1 、 Bridas: ANSI B16.5 2 、 Materia de Fundicionl: ASTM A 536, 65-45-12
150 6" 420 16.5" 1" 11" 9 1/2 8 1/2 8 - 7/8" 500 3 、 para la Figura 224 el Materia de Fundición Gris: ASTM A 126 Clase B
100 4" 320 12.5" 15/16 9" 7 1/2 6 3/16 8 - 3/4" 440 4 、 Pruebas: ANSI/AWWA C530 Pilot-Operated Control Valves
80 3" 245 9.625" 3/4 7.5" 6 5 4 - 3/4" 423 Especificaciones de Desempeño
Valvula de Control
Mutifuncional
65 2 1/2" 225 8.875" 11/16 7" 5 1/2 4 1/8 4 - 3/4" 322 PN 16
t e
s t
Cuerpo (shell) 2400
Kpa
50 2" 210 8.25" 5/8 6" 4 3/4 3 5/8 4 - 3/4" 270
Sello (seal) 1760
38 1 ½" 230 9" 5/8 5" 3 7/8 2 7/8 4 - 5/8" 190
mm Pulg.
L T D D1 D2 n-d
H
air seal
mm Pulg. ANSI B-16.1 Cara Plana, B-16.5 Realzada Temperatura 0~80 ℃
Cuerpo en “Y” Fig.: D224
Diam. Nom. Cara a Cara Dimensiones en Pulgadas mm Fluido: Agua limpia
9. ESTÁNDAR DE
REFERENCIA
De FABRICACION AWWA C-
530
De EXTREMOS
ROSCADOS
ANSI
B1.20.1
De INSPECCIÓN Y
PRUEBAS
AWWA C-
530
18 19 20 21 22 23 24 25
17
16
15
14
13
12
H1
11 10
9
8
7
6
5
NPT
4
3
2
1
L
14 Tornillo A2-70 *Partes Opcionales
13 Tuerca A2-70
12 Bonete ASTM A-536
11 Junta Cuerpo NBR 25 Tuerca A2-70
10* Guía Vástago Laton 24 Esparrago A2-70
9* O-ring NBR 23* Candado Guia 304
8 Vastago 420 22 Plato Diafragma ASTM A-536
7 Resorte 304 21 Tuerca Sup. 304
6 O-ring NBR 20* O-ring NBR
5 Disco Principal ASTM A-536 19* Tapón Sup. Laton
4 Sello Disco Ppl NBR 18 Cubierta ASTM A-536
3 Soporte Sello ASTM A-536 17 O-ring Vástago NBR
2 Tuerca 2Cr13 16 Plato Diafragma ASTM A-536
1 Cuerpo ASTM A-536 15 Diafragma NBR reforzado c/nylon
Item Partes Material item partes material
Requisitos Técnicos
1 、 Roscada: ANSI B1.20.1 2 、 Fig. D224R Materia de Fundicionl: ASTM A
536
3 、 para la Figura 224R el Materia de Fundición Gris: ASTM A 126 Clase
B
4 、 Pruebas: ANSI/AWWA C530 Pilot-Operated Control Valves
Especificaciones de Desempeño
Valvula de Control
Mutifuncional
PN 16
t e
s t
Cuerpo
(shell)
2400
Kpa
38 1 ½" 230 9" 180 Sello (seal) 1760
RUD
25 1" 230 9" 180
air seal
mm Pulg. L mm L Pulg H1 Temperatura 0~80 ℃
Cuerpo en “Y” Fig.:
D224R
Diam Nom. Dimensiones en mm Fluido: Agua limpia
10. T T
e
D
G
d
/2
T T
e
1/1
6”
D
G
d
RF
ASME/ANSI B16.1
CLASE 250
HIERRO GRIS
Y
ASME/ANSI B 16.5
CLASE 300
ACERO WCB
Diámetro
Nominal d
Díametro
de Bridas
D
Espesor
Mínimo de
Bridas e
Diámetro
Línea
Gramil
G
Ángulo Radial de
Centros de Taladros
Taladros
Diámetro
de los
Tornillos
Longitud
de los
Tornillos
Diám.
T No.
plg plg plg plg /2 plg # plg plg
2 6
5/8 4 ¾ 90° 45° ¾ 4 5/8
2 ½
2 1/2 7
11
/16 51/2 90. 45° ¾ 4 5/8 2 ½
3 7 ½ ¾ 6 90. 45° ¾ 4 5/8
2 ½
4 9
15/16 7 ½ 45° 22°30’ ¾ 8 5/8 3
5 10
15/16 8 ½ 45° 22°30’
7/8 8 ¾ 3
6 11 1 9 ½ 45° 22°30’
7/8 8 ¾ 3 ½
8 13 ½ 11
/8 11 ¾ 45° 22°30’
7/8 8 ¾ 3 ½
10 16 13
/16
14 ¼ 30° 15° 1 12
7/8 31/2
12 19 1¼
17 30° 15° 1 12
7/8 4
14 21 13
/8 18 ¾ 30° 15° 11/8 12 1 4 ½
16 23 ½ 17
/16 21 ¼ 22°30’ 11°15’ 11/8 16 1 4 ½
18 25 19
/16
22 ¾ 22°30’ 11°15’ 11
/4
16 11/8 4 ½
20 27 ½ 111
/16 25 18° 9° 11/4 20 11
/8 5
24 32 17
/8 29 ½ 18° 9° 13/8 20 1 ¼ 5 ½
30 38 ¾ 21
/8
36 12°51’26’’ 6°25’43’
’
13/8 28 1 ¼ 6 ½
36 46 23
/8
42 ¾ 11°15’ 5°37’30’
’
15/8 32 1 ½ 7
ASME/ANSI B 16.5
CLASE 150 ACERO
WCB
Diámetr
o
Nominal
d
Díametr
o de
Bridas
D
Espesor
Mínimo
de
Bridas e
Diámetr
o Línea
Gramil
G
Diámetr
o de
Cara
Realzad
a RF
Ángulo Radial de
Centros de
Taladros
Taladros
Diámetr
o de los
Tornillos
Longitud
de los
Tornillos
Diám
.
T
No.
plg plg plg plg plg /2 plg # plg plg
2 6
5/8 4 ¾ 35
/8
90° 45° ¾ 4
5/8 2 ½
2 1/2 7
11
/16 51/2 41
/8
90. 45° ¾ 4
5/8 2 ½
3 7 ½ ¾ 6 5 90. 45° ¾ 4
5/8
2 ½
4 9
15/16 7 ½ 63/16 45° 22°30’ ¾ 8
5/8 3
5 10
15/16 8 ½ 75/16 45° 22°30’ 7/8 8 ¾ 3
6 11 1 9 ½ 81
/2
45° 22°30’ 7/8 8 ¾ 3 ½
8 13 ½ 11
/8 11 ¾ 105
/8 45° 22°30’ 7/8 8 ¾ 3 ½
10 16 13/16 14 ¼ 123
/4
30° 15° 1 12
7/8 31/2
12 19 1¼ 17 15 30° 15° 1 12
7/8 4
Diámetr
o
Nominal
d
Díametr
o de
Bridas
D
Espesor
Mínimo
de
Bridas e
Diámetr
o Línea
Gramil
G
Diámetr
o de
Cara
Realzad
a RF
Ángulo Radial de
Centros de
Taladros
Taladros
Diámetr
o de los
Tornillos
Longitud
de los
Tornillos
Diám
.
T
No.
plg plg plg plg plg a a /2
plg # plg plg
2 6 ½
7/8 5 43/16 45° 22°30’ ¾ 8
5/8 2 ½
2 1/2 7 ½ 1 57/8
415/16
45° 22°30’
7/8 8 ¾ 3 ½
3 8¼ 11
/8 65
/8
511/16 45° 22°30’
7/8 8 ¾ 3 ½
4 10 1¼ 77/8
615/16 45° 22°30’
7/8 8 ¾ 4
5 11 13/8 9¼ 85/16 45° 22°30’
7/8 8 ¾ 4
6 12 ½ 17/16
105
/8
911/16 30° 15°
7/8 12 ¾ 4
8 15 15
/8 13 1115
/16 30° 15° 1 12
7/8 4 ½
10 17 ½ 17/8 15 ¼ 141
/16 22°30’ 11°15’ 11
/8
16 1 5¼
12 20 ½ 2 17 ¾ 167
/16 22°30’ 11°15’ 1¼
16 11
/8
5 ½
ASME/ANSI B16.1 CLASE 125
HIERRO GRIS
Y EN HIERRO DÚCTIL PARA
PRESIÓN DE TRABAJO 250
Lb ANSI/AWWA C110/A21.10
/2
11. 12
2
3
4
1 5
6
7
8
9
10 11
12
16
1
3
11
4
5
6
7
8
9
10 2
12
13
14
15
16
20
2
3
15
5
6
7
8 9
12
1 13
16
4
10
17
18 19
11
20
28
7
9
5
13
15
16
8
22
18
14
6
14
20
24
12
27
4
10 25 2 2319
1 26
17
21
3
28
11
CONEXIONES Y
VÁLVULAS RUD
Secuencia para el apriete de los tornillos de las uniones bridadas
Para un correcto alineamiento y sellado de las uniones bridadas siga el patrón de apriete cruzado y acorde a
cada
tamaño de brida. Dependiendo del número de tornillos que requiera dicho tamaño de brida, comience
ajustando el # 1,2,3 y 4 solo a que el contacto sea uniforme para todo el perímetro de la brida, continúese
llegando todo el resto de los tornillos y revise que el contacto sea uniforme en todo su perímetro, realice un
apriete preliminar (no Final) en todos los tornillos siguiendo la secuencia ya mencionada, para terminar
apretando al torque recomendado, todos ellos y siguiendo siempre el patrón cruzado.
Tenga especial cuidado cuando este alineando bridas con cara realzada, el aproximar paulatinamente
los primeros cuatro tornillos para formar una cruz y realizar una alineación correcta es crucial, los cuatro
tornillos devén aproximar la brida al sello en forma pareja y después llegue el resto de los tornillos siguiendo
el patrón cruzado, haga un primer ajuste en todo el patrón para terminar con el torque requerido y siempre
siguiendo el
1
2
3
4
4
6
7
9
10
1
1
15
175
20
2 2319
18 25
24 1 29 26
30
13
21
3
31
28
16
8
12
27
32
4
22
14
32
patrón de secuencia de este método cruzado de apriete.
8
1
2
3
4
5
6
7
8
Método Cruzado
de Apriete
12. VÁLVULA AUTOMÁTICA DE CONTROL (VAC) “RUD”
GUÍA BÁSICA PARA LA INSTALACIÓN Y PUESTA EN
OPERACIÓN
Cada figura-función de las VAC marca “RUD” son empacadas propiamente para
su transporte y el instructivo de instalación específico de la función para la que
fue configurada, solicitelo al su vendedor y lealo detenidamente, a falta del
mismo solicitelo por e-mail directamente de nuestro Sitio Web en:
www.belg-w.com
Para cualquier duda comuniquese con su distribuidor o con el fabricante.
A continuación le presentamos los lineamientos básicos de instalación de
todas las VAC “RUD”
Inspección de la VAC y la línea en donde será instalada.
Antes de proceder a su instalación se deberá revisar el estado general de la VAC, para verificar que ésta no
tenga daños producidos durante su transportación como serian: tubos aplastados, conexiones golpeadas o
rotas, partes sueltas o faltantes etc. También debemos localizar la flecha en el cuerpo de la VAC, que nos
indica la dirección del flujo y solamente en esta dirección se deberá instalar. Por lo que respecta a la línea de
conducción, verifique que esté libre de elementos extraños, tales como piedras, maderas, plásticos etc., que
puedan obstruir la operación normal de la VAC.
Instalación de la VAC.
Para una correcta instalación de la VAC, es recomendable colocar una válvula de compuerta (15), a la
entrada de la misma, con la que se pueda seccionar la línea y así poder realizar los trabajos de
mantenimiento requeridos por la VAC.para la mayoria de las VAC, es también recomendable instalar otra
valvula de compuerta (15) a la salida de la VAC y así completamente aislarla para su mantenimiento. Así
mismo es recomendable instalar válvula eliminadora de aire (16), manómetro y su conexión (17), así como
su respectiva válvula de seccionamiento (18) aguas arriba de la VAC, y aguas abajo cuando sea necesario.
Comprobación de estado de válvulas auxiliares y piloto(s)
Terminada la instalación de la VAC y demás elementos, procederemos a revisar que sus válvulas auxiliares
estén abiertas:
1.- La válvula de aguja (1), ábrala por completo, girando su maneral aprox. 9 vueltas en contra de las
manecillas
del reloj, desde la posición de totalmente cerrada. Con ella posteriormente podremos ajustar la velocidad de
cierre de la VAC.
2.- La válvula de esfera (2) ábrala alineando su maneral paralelamente a su conducción. Mas tarde, ésta nos
permitirá operar manualmente la VAC, abriéndola o cerrándola y la VAC hará lo mismo, cuando el (los)
piloto(s) este(n) abierto(s).
3.- El (los) piloto(s) verifique que tipo de pilotos fueron requeridos y ábralo(s) por completo.
si se trata de un piloto normalmente cerrado (alivio de presión), éste se abre , aflojando la presión del tornillo
sobre el resorte interno del piloto, si se trata de un piloto normalmente abierto(reductor de presión), éste se
abre , incrementando la presión del tornillo sobre el resorte interno del piloto, si se trata de un piloto flotador
es permitiendo que la esfera flotadora cuelgue libremente hacia abajo.
4.- La válvula de esfera, (6) en el by pass de la camara inferior si la trae, ábrala alineando su maneral
paralelamente a su conducción, esta deberá permanecer siempre abierta y solo se cerrará en la
eventualidad de que se realicen con línea viva, trabajos de mantenimiento del actuador de la VAC o de su(s)
piloto(s).
Llenado de la VAC y la línea de conducción
Realizados los pasos anteriores, llene la línea principal, permita se estabilice su presión dinámica y abra la
válvula de compuerta (15), permitiendo que todos los conductos de la VAC se llenen de agua y sea
expulsando todo el aire en ellos contenido. Esto, dependiendo del tamaño de la VAC y la presión de la línea
principal, le llevara unos cuanto minutos. Si coloco una segunda válvula (15) aguas abajo cierrela y
compruebe la hermeticidad de todos estos nuevos componentes del sistema. Realice la prueba de
funcionamiento del actuador según instructivo de cada función especifica de las VAC “RUD”.
13. Funcionamiento Esquematico de los
Principales tipos o funciones de la
VAC “RUD”
CIERRE
APERTURA
Flotad
or
APERTURA MODULACIÓN CIERRE
Alivio de
Presión
CIERRE APERTURA
Filtro Externo “Y”
#25
Cuerpo
Filtro Externo de
Cartucho Grande
#26
Junt
a
Cartuc
ho
Reduccion y/o Regulacion de
Presión
Filtros Externos para las VAC
“RUD”
Cubierta
14. DATOS DE FLUJO DE VÁLVULA TIPO “Y”
Válvulas de Diámetro Nominal del Mismo Tamaño que la Línea
TAMAÑO DE LA VÁLVULA 1- 1 ½ 2 2 ½ 3 4 6 8 10 12 14 16 18 20 24
FACTOR Cv en Gpm 49 58 64 133 230 530 940 1440 2130 2300 3810 3950 4100 4930
Q=Cv 2
El factor Cv de una Válvula, es el Conficiente de flujo en Gpm que causa una caída de presión de un Psi
El factor Kv de una Válvula, es el Conficiente de flujo en m 3
/h que causa una caída de presión de 100 Kpa
Suponiendo la Gravedad espacifica del liquido (Agua) = 1 y la temperatura ambiente de 15 °C
Q = Expresado como Grado de flujo en Gpm para Cv, ó Q = Grado de flujo en m3
/h para Kv
El Equivalente entre los factores se puede expresar como: Kv = Cv/1.155 ó Cv = 1.155Kv
El factor Cv (Kv) puede ser usado en las siguientes ecuaciones, para determinar el Flujo (Q) y la caída de
Presión
Estos factores están establecidos en base a válvula completamente abiertas.
Gráfico de Caída de Presión para Válvulas “Y” Totalmente
Abiertas
OTRAS ESPECIFICACIONES (/EXTRA), Lo estándar no es necesario señalarlo.
*Conexiones de tubería: (estándar) Polietileno con conexiones Poly-Tite, todo marca Parker (MR), (/Cu)cobre y
conexiones flare.
*Especifique también el tipo de solenoide: (-NA) normalmente abierto, energizar para cerrar la válvula principal,
ó (-NC) normalmente cerrado, energizar para abrir la válvula principal. y Voltaje del solenoide: (estándar) 110 Volts, (-
220) 220 Volts.
*Filtro en tubería de entrada a la camara Superior: agregue para Filtro de bronce “Y” Pequeño /FY, ó /FG, para Filtro
Grande
AL SOLICITAR LA VÁLVULA TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES:
SOLICITE: FIGURA-FUNCIÓN/ADICIONAL/EXTRA, EJEMPLO: D222Ai-AP/SL-NA-220/250
Esta descripción corresponde a una (Figura) D222Ai válvula en hierro dúctil clase 250, con asiento de acero
inoxidable, montada al cuerpo (-Función) -AP aliviadora de presión con piloto hidráulico (/Adicional) /SL
equipada con válvula solenoide para apertura con señal eléctrica, -NA normalmente abierto y con Bobina
para - 220 Volts (/Extra) /250 con resorte en el piloto para un rango de 100-250 lbs.
Ante cualquier duda consulte a su distribuidor o directamente al fabricante.